Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksResultados

 

 

Menú de edición450308El area de estudio se encuenta ubicada en la zona de la Isla de San Andreshttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse12.58333-81.712.58333-81.7El area de estudio se encuenta ubicada en la zona de la Isla de San AndresEl documento trata de las formaciones geológico- petrográficas de las islas volcánicas de Providencia y Santa Catalina. Se describen los aspectos fotogeológicos y la constitución mineralógica. Se discuten las relaciones entre diversos aspectos geológicos. El producto contiene 1 informe y 3 mapas -http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002038511Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas-Uniandes-Isa.;Diaz, Juan Manuel.;Geister, Jorn.2002-08-01T05:00:00.0000000Z 2002-08-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040020385000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020385000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020385000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002038500000000000000000001/08/2002 5:00:00 a. m.46498#Providencia, Co.;Geomorfología .;Santa Catalina, Co.;Geología .;Petrografía ..;Fotogeología.#Menú de edición#El documento trata de las formaciones geológico- petrográficas de las islas volcánicas de Providencia y Santa Catalina. Se describen los aspectos fotogeológicos y la constitución mineralógica. Se discuten las relaciones entre diversos aspectos geológicos.#Mapa Geológico de San Andres, Providencia y Santa Catalina - Mar Caribe, Colombia.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de San Andres Y Providencia#Geister, Jorn.;Diaz, Juan Manuel.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas-Uniandes-Isa.#-81,7#-81,7#12,58333#12,58333#Mapa Geológico de San Andres, Providencia y Santa Catalina - Mar Caribe, Colombia.#EPSG#130100101040020385110001000$46499#Fotogeología.;Santa Catalina, Co.;Petrografía ..;Geomorfología .;Providencia, Co.;Geología .#Menú de edición#El documento trata de las formaciones geológico- petrográficas de las islas volcánicas de Providencia y Santa Catalina. Se describen los aspectos fotogeológicos y la constitución mineralógica. Se discuten las relaciones entre diversos aspectos geológicos.#Mapa Geológico de San Andres, Providencia y Santa Catalina - Mar Caribe, Colombia. Atlas San Andrés Final-#El area de estudio se encuenta ubicada en la zona de la Isla de San Andres#Ingeominas-Uniandes-Isa.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Geister, Jorn.;Diaz, Juan Manuel.#-81,7#-81,7#12,58333#12,58333#Mapa Geológico de San Andres, Providencia y Santa Catalina - Mar Caribe, Colombia. Atlas San Andrés Final-#EPSG#130100101040020385110002000$46500#San Andrés, Co.;Geología .;Hidrogeología .;Geomorfología .#Menú de edición#El documento trata de las formaciones geológico- petrográficas de las islas volcánicas de Providencia y Santa Catalina. Se describen los aspectos fotogeológicos y la constitución mineralógica. Se discuten las relaciones entre diversos aspectos geológicos.#Mapa Geológico de San Andres, Providencia y Santa Catalina - Mar Caribe, Colombia. Atlas San Andrés Final A. Guía de Campo.#El area de estudio se encuenta ubicada en la zona de la Isla de San Andres#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Diaz, Juan Manuel.;Ingeominas-Uniandes-Isa.;Geister, Jorn.#-81,7#-81,7#12,58333#12,58333#Mapa Geológico de San Andres, Providencia y Santa Catalina - Mar Caribe, Colombia. Atlas San Andrés Final A. Guía de Campo.#EPSG#130100101040020385110003000$46501#Mapa .;Providencia, Sap.;Geología .;Colombia;Cartografía .;San Andrés, Co.#Menú de edición#El mapa muestra las principales formaciones geológico- petrográficas de las islas volcánicas de Providencia . Se describen los aspectos fotogeológicos y la constitución mineralógica.#Providencia - Mapa Geológico.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de San Andres Y Providencia, Isla de Providencia.#Geister, Jorn.#-81,7#-81,7#12,58333#12,58333#Providencia - Mapa Geológico.-#EPSG#130100101040020385130000001$46502#Mapa .;San Andrés, Co.;Cartografía .;Colombia;Geología .;Santa Catalina, Co.;Providencia, Sap.#Menú de edición#El mapa muestra las principales formaciones geológico- petrográficas de las islas volcánicas de Providencia y Santa Catalina. Se describen los aspectos fotogeológicos y la constitución mineralógica.#Providencia y Santa Catalina- Mapa Geológico.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de San Andres Y Providencia, Isla de Providencia y Santa Catalina.#Geister, Jorn.#-81,7#-81,7#12,58333#12,58333#Providencia y Santa Catalina- Mapa Geológico.-#EPSG#130100101040020385130000002$46503#San Andrés, Co.;Colombia;Mapa .;San Andrés, Sap.;Cartografía .;Geología .#Menú de edición#El mapa muestra las principales formaciones geológico- petrográficas de las islas volcánicas de San Andrés. Se describen los aspectos fotogeológicos y la constitución mineralógica.#San Andrés - Mapa Geológico.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de San Andres Y Providencia, Isla de San Andrés.#Geister, Jorn.#-81,7#-81,7#12,58333#12,58333#San Andrés - Mapa Geológico.-#EPSG#130100101040020385130000003$46504#Mapa .;San Andrés, Sap.;Colombia;Cartografía .;Geología .;San Andrés, Co.#Menú de edición#El mapa muestra las principales formaciones geológico- petrográficas de las islas volcánicas de San Andrés. Se describen los aspectos fotogeológicos y la constitución mineralógica.#San Andrés - Mapa Geológico.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de San Andres Y Providencia, Isla de San Andrés.#Geister, Jorn.#-81,7#-81,7#12,58333#12,58333#San Andrés - Mapa Geológico.-#EPSG#130100101040020385130000004Mapa Geológico de San Andres, Providencia y Santa Catalina - Mar Caribe, Colombiahttp://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040020385http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=11570El documento trata de las formaciones geológico- petrográficas de las islas volcánicas de Providencia y Santa Catalina. Se describen los aspectos fotogeológicos y la constitución mineralógica. Se discuten las relaciones entre diversos aspectos geológicos. El producto contiene 1 informe y 3 mapas -01/08/2002 5:00:00 a. m.2002-08-01T05:00:00Z
Menú de edición450399El área de estudio se encuentraen en el departamento del Cauca.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0000El área de estudio se encuentraen en el departamento del Cauca.El departamento del Cauca se localiza en el sur-occidente de Colombia, en una región con grande contrastes geomorfológicos que van desde la zona isleña de la Gorgona, la llanura costera del Pacífico, la zona de las cordilleras Occidental, Central y Centro-oriental, la primera separada de las otras por un valle aluvial denominado ¿Depresión de Cauca-Patía¿ y rematando hacia la parte más oriental en la denominada Bota Caucana con la llanura amazónica. Las condiciones climatológicas son particulares y muy variadas, siendo un componente importante en el establecimiento morfológico en cada una de las regiones que conforman el departamento.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004001962411Gonzalo Barbosa Camacho;INGEOMINAS2003-02-01T05:00:00.0000000Z 2003-02-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040019624000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040019624000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040019624000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104001962400000000000000000001/02/2003 5:00:00 a. m.46482#Departamento de Cauca;Geológia#Menú de edición#El departamento del Cauca se localiza en el sur-occidente de Colombia, en una región con grande contrastes geomorfológicos que van desde la zona isleña de la Gorgona, la llanura costera del Pacífico, la zona de las cordilleras Occidental, Central y Centro-oriental, la primera separada de las otras por un valle aluvial denominado ¿Depresión de Cauca-Patía¿ y rematando hacia la parte más oriental en la denominada Bota Caucana con la llanura amazónica. Las condiciones climatológicas son particulares y muy variadas, siendo un componente importante en el establecimiento morfológico en cada una de las regiones que conforman el departamento.#Memoria explicativa. Mapa geológico del departamento del Cauca. Documento Versión año 2003.#El área de estudio se encuentraen en el departamento del Cauca.#Gonzalo Barbosa Camacho;INGEOMINAS#0#0#0#0#Memoria explicativa. Mapa geológico del departamento del Cauca. Documento Versión año 2003.#EPSG#130100101040019624110001000$46483#Mapa Geológico.;Paleozoico.;Mezosoico.;Cauca;Terciario.;Cuaternario.#Menú de edición#El mapa geológico del departamento de Cauca presenta un mapa de referencia IGAC, un corte geológico en dirección NW -SE y su respectiva leyenda geológica en la que se indica el tiempo geológico y los elementos encontrados en los diferentes lugares correspondientes al estudio.#Mapa Geológico Departamento de Cauca#El área de estudio corresponde al departamento de Cauca.#Barbosa Camacho, Gonzalo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa Geológico Departamento de Cauca#EPSG#130100101040019624130000001Memoria explicativa. Mapa geológico del departamento del Cauca. Documento Versión año 2003.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040019624http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=11542El departamento del Cauca se localiza en el sur-occidente de Colombia, en una región con grande contrastes geomorfológicos que van desde la zona isleña de la Gorgona, la llanura costera del Pacífico, la zona de las cordilleras Occidental, Central y Centro-oriental, la primera separada de las otras por un valle aluvial denominado ¿Depresión de Cauca-Patía¿ y rematando hacia la parte más oriental en la denominada Bota Caucana con la llanura amazónica. Las condiciones climatológicas son particulares y muy variadas, siendo un componente importante en el establecimiento morfológico en cada una de las regiones que conforman el departamento.01/02/2003 5:00:00 a. m.2003-02-01T05:00:00Z
Menú de edición451751El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento Norte de Santander.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse6.89825-73.585759.42064-72.04726El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia en el departamento de Norte de Santander.Este producto contiene la memoria explicativa del mapa geológico generalizado del departamento de Norte de Santander a escala 1:250000. En cuyo contenido se muestra: introducción, Estratigrafía (Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico, Cenozoico), Tectónica (Estructura, provincias tectonoestratigráficas), recursos minerales y materiales de construcción, recursos energéticos e hídricos, amenazas geológicas hidrogeológicas, evolución geológia y referencias bibliográficas.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002430511Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química Clavijo Torres; Jairo. Autor1994-12-01T05:00:00.0000000Z 1994-12-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040024305000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040024305000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040024305000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002430500000000000000000001/12/1994 5:00:00 a. m.46525#Cartografía Geológica.;Caldas, Co.;Geología Básica.#Menú de edición#El informe muestra el procedimiento y estudios hechos para la realiazación del mapa geológico generalizado del departamento Norte de Santander, a escala 1:250000, En el mapa se observa la geología del departamento, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona.#Mapa geológico generalizado del departamento Norte de Santander.#La zona de estudio corresponde al Departamento de Norte de Santander, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 156, 57, 66, 76, 67, 77, 86, 97, 87, 98, 110 y 111.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-73,58575#-72,04726#6,89825#9,42064#Mapa geológico generalizado del departamento Norte de Santander.#EPSG 21897$46523#Departamento de Norte de Santander; Colombia; Mapa geológico; Geología Departamento de Norte de Santander; Cúcuta; Ocaña; Pamplona; Convención; Salazar; Chinácota; Precámbrico; Metaforitas; Sedimentitas del Devónico.#Menú de edición#Este documento contiene la memoria explicativa del mapa geológico generalizado del departamento de Norte de Santander a escala 1:250000. En cuyo contenido se muestra: introducción, Estratigrafía (Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico, Cenozoico), Tectónica (Estructura, provincias tectonoestratigráficas), recursos minerales y materiales de construcción, recursos energéticos e hídricos, amenazas geológicas hidrogeológicas, evolución geológia y referencias bibliográficas.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de Santander. Versión año 1994. Informe 2182. Documento#El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia en el departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química Clavijo Torres; Jairo. Autor#-73,58575#-72,04726#6,89825#9,42064#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de Santander. Versión año 1994. Informe 2182. Documento#No definido#130100101040024305000000001$46524#Departamento de Norte de Santander; Colombia; Mapa geológico; Geología Departamento de Norte de Santander; Cúcuta; Ocaña; Pamplona; Convención; Salazar; Chinácota; Precámbrico; Metaforitas; Sedimentitas del Devónico.#Menú de edición#Este documento contiene la memoria explicativa del mapa geológico generalizado del departamento de Norte de Santander a escala 1:250000. En cuyo contenido se muestra: introducción, Estratigrafía (Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico, Cenozoico), Tectónica (Estructura, provincias tectonoestratigráficas), recursos minerales y materiales de construcción, recursos energéticos e hídricos, amenazas geológicas hidrogeológicas, evolución geológia y referencias bibliográficas.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de Santander. Versión año 1994. Informe 2182 A. Documento #El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia en el departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química; Clavijo Torres; Jairo. Autor#-73,58575#-72,04726#6,89825#9,42064#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de Santander. Versión año 1994. Informe 2182 A. Documento#No definido#130100101040024305000000002$46526#Departamento de Norte de Santander; Colombia; Mapa geológico; Geología Departamento de Norte de Santander; Cúcuta; Ocaña; Pamplona; Convención; Salazar; Chinácota; Precámbrico; Metaforitas; Sedimentitas del Devónico.#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa geológico generalizado del departamento de Norte de Santander a escala 1:250000. En cuyo contenido se muestran: las unidades geológicas, contactos, fallas, pliegues, datos estructurales, etc, de la zona en estudio los cuales se describen en la memoria explicativa.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de Santander. Versión año 1997. Mapa #El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia en el departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química Clavijo Torres; Jairo. Autor#-73,58575#-72,04726#6,89825#9,42064#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de Santander. Versión año 1997. Mapa #No definido#130100101040024305000000003$46527#Departamento de Norte de Santander; Colombia; Mapa geológico; Geología Departamento de Norte de Santander; Cúcuta; Ocaña; Pamplona; Convención; Salazar; Chinácota; Precámbrico; Metaforitas; Sedimentitas del Devónico.#Menú de edición#Mapa geológico generalizado del departamento Norte de Santander, a escala 1:250.000, En el mapa se observa la geología del departamento, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento Norte de Santander. Versión año 1997. Mapa#El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia en el departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química Clavijo Torres; Jairo. Autor#-73,58575#-72,04726#6,89825#9,42064#Mapa Geológico Generalizado del Departamento Norte de Santander. Versión año 1997. Mapa#No definido#130100101040024305000000004$46528#Departamento de Norte de Santander; Colombia; Mapa geológico; Geología Departamento de Norte de Santander; Cúcuta; Ocaña; Pamplona; Convención; Salazar; Chinácota; Precámbrico; Metaforitas; Sedimentitas del Devónico.#Menú de edición#Mapa geológico generalizado del departamento de Norte de Santander, a escala 1:250.000, en el cual se observa la geología del departamento, mostrando sectorización de fenómenos dinámicos, rumbos y buzamientos, formaciones geológicas, y los lineamientos estructurales aflorantes en esta zona, además de la figura principal, se encuentran pequeños mapas de referencia en los que se presenta un esquema de amenaza sísmica y un esquema tectonoestratigráfico del área mapeada, la localización del departamento en el país, el índice de las planchas geológicas utilizadas y las fuentes de información que contribuyeron a este resultado.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de Santander. Versión año 1997. Mapa#El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia en el departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química Clavijo Torres; Jairo. Autor#-73,58575#-72,04726#6,89825#9,42064#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de Santander. Versión año 1997. Mapa#No definido#130100101040024305000000005Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de Santander. Versión año 1994. Informe 2182. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040024305http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=12871Este producto contiene la memoria explicativa del mapa geológico generalizado del departamento de Norte de Santander a escala 1:250000. En cuyo contenido se muestra: introducción, Estratigrafía (Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico, Cenozoico), Tectónica (Estructura, provincias tectonoestratigráficas), recursos minerales y materiales de construcción, recursos energéticos e hídricos, amenazas geológicas hidrogeológicas, evolución geológia y referencias bibliográficas.01/12/1994 5:00:00 a. m.1994-12-01T05:00:00Z
Menú de edición452701El Departamento de Antioquia se encuentra localizado en la región noroccidental de Colombia sobre la cadena de los Andes en las cordilleras Central y Occidental, cubriendo un Área de 63.612 Km. cuadrados.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.32761-77.065279.38138-73.88982El Departamento de Antioquia se encuentra localizado en la región noroccidental de Colombia sobre la cadena de los Andes en las cordilleras Central y Occidental, cubriendo un Área de 63.612 Km. cuadrados.Este producto relaciona la geología Departamento de Antioquia, se encuentra localizado en la región noroccidental de Colombia, sobre la cadena de los Andes en las cordilleras Central y Occidental, cubre el are un área de 63.612 kilómetros cuadrados. Las rocas que afloran en esta área varían en edad desde Proterozoico-Paleozoica inferior hasta el Holoceno y en origen, desde ígneas a metamórficas y sedimentarias. Las rocas del proterozoico aparecen como bloques tectónicos, posiblemente alóctonos en la cordillera central y corresponden a metamorfitas de medio y alto grado, afectadas por diaftoresis. Las rocas del paleozoico inferior incluyen lutitas ligeramente metamorfoseadas, con graptolites del ordovícico y rocas polimetamórficas del paleozoico inferiores al superior.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002003811Vásquez, Edgar; González Iregui, Humberto; Maya; Mario; Cossío, Ubaldo; Holguín, Magdali; Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas. Subdirección de Reconocimiento Geocientifico.2001-01-01T05:00:00.0000000Z 2001-01-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040020038000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020038000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020038000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002003800000000000000000001/01/2001 5:00:00 a. m.46484#Efectos Topográficos.;Cordillera Central, Co.;Paleozoico.;Aspecto Geográfico.;Geología Estratigráfica.;Aluviones.;Mesozoico.;Cordillera Occidental, Co.;Geología Estructural.;Antioquia, Co.;Batolito Antioqueño.;Geología .;Amenazas Geológicas.;Geología Económica.;Recursos Minerales.;Geología General.;Proterozoico.;Aluvión Reciente.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona la geología Departamento de Antioquia, se encuentra localizado en la región noroccidental de Colombia, sobre la cadena de los Andes en las cordilleras Central y Occidental, cubre el are un área de 63.612 kilómetros cuadrados. Las rocas que afloran en esta área varían en edad desde Proterozoico-Paleozoica inferior hasta el Holoceno y en origen, desde ígneas a metamórficas y sedimentarias. Las rocas del proterozoico aparecen como bloques tectónicos, posiblemente alóctonos en la cordillera central y corresponden a metamorfitas de medio y alto grado, afectadas por diaftoresis. Las rocas del paleozoico inferior incluyen lutitas ligeramente metamorfoseadas, con graptolites del ordovícico y rocas polimetamórficas del paleozoico inferiores al superior.#Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:400.000. Memoria explicativa. Versión 2001#El Departamento de Antioquia se encuentra localizado en la región noroccidental de Colombia sobre la cadena de los Andes en las cordilleras Central y Occidental, cubriendo un Área de 63.612 Km. cuadrados.#Vásquez, Edgar; González Iregui, Humberto; Maya; Mario; Cossío, Ubaldo; Holguín, Magdali; Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas. Subdirección de Reconocimiento Geocientifico.#-77,06527#-73,88982#5,32761#9,38138#Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:400.000. Memoria explicativa. Versión 2001#EPSG: 21896#130100101040020038110001000$46485#Recursos Minerales.;Geología .;Cordillera Occidental, Co.;Efectos Topográficos.;Paleozoico.;Proterozoico.;Geología General.;Batolito Antioqueño.;Aluviones.;Aspecto Geográfico.;Amenazas Geológicas.;Geología Estructural.;Geología Económica.;Mesozoico.;Cordillera Central, Co.;Aluvión Reciente.;Geología Estratigráfica.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona la geología Departamento de Antioquia, se encuentra localizado en la región noroccidental de Colombia, sobre la cadena de los Andes en las cordilleras Central y Occidental, cubre el are un área de 63.612 kilómetros cuadrados. Las rocas que afloran en esta área varían en edad desde Proterozoico-Paleozoica inferior hasta el Holoceno y en origen, desde ígneas a metamórficas y sedimentarias. Las rocas del proterozoico aparecen como bloques tectónicos, posiblemente alóctonos en la cordillera central y corresponden a metamorfitas de medio y alto grado, afectadas por diaftoresis. Las rocas del paleozoico inferior incluyen lutitas ligeramente metamorfoseadas, con graptolites del ordovícico y rocas polimetamórficas del paleozoico inferiores al superior.#Mapa Geológico del Departamento de Antioquia - Geología, Recursos minerales y Amenazas potenciales. Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:400.000. Memoria explicativa. Versión 1996. Informe 2199. Documento#El Departamento de Antioquia se encuentra localizado en la región noroccidental de Colombia sobre la cadena de los Andes en las cordilleras Central y Occidental, cubriendo un Área de 63.612 Km. cuadrados.#Vásquez, Edgar; González Iregui, Humberto; Maya; Mario; Cossío, Ubaldo; Holguín, Magdali; Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas. Subdirección de Reconocimiento Geocientifico.#-77,06527#-73,88982#5,32761#9,38138#Mapa Geológico del Departamento de Antioquia - Geología, Recursos minerales y Amenazas potenciales. Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:400.000. Memoria explicativa. Versión 1996. Informe 2199. Documento#EPSG: 21896#130100101040020038110002000$46486#Mesozoico.;Aluvión Reciente.;Cordillera Occidental, Co.;Proterozoico.;Recursos Minerales.;Aluviones.;Geología Estratigráfica.;Geología General.;Cordillera Central, Co.;Paleozoico.;Batolito Antioqueño.;Antioquia, Co.;Geología Estructural.;Geología .#Menú de edición#En el mapa geologíco del Departamento de Antioquia, la descripción de las unidades litológicas se ha hecho de acuerdo a su cronología, teniendo en cuenta la leyenda del mapa, sus ambientes de formación y la relación existente con la evolución geomorfológica actual y los procesos tectónicos que sobre ella han actuado a través del tiempo. Las rocas que afloran en el Departamento de Antioquia varían en edad desde el Proterozoico Inferior hasta el Holoceno y en origen, desde ígneas a metamórficas y sedimentarias. Las rocas del paleozoico inferior incluyen lutitas ligeramente metamorfoseadas, con graptolites del Ordoviciano y rocas polimetamórficas del Paleozoico Inferior, del complejo Cajamarca.#Geología del Departamento de Antioquia. Ecala 1:400.000. Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Mapa#El Departamento de Antioquia se encuentra localizado en la región noroccidental de Colombia sobre la cadena de los Andes en las cordilleras Central y Occidental, cubriendo un área de 63.612 Km. cuadrados.#Vásquez, Edgar; González Iregui, Humberto; Maya; Mario; Cossío, Ubaldo; Holguín, Magdali; Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas. Subdirección de Reconocimiento Geocientifico.#-77,06527#-73,88982#5,32761#9,38138#Geología del Departamento de Antioquia. Ecala 1:400.000. Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Mapa#EPSG: 21896#130100101040020038130000001$46487#Colombia;Geología .;Mapa .;Antioquia, Co.;Cartografía .#Menú de edición#En estudio de geología. Batolito de farallones, Stock de morrogacho, stock de la horquta, batolito de mande, batolito antioqueño. Aluviones recientes, formación napipi, foramción corpa, formación guineales.#Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:400.000. Mapa. Versión 1996#Departamento de Antioquia.#Vásquez, Edgar; González Iregui, Humberto; Maya; Mario; Cossío, Ubaldo; Holguín, Magdali; Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas. Subdirección de Reconocimiento Geocientifico.#-77,06527#-73,88982#5,32761#9,38138#Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:400.000. Mapa. Versión 1996#EPSG: 21896#130100101040020038130000002$46488#Antioquia, Co.;Unidades Litoestratigráficas.;Geología .;Colombia#Menú de edición#Mapa Geológico del Departamento de Antioquia a escala 1:500.000 del año 1979, donde se muestran las Unidades Litoestratigráficas de Rocas Estratificadas (Rocas Sedimentarias, Volcánicas, Metamórficas, Metasedimentarias)y de Rocas Intrusivas (Diorita, Gabro, Ultramáficas, Cuarzodiorita, Intrusivos néisicos, Anfibolita). Incluye convenciones temáticas.#Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:500.000. Mapa. Versión 1979#En el Departamento de Antioquia se encuentra localizado en la región noroccidental de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Kassem Bustamante, Taissir.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear, Subdireccion de Amenazas Geoambientales;Alvarez A., J.;Arango Calad, Jorge Luis.#-76,69551#-73,98991#5,23741#9,38142#Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:500.000. Mapa. Versión 1979#EPSG: 21896#130100101040020038130000003Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:400.000. Producto. Versión 20010http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040020038http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14464Este producto relaciona la geología Departamento de Antioquia, se encuentra localizado en la región noroccidental de Colombia, sobre la cadena de los Andes en las cordilleras Central y Occidental, cubre el are un área de 63.612 kilómetros cuadrados. Las rocas que afloran en esta área varían en edad desde Proterozoico-Paleozoica inferior hasta el Holoceno y en origen, desde ígneas a metamórficas y sedimentarias. Las rocas del proterozoico aparecen como bloques tectónicos, posiblemente alóctonos en la cordillera central y corresponden a metamorfitas de medio y alto grado, afectadas por diaftoresis. Las rocas del paleozoico inferior incluyen lutitas ligeramente metamorfoseadas, con graptolites del ordovícico y rocas polimetamórficas del paleozoico inferiores al superior.01/01/2001 5:00:00 a. m.2001-01-01T05:00:00Z
Menú de edición452702La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Boyaca.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.648-74.5417.117-71.959La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de BoyacaEste producto relaciona Mapa Geologico del Departamento de Boyaca. El territorio del departamento está localizado en la parte central de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, constituido por 87 litounidades que reflejan un ambiente geotectónico cambiante que les imprime características litoestratigráficas y geomorfológicas particulares. En el área se han reconocido litounidades metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades que oscilan entre el Precámbrico y el Reciente. Las más antiguas, corresponden a una serie de rocas metamórficas –filitas de Busbanzá, de Otengá, de Chuscales- e ígneas –Cuarzomonzonita de Santa Rosita, Stock de Chuscales-. El registro Paleozoico y Mesozoico corresponde a una sucesión alternante y monótona, de rocas sedimentarias producto de los diferentes eventos de transgresión y regresión marinas, subsidencia y emersión de los orógenos producidos durante las diversas orogenias que ocurrieron en esta zona con anterioridad al Cenozoico, periodo durante el cual emerge la actual Cordillera Oriental de Colombia. Ocurrido el paroxismo de la elevación de la cordillera, sobreviene una serie de eventos de acomodación local de las capas de roca, lo que genera la gran cantidad de fallas y pliegues que presenta actualmente la geología del departamento. Ya en el Pleistoceno y el Reciente, un nuevo pulso compresivo levanta diferencialmente algunos de estos bloques cordilleranos y los expone a la acción glaciar, restos de los cuales se conservan en la Sierra Nevada del Cocuy.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002004411Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS; Serrano, Martha P. Autor; Rodríguez Parra, Antonio José. Autor; López, Eduardo. Autor; Acosta, Jorge. Autor; Solano Silva, Orlando. Autor 2000-01-01T05:00:00.0000000Z 2000-01-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040020044000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020044000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020044000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002004400000000000000000001/01/2000 5:00:00 a. m.46489#Departamento de Boyacá; Secuencia; Cartografía; Fajas.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona Mapa Geologico del Departamento de Boyaca. El territorio del departamento está localizado en la parte central de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, constituido por 87 litounidades que reflejan un ambiente geotectónico cambiante que les imprime características litoestratigráficas y geomorfológicas particulares. En el área se han reconocido litounidades metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades que oscilan entre el Precámbrico y el Reciente. Las más antiguas, corresponden a una serie de rocas metamórficas –filitas de Busbanzá, de Otengá, de Chuscales- e ígneas –Cuarzomonzonita de Santa Rosita, Stock de Chuscales-. El registro Paleozoico y Mesozoico corresponde a una sucesión alternante y monótona, de rocas sedimentarias producto de los diferentes eventos de transgresión y regresión marinas, subsidencia y emersión de los orógenos producidos durante las diversas orogenias que ocurrieron en esta zona con anterioridad al Cenozoico, periodo durante el cual emerge la actual Cordillera Oriental de Colombia. Ocurrido el paroxismo de la elevación de la cordillera, sobreviene una serie de eventos de acomodación local de las capas de roca, lo que genera la gran cantidad de fallas y pliegues que presenta actualmente la geología del departamento. Ya en el Pleistoceno y el Reciente, un nuevo pulso compresivo levanta diferencialmente algunos de estos bloques cordilleranos y los expone a la acción glaciar, restos de los cuales se conservan en la Sierra Nevada del Cocuy. Simultáneamente con esta variedad de rocas, el Departamento de Boyacá dispone de una amplia gama de recursos naturales, desde piedras preciosas hasta materiales de construcción, lo que ha significado un importante renglón de desarrollo y economía regional.#Mapa Geologico del Departamento de Boyacá. Escala 1.250.000. Memoria explicativa. Versión año 2000. Documento #La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Boyaca.#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS; Serrano, Martha P. Autor; Rodríguez Parra, Antonio José. Autor; López, Eduardo. Autor; Acosta, Jorge. Autor; Solano Silva, Orlando. Autor #-75,541#-71,959#4,648#7,117#Mapa Geologico del Departamento de Boyacá. Escala 1.250.000. Memoria explicativa. Versión año 2000. Documento #EPSG: 21897#130100101040020044000000001$46490#Departamento de Boyacá; Secuencia; Cartografía; fajas.#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa Geológico del Departamento de Boyacá, a escala 1:250.000, es el resultado de la compilación de los trabajos de geología básica, efectuados por.INGEOMINAS, como objetivo fundamental del mapa geológico del país.#Geologia del Departamento de Boyaca. Escala 1:250.000. Versión 1999. Mapa #La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Boyaca.#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS; Serrano, Martha P. Autor; Rodríguez Parra, Antonio José. Autor; López, Eduardo. Autor; Acosta, Jorge. Autor; Solano Silva, Orlando. Autor #-75,541#-71,959#4,648#7,117#Geologia del Departamento de Boyaca. Escala 1:250.000. Versión 1999. Mapa #EPSG: No Definido#130100101040020044000000002$46491#Mapa geológico; Departamento de Boyacá#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa geológico generalizado del departamento de Boyacá, contiene leyenda litológica y las convenciones correspondientes a contactos, estructuras de plegamiento y fallas.#Mapa Geológico Generalizado Departamento de Boyacá. Escala 1:250.000. Color. Versión 1997. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Boyacá.#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS; Serrano, Martha P. Autor; Rodríguez Parra, Antonio José. Autor; López, Eduardo. Autor; Acosta, Jorge. Autor; Solano Silva, Orlando. Autor #-75,541#-71,959#4,648#7,117#Mapa Geológico Generalizado Departamento de Boyacá. Escala 1:250.000. Color. Versión 1997. Mapa#EPSG: European Petroleum Survey Group#130100101040020044000000003Mapa Geologico del Departamento de Boyacá. Escala 1.250.000. Versión año 2000. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040020044https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14465Este producto relaciona Mapa Geologico del Departamento de Boyaca. El territorio del departamento está localizado en la parte central de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, constituido por 87 litounidades que reflejan un ambiente geotectónico cambiante que les imprime características litoestratigráficas y geomorfológicas particulares. En el área se han reconocido litounidades metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades que oscilan entre el Precámbrico y el Reciente. Las más antiguas, corresponden a una serie de rocas metamórficas –filitas de Busbanzá, de Otengá, de Chuscales- e ígneas –Cuarzomonzonita de Santa Rosita, Stock de Chuscales-. El registro Paleozoico y Mesozoico corresponde a una sucesión alternante y monótona, de rocas sedimentarias producto de los diferentes eventos de transgresión y regresión marinas, subsidencia y emersión de los orógenos producidos durante las diversas orogenias que ocurrieron en esta zona con anterioridad al Cenozoico, periodo durante el cual emerge la actual Cordillera Oriental de Colombia. Ocurrido el paroxismo de la elevación de la cordillera, sobreviene una serie de eventos de acomodación local de las capas de roca, lo que genera la gran cantidad de fallas y pliegues que presenta actualmente la geología del departamento. Ya en el Pleistoceno y el Reciente, un nuevo pulso compresivo levanta diferencialmente algunos de estos bloques cordilleranos y los expone a la acción glaciar, restos de los cuales se conservan en la Sierra Nevada del Cocuy.01/01/2000 5:00:00 a. m.2000-01-01T05:00:00Z
Menú de edición452703El Departamento de Arauca, con una extensión territorial de 241.419 kilómetros cuadrados, está localizado en el sector nororiental del territorio colombiano, dentro del área continental colombiana.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.94844-72.374597.19639-69.41009El Departamento de Arauca, con una extensión territorial de 241.419 kilómetros cuadrados, está localizado en el sector nororiental del territorio colombiano, dentro del área continental colombiana.Este producto relaciona la geología del Departamento de Arauca afloran rocas sedimentarias que varían desde el Paleozoico superior hasta el Reciente; las rocas más antiguas afloran en la parte occidental, en la zona montañosa, y las más jóvenes, en el piedemonte; hacia el oriente se presenta una fisiografía plana, donde afloran rocas del Cuaternario. En la zona de piedemonte, están en contacto rocas de distintas edades como consecuencia de la acción de grandes fallas de cabalgamiento; éstas presentan una orientación preferencial NE-SW y bajos ángulos de inclinación, lo que refleja una tectónica de escamas delgadas y la generación de pliegues apretados. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de gran magnitud de petróleo y gas, mientras que hay mantos de carbón, roca fosfórica, hierro y calizas. Respecto a materiales para la construcción, se presentan pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas, pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. En cuanto a riesgos geológicos, en el departamento se puede mencionar la neotectónica, y sismos que actúan intensamente. Igualmente, la explotación de hidrocarburos aporta un factor de contaminación importante especialmente por los derrames de crudo. El Departamento de Arauca está constituido por las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las que se desarrollaron secuencias sedimentarias del Paleozoico superior, Cretácico y Cenozoico. El producto contiene 1 informe y 1 mapa.;Este producto relaciona la geología del Departamento de Arauca afloran rocas sedimentarias que varían desde el Paleozoico superior hasta el Reciente, las rocas más antiguas afloran en la parte occidental, en la zona montañosa, y las más jóvenes, en el piedemonte, hacia el oriente se presenta una fisiografía plana, donde afloran rocas del Cuaternario. En la zona de piedemonte, están en contacto rocas de distintas edades como consecuencia de la acción de grandes fallas de cabalgamiento, éstas presentan una orientación preferencial NE-SW y bajos ángulos de inclinación, lo que refleja una tectónica de escamas delgadas y la generación de pliegues apretados. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de gran magnitud de petróleo y gas, mientras que hay mantos de carbón, roca fosfórica, hierro y calizas. Respecto a materiales para la construcción, se presentan pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas, pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. En cuanto a riesgos geológicos, en el departamento se puede mencionar la neotectónica, y sismos que actúan intensamente. Igualmente, la explotación de hidrocarburos aporta un factor de contaminación importante especialmente por los derrames de crudo. El Departamento de Arauca está constituido por las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las que se desarrollaron secuencias sedimentarias del Paleozoico superior, Cretácico y Cenozoico. El producto contiene 1 informe y 1 mapa.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002012811Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Reyes, German;Ingeominas. Area de Reconocimientos Geocientificos.;Cardozo, Ana Milena2001-01-01T05:00:00.0000000Z 2001-01-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040020128000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020128000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020128000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002012800000000000000000001/01/2001 5:00:00 a. m.46492#Recursos Minerales.;Paleozoico.;Arauca, Co.;Arauquita, Ara.;Esmeraldas, Ara.;Cravo Norte, Ara.;Saravena, Ara.;Tame, Ara.;Fortul, Ara.;Lineamiento .;Falla Geológica.;Puerto Rondón, Ara.;Contacto.;Recurso Minero.;Amenazas Geológicas.;Unidades Geológicas.;Estructura Geológica.;Río Arauca.;Cartografía .;Anticlinal .;Pliegue.;Estructura .;Arauca, Ara.;Sinclinal.;Unidades Litológicas.;Cartografía Geológica.;Cuaternario.;Mapa Geológico.;Formaciones Geológicas.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico del Departamento de Arauca afloran rocas sedimentarias que varían desde el Paleozoico superior hasta el Reciente; las rocas más antiguas afloran en la parte occidental, en la zona montañosa, y las más jóvenes, en el piedemonte; hacia el oriente se presenta una fisiografía plana, donde afloran rocas del Cuaternario. En la zona de piedemonte, están en contacto rocas de distintas edades como consecuencia de la acción de grandes fallas de cabalgamiento; éstas presentan una orientación preferencial NE-SW y bajos ángulos de inclinación, lo que refleja una tectónica de escamas delgadas y la generación de pliegues apretados. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de gran magnitud de petróleo y gas, mientras que hay mantos de carbón, roca fosfórica, hierro y calizas. Respecto a materiales para la construcción, se presentan pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas, pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. En cuanto a riesgos geológicos, en el departamento se puede mencionar la neotectónica, y sismos que actúan intensamente. Igualmente, la explotación de hidrocarburos aporta un factor de contaminación importante especialmente por los derrames de crudo. El Departamento de Arauca está constituido por las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las que se desarrollaron secuencias sedimentarias del Paleozoico superior, Cretácico y Cenozoico.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico del Departamento de Arauca afloran rocas sedimentarias que varían desde el Paleozoico superior hasta el Reciente, las rocas más antiguas afloran en la parte occidental, en la zona montañosa, y las más jóvenes, en el piedemonte, hacia el oriente se presenta una fisiografía plana, donde afloran rocas del Cuaternario. En la zona de piedemonte, están en contacto rocas de distintas edades como consecuencia de la acción de grandes fallas de cabalgamiento, éstas presentan una orientación preferencial NE-SW y bajos ángulos de inclinación, lo que refleja una tectónica de escamas delgadas y la generación de pliegues apretados. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de gran magnitud de petróleo y gas, mientras que hay mantos de carbón, roca fosfórica, hierro y calizas. Respecto a materiales para la construcción, se presentan pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas, pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. En cuanto a riesgos geológicos, en el departamento se puede mencionar la neotectónica, y sismos que actúan intensamente. Igualmente, la explotación de hidrocarburos aporta un factor de contaminación importante especialmente por los derrames de crudo. El Departamento de Arauca está constituido por las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las que se desarrollaron secuencias sedimentarias del Paleozoico superior, Cretácico y Cenozoico.#Mapa Geológico Generalizado del departamento de Arauca. Escala 1:250.000. Memoria explicativa. Versión 2001#El Departamento de Arauca, con una extensión territorial de 241.419 kilómetros cuadrados, está localizado en el sector nororiental del territorio colombiano, dentro del área continental colombiana.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Cardozo, Ana Milena.;Reyes, German.#-72,37459#-69,41009#5,94844#7,19639#Mapa Geológico Generalizado del departamento de Arauca. Escala 1:250.000. Memoria explicativa. Versión 2001#EPSG:21898#130100101040020128110001000$46493#Deoartamento de Arauca.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico del Departamento de Arauca afloran rocas sedimentarias que varían desde el Paleozoico superior hasta el Reciente; las rocas más antiguas afloran en la parte occidental, en la zona montañosa, y las más jóvenes, en el piedemonte; hacia el oriente se presenta una fisiografía plana, donde afloran rocas del Cuaternario. En la zona de piedemonte, están en contacto rocas de distintas edades como consecuencia de la acción de grandes fallas de cabalgamiento; éstas presentan una orientación preferencial NE-SW y bajos ángulos de inclinación, lo que refleja una tectónica de escamas delgadas y la generación de pliegues apretados. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de gran magnitud de petróleo y gas, mientras que hay mantos de carbón, roca fosfórica, hierro y calizas. Respecto a materiales para la construcción, se presentan pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas, pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. En cuanto a riesgos geológicos, en el departamento se puede mencionar la neotectónica, y sismos que actúan intensamente. Igualmente, la explotación de hidrocarburos aporta un factor de contaminación importante especialmente por los derrames de crudo. El Departamento de Arauca está constituido por las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las que se desarrollaron secuencias sedimentarias del Paleozoico superior, Cretácico y Cenozoico. El producto contiene 1 informe y 1 mapa.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico del Departamento de Arauca afloran rocas sedimentarias que varían desde el Paleozoico superior hasta el Reciente, las rocas más antiguas afloran en la parte occidental, en la zona montañosa, y las más jóvenes, en el piedemonte, hacia el oriente se presenta una fisiografía plana, donde afloran rocas del Cuaternario. En la zona de piedemonte, están en contacto rocas de distintas edades como consecuencia de la acción de grandes fallas de cabalgamiento, éstas presentan una orientación preferencial NE-SW y bajos ángulos de inclinación, lo que refleja una tectónica de escamas delgadas y la generación de pliegues apretados. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de gran magnitud de petróleo y gas, mientras que hay mantos de carbón, roca fosfórica, hierro y calizas. Respecto a materiales para la construcción, se presentan pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas, pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. En cuanto a riesgos geológicos, en el departamento se puede mencionar la neotectónica, y sismos que actúan intensamente. Igualmente, la explotación de hidrocarburos aporta un factor de contaminación importante especialmente por los derrames de crudo. El Departamento de Arauca está constituido por las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las que se desarrollaron secuencias sedimentarias del Paleozoico superior, Cretácico y Cenozoico. El producto contiene 1 informe y 1 mapa.#Mapa Geológico generalizado del Departamento de Arauca. Escala 1:250.000. Memoria Explicativa. Versión 2000#El Departamento de Arauca, con una extensión territorial de 241.419 kilómetros cuadrados, está localizado en el sector nororiental del territorio colombiano, dentro del área continental colombiana.#Germán Reyes A.;INGEOMINAS;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;Ana Milena Cardozo.#-72,37459#-69,41009#5,94844#7,19639#Mapa Geológico generalizado del Departamento de Arauca. Escala 1:250.000. Memoria Explicativa. Versión 2000#EPSG:21898#130100101040020128110002000$46494#Arauca, Co.;Formaciones Geológicas.;Puerto Rondón, Ara.;Estructura Geológica.;Contacto.;Río Arauca.;Arauquita, Ara.;Fortul, Ara.;Mapa Geológico.;Saravena, Ara.;Arauca, Ara.;Tame, Ara.;Pliegue.;Falla Geológica.;Cartografía Geológica.;Unidades Geológicas.;Estructura .;Lineamiento .;Esmeraldas, Ara.;Cravo Norte, Ara.;Anticlinal .;Unidades Litológicas.;Cartografía .;Sinclinal.#Menú de edición#En el Departamento de Arauca afloran rocas sedimentarias que varían desde el Paleozoico superior hasta el Reciente; las rocas más antiguas afloran en la parte occidental, en la zona montañosa y las más jóvenes, en el piedemonte; hacia el oriente se presenta una fisiografía plana, donde afloran rocas del Cuaternario. En la zona de piedemonte, están en contacto rocas de distintas edades como consecuencia de la acción de grandes fallas de cabalgamiento; éstas presentan una orientación preferencial NE-SW y bajos ángulos de inclinación, lo que refleja una tectónica de escamas delgadas y la generación de pliegues apretados. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de gran magnitud de petróleo y gas, mientras que hay mantos de carbón, roca fosfórica, hierro y calizas. Respecto a materiales para la construcción, se presentan pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas, pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. En cuanto a riesgos geológicos, en el departamento se puede mencionar la neotectónica y sismos que actúan intensamente. Igualmente, la explotación de hidrocarburos aporta un factor de contaminación importante especialmente por los derrames de crudo. El Departamento de Arauca está constituido por las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las que se desarrollaron secuencias sedimentarias del Paleozoico superior, Cretácico y Cenozoico;En el Departamento de Arauca afloran rocas sedimentarias que varían desde el Paleozoico superior hasta el Reciente, las rocas más antiguas afloran en la parte occidental, en la zona montañosa y las más jóvenes, en el piedemonte, hacia el oriente se presenta una fisiografía plana, donde afloran rocas del Cuaternario. En la zona de piedemonte, están en contacto rocas de distintas edades como consecuencia de la acción de grandes fallas de cabalgamiento, éstas presentan una orientación preferencial NE-SW y bajos ángulos de inclinación, lo que refleja una tectónica de escamas delgadas y la generación de pliegues apretados. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de gran magnitud de petróleo y gas, mientras que hay mantos de carbón, roca fosfórica, hierro y calizas. Respecto a materiales para la construcción, se presentan pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas, pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. En cuanto a riesgos geológicos, en el departamento se puede mencionar la neotectónica y sismos que actúan intensamente. Igualmente, la explotación de hidrocarburos aporta un factor de contaminación importante especialmente por los derrames de crudo. El Departamento de Arauca está constituido por las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las que se desarrollaron secuencias sedimentarias del Paleozoico superior, Cretácico y Cenozoico#Geología del Departamento de Arauca. Escala 1:250.000. Mapa Geológico Generalizado del departamento de Arauca. Mapa. Versión 1999#El área mapeada, cubre una superficie de 23. 869 kilómetros cuadrados, y corresponde al departamento de Arauca, dentro del territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Cardozo, Ana Milena.;Ingeominas. Area de Reconocimientos Geocientificos.;Reyes, German.#-72,37459#-69,41009#5,94844#7,19639#Geología del Departamento de Arauca. Escala 1:250.000. Mapa Geológico Generalizado del departamento de Arauca. Mapa. Versión 1999#EPSG#130100101040020128130000001Mapa Geológico Generalizado del departamento de Arauca. Escala 1:250.000. Producto. Versión 2001http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040020128http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14466Este producto relaciona la geología del Departamento de Arauca afloran rocas sedimentarias que varían desde el Paleozoico superior hasta el Reciente; las rocas más antiguas afloran en la parte occidental, en la zona montañosa, y las más jóvenes, en el piedemonte; hacia el oriente se presenta una fisiografía plana, donde afloran rocas del Cuaternario. En la zona de piedemonte, están en contacto rocas de distintas edades como consecuencia de la acción de grandes fallas de cabalgamiento; éstas presentan una orientación preferencial NE-SW y bajos ángulos de inclinación, lo que refleja una tectónica de escamas delgadas y la generación de pliegues apretados. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de gran magnitud de petróleo y gas, mientras que hay mantos de carbón, roca fosfórica, hierro y calizas. Respecto a materiales para la construcción, se presentan pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas, pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. En cuanto a riesgos geológicos, en el departamento se puede mencionar la neotectónica, y sismos que actúan intensamente. Igualmente, la explotación de hidrocarburos aporta un factor de contaminación importante especialmente por los derrames de crudo. El Departamento de Arauca está constituido por las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las que se desarrollaron secuencias sedimentarias del Paleozoico superior, Cretácico y Cenozoico. El producto contiene 1 informe y 1 mapa.;Este producto relaciona la geología del Departamento de Arauca afloran rocas sedimentarias que varían desde el Paleozoico superior hasta el Reciente, las rocas más antiguas afloran en la parte occidental, en la zona montañosa, y las más jóvenes, en el piedemonte, hacia el oriente se presenta una fisiografía plana, donde afloran rocas del Cuaternario. En la zona de piedemonte, están en contacto rocas de distintas edades como consecuencia de la acción de grandes fallas de cabalgamiento, éstas presentan una orientación preferencial NE-SW y bajos ángulos de inclinación, lo que refleja una tectónica de escamas delgadas y la generación de pliegues apretados. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de gran magnitud de petróleo y gas, mientras que hay mantos de carbón, roca fosfórica, hierro y calizas. Respecto a materiales para la construcción, se presentan pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas, pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. En cuanto a riesgos geológicos, en el departamento se puede mencionar la neotectónica, y sismos que actúan intensamente. Igualmente, la explotación de hidrocarburos aporta un factor de contaminación importante especialmente por los derrames de crudo. El Departamento de Arauca está constituido por las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las que se desarrollaron secuencias sedimentarias del Paleozoico superior, Cretácico y Cenozoico. El producto contiene 1 informe y 1 mapa.01/01/2001 5:00:00 a. m.2001-01-01T05:00:00Z
Menú de edición452704El área estudiada corresponde al departamento del Atlántico el cual está localizado en la región Caribe, al norte de Colombia, tiene una superficie de 3.388 km2, distribuidos en 23 municipios. Limita por el sur y el occidente con el Departamento de Bolívar, por el norte con el mar Caribe; al oriente, el río Magdalena sirve de divisoria con el Departamento del Magdalena.;El área estudiada corresponde al departamento del Atlántico el cual está localizado en la región Caribe, al norte de Colombia, tiene una superficie de 3.388 km2, distribuidos en 23 municipios. Limita por el sur y el occidente con el Departamento de Bolívar, por el norte con el mar Caribe, al oriente, el río Magdalena sirve de divisoria con el Departamento del Magdalena.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse10.34395-75.4769411.2199-74.6876El área estudiada corresponde al departamento del Atlántico el cual está localizado en la región Caribe, al norte de Colombia, tiene una superficie de 3.388 km2, distribuidos en 23 municipios. Limita por el sur y el occidente con el Departamento de Bolívar, por el norte con el mar Caribe; al oriente, el río Magdalena sirve de divisoria con el Departamento del Magdalena.;El área estudiada corresponde al departamento del Atlántico el cual está localizado en la región Caribe, al norte de Colombia, tiene una superficie de 3.388 km2, distribuidos en 23 municipios. Limita por el sur y el occidente con el Departamento de Bolívar, por el norte con el mar Caribe, al oriente, el río Magdalena sirve de divisoria con el Departamento del Magdalena.Este producto relaciona la geología del Departamento del Atlántico, afloran rocas sedimentarias con edades que varían desde el Paleoceno hasta el Reciente y fueron depositadas en ambientes de dominio marino de margen continental y continental. La nomenclatura utilizada recoge definiciones hechas en trabajos anteriores por diversos autores y difundidas ampliamente en la literatura geológica. La actividad minera está orientada a la explotación de canteras de materiales de construcción y pozos de aguas subterráneas. Los principales fenómenos naturales a que está expuesto el territorio del departamento son las inundaciones, la erosión costera y los deslizamientos en algunos barrios al occidente de Barranquilla.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002026711Zapata Garcia, Gilberto;Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS;Barrera Olmos, Rodolfo de Jesus;Reyes, German2001-09-01T05:00:00.0000000Z 2001-09-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040020267000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020267000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020267000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002026700000000000000000001/09/2001 5:00:00 a. m.46495#Cinturón de San Jacinto.;Amenaza Natural.;Erosión Costera.;Roca Sedimentaria.;Recurso Minero.;Deformación Tectónica.;Geología Estructural.;Recursos Minerales.;Atlántico, Co.;Región Del Caribe.;Amenazas Geológicas.;Geología Económica.;Deslizamiento .;Actividad Minera.;Inundaciones.;Colombia, Co.;Geología Histórica.;Geología General.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico del Departamento del Atlántico afloran rocas sedimentarias con edades que varían desde el Paleoceno hasta el Reciente y fueron depositadas en ambientes de dominio marino, de margen continental. El territorio del departamento hace parte de una provincia tectónica ubicada en el Cinturón de San Jacinto y conocida como Anticlinorio de Luruaco; la Formación San Cayetano, de edad paleocena, es la única unidad que se extiende fuera del Anticlinorio de Luruaco y se ha reconocido a lo largo del Cinturón de San Jacinto. La deformación tectónica sucedió en varias etapas y depende de la edad de las rocas, con una acción tectónica más intensa en la parte axial del anticlinorio en rocas del Paleoceno, y más leve hacia los flancos en unidades del Neógeno - Cuaternario. La evolución geológica de esta provincia es importante a partir del Eoceno tardío; se evidencia por litologías de características faciales diferentes a las que se depositaron en los adyacentes anticlinorios de San Jacinto y Turbaco. La actividad minera está orientada a la explotación de canteras de materiales de construcción y pozos de aguas subterráneas. Los principales fenómenos naturales a que está expuesto el territorio del departamento son las inundaciones, la erosión costera y los deslizamientos en algunos barrios al occidente de Barranquilla.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico del Departamento del Atlántico afloran rocas sedimentarias con edades que varían desde el Paleoceno hasta el Reciente y fueron depositadas en ambientes de dominio marino, de margen continental. El territorio del departamento hace parte de una provincia tectónica ubicada en el Cinturón de San Jacinto y conocida como Anticlinorio de Luruaco, la Formación San Cayetano, de edad paleocena, es la única unidad que se extiende fuera del Anticlinorio de Luruaco y se ha reconocido a lo largo del Cinturón de San Jacinto. La deformación tectónica sucedió en varias etapas y depende de la edad de las rocas, con una acción tectónica más intensa en la parte axial del anticlinorio en rocas del Paleoceno, y más leve hacia los flancos en unidades del Neógeno - Cuaternario. La evolución geológica de esta provincia es importante a partir del Eoceno tardío, se evidencia por litologías de características faciales diferentes a las que se depositaron en los adyacentes anticlinorios de San Jacinto y Turbaco. La actividad minera está orientada a la explotación de canteras de materiales de construcción y pozos de aguas subterráneas. Los principales fenómenos naturales a que está expuesto el territorio del departamento son las inundaciones, la erosión costera y los deslizamientos en algunos barrios al occidente de Barranquilla.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Atlántico. Escala 1:100.000. Memoria explicativa#El área estudiada corresponde al departamento del Atlántico el cual está localizado en la región Caribe, al norte de Colombia, tiene una superficie de 3.388 km2, distribuidos en 23 municipios. Limita por el sur y el occidente con el Departamento de Bolívar, por el norte con el mar Caribe; al oriente, el río Magdalena sirve de divisoria con el Departamento del Magdalena.;El área estudiada corresponde al departamento del Atlántico el cual está localizado en la región Caribe, al norte de Colombia, tiene una superficie de 3.388 km2, distribuidos en 23 municipios. Limita por el sur y el occidente con el Departamento de Bolívar, por el norte con el mar Caribe, al oriente, el río Magdalena sirve de divisoria con el Departamento del Magdalena.#Barrera Olmos, Rodolfo de Jesus.;Reyes, German.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Zapata Garcia, Gilberto.#-75,47694#-74,6876#10,34395#11,2199#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Atlántico. Escala 1:100.000. Memoria explicativa#EPSG:21897#130100101040020267110001000$46496#Geología Económica.;Deformación Tectónica.;Recurso Minero.;Región Del Caribe.;Atlántico, Co.;Recursos Minerales.;Geología Histórica.;Actividad Minera.;Geología Estructural.;Erosión Costera.;Inundaciones.;Amenaza Natural.;Colombia, Co.;Deslizamiento .;Roca Sedimentaria.;Amenazas Geológicas.;Geología General.;Cinturón de San Jacinto.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico del Departamento del Atlántico afloran rocas sedimentarias con edades que varían desde el Paleoceno hasta el Reciente y fueron depositadas en ambientes de dominio marino, de margen continental. El territorio del departamento hace parte de una provincia tectónica ubicada en el Cinturón de San Jacinto y conocida como Anticlinorio de Luruaco; la Formación San Cayetano, de edad paleocena, es la única unidad que se extiende fuera del Anticlinorio de Luruaco y se ha reconocido a lo largo del Cinturón de San Jacinto. La deformación tectónica sucedió en varias etapas y depende de la edad de las rocas, con una acción tectónica más intensa en la parte axial del anticlinorio en rocas del Paleoceno, y más leve hacia los flancos en unidades del Neógeno - Cuaternario. La evolución geológica de esta provincia es importante a partir del Eoceno tardío; se evidencia por litologías de características faciales diferentes a las que se depositaron en los adyacentes anticlinorios de San Jacinto y Turbaco. La actividad minera está orientada a la explotación de canteras de materiales de construcción y pozos de aguas subterráneas. Los principales fenómenos naturales a que está expuesto el territorio del departamento son las inundaciones, la erosión costera y los deslizamientos en algunos barrios al occidente de Barranquilla.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico del Departamento del Atlántico afloran rocas sedimentarias con edades que varían desde el Paleoceno hasta el Reciente y fueron depositadas en ambientes de dominio marino, de margen continental. El territorio del departamento hace parte de una provincia tectónica ubicada en el Cinturón de San Jacinto y conocida como Anticlinorio de Luruaco, la Formación San Cayetano, de edad paleocena, es la única unidad que se extiende fuera del Anticlinorio de Luruaco y se ha reconocido a lo largo del Cinturón de San Jacinto. La deformación tectónica sucedió en varias etapas y depende de la edad de las rocas, con una acción tectónica más intensa en la parte axial del anticlinorio en rocas del Paleoceno, y más leve hacia los flancos en unidades del Neógeno - Cuaternario. La evolución geológica de esta provincia es importante a partir del Eoceno tardío, se evidencia por litologías de características faciales diferentes a las que se depositaron en los adyacentes anticlinorios de San Jacinto y Turbaco. La actividad minera está orientada a la explotación de canteras de materiales de construcción y pozos de aguas subterráneas. Los principales fenómenos naturales a que está expuesto el territorio del departamento son las inundaciones, la erosión costera y los deslizamientos en algunos barrios al occidente de Barranquilla.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Atlántico. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión 2000#El área estudiada corresponde al departamento del Atlántico el cual está localizado en la región Caribe, al norte de Colombia, tiene una superficie de 3.388 km2, distribuidos en 23 municipios. Limita por el sur y el occidente con el Departamento de Bolívar, por el norte con el mar Caribe; al oriente, el río Magdalena sirve de divisoria con el Departamento del Magdalena.;El área estudiada corresponde al departamento del Atlántico el cual está localizado en la región Caribe, al norte de Colombia, tiene una superficie de 3.388 km2, distribuidos en 23 municipios. Limita por el sur y el occidente con el Departamento de Bolívar, por el norte con el mar Caribe, al oriente, el río Magdalena sirve de divisoria con el Departamento del Magdalena.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Zapata Garcia, Gilberto.;Reyes, German.;Barrera Olmos, Rodolfo de Jesus.#-75,47694#-74,6876#10,34395#11,2199#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Atlántico. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión 2000#EPSG:21897#130100101040020267110002000$46497#Geología General.;Recurso Minero.;Deformación Tectónica.;Atlántico, Co.;Colombia, Co.;Región Del Caribe.;Inundaciones.;Amenazas Geológicas.;Actividad Minera.;Cinturón de San Jacinto.;Deslizamiento .;Amenaza Natural.;Geología Económica.;Geología Histórica.;Erosión Costera.;Recursos Minerales.;Geología Estructural.;Roca Sedimentaria.#Menú de edición#En el Departamento del Atlántico afloran rocas sedimentarias con edades que varían desde el Paleoceno hasta el Reciente y fueron depositadas en ambientes de dominio marino, de margen continental. El territorio del departamento hace parte de una provincia tectónica ubicada en el Cinturón de San Jacinto y conocida como Anticlinorio de Luruaco; la Formación San Cayetano, de edad paleocena, es la única unidad que se extiende fuera del Anticlinorio de Luruaco y se ha reconocido a lo largo del Cinturón de San Jacinto. La deformación tectónica sucedió en varias etapas y depende de la edad de las rocas, con una acción tectónica más intensa en la parte axial del anticlinorio en rocas del Paleoceno, y más leve hacia los flancos en unidades del Neógeno - Cuaternario. La evolución geológica de esta provincia es importante a partir del Eoceno tardío; se evidencia por litologías de características faciales diferentes a las que se depositaron en los adyacentes anticlinorios de San Jacinto y Turbaco. La actividad minera está orientada a la explotación de canteras de materiales de construcción y pozos de aguas subterráneas. Los principales fenómenos naturales a que está expuesto el territorio del departamento son las inundaciones, la erosión costera y los deslizamientos en algunos barrios al occidente de Barranquilla.;En el Departamento del Atlántico afloran rocas sedimentarias con edades que varían desde el Paleoceno hasta el Reciente y fueron depositadas en ambientes de dominio marino, de margen continental. El territorio del departamento hace parte de una provincia tectónica ubicada en el Cinturón de San Jacinto y conocida como Anticlinorio de Luruaco, la Formación San Cayetano, de edad paleocena, es la única unidad que se extiende fuera del Anticlinorio de Luruaco y se ha reconocido a lo largo del Cinturón de San Jacinto. La deformación tectónica sucedió en varias etapas y depende de la edad de las rocas, con una acción tectónica más intensa en la parte axial del anticlinorio en rocas del Paleoceno, y más leve hacia los flancos en unidades del Neógeno - Cuaternario. La evolución geológica de esta provincia es importante a partir del Eoceno tardío, se evidencia por litologías de características faciales diferentes a las que se depositaron en los adyacentes anticlinorios de San Jacinto y Turbaco. La actividad minera está orientada a la explotación de canteras de materiales de construcción y pozos de aguas subterráneas. Los principales fenómenos naturales a que está expuesto el territorio del departamento son las inundaciones, la erosión costera y los deslizamientos en algunos barrios al occidente de Barranquilla.#Geología del Departamento de Atlántico. Escala 1:100.000. Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Atlántico. Mapa#El área estudiada corresponde al departamento del Atlántico el cual está localizado en la región Caribe, al norte de Colombia, tiene una superficie de 3.388 km2, distribuidos en 23 municipios. Limita por el sur y el occidente con el Departamento de Bolívar, por el norte con el mar Caribe; al oriente, el río Magdalena sirve de divisoria con el Departamento del Magdalena.;El área estudiada corresponde al departamento del Atlántico el cual está localizado en la región Caribe, al norte de Colombia, tiene una superficie de 3.388 km2, distribuidos en 23 municipios. Limita por el sur y el occidente con el Departamento de Bolívar, por el norte con el mar Caribe, al oriente, el río Magdalena sirve de divisoria con el Departamento del Magdalena.#Reyes, German.;Zapata Garcia, Gilberto.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Barrera Olmos, Rodolfo de Jesus.#-75,47694#-74,6876#10,34395#11,2199#Geología del Departamento de Atlántico. Escala 1:100.000. Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Atlántico. Mapa#EPSG#130100101040020267130000001Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Atlántico. Escala 1:100.000. Producto. Versión 2001http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040020267http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14467Este producto relaciona la geología del Departamento del Atlántico, afloran rocas sedimentarias con edades que varían desde el Paleoceno hasta el Reciente y fueron depositadas en ambientes de dominio marino de margen continental y continental. La nomenclatura utilizada recoge definiciones hechas en trabajos anteriores por diversos autores y difundidas ampliamente en la literatura geológica. La actividad minera está orientada a la explotación de canteras de materiales de construcción y pozos de aguas subterráneas. Los principales fenómenos naturales a que está expuesto el territorio del departamento son las inundaciones, la erosión costera y los deslizamientos en algunos barrios al occidente de Barranquilla.01/09/2001 5:00:00 a. m.2001-09-01T05:00:00Z
Menú de edición452705Departamento de Putumayo. Area de 24,885 km2.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-0.67032-77.420832.467-73.841La zona de estudio se localiza en el Departamento de Putumayo. Area de 24,885 km2.Este producto relaciona la geología del Departamento de Putumayo a escala 1:400000; donde se hace descripción detallada de su localización, fisiografía, hidrografía y estratigrafía; la cual está compuesta por rocas del proterozoico, hasta depósitos sedimentarios, volcánicos y volcanosedimentarios del cuaternario. Las rocas del Protezoico conforman el Complejo Migmatítico La Cocha ¿ Rio Téllez, expuesto en la Cordillera Central. Se trata de rocas metamórficas de medio a alto grado de Metamorfismo: neises de diverso tipo, anfibolitas, granulitas, mármoles y granitos de anatexis. Rocas metamórficas paleozoicas constituyen las unidades llamadas Metamórfitas Pompeya y Complejo Aleluya. El Triásico ¿ Jurasico está constituido por la Formación Saldaña, de carácter volcanosedimentario y los cuerpos intrusivos llamados Cuarzomonzodiorita Sombrerillos y Monzogranitos Mocoa. En el Cretácico se acumularon las formaciones Caballo, Villeta y Rumiyaco en el flanco este de la Cordillera Central, la Cordillera Oriental y el piedemonte amazónico. Estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias de ambiente costero y marino. El registro del Cenozoico es principalmente sedimentario y se encuentra hacia la vertiente oriental de la zona montañosa, en donde se acumularon en ambiente fluvial los tres miembros del Grupo Pepino y en ambiente litoral costero las sedimentitas que constituyen el Grupo Orito. La Actividad volcánica efusiva y explosiva se inició en el Miocenno que continua hasta la actualidad, ha favorecido la acumulación de inmensos depósitos volcánicos y volcanosedimentos como lavas, piroclastos de flujo y caída, flujos hiperconcentrados y lahares. Dos grandes sistemas de fallas, de dirección NE- SW, se identificaron en el territorio del Departamento del Putumayo: son las fallas del borde amazónico y el sistema Algeciras; este ultimo es el más importante de los dos ya que es el responsable de la union de las cordilleras Central y Oriental. La falla Sibundoy, direccion NW- SE, es el rango transversal a la cadena montañosa andina más destacado de la zona. Los procesos de erosión y remoción en la Cordillera; frecuentemente ocasionan daños a las personas, sus bienes e infraestructura, obstruyen las carreteras Pasto - Mocoa y Pitalito - Mocoa, y Provocan incomunicación por vía terrestre con el interior del país. Las explotaciones mineras son muy incipientes; se extrae oro aluvial como minería de subsistencia y explotaciones menores de mármol, caliza y materiales de construcción. Este producto relaciona la geología del departamento de Putumayo a escala 1:400000, donde se hace descripción detallada de su localización, fisiografía, hidrografía y estratigrafía, la cual está compuesta por rocas del proterozoico, hasta depósitos sedimentarios, volcánicos y volcanosedimentarios del cuaternario. Las rocas del Protezoico conforman el Complejo Migmatítico La Cocha ¿ Rio Téllez, expuesto en la Cordillera Central. Se trata de rocas metamórficas de medio a alto grado de Metamorfismo: neises de diverso tipo, anfibolitas, granulitas, mármoles y granitos de anatexis. Rocas metamórficas paleozoicas constituyen las unidades llamadas Metamórfitas Pompeya y Complejo Aleluya. El Triásico ¿ Jurasico está constituido por la Formación Saldaña, de carácter volcanosedimentario y los cuerpos intrusivos llamados Cuarzomonzodiorita Sombrerillos y Monzogranitos Mocoa. En el Cretácico se acumularon las formaciones Caballo, Villeta y Rumiyaco en el flanco este de la Cordillera Central, la Cordillera Oriental y el piedemonte amazónico. Estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias de ambiente costero y marino. El registro del Cenozoico es principalmente sedimentario y se encuentra hacia la vertiente oriental de la zona montañosa, en donde se acumularon en ambiente fluvial los tres miembros del Grupo Pepino y en ambiente litoral costero las sedimentitas que constituyen el Grupo Orito. La Actividad volcánica efusiva y explosiva se inició en el Miocenno que continua hasta la actualidad, ha favorecido la acumulación de inmensos depósitos volcánicos y volcanosedimentos como lavas, piroclastos de flujo y caída, flujos hiperconcentrados y lahares. Dos grandes sistemas de fallas, de dirección NE- SW, se identificaron en el territorio del Departamento del Putumayo: son las fallas del borde amazónico y el sistema Algeciras, este ultimo es el más importante de los dos ya que es el responsable de la union de las cordilleras Central y Oriental. La falla Sibundoy, direccion NW- SE, es el rango transversal a la cadena montañosa andina más destacado de la zona. Los procesos de erosión y remoción en la Cordillera, frecuentemente ocasionan daños a las personas, sus bienes e infraestructura, obstruyen las carreteras Pasto - Mocoa y Pitalito - Mocoa, y Provocan incomunicación por vía terrestre con el interior del país. Las explotaciones mineras son muy incipientes, se extrae oro aluvial como minería de subsistencia y explotaciones menores de mármol, caliza y materiales de construcción. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002044711Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear .INGEOMINAS; Ruiz Sarmiento, Silverio. Autor; Fuquen Molano, Jaime Alberto.Autor; Nuñez Tello, Alberto. Autor 2003-12-31T05:00:00.0000000Z 2003-12-31T05:00:00Z000000000<a id="130100101040020447000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020447000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020447000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002044700000000000000000031/12/2003 5:00:00 a. m.46505#Puerto Asís; Cordillera Oriental; Río Sibundoy; Puerto Leguizamo; Tectónica; Geología General; Puerto Guzmán; Sibundoy; San Francisco; Estratigrafía; Río Orito; Geología Estructural; Puerto Caicedo; Villa Garzón; Río Mocoa; Mocoa; ; Amenazas Geológicas; Santiago; Colón; Orito; Río Putumayo; Río Caquetá; Recursos Minerales; Río Guamués; Valle Del Guamuez.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral del Departamento de Putumayo a escala 1:400000; donde se hace descripción detallada de su localización, fisiografía, hidrografía y estratigrafía; la cual está compuesta por rocas del proterozoico, hasta depósitos sedimentarios, volcánicos y volcanosedimentarios del cuaternario. Las rocas del Protezoico conforman el Complejo Migmatítico La Cocha - Río Téllez, expuesto en la Cordillera Central. Se trata de rocas metamórficas de medio a alto grado de Metamorfismo: neises de diverso tipo, anfibolitas, granulitas, mármoles y granitos de anatexis. Rocas metamórficas paleozoicas constituyen las unidades llamadas Metamórfitas Pompeya y Complejo Aleluya. El Triásico - Jurasico está constituido por la Formación Saldaña, de carácter volcanosedimentario y los cuerpos intrusivos llamados Cuarzomonzodiorita Sombrerillos y Monzogranitos Mocoa. En el Cretácico se acumularon las formaciones Caballo, Villeta y Rumiyaco en el flanco este de la Cordillera Central, la Cordillera Oriental y el piedemonte amazónico. Estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias de ambiente costero y marino. El registro del Cenozoico es principalmente sedimentario y se encuentra hacia la vertiente oriental de la zona montañosa, en donde se acumularon en ambiente fluvial los tres miembros del Grupo Pepino y en ambiente litoral costero las sedimentitas que constituyen el Grupo Orito. La Actividad volcánica efusiva y explosiva se inició en el Miocenno que continúa hasta la actualidad, ha favorecido la acumulación de inmensos depósitos volcánicos y volcanosedimentos como lavas, piroclastos de flujo y caída, flujos hiperconcentrados y lahares. Dos grandes sistemas de fallas, de dirección NE- SW, se identificaron en el territorio del Departamento del Putumayo: son las fallas del borde amazónico y el sistema Algeciras; este último es el más importante de los dos ya que es el responsable de la unión de las cordilleras Central y Oriental. La falla Sibundoy, direccion NW- SE, es el rango transversal a la cadena montañosa andina más destacado de la zona. Los procesos de erosión y remoción en la Cordillera; frecuentemente ocasionan daños a las personas, sus bienes e infraestructura, obstruyen las carreteras Pasto - Mocoa y Pitalito - Mocoa, y Provocan incomunicación por vía terrestre con el interior del país. Las explotaciones mineras son muy incipientes; se extrae oro aluvial como minería de subsistencia y explotaciones menores de mármol, caliza y materiales de construcción.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral del Departamento de Putumayo a escala 1:400000, donde se hace descripción detallada de su localización, fisiografía, hidrografía y estratigrafía, la cual está compuesta por rocas del proterozoico, hasta depósitos sedimentarios, volcánicos y volcanosedimentarios del cuaternario. Las rocas del Protezoico conforman el Complejo Migmatítico La Cocha - Río Téllez, expuesto en la Cordillera Central. Se trata de rocas metamórficas de medio a alto grado de Metamorfismo: neises de diverso tipo, anfibolitas, granulitas, mármoles y granitos de anatexis. Rocas metamórficas paleozoicas constituyen las unidades llamadas Metamórfitas Pompeya y Complejo Aleluya. El Triásico - Jurasico está constituido por la Formación Saldaña, de carácter volcanosedimentario y los cuerpos intrusivos llamados Cuarzomonzodiorita Sombrerillos y Monzogranitos Mocoa. En el Cretácico se acumularon las formaciones Caballo, Villeta y Rumiyaco en el flanco este de la Cordillera Central, la Cordillera Oriental y el piedemonte amazónico. Estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias de ambiente costero y marino. El registro del Cenozoico es principalmente sedimentario y se encuentra hacia la vertiente oriental de la zona montañosa, en donde se acumularon en ambiente fluvial los tres miembros del Grupo Pepino y en ambiente litoral costero las sedimentitas que constituyen el Grupo Orito. La Actividad volcánica efusiva y explosiva se inició en el Miocenno que continúa hasta la actualidad, ha favorecido la acumulación de inmensos depósitos volcánicos y volcanosedimentos como lavas, piroclastos de flujo y caída, flujos hiperconcentrados y lahares. Dos grandes sistemas de fallas, de dirección NE- SW, se identificaron en el territorio del Departamento del Putumayo: son las fallas del borde amazónico y el sistema Algeciras, este último es el más importante de los dos ya que es el responsable de la unión de las cordilleras Central y Oriental. La falla Sibundoy, direccion NW- SE, es el rango transversal a la cadena montañosa andina más destacado de la zona. Los procesos de erosión y remoción en la Cordillera, frecuentemente ocasionan daños a las personas, sus bienes e infraestructura, obstruyen las carreteras Pasto - Mocoa y Pitalito - Mocoa, y Provocan incomunicación por vía terrestre con el interior del país. Las explotaciones mineras son muy incipientes, se extrae oro aluvial como minería de subsistencia y explotaciones menores de mármol, caliza y materiales de construcción.#Geología del Departamento de Putumayo. Escala 1:400.000. Memoria explicativa. Versión 2003. Documento#La zona de estudio se localiza en el Departamento de Putumayo. Area de 24,885 km2.#Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear .INGEOMINAS; Ruiz Sarmiento, Silverio. Autor; Fuquen Molano, Jaime Alberto.Autor; Nuñez Tello, Alberto. Autor #-77,42083#-73,841#-0,67032#2,467#Geología del Departamento de Putumayo. Escala 1:400.000. Memoria explicativa. Versión 2003. Documento#EPSG: 21897#130100101040020447000000001$46506#San Francisco; Santiago; Mocoa; Puerto Leguizamo; Cordillera Oriental; Valle Del Guamuez; Estratigrafía; Puerto Asís; Río Sibundoy; Río Guamués; Cordillera Central; Colón; Río Orito; Río Caquetá; Geología Estructural; Tectónica; Puerto Guzmán; Orito; Recursos Minerales; Villa Garzón; Puerto Caicedo; ; Geología General; Amenazas Geológicas; Río Mocoa; Río Putumayo; Sibundoy#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa geológico generalizado del Departamento de Putumayo a escala 1:400000; donde se hace descripción detallada de su localización, fisiografía, hidrografía y estratigrafía; la cual está compuesta por rocas del proterozoico, hasta depósitos sedimentarios, volcánicos y volcanosedimentarios del cuaternario. Las rocas del Protezoico conforman el Complejo Migmatítico La Cocha ¿ Rio Téllez, expuesto en la Cordillera Central. Se trata de rocas metamórficas de medio a alto grado de Metamorfismo: neises de diverso tipo, anfibolitas, granulitas, mármoles y granitos de anatexis. Rocas metamórficas paleozoicas constituyen las unidades llamadas Metamórfitas Pompeya y Complejo Aleluya. El Triásico ¿ Jurasico está constituido por la Formación Saldaña, de carácter volcanosedimentario y los cuerpos intrusivos llamados Cuarzomonzodiorita Sombrerillos y Monzogranitos Mocoa. En el Cretácico se acumularon las formaciones Caballo, Villeta y Rumiyaco en el flanco este de la Cordillera Central, la Cordillera Oriental y el piedemonte amazónico. Estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias de ambiente costero y marino. El registro del Cenozoico es principalmente sedimentario y se encuentra hacia la vertiente oriental de la zona montañosa, en donde se acumularon en ambiente fluvial los tres miembros del Grupo Pepino y en ambiente litoral costero las sedimentitas que constituyen el Grupo Orito. La Actividad volcánica efusiva y explosiva se inició en el Miocenno que continua hasta la actualidad, ha favorecido la acumulación de inmensos depósitos volcánicos y volcanosedimentos como lavas, piroclastos de flujo y caída, flujos hiperconcentrados y lahares. Dos grandes sistemas de fallas, de dirección NE- SW, se identificaron en el territorio del Departamento del Putumayo: son las fallas del borde amazónico y el sistema Algeciras; este ultimo es el más importante de los dos ya que es el responsable de la union de las cordilleras Central y Oriental. La falla Sibundoy, direccion NW- SE, es el rango transversal a la cadena montañosa andina más destacado de la zona. Los procesos de erosión y remoción en la Cordillera; frecuentemente ocasionan daños a las personas, sus bienes e infraestructura, obstruyen las carreteras Pasto ¿ Mocoa y Pitalito ¿ Mocoa, y Provocan incomunicación por vía terrestre con el interior del país. Las explotaciones mineras son muy incipientes; se extrae oro aluvial como minería de subsistencia y explotaciones menores de mármol, caliza y materiales de construcción.;Mapa geológico generalizado del Departamento de Putumayo a escala 1:400000, donde se hace descripción detallada de su localización, fisiografía, hidrografía y estratigrafía, la cual está compuesta por rocas del proterozoico, hasta depósitos sedimentarios, volcánicos y volcanosedimentarios del cuaternario. Las rocas del Protezoico conforman el Complejo Migmatítico La Cocha ¿ Rio Téllez, expuesto en la Cordillera Central. Se trata de rocas metamórficas de medio a alto grado de Metamorfismo: neises de diverso tipo, anfibolitas, granulitas, mármoles y granitos de anatexis. Rocas metamórficas paleozoicas constituyen las unidades llamadas Metamórfitas Pompeya y Complejo Aleluya. El Triásico ¿ Jurasico está constituido por la Formación Saldaña, de carácter volcanosedimentario y los cuerpos intrusivos llamados Cuarzomonzodiorita Sombrerillos y Monzogranitos Mocoa. En el Cretácico se acumularon las formaciones Caballo, Villeta y Rumiyaco en el flanco este de la Cordillera Central, la Cordillera Oriental y el piedemonte amazónico. Estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias de ambiente costero y marino. El registro del Cenozoico es principalmente sedimentario y se encuentra hacia la vertiente oriental de la zona montañosa, en donde se acumularon en ambiente fluvial los tres miembros del Grupo Pepino y en ambiente litoral costero las sedimentitas que constituyen el Grupo Orito. La Actividad volcánica efusiva y explosiva se inició en el Miocenno que continua hasta la actualidad, ha favorecido la acumulación de inmensos depósitos volcánicos y volcanosedimentos como lavas, piroclastos de flujo y caída, flujos hiperconcentrados y lahares. Dos grandes sistemas de fallas, de dirección NE- SW, se identificaron en el territorio del Departamento del Putumayo: son las fallas del borde amazónico y el sistema Algeciras, este ultimo es el más importante de los dos ya que es el responsable de la union de las cordilleras Central y Oriental. La falla Sibundoy, direccion NW- SE, es el rango transversal a la cadena montañosa andina más destacado de la zona. Los procesos de erosión y remoción en la Cordillera, frecuentemente ocasionan daños a las personas, sus bienes e infraestructura, obstruyen las carreteras Pasto ¿ Mocoa y Pitalito ¿ Mocoa, y Provocan incomunicación por vía terrestre con el interior del país. Las explotaciones mineras son muy incipientes, se extrae oro aluvial como minería de subsistencia y explotaciones menores de mármol, caliza y materiales de construcción.#Geología del Departamento de Putumayo. Escala 1:400.000. Mapa#La zona de estudio se localiza en el Departamento de Putumayo. Area de 24,885 km2.#Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear .INGEOMINAS; Ruiz Sarmiento, Silverio. Autor; Fuquen Molano, Jaime Alberto.Autor; Nuñez Tello, Alberto. Autor#-77,42083#-73,841#-0,67032#2,467#Geología del Departamento de Putumayo. Escala 1:400.000. Mapa#EPSG: 21897#130100101040020447000000002$46507#Departamento de Nariño; Colombia; Geología; Cartografia; Departamento de Putumayo#Menú de edición#Estudio Geologia de los departamento de Nariño y Putumayo. En la plancha se visualizan dos mapa los cuales posse coordenadas independiente. Escala 1:500.000.#Mapa Geologico Departamento de Nariño. Mapa Geologico de la Intendensia del Putumayo. Escala 1:500.000. Escala 1: 400.000. Mapa#La zona de estudio se localiza en el Departamento de Putumayo. Departamentos de Nariño y Putumayo.#Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear .INGEOMINAS; Ruiz Sarmiento, Silverio. Autor; Fuquen Molano, Jaime Alberto.Autor; Nuñez Tello, Alberto. Autor#-77,42083#-73,72148#-0,67032#2,467#Mapa Geologico Departamento de Nariño. Mapa Geologico de la Intendensia del Putumayo. Escala 1:500.000. Escala 1: 400.000. Mapa#EPSG: 21897#130100101040020447000000003Geología del Departamento de Putumayo. Escala 1: 400.000. Versión 2003. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040020447https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14468Este producto relaciona la geología del Departamento de Putumayo a escala 1:400000; donde se hace descripción detallada de su localización, fisiografía, hidrografía y estratigrafía; la cual está compuesta por rocas del proterozoico, hasta depósitos sedimentarios, volcánicos y volcanosedimentarios del cuaternario. Las rocas del Protezoico conforman el Complejo Migmatítico La Cocha ¿ Rio Téllez, expuesto en la Cordillera Central. Se trata de rocas metamórficas de medio a alto grado de Metamorfismo: neises de diverso tipo, anfibolitas, granulitas, mármoles y granitos de anatexis. Rocas metamórficas paleozoicas constituyen las unidades llamadas Metamórfitas Pompeya y Complejo Aleluya. El Triásico ¿ Jurasico está constituido por la Formación Saldaña, de carácter volcanosedimentario y los cuerpos intrusivos llamados Cuarzomonzodiorita Sombrerillos y Monzogranitos Mocoa. En el Cretácico se acumularon las formaciones Caballo, Villeta y Rumiyaco en el flanco este de la Cordillera Central, la Cordillera Oriental y el piedemonte amazónico. Estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias de ambiente costero y marino. El registro del Cenozoico es principalmente sedimentario y se encuentra hacia la vertiente oriental de la zona montañosa, en donde se acumularon en ambiente fluvial los tres miembros del Grupo Pepino y en ambiente litoral costero las sedimentitas que constituyen el Grupo Orito. La Actividad volcánica efusiva y explosiva se inició en el Miocenno que continua hasta la actualidad, ha favorecido la acumulación de inmensos depósitos volcánicos y volcanosedimentos como lavas, piroclastos de flujo y caída, flujos hiperconcentrados y lahares. Dos grandes sistemas de fallas, de dirección NE- SW, se identificaron en el territorio del Departamento del Putumayo: son las fallas del borde amazónico y el sistema Algeciras; este ultimo es el más importante de los dos ya que es el responsable de la union de las cordilleras Central y Oriental. La falla Sibundoy, direccion NW- SE, es el rango transversal a la cadena montañosa andina más destacado de la zona. Los procesos de erosión y remoción en la Cordillera; frecuentemente ocasionan daños a las personas, sus bienes e infraestructura, obstruyen las carreteras Pasto - Mocoa y Pitalito - Mocoa, y Provocan incomunicación por vía terrestre con el interior del país. Las explotaciones mineras son muy incipientes; se extrae oro aluvial como minería de subsistencia y explotaciones menores de mármol, caliza y materiales de construcción. Este producto relaciona la geología del departamento de Putumayo a escala 1:400000, donde se hace descripción detallada de su localización, fisiografía, hidrografía y estratigrafía, la cual está compuesta por rocas del proterozoico, hasta depósitos sedimentarios, volcánicos y volcanosedimentarios del cuaternario. Las rocas del Protezoico conforman el Complejo Migmatítico La Cocha ¿ Rio Téllez, expuesto en la Cordillera Central. Se trata de rocas metamórficas de medio a alto grado de Metamorfismo: neises de diverso tipo, anfibolitas, granulitas, mármoles y granitos de anatexis. Rocas metamórficas paleozoicas constituyen las unidades llamadas Metamórfitas Pompeya y Complejo Aleluya. El Triásico ¿ Jurasico está constituido por la Formación Saldaña, de carácter volcanosedimentario y los cuerpos intrusivos llamados Cuarzomonzodiorita Sombrerillos y Monzogranitos Mocoa. En el Cretácico se acumularon las formaciones Caballo, Villeta y Rumiyaco en el flanco este de la Cordillera Central, la Cordillera Oriental y el piedemonte amazónico. Estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias de ambiente costero y marino. El registro del Cenozoico es principalmente sedimentario y se encuentra hacia la vertiente oriental de la zona montañosa, en donde se acumularon en ambiente fluvial los tres miembros del Grupo Pepino y en ambiente litoral costero las sedimentitas que constituyen el Grupo Orito. La Actividad volcánica efusiva y explosiva se inició en el Miocenno que continua hasta la actualidad, ha favorecido la acumulación de inmensos depósitos volcánicos y volcanosedimentos como lavas, piroclastos de flujo y caída, flujos hiperconcentrados y lahares. Dos grandes sistemas de fallas, de dirección NE- SW, se identificaron en el territorio del Departamento del Putumayo: son las fallas del borde amazónico y el sistema Algeciras, este ultimo es el más importante de los dos ya que es el responsable de la union de las cordilleras Central y Oriental. La falla Sibundoy, direccion NW- SE, es el rango transversal a la cadena montañosa andina más destacado de la zona. Los procesos de erosión y remoción en la Cordillera, frecuentemente ocasionan daños a las personas, sus bienes e infraestructura, obstruyen las carreteras Pasto - Mocoa y Pitalito - Mocoa, y Provocan incomunicación por vía terrestre con el interior del país. Las explotaciones mineras son muy incipientes, se extrae oro aluvial como minería de subsistencia y explotaciones menores de mármol, caliza y materiales de construcción. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho.31/12/2003 5:00:00 a. m.2003-12-31T05:00:00Z
Menú de edición452706El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 85.005 kilómetros cuadrados, en el departamento de Meta, dentro del Territorio continental colombiano.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.19562-74.979347.72595-73.71844El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 85.005 kilómetros cuadrados, en el departamento de Meta, dentro del Territorio continental colombiano.Este producto relaciona la geología deL departamento del Meta, está localizado en la parte centro-oriental del País y presenta una geología particular, por cuanto participa del borde oriental del orógeno emergido que conforma la cordillera oriental, con su variada tectónica, y de la relativamente plana cuenca de los Llanos, situación que le imprime características litoestratigráficas y geomorfológicas particulares. En el área se han reconocido litounidades metamórficas y sedimentarias con edades que oscilan entre el Precámbrico y el Pleistoceno. Las más antiguas hacen parte de los denominados macizos de Garzón al suroccidente y de Quetame al centro y noroccidente del departamento. El registro litológico del Paleozoico y del Mesozoico corresponde a una sucesión alternante y monótona de rocas sedimentarias producto de las transgresiones y regresiones marinas, subsidencia y emersión, del orógeno cordillerano y su posterior denudación, transporte y depositación en la cuenca de los Llanos.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002045111Fondos Documentales / Documentos Originales.;Rodriguez Parra, Antonio Jose2001-12-01T05:00:00.0000000Z 2001-12-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040020451000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020451000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040020451000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002045100000000000000000001/12/2001 5:00:00 a. m.46508#Litoestratigrafía.;Los Amarillos, Met.;Puerto López, Met.;Geología .;Villavicencio, Met.;San Carlos De Garagoa, Met.;Cambulos, Met.;La Extremadura, Met.;San Jorge, Met.;Guamal, Met.;Matapalito, Met.;Humapo, Met.;Sarabia, Met.;La Macarena, Met.;Recursos Minerales;San Martín, Met.;Humadea, Met.;Chaparral, Tol.;Talanquera, Met.;Hato Mapiripan, Met.;San Juan De Arama, Met.;Amenazas Geológicas.;Hato Guamaraco, Met.;Estructura Geológica.;Santa Rita, Met.;San Pedro, Met.;San Pedro De Arimena, Met.;Capermaun, Met.;Puerto Santander, Met.;La María, Met.;Meta, Co.;Mesetas, Met.;Guayabal, Met.;San Ignacio, Met.;La Esmeralda, Met.;La Ilusión, Met.;Campo Victoria, Met.;Puerto Rico, Met.;El Calvario, Met.;El Refugio, Met.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral del departamento del Meta, La acción compresiva que da origen al levantamiento de la cordillera oriental durante el periodo Plio-Pleistoceno, y la correspondiente respuesta de cada uno de los tipos de rocas y materiales –competentes e incompetentes, frágiles y dúctiles-, dan origen a la formación de gran cantidad de pliegues y fallas en el borde cordillerano, la mayoría de las cuales enmarca el orógeno y lo limita contra la zona plana de la cuenca llanera. Los diferentes registros geofísicos tomados por la industria del petróleo, permiten conocer que algunas fallas tuvieron su origen desde el Precámbrico por lo que sus planos de falla se encuentran inmersos en el basamento cristalino, otras fueron formadas posteriormente, pero todas tuvieron una fase de removilización durante el levantamiento de la cordillera e incluso aún después de ocurrido el paroxismo de la orogenia. Como consecuencia de esta variada geología, el Departamento del Meta afronta una serie de amenazas de origen natural tales como alta sismicidad en el borde llanero, donde se encuentra asentada la mayor cantidad de población; concentración de gran cantidad de procesos de remosión en masa (reptación de suelos, deslizamientos, desprendimiento y caída de bloques, entre otros), en el piedemonte, inundaciones intensas durante sus prolongados periodos invernales en la parte plana y altas ratas de erodabilidad de las rocas, lo que acelera la colmatación de los cauces de los ríos y quebradas que drenan la zona.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral del departamento del Meta, La acción compresiva que da origen al levantamiento de la cordillera oriental durante el periodo Plio-Pleistoceno, y la correspondiente respuesta de cada uno de los tipos de rocas y materiales –competentes e incompetentes, frágiles y dúctiles-, dan origen a la formación de gran cantidad de pliegues y fallas en el borde cordillerano, la mayoría de las cuales enmarca el orógeno y lo limita contra la zona plana de la cuenca llanera. Los diferentes registros geofísicos tomados por la industria del petróleo, permiten conocer que algunas fallas tuvieron su origen desde el Precámbrico por lo que sus planos de falla se encuentran inmersos en el basamento cristalino, otras fueron formadas posteriormente, pero todas tuvieron una fase de removilización durante el levantamiento de la cordillera e incluso aún después de ocurrido el paroxismo de la orogenia. Como consecuencia de esta variada geología, el Departamento del Meta afronta una serie de amenazas de origen natural tales como alta sismicidad en el borde llanero, donde se encuentra asentada la mayor cantidad de población, concentración de gran cantidad de procesos de remosión en masa (reptación de suelos, deslizamientos, desprendimiento y caída de bloques, entre otros), en el piedemonte, inundaciones intensas durante sus prolongados periodos invernales en la parte plana y altas ratas de erodabilidad de las rocas, lo que acelera la colmatación de los cauces de los ríos y quebradas que drenan la zona.#Mapa geológico del departamento del Meta. Escala 1:500.000. Memoria explicativa. Versión 2001#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 85.005 kilómetros cuadrados, en el departamento de Meta, dentro del Territorio continental colombiano.#Rodriguez Parra, Antonio Jose;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,97934#-73,71844#1,19562#7,72595#Mapa geológico del departamento del Meta. Escala 1:500.000. Memoria explicativa. Versión 2001#EPSG:21897#130100101040020451110001000$46509#Campo Victoria, Met.;Puerto Santander, Met.;Humapo, Met.;Chaparral, Tol.;Puerto López, Met.;Litoestratigrafía.;Talanquera, Met.;El Calvario, Met.;Villavicencio, Met.;La Extremadura, Met.;San Pedro, Met.;Santa Rita, Met.;Geología .;Mesetas, Met.;San Pedro De Arimena, Met.;Estructura Geológica.;Hato Mapiripan, Met.;Matapalito, Met.;San Ignacio, Met.;Cambulos, Met.;Sarabia, Met.;La María, Met.;San Carlos De Garagoa, Met.;Guayabal, Met.;La Esmeralda, Met.;Capermaun, Met.;Los Amarillos, Met.;Puerto Rico, Met.;San Jorge, Met.;La Macarena, Met.;El Refugio, Met.;Guamal, Met.;San Martín, Met.;Hato Guamaraco, Met.;Meta, Co.;Amenazas Geológicas.;Humadea, Met.;La Ilusión, Met.;Recursos Minerales;San Juan De Arama, Met.#Menú de edición#El Mapa Geológico del Departamento del Meta escala 1:500.000, es el resultado de la compilación de la información geológica. En el área se han reconocido unidades litológicas constituidas por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias de edades comprendidas entre el Precámbrico (meso proterozoico) y el Reciente, simultáneamente o con posterioridad a su constitución se generaron diferentes estructuras geológicas fallas, pliegues y sistemas de diaclasas; todo lo cual genera una importante y variada litoestratigrafía y tectónica. El Departamento del Meta cuenta con una reducida gama de recursos naturales, constituida fundamentalmente por minerales del grupo de los materiales de construcción, sal gema e hidrocarburos fósiles.;El Mapa Geológico del Departamento del Meta escala 1:500.000, es el resultado de la compilación de la información geológica. En el área se han reconocido unidades litológicas constituidas por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias de edades comprendidas entre el Precámbrico (meso proterozoico) y el Reciente, simultáneamente o con posterioridad a su constitución se generaron diferentes estructuras geológicas fallas, pliegues y sistemas de diaclasas, todo lo cual genera una importante y variada litoestratigrafía y tectónica. El Departamento del Meta cuenta con una reducida gama de recursos naturales, constituida fundamentalmente por minerales del grupo de los materiales de construcción, sal gema e hidrocarburos fósiles.#Geología del Departamento del Meta. Escala 1:500.000. Mapa geológico del departamento del Meta. Mapa#El Departamento del Meta tiene un área de 85.635 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Rodriguez Parra, Antonio Jose.#-74,97934#-73,71844#1,19562#7,72595#Geología del Departamento del Meta. Escala 1:500.000. Mapa geológico del departamento del Meta. Mapa#EPSG#130100101040020451130000001Mapa Geológico del Departamento del Meta. Escala 1:500.000. Producto. Versión 2001http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040020451http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14469Este producto relaciona la geología deL departamento del Meta, está localizado en la parte centro-oriental del País y presenta una geología particular, por cuanto participa del borde oriental del orógeno emergido que conforma la cordillera oriental, con su variada tectónica, y de la relativamente plana cuenca de los Llanos, situación que le imprime características litoestratigráficas y geomorfológicas particulares. En el área se han reconocido litounidades metamórficas y sedimentarias con edades que oscilan entre el Precámbrico y el Pleistoceno. Las más antiguas hacen parte de los denominados macizos de Garzón al suroccidente y de Quetame al centro y noroccidente del departamento. El registro litológico del Paleozoico y del Mesozoico corresponde a una sucesión alternante y monótona de rocas sedimentarias producto de las transgresiones y regresiones marinas, subsidencia y emersión, del orógeno cordillerano y su posterior denudación, transporte y depositación en la cuenca de los Llanos.01/12/2001 5:00:00 a. m.2001-12-01T05:00:00Z
Menú de edición452710La zona de estudio se ubica sobre el departamento de Bolívar en el territorio continental colombiano.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse6.98705-75.8448711.03321-72.64526La zona de estudio se ubica sobre el departamento de Bolívar en el territorio continental colombiano.Este producto relaciona la geología departamento de Bolívar, afloran rocas metamórficas, ígneas, volcánicas y sedimentarias, cuyas edades abarcan desde el Proterozoico hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (cuarzofeldespáticos, hornbléndicos y biotíticos, anfibolitas y posibles granulitas), están presentes al sur del Bolívar en la Serranía de San Lucas, Cordillera Central, con edad del Proterozoico; las rocas ígneas están conformadas por Plutónicas y Vulcánitas, que afloran en el sur de Bolivar le corresponden al Jurásico; las rocas volcanoclásticas (arenitas y lodolitas tobáceas; rocas piroclásticas y efusivas),también están ubicadas en la Serranía de San Lucas con edad Jurasica; las rocas sedimentarias están constituidas por arenitas, limolitas, lodolitas, arcillolitas, calizas y conglomerados agrupados en unidades litoestratigráficas, con edades del Triásico - Jurasico al Neógeno; además, se encuentran grandes depósitos no consolidados del Cuaternario.;Este producto relaciona la geología departamento de Bolívar, afloran rocas metamórficas, ígneas, volcánicas y sedimentarias, cuyas edades abarcan desde el Proterozoico hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (cuarzofeldespáticos, hornbléndicos y biotíticos, anfibolitas y posibles granulitas), están presentes al sur del Bolívar en la Serranía de San Lucas, Cordillera Central, con edad del Proterozoico, las rocas ígneas están conformadas por Plutónicas y Vulcánitas, que afloran en el sur de Bolivar le corresponden al Jurásico, las rocas volcanoclásticas (arenitas y lodolitas tobáceas, rocas piroclásticas y efusivas),también están ubicadas en la Serranía de San Lucas con edad Jurasica, las rocas sedimentarias están constituidas por arenitas, limolitas, lodolitas, arcillolitas, calizas y conglomerados agrupados en unidades litoestratigráficas, con edades del Triásico - Jurasico al Neógeno, además, se encuentran grandes depósitos no consolidados del Cuaternario.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002403011Clavijo, Jairo;Cardozo Ortiz, Ana Milena;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Royero Gutierrez, Jose Maria;Instituto de Investigación e Información Geocientifíca Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS -;Reyes Ortiz, Laura Yaneth1999-01-01T05:00:00.0000000Z 1999-01-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040024030000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040024030000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040024030000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002403000000000000000000001/01/1999 5:00:00 a. m.46516#Litología,.;Bolívar, Co.;Mapa .;Geología .#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral departamento de Bolívar, afloran rocas metamórficas, ígneas, volcánicas y sedimentarias, cuyas edades abarcan desde el Proterozoico hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (cuarzofeldespáticos, hornbléndicos y biotíticos, anfibolitas y posibles granulitas), están presentes al sur del Bolívar en la Serranía de San Lucas, Cordillera Central, con edad del Proterozoico; las rocas ígneas están conformadas por Plutónicas y Vulcánitas, que afloran en el sur de Bolivar le corresponden al Jurásico; las rocas volcanoclásticas (arenitas y lodolitas tobáceas; rocas piroclásticas y efusivas),también están ubicadas en la Serranía de San Lucas con edad Jurasica; las rocas sedimentarias están constituidas por arenitas, limolitas, lodolitas, arcillolitas, calizas y conglomerados agrupados en unidades litoestratigráficas, con edades del Triásico - Jurasico al Neógeno; además, se encuentran grandes depósitos no consolidados del Cuaternario.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral departamento de Bolívar, afloran rocas metamórficas, ígneas, volcánicas y sedimentarias, cuyas edades abarcan desde el Proterozoico hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (cuarzofeldespáticos, hornbléndicos y biotíticos, anfibolitas y posibles granulitas), están presentes al sur del Bolívar en la Serranía de San Lucas, Cordillera Central, con edad del Proterozoico, las rocas ígneas están conformadas por Plutónicas y Vulcánitas, que afloran en el sur de Bolivar le corresponden al Jurásico, las rocas volcanoclásticas (arenitas y lodolitas tobáceas, rocas piroclásticas y efusivas),también están ubicadas en la Serranía de San Lucas con edad Jurasica, las rocas sedimentarias están constituidas por arenitas, limolitas, lodolitas, arcillolitas, calizas y conglomerados agrupados en unidades litoestratigráficas, con edades del Triásico - Jurasico al Neógeno, además, se encuentran grandes depósitos no consolidados del Cuaternario.#Mapa geológico generalizado del departamento de Bolívar. Escala 1:400.000. Memoria explicativa#La zona de estudio se ubica sobre el departamento de Bolívar en el territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Royero Gutierrez, Jose Maria.;Clavijo, Jairo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,84487#-72,64526#6,98705#11,03321#Mapa geológico generalizado del departamento de Bolívar. Escala 1:400.000. Memoria explicativa#EPSG:21897#130100101040024030110001000$46517#Geología .;Mapa .;Litología,.;Bolívar, Co.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico del Departamento de Bolívar afloran rocas metamórficas, ígneas, volcánicas y sedimentarias, cuyas edades abarcan desde el Proterozoico hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (cuarzofeldespáticos, hornbléndicos y biotíticos, anfibolitas y posibles granulitas), están presentes al sur del Bolívar en la Serranía de San Lucas, Cordillera Central, con edad del Proterozoico; las rocas ígneas están conformadas por Plutónicas y Vulcánitas, que afloran en el sur de Bolivar le corresponden al Jurásico; las rocas volcanoclásticas (arenitas y lodolitas tobáceas; rocas piroclásticas y efusivas),también están ubicadas en la Serranía de San Lucas con edad Jurasica; las rocas sedimentarias están constituidas por arenitas, limolitas, lodolitas, arcillolitas, calizas y conglomerados agrupados en unidades litoestratigráficas, con edades del Triásico - Jurasico al Neógeno; además, se encuentran grandes depósitos no consolidados del Cuaternario.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico del Departamento de Bolívar afloran rocas metamórficas, ígneas, volcánicas y sedimentarias, cuyas edades abarcan desde el Proterozoico hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (cuarzofeldespáticos, hornbléndicos y biotíticos, anfibolitas y posibles granulitas), están presentes al sur del Bolívar en la Serranía de San Lucas, Cordillera Central, con edad del Proterozoico, las rocas ígneas están conformadas por Plutónicas y Vulcánitas, que afloran en el sur de Bolivar le corresponden al Jurásico, las rocas volcanoclásticas (arenitas y lodolitas tobáceas, rocas piroclásticas y efusivas),también están ubicadas en la Serranía de San Lucas con edad Jurasica, las rocas sedimentarias están constituidas por arenitas, limolitas, lodolitas, arcillolitas, calizas y conglomerados agrupados en unidades litoestratigráficas, con edades del Triásico - Jurasico al Neógeno, además, se encuentran grandes depósitos no consolidados del Cuaternario.#Mapa geológico generalizado del departamento de Bolívar. Escala 1:400.000. Memoria Explicativa#La zona de estudio se ubica sobre el departamento de Bolívar en el territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Royero Gutierrez, Jose Maria.#-75,84487#-72,64526#6,98705#11,03321#Mapa geológico generalizado del departamento de Bolívar. Escala 1:400.000. Memoria Explicativa#EPSG:21897#130100101040024030110002000$46518#Geología .;Mapa .;Bolívar, Co.;Litología.#Menú de edición#El mapa a escala 1: 400.000 sobre el departamento de Bolivar presenta la estructura geológica generalizada de la región. Presenta la ubicación de las fallas y la delimitación de las zonas por componentes o litología.#Geología del departamento de Bolívar. Escala 1:400.000. Mapa geológico generalizado del departamento de Bolívar. Escala 1:400.000. Mapa#La zona de estudio se ubica sobre el departamento de Bolívar en el territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Clavijo, Jairo.;Reyes, Laura.;Cardozo, Ana Milena.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,84487#-72,64526#6,98705#11,03321#Geología del departamento de Bolívar. Escala 1:400.000. Mapa geológico generalizado del departamento de Bolívar. Escala 1:400.000. Mapa#EPSG#130100101040024030130000001Mapa geológico generalizado del departamento de Bolívar. Escala 1:400.000. Producto. versión 2000http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040024030http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14472Este producto relaciona la geología departamento de Bolívar, afloran rocas metamórficas, ígneas, volcánicas y sedimentarias, cuyas edades abarcan desde el Proterozoico hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (cuarzofeldespáticos, hornbléndicos y biotíticos, anfibolitas y posibles granulitas), están presentes al sur del Bolívar en la Serranía de San Lucas, Cordillera Central, con edad del Proterozoico; las rocas ígneas están conformadas por Plutónicas y Vulcánitas, que afloran en el sur de Bolivar le corresponden al Jurásico; las rocas volcanoclásticas (arenitas y lodolitas tobáceas; rocas piroclásticas y efusivas),también están ubicadas en la Serranía de San Lucas con edad Jurasica; las rocas sedimentarias están constituidas por arenitas, limolitas, lodolitas, arcillolitas, calizas y conglomerados agrupados en unidades litoestratigráficas, con edades del Triásico - Jurasico al Neógeno; además, se encuentran grandes depósitos no consolidados del Cuaternario.;Este producto relaciona la geología departamento de Bolívar, afloran rocas metamórficas, ígneas, volcánicas y sedimentarias, cuyas edades abarcan desde el Proterozoico hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (cuarzofeldespáticos, hornbléndicos y biotíticos, anfibolitas y posibles granulitas), están presentes al sur del Bolívar en la Serranía de San Lucas, Cordillera Central, con edad del Proterozoico, las rocas ígneas están conformadas por Plutónicas y Vulcánitas, que afloran en el sur de Bolivar le corresponden al Jurásico, las rocas volcanoclásticas (arenitas y lodolitas tobáceas, rocas piroclásticas y efusivas),también están ubicadas en la Serranía de San Lucas con edad Jurasica, las rocas sedimentarias están constituidas por arenitas, limolitas, lodolitas, arcillolitas, calizas y conglomerados agrupados en unidades litoestratigráficas, con edades del Triásico - Jurasico al Neógeno, además, se encuentran grandes depósitos no consolidados del Cuaternario.01/01/1999 5:00:00 a. m.1999-01-01T05:00:00Z
Menú de edición452711El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0.18385-79.061232.75943-76.81113El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia en el departamento de Nariño.Este producto relaciona la geología del departamento de Nariño a escala 1:400.000. Esta localizado en el extremo suroeste de la Republica de Colombia, en su área se diferencia cinco regiones naturales de geomorfología y constitución geológica. Los recursos minerales de la región nariñense son prácticamente inexplorados, tradicionalmente se ha desarrollado la exploración de oro (asociado algunas veces a plata y platino) en la llanura pacífica y en la cordillera occidental, se conocen manifestaciones y prospectos de manganeso, cobre, diatomita, asbestos, alumbre, baritina, caliza y travertino. Los resultados de la compilación del material bibliográfico y cartográfico existente, la fotointerpretación y el trabajo de campo de geólogos del INGEOMINAS, realizados en diferentes años, los resultados de los análisis petrográficos y geoquímicos con la interpretación del autor.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002430411Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS; Arango Calad, Jorge Luis. Autor; Ponce Muriel, Álvaro. Autor1982-01-01T05:00:00.0000000Z 1982-01-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040024304000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040024304000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040024304000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002430400000000000000000001/01/1982 5:00:00 a. m.46519#Mapa Geológico; Departamento De Nariño; Colombia; Geología; Cartografía; Geomorfología; Anomalías; Estratigrafía; Complejo; Rocas Sedimentarias; Rocas Intrusivas; Rocas Volcánicas; Sedimentos; Depósitos; Tectónica; Estructura; Minerales; Fotointerpretación; Rio Guáitara; Volcán Galeras; Valles; Glaciares; Laguna de Chimbusa; Rio Patía; Rio Mayo.#Menú de edición#Este producto relaciona la geología del departamento de Nariño a escala 1:400.000. Esta localizado en el extremo suroeste de la Republica de Colombia, en su área se diferencia cinco regiones naturales de geomorfología y constitución geológica. Los recursos minerales de la región nariñense son prácticamente inexplorados, tradicionalmente se ha desarrollado la exploración de oro (asociado algunas veces a plata y platino) en la llanura pacífica y en la cordillera occidental, se conocen manifestaciones y prospectos de manganeso, cobre, diatomita, asbestos, alumbre, baritina, caliza y travertino. Los resultados de la compilación del material bibliográfico y cartográfico existente, la fotointerpretación y el trabajo de campo de geólogos del INGEOMINAS, realizados en diferentes años, los resultados de los análisis petrográficos y geoquímicos con la interpretación del autor.#Reseña Explicativa del Mapa Geológico del Departamento de Nariño. Versión año 1982. Informe 1818. Documento#El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia en el departamento de Nariño.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS; Arango Calad, Jorge Luis. Autor; Ponce Muriel, Álvaro. Autor#-79,06123#-76,81113#0,18385#2,75943#Reseña Explicativa del Mapa Geológico del Departamento de Nariño. Versión año 1982. Informe 1818. Documento#EPSG:21896#130100101040024304000000001$46520#Mapa Geológico; Departamento De Nariño; Colombia; Geología; Cartografía; Geomorfología; Anomalías; Estratigrafía; Complejo; Rocas Sedimentarias; Rocas Intrusivas; Rocas Volcánicas; Sedimentos; Depósitos; Tectónica; Estructura; Minerales; Fotointerpretación; Rio Guáitara; Volcán Galeras; Valles; Glaciares; Laguna de Chimbusa; Rio Patía; Rio Mayo.#Menú de edición#El mapa geológico del departamento de Nariño a escala 1:400.000. En cuyo contenido se muestran: las unidades geológicas, contactos, fallas, pliegues, datos estructurales, etc, de la zona en estudio los cuales se describen en la memoria explicativa. Los resultados de la compilación del material bibliográfico y cartográfico existente, la fotointerpretación y el trabajo de campo de geólogos del INGEOMINAS, realizados en diferentes años, los resultados de los análisis petrográficos y geoquímicos con la interpretación del autor.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Nariño. Escala 1:400.000. Informe 1818. Mapa#El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia en el departamento de Nariño.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS; Arango Calad, Jorge Luis. Autor; Ponce Muriel, Álvaro. Autor#-79,06123#-76,81113#0,18385#2,75943#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Nariño. Escala 1:400.000. Informe 1818. Mapa#EPSG 21896#130100101040024304000000002$46521#Mapa Geológico; Departamento De Nariño; Colombia; Geología; Cartografía; Geomorfología; Anomalías; Estratigrafía; Complejo; Rocas Sedimentarias; Rocas Intrusivas; Rocas Volcánicas; Sedimentos; Depósitos; Tectónica; Estructura; Minerales; Fotointerpretación; Rio Guáitara; Volcán Galeras; Valles; Glaciares; Laguna de Chimbusa; Rio Patía; Rio Mayo.#Menú de edición#Mapa con escala 1:400.000 con la geología generalizada del Departamento de Nariño. Se presentan sedimentos y rocas sedimentarias y volcánicas del Cenozóico, rocas semimentarias y volcánicas del Mesozóico, rocas metamórficas del Paleozóico, rocas migmatíticas del Precámbrico y rocas intrusivas. Así mismo, se muestran contactos geológicos, fallas, fallas de cabalgamiento, rumbos y buzamientos. En la elaboración del presente mapa se llevaron a cabo varias etapas, tendientes a la obtención de la información más confiable y precisa posible. Hubo de abocar dos problemas esenciales la inexistencia de una base planimétrica apropiada y escaso conocimiento geológico de algunos sectores del departamento. la fotointerpretación jugo un papel importante en la solución de ambos problemas, pero estuvo siempre supeditada al conocimiento de campo disponible. En el aspecto compilatorio se mantuvieron invariables los conceptos originales de los diferentes autores, efectuándose únicamente ajustes de carácter escalar. En el epilogo de la fase compilatoria se utilizó el principio de convergencia de información que, con la homologación a la escala final del mapa, permitió obtener claros criterios de interpretación para las áreas con poca o sin ninguna información.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Nariño. Escala 1:400.000. Informe 1818. Mapa#El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia en el departamento de Nariño.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS; Arango Calad, Jorge Luis. Autor; Ponce Muriel, Álvaro. Autor#-79,06123#-76,81113#0,18385#2,75943#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Nariño. Escala 1:400.000. Informe 1818. Mapa#No definido#130100101040024304000000003$46522#Mapa Geológico; Departamento De Nariño; Colombia; Geología; Cartografía; Geomorfología; Anomalías; Estratigrafía; Complejo; Rocas Sedimentarias; Rocas Intrusivas; Rocas Volcánicas; Sedimentos; Depósitos; Tectónica; Estructura; Minerales; Fotointerpretación; Rio Guáitara; Volcán Galeras; Valles; Glaciares; Laguna de Chimbusa; Rio Patía; Rio Mayo.#Menú de edición#El mapa muestra la geologia de los departamento de Nariño y Putumayo. En la plancha se visualizan dos mapa los cuales posse coordenadas independiente. Escala 1:500.000. En la elaboración del presente mapa se llevaron a cabo varias etapas, tendientes a la obtención de la información más confiable y precisa posible. Hubo de abocar dos problemas esenciales la inexistencia de una base planimétrica apropiada y escaso conocimiento geológico de algunos sectores del departamento. la fotointerpretación jugo un papel importante en la solución de ambos problemas, pero estuvo siempre supeditada al conocimiento de campo disponible. En el aspecto compilatorio se mantuvieron invariables los conceptos originales de los diferentes autores, efectuándose únicamente ajustes de carácter escalar. En el epilogo de la fase compilatoria se utilizó el principio de convergencia de información que, con la homologación a la escala final del mapa, permitió obtener claros criterios de interpretación para las áreas con poca o sin ninguna información.#Mapa Geológico del Departamento de Nariño. Escala 1:500.000. Informe 1818. Mapa#El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia en el departamento de Nariño.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS; Arango Calad, Jorge Luis. Autor; Ponce Muriel, Álvaro. Autor#-79,06123#-76,81113#0,18385#2,75943#Mapa Geológico del Departamento de Nariño. Escala 1:500.000. Informe 1818. Mapa#No definido#130100101040024304000000004Mapa Geológico del Departamento de Nariño. Versión año 1982. Informe 1818. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040024304http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14473Este producto relaciona la geología del departamento de Nariño a escala 1:400.000. Esta localizado en el extremo suroeste de la Republica de Colombia, en su área se diferencia cinco regiones naturales de geomorfología y constitución geológica. Los recursos minerales de la región nariñense son prácticamente inexplorados, tradicionalmente se ha desarrollado la exploración de oro (asociado algunas veces a plata y platino) en la llanura pacífica y en la cordillera occidental, se conocen manifestaciones y prospectos de manganeso, cobre, diatomita, asbestos, alumbre, baritina, caliza y travertino. Los resultados de la compilación del material bibliográfico y cartográfico existente, la fotointerpretación y el trabajo de campo de geólogos del INGEOMINAS, realizados en diferentes años, los resultados de los análisis petrográficos y geoquímicos con la interpretación del autor.01/01/1982 5:00:00 a. m.1982-01-01T05:00:00Z
Menú de edición452712El área mapeada corresponde al Territorio Continental Colombiano y áreas marinas del departamento de Magdalena, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 11, 12, 17, 18, 19, 24, 25, 26, 31, 32, 38, 39, 45, 46, 54, 55, en escala 1:100.000.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse8.9665-74.9898211.49555-73.39398El área mapeada corresponde al Territorio Continental Colombiano y áreas marinas del departamento de Magdalena, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 11, 12, 17, 18, 19, 24, 25, 26, 31, 32, 38, 39, 45, 46, 54, 55, en escala 1:100.000.Este producto relaciona la geología departamento del Magdalena, con la descripción de todas las unidades estratigráficas los principales rasgos tectónicos como fallas y pliegues; se evalúan los recursos minerales y sus posibilidades de aprovechamiento; se presenta una información de las amenazas geológicas de control y el manejo adecuado del medio ambiente físico y también se describen los procesos evolutivos de la geología del área del departamento. En cuanto a las amenazas geológicas que han afectado el territorio departamental, se tienen las inundaciones, los deslizamientos, los vientos huracanados, mar de leva, vendavales y avenidas torrenciales, entre otras. La sismicidad es catalogada como baja, excepto en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde es intermedia, de acuerdo con información de la Red Sismológica Nacional de Colombia.;Este producto relaciona la geología departamento del Magdalena, con la descripción de todas las unidades estratigráficas los principales rasgos tectónicos como fallas y pliegues, se evalúan los recursos minerales y sus posibilidades de aprovechamiento, se presenta una información de las amenazas geológicas de control y el manejo adecuado del medio ambiente físico y también se describen los procesos evolutivos de la geología del área del departamento. En cuanto a las amenazas geológicas que han afectado el territorio departamental, se tienen las inundaciones, los deslizamientos, los vientos huracanados, mar de leva, vendavales y avenidas torrenciales, entre otras. La sismicidad es catalogada como baja, excepto en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde es intermedia, de acuerdo con información de la Red Sismológica Nacional de Colombia.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002432811Royero G., José María;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;Garnica Robles, Martha Azucena;Clavijo Torres, Jairo2000-02-01T05:00:00.0000000Z 2000-02-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040024328000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040024328000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040024328000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002432800000000000000000001/02/2000 5:00:00 a. m.46530#Remolino, Mag.;Cerro De San Antonio, Mag.;El Difícil, Mag.;Ciénaga, Mag.;Pueblo Viejo, Mag.;Plato, Mag.;Pedraza, Mag.;El Piñón, Mag.;Pivijay, Mag.;Fundación, Mag.;Geología General.;Chivolo, Mag.;Tenerife, Mag.;Magdalena, Co.;Sitionuevo, Mag.;Santa Marta, Mag.;Aracataca, Mag.;Salamina, Mag.#Menú de edición#Este mapas es el resultado de la compilación de la información geológica del área y del reconocimiento geológico de la zona correspondiente al departamento del Magdalena.#Geología del departamento del Magdalena. Escala 1:300.000. Mapa geológico generalizado del departamento del Magdalena. Mapa#El área mapeada corresponde al Territorio Continental Colombiano y áreas marinas del departamento de Magdalena, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 11, 12, 17, 18, 19, 24, 25, 26, 31, 32, 38, 39, 45, 46, 54, 55, en escala 1:100.000.#Garnica Robles, Martha Azucena;Royero G., José María;Clavijo Torres, Jairo#-74,98982#-73,39398#8,9665#11,49555#Geología del departamento del Magdalena. Escala 1:300.000. Mapa geológico generalizado del departamento del Magdalena. Mapa#EPSG:21897$46529#Sitionuevo, Mag.;Pedraza, Mag.;Geología General.;Santa Marta, Mag.;Remolino, Mag.;Aracataca, Mag.;Tenerife, Mag.;Magdalena, Co.;Plato, Mag.;Pueblo Viejo, Mag.;El Difícil, Mag.;Pivijay, Mag.;Cerro De San Antonio, Mag.;Salamina, Mag.;El Piñón, Mag.;Chivolo, Mag.;Ciénaga, Mag.;Fundación, Mag.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento del mapa geológico generalizado del departamento del Magdalena se describen todas las unidades estratigráficas allí presentes; los principales rasgos tectónicos como fallas y pliegues; se evalúan los recursos minerales y sus posibilidades de aprovechamiento; se presenta una información de las amenazas geológicas de control y el manejo adecuado del medio ambiente físico y también se describen los procesos evolutivos de la geología del área del departamento.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento del mapa geológico generalizado del departamento del Magdalena se describen todas las unidades estratigráficas allí presentes, los principales rasgos tectónicos como fallas y pliegues, se evalúan los recursos minerales y sus posibilidades de aprovechamiento, se presenta una información de las amenazas geológicas de control y el manejo adecuado del medio ambiente físico y también se describen los procesos evolutivos de la geología del área del departamento.#Mapa geológico generalizado del departamento del Magdalena. Escala 1:300.000. Memoria explicativa#El área mapeada corresponde al Territorio Continental Colombiano y áreas marinas del departamento de Magdalena, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 11, 12, 17, 18, 19, 24, 25, 26, 31, 32, 38, 39, 45, 46, 54, 55, en escala 1:100.000.#Royero G., José María;Clavijo Torres, Jairo;Garnica Robles, Martha Azucena#-74,98982#-73,39398#8,9665#11,49555#Mapa geológico generalizado del departamento del Magdalena. Escala 1:300.000. Memoria explicativa#EPSG:21897#130100101040024328110001000Mapa geológico generalizado del departamento del Magdalena. Escala 1:300.000. Producto. Versión 2000http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040024328http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14474Este producto relaciona la geología departamento del Magdalena, con la descripción de todas las unidades estratigráficas los principales rasgos tectónicos como fallas y pliegues; se evalúan los recursos minerales y sus posibilidades de aprovechamiento; se presenta una información de las amenazas geológicas de control y el manejo adecuado del medio ambiente físico y también se describen los procesos evolutivos de la geología del área del departamento. En cuanto a las amenazas geológicas que han afectado el territorio departamental, se tienen las inundaciones, los deslizamientos, los vientos huracanados, mar de leva, vendavales y avenidas torrenciales, entre otras. La sismicidad es catalogada como baja, excepto en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde es intermedia, de acuerdo con información de la Red Sismológica Nacional de Colombia.;Este producto relaciona la geología departamento del Magdalena, con la descripción de todas las unidades estratigráficas los principales rasgos tectónicos como fallas y pliegues, se evalúan los recursos minerales y sus posibilidades de aprovechamiento, se presenta una información de las amenazas geológicas de control y el manejo adecuado del medio ambiente físico y también se describen los procesos evolutivos de la geología del área del departamento. En cuanto a las amenazas geológicas que han afectado el territorio departamental, se tienen las inundaciones, los deslizamientos, los vientos huracanados, mar de leva, vendavales y avenidas torrenciales, entre otras. La sismicidad es catalogada como baja, excepto en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde es intermedia, de acuerdo con información de la Red Sismológica Nacional de Colombia.01/02/2000 5:00:00 a. m.2000-02-01T05:00:00Z
Menú de edición452713El área está localizada en el Departamento del Valle del Cauca, tiene un área de 21.669 km2 y hace parte del denominado suroccidente colombiano.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.058705639152-77.617252898425.25469287726-75.6433471939El área está localizada en el Departamento del Valle del Cauca, tiene un área de 21.669 km2 y hace parte del denominado suroccidente colombiano.En esta provincia tropical se incluyen rocas que en otros trabajos se han separado en los terrenos Cajamarca y Cauca-Romeral, y también parte de los terrenos andino central o Tahami y Andino occidental o Chibcha, el limite occidental de la provincia se localiza en la falla Cauca-Almaguer que separa una parte oriental de rocas metamórficas paleozoicas, de otra occidental de rocas que carecen de metamorfismo regional.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002433411Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear De Armas, Miguel. Autor; Aucott B., Jeffrey W. Autor; Mc Court, W. J. Autor; Nivia Guevara, Álvaro. Autor; Aspden, John A. Autor 2001-01-01T05:00:00.0000000Z 2001-01-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040024334000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040024334000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040024334000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002433400000000000000000001/01/2001 5:00:00 a. m.46531#Geología General. - Geología Histórica. - Rocas Plutonicas Maficas. - Rocas Plutonicas Ultramaficas. - Rocas Volcánicas Básicas. - Roca Precámbrica. - Roca Paleozoica. - Geología Estructural. - Roca Mesozoica. - Metamorfismo . - Plutonismo. - Magmatismo. - Recurso Minero. - Amenazas Geológicas.;Valle Del Cauca, Co#Menú de edición#Esta memoria explicativa del mapa geológico departamento del Valle del Cauca - Escala 1:250.000. El departamento del Valle se extiende sobre las cordilleras Central, Occidental y el valle aluvial del río Cauca que las separa. Al occidente, entre la cordillera occidental y el Océano Pacífico, se extiende la Llanura Costera del Pacífico. Diferentes líneas de evidencia, sugieren la existencia en este sector, de dos provincias corticales: una oriental de afinidad continental y otra occidental oceánica, separadas por la Falla Cauca-Almaguer. La primera, el oriente Colombiano, esta constituido, a su vez, por dos cinturones de rocas metamórficas paleozoicas: uno oriental, compuesto de rocas meta-sedimentarias, el Complejo Cajamarca; y otro, occidental, el Complejo Arquía, constituido por rocas meta-ígneas de afinidad básica. Según la distribución y litología de estas unidades se ha interpretado, un evento paleozoico de acreción de un arco de islas - el Complejo Arquía- a la margen continental constituida en ese entonces por una fosa pericratónica donde se acumuló el Complejo Cajamarca. Este evento de acreción produjo metamorfismo barroviano de presión media. Por otra parte, al occidente, la Provincia Litosférica Oceánica Cretacica Occidental -PLOCO- consistente en: plutonitas ultramaficas y maficas, reconocidas como el Macizo Ofiolítico de Ginebra y el Complejo Ultramafico de Bolívar, entre otros; una secuencia de basaltos afectada por silos y diques doleríticos, las formaciones Amaime y Volcánica; y otra sedimentaria suprayacente. Las características de estas rocas sugieren que la PLOCO se formó en un plateau oceánico y su similitud con el piso del mar Caribe, permite interpretar que hacia parte de este y fue acrecida a la margen continental de Suramérica, como consecuencia de un choque de placas. La acreción condujo a la desmembración de la secuencia y a la generación de milonitas cuyo grado depende de la competencia original de las distintas rocas. Esta deformación impide el reconocimiento de las secuencias sedimentarias originales, por lo que estas rocas se han agrupado como el Complejo Estructural Dagua. La acreción de materiales del plateau bloqueó la zona de subducción que saltó al occidente del complejo acrecionario y éste, debido al engrosamiento cortical producido durante su formación, sufrió levantamiento orogénico y erosión consecuente. La generación de una nueva zona de subducción favoreció tanto la iniciación de un ciclo magmatico a profundidad, como el desarrollo de una cuenca de frente de arco. Los productos del primero están representados por El Batolito de Anchicaya y el Stock de Pance, de 20 Ma; mientras que los grupos Cauca, Valle y las formaciones Chimborazo y Vijes representan la acumulación en la cuenca, entre el Eoceno medio y el Mioceno medio, en ambientes que variaron de paralicos (con avances marinos someros) a continentales. La corteza terrestre, en esta región se vio afectada durante el Mioceno superior-Plioceno por la orogenia andina durante la cual se produjo fallamiento y plegamiento que varió de amplio al oriente a apretado hacia el occidente, y que contrasta con la deformación producida durante la imbricación del plateau, en la cual el plegamiento es isoclinal muy apretado y con desarrollo de una foliación de plano axial S2. El levantamiento de las cordilleras promovió sedimentación sinorogénica en el valle del río Cauca y en la Llanura Costera del Pacifico donde se acumularon depósitos de proveniencia y extensión local. Las formaciones La Pobreza, Zarzal y Armenia son ejemplos de la acumulación en la primera, mientras que las formaciones Raposo y Mayorquín lo son de la segunda.;Esta memoria explicativa del mapa geológico departamento del Valle del Cauca - Escala 1:250.000. El departamento del Valle se extiende sobre las cordilleras Central, Occidental y el valle aluvial del río Cauca que las separa. Al occidente, entre la cordillera occidental y el Océano Pacífico, se extiende la Llanura Costera del Pacífico. Diferentes líneas de evidencia, sugieren la existencia en este sector, de dos provincias corticales: una oriental de afinidad continental y otra occidental oceánica, separadas por la Falla Cauca-Almaguer. La primera, el oriente Colombiano, esta constituido, a su vez, por dos cinturones de rocas metamórficas paleozoicas: uno oriental, compuesto de rocas meta-sedimentarias, el Complejo Cajamarca, y otro, occidental, el Complejo Arquía, constituido por rocas meta-ígneas de afinidad básica. Según la distribución y litología de estas unidades se ha interpretado, un evento paleozoico de acreción de un arco de islas - el Complejo Arquía- a la margen continental constituida en ese entonces por una fosa pericratónica donde se acumuló el Complejo Cajamarca. Este evento de acreción produjo metamorfismo barroviano de presión media. Por otra parte, al occidente, la Provincia Litosférica Oceánica Cretacica Occidental -PLOCO- consistente en: plutonitas ultramaficas y maficas, reconocidas como el Macizo Ofiolítico de Ginebra y el Complejo Ultramafico de Bolívar, entre otros, una secuencia de basaltos afectada por silos y diques doleríticos, las formaciones Amaime y Volcánica, y otra sedimentaria suprayacente. Las características de estas rocas sugieren que la PLOCO se formó en un plateau oceánico y su similitud con el piso del mar Caribe, permite interpretar que hacia parte de este y fue acrecida a la margen continental de Suramérica, como consecuencia de un choque de placas. La acreción condujo a la desmembración de la secuencia y a la generación de milonitas cuyo grado depende de la competencia original de las distintas rocas. Esta deformación impide el reconocimiento de las secuencias sedimentarias originales, por lo que estas rocas se han agrupado como el Complejo Estructural Dagua. La acreción de materiales del plateau bloqueó la zona de subducción que saltó al occidente del complejo acrecionario y éste, debido al engrosamiento cortical producido durante su formación, sufrió levantamiento orogénico y erosión consecuente. La generación de una nueva zona de subducción favoreció tanto la iniciación de un ciclo magmatico a profundidad, como el desarrollo de una cuenca de frente de arco. Los productos del primero están representados por El Batolito de Anchicaya y el Stock de Pance, de 20 Ma, mientras que los grupos Cauca, Valle y las formaciones Chimborazo y Vijes representan la acumulación en la cuenca, entre el Eoceno medio y el Mioceno medio, en ambientes que variaron de paralicos (con avances marinos someros) a continentales. La corteza terrestre, en esta región se vio afectada durante el Mioceno superior-Plioceno por la orogenia andina durante la cual se produjo fallamiento y plegamiento que varió de amplio al oriente a apretado hacia el occidente, y que contrasta con la deformación producida durante la imbricación del plateau, en la cual el plegamiento es isoclinal muy apretado y con desarrollo de una foliación de plano axial S2. El levantamiento de las cordilleras promovió sedimentación sinorogénica en el valle del río Cauca y en la Llanura Costera del Pacifico donde se acumularon depósitos de proveniencia y extensión local. Las formaciones La Pobreza, Zarzal y Armenia son ejemplos de la acumulación en la primera, mientras que las formaciones Raposo y Mayorquín lo son de la segunda.#Mapa Geológico Departamento del Valle del Cauca. Escala 1:250.000. Memoria explicativa#El área está localizada en el Departamento del Valle del Cauca, tiene un área de 21.669 km2 y hace parte del denominado suroccidente colombiano.#INGEOMINAS;Álvaro Nivia Guevara#-77,61725289842#-75,6433471939#3,058705639152#5,25469287726#Mapa Geológico Departamento del Valle del Cauca. Escala 1:250.000. Memoria explicativa#EPSG 21896#130100101040024334110001000$46532#Valle Del Cauca, Co;Geología General. - Geología Histórica. - Rocas Plutonicas Maficas. - Rocas Plutonicas Ultramaficas. - Rocas Volcánicas Básicas. - Roca Precámbrica. - Roca Paleozoica. - Geología Estructural. - Roca Mesozoica. - Metamorfismo . - Plutonismo. - Magmatismo. - Recurso Minero. - Amenazas Geológicas.#Menú de edición#El mapa geológico del departamento del Valle del Cauca Escala 1:250.000. Diferentes líneas de evidencia, sugieren la existencia en este sector, de dos provincias corticales: una oriental de afinidad continental y otra occidental oceánica, separadas por la Falla Cauca-Almaguer. La primera, el oriente Colombiano, esta constituido, a su vez, por dos cinturones de rocas metamórficas paleozoicas: uno oriental, compuesto de rocas meta-sedimentarias, el Complejo Cajamarca; y otro, occidental, el Complejo Arquía, constituido por rocas meta-ígneas de afinidad básica. Según la distribución y litología de estas unidades se ha interpretado, un evento paleozoico de acreción de un arco de islas - el Complejo Arquía- a la margen continental constituida en ese entonces por una fosa pericratónica donde se acumuló el Complejo Cajamarca. Este evento de acreción produjo metamorfismo barroviano de presión media. Por otra parte, al occidente, la Provincia Litosférica Oceánica Cretacica Occidental -PLOCO- consistente en: plutonitas ultramaficas y maficas, reconocidas como el Macizo Ofiolítico de Ginebra y el Complejo Ultramafico de Bolívar, entre otros; una secuencia de basaltos afectada por silos y diques doleríticos, las formaciones Amaime y Volcánica; y otra sedimentaria suprayacente. Las características de estas rocas sugieren que la PLOCO se formó en un plateau oceánico y su similitud con el piso del mar Caribe, permite interpretar que hacia parte de este y fue acrecida a la margen continental de Suramérica, como consecuencia de un choque de placas. La acreción condujo a la desmembración de la secuencia y a la generación de milonitas cuyo grado depende de la competencia original de las distintas rocas. Esta deformación impide el reconocimiento de las secuencias sedimentarias originales, por lo que estas rocas se han agrupado como el Complejo Estructural Dagua. La acreción de materiales del plateau bloqueó la zona de subducción que saltó al occidente del complejo acrecionario y éste, debido al engrosamiento cortical producido durante su formación, sufrió levantamiento orogénico y erosión consecuente. La generación de una nueva zona de subducción favoreció tanto la iniciación de un ciclo magmatico a profundidad, como el desarrollo de una cuenca de frente de arco. Los productos del primero están representados por El Batolito de Anchicaya y el Stock de Pance, de 20 Ma; mientras que los grupos Cauca, Valle y las formaciones Chimborazo y Vijes representan la acumulación en la cuenca, entre el Eoceno medio y el Mioceno medio, en ambientes que variaron de paralicos (con avances marinos someros) a continentales. La corteza terrestre, en esta región se vio afectada durante el Mioceno superior-Plioceno por la orogenia andina durante la cual se produjo fallamiento y plegamiento que varió de amplio al oriente a apretado hacia el occidente, y que contrasta con la deformación producida durante la imbricación del plateau, en la cual el plegamiento es isoclinal muy apretado y con desarrollo de una foliación de plano axial S2. El levantamiento de las cordilleras promovió sedimentación sinorogénica en el valle del río Cauca y en la Llanura Costera del Pacifico donde se acumularon depósitos de proveniencia y extensión local. Las formaciones La Pobreza, Zarzal y Armenia son ejemplos de la acumulación en la primera, mientras que las formaciones Raposo y Mayorquín lo son de la segunda.;El mapa geológico del departamento del Valle del Cauca Escala 1:250.000. Diferentes líneas de evidencia, sugieren la existencia en este sector, de dos provincias corticales: una oriental de afinidad continental y otra occidental oceánica, separadas por la Falla Cauca-Almaguer. La primera, el oriente Colombiano, esta constituido, a su vez, por dos cinturones de rocas metamórficas paleozoicas: uno oriental, compuesto de rocas meta-sedimentarias, el Complejo Cajamarca, y otro, occidental, el Complejo Arquía, constituido por rocas meta-ígneas de afinidad básica. Según la distribución y litología de estas unidades se ha interpretado, un evento paleozoico de acreción de un arco de islas - el Complejo Arquía- a la margen continental constituida en ese entonces por una fosa pericratónica donde se acumuló el Complejo Cajamarca. Este evento de acreción produjo metamorfismo barroviano de presión media. Por otra parte, al occidente, la Provincia Litosférica Oceánica Cretacica Occidental -PLOCO- consistente en: plutonitas ultramaficas y maficas, reconocidas como el Macizo Ofiolítico de Ginebra y el Complejo Ultramafico de Bolívar, entre otros, una secuencia de basaltos afectada por silos y diques doleríticos, las formaciones Amaime y Volcánica, y otra sedimentaria suprayacente. Las características de estas rocas sugieren que la PLOCO se formó en un plateau oceánico y su similitud con el piso del mar Caribe, permite interpretar que hacia parte de este y fue acrecida a la margen continental de Suramérica, como consecuencia de un choque de placas. La acreción condujo a la desmembración de la secuencia y a la generación de milonitas cuyo grado depende de la competencia original de las distintas rocas. Esta deformación impide el reconocimiento de las secuencias sedimentarias originales, por lo que estas rocas se han agrupado como el Complejo Estructural Dagua. La acreción de materiales del plateau bloqueó la zona de subducción que saltó al occidente del complejo acrecionario y éste, debido al engrosamiento cortical producido durante su formación, sufrió levantamiento orogénico y erosión consecuente. La generación de una nueva zona de subducción favoreció tanto la iniciación de un ciclo magmatico a profundidad, como el desarrollo de una cuenca de frente de arco. Los productos del primero están representados por El Batolito de Anchicaya y el Stock de Pance, de 20 Ma, mientras que los grupos Cauca, Valle y las formaciones Chimborazo y Vijes representan la acumulación en la cuenca, entre el Eoceno medio y el Mioceno medio, en ambientes que variaron de paralicos (con avances marinos someros) a continentales. La corteza terrestre, en esta región se vio afectada durante el Mioceno superior-Plioceno por la orogenia andina durante la cual se produjo fallamiento y plegamiento que varió de amplio al oriente a apretado hacia el occidente, y que contrasta con la deformación producida durante la imbricación del plateau, en la cual el plegamiento es isoclinal muy apretado y con desarrollo de una foliación de plano axial S2. El levantamiento de las cordilleras promovió sedimentación sinorogénica en el valle del río Cauca y en la Llanura Costera del Pacifico donde se acumularon depósitos de proveniencia y extensión local. Las formaciones La Pobreza, Zarzal y Armenia son ejemplos de la acumulación en la primera, mientras que las formaciones Raposo y Mayorquín lo son de la segunda.#Geología del Departamento del Valle del Cauca. Escala 1:250.000. Mapa geológico departamento del Valle del Cauca. Mapa#El área está localizada en el Departamento del Valle del Cauca, tiene un área de 21.669 km2 y hace parte del denominado suroccidente colombiano.#INGEOMINAS;Álvaro Nivia Guevara#-77,61725289842#-75,6433471939#3,058705639152#5,25469287726#Geología del Departamento del Valle del Cauca. Escala 1:250.000. Mapa geológico departamento del Valle del Cauca. Mapa#EPSG 21896#130100101040024334130000001$46533#Valle Del Cauca, Co;Geología General. - Geología Histórica. - Rocas Plutonicas Maficas. - Rocas Plutonicas Ultramaficas. - Rocas Volcánicas Básicas. - Roca Precámbrica. - Roca Paleozoica. - Geología Estructural. - Roca Mesozoica. - Metamorfismo . - Plutonismo. - Magmatismo. - Recurso Minero. - Amenazas Geológicas.#Menú de edición#El mapa geológico departamento del Valle del Cauca - Escala 1:250.000. Diferentes líneas de evidencia, sugieren la existencia en este sector, de dos provincias corticales: una oriental de afinidad continental y otra occidental oceánica, separadas por la Falla Cauca-Almaguer. La primera, el oriente Colombiano, esta constituido, a su vez, por dos cinturones de rocas metamórficas paleozoicas: uno oriental, compuesto de rocas meta-sedimentarias, el Complejo Cajamarca; y otro, occidental, el Complejo Arquía, constituido por rocas meta-ígneas de afinidad básica. Según la distribución y litología de estas unidades se ha interpretado, un evento paleozoico de acreción de un arco de islas - el Complejo Arquía- a la margen continental constituida en ese entonces por una fosa pericratónica donde se acumuló el Complejo Cajamarca. Este evento de acreción produjo metamorfismo barroviano de presión media. Por otra parte, al occidente, la Provincia Litosférica Oceánica Cretacica Occidental -PLOCO- consistente en: plutonitas ultramaficas y maficas, reconocidas como el Macizo Ofiolítico de Ginebra y el Complejo Ultramafico de Bolívar, entre otros; una secuencia de basaltos afectada por silos y diques doleríticos, las formaciones Amaime y Volcánica; y otra sedimentaria suprayacente. Las características de estas rocas sugieren que la PLOCO se formó en un plateau oceánico y su similitud con el piso del mar Caribe, permite interpretar que hacia parte de este y fue acrecida a la margen continental de Suramérica, como consecuencia de un choque de placas. La acreción condujo a la desmembración de la secuencia y a la generación de milonitas cuyo grado depende de la competencia original de las distintas rocas. Esta deformación impide el reconocimiento de las secuencias sedimentarias originales, por lo que estas rocas se han agrupado como el Complejo Estructural Dagua. La acreción de materiales del plateau bloqueó la zona de subducción que saltó al occidente del complejo acrecionario y éste, debido al engrosamiento cortical producido durante su formación, sufrió levantamiento orogénico y erosión consecuente. La generación de una nueva zona de subducción favoreció tanto la iniciación de un ciclo magmatico a profundidad, como el desarrollo de una cuenca de frente de arco. Los productos del primero están representados por El Batolito de Anchicaya y el Stock de Pance, de 20 Ma; mientras que los grupos Cauca, Valle y las formaciones Chimborazo y Vijes representan la acumulación en la cuenca, entre el Eoceno medio y el Mioceno medio, en ambientes que variaron de paralicos (con avances marinos someros) a continentales. La corteza terrestre, en esta región se vio afectada durante el Mioceno superior-Plioceno por la orogenia andina durante la cual se produjo fallamiento y plegamiento que varió de amplio al oriente a apretado hacia el occidente, y que contrasta con la deformación producida durante la imbricación del plateau, en la cual el plegamiento es isoclinal muy apretado y con desarrollo de una foliación de plano axial S2. El levantamiento de las cordilleras promovió sedimentación sinorogénica en el valle del río Cauca y en la Llanura Costera del Pacifico donde se acumularon depósitos de proveniencia y extensión local. Las formaciones La Pobreza, Zarzal y Armenia son ejemplos de la acumulación en la primera, mientras que las formaciones Raposo y Mayorquín lo son de la segunda.;El mapa geológico departamento del Valle del Cauca - Escala 1:250.000. Diferentes líneas de evidencia, sugieren la existencia en este sector, de dos provincias corticales: una oriental de afinidad continental y otra occidental oceánica, separadas por la Falla Cauca-Almaguer. La primera, el oriente Colombiano, esta constituido, a su vez, por dos cinturones de rocas metamórficas paleozoicas: uno oriental, compuesto de rocas meta-sedimentarias, el Complejo Cajamarca, y otro, occidental, el Complejo Arquía, constituido por rocas meta-ígneas de afinidad básica. Según la distribución y litología de estas unidades se ha interpretado, un evento paleozoico de acreción de un arco de islas - el Complejo Arquía- a la margen continental constituida en ese entonces por una fosa pericratónica donde se acumuló el Complejo Cajamarca. Este evento de acreción produjo metamorfismo barroviano de presión media. Por otra parte, al occidente, la Provincia Litosférica Oceánica Cretacica Occidental -PLOCO- consistente en: plutonitas ultramaficas y maficas, reconocidas como el Macizo Ofiolítico de Ginebra y el Complejo Ultramafico de Bolívar, entre otros, una secuencia de basaltos afectada por silos y diques doleríticos, las formaciones Amaime y Volcánica, y otra sedimentaria suprayacente. Las características de estas rocas sugieren que la PLOCO se formó en un plateau oceánico y su similitud con el piso del mar Caribe, permite interpretar que hacia parte de este y fue acrecida a la margen continental de Suramérica, como consecuencia de un choque de placas. La acreción condujo a la desmembración de la secuencia y a la generación de milonitas cuyo grado depende de la competencia original de las distintas rocas. Esta deformación impide el reconocimiento de las secuencias sedimentarias originales, por lo que estas rocas se han agrupado como el Complejo Estructural Dagua. La acreción de materiales del plateau bloqueó la zona de subducción que saltó al occidente del complejo acrecionario y éste, debido al engrosamiento cortical producido durante su formación, sufrió levantamiento orogénico y erosión consecuente. La generación de una nueva zona de subducción favoreció tanto la iniciación de un ciclo magmatico a profundidad, como el desarrollo de una cuenca de frente de arco. Los productos del primero están representados por El Batolito de Anchicaya y el Stock de Pance, de 20 Ma, mientras que los grupos Cauca, Valle y las formaciones Chimborazo y Vijes representan la acumulación en la cuenca, entre el Eoceno medio y el Mioceno medio, en ambientes que variaron de paralicos (con avances marinos someros) a continentales. La corteza terrestre, en esta región se vio afectada durante el Mioceno superior-Plioceno por la orogenia andina durante la cual se produjo fallamiento y plegamiento que varió de amplio al oriente a apretado hacia el occidente, y que contrasta con la deformación producida durante la imbricación del plateau, en la cual el plegamiento es isoclinal muy apretado y con desarrollo de una foliación de plano axial S2. El levantamiento de las cordilleras promovió sedimentación sinorogénica en el valle del río Cauca y en la Llanura Costera del Pacifico donde se acumularon depósitos de proveniencia y extensión local. Las formaciones La Pobreza, Zarzal y Armenia son ejemplos de la acumulación en la primera, mientras que las formaciones Raposo y Mayorquín lo son de la segunda.#Mapa geológico generalizado del Departamento del Valle del Cauca. Escala 1:250.000. Mapa Geológico Departamento del Valle del Cauca. Mapa#El área está localizada en el Departamento del Valle del Cauca, tiene un área de 21.669 km2 y hace parte del denominado suroccidente colombiano.#Álvaro Nivia Guevara;INGEOMINAS#-77,61725289842#-75,6433471939#3,058705639152#5,25469287726#Mapa geológico generalizado del Departamento del Valle del Cauca. Escala 1:250.000. Mapa Geológico Departamento del Valle del Cauca. Mapa#EPSG 21896#130100101040024334130000002$46534#Mapa Geológico.;Falla .;Formaciones Geológicas.;Buzamiento.;Valle , Co.;Planimetría.#Menú de edición#Mapa geológico generalizado del departamento de Valle, a escala 1:250000, en el cual se observa la geología del departamento, mostrando sectorización de formaciones geológicas, rumbos y buzamientos, y los lineamientos estructurales aflorantes en esta zona, además de la figura principal, se encuentran pequeños mapas de referencia en los que se presenta la localización del departamento en el país, el índice de las planchas geológicas utilizadas y las fuentes de información que contribuyeron a este resultado.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Valle. Escala 1:250.000. Mapa Geológico Departamento del Valle del Cauca. Mapa#La zona de estudio corresponde al departamento del Valle del Cauca, que corresponde a las planchas escala 1:100000 IGAC Nº 204, 223, 224, 240, 242, 243, 259, 260, 261, 262, 278, 279, 280, 281, 298, 299, 300, 301, 319 y 320.#British Geological Survey Natural Enviroment Research Council.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,61725289842#-75,6433471939#3,058705639152#5,25469287726#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Valle. Escala 1:250.000. Mapa Geológico Departamento del Valle del Cauca. Mapa#EPSG#130100101040024334130000003$46535#Valle , Co.;Risaralda, Co.;Estudio .;Quindío, Co.;Geología .;Formaciones Geológicas.#Menú de edición#Los estudios geológicos y de perforación de las formaciones cartografiadas,. Estos acuíferos son fuentes de agua subterránea potable. El estudio se realizó en los años 1985 con la asesoría técnica de Holanda y forma parte del mapa geologico generalizado del departamento del Valle y sus alrededores.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Valle del Cauca y Alrededores. Escala 1:250.000. Mapa Geológico Departamento del Valle del Cauca. Mapa#La zona de estudio corresponde al Valle del Cauca y sus alrededores.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-77,61725289842#-75,6433471939#3,058705639152#5,25469287726#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Valle del Cauca y Alrededores. Escala 1:250.000. Mapa Geológico Departamento del Valle del Cauca. Mapa#EPSG#130100101040024334130000004Mapa geológico Departamento del Valle del Cauca. Escala 1:250.000. Versión 2001. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040024334https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14475En esta provincia tropical se incluyen rocas que en otros trabajos se han separado en los terrenos Cajamarca y Cauca-Romeral, y también parte de los terrenos andino central o Tahami y Andino occidental o Chibcha, el limite occidental de la provincia se localiza en la falla Cauca-Almaguer que separa una parte oriental de rocas metamórficas paleozoicas, de otra occidental de rocas que carecen de metamorfismo regional.01/01/2001 5:00:00 a. m.2001-01-01T05:00:00Z
Menú de edición452714El Departamento del Meta tiene un área de 85.635 kilómetros cuadrados.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.253225-73.0655976.320693-69.819137El área de estudio de encuentra ubicada en la plataforma continental de Colombia, en el Departamento del CasanareEste producto contiene el Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Casanare. Versión año 2003. En el departamento de Casanare se identifican dos grandes zonas con características geológicas y geomorfológicas diferentes: el Piedemonte Llanero al oeste del departamento y los Llanos Orientales al oriente. En la zona del Piedemonte Llanero afloran rocas sedimentarias con edades que varían desde comienzos del Cretácico hasta el Cuaternario, levantadas a superficie como resultado del transporte ocurrido sobre grandes planos de fallas inversas de bajo y alto ángulo. Estos planos de falla presentan un rumbo preferencial nororiente a suroccidente, fracturando, desplazando y plegando diferentes unidades geológicas, dando origen a diversas geoformas. La zona de los Llanos orientales presenta una fisiografía plana, en la que afloran rocas acumuladas durante el Holoceno, que cubren unidades de edades que varían desde el Arqueozoico hasta el Neógeno, con grandes faltantes de registro estratigráfico entre ellas y fallas normales que en su gran mayoría afectan a rocas del basamento. El Departamento de Casanare hace parte de las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las cuales se desarrollaron 5 megasecuencias: Precámbrica, Paleozoico inferior, Paleozoico superior, Triásico-Jurásico, Cretácico y Terciario-Cuaternaria. Las cuatro primeras secuencias muestran eventos regionales de extensión y la última muestra la evolución de una cuenca tipo “foreland basin”, que han permitido el entrampamiento de hidrocarburos. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de petróleo y gas de gran magnitud, así como escasos mantos de carbón. A nivel de materiales para la construcción, se presentan dos tipos: rocas ornamentales y agregados pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. A nivel de amenazas geológicas, el departamento ha sido dividido en dos zonas: zona del Piedemonte y zona de los Llanos Orientales; en la primera, la neotectónica, presas de remoción en masa y sismos actúan intensamente, en la segunda predominan los cambios de curso de ríos y desbordes. http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004002473811Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Minero - Energética Ambiental y Nuclear; Forero Onofre, Hugo. Autor; López Ramos, Eduardo. Autor; Serrano, Martha P. Autor2003-01-01T05:00:00.0000000Z 2003-01-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040024738000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040024738000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040024738000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104002473800000000000000000001/01/2003 5:00:00 a. m.64584#Departamento del Casanare; Llanos Orientales; Geomorfología; Cretácico; Grupo Cáqueza; Formación Calizas del Guavio; Formación Lutitas de Macanal; Formación Areniscas de Las Juntas; Formación Fómeque; Formación Une; Formación Chipáque; Paleozoico; Formación Negritos; Cretácico; Paleógeno; Grupo Palmichal; Formación Arcillas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Neógeno; Formación Diablo; Formación Caja; Formación La Corneta; Cuaternario; Cuaternario Coluvial; Cuaternario de Terrazas; Cuaternario aluvial de canales; Cuaternario Eólico; Anticlinal de La Florida; Sinclinal de El Porvenir; Anticlinal de Monserrate; Sinclinal de Recetor; Anticlinal de Tiera Negra; Anticlinal de Chámeza; Sinclinal de Chámeza - Nazareth; Anticlinal y sinclinal de Mundo Viejo; Anticlinal de Río Sunce; Sinclinal del Desespero; Sinclinal de Boquerón; Anticlinal de Monterralo; Sinclinal de Zapatosa – Nunchía; Sinclinal de Zamaricote; Falla Chámeza; Falla de Monterralo; Falla de Guaicarámo; Falla de Yopal o Borde Llanero; Falla de Guachiria; Falla de Cusiana; Falla de Támara; Petróleo y Gas; Hierro Oolítico; Caliza; Yeso; Arena de Cuarzo; Salmueras; Materiales de Construcción;#Este documento contiene el Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Casanare. Versión año 2003. En el departamento de Casanare se identifican dos grandes zonas con características geológicas y geomorfológicas diferentes: el Piedemonte Llanero al oeste del departamento y los Llanos Orientales al oriente. En la zona del Piedemonte Llanero afloran rocas sedimentarias con edades que varían desde comienzos del Cretácico hasta el Cuaternario, levantadas a superficie como resultado del transporte ocurrido sobre grandes planos de fallas inversas de bajo y alto ángulo. Estos planos de falla presentan un rumbo preferencial nororiente a suroccidente, fracturando, desplazando y plegando diferentes unidades geológicas, dando origen a diversas geoformas. La zona de los Llanos orientales presenta una fisiografía plana, en la que afloran rocas acumuladas durante el Holoceno, que cubren unidades de edades que varían desde el Arqueozoico hasta el Neógeno, con grandes faltantes de registro estratigráfico entre ellas y fallas normales que en su gran mayoría afectan a rocas del basamento. El Departamento de Casanare hace parte de las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las cuales se desarrollaron 5 megasecuencias: Precámbrica, Paleozoico inferior, Paleozoico superior, Triásico-Jurásico, Cretácico y Terciario-Cuaternaria. Las cuatro primeras secuencias muestran eventos regionales de extensión y la última muestra la evolución de una cuenca tipo “foreland basin”, que han permitido el entrampamiento de hidrocarburos. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de petróleo y gas de gran magnitud, así como escasos mantos de carbón. A nivel de materiales para la construcción, se presentan dos tipos: rocas ornamentales y agregados pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. A nivel de amenazas geológicas, el departamento ha sido dividido en dos zonas: zona del Piedemonte y zona de los Llanos Orientales; en la primera, la neotectónica, presas de remoción en masa y sismos actúan intensamente, en la segunda predominan los cambios de curso de ríos y desbordes.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Casanare. Versión año 2003. Documento#El área de estudio de encuentra ubicada en la plataforma continental de Colombia, en el Departamento del Casanare#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Minero - Energética Ambiental y Nuclear; Forero Onofre, Hugo. Autor; López Ramos, Eduardo. Autor; Serrano, Martha P. Autor#-73,065597#-69,819137#4,253225#6,320693#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Casanare. Versión año 2003. Documento#EPSG: 21897#130100101040024738000000001Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Casanare. Versión año 2003. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040024738https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14476Este producto contiene el Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Casanare. Versión año 2003. En el departamento de Casanare se identifican dos grandes zonas con características geológicas y geomorfológicas diferentes: el Piedemonte Llanero al oeste del departamento y los Llanos Orientales al oriente. En la zona del Piedemonte Llanero afloran rocas sedimentarias con edades que varían desde comienzos del Cretácico hasta el Cuaternario, levantadas a superficie como resultado del transporte ocurrido sobre grandes planos de fallas inversas de bajo y alto ángulo. Estos planos de falla presentan un rumbo preferencial nororiente a suroccidente, fracturando, desplazando y plegando diferentes unidades geológicas, dando origen a diversas geoformas. La zona de los Llanos orientales presenta una fisiografía plana, en la que afloran rocas acumuladas durante el Holoceno, que cubren unidades de edades que varían desde el Arqueozoico hasta el Neógeno, con grandes faltantes de registro estratigráfico entre ellas y fallas normales que en su gran mayoría afectan a rocas del basamento. El Departamento de Casanare hace parte de las cuencas del Borde Llanero y Llanos Orientales, en las cuales se desarrollaron 5 megasecuencias: Precámbrica, Paleozoico inferior, Paleozoico superior, Triásico-Jurásico, Cretácico y Terciario-Cuaternaria. Las cuatro primeras secuencias muestran eventos regionales de extensión y la última muestra la evolución de una cuenca tipo “foreland basin”, que han permitido el entrampamiento de hidrocarburos. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de petróleo y gas de gran magnitud, así como escasos mantos de carbón. A nivel de materiales para la construcción, se presentan dos tipos: rocas ornamentales y agregados pétreos. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas pero la gran abundancia de aguas superficiales no ha hecho necesaria una exploración o explotación cuidadosa. A nivel de amenazas geológicas, el departamento ha sido dividido en dos zonas: zona del Piedemonte y zona de los Llanos Orientales; en la primera, la neotectónica, presas de remoción en masa y sismos actúan intensamente, en la segunda predominan los cambios de curso de ríos y desbordes. 01/01/2003 5:00:00 a. m.2003-01-01T05:00:00Z
Menú de edición452813La zona de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca, cubriendo un área aproximada de 24.358 kilómetros cuadrados.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.58688-74.935856.11544-72.95196La zona de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca, cubriendo un área aproximada de 24.358 kilómetros cuadrados.Este producto relaciona la geología del departamento de Cundinamarca, afloran rocas sedimentarias que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente. Estas rocas afloran gracias a un complejo sistema de fallas que actúa con una dirección preferencial de cabalgamiento hacia el oriente y permite el levantamiento del actual Piedemonte Llanero, y fallas de retrocabalgamiento que permiten el levantamiento del Piedemonte Occidental de la Cordillera Oriental. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de sal, caliza, esmeraldas, materiales para la construcción, gas y petróleo, así como mantos extensos de carbón. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas dadas las condiciones de las rocas del Cretácico Superior y Terciario inferior que afloran en el sector, aunque su estudio detallado permitirá cuantificar los volúmenes a explotar en un futuro, dada la escasez de aguas superficiales limpias en las diferentes cuencas. A nivel de riesgos geológicos, el departamento es susceptible a eventos sísmicos, inundaciones, deslizamientos y aludes en diferentes regiones, dada su variedad litológica, estructural y densidad de población.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004000231411Equipo Ejecutor; Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS; Solano, Orlando Autor; Ulloa Melo, Carlos Eduardo Autor; García, Pilar Autor; Acosta Garay, Jorge Autor 2002-01-01T05:00:00.0000000Z 2002-01-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040002314000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002314000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002314000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104000231400000000000000000001/01/2002 5:00:00 a. m.46393#Mapa Departamento de Cundinamarca; País Colombia; Escala 1:250000; Formación Mesa; Formación Utica; Grupo Farallones ;Formación Arenisca de Chiquinquirá; Formación Córdoba; Formación Guaduas; Conglomerados del Gallo; Formación Bogotá; Formación La Frontera; Formación Une; Formación Tilatá; Formación Fomeque; Formación La Hondita; Capas Rojas del Guatiquía; Cundinamarca; Conglomerados de Carmen de Apicalá; Formación Simijaca; Formación El Peñón; Tectónica; Amenazas Geológicas Morfología; Formación Fusagasuga; Formación Los Limones; Formación Socota; Formación Capotes; Formación Labor y Tierna; Formación Cambras; Grupo Honda; Formación Arenisca Dura; Formación Plaeners; Geología ;Formación Hilo; Grupo Quetame; Grupo Palmichal; Formación Barzalosa; Formación Pipiral; Formación San Juan de Río Seco; Formación Regadera; Grupo Guaguaquí; Captación; Formación Arcillas El Limbo; Formación Calizas del Guavio; Grupo Olini; Formación Bata; Formación La Tabla; Formación Arenisca Tierna; Formación La Cira; Formación Conejo; Formación Arenisca de Gutiérrez; Formación Arenisca El Limbo; Formación Santa Teresa; Grupo Guadalupe; Amenazas Geológicas; Formación Hoyón; Formación Limolitas de Pacho; Formación Simití; Grupo Villeta; Intrusión Cáceres; Formación Trincheras; Grupo Cáqueza; Estratigrafía ;Intrusión de Tragarepas; Formación San Antonio; Formación Chipaque; Formación Murca; Formación Lutitas de Macanal; Formación Cacho; Recurso Geológico; Formación Usme; Formación Arenisca Labor; Formación Areniscas de Las Juntas; Formación Seca #Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona la geología del departamento de Cundinamarca, describe ampliamente la estratigrafía de las rocas expuestas en el área que corresponde al departamento de Cundinamarca, teniendo en cuenta sus estructuras, las cuales se han identificado en cuatro bloques: Bloque de la Sabana de Bogotá y el Anticlinorio de los Farallones, Bloque del Valle del Magdalena- Guaduas, Bloque del Anticlinorio de Villeta, Bloque del Piedemonte Llanero. También incluye una relación de los minerales más importantes que se encuentran en el departamento al igual que de los recursos hídricos, finalmente habla de la susceptibilidad del departamento en cuanto a riesgos geológicos.#Mapa geológico del Departamento de Cundinamarca. Escala 1:250.000. Versión año 2002. Memoria explicativa. Documento#La zona de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca, cubriendo un área aproximada de 24.358 kilómetros cuadrados.#Equipo Ejecutor; Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS; Solano, Orlando Autor; Ulloa Melo, Carlos Eduardo Autor; García, Pilar Autor; Acosta Garay, Jorge Autor #-74,93585#-72,95196#3,58688#6,11544#Mapa geológico del Departamento de Cundinamarca. Escala 1:250.000. Versión año 2002. Memoria explicativa. Documento#EPSG:21897#130100101040002314000000001$46394#Mapa Departamento de Cundinamarca; País Colombia; Escala 1:250000; Formación Mesa; Formación Utica; Grupo Farallones ;Formación Arenisca de Chiquinquirá; Formación Córdoba; Formación Guaduas; Conglomerados del Gallo; Formación Bogotá; Formación La Frontera; Formación Une; Formación Tilatá; Formación Fomeque; Formación La Hondita; Capas Rojas del Guatiquía; Cundinamarca; Conglomerados de Carmen de Apicalá; Formación Simijaca; Formación El Peñón; Tectónica; Amenazas Geológicas Morfología; Formación Fusagasuga; Formación Los Limones; Formación Socota; Formación Capotes; Formación Labor y Tierna; Formación Cambras; Grupo Honda; Formación Arenisca Dura; Formación Plaeners; Geología ;Formación Hilo; Grupo Quetame; Grupo Palmichal; Formación Barzalosa; Formación Pipiral; Formación San Juan de Río Seco; Formación Regadera; Grupo Guaguaquí; Captación; Formación Arcillas El Limbo; Formación Calizas del Guavio; Grupo Olini; Formación Bata; Formación La Tabla; Formación Arenisca Tierna; Formación La Cira; Formación Conejo; Formación Arenisca de Gutiérrez; Formación Arenisca El Limbo; Formación Santa Teresa; Grupo Guadalupe; Amenazas Geológicas; Formación Hoyón; Formación Limolitas de Pacho; Formación Simití; Grupo Villeta; Intrusión Cáceres; Formación Trincheras; Grupo Cáqueza; Estratigrafía ;Intrusión de Tragarepas; Formación San Antonio; Formación Chipaque; Formación Murca; Formación Lutitas de Macanal; Formación Cacho; Recurso Geológico; Formación Usme; Formación Arenisca Labor; Formación Areniscas de Las Juntas; Formación Seca #Menú de edición#Mapa de la Geología del Departamento de Cundinamarca a escala 1:300.000 contiene información temática que está acompañada con una leyenda geocronológica, unas convenciones con los rasgos estructurales, contactos, fallas y la cartografía base. También se puede observar una tabla con el índice de participación de los geólogos y un mapa de Colombia que presenta la localización del área estudiada. El mapa hace parte del estudio Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cundinamarca.#Geología del Departamento de Cundinamarca. Escala 1:250.000. Mapa geológico del Departamento de Cundinamarca. Versión año 1999. Mapa#La zona de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca, Colombia.#Equipo Ejecutor; Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS; Solano, Orlando Autor; Ulloa Melo, Carlos Eduardo Autor; García, Pilar Autor; Acosta Garay, Jorge Autor #-74,93585#-72,95196#3,58688#6,11544#Geología del Departamento de Cundinamarca. Escala 1:250.000. Mapa geológico del Departamento de Cundinamarca. Versión año 1999. Mapa#EPSG:21896#130100101040002314000000002$46395#Mapa Departamento de Cundinamarca; País Colombia; Escala 1:250000; Formación Mesa; Formación Utica; Grupo Farallones ;Formación Arenisca de Chiquinquirá; Formación Córdoba; Formación Guaduas; Conglomerados del Gallo; Formación Bogotá; Formación La Frontera; Formación Une; Formación Tilatá; Formación Fomeque; Formación La Hondita; Capas Rojas del Guatiquía; Cundinamarca; Conglomerados de Carmen de Apicalá; Formación Simijaca; Formación El Peñón; Tectónica; Amenazas Geológicas Morfología; Formación Fusagasuga; Formación Los Limones; Formación Socota; Formación Capotes; Formación Labor y Tierna; Formación Cambras; Grupo Honda; Formación Arenisca Dura; Formación Plaeners; Geología ;Formación Hilo; Grupo Quetame; Grupo Palmichal; Formación Barzalosa; Formación Pipiral; Formación San Juan de Río Seco; Formación Regadera; Grupo Guaguaquí; Captación; Formación Arcillas El Limbo; Formación Calizas del Guavio; Grupo Olini; Formación Bata; Formación La Tabla; Formación Arenisca Tierna; Formación La Cira; Formación Conejo; Formación Arenisca de Gutiérrez; Formación Arenisca El Limbo; Formación Santa Teresa; Grupo Guadalupe; Amenazas Geológicas; Formación Hoyón; Formación Limolitas de Pacho; Formación Simití; Grupo Villeta; Intrusión Cáceres; Formación Trincheras; Grupo Cáqueza; Estratigrafía ;Intrusión de Tragarepas; Formación San Antonio; Formación Chipaque; Formación Murca; Formación Lutitas de Macanal; Formación Cacho; Recurso Geológico; Formación Usme; Formación Arenisca Labor; Formación Areniscas de Las Juntas; Formación Seca #Menú de edición#Mapa geológico generalizado del Departamento de Cundinamarca, a escala 1:250.000, En el mapa se observa la geología del área, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona.#Mapa geológico generalizado del Departamento de Cundinamarca. Escala 1:250.000. Mapa geológico del Departamento de Cundinamarca. Versión 1997. Mapa#La zona de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca, cubriendo un área aproximada de 24.358 kilómetros cuadrados.#Equipo Ejecutor; Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS; Solano, Orlando Autor; Ulloa Melo, Carlos Eduardo Autor; García, Pilar Autor; Acosta Garay, Jorge Autor #-74,93585#-72,95196#3,58688#6,11544#Mapa geológico generalizado del Departamento de Cundinamarca. Escala 1:250.000. Mapa geológico del Departamento de Cundinamarca. Versión 1997. Mapa#EPSG:21896#130100101040002314000000003Mapa geológico del Departamento de Cundinamarca Escala 1:250000 Versión año 2002. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040002314http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14449Este producto relaciona la geología del departamento de Cundinamarca, afloran rocas sedimentarias que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente. Estas rocas afloran gracias a un complejo sistema de fallas que actúa con una dirección preferencial de cabalgamiento hacia el oriente y permite el levantamiento del actual Piedemonte Llanero, y fallas de retrocabalgamiento que permiten el levantamiento del Piedemonte Occidental de la Cordillera Oriental. Los recursos minerales más importantes corresponden a yacimientos de sal, caliza, esmeraldas, materiales para la construcción, gas y petróleo, así como mantos extensos de carbón. En cuanto a recursos hídricos, hay buenas perspectivas para aguas subterráneas dadas las condiciones de las rocas del Cretácico Superior y Terciario inferior que afloran en el sector, aunque su estudio detallado permitirá cuantificar los volúmenes a explotar en un futuro, dada la escasez de aguas superficiales limpias en las diferentes cuencas. A nivel de riesgos geológicos, el departamento es susceptible a eventos sísmicos, inundaciones, deslizamientos y aludes en diferentes regiones, dada su variedad litológica, estructural y densidad de población.01/01/2002 5:00:00 a. m.2002-01-01T05:00:00Z
Menú de edición452815El Departamento del Cesar está ubicado al nororiente de Colombia. Geográficamente está localizado en la región Caribe, sin contar con costas. El Departamento tiene una superficie de 22.905 km² (IGAC, 1989), y corresponde aproximadamente 13.828 km² a la zona plana y los restantes 9.077 km² a la parte montañosa, conformada por la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y la Serranía de Perijá, al Oriente.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse7.705-73.43110.892-73.366El Departamento del Cesar está ubicado al nororiente de Colombia. Geográficamente está localizado en la región Caribe, sin contar con costas. El Departamento tiene una superficie de 22.905 km² (IGAC, 1989), y corresponde aproximadamente 13.828 km² a la zona plana y los restantes 9.077 km² a la parte montañosa, conformada por la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y la Serranía de Perijá, al Oriente.Este producto esta conformado por un mapa y su respectiva memoria, entre la principáles características del Departamento del Cesar se encontró que afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes.desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados. Los más importantes recursos minerales del Cesar corresponden a los extensos yacimientos de carbón en la parte central y oriental del Departamento; actualmente en explotación intensiva. Posee igualmente importantes reservas de cinc, cobre, baritina y materiales para la construcción (arenas, gravas, calizas y arcillas). En cuanto a recursos hídricos, el Departamento presenta buenas perspectivas para la utilización de aguas subterráneas para el consumo humano, con capacidad de suplir la escasez y la contaminación del agua superficial. En cuanto a amenazas geológicas que pueden afectar el Departamento, la principal la constituyen las inundaciones que se presentan periódicamente por el desbordamiento del río Cesar y sus principales afluentes en épocas de invierno, debido a sus consecuentes flujos torrenciales, los cuales pueden afectar aproximadamente a una quinta parte de la población. La amenaza por deslizamientos y reptación de suelos se limita a pequeños sectores en las estribaciones de la Serranía de Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta y afecta principalmente a la red vial en esas zonas.;Este producto esta conformado por un mapa y su respectiva memoria, entre la principáles características del Departamento del Cesar se encontró que afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes.desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados. Los más importantes recursos minerales del Cesar corresponden a los extensos yacimientos de carbón en la parte central y oriental del Departamento, actualmente en explotación intensiva. Posee igualmente importantes reservas de cinc, cobre, baritina y materiales para la construcción (arenas, gravas, calizas y arcillas). En cuanto a recursos hídricos, el Departamento presenta buenas perspectivas para la utilización de aguas subterráneas para el consumo humano, con capacidad de suplir la escasez y la contaminación del agua superficial. En cuanto a amenazas geológicas que pueden afectar el Departamento, la principal la constituyen las inundaciones que se presentan periódicamente por el desbordamiento del río Cesar y sus principales afluentes en épocas de invierno, debido a sus consecuentes flujos torrenciales, los cuales pueden afectar aproximadamente a una quinta parte de la población. La amenaza por deslizamientos y reptación de suelos se limita a pequeños sectores en las estribaciones de la Serranía de Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta y afecta principalmente a la red vial en esas zonas.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004000236111 Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas; Subdirección de Reconocimiento Geocientífico; Arias Tauta, Alfonso. Autor; Morales Arias, Carlos Julio. Autor 2003-06-01T05:00:00.0000000Z 2003-06-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040002361000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002361000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002361000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104000236100000000000000000001/06/2003 5:00:00 a. m.46401#Geología;Departamento de Boyacá;Ataco#Menú de edición#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cesar a escala 1:250.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas: Precámbriano: Granulitas de Los Mangos y Neis de Los Muchachitos, Ortoneis y Neis de Bucaramanga; Paleozóico: Metasedimentitas de Manaure, de la quebrada La Vírgen, Grupo Cachirí, Diorita, Formación Floresta y Secuencia de la Cuchilla del Carbonal; Triásico: Formaciones Corual y Los Indios, Pórfidos Keratofídicos Verdes, Espilitas, Tonalitas y Guatapurí; Jurásico: Granitoides del Batolito de Atanques y de La Sierra Nevada de Santa Marta, Ignimbritas, Plutón Nueva Lucha, Riolitas, La Quinta , Granito Cuarzo Mozonítico, Unidad Intrusivo - Efusiva, Unidad Conglomerática del Arenal; Cretáceo: Formaciones: Umir, La Luna, Simití, Tablazo, Molino, Río Negro, Grupo Cogollo; Terciario: Formaciones: Barco, Los Cuervos, La Cuesta, Algodonal, Grupo Real, Sedimentitas de Zambrano y Lacolito Atanques; Cuaternario: Depósitos Cuaternarios. Fallas: Atiquimaqueo, Tierra Nueva, San Diego, Media Luna, Sardinata, Caracolosoto, Chorro Pital, Arenas Blancas, Golero, Ariguanisito, Palmarito, El Silencio, Pan de Azúcar, Pica pica, Bucaramanga, del Alto, Punta Bravo, El Carmen, Piedra Rica, Besote, de Norean, Morena, Talamaque, San Bernardo, La Gloria. Anticlinales: Becerril, de la Jagua. Sinclinal de la Jagua. En el Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados.;Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cesar a escala 1:250.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas: Precámbriano: Granulitas de Los Mangos y Neis de Los Muchachitos, Ortoneis y Neis de Bucaramanga, Paleozóico: Metasedimentitas de Manaure, de la quebrada La Vírgen, Grupo Cachirí, Diorita, Formación Floresta y Secuencia de la Cuchilla del Carbonal, Triásico: Formaciones Corual y Los Indios, Pórfidos Keratofídicos Verdes, Espilitas, Tonalitas y Guatapurí, Jurásico: Granitoides del Batolito de Atanques y de La Sierra Nevada de Santa Marta, Ignimbritas, Plutón Nueva Lucha, Riolitas, La Quinta , Granito Cuarzo Mozonítico, Unidad Intrusivo - Efusiva, Unidad Conglomerática del Arenal, Cretáceo: Formaciones: Umir, La Luna, Simití, Tablazo, Molino, Río Negro, Grupo Cogollo, Terciario: Formaciones: Barco, Los Cuervos, La Cuesta, Algodonal, Grupo Real, Sedimentitas de Zambrano y Lacolito Atanques, Cuaternario: Depósitos Cuaternarios. Fallas: Atiquimaqueo, Tierra Nueva, San Diego, Media Luna, Sardinata, Caracolosoto, Chorro Pital, Arenas Blancas, Golero, Ariguanisito, Palmarito, El Silencio, Pan de Azúcar, Pica pica, Bucaramanga, del Alto, Punta Bravo, El Carmen, Piedra Rica, Besote, de Norean, Morena, Talamaque, San Bernardo, La Gloria. Anticlinales: Becerril, de la Jagua. Sinclinal de la Jagua. En el Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados.#Geología del Departamento del Cesar - parte Norte (con perfiles) - [Color].Mapa año 1997.#El área de estudio se encuentra en el Departamento del Cesar.#Morales Arias, Carlos Julio.;Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Arias Tauta, Alfonso.#-68,45977#-67,76769#4,3938#6,39954#Geología del Departamento del Cesar - parte Norte (con perfiles) - [Color].Mapa año 1997.#EPSG: European - Petroleum Survey Group$46399#Geología;Ataco;Departamento de Boyacá#Menú de edición#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cesar a escala 1:250.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas: Precámbriano: Granulitas de Los Mangos y Neis de Los Muchachitos, Ortoneis y Neis de Bucaramanga; Paleozóico: Metasedimentitas de Manaure, de la quebrada La Vírgen, Grupo Cachirí, Diorita, Formación Floresta y Secuencia de la Cuchilla del Carbonal; Triásico: Formaciones Corual y Los Indios, Pórfidos Keratofídicos Verdes, Espilitas, Tonalitas y Guatapurí; Jurásico: Granitoides del Batolito de Atanques y de La Sierra Nevada de Santa Marta, Ignimbritas, Plutón Nueva Lucha, Riolitas, La Quinta , Granito Cuarzo Mozonítico, Unidad Intrusivo - Efusiva, Unidad Conglomerática del Arenal; Cretáceo: Formaciones: Umir, La Luna, Simití, Tablazo, Molino, Río Negro, Grupo Cogollo; Terciario: Formaciones: Barco, Los Cuervos, La Cuesta, Algodonal, Grupo Real, Sedimentitas de Zambrano y Lacolito Atanques; Cuaternario: Depósitos Cuaternarios. Fallas: Atiquimaqueo, Tierra Nueva, San Diego, Media Luna, Sardinata, Caracolosoto, Chorro Pital, Arenas Blancas, Golero, Ariguanisito, Palmarito, El Silencio, Pan de Azúcar, Pica pica, Bucaramanga, del Alto, Punta Bravo, El Carmen, Piedra Rica, Besote, de Norean, Morena, Talamaque, San Bernardo, La Gloria. Anticlinales: Becerril, de la Jagua. Sinclinal de la Jagua. En el Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados.;Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cesar a escala 1:250.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas: Precámbriano: Granulitas de Los Mangos y Neis de Los Muchachitos, Ortoneis y Neis de Bucaramanga, Paleozóico: Metasedimentitas de Manaure, de la quebrada La Vírgen, Grupo Cachirí, Diorita, Formación Floresta y Secuencia de la Cuchilla del Carbonal, Triásico: Formaciones Corual y Los Indios, Pórfidos Keratofídicos Verdes, Espilitas, Tonalitas y Guatapurí, Jurásico: Granitoides del Batolito de Atanques y de La Sierra Nevada de Santa Marta, Ignimbritas, Plutón Nueva Lucha, Riolitas, La Quinta , Granito Cuarzo Mozonítico, Unidad Intrusivo - Efusiva, Unidad Conglomerática del Arenal, Cretáceo: Formaciones: Umir, La Luna, Simití, Tablazo, Molino, Río Negro, Grupo Cogollo, Terciario: Formaciones: Barco, Los Cuervos, La Cuesta, Algodonal, Grupo Real, Sedimentitas de Zambrano y Lacolito Atanques, Cuaternario: Depósitos Cuaternarios. Fallas: Atiquimaqueo, Tierra Nueva, San Diego, Media Luna, Sardinata, Caracolosoto, Chorro Pital, Arenas Blancas, Golero, Ariguanisito, Palmarito, El Silencio, Pan de Azúcar, Pica pica, Bucaramanga, del Alto, Punta Bravo, El Carmen, Piedra Rica, Besote, de Norean, Morena, Talamaque, San Bernardo, La Gloria. Anticlinales: Becerril, de la Jagua. Sinclinal de la Jagua. En el Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados.#Geología del Departamento del Cesar - parte Norte - [Color].Mapa año 1999.#El área de estudio se encuentra en el Departamento del Cesar.#Morales Arias, Carlos Julio.;Arias Tauta, Alfonso.;Fondos Documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-68,45977#-67,76769#4,3938#6,39954#Geología del Departamento del Cesar - parte Norte - [Color].Mapa año 1999.#EPSG: European - Petroleum Survey Group#130100101040002361130000002$46400#Geología;Ataco;Departamento de Boyacá#Menú de edición#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cesar a escala 1:250.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas: Precámbriano: Granulitas de Los Mangos y Neis de Los Muchachitos, Ortoneis y Neis de Bucaramanga; Paleozóico: Metasedimentitas de Manaure, de la quebrada La Vírgen, Grupo Cachirí, Diorita, Formación Floresta y Secuencia de la Cuchilla del Carbonal; Triásico: Formaciones Corual y Los Indios, Pórfidos Keratofídicos Verdes, Espilitas, Tonalitas y Guatapurí; Jurásico: Granitoides del Batolito de Atanques y de La Sierra Nevada de Santa Marta, Ignimbritas, Plutón Nueva Lucha, Riolitas, La Quinta , Granito Cuarzo Mozonítico, Unidad Intrusivo - Efusiva, Unidad Conglomerática del Arenal; Cretáceo: Formaciones: Umir, La Luna, Simití, Tablazo, Molino, Río Negro, Grupo Cogollo; Terciario: Formaciones: Barco, Los Cuervos, La Cuesta, Algodonal, Grupo Real, Sedimentitas de Zambrano y Lacolito Atanques; Cuaternario: Depósitos Cuaternarios. Fallas: Atiquimaqueo, Tierra Nueva, San Diego, Media Luna, Sardinata, Caracolosoto, Chorro Pital, Arenas Blancas, Golero, Ariguanisito, Palmarito, El Silencio, Pan de Azúcar, Pica pica, Bucaramanga, del Alto, Punta Bravo, El Carmen, Piedra Rica, Besote, de Norean, Morena, Talamaque, San Bernardo, La Gloria. Anticlinales: Becerril, de la Jagua. Sinclinal de la Jagua. En el Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados.;Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cesar a escala 1:250.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas: Precámbriano: Granulitas de Los Mangos y Neis de Los Muchachitos, Ortoneis y Neis de Bucaramanga, Paleozóico: Metasedimentitas de Manaure, de la quebrada La Vírgen, Grupo Cachirí, Diorita, Formación Floresta y Secuencia de la Cuchilla del Carbonal, Triásico: Formaciones Corual y Los Indios, Pórfidos Keratofídicos Verdes, Espilitas, Tonalitas y Guatapurí, Jurásico: Granitoides del Batolito de Atanques y de La Sierra Nevada de Santa Marta, Ignimbritas, Plutón Nueva Lucha, Riolitas, La Quinta , Granito Cuarzo Mozonítico, Unidad Intrusivo - Efusiva, Unidad Conglomerática del Arenal, Cretáceo: Formaciones: Umir, La Luna, Simití, Tablazo, Molino, Río Negro, Grupo Cogollo, Terciario: Formaciones: Barco, Los Cuervos, La Cuesta, Algodonal, Grupo Real, Sedimentitas de Zambrano y Lacolito Atanques, Cuaternario: Depósitos Cuaternarios. Fallas: Atiquimaqueo, Tierra Nueva, San Diego, Media Luna, Sardinata, Caracolosoto, Chorro Pital, Arenas Blancas, Golero, Ariguanisito, Palmarito, El Silencio, Pan de Azúcar, Pica pica, Bucaramanga, del Alto, Punta Bravo, El Carmen, Piedra Rica, Besote, de Norean, Morena, Talamaque, San Bernardo, La Gloria. Anticlinales: Becerril, de la Jagua. Sinclinal de la Jagua. En el Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados.#Geología del Departamento del Cesar - parte Sur - [Color]#El área de estudio se encuentra en el Departamento del Cesar.#Morales Arias, Carlos Julio.;Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Arias Tauta, Alfonso.#-68,45977#-67,76769#4,3938#6,39954#Geología del Departamento del Cesar - parte Sur - [Color]#EPSG: European - Petroleum Survey Group#130100101040002361130000003$46396#Geología; Rocas Ígneas; Sierra Nevada de Santa Marta; Rocas Metamórficas; Rocas sedimentarias; Departamento de Cesar#Menú de edición#En el Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes.desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados. Los más importantes recursos minerales del Cesar corresponden a los extensos yacimientos de carbón en la parte central y oriental del Departamento; actualmente en explotación intensiva. Posee igualmente importantes reservas de cinc, cobre, baritina y materiales para la construcción (arenas, gravas, calizas y arcillas). En cuanto a recursos hídricos, el Departamento presenta buenas perspectivas para la utilización de aguas subterráneas para el consumo humano, con capacidad de suplir la escasez y la contaminación del agua superficial. En cuanto a amenazas geológicas que pueden afectar el Departamento, la principal la constituyen las inundaciones que se presentan periódicamente por el desbordamiento del río Cesar y sus principales afluentes en épocas de invierno, debido a sus consecuentes flujos torrenciales, los cuales pueden afectar aproximadamente a una quinta parte de la población. La amenaza por deslizamientos y reptación de suelos se limita a pequeños sectores en las estribaciones de la Serranía de Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta y afecta principalmente a la red vial en esas zonas.;En el Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes.desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados. Los más importantes recursos minerales del Cesar corresponden a los extensos yacimientos de carbón en la parte central y oriental del Departamento, actualmente en explotación intensiva. Posee igualmente importantes reservas de cinc, cobre, baritina y materiales para la construcción (arenas, gravas, calizas y arcillas). En cuanto a recursos hídricos, el Departamento presenta buenas perspectivas para la utilización de aguas subterráneas para el consumo humano, con capacidad de suplir la escasez y la contaminación del agua superficial. En cuanto a amenazas geológicas que pueden afectar el Departamento, la principal la constituyen las inundaciones que se presentan periódicamente por el desbordamiento del río Cesar y sus principales afluentes en épocas de invierno, debido a sus consecuentes flujos torrenciales, los cuales pueden afectar aproximadamente a una quinta parte de la población. La amenaza por deslizamientos y reptación de suelos se limita a pequeños sectores en las estribaciones de la Serranía de Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta y afecta principalmente a la red vial en esas zonas.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cesar. Versión año 2003. Documento#El Departamento del Cesar está ubicado al nororiente de Colombia. Geográficamente está localizado en la región Caribe, sin contar con costas. El Departamento tiene una superficie de 22.905 km² (IGAC, 1989), y corresponde aproximadamente 13.828 km² a la zona plana y los restantes 9.077 km² a la parte montañosa, conformada por la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y la Serranía de Perijá, al Oriente.#Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas; Subdirección de Reconocimiento Geocientífico; Arias Tauta, Alfonso. Autor; Morales Arias, Carlos Julio. Autor #-73,431#-73,366#7,705#10,892#Mapa geológico generalizado del Departamento del Cesar. Versión año 2003. Documento#EPSG: 21897#130100101040002361000000001$46397#Sierra Nevada De Santa Marta; Amenazas Geológicas; Amenazas Geológicas; Morfología; Geología General; Geología; Serranía De Perijá; Geología Estructural; Estratigrafía; Geología Económica; Tectónica; Cesar; Recursos Minerales; Geología Histórica.#Menú de edición#En el Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes.desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados. Los más importantes recursos minerales del Cesar corresponden a los extensos yacimientos de carbón en la parte central y oriental del Departamento; actualmente en explotación intensiva. Posee igualmente importantes reservas de cinc, cobre, baritina y materiales para la construcción (arenas, gravas, calizas y arcillas). En cuanto a recursos hídricos, el Departamento presenta buenas perspectivas para la utilización de aguas subterráneas para el consumo humano, con capacidad de suplir la escasez y la contaminación del agua superficial. En cuanto a amenazas geológicas que pueden afectar el Departamento, la principal la constituyen las inundaciones que se presentan periódicamente por el desbordamiento del río Cesar y sus principales afluentes en épocas de invierno, debido a sus consecuentes flujos torrenciales, los cuales pueden afectar aproximadamente a una quinta parte de la población. La amenaza por deslizamientos y reptación de suelos se limita a pequeños sectores en las estribaciones de la Serranía de Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta y afecta principalmente a la red vial en esas zonas.;En el Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes.desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados. Los más importantes recursos minerales del Cesar corresponden a los extensos yacimientos de carbón en la parte central y oriental del Departamento, actualmente en explotación intensiva. Posee igualmente importantes reservas de cinc, cobre, baritina y materiales para la construcción (arenas, gravas, calizas y arcillas). En cuanto a recursos hídricos, el Departamento presenta buenas perspectivas para la utilización de aguas subterráneas para el consumo humano, con capacidad de suplir la escasez y la contaminación del agua superficial. En cuanto a amenazas geológicas que pueden afectar el Departamento, la principal la constituyen las inundaciones que se presentan periódicamente por el desbordamiento del río Cesar y sus principales afluentes en épocas de invierno, debido a sus consecuentes flujos torrenciales, los cuales pueden afectar aproximadamente a una quinta parte de la población. La amenaza por deslizamientos y reptación de suelos se limita a pequeños sectores en las estribaciones de la Serranía de Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta y afecta principalmente a la red vial en esas zonas.#Mapa Geológico generalizado del Departamento del Cesar. Versión año 1999. Informe 2361. Documento#El Departamento del Cesar está ubicado al nororiente de Colombia. Geográficamente está localizado en la región Caribe, sin contar con costas. El Departamento tiene una superficie de 22.905 km² (IGAC, 1989), y corresponde aproximadamente 13.828 km² a la zona plana y los restantes 9.077 km² a la parte montañosa, conformada por la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y la Serranía de Perijá, al Oriente.# Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas; Subdirección de Reconocimiento Geocientífico; Arias Tauta, Alfonso. Autor; Morales Arias, Carlos Julio. Autor #-74,431#-72,366#7,705#10,892#Mapa geológico generalizado del Departamento del Cesar. Versión año 1999. Informe 2361. Documento#EPSG: 21897#130100101040002361000000002$46398#Valledupar; Bosconia; Geología Regional; Colombia; Río Magdalena; La Paz; El Copey; La Mula; Pailitas; Serranía de Perijá; Callao; Jagua deI Ibirico; Departamento del César; Sicarare; San Alberto; Ciénaga Mataredonda; Chimichagua; Doña María; Chiriguaná; San Diego; La Loma; Zapatosa; Geología Estructural; Mocho; Sierra Nevada de Santa Marta; Gamarra; Garupal; Ariguaní; Río de Oro; Robles; La Gloria; Sahaya; González; Cesarito; La Jagua de Ibirico; Agustín Codazzi; Estratigrafía; Tamalameque; Caracolí; El Medio; El Rubio#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cesar a escala 1:250.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas: Precámbriano: Granulitas de Los Mangos y Neis de Los Muchachitos, Ortoneis y Neis de Bucaramanga; Paleozóico: Metasedimentitas de Manaure, de la quebrada La Vírgen, Grupo Cachirí, Diorita, Formación Floresta y Secuencia de la Cuchilla del Carbonal; Triásico: Formaciones Corual y Los Indios, Pórfidos Keratofídicos Verdes, Espilitas, Tonalitas y Guatapurí; Jurásico: Granitoides del Batolito de Atanques y de La Sierra Nevada de Santa Marta, Ignimbritas, Plutón Nueva Lucha, Riolitas, La Quinta , Granito Cuarzo Mozonítico, Unidad Intrusivo - Efusiva, Unidad Conglomerática del Arenal; Cretáceo: Formaciones: Umir, La Luna, Simití, Tablazo, Molino, Río Negro, Grupo Cogollo; Terciario: Formaciones: Barco, Los Cuervos, La Cuesta, Algodonal, Grupo Real, Sedimentitas de Zambrano y Lacolito Atanques; Cuaternario: Depósitos Cuaternarios. Fallas: Atiquimaqueo, Tierra Nueva, San Diego, Media Luna, Sardinata, Caracolosoto, Chorro Pital, Arenas Blancas, Golero, Ariguanisito, Palmarito, El Silencio, Pan de Azúcar, Pica pica, Bucaramanga, del Alto, Punta Bravo, El Carmen, Piedra Rica, Besote, de Norean, Morena, Talamaque, San Bernardo, La Gloria. Anticlinales: Becerril, de la Jagua. Sinclinal de la Jagua. En el Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados.;Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cesar a escala 1:250.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas: Precámbriano: Granulitas de Los Mangos y Neis de Los Muchachitos, Ortoneis y Neis de Bucaramanga, Paleozóico: Metasedimentitas de Manaure, de la quebrada La Vírgen, Grupo Cachirí, Diorita, Formación Floresta y Secuencia de la Cuchilla del Carbonal, Triásico: Formaciones Corual y Los Indios, Pórfidos Keratofídicos Verdes, Espilitas, Tonalitas y Guatapurí, Jurásico: Granitoides del Batolito de Atanques y de La Sierra Nevada de Santa Marta, Ignimbritas, Plutón Nueva Lucha, Riolitas, La Quinta , Granito Cuarzo Mozonítico, Unidad Intrusivo - Efusiva, Unidad Conglomerática del Arenal, Cretáceo: Formaciones: Umir, La Luna, Simití, Tablazo, Molino, Río Negro, Grupo Cogollo, Terciario: Formaciones: Barco, Los Cuervos, La Cuesta, Algodonal, Grupo Real, Sedimentitas de Zambrano y Lacolito Atanques, Cuaternario: Depósitos Cuaternarios. Fallas: Atiquimaqueo, Tierra Nueva, San Diego, Media Luna, Sardinata, Caracolosoto, Chorro Pital, Arenas Blancas, Golero, Ariguanisito, Palmarito, El Silencio, Pan de Azúcar, Pica pica, Bucaramanga, del Alto, Punta Bravo, El Carmen, Piedra Rica, Besote, de Norean, Morena, Talamaque, San Bernardo, La Gloria. Anticlinales: Becerril, de la Jagua. Sinclinal de la Jagua. En el Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados.#Geología del Departamento de Cesar. Escala 1:250.000. Versiòn año 1997. Mapa#El sector mapeado corresponde al Departamento del César, cubriendo una superficie de 22.905 Km2, dentro del territorio contiental colombiano.# Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas; Subdirección de Reconocimiento Geocientífico; Arias Tauta, Alfonso. Autor; Morales Arias, Carlos Julio. Autor #-73,431#-73,366#7,705#10,892#Geología del Departamento de Cesar. Escala 1:250.000. Versiòn año 1997. Mapa#EPSG: No Definido#130100101040002361000000003Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cesar. Versión año 2003. Escala 1: 250.000. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040002361https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14450Este producto esta conformado por un mapa y su respectiva memoria, entre la principáles características del Departamento del Cesar se encontró que afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes.desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados. Los más importantes recursos minerales del Cesar corresponden a los extensos yacimientos de carbón en la parte central y oriental del Departamento; actualmente en explotación intensiva. Posee igualmente importantes reservas de cinc, cobre, baritina y materiales para la construcción (arenas, gravas, calizas y arcillas). En cuanto a recursos hídricos, el Departamento presenta buenas perspectivas para la utilización de aguas subterráneas para el consumo humano, con capacidad de suplir la escasez y la contaminación del agua superficial. En cuanto a amenazas geológicas que pueden afectar el Departamento, la principal la constituyen las inundaciones que se presentan periódicamente por el desbordamiento del río Cesar y sus principales afluentes en épocas de invierno, debido a sus consecuentes flujos torrenciales, los cuales pueden afectar aproximadamente a una quinta parte de la población. La amenaza por deslizamientos y reptación de suelos se limita a pequeños sectores en las estribaciones de la Serranía de Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta y afecta principalmente a la red vial en esas zonas.;Este producto esta conformado por un mapa y su respectiva memoria, entre la principáles características del Departamento del Cesar se encontró que afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas estratigráficamente en 51 unidades geológicas. Fisiográficamente, el Departamento está conformado por tres zonas principales: la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, la Serranía de Perijá, al Oriente, y las grandes extensiones planas o de llanura al centro y occidente del Departamento. Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas principales que marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al Norte, y el de la Serranía de Perijá, al Oriente, fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes.desplazamientos laterales. Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados. Los más importantes recursos minerales del Cesar corresponden a los extensos yacimientos de carbón en la parte central y oriental del Departamento, actualmente en explotación intensiva. Posee igualmente importantes reservas de cinc, cobre, baritina y materiales para la construcción (arenas, gravas, calizas y arcillas). En cuanto a recursos hídricos, el Departamento presenta buenas perspectivas para la utilización de aguas subterráneas para el consumo humano, con capacidad de suplir la escasez y la contaminación del agua superficial. En cuanto a amenazas geológicas que pueden afectar el Departamento, la principal la constituyen las inundaciones que se presentan periódicamente por el desbordamiento del río Cesar y sus principales afluentes en épocas de invierno, debido a sus consecuentes flujos torrenciales, los cuales pueden afectar aproximadamente a una quinta parte de la población. La amenaza por deslizamientos y reptación de suelos se limita a pequeños sectores en las estribaciones de la Serranía de Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta y afecta principalmente a la red vial en esas zonas.01/06/2003 5:00:00 a. m.2003-06-01T05:00:00Z
Menú de edición452816El área estudiada cubre una superficie de 19.890 kilómetros cuadrados en el departamento del Huila, dentro del Territorio continental colombiano.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.563-76.1613.867-74.546El área estudiada cubre una superficie de 19.890 kilómetros cuadrados en el Departamento del Huila, dentro del Territorio continental colombiano.Este producto relaciona la geología generalizada del Departamento del Huila, está ubicado en el suroccidente de Colombia; su territorio hace parte de cuatro grandes regiones morfológicas, como son las cordilleras Central y Oriental, el Macizo Colombiano y el valle superior del río Magdalena. Geológicamente es una región compleja, conformada por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico hasta el Neógeno, y depósitos cuaternarios de origen clástico y volcánico. Rocas metamórficas precámbricas afloran en la Cordillera Oriental, en donde constituyen el llamado Macizo de Garzón y en la Cordillera Central y sus estribaciones, como la Serranía de Las Minas. Son neises, granulitas, anfibolitas y mármoles que conforman diversas unidades litoestratigráficas, relacionadas con el desarrollo del Escudo de Guyana o con la colisión entre los escudos de Guyana y Canadiense. Las metamorfitas paleozoicas son esquistos de diversos color y composición, y cuarcitas, que afloran al suroccidente del departamento. Rocas sedimentarias del Paleozoico están expuestas en las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental, las que constituyen secuencias, generalmente fosilíferas, de intercalaciones de limolitas, calizas y areniscas, algunas veces afectadas por metamorfismo regional de bajo grado y eventos térmicos generados por el magmatismo jurásico.;Este producto relaciona la geología generalizada del Departamento del Huila, está ubicado en el suroccidente de Colombia, su territorio hace parte de cuatro grandes regiones morfológicas, como son las cordilleras Central y Oriental, el Macizo Colombiano y el valle superior del río Magdalena. Geológicamente es una región compleja, conformada por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico hasta el Neógeno, y depósitos cuaternarios de origen clástico y volcánico. Rocas metamórficas precámbricas afloran en la Cordillera Oriental, en donde constituyen el llamado Macizo de Garzón y en la Cordillera Central y sus estribaciones, como la Serranía de Las Minas. Son neises, granulitas, anfibolitas y mármoles que conforman diversas unidades litoestratigráficas, relacionadas con el desarrollo del Escudo de Guyana o con la colisión entre los escudos de Guyana y Canadiense. Las metamorfitas paleozoicas son esquistos de diversos color y composición, y cuarcitas, que afloran al suroccidente del departamento. Rocas sedimentarias del Paleozoico están expuestas en las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental, las que constituyen secuencias, generalmente fosilíferas, de intercalaciones de limolitas, calizas y areniscas, algunas veces afectadas por metamorfismo regional de bajo grado y eventos térmicos generados por el magmatismo jurásico.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004000247711Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas; Núñez, Alberto. Autor Velandia Patiño, Francisco Alberto. Autor Marquinez, German. Autor 2001-01-01T05:00:00.0000000Z 2001-01-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040002477000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002477000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002477000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104000247700000000000000000001/01/2001 5:00:00 a. m.46403#Mapa Geológico;Menoria Explicativa;Departamento Huila#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico del Departamento del Huila, está ubicado en el suroccidente de Colombia; su territorio hace parte de cuatro grandes regiones morfológicas, como son las cordilleras Central y Oriental, el Macizo Colombiano y el valle superior del río Magdalena. Geológicamente es una región compleja, conformada por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico hasta el Neógeno, y depósitos cuaternarios de origen clástico y volcánico. Rocas metamórficas precámbricas afloran en la Cordillera Oriental, en donde constituyen el llamado Macizo de Garzón y en la Cordillera Central y sus estribaciones, como la Serranía de Las Minas. Son neises, granulitas, anfibolitas y mármoles que conforman diversas unidades litoestratigráficas, relacionadas con el desarrollo del Escudo de Guyana o con la colisión entre los escudos de Guyana y Canadiense. Las metamorfitas paleozoicas son esquistos de diversos color y composición, y cuarcitas, que afloran al suroccidente del departamento. Rocas sedimentarias del Paleozoico están expuestas en las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental, las que constituyen secuencias, generalmente fosilíferas, de intercalaciones de limolitas, calizas y areniscas, algunas veces afectadas por metamorfismo regional de bajo grado y eventos térmicos generados por el magmatismo jurásico. Los afloramientos del Triásico están restringidos al noroccidente del departamento, en la Cordillera Central; se distinguen areniscas, conglomerados y brechas de tono rojizo, además de calizas micríticas que hacen parte de las formaciones Luisa y Payandé, respectivamente. La secuencia volcanoclástica de la Formación Saldaña (Triásico superior a Jurásico) tiene, en cambio, una amplia distribución en el Huila, y se encuentran tanto en las cordilleras Central y Oriental, como en el valle del río del Magdalena y el Macizo Colombiano. Los numerosos cuerpos plutónicos que afloran en el área departamental se consideran como emplazados durante el jurásico; su composición varía entre intermedia y acida, y se asume que son comagmáticos con el volcanismo de la Formación Saldaña. El marco geológico que se ha interpretado para este magmatismo es de tectónica distensiva o de una zona de subducción ubicada al occidente del territorio actual del departamento. El avance marino de finales del Cretácico temprano permitió la acumulación de sucesiones de conglomerados, areniscas, lodolitas y calizas, expuestas en el valle del Magdalena y las estribaciones de las dos cordilleras; el retiro de este mar está registrado en las unidades litológicas de finales del Cretácico tardío. A partir del Maastrichtiano se depositaron lodolitas y areniscas rojizas, mientras que en el Paleogeno predominaron las intercalaciones de lodolitas, areniscas y conglomerados de origen continental, producto de la intensa erosión durante el levantamiento de la Cordillera Central a lo largo de fallas de cabalgamiento. En el Neógeno se registra intensa actividad volcánica en la Cordillera Central y el inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. En el Cuaternario continuó la actividad volcánica en la Cordillera Central y en la región suroccidental del departamento, así como erosión intensa, que resultó en la conformación de abanicos, terrazas y otros depósitos recientes.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico del Departamento del Huila, está ubicado en el suroccidente de Colombia, su territorio hace parte de cuatro grandes regiones morfológicas, como son las cordilleras Central y Oriental, el Macizo Colombiano y el valle superior del río Magdalena. Geológicamente es una región compleja, conformada por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico hasta el Neógeno, y depósitos cuaternarios de origen clástico y volcánico. Rocas metamórficas precámbricas afloran en la Cordillera Oriental, en donde constituyen el llamado Macizo de Garzón y en la Cordillera Central y sus estribaciones, como la Serranía de Las Minas. Son neises, granulitas, anfibolitas y mármoles que conforman diversas unidades litoestratigráficas, relacionadas con el desarrollo del Escudo de Guyana o con la colisión entre los escudos de Guyana y Canadiense. Las metamorfitas paleozoicas son esquistos de diversos color y composición, y cuarcitas, que afloran al suroccidente del departamento. Rocas sedimentarias del Paleozoico están expuestas en las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental, las que constituyen secuencias, generalmente fosilíferas, de intercalaciones de limolitas, calizas y areniscas, algunas veces afectadas por metamorfismo regional de bajo grado y eventos térmicos generados por el magmatismo jurásico. Los afloramientos del Triásico están restringidos al noroccidente del departamento, en la Cordillera Central, se distinguen areniscas, conglomerados y brechas de tono rojizo, además de calizas micríticas que hacen parte de las formaciones Luisa y Payandé, respectivamente. La secuencia volcanoclástica de la Formación Saldaña (Triásico superior a Jurásico) tiene, en cambio, una amplia distribución en el Huila, y se encuentran tanto en las cordilleras Central y Oriental, como en el valle del río del Magdalena y el Macizo Colombiano. Los numerosos cuerpos plutónicos que afloran en el área departamental se consideran como emplazados durante el jurásico, su composición varía entre intermedia y acida, y se asume que son comagmáticos con el volcanismo de la Formación Saldaña. El marco geológico que se ha interpretado para este magmatismo es de tectónica distensiva o de una zona de subducción ubicada al occidente del territorio actual del departamento. El avance marino de finales del Cretácico temprano permitió la acumulación de sucesiones de conglomerados, areniscas, lodolitas y calizas, expuestas en el valle del Magdalena y las estribaciones de las dos cordilleras, el retiro de este mar está registrado en las unidades litológicas de finales del Cretácico tardío. A partir del Maastrichtiano se depositaron lodolitas y areniscas rojizas, mientras que en el Paleogeno predominaron las intercalaciones de lodolitas, areniscas y conglomerados de origen continental, producto de la intensa erosión durante el levantamiento de la Cordillera Central a lo largo de fallas de cabalgamiento. En el Neógeno se registra intensa actividad volcánica en la Cordillera Central y el inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. En el Cuaternario continuó la actividad volcánica en la Cordillera Central y en la región suroccidental del departamento, así como erosión intensa, que resultó en la conformación de abanicos, terrazas y otros depósitos recientes.#Mapa Geológico del Departamento del Huila. Escala 1:300.000. Memoria Explicativa. Versión 2001#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del departamento del Huila#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;Marquinez Casas, German.;Velandia P., Francisco A.;Ingeominas-Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear;Nuñez Tello, Alberto.#-76,72175#-74,35997#1,47014#3,80799#Mapa Geológico del Departamento del Huila. Escala 1:300.000. Memoria Explicativa. Versión 2001#EPSG:21897#130100101040002477110002000$46404#Huila, Co.;Geología .;Roca Metamórfica.;Neiva, Hui.;Roca Ígnea.;Mapa Geológico.;Roca Sedimentaria.;Garzón, Hui.;Río Magdalena.#Menú de edición#Mapa geológico generalizado del Departamento de Huila, en escala 1:300.000, En el mapa se observa la geología del área, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta. Se hace descripción detallada de su estratigrafía la cual está representada por rocas metamórficas del Proterozoico, conformado por: el Grupo Garzón, los Neises del Recreo y Guapotón, las Migmatitas de las Minas, el Ortogranito de La Plata y el Complejo Aleluya; el paleozoico está representado por las metamorfitas de Mazamorras. Rocas intrusivas representadas por el Batolito de Ibagué, Granito de Garzón, Monzodioritas de El Astillero y Las Minas; Granito de Altamira, Cuarzomonzodioritas de Los Naranjos y de Dolores, y Monzogranito de Algeciras. Rocas sedimentarias y volcanosedimentarias del Paleozoico, representado por la Formación El Higado, Calizas y Arenitas de La Batalla, Arenitas de San Isidro, Grupo Aguablanca, Areniscas de Ambicá, Paleozoico de la Jagua, las Lodolitas de Cerro Neiva y las lodolitas y calizas de Granadillo. El Triásico Jurásico está representado por las Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña. El Cretácico está representado por las Formaciones Yaví, Caballos, Hondita, Lomagorda, La Tabla, el Grupo Olini y las unidades K2 y K3. El Paleógeno está representado por las Formaciones Seca, Potrerillo, Doima, El Grupo Chicoral y las unidades T1, T2, T3, T4 y T5. El Neógeno está representado por los Grupos Honda, Huila, la unidad T6, el Lahar de Altamira, la Formación Guacacallo, los Sedimentos de Fortalecillas y Vulcanitas Intermedias. El Cuaternario está conformado por vulcanitas, abanicos antiguos, terrazas altas y medias fluviovolcánicas y depósitos recientes. La tectónica está compuesta por las fallas de la Plata-Chusma, Corozal, El Fraile-La Pava, Macama, Avirama, El Agrado-Betania, Itaibe, Las Minas-San Andrés, El Pital, Pacarní, La Hocha, Pedernal, Upar, Baché, La Boa, San Francisco, Gigante, La Jagua, Buenavista, Granadillo, Pitalito, Acevedo, Suaza, Algeciras, Potrerillos, Rivera, Barayá, Altamira, Peña Morada, La Honda, San Miguel, San Marcos, San Agustín, Bordones, El Morro, Cauchal, Paso del Bobo, Rionegro-Teruel, Jerusalen, Neiva, Palogrande, Pilicua, Cabrera y Ambica. Sinclinales de la Media Luna, Tesalia, Nazareth, Tivoli, Begonia, Potrerogrande, Colombia, San Agustín. Anticlinales de Nátaga, La Hoha, La Guagua, La cañada, El Agrado, San Francisco y Palogrande.;Mapa geológico generalizado del Departamento de Huila, en escala 1:300.000, En el mapa se observa la geología del área, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta. Se hace descripción detallada de su estratigrafía la cual está representada por rocas metamórficas del Proterozoico, conformado por: el Grupo Garzón, los Neises del Recreo y Guapotón, las Migmatitas de las Minas, el Ortogranito de La Plata y el Complejo Aleluya, el paleozoico está representado por las metamorfitas de Mazamorras. Rocas intrusivas representadas por el Batolito de Ibagué, Granito de Garzón, Monzodioritas de El Astillero y Las Minas, Granito de Altamira, Cuarzomonzodioritas de Los Naranjos y de Dolores, y Monzogranito de Algeciras. Rocas sedimentarias y volcanosedimentarias del Paleozoico, representado por la Formación El Higado, Calizas y Arenitas de La Batalla, Arenitas de San Isidro, Grupo Aguablanca, Areniscas de Ambicá, Paleozoico de la Jagua, las Lodolitas de Cerro Neiva y las lodolitas y calizas de Granadillo. El Triásico Jurásico está representado por las Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña. El Cretácico está representado por las Formaciones Yaví, Caballos, Hondita, Lomagorda, La Tabla, el Grupo Olini y las unidades K2 y K3. El Paleógeno está representado por las Formaciones Seca, Potrerillo, Doima, El Grupo Chicoral y las unidades T1, T2, T3, T4 y T5. El Neógeno está representado por los Grupos Honda, Huila, la unidad T6, el Lahar de Altamira, la Formación Guacacallo, los Sedimentos de Fortalecillas y Vulcanitas Intermedias. El Cuaternario está conformado por vulcanitas, abanicos antiguos, terrazas altas y medias fluviovolcánicas y depósitos recientes. La tectónica está compuesta por las fallas de la Plata-Chusma, Corozal, El Fraile-La Pava, Macama, Avirama, El Agrado-Betania, Itaibe, Las Minas-San Andrés, El Pital, Pacarní, La Hocha, Pedernal, Upar, Baché, La Boa, San Francisco, Gigante, La Jagua, Buenavista, Granadillo, Pitalito, Acevedo, Suaza, Algeciras, Potrerillos, Rivera, Barayá, Altamira, Peña Morada, La Honda, San Miguel, San Marcos, San Agustín, Bordones, El Morro, Cauchal, Paso del Bobo, Rionegro-Teruel, Jerusalen, Neiva, Palogrande, Pilicua, Cabrera y Ambica. Sinclinales de la Media Luna, Tesalia, Nazareth, Tivoli, Begonia, Potrerogrande, Colombia, San Agustín. Anticlinales de Nátaga, La Hoha, La Guagua, La cañada, El Agrado, San Francisco y Palogrande.#Geologia del Departamento del Huila. Escala 1:300.000. Mapa geológico del departamento del Huila. Mapa#El área mapeada corresponde al departamento del Huila, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en escala 1:100.000, correspondientes a los números 284, 302, 303, 322, 323, 324, 344, 345, 365, 366, 367, 388 y 389, en escala 1:100.000#Fuquen Molano, Jaime Alberto.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Biblioteca#-76,72175#-74,35997#1,47014#3,80799#Geologia del Departamento del Huila. Escala 1:300.000. Mapa geológico del departamento del Huila. Mapa#EPSG#130100101040002477130000001$46405#Garzón, Hui.;Roca Metamórfica.;Neiva, Hui.;Mapa Geológico.;Huila, Co.;Roca Sedimentaria.;Geología .;Roca Ígnea.;Río Magdalena.#Menú de edición#Mapa geológico generalizado del Departamento de Huila, en escala 1:300.000, En el mapa se observa la geología del área, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta. Se hace descripción detallada de su estratigrafía la cual está representada por rocas metamórficas del Proterozoico, conformado por: el Grupo Garzón, los Neises del Recreo y Guapotón, las Migmatitas de las Minas, el Ortogranito de La Plata y el Complejo Aleluya; el paleozoico está representado por las metamorfitas de Mazamorras. Rocas intrusivas representadas por el Batolito de Ibagué, Granito de Garzón, Monzodioritas de El Astillero y Las Minas; Granito de Altamira, Cuarzomonzodioritas de Los Naranjos y de Dolores, y Monzogranito de Algeciras. Rocas sedimentarias y volcanosedimentarias del Paleozoico, representado por la Formación El Higado, Calizas y Arenitas de La Batalla, Arenitas de San Isidro, Grupo Aguablanca, Areniscas de Ambicá, Paleozoico de la Jagua, las Lodolitas de Cerro Neiva y las lodolitas y calizas de Granadillo. El Triásico Jurásico está representado por las Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña. El Cretácico está representado por las Formaciones Yaví, Caballos, Hondita, Lomagorda, La Tabla, el Grupo Olini y las unidades K2 y K3. El Paleógeno está representado por las Formaciones Seca, Potrerillo, Doima, El Grupo Chicoral y las unidades T1, T2, T3, T4 y T5. El Neógeno está representado por los Grupos Honda, Huila, la unidad T6, el Lahar de Altamira, la Formación Guacacallo, los Sedimentos de Fortalecillas y Vulcanitas Intermedias. El Cuaternario está conformado por vulcanitas, abanicos antiguos, terrazas altas y medias fluviovolcánicas y depósitos recientes. La tectónica está compuesta por las fallas de la Plata-Chusma, Corozal, El Fraile-La Pava, Macama, Avirama, El Agrado-Betania, Itaibe, Las Minas-San Andrés, El Pital, Pacarní, La Hocha, Pedernal, Upar, Baché, La Boa, San Francisco, Gigante, La Jagua, Buenavista, Granadillo, Pitalito, Acevedo, Suaza, Algeciras, Potrerillos, Rivera, Barayá, Altamira, Peña Morada, La Honda, San Miguel, San Marcos, San Agustín, Bordones, El Morro, Cauchal, Paso del Bobo, Rionegro-Teruel, Jerusalen, Neiva, Palogrande, Pilicua, Cabrera y Ambica. Sinclinales de la Media Luna, Tesalia, Nazareth, Tivoli, Begonia, Potrerogrande, Colombia, San Agustín. Anticlinales de Nátaga, La Hoha, La Guagua, La cañada, El Agrado, San Francisco y Palogrande.;Mapa geológico generalizado del Departamento de Huila, en escala 1:300.000, En el mapa se observa la geología del área, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta. Se hace descripción detallada de su estratigrafía la cual está representada por rocas metamórficas del Proterozoico, conformado por: el Grupo Garzón, los Neises del Recreo y Guapotón, las Migmatitas de las Minas, el Ortogranito de La Plata y el Complejo Aleluya, el paleozoico está representado por las metamorfitas de Mazamorras. Rocas intrusivas representadas por el Batolito de Ibagué, Granito de Garzón, Monzodioritas de El Astillero y Las Minas, Granito de Altamira, Cuarzomonzodioritas de Los Naranjos y de Dolores, y Monzogranito de Algeciras. Rocas sedimentarias y volcanosedimentarias del Paleozoico, representado por la Formación El Higado, Calizas y Arenitas de La Batalla, Arenitas de San Isidro, Grupo Aguablanca, Areniscas de Ambicá, Paleozoico de la Jagua, las Lodolitas de Cerro Neiva y las lodolitas y calizas de Granadillo. El Triásico Jurásico está representado por las Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña. El Cretácico está representado por las Formaciones Yaví, Caballos, Hondita, Lomagorda, La Tabla, el Grupo Olini y las unidades K2 y K3. El Paleógeno está representado por las Formaciones Seca, Potrerillo, Doima, El Grupo Chicoral y las unidades T1, T2, T3, T4 y T5. El Neógeno está representado por los Grupos Honda, Huila, la unidad T6, el Lahar de Altamira, la Formación Guacacallo, los Sedimentos de Fortalecillas y Vulcanitas Intermedias. El Cuaternario está conformado por vulcanitas, abanicos antiguos, terrazas altas y medias fluviovolcánicas y depósitos recientes. La tectónica está compuesta por las fallas de la Plata-Chusma, Corozal, El Fraile-La Pava, Macama, Avirama, El Agrado-Betania, Itaibe, Las Minas-San Andrés, El Pital, Pacarní, La Hocha, Pedernal, Upar, Baché, La Boa, San Francisco, Gigante, La Jagua, Buenavista, Granadillo, Pitalito, Acevedo, Suaza, Algeciras, Potrerillos, Rivera, Barayá, Altamira, Peña Morada, La Honda, San Miguel, San Marcos, San Agustín, Bordones, El Morro, Cauchal, Paso del Bobo, Rionegro-Teruel, Jerusalen, Neiva, Palogrande, Pilicua, Cabrera y Ambica. Sinclinales de la Media Luna, Tesalia, Nazareth, Tivoli, Begonia, Potrerogrande, Colombia, San Agustín. Anticlinales de Nátaga, La Hoha, La Guagua, La cañada, El Agrado, San Francisco y Palogrande.#Geologia del Departamento del Huila. Escala 1:300.000. Mapa geológico del departamento del Huila. Mapa#El área mapeada corresponde al departamento del Huila, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en escala 1:100.000, correspondientes a los números 284, 302, 303, 322, 323, 324, 344, 345, 365, 366, 367, 388 y 389, en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Biblioteca;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fuquen Molano, Jaime Alberto.#-76,72175#-74,35997#1,47014#3,80799#Geologia del Departamento del Huila. Escala 1:300.000. Mapa geológico del departamento del Huila. Mapa#EPSG#130100101040002477130000002$46402#Nataga; Isnos; Neiva; Gigante; Campoalegre; Iquira; Geología General; La Plata; Hobo; Altamira; ; Baraya; Garzón; Huila; Algeciras; Aipe; Colombia; Agrado; La Argentina; Acevedo; Guadalupe; Elías#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico generalizado del Departamento del Huila a escala 1:300000; se hace una descripción detallada de su estratigrafía la cual está representada por rocas metamórficas del Proterozoico, conformado por: el Grupo Garzón, los Neises del Recreo y Guapotón, las Migmatitas de las Minas, el Ortogranito de La Plata y el Complejo Aleluya; el paleozoico está representado por las metamorfitas de Mazamorras. Rocas intrusivas representadas por el Batolito de Ibagué, Granito de Garzón, Monzodioritas de El Astillero y Las Minas; Granito de Altamira, Cuarzomonzodioritas de Los Naranjos y de Dolores, y Monzogranito de Algeciras. Rocas sedimentarias y volcanosedimentarias del Paleozoico, representado por la Formación El Higado, Calizas y Arenitas de La Batalla, Arenitas de San Isidro, Grupo Aguablanca, Areniscas de Ambicá, Paleozoico de la Jagua, las Lodolitas de Cerro Neiva y las lodolitas y calizas de Granadillo. El Triásico Jurásico está representado por las Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña. El Cretácico está representado por las Formaciones Yaví, Caballos, Hondita, Lomagorda, La Tabla, el Grupo Olini y las unidades K2 y K3. El Paleógeno está representado por las Formaciones Seca, Potrerillo, Doima, El Grupo Chicoral y las unidades T1, T2, T3, T4 y T5. El Neógeno está representado por los Grupos Honda, Huila, la unidad T6, el Lahar de Altamira, la Formación Guacacallo, los Sedimentos de Fortalecillas y Vulcanitas Intermedias. El Cuaternario está conformado por vulcanitas, abanicos antiguos, terrazas altas y medias fluviovolcánicas y depósitos recientes. La tectónica está compuesta por las fallas de la Plata-Chusma, Corozal, El Fraile-La Pava, Macama, Avirama, El Agrado-Betania, Itaibe, Las Minas-San Andrés, El Pital, Pacarní, La Hocha, Pedernal, Upar, Baché, La Boa, San Francisco, Gigante, La Jagua, Buenavista, Granadillo, Pitalito, Acevedo, Suaza, Algeciras, Potrerillos, Rivera, Barayá, Altamira, Peña Morada, La Honda, San Miguel, San Marcos, San Agustín, Bordones, El Morro, Cauchal, Paso del Bobo, Rionegro-Teruel, Jerusalen, Neiva, Palogrande, Pilicua, Cabrera y Ambica. Sinclinales de la Media Luna, Tesalia, Nazareth, Tivoli, Begonia, Potrerogrande, Colombia, San Agustín. Anticlinales de Nátaga, La Hoha, La Guagua, La cañada, El Agrado, San Francisco y Palogrande.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico generalizado del Departamento del Huila a escala 1:300000, se hace una descripción detallada de su estratigrafía la cual está representada por rocas metamórficas del Proterozoico, conformado por: el Grupo Garzón, los Neises del Recreo y Guapotón, las Migmatitas de las Minas, el Ortogranito de La Plata y el Complejo Aleluya, el paleozoico está representado por las metamorfitas de Mazamorras. Rocas intrusivas representadas por el Batolito de Ibagué, Granito de Garzón, Monzodioritas de El Astillero y Las Minas, Granito de Altamira, Cuarzomonzodioritas de Los Naranjos y de Dolores, y Monzogranito de Algeciras. Rocas sedimentarias y volcanosedimentarias del Paleozoico, representado por la Formación El Higado, Calizas y Arenitas de La Batalla, Arenitas de San Isidro, Grupo Aguablanca, Areniscas de Ambicá, Paleozoico de la Jagua, las Lodolitas de Cerro Neiva y las lodolitas y calizas de Granadillo. El Triásico Jurásico está representado por las Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña. El Cretácico está representado por las Formaciones Yaví, Caballos, Hondita, Lomagorda, La Tabla, el Grupo Olini y las unidades K2 y K3. El Paleógeno está representado por las Formaciones Seca, Potrerillo, Doima, El Grupo Chicoral y las unidades T1, T2, T3, T4 y T5. El Neógeno está representado por los Grupos Honda, Huila, la unidad T6, el Lahar de Altamira, la Formación Guacacallo, los Sedimentos de Fortalecillas y Vulcanitas Intermedias. El Cuaternario está conformado por vulcanitas, abanicos antiguos, terrazas altas y medias fluviovolcánicas y depósitos recientes. La tectónica está compuesta por las fallas de la Plata-Chusma, Corozal, El Fraile-La Pava, Macama, Avirama, El Agrado-Betania, Itaibe, Las Minas-San Andrés, El Pital, Pacarní, La Hocha, Pedernal, Upar, Baché, La Boa, San Francisco, Gigante, La Jagua, Buenavista, Granadillo, Pitalito, Acevedo, Suaza, Algeciras, Potrerillos, Rivera, Barayá, Altamira, Peña Morada, La Honda, San Miguel, San Marcos, San Agustín, Bordones, El Morro, Cauchal, Paso del Bobo, Rionegro-Teruel, Jerusalen, Neiva, Palogrande, Pilicua, Cabrera y Ambica. Sinclinales de la Media Luna, Tesalia, Nazareth, Tivoli, Begonia, Potrerogrande, Colombia, San Agustín. Anticlinales de Nátaga, La Hoha, La Guagua, La cañada, El Agrado, San Francisco y Palogrande.#Mapa Geológico del Departamento del Huila. Escala 1:300.000. Memoria explicativa. Versión 2001. Documento#El área estudiada cubre una superficie de 19.890 kilómetros cuadrados en el departamento del Huila, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas; Núñez, Alberto. Autor Velandia Patiño, Francisco Alberto. Autor Marquinez, German. Autor #-76,161#-74,546#1,563#3,867#Mapa Geológico del Departamento del Huila. Escala 1:300.000. Memoria explicativa. Versión 2001. Documento#EPSG: 21897#130100101040002477000000001Mapa Geológico del Departamento del Huila. Escala 1:300.000. Versión año 2001. Mapa0http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040002477https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14451Este producto relaciona la geología generalizada del Departamento del Huila, está ubicado en el suroccidente de Colombia; su territorio hace parte de cuatro grandes regiones morfológicas, como son las cordilleras Central y Oriental, el Macizo Colombiano y el valle superior del río Magdalena. Geológicamente es una región compleja, conformada por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico hasta el Neógeno, y depósitos cuaternarios de origen clástico y volcánico. Rocas metamórficas precámbricas afloran en la Cordillera Oriental, en donde constituyen el llamado Macizo de Garzón y en la Cordillera Central y sus estribaciones, como la Serranía de Las Minas. Son neises, granulitas, anfibolitas y mármoles que conforman diversas unidades litoestratigráficas, relacionadas con el desarrollo del Escudo de Guyana o con la colisión entre los escudos de Guyana y Canadiense. Las metamorfitas paleozoicas son esquistos de diversos color y composición, y cuarcitas, que afloran al suroccidente del departamento. Rocas sedimentarias del Paleozoico están expuestas en las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental, las que constituyen secuencias, generalmente fosilíferas, de intercalaciones de limolitas, calizas y areniscas, algunas veces afectadas por metamorfismo regional de bajo grado y eventos térmicos generados por el magmatismo jurásico.;Este producto relaciona la geología generalizada del Departamento del Huila, está ubicado en el suroccidente de Colombia, su territorio hace parte de cuatro grandes regiones morfológicas, como son las cordilleras Central y Oriental, el Macizo Colombiano y el valle superior del río Magdalena. Geológicamente es una región compleja, conformada por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico hasta el Neógeno, y depósitos cuaternarios de origen clástico y volcánico. Rocas metamórficas precámbricas afloran en la Cordillera Oriental, en donde constituyen el llamado Macizo de Garzón y en la Cordillera Central y sus estribaciones, como la Serranía de Las Minas. Son neises, granulitas, anfibolitas y mármoles que conforman diversas unidades litoestratigráficas, relacionadas con el desarrollo del Escudo de Guyana o con la colisión entre los escudos de Guyana y Canadiense. Las metamorfitas paleozoicas son esquistos de diversos color y composición, y cuarcitas, que afloran al suroccidente del departamento. Rocas sedimentarias del Paleozoico están expuestas en las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental, las que constituyen secuencias, generalmente fosilíferas, de intercalaciones de limolitas, calizas y areniscas, algunas veces afectadas por metamorfismo regional de bajo grado y eventos térmicos generados por el magmatismo jurásico.01/01/2001 5:00:00 a. m.2001-01-01T05:00:00Z
Menú de edición452818El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23` y 12º28` de latitud norte y los 71º06` y 73º39` de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira.Tiene una superficie de 20.848 km², lo que representa el 1,82% del área total del país. El departamento está dividido en 11 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Barrancas, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en siete (7) círculos notariales, con un total de ocho (8) notarías; un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y dos (2) oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao (IGAC, 1996).;El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23` y 12º28` de latitud norte y los 71º06` y 73º39` de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira.Tiene una superficie de 20.848 km², lo que representa el 1,82% del área total del país. El departamento está dividido en 11 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Barrancas, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en siete (7) círculos notariales, con un total de ocho (8) notarías, un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y dos (2) oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao (IGAC, 1996).https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse10.11708-73.9897212.8557-70.86091El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23` y 12º28` de latitud norte y los 71º06` y 73º39` de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira.Tiene una superficie de 20.848 km², lo que representa el 1,82% del área total del país. El departamento está dividido en 11 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Barrancas, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en siete (7) círculos notariales, con un total de ocho (8) notarías; un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y dos (2) oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao (IGAC, 1996).;El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23` y 12º28` de latitud norte y los 71º06` y 73º39` de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira.Tiene una superficie de 20.848 km², lo que representa el 1,82% del área total del país. El departamento está dividido en 11 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Barrancas, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en siete (7) círculos notariales, con un total de ocho (8) notarías, un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y dos (2) oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao (IGAC, 1996).El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica; dicha interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos.Estos bloques están constituidos por unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento: 1) El área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en dos zonas denominadas alta y baja Guajira. 2) El área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra Nevada de Santa Marta. Y 3) una zona que comprende la serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería...Dos trenes estructurales dominan la tectónica regional de La Guajira: uno regional de.dirección N-NE a N-E, presente a todo lo largo de Los Andes de Colombia, las evidencias superficiales indican que las fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Un tren estructural E-W a NW-SE compuesto por fallas de movimiento dextral con una importante componente vertical, que se caracteriza por cortar y desplazar el tren regional N-NE a N-E; la estructura más importante de este sistema es la Falla Oca que representa el límite sur del sistema; este tren tuvo su mayor actividad durante el Eoceno - Oligoceno..Los principales recursos minerales que se explotan son carbón, sal y materiales de .construcción. La Guajira presenta grandes ventajas para la exploración y la extracción de recursos minerales con relación a otras regiones del país, como la variedad de litología, la ubicación geográfica, costas sobre el océano Atlántico, un mercado potencial con los países del Caribe y Venezuela, además de la infraestructura existente y la fácil implementación de ésta..El Departamento de La Guajira tiene una configuración de unidades de paisaje variable desde planicies costeras y playas hasta valles y zonas de alta montaña cada una de ellas con unidades geomorfológicas particulares que implican un origen diferente..Por su posición geográfica, características geológicas, tectónicas y climáticas, se encuentra expuesto a diferentes fenómenos naturales como sismos, deslizamientos locales, inundaciones, huracanes, procesos de desertificación y erosión, y tempestades que han causado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. La evolución geológica de la región está ligada, hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno, a los eventos que originaron la parte norte de Los Andes, momento en el cual el paso de la Placa Caribe por el borde noroccidental de Suramérica causa la acreción de algunos terrenos que corresponden a las litologías aflorantes al occidente de la Falla Sevilla y de las fallas Simarúa - Ororio. A partir del Eoceno temprano - medio, los bloques que la conforman, en particular la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, tuvieron un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa Suramericana, que desligó parcialmente estos bloques de la evolución de la parte norte de la Cordillera de Los Andes, y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena y los sistemas de fallas de Santa Marta - Bucaramanga y las de dirección E-W como Oca y Cuisa).;El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica, dicha interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos.Estos bloques están constituidos por unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento: 1) El área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en dos zonas denominadas alta y baja Guajira. 2) El área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra Nevada de Santa Marta. Y 3) una zona que comprende la serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería...Dos trenes estructurales dominan la tectónica regional de La Guajira: uno regional de.dirección N-NE a N-E, presente a todo lo largo de Los Andes de Colombia, las evidencias superficiales indican que las fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Un tren estructural E-W a NW-SE compuesto por fallas de movimiento dextral con una importante componente vertical, que se caracteriza por cortar y desplazar el tren regional N-NE a N-E, la estructura más importante de este sistema es la Falla Oca que representa el límite sur del sistema, este tren tuvo su mayor actividad durante el Eoceno - Oligoceno..Los principales recursos minerales que se explotan son carbón, sal y materiales de .construcción. La Guajira presenta grandes ventajas para la exploración y la extracción de recursos minerales con relación a otras regiones del país, como la variedad de litología, la ubicación geográfica, costas sobre el océano Atlántico, un mercado potencial con los países del Caribe y Venezuela, además de la infraestructura existente y la fácil implementación de ésta..El Departamento de La Guajira tiene una configuración de unidades de paisaje variable desde planicies costeras y playas hasta valles y zonas de alta montaña cada una de ellas con unidades geomorfológicas particulares que implican un origen diferente..Por su posición geográfica, características geológicas, tectónicas y climáticas, se encuentra expuesto a diferentes fenómenos naturales como sismos, deslizamientos locales, inundaciones, huracanes, procesos de desertificación y erosión, y tempestades que han causado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. La evolución geológica de la región está ligada, hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno, a los eventos que originaron la parte norte de Los Andes, momento en el cual el paso de la Placa Caribe por el borde noroccidental de Suramérica causa la acreción de algunos terrenos que corresponden a las litologías aflorantes al occidente de la Falla Sevilla y de las fallas Simarúa - Ororio. A partir del Eoceno temprano - medio, los bloques que la conforman, en particular la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, tuvieron un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa Suramericana, que desligó parcialmente estos bloques de la evolución de la parte norte de la Cordillera de Los Andes, y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena y los sistemas de fallas de Santa Marta - Bucaramanga y las de dirección E-W como Oca y Cuisa).http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004000276411Rodriguez G., Gabriel.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Londoño G., Ana Cristina.2002-01-01T05:00:00.0000000Z 2002-01-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101040002764000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002764000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002764000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104000276400000000000000000001/01/2002 5:00:00 a. m.46410#Ambiente Fluvial;Planchas estructurales;Facetas triangulares;Ambiente Denudativo;Conos y lenguas coluviales;Ambiente Morfoestructural;Cuencas de decantación fluvial;La Guajira, Co.;Escarpe erosivo mayor;Planos inundables indiferenciados;Laderas estructurales de espinaso;Canteras;Ambiente Antropogénico#Menú de edición#El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica; dicha interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos.Estos bloques están constituidos por unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento: 1) El área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en dos zonas denominadas alta y baja Guajira. 2) El área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra Nevada de Santa Marta. Y 3) una zona que comprende la serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería...Dos trenes estructurales dominan la tectónica regional de La Guajira: uno regional de.dirección N-NE a N-E, presente a todo lo largo de Los Andes de Colombia, las evidencias superficiales indican que las fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Un tren estructural E-W a NW-SE compuesto por fallas de movimiento dextral con una importante componente vertical, que se caracteriza por cortar y desplazar el tren regional N-NE a N-E; la estructura más importante de este sistema es la Falla Oca que representa el límite sur del sistema; este tren tuvo su mayor actividad durante el Eoceno - Oligoceno..Los principales recursos minerales que se explotan son carbón, sal y materiales de .construcción. La Guajira presenta grandes ventajas para la exploración y la extracción de recursos minerales con relación a otras regiones del país, como la variedad de litología, la ubicación geográfica, costas sobre el océano Atlántico, un mercado potencial con los países del Caribe y Venezuela, además de la infraestructura existente y la fácil implementación de ésta..El Departamento de La Guajira tiene una configuración de unidades de paisaje variable desde planicies costeras y playas hasta valles y zonas de alta montaña cada una de ellas con unidades geomorfológicas particulares que implican un origen diferente..Por su posición geográfica, características geológicas, tectónicas y climáticas, se encuentra expuesto a diferentes fenómenos naturales como sismos, deslizamientos locales, inundaciones, huracanes, procesos de desertificación y erosión, y tempestades que han causado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. La evolución geológica de la región está ligada, hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno, a los eventos que originaron la parte norte de Los Andes, momento en el cual el paso de la Placa Caribe por el borde noroccidental de Suramérica causa la acreción de algunos terrenos que corresponden a las litologías aflorantes al occidente de la Falla Sevilla y de las fallas Simarúa - Ororio. A partir del Eoceno temprano - medio, los bloques que la conforman, en particular la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, tuvieron un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa Suramericana, que desligó parcialmente estos bloques de la evolución de la parte norte de la Cordillera de Los Andes, y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena y los sistemas de fallas de Santa Marta - Bucaramanga y las de dirección E-W como Oca y Cuisa).;El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica, dicha interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos.Estos bloques están constituidos por unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento: 1) El área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en dos zonas denominadas alta y baja Guajira. 2) El área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra Nevada de Santa Marta. Y 3) una zona que comprende la serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería...Dos trenes estructurales dominan la tectónica regional de La Guajira: uno regional de.dirección N-NE a N-E, presente a todo lo largo de Los Andes de Colombia, las evidencias superficiales indican que las fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Un tren estructural E-W a NW-SE compuesto por fallas de movimiento dextral con una importante componente vertical, que se caracteriza por cortar y desplazar el tren regional N-NE a N-E, la estructura más importante de este sistema es la Falla Oca que representa el límite sur del sistema, este tren tuvo su mayor actividad durante el Eoceno - Oligoceno..Los principales recursos minerales que se explotan son carbón, sal y materiales de .construcción. La Guajira presenta grandes ventajas para la exploración y la extracción de recursos minerales con relación a otras regiones del país, como la variedad de litología, la ubicación geográfica, costas sobre el océano Atlántico, un mercado potencial con los países del Caribe y Venezuela, además de la infraestructura existente y la fácil implementación de ésta..El Departamento de La Guajira tiene una configuración de unidades de paisaje variable desde planicies costeras y playas hasta valles y zonas de alta montaña cada una de ellas con unidades geomorfológicas particulares que implican un origen diferente..Por su posición geográfica, características geológicas, tectónicas y climáticas, se encuentra expuesto a diferentes fenómenos naturales como sismos, deslizamientos locales, inundaciones, huracanes, procesos de desertificación y erosión, y tempestades que han causado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. La evolución geológica de la región está ligada, hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno, a los eventos que originaron la parte norte de Los Andes, momento en el cual el paso de la Placa Caribe por el borde noroccidental de Suramérica causa la acreción de algunos terrenos que corresponden a las litologías aflorantes al occidente de la Falla Sevilla y de las fallas Simarúa - Ororio. A partir del Eoceno temprano - medio, los bloques que la conforman, en particular la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, tuvieron un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa Suramericana, que desligó parcialmente estos bloques de la evolución de la parte norte de la Cordillera de Los Andes, y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena y los sistemas de fallas de Santa Marta - Bucaramanga y las de dirección E-W como Oca y Cuisa).#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Geología, Recursos Minerales y Amenazas Potenciales. Escala 1:250.000 -Versión 2 2002#El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23` y 12º28` de latitud norte y los 71º06` y 73º39` de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira.Tiene una superficie de 20.848 km², lo que representa el 1,82% del área total del país. El departamento está dividido en 11 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Barrancas, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en siete (7) círculos notariales, con un total de ocho (8) notarías; un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y dos (2) oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao (IGAC, 1996).;El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23` y 12º28` de latitud norte y los 71º06` y 73º39` de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira.Tiene una superficie de 20.848 km², lo que representa el 1,82% del área total del país. El departamento está dividido en 11 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Barrancas, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en siete (7) círculos notariales, con un total de ocho (8) notarías, un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y dos (2) oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao (IGAC, 1996).#Rodriguez G., Gabriel.;Londoño G., Ana Cristina.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,98972#-70,86091#10,11708#12,8557#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Geología, Recursos Minerales y Amenazas Potenciales. Escala 1:250.000 -Versión 2 2002#No definido$46408#Planchas estructurales;Laderas estructurales de espinaso;Ambiente Antropogénico;La Guajira, Co.;Facetas triangulares;Ambiente Denudativo;Planos inundables indiferenciados;Cuencas de decantación fluvial;Conos y lenguas coluviales;Escarpe erosivo mayor;Ambiente Morfoestructural;Canteras;Ambiente Fluvial#Menú de edición#El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica; dicha interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos.Estos bloques están constituidos por unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento: 1) El área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en dos zonas denominadas alta y baja Guajira. 2) El área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra Nevada de Santa Marta. Y 3) una zona que comprende la serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería...Dos trenes estructurales dominan la tectónica regional de La Guajira: uno regional de.dirección N-NE a N-E, presente a todo lo largo de Los Andes de Colombia, las evidencias superficiales indican que las fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Un tren estructural E-W a NW-SE compuesto por fallas de movimiento dextral con una importante componente vertical, que se caracteriza por cortar y desplazar el tren regional N-NE a N-E; la estructura más importante de este sistema es la Falla Oca que representa el límite sur del sistema; este tren tuvo su mayor actividad durante el Eoceno - Oligoceno..Los principales recursos minerales que se explotan son carbón, sal y materiales de .construcción. La Guajira presenta grandes ventajas para la exploración y la extracción de recursos minerales con relación a otras regiones del país, como la variedad de litología, la ubicación geográfica, costas sobre el océano Atlántico, un mercado potencial con los países del Caribe y Venezuela, además de la infraestructura existente y la fácil implementación de ésta..El Departamento de La Guajira tiene una configuración de unidades de paisaje variable desde planicies costeras y playas hasta valles y zonas de alta montaña cada una de ellas con unidades geomorfológicas particulares que implican un origen diferente..Por su posición geográfica, características geológicas, tectónicas y climáticas, se encuentra expuesto a diferentes fenómenos naturales como sismos, deslizamientos locales, inundaciones, huracanes, procesos de desertificación y erosión, y tempestades que han causado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. La evolución geológica de la región está ligada, hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno, a los eventos que originaron la parte norte de Los Andes, momento en el cual el paso de la Placa Caribe por el borde noroccidental de Suramérica causa la acreción de algunos terrenos que corresponden a las litologías aflorantes al occidente de la Falla Sevilla y de las fallas Simarúa - Ororio. A partir del Eoceno temprano - medio, los bloques que la conforman, en particular la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, tuvieron un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa Suramericana, que desligó parcialmente estos bloques de la evolución de la parte norte de la Cordillera de Los Andes, y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena y los sistemas de fallas de Santa Marta - Bucaramanga y las de dirección E-W como Oca y Cuisa).;El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica, dicha interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos.Estos bloques están constituidos por unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento: 1) El área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en dos zonas denominadas alta y baja Guajira. 2) El área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra Nevada de Santa Marta. Y 3) una zona que comprende la serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería...Dos trenes estructurales dominan la tectónica regional de La Guajira: uno regional de.dirección N-NE a N-E, presente a todo lo largo de Los Andes de Colombia, las evidencias superficiales indican que las fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Un tren estructural E-W a NW-SE compuesto por fallas de movimiento dextral con una importante componente vertical, que se caracteriza por cortar y desplazar el tren regional N-NE a N-E, la estructura más importante de este sistema es la Falla Oca que representa el límite sur del sistema, este tren tuvo su mayor actividad durante el Eoceno - Oligoceno..Los principales recursos minerales que se explotan son carbón, sal y materiales de .construcción. La Guajira presenta grandes ventajas para la exploración y la extracción de recursos minerales con relación a otras regiones del país, como la variedad de litología, la ubicación geográfica, costas sobre el océano Atlántico, un mercado potencial con los países del Caribe y Venezuela, además de la infraestructura existente y la fácil implementación de ésta..El Departamento de La Guajira tiene una configuración de unidades de paisaje variable desde planicies costeras y playas hasta valles y zonas de alta montaña cada una de ellas con unidades geomorfológicas particulares que implican un origen diferente..Por su posición geográfica, características geológicas, tectónicas y climáticas, se encuentra expuesto a diferentes fenómenos naturales como sismos, deslizamientos locales, inundaciones, huracanes, procesos de desertificación y erosión, y tempestades que han causado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. La evolución geológica de la región está ligada, hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno, a los eventos que originaron la parte norte de Los Andes, momento en el cual el paso de la Placa Caribe por el borde noroccidental de Suramérica causa la acreción de algunos terrenos que corresponden a las litologías aflorantes al occidente de la Falla Sevilla y de las fallas Simarúa - Ororio. A partir del Eoceno temprano - medio, los bloques que la conforman, en particular la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, tuvieron un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa Suramericana, que desligó parcialmente estos bloques de la evolución de la parte norte de la Cordillera de Los Andes, y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena y los sistemas de fallas de Santa Marta - Bucaramanga y las de dirección E-W como Oca y Cuisa).#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Geología, Recursos Minerales y Amenazas Potenciales. Escala 1:250.000 -Versión 2 2002#El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23` y 12º28` de latitud norte y los 71º06` y 73º39` de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira.Tiene una superficie de 20.848 km², lo que representa el 1,82% del área total del país. El departamento está dividido en 11 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Barrancas, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en siete (7) círculos notariales, con un total de ocho (8) notarías; un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y dos (2) oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao (IGAC, 1996).;El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23` y 12º28` de latitud norte y los 71º06` y 73º39` de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira.Tiene una superficie de 20.848 km², lo que representa el 1,82% del área total del país. El departamento está dividido en 11 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Barrancas, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en siete (7) círculos notariales, con un total de ocho (8) notarías, un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y dos (2) oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao (IGAC, 1996).#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Rodriguez G., Gabriel.;Londoño G., Ana Cristina.#-73,98972#-70,86091#10,11708#12,8557#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Geología, Recursos Minerales y Amenazas Potenciales. Escala 1:250.000 -Versión 2 2002#No definido#130100101040002764110001000$46409#Planchas estructurales;Ambiente Fluvial;Ambiente Denudativo;La Guajira, Co.;Escarpe erosivo mayor;Planos inundables indiferenciados;Canteras;Ambiente Antropogénico;Ambiente Morfoestructural;Conos y lenguas coluviales;Cuencas de decantación fluvial;Facetas triangulares;Laderas estructurales de espinaso#Menú de edición#El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica; dicha interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos.Estos bloques están constituidos por unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento: 1) El área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en dos zonas denominadas alta y baja Guajira. 2) El área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra Nevada de Santa Marta. Y 3) una zona que comprende la serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería...Dos trenes estructurales dominan la tectónica regional de La Guajira: uno regional de.dirección N-NE a N-E, presente a todo lo largo de Los Andes de Colombia, las evidencias superficiales indican que las fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Un tren estructural E-W a NW-SE compuesto por fallas de movimiento dextral con una importante componente vertical, que se caracteriza por cortar y desplazar el tren regional N-NE a N-E; la estructura más importante de este sistema es la Falla Oca que representa el límite sur del sistema; este tren tuvo su mayor actividad durante el Eoceno - Oligoceno..Los principales recursos minerales que se explotan son carbón, sal y materiales de .construcción. La Guajira presenta grandes ventajas para la exploración y la extracción de recursos minerales con relación a otras regiones del país, como la variedad de litología, la ubicación geográfica, costas sobre el océano Atlántico, un mercado potencial con los países del Caribe y Venezuela, además de la infraestructura existente y la fácil implementación de ésta..El Departamento de La Guajira tiene una configuración de unidades de paisaje variable desde planicies costeras y playas hasta valles y zonas de alta montaña cada una de ellas con unidades geomorfológicas particulares que implican un origen diferente..Por su posición geográfica, características geológicas, tectónicas y climáticas, se encuentra expuesto a diferentes fenómenos naturales como sismos, deslizamientos locales, inundaciones, huracanes, procesos de desertificación y erosión, y tempestades que han causado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. La evolución geológica de la región está ligada, hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno, a los eventos que originaron la parte norte de Los Andes, momento en el cual el paso de la Placa Caribe por el borde noroccidental de Suramérica causa la acreción de algunos terrenos que corresponden a las litologías aflorantes al occidente de la Falla Sevilla y de las fallas Simarúa - Ororio. A partir del Eoceno temprano - medio, los bloques que la conforman, en particular la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, tuvieron un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa Suramericana, que desligó parcialmente estos bloques de la evolución de la parte norte de la Cordillera de Los Andes, y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena y los sistemas de fallas de Santa Marta - Bucaramanga y las de dirección E-W como Oca y Cuisa).;El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica, dicha interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos.Estos bloques están constituidos por unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento: 1) El área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en dos zonas denominadas alta y baja Guajira. 2) El área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra Nevada de Santa Marta. Y 3) una zona que comprende la serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería...Dos trenes estructurales dominan la tectónica regional de La Guajira: uno regional de.dirección N-NE a N-E, presente a todo lo largo de Los Andes de Colombia, las evidencias superficiales indican que las fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Un tren estructural E-W a NW-SE compuesto por fallas de movimiento dextral con una importante componente vertical, que se caracteriza por cortar y desplazar el tren regional N-NE a N-E, la estructura más importante de este sistema es la Falla Oca que representa el límite sur del sistema, este tren tuvo su mayor actividad durante el Eoceno - Oligoceno..Los principales recursos minerales que se explotan son carbón, sal y materiales de .construcción. La Guajira presenta grandes ventajas para la exploración y la extracción de recursos minerales con relación a otras regiones del país, como la variedad de litología, la ubicación geográfica, costas sobre el océano Atlántico, un mercado potencial con los países del Caribe y Venezuela, además de la infraestructura existente y la fácil implementación de ésta..El Departamento de La Guajira tiene una configuración de unidades de paisaje variable desde planicies costeras y playas hasta valles y zonas de alta montaña cada una de ellas con unidades geomorfológicas particulares que implican un origen diferente..Por su posición geográfica, características geológicas, tectónicas y climáticas, se encuentra expuesto a diferentes fenómenos naturales como sismos, deslizamientos locales, inundaciones, huracanes, procesos de desertificación y erosión, y tempestades que han causado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. La evolución geológica de la región está ligada, hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno, a los eventos que originaron la parte norte de Los Andes, momento en el cual el paso de la Placa Caribe por el borde noroccidental de Suramérica causa la acreción de algunos terrenos que corresponden a las litologías aflorantes al occidente de la Falla Sevilla y de las fallas Simarúa - Ororio. A partir del Eoceno temprano - medio, los bloques que la conforman, en particular la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, tuvieron un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa Suramericana, que desligó parcialmente estos bloques de la evolución de la parte norte de la Cordillera de Los Andes, y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena y los sistemas de fallas de Santa Marta - Bucaramanga y las de dirección E-W como Oca y Cuisa).#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Geología, Recursos Minerales y Amenazas Potenciales. Escala 1:250.000 -Versión 2 2002#El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23` y 12º28` de latitud norte y los 71º06` y 73º39` de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira.Tiene una superficie de 20.848 km², lo que representa el 1,82% del área total del país. El departamento está dividido en 11 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Barrancas, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en siete (7) círculos notariales, con un total de ocho (8) notarías; un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y dos (2) oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao (IGAC, 1996).;El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23` y 12º28` de latitud norte y los 71º06` y 73º39` de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira.Tiene una superficie de 20.848 km², lo que representa el 1,82% del área total del país. El departamento está dividido en 11 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Barrancas, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en siete (7) círculos notariales, con un total de ocho (8) notarías, un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y dos (2) oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao (IGAC, 1996).#Londoño G., Ana Cristina.;Rodriguez G., Gabriel.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,98972#-70,86091#10,11708#12,8557#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Geología, Recursos Minerales y Amenazas Potenciales. Escala 1:250.000 -Versión 2 2002#No definido#130100101040002764130000001$46411#La Guajira, Co.;Canteras;Ambiente Fluvial;Ambiente Antropogénico;Escarpe erosivo mayor;Conos y lenguas coluviales;Planchas estructurales;Ambiente Denudativo;Laderas estructurales de espinaso;Ambiente Morfoestructural;Planos inundables indiferenciados;Cuencas de decantación fluvial;Facetas triangulares#Menú de edición#El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica; dicha interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos.Estos bloques están constituidos por unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento: 1) El área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en dos zonas denominadas alta y baja Guajira. 2) El área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra Nevada de Santa Marta. Y 3) una zona que comprende la serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería...Dos trenes estructurales dominan la tectónica regional de La Guajira: uno regional de.dirección N-NE a N-E, presente a todo lo largo de Los Andes de Colombia, las evidencias superficiales indican que las fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Un tren estructural E-W a NW-SE compuesto por fallas de movimiento dextral con una importante componente vertical, que se caracteriza por cortar y desplazar el tren regional N-NE a N-E; la estructura más importante de este sistema es la Falla Oca que representa el límite sur del sistema; este tren tuvo su mayor actividad durante el Eoceno - Oligoceno..Los principales recursos minerales que se explotan son carbón, sal y materiales de .construcción. La Guajira presenta grandes ventajas para la exploración y la extracción de recursos minerales con relación a otras regiones del país, como la variedad de litología, la ubicación geográfica, costas sobre el océano Atlántico, un mercado potencial con los países del Caribe y Venezuela, además de la infraestructura existente y la fácil implementación de ésta..El Departamento de La Guajira tiene una configuración de unidades de paisaje variable desde planicies costeras y playas hasta valles y zonas de alta montaña cada una de ellas con unidades geomorfológicas particulares que implican un origen diferente..Por su posición geográfica, características geológicas, tectónicas y climáticas, se encuentra expuesto a diferentes fenómenos naturales como sismos, deslizamientos locales, inundaciones, huracanes, procesos de desertificación y erosión, y tempestades que han causado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. La evolución geológica de la región está ligada, hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno, a los eventos que originaron la parte norte de Los Andes, momento en el cual el paso de la Placa Caribe por el borde noroccidental de Suramérica causa la acreción de algunos terrenos que corresponden a las litologías aflorantes al occidente de la Falla Sevilla y de las fallas Simarúa - Ororio. A partir del Eoceno temprano - medio, los bloques que la conforman, en particular la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, tuvieron un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa Suramericana, que desligó parcialmente estos bloques de la evolución de la parte norte de la Cordillera de Los Andes, y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena y los sistemas de fallas de Santa Marta - Bucaramanga y las de dirección E-W como Oca y Cuisa).;El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica, dicha interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos.Estos bloques están constituidos por unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento: 1) El área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en dos zonas denominadas alta y baja Guajira. 2) El área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra Nevada de Santa Marta. Y 3) una zona que comprende la serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería...Dos trenes estructurales dominan la tectónica regional de La Guajira: uno regional de.dirección N-NE a N-E, presente a todo lo largo de Los Andes de Colombia, las evidencias superficiales indican que las fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Un tren estructural E-W a NW-SE compuesto por fallas de movimiento dextral con una importante componente vertical, que se caracteriza por cortar y desplazar el tren regional N-NE a N-E, la estructura más importante de este sistema es la Falla Oca que representa el límite sur del sistema, este tren tuvo su mayor actividad durante el Eoceno - Oligoceno..Los principales recursos minerales que se explotan son carbón, sal y materiales de .construcción. La Guajira presenta grandes ventajas para la exploración y la extracción de recursos minerales con relación a otras regiones del país, como la variedad de litología, la ubicación geográfica, costas sobre el océano Atlántico, un mercado potencial con los países del Caribe y Venezuela, además de la infraestructura existente y la fácil implementación de ésta..El Departamento de La Guajira tiene una configuración de unidades de paisaje variable desde planicies costeras y playas hasta valles y zonas de alta montaña cada una de ellas con unidades geomorfológicas particulares que implican un origen diferente..Por su posición geográfica, características geológicas, tectónicas y climáticas, se encuentra expuesto a diferentes fenómenos naturales como sismos, deslizamientos locales, inundaciones, huracanes, procesos de desertificación y erosión, y tempestades que han causado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. La evolución geológica de la región está ligada, hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno, a los eventos que originaron la parte norte de Los Andes, momento en el cual el paso de la Placa Caribe por el borde noroccidental de Suramérica causa la acreción de algunos terrenos que corresponden a las litologías aflorantes al occidente de la Falla Sevilla y de las fallas Simarúa - Ororio. A partir del Eoceno temprano - medio, los bloques que la conforman, en particular la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, tuvieron un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa Suramericana, que desligó parcialmente estos bloques de la evolución de la parte norte de la Cordillera de Los Andes, y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena y los sistemas de fallas de Santa Marta - Bucaramanga y las de dirección E-W como Oca y Cuisa).#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Geología, Recursos Minerales y Amenazas Potenciales. Escala 1:250.000 -Versión 2 2002#El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23` y 12º28` de latitud norte y los 71º06` y 73º39` de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira.Tiene una superficie de 20.848 km², lo que representa el 1,82% del área total del país. El departamento está dividido en 11 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Barrancas, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en siete (7) círculos notariales, con un total de ocho (8) notarías; un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y dos (2) oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao (IGAC, 1996).;El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23` y 12º28` de latitud norte y los 71º06` y 73º39` de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira.Tiene una superficie de 20.848 km², lo que representa el 1,82% del área total del país. El departamento está dividido en 11 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Barrancas, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en siete (7) círculos notariales, con un total de ocho (8) notarías, un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y dos (2) oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao (IGAC, 1996).#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Rodriguez G., Gabriel.;Londoño G., Ana Cristina.#-73,98972#-70,86091#10,11708#12,8557#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Geología, Recursos Minerales y Amenazas Potenciales. Escala 1:250.000 -Versión 2 2002#No definido#130100101040002764130000003Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Geología, Recursos Minerales y Amenazas Potenciales. Escala 1:250.000 -Versión 2 2002http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040002764http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14453El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica; dicha interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos.Estos bloques están constituidos por unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento: 1) El área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en dos zonas denominadas alta y baja Guajira. 2) El área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra Nevada de Santa Marta. Y 3) una zona que comprende la serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería...Dos trenes estructurales dominan la tectónica regional de La Guajira: uno regional de.dirección N-NE a N-E, presente a todo lo largo de Los Andes de Colombia, las evidencias superficiales indican que las fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Un tren estructural E-W a NW-SE compuesto por fallas de movimiento dextral con una importante componente vertical, que se caracteriza por cortar y desplazar el tren regional N-NE a N-E; la estructura más importante de este sistema es la Falla Oca que representa el límite sur del sistema; este tren tuvo su mayor actividad durante el Eoceno - Oligoceno..Los principales recursos minerales que se explotan son carbón, sal y materiales de .construcción. La Guajira presenta grandes ventajas para la exploración y la extracción de recursos minerales con relación a otras regiones del país, como la variedad de litología, la ubicación geográfica, costas sobre el océano Atlántico, un mercado potencial con los países del Caribe y Venezuela, además de la infraestructura existente y la fácil implementación de ésta..El Departamento de La Guajira tiene una configuración de unidades de paisaje variable desde planicies costeras y playas hasta valles y zonas de alta montaña cada una de ellas con unidades geomorfológicas particulares que implican un origen diferente..Por su posición geográfica, características geológicas, tectónicas y climáticas, se encuentra expuesto a diferentes fenómenos naturales como sismos, deslizamientos locales, inundaciones, huracanes, procesos de desertificación y erosión, y tempestades que han causado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. La evolución geológica de la región está ligada, hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno, a los eventos que originaron la parte norte de Los Andes, momento en el cual el paso de la Placa Caribe por el borde noroccidental de Suramérica causa la acreción de algunos terrenos que corresponden a las litologías aflorantes al occidente de la Falla Sevilla y de las fallas Simarúa - Ororio. A partir del Eoceno temprano - medio, los bloques que la conforman, en particular la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, tuvieron un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa Suramericana, que desligó parcialmente estos bloques de la evolución de la parte norte de la Cordillera de Los Andes, y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena y los sistemas de fallas de Santa Marta - Bucaramanga y las de dirección E-W como Oca y Cuisa).;El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica, dicha interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos.Estos bloques están constituidos por unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento: 1) El área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en dos zonas denominadas alta y baja Guajira. 2) El área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra Nevada de Santa Marta. Y 3) una zona que comprende la serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería...Dos trenes estructurales dominan la tectónica regional de La Guajira: uno regional de.dirección N-NE a N-E, presente a todo lo largo de Los Andes de Colombia, las evidencias superficiales indican que las fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno. Un tren estructural E-W a NW-SE compuesto por fallas de movimiento dextral con una importante componente vertical, que se caracteriza por cortar y desplazar el tren regional N-NE a N-E, la estructura más importante de este sistema es la Falla Oca que representa el límite sur del sistema, este tren tuvo su mayor actividad durante el Eoceno - Oligoceno..Los principales recursos minerales que se explotan son carbón, sal y materiales de .construcción. La Guajira presenta grandes ventajas para la exploración y la extracción de recursos minerales con relación a otras regiones del país, como la variedad de litología, la ubicación geográfica, costas sobre el océano Atlántico, un mercado potencial con los países del Caribe y Venezuela, además de la infraestructura existente y la fácil implementación de ésta..El Departamento de La Guajira tiene una configuración de unidades de paisaje variable desde planicies costeras y playas hasta valles y zonas de alta montaña cada una de ellas con unidades geomorfológicas particulares que implican un origen diferente..Por su posición geográfica, características geológicas, tectónicas y climáticas, se encuentra expuesto a diferentes fenómenos naturales como sismos, deslizamientos locales, inundaciones, huracanes, procesos de desertificación y erosión, y tempestades que han causado pérdidas tanto de vidas humanas como económicas. La evolución geológica de la región está ligada, hasta finales del Cretácico y principios del Paleógeno, a los eventos que originaron la parte norte de Los Andes, momento en el cual el paso de la Placa Caribe por el borde noroccidental de Suramérica causa la acreción de algunos terrenos que corresponden a las litologías aflorantes al occidente de la Falla Sevilla y de las fallas Simarúa - Ororio. A partir del Eoceno temprano - medio, los bloques que la conforman, en particular la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, tuvieron un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa Suramericana, que desligó parcialmente estos bloques de la evolución de la parte norte de la Cordillera de Los Andes, y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena y los sistemas de fallas de Santa Marta - Bucaramanga y las de dirección E-W como Oca y Cuisa).01/01/2002 5:00:00 a. m.2002-01-01T05:00:00Z
Menú de edición452819Departamento de La Guajira: su superficie es de 20.848 kilómetros cuadrados, cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira, bañada por el oeste y norte por el mar Caribe y al este por las aguas de Golfo de Venezuela. Fisiográficamente se divide en cuatro regiones: Alta Guajira, Media Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta y serranía de Perijá.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0000Departamento de La Guajira: su superficie es de 20.848 kilómetros cuadrados, cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira, bañada por el oeste y norte por el mar Caribe y al este por las aguas de Golfo de Venezuela. Fisiográficamente se divide en cuatro regiones: Alta Guajira, Media Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta y serranía de Perijá.El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, a escala 1:250.000, presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980; para el mapa se utilizaron, principalmente, los trabajos de Bürgl (1958); Radelli (1960, 1962a y 1962b); Tschanz et al. (1969); Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964), Lockwood (1965) y Álvarez (1967); Huguett et al. (1988), y Kellogg (1981). El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira, la Media Guajira, la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precambrico,metasedimentitas y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno, y sedimentos del Cuaternario. Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departemento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas; foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico; fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. En el Departamento de La Guajira, los recursos geológicos son oro, cobre, yeso, sal, carbón, caliza, dolomita, arenas, gravas, arcillas y agregados pétreos; también se menciona platino, plomo, cinc, asbesto, talco, magnesita, feldespato, mica, fosfatos, baritina, mármol y cuarzo para fabricación de vidrio. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida, y los recursos energéticos, carbón y gas, juegan un papel importante en la economía del departamento. El mapa presenta dos cortes geológicos, leyenda geocronológica, índice de localización y convenciones cartográficas y estructurales;El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, a escala 1:250.000, presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980, para el mapa se utilizaron, principalmente, los trabajos de Bürgl (1958), Radelli (1960, 1962a y 1962b), Tschanz et al. (1969), Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964), Lockwood (1965) y Álvarez (1967), Huguett et al. (1988), y Kellogg (1981). El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira, la Media Guajira, la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precambrico,metasedimentitas y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno, y sedimentos del Cuaternario. Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departemento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas, foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico, fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. En el Departamento de La Guajira, los recursos geológicos son oro, cobre, yeso, sal, carbón, caliza, dolomita, arenas, gravas, arcillas y agregados pétreos, también se menciona platino, plomo, cinc, asbesto, talco, magnesita, feldespato, mica, fosfatos, baritina, mármol y cuarzo para fabricación de vidrio. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida, y los recursos energéticos, carbón y gas, juegan un papel importante en la economía del departamento. El mapa presenta dos cortes geológicos, leyenda geocronológica, índice de localización y convenciones cartográficas y estructuraleshttp://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004000282011Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Mercado, Margaret.;Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico..1999-12-31T05:00:00.0000000Z 1999-12-31T05:00:00Z000000000<a id="130100101040002820000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002820000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002820000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104000282000000000000000000031/12/1999 5:00:00 a. m.46415#La Guajira, Co.;Recurso Carbonífero.;Recurso Hídrico.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Serranía De Perijá.;Recursos Minerales.;Recurso Energético.#Menú de edición#El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, a escala 1:250.000, presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980; para el mapa se utilizaron, principalmente, los trabajos de Bürgl (1958); Radelli (1960, 1962a y 1962b); Tschanz et al. (1969); Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964), Lockwood (1965) y Álvarez (1967); Huguett et al. (1988), y Kellogg (1981). El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira, la Media Guajira, la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precambrico,metasedimentitas y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno, y sedimentos del Cuaternario. Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departemento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas; foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico; fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. En el Departamento de La Guajira, los recursos geológicos son oro, cobre, yeso, sal, carbón, caliza, dolomita, arenas, gravas, arcillas y agregados pétreos; también se menciona platino, plomo, cinc, asbesto, talco, magnesita, feldespato, mica, fosfatos, baritina, mármol y cuarzo para fabricación de vidrio. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida, y los recursos energéticos, carbón y gas, juegan un papel importante en la economía del departamento. El mapa presenta dos cortes geológicos, leyenda geocronológica, índice de localización y convenciones cartográficas y estructurales;El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, a escala 1:250.000, presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980, para el mapa se utilizaron, principalmente, los trabajos de Bürgl (1958), Radelli (1960, 1962a y 1962b), Tschanz et al. (1969), Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964), Lockwood (1965) y Álvarez (1967), Huguett et al. (1988), y Kellogg (1981). El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira, la Media Guajira, la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precambrico,metasedimentitas y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno, y sedimentos del Cuaternario. Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departemento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas, foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico, fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. En el Departamento de La Guajira, los recursos geológicos son oro, cobre, yeso, sal, carbón, caliza, dolomita, arenas, gravas, arcillas y agregados pétreos, también se menciona platino, plomo, cinc, asbesto, talco, magnesita, feldespato, mica, fosfatos, baritina, mármol y cuarzo para fabricación de vidrio. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida, y los recursos energéticos, carbón y gas, juegan un papel importante en la economía del departamento. El mapa presenta dos cortes geológicos, leyenda geocronológica, índice de localización y convenciones cartográficas y estructurales#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Versión 1.Mapa año 1999.#Departamento de La Guajira: su superficie es de 20.848 kilómetros cuadrados, cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira, bañada por el oeste y norte por el mar Caribe y al este por las aguas de Golfo de Venezuela. Fisiográficamente se divide en cuatro regiones: Alta Guajira, Media Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta y serranía de Perijá.#Mercado, Margaret.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico..#0#0#0#0#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Versión 1.Mapa año 1999.#EPSG$46412#Recurso Carbonífero.;La Guajira, Co.;Recurso Hídrico.;Serranía De Perijá.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Recursos Minerales.;Recurso Energético.#Menú de edición#El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, a escala 1:250.000, presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980; para el mapa se utilizaron, principalmente, los trabajos de Bürgl (1958); Radelli (1960, 1962a y 1962b); Tschanz et al. (1969); Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964), Lockwood (1965) y Álvarez (1967); Huguett et al. (1988), y Kellogg (1981). El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira, la Media Guajira, la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precambrico,metasedimentitas y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno, y sedimentos del Cuaternario. Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departemento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas; foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico; fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. En el Departamento de La Guajira, los recursos geológicos son oro, cobre, yeso, sal, carbón, caliza, dolomita, arenas, gravas, arcillas y agregados pétreos; también se menciona platino, plomo, cinc, asbesto, talco, magnesita, feldespato, mica, fosfatos, baritina, mármol y cuarzo para fabricación de vidrio. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida, y los recursos energéticos, carbón y gas, juegan un papel importante en la economía del departamento. El mapa presenta dos cortes geológicos, leyenda geocronológica, índice de localización y convenciones cartográficas y estructurales;El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, a escala 1:250.000, presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980, para el mapa se utilizaron, principalmente, los trabajos de Bürgl (1958), Radelli (1960, 1962a y 1962b), Tschanz et al. (1969), Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964), Lockwood (1965) y Álvarez (1967), Huguett et al. (1988), y Kellogg (1981). El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira, la Media Guajira, la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precambrico,metasedimentitas y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno, y sedimentos del Cuaternario. Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departemento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas, foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico, fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. En el Departamento de La Guajira, los recursos geológicos son oro, cobre, yeso, sal, carbón, caliza, dolomita, arenas, gravas, arcillas y agregados pétreos, también se menciona platino, plomo, cinc, asbesto, talco, magnesita, feldespato, mica, fosfatos, baritina, mármol y cuarzo para fabricación de vidrio. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida, y los recursos energéticos, carbón y gas, juegan un papel importante en la economía del departamento. El mapa presenta dos cortes geológicos, leyenda geocronológica, índice de localización y convenciones cartográficas y estructurales#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Versión 1 . Memoria Explicativa año 2003.#Departamento de La Guajira: su superficie es de 20.848 kilómetros cuadrados, cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira, bañada por el oeste y norte por el mar Caribe y al este por las aguas de Golfo de Venezuela. Fisiográficamente se divide en cuatro regiones: Alta Guajira, Media Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta y serranía de Perijá.#Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico..;Mercado, Margaret.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Versión 1 . Memoria Explicativa año 2003.#EPSG#130100101040002820110001000$46413#Recursos Minerales.;Serranía De Perijá.;Recurso Carbonífero.;Recurso Energético.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;La Guajira, Co.;Recurso Hídrico.#Menú de edición#El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, a escala 1:250.000, presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980; para el mapa se utilizaron, principalmente, los trabajos de Bürgl (1958); Radelli (1960, 1962a y 1962b); Tschanz et al. (1969); Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964), Lockwood (1965) y Álvarez (1967); Huguett et al. (1988), y Kellogg (1981). El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira, la Media Guajira, la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precambrico,metasedimentitas y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno, y sedimentos del Cuaternario. Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departemento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas; foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico; fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. En el Departamento de La Guajira, los recursos geológicos son oro, cobre, yeso, sal, carbón, caliza, dolomita, arenas, gravas, arcillas y agregados pétreos; también se menciona platino, plomo, cinc, asbesto, talco, magnesita, feldespato, mica, fosfatos, baritina, mármol y cuarzo para fabricación de vidrio. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida, y los recursos energéticos, carbón y gas, juegan un papel importante en la economía del departamento. El mapa presenta dos cortes geológicos, leyenda geocronológica, índice de localización y convenciones cartográficas y estructurales;El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, a escala 1:250.000, presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980, para el mapa se utilizaron, principalmente, los trabajos de Bürgl (1958), Radelli (1960, 1962a y 1962b), Tschanz et al. (1969), Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964), Lockwood (1965) y Álvarez (1967), Huguett et al. (1988), y Kellogg (1981). El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira, la Media Guajira, la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precambrico,metasedimentitas y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno, y sedimentos del Cuaternario. Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departemento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas, foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico, fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. En el Departamento de La Guajira, los recursos geológicos son oro, cobre, yeso, sal, carbón, caliza, dolomita, arenas, gravas, arcillas y agregados pétreos, también se menciona platino, plomo, cinc, asbesto, talco, magnesita, feldespato, mica, fosfatos, baritina, mármol y cuarzo para fabricación de vidrio. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida, y los recursos energéticos, carbón y gas, juegan un papel importante en la economía del departamento. El mapa presenta dos cortes geológicos, leyenda geocronológica, índice de localización y convenciones cartográficas y estructurales#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Versión 1 . Memoria Explicativa año 1999.#Departamento de La Guajira: su superficie es de 20.848 kilómetros cuadrados, cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira, bañada por el oeste y norte por el mar Caribe y al este por las aguas de Golfo de Venezuela. Fisiográficamente se divide en cuatro regiones: Alta Guajira, Media Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta y serranía de Perijá.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Mercado, Margaret.;Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico..#0#0#0#0#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Versión 1 . Memoria Explicativa año 1999.#EPSG#130100101040002820110002000$46414#La Guajira, Co.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Recurso Carbonífero.;Recurso Hídrico.;Serranía De Perijá.;Recurso Energético.;Recursos Minerales.#Menú de edición#El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, a escala 1:250.000, presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980; para el mapa se utilizaron, principalmente, los trabajos de Bürgl (1958); Radelli (1960, 1962a y 1962b); Tschanz et al. (1969); Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964), Lockwood (1965) y Álvarez (1967); Huguett et al. (1988), y Kellogg (1981). El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira, la Media Guajira, la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precambrico,metasedimentitas y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno, y sedimentos del Cuaternario. Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departemento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas; foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico; fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. En el Departamento de La Guajira, los recursos geológicos son oro, cobre, yeso, sal, carbón, caliza, dolomita, arenas, gravas, arcillas y agregados pétreos; también se menciona platino, plomo, cinc, asbesto, talco, magnesita, feldespato, mica, fosfatos, baritina, mármol y cuarzo para fabricación de vidrio. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida, y los recursos energéticos, carbón y gas, juegan un papel importante en la economía del departamento. El mapa presenta dos cortes geológicos, leyenda geocronológica, índice de localización y convenciones cartográficas y estructurales;El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, a escala 1:250.000, presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980, para el mapa se utilizaron, principalmente, los trabajos de Bürgl (1958), Radelli (1960, 1962a y 1962b), Tschanz et al. (1969), Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964), Lockwood (1965) y Álvarez (1967), Huguett et al. (1988), y Kellogg (1981). El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira, la Media Guajira, la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precambrico,metasedimentitas y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno, y sedimentos del Cuaternario. Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departemento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas, foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico, fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. En el Departamento de La Guajira, los recursos geológicos son oro, cobre, yeso, sal, carbón, caliza, dolomita, arenas, gravas, arcillas y agregados pétreos, también se menciona platino, plomo, cinc, asbesto, talco, magnesita, feldespato, mica, fosfatos, baritina, mármol y cuarzo para fabricación de vidrio. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida, y los recursos energéticos, carbón y gas, juegan un papel importante en la economía del departamento. El mapa presenta dos cortes geológicos, leyenda geocronológica, índice de localización y convenciones cartográficas y estructurales#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Versión 1.Mapa año 1999.#Departamento de La Guajira: su superficie es de 20.848 kilómetros cuadrados, cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira, bañada por el oeste y norte por el mar Caribe y al este por las aguas de Golfo de Venezuela. Fisiográficamente se divide en cuatro regiones: Alta Guajira, Media Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta y serranía de Perijá.#Mercado, Margaret.;Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico..;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Versión 1.Mapa año 1999.#EPSG#130100101040002820130000001Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Versión 1 . Mapa año 2003.0http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040002820https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14454El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, a escala 1:250.000, presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980; para el mapa se utilizaron, principalmente, los trabajos de Bürgl (1958); Radelli (1960, 1962a y 1962b); Tschanz et al. (1969); Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964), Lockwood (1965) y Álvarez (1967); Huguett et al. (1988), y Kellogg (1981). El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira, la Media Guajira, la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precambrico,metasedimentitas y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno, y sedimentos del Cuaternario. Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departemento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas; foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico; fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. En el Departamento de La Guajira, los recursos geológicos son oro, cobre, yeso, sal, carbón, caliza, dolomita, arenas, gravas, arcillas y agregados pétreos; también se menciona platino, plomo, cinc, asbesto, talco, magnesita, feldespato, mica, fosfatos, baritina, mármol y cuarzo para fabricación de vidrio. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida, y los recursos energéticos, carbón y gas, juegan un papel importante en la economía del departamento. El mapa presenta dos cortes geológicos, leyenda geocronológica, índice de localización y convenciones cartográficas y estructurales;El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira, a escala 1:250.000, presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980, para el mapa se utilizaron, principalmente, los trabajos de Bürgl (1958), Radelli (1960, 1962a y 1962b), Tschanz et al. (1969), Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964), Lockwood (1965) y Álvarez (1967), Huguett et al. (1988), y Kellogg (1981). El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira, la Media Guajira, la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precambrico,metasedimentitas y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno, y sedimentos del Cuaternario. Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departemento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas, foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico, fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. En el Departamento de La Guajira, los recursos geológicos son oro, cobre, yeso, sal, carbón, caliza, dolomita, arenas, gravas, arcillas y agregados pétreos, también se menciona platino, plomo, cinc, asbesto, talco, magnesita, feldespato, mica, fosfatos, baritina, mármol y cuarzo para fabricación de vidrio. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida, y los recursos energéticos, carbón y gas, juegan un papel importante en la economía del departamento. El mapa presenta dos cortes geológicos, leyenda geocronológica, índice de localización y convenciones cartográficas y estructurales31/12/1999 5:00:00 a. m.1999-12-31T05:00:00Z
Menú de edición453008La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Caldas en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 186, 187, 188, 205, 206, 207.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.78278-75.555.79469-75.55La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Caldas en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 186, 187, 188, 205, 206, 207.El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y acitividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina)y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas mas septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está conformado por metamórficas palozoicas del complejo Cajamarca localizadas al Este de la Falla de San Jerónimo límite oriental del sistema Romeral; estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamórficas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas, falladas y afectadas por eventos térmicos superpuestas hasta el Cretáceo tardío. - Secuencias sedimentarias, sedimentario- volcánicas de ambientes neríticos y ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentos marinos del Jurásico. Intrusivos del Mesozoico y Eoceno, de composición tonalítica- granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno cubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamorfitas de media- alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesíticas de edad Mioceno a más jovenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de depósitos volcanoclásticos que allí se observan. - La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas d;El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y acitividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina)y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas mas septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está conformado por metamórficas palozoicas del complejo Cajamarca localizadas al Este de la Falla de San Jerónimo límite oriental del sistema Romeral, estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamórficas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas, falladas y afectadas por eventos térmicos superpuestas hasta el Cretáceo tardío. - Secuencias sedimentarias, sedimentario- volcánicas de ambientes neríticos y ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentos marinos del Jurásico. Intrusivos del Mesozoico y Eoceno, de composición tonalítica- granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno cubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamorfitas de media- alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesíticas de edad Mioceno a más jovenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de depósitos volcanoclásticos que allí se observan. - La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas dhttp://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301004000215911Fondos Documentales / Documentos Originales.;Gonzalez Iregui, Humberto.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.1993-06-30T05:00:00.0000000Z 1993-06-30T05:00:00Z000000000<a id="130100101040002159000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002159000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002159000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104000215900000000000000000030/06/1993 5:00:00 a. m.46367#Departamento de Caldas;Geología#Menú de edición#Mapa geológico, escala 1:250.000, muestra convenciones estructurales y geológicas.#Mapa geológico generalizado del derpartamento de Caldas#El área de estudio se encuetra ubicada en la zona del departamento de Caldas.#Humberto Gonzalez I.;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca.#-76,01807#-74,53233#4,68833#5,88651#Mapa geológico generalizado del derpartamento de Caldas#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group$46361#Manizales, Ant.;Sedimentitas.;Geología .;Río Magdalena.;Caldas, Co.;Metamorfitas.;Marulanda.;Magmatitas.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Mapa geológico, en escala 1:250.000, correspondiente al departamento del Caldas. En el mapa se observa la geología del departamento, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en este. Se observan sedimentitas, magmatitas y metamorfitas con edades entre el Paleozoico y el Terciario, y depósitos Cuaternarios, además tiene información de contactos geológicos, fallas geológicas, rumbos y buzamientos. Incluye convenciones temáticas..#Mapa geológico generalizado del departamento del Caldas. Versión año 1990.#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del departamento de Caldas.#Fondos Documentales / Biblioteca.;Gonzalez Iregui, Humberto.;INGEOMINAS#-76,01807#-74,53233#4,68833#5,88651#Mapa geológico generalizado del departamento del Caldas. Versión año 1990.#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group#130100101040002159130000001$46363#Mesozoico.;Formación Mesa.;Grupo Honda.;Complejo Cajamarca.;Estratigrafía .;Feldespato .;Antimonio.;Caliza Fosilífera.;Marmol.;Roca Máfica.;Material Construcción.;Caldas, Co.;Hierro .;Erosión .;Formación Abejorral.;Geología Económica.;Plata .;Tectónica.;Amenaza Sísmica.;Cuaternario.;Formación Valle Alto.;Mapa Geológico.;Stock de Chinchina-Santa Rosa.;Paleozoico.;Amenazas .;Amenaza Volcánica.;Arcilla Blanca.;Carbón Bituminoso.;Gabro de Anserma.;Cobre .;Plomo .;Falla Aranzazu.;Caliza .;Stock de Manizales.;Cordillera Central, Co.;Geología General.;Carbon .;Complejo Arquía.;Intrusivo.;Batolito El Bosque.;Mercurio.;Stock de Irra.;Stock de Mistrato.;Cordillera Occidental, Co.;Roca Hipoabisal.;Oro .;Formación Combia.;Formación Amagá.;Arcilla .;Roca Ultramáfica.;Complejo Quebradagrande.;Grupo Cañasgordas.;Batolito de Sonsón.;Zinc .#Menú de edición#El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y acitividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina)y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas mas septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está conformado por metamórficas palozoicas del complejo Cajamarca localizadas al Este de la Falla de San Jerónimo límite oriental del sistema Romeral; estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamórficas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas, falladas y afectadas por eventos térmicos superpuestas hasta el Cretáceo tardío. - Secuencias sedimentarias, sedimentario- volcánicas de ambientes neríticos y ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentos marinos del Jurásico. Intrusivos del Mesozoico y Eoceno, de composición tonalítica- granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno cubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamorfitas de media- alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesíticas de edad Mioceno a más jovenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de depósitos volcanoclásticos que allí se observan. - La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas d;El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y acitividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina)y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas mas septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está conformado por metamórficas palozoicas del complejo Cajamarca localizadas al Este de la Falla de San Jerónimo límite oriental del sistema Romeral, estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamórficas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas, falladas y afectadas por eventos térmicos superpuestas hasta el Cretáceo tardío. - Secuencias sedimentarias, sedimentario- volcánicas de ambientes neríticos y ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentos marinos del Jurásico. Intrusivos del Mesozoico y Eoceno, de composición tonalítica- granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno cubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamorfitas de media- alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesíticas de edad Mioceno a más jovenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de depósitos volcanoclásticos que allí se observan. - La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas d#Mapa geológico del departamento de Caldas. Geología y recursos minerales. Escala 1:250.000 : Año 1993. Informe 2159#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Caldas en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 186, 187, 188, 205, 206, 207.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Gonzalez Iregui, Humberto.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-75,55#-75,55#4,78278#5,79469#Mapa geológico del departamento de Caldas. Geología y recursos minerales. Escala 1:250.000 : Año 1993.#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group#130100101040002159110002000$46362#Stock de Manizales.;Carbón Bituminoso.;Hierro .;Antimonio.;Roca Ultramáfica.;Gabro de Anserma.;Tectónica.;Stock de Irra.;Cordillera Occidental, Co.;Roca Hipoabisal.;Plomo .;Oro .;Mapa Geológico.;Erosión .;Cordillera Central, Co.;Stock de Chinchina-Santa Rosa.;Formación Amagá.;Stock de Mistrato.;Zinc .;Formación Mesa.;Grupo Cañasgordas.;Falla Aranzazu.;Carbon .;Formación Abejorral.;Formación Combia.;Material Construcción.;Paleozoico.;Cuaternario.;Mercurio.;Geología Económica.;Mesozoico.;Plata .;Feldespato .;Complejo Quebradagrande.;Grupo Honda.;Arcilla Blanca.;Batolito de Sonsón.;Amenazas .;Formación Valle Alto.;Complejo Cajamarca.;Geología General.;Roca Máfica.;Batolito El Bosque.;Complejo Arquía.;Caliza Fosilífera.;Cobre .;Marmol.;Amenaza Sísmica.;Caldas, Co.;Arcilla .;Amenaza Volcánica.;Estratigrafía .;Intrusivo.;Caliza .#Menú de edición#El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y acitividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina)y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas mas septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está conformado por metamórficas palozoicas del complejo Cajamarca localizadas al Este de la Falla de San Jerónimo límite oriental del sistema Romeral; estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamórficas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas, falladas y afectadas por eventos térmicos superpuestas hasta el Cretáceo tardío. - Secuencias sedimentarias, sedimentario- volcánicas de ambientes neríticos y ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentos marinos del Jurásico. Intrusivos del Mesozoico y Eoceno, de composición tonalítica- granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno cubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamorfitas de media- alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesíticas de edad Mioceno a más jovenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de depósitos volcanoclásticos que allí se observan. - La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas d;El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y acitividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina)y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas mas septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está conformado por metamórficas palozoicas del complejo Cajamarca localizadas al Este de la Falla de San Jerónimo límite oriental del sistema Romeral, estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamórficas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas, falladas y afectadas por eventos térmicos superpuestas hasta el Cretáceo tardío. - Secuencias sedimentarias, sedimentario- volcánicas de ambientes neríticos y ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentos marinos del Jurásico. Intrusivos del Mesozoico y Eoceno, de composición tonalítica- granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno cubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamorfitas de media- alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesíticas de edad Mioceno a más jovenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de depósitos volcanoclásticos que allí se observan. - La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas d#Mapa geológico del departamento de Caldas. Geología y recursos minerales. Escala 1:250.000 : Memoria explicativa. -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Caldas en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 186, 187, 188, 205, 206, 207.#Gonzalez Iregui, Humberto.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-75,55#-75,55#4,78278#5,79469#Mapa geológico del departamento de Caldas. Geología y recursos minerales. Escala 1:250.000 : Memoria explicativa. -#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group#130100101040002159110001000$46365#Litoestratigráfico;Recursos Minerales;Geología;Departamento Caldas;Tectónica#Menú de edición#El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye dos grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y actividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina) y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas más septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está situado por metamorfitas paleozoicas del Complejo Cajamarca localizadas al Este en la Falla de San Jerónimo; estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamorfitas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas y falladas afectadas por eventos térmicos superpuestos hasta el Cretáceo tardío. Secuencias sedimentarias, sedimentario-volcánicas de ambientes neríticos ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentitas marinas del Jurásico. Intrusivos del Mezosoico y Eoceno, de composición tonalítica-granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno recubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas a las generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al Oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamófitas de media-alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesítica de edad Mioceno a más jóvenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de los depósitos volcanoclásticos que allí se observan. La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas de fallas: al Este por el de Palestina-Mulato que delimita la depresión geomorfológica del Valle del Magdalena considerada como una fosa o semifosa y al Oeste por el de Romeral que la separa geológicamente de la Cordillera Occidental y delimita la depresión del Cauca. Los recursos minerales conocidos y explotados están representados por minerales no metálicos: calcáreos, carbón, materiales de construcción y por metales preciosos (oro-plata) base de la actividad minera en el departamento.;El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye dos grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y actividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina) y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas más septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está situado por metamorfitas paleozoicas del Complejo Cajamarca localizadas al Este en la Falla de San Jerónimo, estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamorfitas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas y falladas afectadas por eventos térmicos superpuestos hasta el Cretáceo tardío. Secuencias sedimentarias, sedimentario-volcánicas de ambientes neríticos ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentitas marinas del Jurásico. Intrusivos del Mezosoico y Eoceno, de composición tonalítica-granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno recubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas a las generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al Oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamófitas de media-alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesítica de edad Mioceno a más jóvenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de los depósitos volcanoclásticos que allí se observan. La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas de fallas: al Este por el de Palestina-Mulato que delimita la depresión geomorfológica del Valle del Magdalena considerada como una fosa o semifosa y al Oeste por el de Romeral que la separa geológicamente de la Cordillera Occidental y delimita la depresión del Cauca. Los recursos minerales conocidos y explotados están representados por minerales no metálicos: calcáreos, carbón, materiales de construcción y por metales preciosos (oro-plata) base de la actividad minera en el departamento.#Mapa Geológico del Departamento de Caldas - Geología y Recursos Minerales - Memoria Explicativa 1990 -Escala 1:250000 - 146#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Caldas en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 186, 187, 188, 205, 206, 207.#Gonzalez Iregui, Humberto.;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;INGEOMINAS#-75,55#-75,55#4,78278#5,79469#Mapa Geológico del Departamento de Caldas - Geología y Recursos Minerales - Memoria Explicativa 1990 -Escala 1:250000 - 146#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group#130100101040002159110004000$46364#Litoestratigráfico;Geología;Recursos Minerales;Departamento Caldas;Tectónica#Menú de edición#El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye dos grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y actividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina) y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas más septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está situado por metamorfitas paleozoicas del Complejo Cajamarca localizadas al Este en la Falla de San Jerónimo; estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamorfitas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas y falladas afectadas por eventos térmicos superpuestos hasta el Cretáceo tardío. Secuencias sedimentarias, sedimentario-volcánicas de ambientes neríticos ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentitas marinas del Jurásico. Intrusivos del Mezosoico y Eoceno, de composición tonalítica-granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno recubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas a las generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al Oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamófitas de media-alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesítica de edad Mioceno a más jóvenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de los depósitos volcanoclásticos que allí se observan. La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas de fallas: al Este por el de Palestina-Mulato que delimita la depresión geomorfológica del Valle del Magdalena considerada como una fosa o semifosa y al Oeste por el de Romeral que la separa geológicamente de la Cordillera Occidental y delimita la depresión del Cauca. Los recursos minerales conocidos y explotados están representados por minerales no metálicos: calcáreos, carbón, materiales de construcción y por metales preciosos (oro-plata) base de la actividad minera en el departamento.;El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye dos grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y actividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina) y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas más septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está situado por metamorfitas paleozoicas del Complejo Cajamarca localizadas al Este en la Falla de San Jerónimo, estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamorfitas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas y falladas afectadas por eventos térmicos superpuestos hasta el Cretáceo tardío. Secuencias sedimentarias, sedimentario-volcánicas de ambientes neríticos ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentitas marinas del Jurásico. Intrusivos del Mezosoico y Eoceno, de composición tonalítica-granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno recubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas a las generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al Oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamófitas de media-alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesítica de edad Mioceno a más jóvenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de los depósitos volcanoclásticos que allí se observan. La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas de fallas: al Este por el de Palestina-Mulato que delimita la depresión geomorfológica del Valle del Magdalena considerada como una fosa o semifosa y al Oeste por el de Romeral que la separa geológicamente de la Cordillera Occidental y delimita la depresión del Cauca. Los recursos minerales conocidos y explotados están representados por minerales no metálicos: calcáreos, carbón, materiales de construcción y por metales preciosos (oro-plata) base de la actividad minera en el departamento.#Mapa Geológico del Departamento de Caldas - Geología y Recursos Minerales - Memoria Explicativa 1990 -Escala 1:250000 - 66#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Caldas en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 186, 187, 188, 205, 206, 207.#INGEOMINAS;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;Gonzalez Iregui, Humberto.#-75,55#-75,55#4,78278#5,79469#Mapa Geológico del Departamento de Caldas - Geología y Recursos Minerales - Memoria Explicativa 1990 -Escala 1:250000 - 66#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group#130100101040002159110003000$46366#Metamorfitas.;Manizales, Ant.;Geología .;Río Magdalena.;Sedimentitas.;Caldas, Co.;Marulanda.;Mapa Geológico.;Magmatitas.#Menú de edición#Mapa geológico, en escala 1:250.000, correspondiente al departamento del Caldas. En el mapa se observa la geología del departamento, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en este. Se observan sedimentitas, magmatitas y metamorfitas con edades entre el Paleozoico y el Terciario, y depósitos Cuaternarios, además tiene información de contactos geológicos, fallas geológicas, rumbos y buzamientos. Incluye convenciones temáticas..#Mapa geológico generalizado del departamento del Caldas. -#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del departamento de Caldas.#Fondos Documentales / Biblioteca.;INGEOMINAS;Gonzalez Iregui, Humberto.#-76,01807#-74,53233#4,68833#5,88651#Mapa geológico generalizado del departamento del Caldas. -#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group#130100101040002159130000002$46368#Geología;Generalizada;Departamento de Caldas#Menú de edición#Mapa geológico, en escala 1:250.000, correspondiente al departamento del Caldas. En el mapa se observa la geología del departamento, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en este. Se observan sedimentitas, magmatitas y metamorfitas con edades entre el Paleozoico y el Terciario, y depósitos Cuaternarios, además tiene información de contactos geológicos, fallas geológicas, rumbos y buzamientos. Incluye convenciones temáticas.#Mapa geológico generalizado del Departamento de Caldas#El área de estudio se encuentra en el Departamento de Caldas.#Fondos Documentales / Biblioteca.;Humberto Gonzalez I.;INGEOMINAS#-76,01807#-74,53233#4,68833#5,88651#Mapa geológico generalizado del Departamento de Caldas#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group#130100101040002159130000004$46369#Ecología .;Geología .;Cordillera Central.;Caldas, Co.;Caldas, Cal.;Hidrografía.;Arcilla Blanca.;Amenaza Sísmica.;Estratigrafía .;Hipsometría.;Arcilla .;Amenaza Volcánica.;Antimonio.;Amenazas .;Cordillera Occidental, Co.#Menú de edición#El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y acitividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina)y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas mas septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está conformado por metamórficas palozoicas del complejo Cajamarca localizadas al Este de la Falla de San Jerónimo límite oriental del sistema Romeral; estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamórficas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas, falladas y afectadas por eventos térmicos superpuestas hasta el Cretáceo tardío. - Secuencias sedimentarias, sedimentario- volcánicas de ambientes neríticos y ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentos marinos del Jurásico. Intrusivos del Mesozoico y Eoceno, de composición tonalítica- granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno cubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamorfitas de media- alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesíticas de edad Mioceno a más jovenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de depósitos volcanoclásticos que allí se observan. - La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas d;El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y acitividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina)y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas mas septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está conformado por metamórficas palozoicas del complejo Cajamarca localizadas al Este de la Falla de San Jerónimo límite oriental del sistema Romeral, estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamórficas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas, falladas y afectadas por eventos térmicos superpuestas hasta el Cretáceo tardío. - Secuencias sedimentarias, sedimentario- volcánicas de ambientes neríticos y ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentos marinos del Jurásico. Intrusivos del Mesozoico y Eoceno, de composición tonalítica- granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno cubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamorfitas de media- alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesíticas de edad Mioceno a más jovenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de depósitos volcanoclásticos que allí se observan. - La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas d#Mapas y Graficos Departamento de Caldas-Anexo Mapas.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Caldas en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 186, 187, 188, 205, 206, 207.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Gonzalez Iregui, Humberto.#-75,55#-75,55#4,78278#5,79469#Mapas y Graficos Departamento de Caldas-Anexo Mapas.#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group#130100101040002159130000005Mapa geológico del departamento de Caldas. Geología y recursos minerales. Escala 1:250.000 . Versión año 1990.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040002159http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14355El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y acitividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina)y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas mas septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está conformado por metamórficas palozoicas del complejo Cajamarca localizadas al Este de la Falla de San Jerónimo límite oriental del sistema Romeral; estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamórficas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas, falladas y afectadas por eventos térmicos superpuestas hasta el Cretáceo tardío. - Secuencias sedimentarias, sedimentario- volcánicas de ambientes neríticos y ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentos marinos del Jurásico. Intrusivos del Mesozoico y Eoceno, de composición tonalítica- granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno cubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamorfitas de media- alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesíticas de edad Mioceno a más jovenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de depósitos volcanoclásticos que allí se observan. - La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas d;El departamento de Caldas se encuentra situado entre dos grandes sistemas montañosos, las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Incluye grandes cuencas estructurales (Magdalena y Cauca), donde se han acumulado secuencias sedimentarias terciarias de gran espesor producto de la erosión y acitividad volcánica. Este territorio se encuentra afectado por grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina)y en él se encuentran las manifestaciones volcánicas mas septentrionales de la cadena andina. El núcleo de la Cordillera Central está conformado por metamórficas palozoicas del complejo Cajamarca localizadas al Este de la Falla de San Jerónimo límite oriental del sistema Romeral, estas rocas predominan en el flanco oriental y corresponden a metamórficas en facies esquisto verde a anfibolita, intensamente plegadas, falladas y afectadas por eventos térmicos superpuestas hasta el Cretáceo tardío. - Secuencias sedimentarias, sedimentario- volcánicas de ambientes neríticos y ofiolíticas del Cretáceo predominan en el flanco occidental. En este mismo sector aflora un pequeño remanente de sedimentos marinos del Jurásico. Intrusivos del Mesozoico y Eoceno, de composición tonalítica- granodiorítica, intruyen las unidades deformadas y metamorfizadas regionalmente. Depósitos volcánicos y volcanoclásticos del Pleistoceno cubren las formaciones más antiguas. En la Cordillera Occidental afloran toleitas cretácicas generadas en arcos volcánicos inmaduros, localizadas al oeste del sistema de fallas de Romeral, zona a lo largo de la cual se emplazaron durante el Cretáceo ofiolitas no secuenciales y metamorfitas de media- alta presión. Estas rocas fueron deformadas durante el Cretáceo tardío. En la depresión del Cauca intrusivos subvolcánicos de composición andesíticas de edad Mioceno a más jovenes intruyen sedimentitas terciarias y podrían ser la fuente de depósitos volcanoclásticos que allí se observan. - La Cordillera Central está limitada por dos grandes sistemas d30/06/1993 5:00:00 a. m.1993-06-30T05:00:00Z




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811 Fáx: (601) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(601) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793