Menú de edición | 426101 | La plancha 222, Sipí cubre un área de 2.400 km2 en el sector centro occidental de la Cordillera Occidental y suroriental de la Serranía del Baudó, al sur del departamento de Chocó. Hace parte de las cuencas de los ríos San Juan y sus afluentes Tamaná, Cajón, Sipí y Garrapatas, al igual que una parte de la cuenca del río Baudó. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.59904000000000
4.59904 | -77.0809100000000
-77.08091 | 4.96673000000000
4.96673 | -76.54
-76.5400000000000 | La plancha 222, Sipí cubre un área de 2.400 km2 en el sector centro occidental de la Cordillera Occidental y suroriental de la Serranía del Baudó, al sur del departamento de Chocó. Hace parte de las cuencas de los ríos San Juan y sus afluentes Tamaná, Cajón, Sipí y Garrapatas, al igual que una parte de la cuenca del río Baudó. | Este producto relaciona la geología del diagnóstico de la plancha 222 Sipí, permite saber el estado del conocimiento geológico de esta regíon, correspondiente a los municipios de Sipí y Novita, en el Departamento de Chocó. En el diagnóstico se define la calidad y cantidad de información geológica existente, los proyectos que se han realizado en esta plancha, las labores que se deben adelantar para completar la información geológica básica, las dificultades que existen para complementar la información, las anomalías y blancos de exploración conocidos, conclusiones y recomendaciones. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010020021 | 1 | True | Parra P., Eduardo;Cossio Ochoa, Ubaldo;Fondos Documentales / Biblioteca;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS | | <a id="230082105010020021000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010020021000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010020021000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010020021000000000 | 000000000 | 31/10/2006 5:00:00 a.m. | Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Escla 1:100.000. Producto. Versión año 2006 | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1017 | 2006-10-31T05:00:00.0000000Z | 31/10/2006 5:00:00 a.m. | 2006-10-31T05:00:00Z | | | 1096#Sedimento Activos Fino.;Platino.;Secciones Delgadas.;Chocó, Co.;Petrografia.;Geoquímica;Amenazas Geológicas.;Concentrado de Batea.;Cordillera Occidental, Co.;Base de Datos.;Geología .;Mapa Geoquímico.;Río San Juan;Mapa Geológico.;Depósito mineral.;Litogeoquímica.;Estructural.;Río Cucurrupi, Cho.;Oro .;Río Garrapata.;Exploración .;Plancha 241, Cucurrupí.;Estaciones de Campo.#Menú de edición#Este documento relaciona la geología del diagnóstico de la plancha 222 Sipí, permite saber el estado del conocimiento geológico de esta regíon, correspondiente a los municipios de Sipí y Novita, en el Departamento de Chocó. En el diagnóstico se define la calidad y cantidad de información geológica existente, los proyectos que se han realizado en esta plancha, las labores que se deben adelantar para completar la información geológica básica, las dificultades que existen para complementar la información, las anomalías y blancos de exploración conocidos, conclusiones y recomendaciones.#Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Escla 1:100.000. Documento#La plancha 222, Sipí cubre un área de 2.400 km2 en el sector centro occidental de la Cordillera Occidental y suroriental de la Serranía del Baudó, al sur del departamento de Chocó. Hace parte de las cuencas de los ríos San Juan y sus afluentes Tamaná, Cajón, Sipí y Garrapatas, al igual que una parte de la cuenca del río Baudó.#Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca#-77,08091#-76,54#4,59904#4,96673#Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Escla 1:100.000. Documento#EPSG:21896#230082105010020021110001000$1097#Plancha 241, Cucurrupí.;Mapa Geológico.;Base de Datos.;Estructural.;Río San Juan;Mapa Geoquímico.;Concentrado de Batea.;Río Cucurrupi, Cho.;Secciones Delgadas.;Platino.;Litogeoquímica.;Estaciones de Campo.;Chocó, Co.;Petrografia.;Oro .;Geoquímica;Río Garrapata.;Exploración .;Cordillera Occidental, Co.;Amenazas Geológicas.;Geología .;Sedimento Activos Fino.;Depósito mineral.#Menú de edición#Mapa de estaciones en escala 1:100.000, correspondiente al departamento de Chocó. El mapa presenta una columna estratigráfica con la descripción de unidades aflorantes, y las edades correspondientes, también muestra el cuadro de convenciones donde se incluye drenajes, construcciones, carreteras, estaciones, capas inclinadas, fallas, lineamientos, número de campo.#Mapa Geológico con Estaciones de Campo. Escala 1:100.000. Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 222, Sipí cubre un área de 2.400 km2 en el sector centro occidental de la Cordillera Occidental y suroriental de la Serranía del Baudó, al sur del departamento de Chocó. Hace parte de las cuencas de los ríos San Juan y sus afluentes Tamaná, Cajón, Sipí y Garrapatas, al igual que una parte de la cuenca del río Baudó.#Fondos Documentales / Biblioteca;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS#-77,08091#-76,54#4,59904#4,96673#Mapa Geológico con Estaciones de Campo. Escala 1:100.000. Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010020021130000001$1098#Río San Juan;Oro .;Mapa Geológico.;Base de Datos.;Petrografia.;Amenazas Geológicas.;Exploración .;Río Cucurrupi, Cho.;Estructural.;Mapa Geoquímico.;Geología .;Secciones Delgadas.;Río Garrapata.;Estaciones de Campo.;Platino.;Concentrado de Batea.;Litogeoquímica.;Chocó, Co.;Cordillera Occidental, Co.;Depósito mineral.;Plancha 241, Cucurrupí.;Sedimento Activos Fino.;Geoquímica#Menú de edición#El Libro Índice, comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados en la Fase 0 del proyecto Potencial de recursos del subsuelo en la Cordillera Occidental, es el soporte de la
información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información
básica geológica. El libro Índice se encuentra ordenado en Excel como tablas de información con campos comunes
que permiten la inter - relación, siendo ordenada la información en tablas: Estaciones de campo, Muestras de roca, Secciones delgadas, Muestras de finos seleccionados, Muestras de concentrados en batea, Muestras paleontológicas.#Anexo. Libro índice. Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Escla 1:100.000. Anexo#La plancha 222, Sipí cubre un área de 2.400 km2 en el sector centro occidental de la Cordillera Occidental y suroriental de la Serranía del Baudó, al sur del departamento de Chocó. Hace parte de las cuencas de los ríos San Juan y sus afluentes Tamaná, Cajón, Sipí y Garrapatas, al igual que una parte de la cuenca del río Baudó.#Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca#-77,08091#-76,54#4,59904#4,96673#Anexo. Libro índice. Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Escla 1:100.000. Anexo#EPSG:21896#230082105010020021110002000$1102#Oro .;Exploración .;Cordillera Occidental, Co.;Mapa Geológico.;Estructural.;Río Garrapata.;Base de Datos.;Plancha 241, Cucurrupí.;Petrografia.;Platino.;Geología .;Sedimento Activos Fino.;Depósito mineral.;Chocó, Co.;Río San Juan;Amenazas Geológicas.;Mapa Geoquímico.;Concentrado de Batea.;Estaciones de Campo.;Secciones Delgadas.;Río Cucurrupi, Cho.;Geoquímica;Litogeoquímica.#Menú de edición#Mapa de estaciones de muestras de sedimentos finos anexo 222-4, en escala 1:100.000, correspondiente al departamento de Chocó. El mapa presenta una columna estratigráfica con la descripción de unidades aflorantes, y las edades correspondientes, también muestra el cuadro de convenciones donde se incluye drenajes, construcciones, carreteras, estaciones, capas inclinadas, fallas, lineamientos, número de campo.#Mapa de estaciones de muestras de sedimentos finos. Escala 1:100.000. Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 222, Sipí cubre un área de 2.400 km2 en el sector centro occidental de la Cordillera Occidental y suroriental de la Serranía del Baudó, al sur del departamento de Chocó. Hace parte de las cuencas de los ríos San Juan y sus afluentes Tamaná, Cajón, Sipí y Garrapatas, al igual que una parte de la cuenca del río Baudó.#Fondos Documentales / Biblioteca;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS#-77,08091#-76,54#4,59904#4,96673#Mapa de estaciones de muestras de sedimentos finos. Escala 1:100.000. Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010020021130000003$1101#Estaciones de Campo.;Litogeoquímica.;Geoquímica;Oro .;Cordillera Occidental, Co.;Platino.;Exploración .;Concentrado de Batea.;Plancha 241, Cucurrupí.;Chocó, Co.;Depósito mineral.;Amenazas Geológicas.;Río Garrapata.;Sedimento Activos Fino.;Río San Juan;Base de Datos.;Geología .;Petrografia.;Río Cucurrupi, Cho.;Mapa Geológico.;Estructural.;Secciones Delgadas.;Mapa Geoquímico.#Menú de edición#Mapa de muestras de roca y secciones delgadas, en escala 1:100.000, correspondiente al departamento de Chocó. El mapa presenta una columna estratigráfica con la descripción de unidades aflorantes, y las edades correspondientes, también muestra el cuadro de convenciones donde se incluye drenajes, construcciones, carreteras, estaciones, capas inclinadas, fallas, lineamientos, número de campo.#Mapa de estaciones con muestras de roca y secciones delgadas. Escala 1:100.000. Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Escla 1:100.000. Mapa#La plancha 222, Sipí cubre un área de 2.400 km2 en el sector centro occidental de la Cordillera Occidental y suroriental de la Serranía del Baudó, al sur del departamento de Chocó. Hace parte de las cuencas de los ríos San Juan y sus afluentes Tamaná, Cajón, Sipí y Garrapatas, al igual que una parte de la cuenca del río Baudó.#Fondos Documentales / Biblioteca;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS#-77,08091#-76,54#4,59904#4,96673#Mapa de estaciones con muestras de roca y secciones delgadas. Escala 1:100.000. Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Escla 1:100.000. Mapa#EPSG:21896#230082105010020021130000002$1103#Río Garrapata.;Estaciones de Campo.;Plancha 241, Cucurrupí.;Secciones Delgadas.;Base de Datos.;Sedimento Activos Fino.;Platino.;Río San Juan;Geoquímica;Exploración .;Chocó, Co.;Cordillera Occidental, Co.;Mapa Geológico.;Estructural.;Geología .;Mapa Geoquímico.;Río Cucurrupi, Cho.;Petrografia.;Oro .;Litogeoquímica.;Concentrado de Batea.;Amenazas Geológicas.;Depósito mineral.#Menú de edición#Mapa de estaciones de muestras de concentrados anexo 222-5, en escala 1:100.000, correspondiente al departamento de Chocó. El mapa presenta una columna estratigráfica con la descripción de unidades aflorantes, y las edades correspondientes, también muestra el cuadro de convenciones donde se incluye drenajes, construcciones, carreteras, estaciones, capas inclinadas, fallas, lineamientos, número de campo.#Mapa de estaciones con muestras de concentrados. Escala 1:100.000. Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#Planeamiento y estructuración, Compilación y análisis de información, obtención, restitución de información, labores de campo, análisis de laboratorio, elaboración de mapas y documento.#Fondos Documentales / Biblioteca;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS#-77,08091#-76,54#4,59904#4,96673#Mapa de estaciones con muestras de concentrados. Escala 1:100.000. Diagnostico de La plancha 222 Sipi - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010020021130000004 | 0 | | |
Menú de edición | 426201 | La plancha 223 – El Cairo, cubre un área de 2.400 km2 en la parte norte del departamento de Valle del Cauca y sureste del Chocó, hace parte de la Cordillera Occidental y de las cuencas de los ríos Cauca, Las Vueltas o Garrapatas e Ingará. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.59884000000000
4.59884 | -76.5402800000000
-76.54028 | 4.96606000000000
4.96606 | -75.99914
-75.9991400000000 | La plancha 223 – El Cairo, cubre un área de 2.400 km2 en la parte norte del departamento de Valle del Cauca y sureste del Chocó, hace parte de la Cordillera Occidental y de las cuencas de los ríos Cauca, Las Vueltas o Garrapatas e Ingará. | Este producto relaciona la geología de laa Plancha 223 El Cairo, La zona que incluye la plancha se encuentra en la Cordillera Occidental y se caracteriza por una topografía abrupta con pendientes fuertes y cañones profundos, la altitud varía entre 140 y 2.300 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en la parte central y la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental, conocida también como Serranía de los Paraguas, debido a su alta pluviosidad; comprende las cuencas de los ríos Cañaveral, Catarina y Cauca al oriente y Las Vueltas (Garrapatas), Sipí, Surama e Ingará al occidente. Por tratarse de una zona montañosa con importantes diferencias altitudinales, existe una variedad climática con temperaturas de 15°C en las partes más altas hasta 24°C en las vecindades de la cabecera municipal de Toro (Valle del Cauca).;Este producto relaciona la geología de laa Plancha 223 El Cairo, La zona que incluye la plancha se encuentra en la Cordillera Occidental y se caracteriza por una topografía abrupta con pendientes fuertes y cañones profundos, la altitud varía entre 140 y 2.300 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en la parte central y la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental, conocida también como Serranía de los Paraguas, debido a su alta pluviosidad, comprende las cuencas de los ríos Cañaveral, Catarina y Cauca al oriente y Las Vueltas (Garrapatas), Sipí, Surama e Ingará al occidente. Por tratarse de una zona montañosa con importantes diferencias altitudinales, existe una variedad climática con temperaturas de 15°C en las partes más altas hasta 24°C en las vecindades de la cabecera municipal de Toro (Valle del Cauca). | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010020022 | 1 | True | Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca;Gonzalez, Luz Myriam;Parra, Eduardo | | <a id="230082105010020022000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010020022000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010020022000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010020022000000000 | 000000000 | 1/04/2006 5:00:00 a.m. | Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Escala 1:100.000. Producto Versión 2006 | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1026 | 2006-04-01T05:00:00.0000000Z | 1/04/2006 5:00:00 a.m. | 2006-04-01T05:00:00Z | | | 1104#Mapa Geoquímico.;Río Cucurrupi, Cho.;Litogeoquímica.;Estructural.;Mapa Geológico.;Cordillera Occidental, Co.;Río San Juan;Geoquímica;Platino.;Sedimento Activos Fino.;Base de Datos.;Río Garrapata.;Petrografia.;Geología .;Secciones Delgadas.;Concentrado de Batea.;Chocó, Co.;Amenazas Geológicas.;Estaciones de Campo.;Exploración .;Oro .;Plancha 241, Cucurrupí.;Depósito mineral.#Menú de edición#Este documento relaciona la plancha 223 El Cairo, incluye parte de los departamentos de Valle del Cauca, Chocó y un pequeño sector de Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 . En el informe se presentan los análisis estadísticos por unidades litogeoquímicas, la base de datos (Libro índice) con toda la información compilada en los diferentes proyectos de Ingeominas entre 1971 y 2005. Los datos geológicos originales fueron ajustados a la versión digital de la base topográfica del IGAC disponible a la fecha, por lo tanto no hay superposición exacta entre la versión del mapa de 1983 y el que acompaña esta versión.la mayor parte de la información fue levantada entre 1979 y 1981, para la publicación de la plancha respectiva a escala 1:100.000.#Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Escala 1:100.000. Documento#La plancha 223 – El Cairo, cubre un área de 2.400 km2 en la parte norte del departamento de Valle del Cauca y sureste del Chocó, hace parte de la Cordillera Occidental y de las cuencas de los ríos Cauca, Las Vueltas o Garrapatas e Ingará.#Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca#-76,54028#-75,99914#4,59884#4,96606#Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Escala 1:100.000. Documento#EPSG:21896#230082105010020022110001000$1105#Depósito mineral.;Chocó, Co.;Geología .;Litogeoquímica.;Plancha 241, Cucurrupí.;Mapa Geológico.;Petrografia.;Secciones Delgadas.;Río Cucurrupi, Cho.;Sedimento Activos Fino.;Base de Datos.;Amenazas Geológicas.;Platino.;Estructural.;Geoquímica;Estaciones de Campo.;Concentrado de Batea.;Oro .;Mapa Geoquímico.;Río Garrapata.;Exploración .;Cordillera Occidental, Co.;Río San Juan#Menú de edición#El Libro Índice, comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados en la Fase
0 del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica. El libro Índice se encuentra ordenado en Excel como tablas de información con campos comunes que permiten la inter - relación, siendo ordenada la información en tablas: Estaciones de campo, Muestras de roca, Secciones delgadas, Muestras de finos seleccionados, Muestras de concentrados en batea, Muestras de esquirlas de roca.#Anexo. Libro Índice. Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Escala 1:100.000. Anexo#La plancha 223 – El Cairo, cubre un área de 2.400 km2 en la parte norte del departamento de Valle del Cauca y sureste del Chocó, hace parte de la Cordillera Occidental y de las cuencas de los ríos Cauca, Las Vueltas o Garrapatas e Ingará.#Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca#-76,54028#-75,99914#4,59884#4,96606#Anexo. Libro Índice. Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:21896#230082105010020022110002000$1106#Base de Datos.;Geología .;Secciones Delgadas.;Concentrado de Batea.;Estaciones de Campo.;Río San Juan;Plancha 241, Cucurrupí.;Sedimento Activos Fino.;Mapa Geológico.;Cordillera Occidental, Co.;Río Garrapata.;Litogeoquímica.;Petrografia.;Chocó, Co.;Mapa Geoquímico.;Platino.;Río Cucurrupi, Cho.;Amenazas Geológicas.;Depósito mineral.;Geoquímica;Estructural.;Oro .;Exploración .#Menú de edición#Mapa geológico y estaciones de campo - Departamentos de Chocó y Valle del Cauca.#Mapa geológico y estaciones de campo - Departamentos de Chocó y Valle del Cauca. Escala 1:100.000. Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 223 – El Cairo, cubre un área de 2.400 km2 en la parte norte del departamento de Valle del Cauca y sureste del Chocó, hace parte de la Cordillera Occidental y de las cuencas de los ríos Cauca, Las Vueltas o Garrapatas e Ingará.#Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca#-76,54028#-75,99914#4,59884#4,96606#Mapa geológico y estaciones de campo - Departamentos de Chocó y Valle del Cauca. Escala 1:100.000. Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010020022130000001$1126#Río Cucurrupi, Cho.;Río San Juan;Mapa Geológico.;Geología .;Estructural.;Plancha 241, Cucurrupí.;Mapa Geoquímico.;Secciones Delgadas.;Concentrado de Batea.;Cordillera Occidental, Co.;Geoquímica;Oro .;Sedimento Activos Fino.;Base de Datos.;Chocó, Co.;Amenazas Geológicas.;Estaciones de Campo.;Río Garrapata.;Platino.;Exploración .;Depósito mineral.;Petrografia.;Litogeoquímica.#Menú de edición#Mapa de estaciones, con muestras de rocas - Departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Risaralda.#Mapa de estaciones, con muestras de rocas - Departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Risaralda. Escala 1:100.000. Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 223 – El Cairo, cubre un área de 2.400 km2 en la parte norte del departamento de Valle del Cauca y sureste del Chocó, hace parte de la Cordillera Occidental y de las cuencas de los ríos Cauca, Las Vueltas o Garrapatas e Ingará.#Fondos Documentales / Biblioteca;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS#-76,54028#-75,99914#4,59884#4,96606#Mapa de estaciones, con muestras de rocas - Departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Risaralda. Escala 1:100.000. Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010020022130000002$1127#Petrografia.;Geoquímica;Secciones Delgadas.;Exploración .;Estaciones de Campo.;Río Garrapata.;Plancha 241, Cucurrupí.;Geología .;Platino.;Amenazas Geológicas.;Oro .;Depósito mineral.;Mapa Geoquímico.;Litogeoquímica.;Base de Datos.;Cordillera Occidental, Co.;Sedimento Activos Fino.;Estructural.;Río Cucurrupi, Cho.;Mapa Geológico.;Río San Juan;Concentrado de Batea.;Chocó, Co.#Menú de edición#Mapa de estaciones con secciones delgadas - Departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Risaralda.#Mapa de Estaciones con Secciones Delgadas - Departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Risaralda. Escala 1:100.000. Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 223 – El Cairo, cubre un área de 2.400 km2 en la parte norte del departamento de Valle del Cauca y sureste del Chocó, hace parte de la Cordillera Occidental y de las cuencas de los ríos Cauca, Las Vueltas o Garrapatas e Ingará.#Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca#-76,54028#-75,99914#4,59884#4,96606#Mapa de Estaciones con Secciones Delgadas - Departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Risaralda. Escala 1:100.000. Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010020022130000003$1128#Estructural.;Exploración .;Petrografia.;Plancha 241, Cucurrupí.;Sedimento Activos Fino.;Litogeoquímica.;Chocó, Co.;Cordillera Occidental, Co.;Estaciones de Campo.;Geoquímica;Geología .;Secciones Delgadas.;Río Cucurrupi, Cho.;Mapa Geológico.;Depósito mineral.;Amenazas Geológicas.;Platino.;Concentrado de Batea.;Base de Datos.;Río Garrapata.;Río San Juan;Mapa Geoquímico.;Oro .#Menú de edición#Mapa geológico con datos estructurales - Departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Risaralda.#Mapa geológico con datos estructurales -Departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Risaralda. Escala 1:100.000. Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 223 – El Cairo, cubre un área de 2.400 km2 en la parte norte del departamento de Valle del Cauca y sureste del Chocó, hace parte de la Cordillera Occidental y de las cuencas de los ríos Cauca, Las Vueltas o Garrapatas e Ingará.#Fondos Documentales / Biblioteca;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS#-76,54028#-75,99914#4,59884#4,96606#Mapa geológico con datos estructurales -Departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Risaralda. Escala 1:100.000. Exploración Geoquímica de La plancha 223 El Cairo, Valle del Cauca - Proyecto: Potencial de recursos del subsuelo en la cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010020022130000004 | | | |
Menú de edición | 426414 | La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2, ubicada en la parte media del departamento del Chocó: La zona central y este es drenada por el río Atrato, con los afluentes, ríos: Quito, Certegui y Paimadó, entre otros; la zona occidental es drenada por el río Baudó).;La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2, ubicada en la parte media del departamento del Chocó: La zona central y este es drenada por el río Atrato, con los afluentes, ríos: Quito, Certegui y Paimadó, entre otros, la zona occidental es drenada por el río Baudó). | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.33485000000000
5.33485 | -77.0809100000000
-77.08091 | 5.70249000000000
5.70249 | -76.53938
-76.5393800000000 | La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2, ubicada en la parte media del departamento del Chocó: La zona central y este es drenada por el río Atrato, con los afluentes, ríos: Quito, Certegui y Paimadó, entre otros; la zona occidental es drenada por el río Baudó).;La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2, ubicada en la parte media del departamento del Chocó: La zona central y este es drenada por el río Atrato, con los afluentes, ríos: Quito, Certegui y Paimadó, entre otros, la zona occidental es drenada por el río Baudó). | Este producto relaciona la geología de la plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010020527 | 1 | True | Gonzalez Cubillos, Luz Myriam;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Muñoz, Raúl | | <a id="230082105010020527000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010020527000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010020527000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010020527000000000 | 000000000 | 1/04/2006 5:00:00 a.m. | Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versión Año 2006. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1045 | 2006-04-01T05:00:00.0000000Z | 1/04/2006 5:00:00 a.m. | 2006-04-01T05:00:00Z | | | 1135#Geoquímica;Río Baudó.;Río Atrato, Cho.;Lloro, Cho.;Exploración .;Cordillera Occidental, Co.;Geología .#Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Documento#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Documento#EPSG:21896#230082105010020527110001000$1136#Geoquímica;Río Baudó.;Lloro, Cho.;Geología .;Río Atrato, Cho.;Exploración .;Cordillera Occidental, Co.#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Anexo 1. Libro Índice. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Anexo#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Anexo 1. Libro Índice. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:21896#230082105010020527110002000$1137#Río Atrato, Cho.;Río Baudó.;Exploración .;Cordillera Occidental, Co.;Lloro, Cho.;Geoquímica;Geología .#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Mapa Geológico con estaciones de campo de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Mapa Geológico con estaciones de campo de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000001$1138#Chocó, Co.;Muestras de Roca.;Mapa de Estaciones.;Río Baudó.;Cordillera Occidental, Co.;Río Atrato, Cho.;Lloro, Cho.;Secciones Delgadas.#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Mapa de estaciones con muestra de roca y sección delgada de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Mapa de estaciones con muestra de roca y sección delgada de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000002$1139#Chocó, Co.;Río Atrato, Cho.;Río Baudó.;Mapa de Estaciones.;Muestras de Finos.;Lloro, Cho.;Cordillera Occidental, Co.#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Mapa de estaciones con muestra de Finos de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Mapa de estaciones con muestra de Finos de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000003$1140#Cordillera Occidental, Co.;Lloro, Cho.;Muestras de Concentrados en Batea;Río Atra.;Mapa de Estaciones.;Chocó, Co.;Río Baudó.#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Mapa de estaciones con muestras de concentrados de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Mapa de estaciones con muestras de concentrados de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000004$1142#Concentrados en Batea.;Colombia;Chocó;Lloro, Cho.#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Componente 1 (Ti, Mn, Cr) - Concentrados de Batea de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Componente 1 (Ti, Mn, Cr) - Concentrados de Batea de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000006$1141#Chocó, Co.;Exploración de recursos minerales;Anomalía Geoquímica.;Lloro, Cho.;Cordillera Occidental, Co.;Sedimentos Activos;Concentrados en Batea.#Menú de edición#Tres mapas que muestran la concentración de elementos agrupados en componentes principales: Componente 1 (Cu, Ni, Zn, Pb, Co) en sedimentos activos finos, componente 1 (Ti-Mn-Cr) y componente 2 (Cr-Cu_Pb) en concentrados de batea.#Componente 1 (Cu, Ni, Zn, Pb, Co) - Sedimentos Activos Finos de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Componente 1 (Cu, Ni, Zn, Pb, Co) - Sedimentos Activos Finos de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000005$1143#Colombia;Concentrados en Batea.;Chocó, Co.;Lloro, Cho.#Menú de edición#Tres mapas que muestran la concentración de elementos agrupados en componentes principales: Componente 1 (Cu, Ni, Zn, Pb, Co) en sedimentos activos finos, componente 1 (Ti-Mn-Cr) y componente 2 (Cr-Cu_Pb) en concentrados de batea.#Componente 2 (Cr, Cu, Pb) - Concentrados de Batea de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Componente 2 (Cr, Cu, Pb) - Concentrados de Batea de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000007$1144#Lloro, Cho.;Río Atra.;Río Baudó.;Cordillera Occidental, Co.;Mapa de Estaciones.;Chocó, Co.;Muestras de Concentrados en Batea#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Mapa de anomalías Geoquímicas - Concentrados de Batea de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Mapa de anomalías Geoquímicas - Concentrados de Batea de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000008$1145#Río Atra.;Río Baudó.;Muestras de Concentrados en Batea;Cordillera Occidental, Co.;Lloro, Cho.;Chocó, Co.;Mapa de Estaciones.#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Mapa de anomalías Geoquímicas - Sedimentos Activos Finos de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Mapa de anomalías Geoquímicas - Sedimentos Activos Finos de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000009 | 0 | | |
Menú de edición | 426723 | El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Cabo manglares en el Departamento de Nariño. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 1.28695000000000
1.28695 | -79.1021100000000
-79.10211 | 1.65512000000000
1.65512 | -78.5635
-78.5635000000000 | El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Cabo manglares en el Departamento de Nariño. | Este producto relaciona la geología de la plancha 407 Y 407 bis Manglares, La Fase 0 del proyecto se concentró en la elaboración de tablas de datos (Libro Índice) y mapas que soportan la información geológica básica, de tal forma que permitan de manera ágil, ordenar y visualizar la información existente, realizar una evaluación técnica de ésta y diagnosticar las labores que se deben desarrollar en las fases siguientes, con el fin de complementar la información en lo referente a cartografía geológica, estratigrafía, geología estructural, geoquímica, litogeoquímica, geocronología, amenazas geológicas y petrografía, de tal manera que la información geológica básica referente al área
del proyecto se presente ordenada y esté soportada en datos integrados que faciliten las labores de exploración en el futuro. El análisis de la información no sólo involucra los datos geológicos existentes,
sino también los factores externos que representan dificultades en el levantamiento de datos en las labores de campo para cada una de las planchas
que conforman el proyecto. Para esto se tiene en cuenta la topografía, clima, vegetación, infraestructura, población y dificultades de orden público, que van a
incidir en los costos de inversión y que han incidido en el pasado en el volumen y calidad de la información. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024215 | 1 | True | IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Cossio Ubaldo;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas. Subdireccion de Informacion Geologico Minera;Salazar Gabriel;Sierra, María;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Rodríguez Gabriel;Muñoz Raul | | <a id="230082105010024215000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024215000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024215000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024215000000000 | 000000000 | 1/10/2008 5:00:00 a.m. | Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2008 | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1110 | 2008-10-01T05:00:00.0000000Z | 1/10/2008 5:00:00 a.m. | 2008-10-01T05:00:00Z | | | 1764#Geología, geoquímica;Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán;Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales#Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de las planchas 407 y 407 bis Manglares se localizan en el flanco oeste de la Cordillera Occidental y la zona costera del sur del Pacífico Colombiano. En el informe se presenta los análisis estadísticos por unidades litogeoquímicas, la base de datos (Libro índice) con toda la información compilada en los diferentes proyectos de INGEOMINAS entre 1987 y 2001. En los mapas anexos, en escala gráfica, se muestra la ubicación de concentración puntual de Ag, Cu, Zn, Mo, Pb, Mn, Cr, Ni, V, Ti, Zr, Sc.#Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Escala 1:100.000. Documento#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Cabo manglares en el Departamento de Nariño.#Rodríguez Gabriel;Muñoz Raul;Ingeominas. Subdireccion de Informacion Geologico Minera;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Cossio Ubaldo;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Salazar Gabriel;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi#-79,10211#-78,5635#1,28695#1,65512#Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Escala 1:100.000. Documento#EPSG:21896#230082105010024215110001000$1765#Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales;Geología, geoquímica;Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán#Menú de edición#El Libro índice, comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados en la Fase
0 del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.
El libro Índice se encuentra ordenado en Excel como tablas de información con campos comunes que permiten la inter-relación, siendo ordenada la información en tablas:
Estaciones de campo, muestras de roca, secciones delgadas, muestras de suelos, muestras de finos seleccionados, muestras de concentrados en batea, fósiles, estructuras.#Anexo 1. Libro índice. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Escala 1:100.000. Anexo#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Cabo manglares en el Departamento de Nariño.#INGEOMINAS;Sierra María#-79,10211#-78,5635#1,28695#1,65512#Anexo 1. Libro índice. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:21896#230082105010024215110002000$1766#Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales;Geología, geoquímica;Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán#Menú de edición#Este mapa contiene la geología de la zona con su respectiva nomenclatura, simbología, leyenda y corte. La plancha 407 y 407 bis Manglares se localizan en el flanco oeste de la Cordillera Occidental y la zona costera del sur del Pacífico Colombiano.#Geología de las planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Cabo manglares en el Departamento de Nariño.#Rodríguez Gabriel;INGEOMINAS;Cossio Ubaldo;Salazar Gabriel;Muñoz Raul#-79,10211#-78,5635#1,28695#1,65512#Geología de las planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#EPSG:21896#230082105010024215130000001$1767#Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán;Geología, geoquímica;Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales#Menú de edición#Este mapa contiene la ubicación de estaciones de campo, la geología de la zona con su respectiva nomenclatura, simbología, leyenda y corte. La plancha 407 y 407 bis Manglares se localizan en el flanco oeste de la Cordillera Occidental y la zona costera del sur del Pacífico Colombiano.#Mapa de estaciones de campo planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Cabo manglares en el Departamento de Nariño.#INGEOMINAS;Sierra María#-79,10211#-78,5635#1,28695#1,65512#Mapa de estaciones de campo planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#EPSG:21896#230082105010024215130000002$1768#Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán;Geología, geoquímica;Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales#Menú de edición#El mapa contiene las estaciones con muestra de roca, la nomenclatura y simbología de carácter geológico, con su respectiva leyenda, convenciones y rótulo.#Mapa de estaciones con muestra de roca de las planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Cabo manglares en el Departamento de Nariño.#Sierra María;INGEOMINAS#-79,10211#-78,5635#1,28695#1,65512#Mapa de estaciones con muestra de roca de las planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#EPSG:21896#230082105010024215130000003$1769#Geología, geoquímica;Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán;Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales#Menú de edición#El mapa contiene las estaciones con muestra de roca, la nomenclatura y simbología de carácter geológico, con su respectiva leyenda, convenciones y rótulo.#Mapa de estaciones con secciones delgadas de las planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Cabo manglares en el Departamento de Nariño.#INGEOMINAS;Sierra María#-79,10211#-78,5635#1,28695#1,65512#Mapa de estaciones con secciones delgadas de las planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#EPSG:21896#230082105010024215130000004$1770#Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán;Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales;Geología, geoquímica#Menú de edición#El mapa contiene las estaciones con muestras de finos, la nomenclatura y simbología de carácter geológico, con su respectiva leyenda, convenciones y rotulo.#Mapa de estaciones con muestras de finos de las planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Cabo manglares en el Departamento de Nariño.#INGEOMINAS;Sierra María#-79,10211#-78,5635#1,28695#1,65512#Mapa de estaciones con muestras de finos de las planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#EPSG:21896#230082105010024215130000005$1771#Geología, geoquímica;Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán;Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales#Menú de edición#El mapa contiene las estaciones con muestras de suelos
concentrados en batea, la nomenclatura y simbología de carácter geológico, con su respectiva leyenda, convenciones y rotulo.#Mapa de estaciones con muestras de suelos y concentrados en batea de las planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Cabo manglares en el Departamento de Nariño.#INGEOMINAS;Sierra María#-79,10211#-78,5635#1,28695#1,65512#Mapa de estaciones con muestras de suelos y concentrados en batea de las planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#EPSG:21896#230082105010024215130000006$1772#Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán;Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales;Geología, geoquímica#Menú de edición#El mapa contiene la geología y tipo de roca por estación, la nomenclatura y simbología de carácter geológico, con su respectiva leyenda, convenciones y rotulo.#Mapa geológico y tipo de roca por estación e las planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Cabo manglares en el Departamento de Nariño.#Sierra María;INGEOMINAS#-79,10211#-78,5635#1,28695#1,65512#Mapa geológico y tipo de roca por estación e las planchas 407-407 Bis Río Mira Cabo Manglares. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 407 y 407 Bis Manglares. Mapa#EPSG:21896#230082105010024215130000007 | 0 | | |
Menú de edición | 426737 | La plancha 428 está localizada en la región Andina, con un paisaje natural dominado por el flanco occidental del macizo colombiano. El relieve está formado por un perfil montañoso con una zona ondulada en la parte central. En ella se encuentran el volcán Azufral (4070 m) y el altiplano de Túquerres¿Ipiales (3000 m) como sus principales rasgos fisiográficos. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0.919660000000000
0.91966 | -78.1589200000000
-78.15892 | 1.28770000000000
1.2877 | -77.62
-77.6200000000000 | La plancha 428 está localizada en la región Andina, con un paisaje natural dominado por el flanco occidental del macizo colombiano. El relieve está formado por un perfil montañoso con una zona ondulada en la parte central. En ella se encuentran el volcán Azufral (4070 m) y el altiplano de Túquerres¿Ipiales (3000 m) como sus principales rasgos fisiográficos. | Este producto relaciona el diagnóstico de la plancha 428 Túquerres es el resultado de la compilación y análisis de la información recolectada secundaria recolectada en distintos proyectos del INGEOMINAS. El análisis consistió en plasmar sobre la base topográfica del IGAC toda la información recolectada y posteriormente deducir cual es el estado geológico-geoquímico actual de la plancha. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024216 | 1 | True | INGEOMINAS;Gonzalez, Humberto;Albarracin Rivera, Harold;Zapata, Gilberto | | <a id="230082105010024216000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024216000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024216000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024216000000000 | 000000000 | 3/11/2008 5:00:00 a.m. | Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2008 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1111 | 2008-11-03T05:00:00.0000000Z | 3/11/2008 5:00:00 a.m. | 2008-11-03T05:00:00Z | | | 1773#Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales;Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán;Geología, geoquímica#Menú de edición#Este documento relaciona el diagnóstico de la plancha 428 Túquerres es el resultado de la compilación y análisis de la información recolectada secundaria recolectada en distintos proyectos del INGEOMINAS. El análisis consistió en plasmar sobre la base topográfica del IGAC toda la información recolectada y posteriormente deducir cual es el estado geológico-geoquímico actual de la plancha.#Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Escala 1:100.000. Documento#La plancha 428 está localizada en la región Andina, con un paisaje natural dominado por el flanco occidental del macizo colombiano. El relieve está formado por un perfil montañoso con una zona ondulada en la parte central. En ella se encuentran el volcán Azufral (4070 m) y el altiplano de Túquerres¿Ipiales (3000 m) como sus principales rasgos fisiográficos.#INGEOMINAS;Albarracin Rivera, Harold#-78,15892#-77,62#0,91966#1,2877#Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Escala 1:100.000. Documento#EPSG:21896#230082105010024216110001000$1774#Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes; corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas; volcán Azufral; inspección de Colimba; localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer;Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes, corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas, volcán Azufral, inspección de Colimba, localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer;Diagnóstico, geología, estructuras, secciones delgadas, sedimentos finos activos y anomalías.#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Anexo. Libro índice. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Escala 1:100.000. Anexo#La plancha 428 está localizada en la región Andina, con un paisaje natural dominado por el flanco occidental del macizo colombiano. El relieve está formado por un perfil montañoso con una zona ondulada en la parte central. En ella se encuentran el volcán Azufral (4070 m) y el altiplano de Túquerres¿Ipiales (3000 m) como sus principales rasgos fisiográficos.#Albarracin Rivera, Harold;INGEOMINAS#-78,15892#-77,62#0,91966#1,2877#Anexo. Libro índice. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:21896#230082105010024216110002000$1775#Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes; corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas; volcán Azufral; inspección de Colimba; localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer;Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes, corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas, volcán Azufral, inspección de Colimba, localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer;Diagnóstico, geología, estructuras, secciones delgadas, sedimentos finos activos y anomalías.#Menú de edición#Este mapa contiene la ubicación de estaciones de campo, la geología de la zona con su respectiva nomenclatura, simbología, leyenda y corte.#Mapa Geológico. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 428 está localizada en la región Andina, con un paisaje natural dominado por el flanco occidental del macizo colombiano. El relieve está formado por un perfil montañoso con una zona ondulada en la parte central. En ella se encuentran el volcán Azufral (4070 m) y el altiplano de Túquerres¿Ipiales (3000 m) como sus principales rasgos fisiográficos.#INGEOMINAS;Albarracin Rivera, Harold#-78,15892#-77,62#0,91966#1,2877#Mapa Geológico. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010024216130000001$1776#Diagnóstico, geología, estructuras, secciones delgadas, sedimentos finos activos y anomalías.;Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes, corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas, volcán Azufral, inspección de Colimba, localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer#Menú de edición#Este mapa contiene la ubicación de estaciones de campo, la geología de la zona con su respectiva nomenclatura, simbología, leyenda y corte.#Mapa de Estaciones de Campo. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 428 está localizada en la región Andina, con un paisaje natural dominado por el flanco occidental del macizo colombiano. El relieve está formado por un perfil montañoso con una zona ondulada en la parte central. En ella se encuentran el volcán Azufral (4070 m) y el altiplano de Túquerres¿Ipiales (3000 m) como sus principales rasgos fisiográficos.#Albarracin Rivera, Harold;INGEOMINAS#-78,15892#-77,62#0,91966#1,2877#Mapa de Estaciones de Campo. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010024216130000002$1777#Diagnóstico, geología, estructuras, secciones delgadas, sedimentos finos activos y anomalías.;Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes, corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas, volcán Azufral, inspección de Colimba, localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer#Menú de edición#Este mapa contiene las muestras de roca, la geología de la zona con su respectiva nomenclatura, simbología, leyenda y corte.#Mapa de Estaciones con Muestras de Roca. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 428 está localizada en la región Andina, con un paisaje natural dominado por el flanco occidental del macizo colombiano. El relieve está formado por un perfil montañoso con una zona ondulada en la parte central. En ella se encuentran el volcán Azufral (4070 m) y el altiplano de Túquerres¿Ipiales (3000 m) como sus principales rasgos fisiográficos.#INGEOMINAS;Albarracin Rivera, Harold#-78,15892#-77,62#0,91966#1,2877#Mapa de Estaciones con Muestras de Roca. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010024216130000003$1778#Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes; corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas; volcán Azufral; inspección de Colimba; localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer;Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes, corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas, volcán Azufral, inspección de Colimba, localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer;Diagnóstico, geología, estructuras, secciones delgadas, sedimentos finos activos y anomalías.#Menú de edición#El mapa contiene las estaciones con secciones delgadas y pulidas, la nomenclatura y simbología de carácter geológico, con su respectiva leyenda, convenciones y rotulo.#Mapa de Estaciones con Secciones Delgadas y Pulidas. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 428 está localizada en la región Andina, con un paisaje natural dominado por el flanco occidental del macizo colombiano. El relieve está formado por un perfil montañoso con una zona ondulada en la parte central. En ella se encuentran el volcán Azufral (4070 m) y el altiplano de Túquerres¿Ipiales (3000 m) como sus principales rasgos fisiográficos.#INGEOMINAS;Albarracin Rivera, Harold#-78,15892#-77,62#0,91966#1,2877#Mapa de Estaciones con Secciones Delgadas y Pulidas. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010024216130000004$1779#Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes; corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas; volcán Azufral; inspección de Colimba; localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer;Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes, corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas, volcán Azufral, inspección de Colimba, localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer;Diagnóstico, geología, estructuras, secciones delgadas, sedimentos finos activos y anomalías.#Menú de edición#Este mapa contiene los sedimentos finos, la geología de la zona con su respectiva nomenclatura, simbología, leyenda y corte.#Mapa de Estaciones con Muestras de Litogeoquímica,
Localización de Pozos y Muestras con Edad Radiométrica. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 428 está localizada en la región Andina, con un paisaje natural dominado por el flanco occidental del macizo colombiano. El relieve está formado por un perfil montañoso con una zona ondulada en la parte central. En ella se encuentran el volcán Azufral (4070 m) y el altiplano de Túquerres¿Ipiales (3000 m) como sus principales rasgos fisiográficos.#INGEOMINAS;Albarracin Rivera, Harold#-78,15892#-77,62#0,91966#1,2877#Mapa de Estaciones con Muestras de Litogeoquímica,
Localización de Pozos y Muestras con Edad Radiométrica. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010024216130000005$1780#Diagnóstico, geología, estructuras, secciones delgadas, sedimentos finos activos y anomalías.;Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes, corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas, volcán Azufral, inspección de Colimba, localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer#Menú de edición#Este mapa contiene los concentrados en Batea, la geología de la zona con su respectiva nomenclatura, simbología, leyenda y corte.#Mapa de Estaciones con Muestras de Finos y Concentrados en Batea. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 428 está localizada en la región Andina, con un paisaje natural dominado por el flanco occidental del macizo colombiano. El relieve está formado por un perfil montañoso con una zona ondulada en la parte central. En ella se encuentran el volcán Azufral (4070 m) y el altiplano de Túquerres¿Ipiales (3000 m) como sus principales rasgos fisiográficos.#Albarracin Rivera, Harold;INGEOMINAS#-78,15892#-77,62#0,91966#1,2877#Mapa de Estaciones con Muestras de Finos y Concentrados en Batea. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010024216130000006$1781#Diagnóstico, geología, estructuras, secciones delgadas, sedimentos finos activos y anomalías.;Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes, corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas, volcán Azufral, inspección de Colimba, localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer#Menú de edición#Este mapa contiene las muestras de roca con análisis, la geología de la zona con su respectiva nomenclatura, simbología, leyenda y corte.#Mapa de Estaciones con Muestras de Rocas con Análisis Químico para Exploración. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 428 está localizada en la región Andina, con un paisaje natural dominado por el flanco occidental del macizo colombiano. El relieve está formado por un perfil montañoso con una zona ondulada en la parte central. En ella se encuentran el volcán Azufral (4070 m) y el altiplano de Túquerres¿Ipiales (3000 m) como sus principales rasgos fisiográficos.#Albarracin Rivera, Harold;INGEOMINAS#-78,15892#-77,62#0,91966#1,2877#Mapa de Estaciones con Muestras de Rocas con Análisis Químico para Exploración. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010024216130000007$1782#Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes; corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas; volcán Azufral; inspección de Colimba; localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer;Municipios de Túquerres, Santa Cruz y Sapúyes, corregimientos de Balalaica, Yascual, El Espino y Manchas, volcán Azufral, inspección de Colimba, localidades de Piedrancha, Junín, Ricaurte y Altaquer;Diagnóstico, geología, estructuras, secciones delgadas, sedimentos finos activos y anomalías.#Menú de edición#Este mapa contiene las muestras de suelo, la geología de la zona con su respectiva nomenclatura, simbología, leyenda y corte.#Mapa de Estaciones con Muestras de Suelos. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#La plancha 428 está localizada en la región Andina, con un paisaje natural dominado por el flanco occidental del macizo colombiano. El relieve está formado por un perfil montañoso con una zona ondulada en la parte central. En ella se encuentran el volcán Azufral (4070 m) y el altiplano de Túquerres¿Ipiales (3000 m) como sus principales rasgos fisiográficos.#Albarracin Rivera, Harold;INGEOMINAS#-78,15892#-77,62#0,91966#1,2877#Mapa de Estaciones con Muestras de Suelos. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010024216130000008$1783#Geología, geoquímica;Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales;Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán#Menú de edición#El mapa de concentración puntual del elemento cobre, en escala 1:100.000, correspondiente al municipio de Túquerres, en el departamento de Nariño. En el mapa se observa la base topográfica del sector.#Mapa de concentración puntual de elementos, Cobre. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Nariño, en el sector suroccidental de Colombia sobre la región Andina, con un paisaje dominado por la Cordillera Occidental, al oeste, y el Altiplano Nariñense, al este. La plancha tiene una longitud de norte a sur de 40 km y este a oeste de 60 km para un área de 2.400 km2.#Zapata Gilberto;Montoya Diana;INGEOMINAS;González Humberto#-81,15892#-80,62#0,91966#1,2877#Mapa de concentración puntual de elementos, Cobre. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010024216130000009$1784#Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán;Geología, geoquímica;Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales#Menú de edición#El mapa de concentración puntual del elemento plomo, en escala 1:100.000, correspondiente al municipio de Túquerres, en el departamento de Nariño. En el mapa se observa la base topográfica del sector.#Mapa de concentración puntual de elementos, Plomo. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Nariño, en el sector suroccidental de Colombia sobre la región Andina, con un paisaje dominado por la Cordillera Occidental, al oeste, y el Altiplano Nariñense, al este. La plancha tiene una longitud de norte a sur de 40 km y este a oeste de 60 km para un área de 2.400 km2.#Zapata Gilberto;González Humberto;Montoya Diana;INGEOMINAS#-78,15892#-77,62#0,91966#1,2877#Mapa de concentración puntual de elementos, Plomo. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010024216130000010$1785#Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán;Geología, geoquímica;Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales#Menú de edición#El mapa de concentración puntual del elemento zinc, en escala 1:100.000, correspondiente al municipio de Túquerres, en el departamento de Nariño. En el mapa se observa la base topográfica del sector#Mapa de concentración puntual de elementos, Zinc. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Nariño, en el sector suroccidental de Colombia sobre la región Andina, con un paisaje dominado por la Cordillera Occidental, al oeste, y el Altiplano Nariñense, al este. La plancha tiene una longitud de norte a sur de 40 km y este a oeste de 60 km para un área de 2.400 km2.#Zapata Gilberto;González Humberto;Montoya Diana;INGEOMINAS#-78,15892#-77,62#0,91966#1,2877#Mapa de concentración puntual de elementos, Zinc. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico - Geoquímico de la plancha 428 Túquerres, Nariño - Proyecto: Potencial de Recursos del Subsuelo en la Cordillera occidental, Fase 0. Mapa#EPSG:21896#230082105010024216130000011 | | | |
Menú de edición | 426748 | Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.70249000000000
5.70249 | -76.5393800000000
-76.53938 | 6.06956000000000
6.06956 | -75.99721
-75.9972100000000 | Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar. | Este producto relaciona la geología de la plancha 165 Carmen de Atrato, comprende la compilación, análisis e interpretación de la información existente en 14 planchas ubicadas en la parte Norte de la cordillera, dentro de las cuales se incluye la Plancha 165 Carmen de Atrato. La Fase 0 del proyecto se concentró en la elaboración de tablas de datos (Libro Índice) y mapas que soportan la información geológica básica, de tal forma que permitan de manera ágil, ordenar y visualizar la información existente, realizar una evaluación técnica de ésta y diagnosticar las labores que se deben desarrollar en las fases siguientes, con el fin de complementar la información en lo referente a cartografía geológica, estratigrafía, geología estructural, geoquímica, litogeoquímica, geocronología, amenazas geológicas y petrografía, de tal manera
que la información geológica básica referente al área del proyecto se presente ordenada y esté soportada en datos integrados que faciliten las labores de
exploración en el futuro. El análisis de la información no sólo involucra los datos geológicos existentes, sino
también los factores externos que representan dificultades en el levantamiento de datos en las labores de campo para cada una de las planchas que conforman el proyecto. Para esto se tiene en cuenta la topografía, clima, vegetación, infraestructura, población y dificultades de orden público, que van a incidir en los costos de inversión y que han incidido en el pasado en el volumen y calidad de la
información. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024225 | 1 | True | Zapata, Gilberto;Instituto Colombiano de Geología y Minería;Sepulveda, Laura | | <a id="230082105010024225000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024225000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024225000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024225000000000 | 000000000 | 1/12/2008 5:00:00 a.m. | Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Producto. Versión 2008 | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1112 | 2008-12-01T05:00:00.0000000Z | 1/12/2008 5:00:00 a.m. | 2008-12-01T05:00:00Z | | | 1796#La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.;Geología, geoquímica;Geoquímica#Menú de edición#Durante la ejecución de los proyectos que cubrieron el área de la Plancha 165 Carmen de Atrato fueron recolectadas 1556 muestras de roca, de las cuales actualmente se conservan 1054 en la litoteca de Ingeominas Medellín y no se encuentran 502 muestras.
De esas muestras se han elaborado 716 secciones delgadas y no se conservan 18 de las placas en el Grupo de Trabajo Regional de Medellín. Del total de 716 secciones, 366 no presentan análisis petrográfico, 132 de ellas fueron analizadas deficientemente y 179 de forma regular (Anexos 165-1 Libro Índice y 165-4 (Mapa de estaciones con sección delgada). También se elaboraron 92 secciones pulidas por parte del Convenio Colombo Alemán para estudiar los minerales metálicos en las zonas mineralizadas, 62 no tienen asignado IGM.
A pesar de que se cuenta con una buena cantidad de secciones delgadas para las muestras de roca recolectadas dentro del área de la plancha, en general no se tienen buenas descripciones de las mismas y no se cumple con las normas internacionales para su debida clasificación. Tampoco existen descripciones de las secciones pulidas aunque en los informes del Proyecto Mandé se incluyen los resultados de estas.#Mapa de Estaciones con Muestras de Roca con Análisis Químico para Litogeoquímica - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Salazar Gabriel;Garcia Gustavo;Zapata Gilberto;Sepulveda Laura#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Estaciones con Muestras de Roca con Análisis Químico para Litogeoquímica - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:21896$1786#Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales;Geología, geoquímica;Municipio de Tumaco y las localidades Espriella, Candelilla, Costa Milagros, Cabo Manglares y Terán#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Anexo 1. Libro índice. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Anexo#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#INGEOMINAS;Sierra María#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Anexo 1. Libro índice. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:21896#230082105010024225110002000$1787#Carmen de Atrato#Menú de edición#Este producto relaciona la geología de la plancha 165 Carmen de Atrato, comprende la compilación, análisis e interpretación de la información existente en 14 planchas ubicadas en la parte Norte de la cordillera, dentro de las cuales se incluye la Plancha 165 Carmen de Atrato. La Fase 0 del proyecto se concentró en la elaboración de tablas de datos (Libro Índice) y mapas que soportan la información geológica básica, de tal forma que permitan de manera ágil, ordenar y visualizar la información existente, realizar una evaluación técnica de ésta y diagnosticar las labores que se deben desarrollar en las fases siguientes, con el fin de complementar la información en lo referente a cartografía geológica, estratigrafía, geología estructural, geoquímica, litogeoquímica, geocronología, amenazas geológicas y petrografía, de tal manera
que la información geológica básica referente al área del proyecto se presente ordenada y esté soportada en datos integrados que faciliten las labores de
exploración en el futuro. El análisis de la información no sólo involucra los datos geológicos existentes, sino
también los factores externos que representan dificultades en el levantamiento de datos en las labores de campo para cada una de las planchas que conforman el proyecto. Para esto se tiene en cuenta la topografía, clima, vegetación, infraestructura, población y dificultades de orden público, que van a incidir en los costos de inversión y que han incidido en el pasado en el volumen y calidad de la
información.#Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Documento#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Salazar Gabriel;Sepulveda Laura;Garcia Gustavo;Zapata Gilberto#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Documento#EPSG:21896#230082105010024225110001000$1788#Geología, geoquímica;La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.;Geoquímica#Menú de edición#La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental, en su flanco occidental cubre un área total de 2400 km2 extendiéndose 60 km en sentido Este-Oeste y 40 km en sentido Norte-Sur.
En el informe se presenta los análisis estadísticos por unidades litogeoquímicas, la base de datos con toda la información compilada en los diferentes proyectos de INGEOMINAS entre 1969 y 2006. En los mapas anexos en escala gráfica se muestra la ubicación de concentración puntual de Ba, Cr, Cu, PB, Ni, Zr, Mn, Zn y Co.#Geología de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Salazar Gabriel;Sepulveda Laura;Zapata Gilberto;Garcia Gustavo#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Geología de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000001$1789#Geología, geoquímica;La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.;Geoquímica#Menú de edición#Este mapa muestra las estaciones de campo que tiene la plancha, un total de 7336 sin contar las del contrato 392, lo que indica un promedio general de 3,05 estaciones por km² para los 2.400 km² que comprende la Plancha 165 Carmen de Atrato. Sin embargo, la mayor parte de las muestras estuvieron concentradas en la parte occidental de la zona de estudio correspondiente al Proyecto Mandé.
Del total de estaciones 295 tienen coordenadas sin corrección tomadas del mapa del Convenio Colombo-Alemán, Proyecto Mandé (1987-1988), 39 no tienen descripción litológica en las libretas de campo, 250 están descritas dentro de depósitos cuaternarios, terrazas, rodados, etc.
En general, las estaciones con descripción de afloramientos y anotación de tipo de muestra recolectada, fueron consignadas en las libretas de campo de los geólogos que participaron en los proyectos Exploración Geoquímica de Transectas de la Cordillera Occidental y Cartografía Geológica de la Plancha 165 Carmen de Atrato, las cuales se encuentran almacenadas en la biblioteca de Ingeominas Medellín.
La mayoría de los datos fueron analizados en los laboratorios químicos de Ingeominas en Bogotá y Medellín por el método de espectrografía de emisión y algunos más específicos por absorción atómica, otros fueron realizados en Alemania por el Servicio Geológico Alemán BGR. Estos resultados permitieron a cada proyecto definir zonas de interés económico con base en las anomalías geoquímicas detectadas.#Mapa de Estaciones Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Zapata Gilberto;Garcia Gustavo;Sepulveda Laura;Salazar Gabriel#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Estaciones Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000002$1790#Geología, geoquímica;La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.;Geoquímica#Menú de edición#Durante la ejecución de los proyectos que cubrieron el área de la Plancha 165 Carmen de Atrato fueron recolectadas 1556 muestras de roca, de las cuales actualmente se conservan 1054 en la litoteca de Ingeominas Medellín y no se encuentran 502 muestras.
La mayoría de los datos fueron analizados en los laboratorios químicos de Ingeominas en Bogotá y Medellín por el método de espectrografía de emisión y algunos más específicos por absorción atómica, otros fueron realizados en Alemania por el Servicio Geológico Alemán BGR. Estos resultados permitieron a cada proyecto definir zonas de interés económico con base en las anomalías geoquímicas detectadas.#Mapa de Estaciones con Muestras de Roca - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Garcia Gustavo;Sepulveda Laura;Salazar Gabriel;Zapata Gilberto#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Estaciones con Muestras de Roca - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000003$1791#Geología, geoquímica;La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.;Geoquímica#Menú de edición#Durante la ejecución de los proyectos que cubrieron el área de la Plancha 165 Carmen de Atrato fueron recolectadas 1556 muestras de roca, de las cuales actualmente se conservan 1054 en la litoteca de Ingeominas Medellín y no se encuentran 502 muestras.
De esas muestras se han elaborado 716 secciones delgadas y no se conservan 18 de las placas en el Grupo de Trabajo Regional de Medellín. Del total de 716 secciones, 366 no presentan análisis petrográfico, 132 de ellas fueron analizadas deficientemente y 179 de forma regular (Anexos 165-1 Libro Índice y 165-4 (Mapa de estaciones con sección delgada). También se elaboraron 92 secciones pulidas por parte del Convenio Colombo Alemán para estudiar los minerales metálicos en las zonas mineralizadas, 62 no tienen asignado IGM.
A pesar de que se cuenta con una buena cantidad de secciones delgadas para las muestras de roca recolectadas dentro del área de la plancha, en general no se tienen buenas descripciones de las mismas y no se cumple con las normas internacionales para su debida clasificación. Tampoco existen descripciones de las secciones pulidas aunque en los informes del Proyecto Mandé se incluyen los resultados de estas.#Mapa de Estaciones con Secciones Delgadas y Pulidas - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Garcia Gustavo;Sepulveda Laura;Zapata Gilberto;Salazar Gabriel#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Estaciones con Secciones Delgadas y Pulidas - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000004$1792#La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.;Geoquímica;Geología, geoquímica#Menú de edición#Durante la ejecución de los proyectos que cubrieron el área de la Plancha 165 Carmen de Atrato fueron recolectadas 1556 muestras de roca, de las cuales actualmente se conservan 1054 en la litoteca de Ingeominas Medellín y no se encuentran 502 muestras.
De esas muestras se han elaborado 716 secciones delgadas y no se conservan 18 de las placas en el Grupo de Trabajo Regional de Medellín. Del total de 716 secciones, 366 no presentan análisis petrográfico, 132 de ellas fueron analizadas deficientemente y 179 de forma regular (Anexos 165-1 Libro Índice y 165-4 (Mapa de estaciones con sección delgada). También se elaboraron 92 secciones pulidas por parte del Convenio Colombo Alemán para estudiar los minerales metálicos en las zonas mineralizadas, 62 no tienen asignado IGM.
A pesar de que se cuenta con una buena cantidad de secciones delgadas para las muestras de roca recolectadas dentro del área de la plancha, en general no se tienen buenas descripciones de las mismas y no se cumple con las normas internacionales para su debida clasificación. Tampoco existen descripciones de las secciones pulidas aunque en los informes del Proyecto Mandé se incluyen los resultados de estas.#Mapa de Estaciones con Muestra de Finos - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Sepulveda Laura;Salazar Gabriel;Garcia Gustavo;Zapata Gilberto#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Estaciones con Muestra de Finos - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000005$1793#La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.;Geología, geoquímica;Geoquímica#Menú de edición#Durante la ejecución de los proyectos que cubrieron el área de la Plancha 165 Carmen de Atrato fueron recolectadas 1556 muestras de roca, de las cuales actualmente se conservan 1054 en la litoteca de Ingeominas Medellín y no se encuentran 502 muestras.
De esas muestras se han elaborado 716 secciones delgadas y no se conservan 18 de las placas en el Grupo de Trabajo Regional de Medellín. Del total de 716 secciones, 366 no presentan análisis petrográfico, 132 de ellas fueron analizadas deficientemente y 179 de forma regular (Anexos 165-1 Libro Índice y 165-4 (Mapa de estaciones con sección delgada). También se elaboraron 92 secciones pulidas por parte del Convenio Colombo Alemán para estudiar los minerales metálicos en las zonas mineralizadas, 62 no tienen asignado IGM.
A pesar de que se cuenta con una buena cantidad de secciones delgadas para las muestras de roca recolectadas dentro del área de la plancha, en general no se tienen buenas descripciones de las mismas y no se cumple con las normas internacionales para su debida clasificación. Tampoco existen descripciones de las secciones pulidas aunque en los informes del Proyecto Mandé se incluyen los resultados de estas.#Mapa de Estaciones con Muestra de Suelos - Plancha 165
Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Sepulveda Laura;Garcia Gustavo;Zapata Gilberto;Salazar Gabriel#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Estaciones con Muestra de Suelos - Plancha 165
Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000006$1794#Geoquímica;La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.;Geología, geoquímica#Menú de edición#Durante la ejecución de los proyectos que cubrieron el área de la Plancha 165 Carmen de Atrato fueron recolectadas 1556 muestras de roca, de las cuales actualmente se conservan 1054 en la litoteca de Ingeominas Medellín y no se encuentran 502 muestras.
De esas muestras se han elaborado 716 secciones delgadas y no se conservan 18 de las placas en el Grupo de Trabajo Regional de Medellín. Del total de 716 secciones, 366 no presentan análisis petrográfico, 132 de ellas fueron analizadas deficientemente y 179 de forma regular (Anexos 165-1 Libro Índice y 165-4 (Mapa de estaciones con sección delgada). También se elaboraron 92 secciones pulidas por parte del Convenio Colombo Alemán para estudiar los minerales metálicos en las zonas mineralizadas, 62 no tienen asignado IGM.
A pesar de que se cuenta con una buena cantidad de secciones delgadas para las muestras de roca recolectadas dentro del área de la plancha, en general no se tienen buenas descripciones de las mismas y no se cumple con las normas internacionales para su debida clasificación. Tampoco existen descripciones de las secciones pulidas aunque en los informes del Proyecto Mandé se incluyen los resultados de estas.#Mapa de Estaciones con Muestras de
Concentrados en Batea - Plancha 165
Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Garcia Gustavo;Zapata Gilberto;Salazar Gabriel;Sepulveda Laura#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Estaciones con Muestras de
Concentrados en Batea - Plancha 165
Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000007$1795#La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.;Geología, geoquímica;Geoquímica#Menú de edición#Durante la ejecución de los proyectos que cubrieron el área de la Plancha 165 Carmen de Atrato fueron recolectadas 1556 muestras de roca, de las cuales actualmente se conservan 1054 en la litoteca de Ingeominas Medellín y no se encuentran 502 muestras.
De esas muestras se han elaborado 716 secciones delgadas y no se conservan 18 de las placas en el Grupo de Trabajo Regional de Medellín. Del total de 716 secciones, 366 no presentan análisis petrográfico, 132 de ellas fueron analizadas deficientemente y 179 de forma regular (Anexos 165-1 Libro Índice y 165-4 (Mapa de estaciones con sección delgada). También se elaboraron 92 secciones pulidas por parte del Convenio Colombo Alemán para estudiar los minerales metálicos en las zonas mineralizadas, 62 no tienen asignado IGM.
A pesar de que se cuenta con una buena cantidad de secciones delgadas para las muestras de roca recolectadas dentro del área de la plancha, en general no se tienen buenas descripciones de las mismas y no se cumple con las normas internacionales para su debida clasificación. Tampoco existen descripciones de las secciones pulidas aunque en los informes del Proyecto Mandé se incluyen los resultados de estas.#Mapa de Estaciones con Muestras de Roca con Análisis Químico para Exploración - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Zapata Gilberto;Garcia Gustavo;Salazar Gabriel;Sepulveda Laura#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Estaciones con Muestras de Roca con Análisis Químico para Exploración - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000008$1797#Geología, geoquímica;Geoquímica;La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento bario con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión.#Mapa de concentración puntual de elementos, Bario - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Salazar Gabriel;Sepulveda Laura;Garcia Gustavo;Zapata Gilberto#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de concentración puntual de elementos, Bario - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000010$1798#La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.;Geoquímica;Geología, geoquímica#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento Cobre con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación. La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión.#Mapa de Concentración puntual de elementos, Cobre - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Salazar Gabriel;Garcia Gustavo;Zapata Gilberto;Sepulveda Laura#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Concentración puntual de elementos, Cobre - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000011$1799#La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.;Geoquímica;Geología, geoquímica#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento plomo con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión.#Mapa de Concentración puntual de elementos, Plomo - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Garcia Gustavo;Zapata Gilberto;Salazar Gabriel;Sepulveda Laura#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Concentración puntual de elementos, Plomo - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000012$1800#Geoquímica;La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.;Geología, geoquímica#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento Zinc con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión.#Mapa de Concentración puntual de elementos, Zinc - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Garcia Gustavo;Salazar Gabriel;Zapata Gilberto;Sepulveda Laura#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Concentración puntual de elementos, Zinc - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000013$1801#Geología, geoquímica;Geoquímica;La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento Níquel con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión.#Mapa de Concentración puntual de elementos, Níquel - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Salazar Gabriel;Garcia Gustavo;Sepulveda Laura;Zapata Gilberto#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Concentración puntual de elementos, Níquel - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000014$1802#Geoquímica;Geología, geoquímica;La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento Cobalto con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión.#Mapa de Concentración puntual de elementos, Cobalto - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Zapata Gilberto;Salazar Gabriel;Sepulveda Laura;Garcia Gustavo#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Concentración puntual de elementos, Cobalto - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000015$1803#Geología, geoquímica;Geoquímica;La Plancha 165 Carmen de Atrato está localizada en los departamentos de Antioquia y Chocó en la parte central de la Cordillera Occidental.#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento Circonio con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión.#Mapa de Concentración puntual de elementos, Circonio - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, extendiéndose 60Km en el sentido Este-oeste y 40 kms en sentido Norte_Sur, que incluye total o parcialmente los muncipios de Carmen de Atrato y Ciudad Bolívar.#Salazar Gabriel;Garcia Gustavo;Zapata Gilberto;Sepulveda Laura#-76,53938#-75,99721#5,70249#6,06956#Mapa de Concentración puntual de elementos, Circonio - Plancha 165 Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 165 Carmen de Atrato. Mapa#EPSG:21896#230082105010024225130000016 | 0 | | |
Menú de edición | 426759 | Alta Guajira, departamento de La Guajira | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 11.5843600000000
11.58436 | -72.5924900000000
-72.59249 | 12.6916300000000
12.69163 | -71.08091
-71.0809100000000 | El Departamento de La Guajira, se encuentra situado en el extremo Norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, enmarcado entre las coordenadas geodésicas 10º 23´ y 12º 28´ Latitud Norte y 71º 06´ y 73º 39´ de Longitud Oeste (IGAC, 1996). Este Departamento limita por el Norte y el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el Departamento del Cesar (franja de territorio en litigio), y por el Oeste con el Departamento del Magdalena (franja de territorio en litigio) y el mar Caribe y ocupa una superficie total de 20.848 km2 (IGAC, 1996). Además de los 11 municipios que constituyen el Departamento de La Guajira cabe destacar las siguientes divisiones políticas: Riohacha, ciudad capital, 44 corregimientos, 69 Inspecciones de Policía y numerosos caseríos indígenas (conocidos como Rancherías). La Guajira ha sido dividida por su configuración territorial en tres grandes regiones naturales: La Alta Guajira, la Media Guajira y la Baja Guajira.
La zona de estudio está localizada en la región natural Alta Guajira, en el extremo peninsular. Esta región es semidesértica, de escasa vegetación, con presencia de algunas serranías que no sobresalen de los 865 msnm tales como Macuira, Jarara, Simarúa, Carpintero, Cosinas y los Cerros Parashi y la Teta (IGAC, 1996).
| Este producto relaciona la geología de las planchas 1-2, 3, 5 y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 BIS. La descripción de las unidades sedimentarias incluyó características estructurales, texturales y composicionales de las rocas; contenido fósil y un análisis petrográfico detallado. Esto permitió la caracterización del ambiente de depósito y áreas de
aporte. También son descritas nuevas localidades de referencia de las unidades y es sugerida la reevaluación de los límites estratigráficos de las unidades Cretácicas La descripción de las unidades metamórficas e ígneas se basó en las descripciones de campo y en los resultados de petrografía que permitieron
describir la mineralogía de las rocas, zonas de alteración hidrotermal y en ocasiones, realizar la diferenciación de varios cuerpos de la misma unidad (por
ejemplo en la Riodacita de Ipapure-Cerro La Teta y la Granodiorita de Ipapure). También se identificaron nuevas unidades como es el caso de la Milonita Granítica
de Taparajín, Tonalita de Cosinas y Cuaternario Lagunar, cada una con su respectiva delimitación y descripción.;Este producto relaciona la geología de las planchas 1-2, 3, 5 y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 BIS. La descripción de las unidades sedimentarias incluyó características estructurales, texturales y composicionales de las rocas, contenido fósil y un análisis petrográfico detallado. Esto permitió la caracterización del ambiente de depósito y áreas de
aporte. También son descritas nuevas localidades de referencia de las unidades y es sugerida la reevaluación de los límites estratigráficos de las unidades Cretácicas La descripción de las unidades metamórficas e ígneas se basó en las descripciones de campo y en los resultados de petrografía que permitieron
describir la mineralogía de las rocas, zonas de alteración hidrotermal y en ocasiones, realizar la diferenciación de varios cuerpos de la misma unidad (por
ejemplo en la Riodacita de Ipapure-Cerro La Teta y la Granodiorita de Ipapure). También se identificaron nuevas unidades como es el caso de la Milonita Granítica
de Taparajín, Tonalita de Cosinas y Cuaternario Lagunar, cada una con su respectiva delimitación y descripción. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024231 | 1 | True | Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología y Minería. Ingeominas; Autor Corporativo;
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Autor Corporativo;
Dirección proyecto Ingeominas.
Ochoa Yarza, Alberto;
Dirección proyecto Universidad Nacional;
Zuluaga Castrillón, Carlos A.;
Cartografía geológica Universidad Nacional:
Muñoz Urrego, Carlos Arturo. Geólogo senior. Autor;
Dorado Montalvo. Camilo Ernesto. Autor;
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela. Autor;
Martínez Ardila, Ana María. Autor;
Medina Avellaneda, Paula Andrea. Autor;
Ocampo García, Edgar Ferney. Autor;
Alejandro, Pinilla Ocampo. Autor;
Ríos Blandón, Paula Andrea. Autor;
Rodríguez Ramos, Bibiana Paola. Autor;
Salazar Ortiz, Edward Alexis. Autor;
Zapata Pardo, Vladimir Leonardo, Autor;
Cartografía geológica Ingeominas:
Bernal, Luis. Autor;
Khurama, Sait. Autor;
López, Julián. Autor;
Marín, Edwin. Autor;
Mora, Blanca. Autor;
Cartografía geoquímica:
Carvajal González, Julio Alberto. Autor;
Ceballos Joven, Leonardo. Autor;
Jiménez Araque, Andrés Leonardo. Autor;
Neira León, Giovanna Angélica. Autor;
Pedraza Huertas, Yeimi Andrea. Autor;
Asesoría técnica Universidad Nacional:
Zuluaga, Carlos A. (Rocas Metamórficas y Tectónica Regional);
Gaviria, Sergio. (Geoquímica)Autor;
Kammer, Andreas. (Geología Estructural). Autor;
Cramer, Thomas. (Geoquímica). Autor;
Molano, Juan Carlos. (Geoquímica y Yacimientos Minerales). Autor;
Rodríguez, Gloria Inés. (Rocas Metamórficas). Autor;
Sanchez, Carlos Alberto. (Sedimentología). Autor;
Sarmiento, Gustavo. (Estratigrafía). Autor;
Vargas, Germán. (Sensores Remotos). Autor;
Asesoría técnica Ingeominas:
Osorio, Jairo Alonso. (Geología Estructural);
Castiblanco, Carmen Rosa. (Geología básica);
Etayo, Fernando. (Estratigrafía);
Prieto, Gloria. (Geoquímica);
Rodríguez, Gabriel. (Rocas metamórficas);
Velandia, Francisco. (Geología Estructural)
Asesoría técnica Externa:
Duque, Hermann. (Paleontología);
Llinás, Rubén (Petrografía);
Urueta, Guillermo (Fotogeología);
Asesoría administrativa:
Jaqueline Torres Jiménez (Contadora);
Digitalización y edición de mapas;
Margarita Galvis (Geógrafa Universidad Nacional);
Nathalia Marcela Guerrero Higuera;
Tesistas de pregrado Universidad Nacional:
Alcarcel, Fernando;
Bernal, Alexander;
Corredor, Victoria;
González, David;
Martínez, Lina;
Numpaque, Alejandro;
Suárez, Alba;
Colaboradores:
Ibáñez, Mauricio (Geólogo Universidad Nacional);
Rayo, Lorena (Geóloga Universidad Nacional);
Leyva, Tobías (Geógrafo Universidad Nacional);
Ledesma, Laura (Estudiante Geología Universidad Nacional);
Socialización en campo: Ochoa, Alberto;
Carvajal, Cesar;
Navas, Orlando;
Medina, Paula A. Revisión y edición final
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela;
Medina Avellaneda, Paula Andrea;
| | <a id="230082105010024231000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024231000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024231000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024231000000000 | 000000000 | 1/01/2009 5:00:00 a.m. | Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 1-2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Escala 1:100.000. Versión 2009. Producto. | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1113 | 2009-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/2009 5:00:00 a.m. | 2009-01-01T05:00:00Z | | | 1809#Colombia, Peninsula de la Guajira, departamento de La Guajira.;Geología, cartografía;Alta Guajira, Geología#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 3 Puerto Estrella, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Dátum MAGNA-SIRGAS.#Geología de La Plancha 3 Puerto Estrella. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#Alta Guajira, departamento de La Guajira#Rodríguez Bibiana;Zapata Vladimir;Salazar Edward;Martínez Ana;Pinilla Alejandro;Ríos Paula;Zuluaga Carlos;Medina Paula;INGEOMINAS;Ochoa Alberto;Muñoz Carlos#-71,63207#-71,08091#12,32331#12,69163#Geología de La Plancha 3 Puerto Estrella. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#EPSG:3117: MAGNA-SIRGAS/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000004$1877#Alta Guajira, Geología;Colombia, Peninsula de la Guajira, departamento de La Guajira.;Geología, cartografía#Menú de edición#Contiene la geología de La Plancha 6 Castilletes, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Datum Bogotá.#Geología de La Plancha 6 Castilletes. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá.#Alta Guajira, departamento de La Guajira#Zapata Vladimir;Zuluaga Carlos;Medina Paula;Pinilla Alejandro;Muñoz Carlos;Rodríguez Bibiana;Ochoa Alberto;INGEOMINAS;Salazar Edward;Martínez Ana;Ríos Paula#-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Geología de La Plancha 6 Castilletes. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá.#EPSG:21893: Bogotá 1975/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000009$1878#Colombia, Peninsula de la Guajira, departamento de La Guajira.;Alta Guajira, Geología;Geología, cartografía#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 6 Castilletes, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Dátum MAGNA-SIRGAS.#Geología de La Plancha 6 Castilletes. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#Alta Guajira, departamento de La Guajira#Ochoa Alberto;INGEOMINAS;Medina Paula;Zapata Vladimir;Salazar Edward;Rodríguez Bibiana;Ríos Paula;Pinilla Alejandro;Muñoz Carlos;Zuluaga Carlos;Martínez Ana#-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Geología de La Plancha 6 Castilletes. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#EPSG:21893: Bogotá 1975/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000010$1880#Alta Guajira, Geología;Geología, cartografía;Colombia, Peninsula de la Guajira, departamento de La Guajira.#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 10 Rancho Grande, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Dátum MAGNA-SIRGAS.#Geología de La Plancha 10 Rancho Grande. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#Alta Guajira, departamento de La Guajira#Ríos Paula;Salazar Edward;Martínez Ana;Zuluaga Carlos;Medina Paula;Rodríguez Bibiana;Zapata Vladimir;Muñoz Carlos;Pinilla Alejandro;Ochoa Alberto;INGEOMINAS#-72,1803#-71,63134#11,58622#11,95555#Geología de La Plancha 10 Rancho Grande. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#EPSG:3117: MAGNA-SIRGAS/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000012$1879#Alta Guajira, Geología;Geología, cartografía;Colombia, Peninsula de la Guajira, departamento de La Guajira.#Menú de edición#Contiene la geología de La Plancha 10 Rancho Grande, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Datum Bogotá.#Geología de La Plancha 10 Rancho Grande. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá.#Alta Guajira, departamento de La Guajira#Ochoa Alberto;Zuluaga Carlos;Pinilla Alejandro;Rodríguez Bibiana;INGEOMINAS;Salazar Edward;Zapata Vladimir;Martínez Ana;Ríos Paula;Muñoz Carlos;Medina Paula#-72,1803#-71,63134#11,58622#11,95555#Geología de La Plancha 10 Rancho Grande. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá.#EPSG:21893: Bogotá 1975/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000011$1881#Alta Guajira, Geología;Colombia, Peninsula de la Guajira, departamento de La Guajira.;Geología, cartografía#Menú de edición#Contiene la geología de La Plancha 10 Bis Rancho Grande, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Datum Bogotá.#Geología de La Plancha 10 Bis Rancho Grande. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá.#Alta Guajira, departamento de La Guajira#Pinilla Alejandro;Rodríguez Bibiana;Zapata Vladimir;Martínez Ana;Medina Paula;Muñoz Carlos;Zuluaga Carlos;Ríos Paula;INGEOMINAS;Salazar Edward;Ochoa Alberto#-71,63063#-71,08091#11,58779#11,95609#Geología de La Plancha 10 Bis Rancho Grande. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá.#EPSG:21893: Bogotá 1975/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000013$1882#Geología, cartografía;Colombia, Peninsula de la Guajira, departamento de La Guajira.;Alta Guajira, Geología#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 10 Bis Rancho Grande, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Datum MAGNA-SIRGAS.#Geología de La Plancha 10 Bis Rancho Grande. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#Alta Guajira, departamento de La Guajira#Zuluaga Carlos;Muñoz Carlos;Pinilla Alejandro;INGEOMINAS;Zapata Vladimir;Ochoa Alberto;Ríos Paula;Rodríguez Bibiana;Salazar Edward;Martínez Ana;Medina Paula#-71,63063#-71,08091#11,58779#11,95609#Geología de La Plancha 10 Bis Rancho Grande. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#EPSG:3117: MAGNA-SIRGAS/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000014$1883#Alta Guajira, Geología;Geología, cartografía;Colombia, Peninsula de la Guajira, departamento de La Guajira.#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Escala 1:100.000. Información preliminar.#Alta Guajira, departamento de La Guajira#Pinilla Alejandro;Martínez Ana;INGEOMINAS;Rodríguez Bibiana;Ríos Paula;Zuluaga Carlos;Medina Paula;Muñoz Carlos;Salazar Edward;Ochoa Alberto;Zapata Vladimir#-72,59249#-71,08091#11,58436#12,69163#Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Escala 1:100.000. Información preliminar.#EPSG:3117: MAGNA-SIRGAS/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000015$1804#Plancha 2,3,4,5,6 y parte de las planchas 4,10,10Bis; País Colombia; Departamento de la Guajira; Mar Caribe; Municipio de Riohacha; Municipio de Maicao; Municipio de Uribia; Municipio de Barrancas: Municipio de Fonseca; Municipio de Manaure; Municipio de San Juan del Cesar; caserío El Cabo; Vía Troncal del Caribe; Troncal Oriental; Región de la Alta Guajira; Región de la Media Guajira; Región la Baja Guajira; Serranía de Macuira; Serranía de Jarara; Serranía de Simarúa; Serranía de Carpintero; Serranía de Cosinas; Cerros Parashi; Cerro La Teta; Parque Nacional Macuira; Castilletes; Punta Chichibacoa; Punta Aguja; Edad Precámbrica; Paleozoica; Mesozoica; Neis de Jojoncito; Neis de Macuira; ;(Complejo Estructural de Alas; Esquistos de Jarar; Conjunto Metamórfico de Etpana; Cuarcitas de Carpintero; Serpentinitas del Cabo de la Vela; Formación Paraúinkrein; Esquistos de Ipanaruhú ; Milonita Granítica de Taparajín
#Menú de edición#Esta memoria es con el objeto de mejorar la cartografía geológica de la Alta Guajira, resolver y aclarar problemas geológicos regionales, determinar el potencial de recursos minerales y proponer un modelo de evolución geológico de la región. Esta memoria recoge los resultados y conclusiones de las investigaciones adelantadas en la Alta Guajira, incluyendo los resultados de las comisiones de campo y el análisis de la información obtenida durante estas comisiones.#Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Escala 1:100.000. Memoria. Versión año 2009.#El Departamento de La Guajira, se encuentra situado en el extremo Norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, enmarcado entre las coordenadas geodésicas 10º 23´ y 12º 28´ Latitud Norte y 71º 06´ y 73º 39´ de Longitud Oeste (IGAC, 1996). Este Departamento limita por el Norte y el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el Departamento del Cesar (franja de territorio en litigio), y por el Oeste con el Departamento del Magdalena (franja de territorio en litigio) y el mar Caribe y ocupa una superficie total de 20.848 km2 (IGAC, 1996). Además de los 11 municipios que constituyen el Departamento de La Guajira cabe destacar las siguientes divisiones políticas: Riohacha, ciudad capital, 44 corregimientos, 69 Inspecciones de Policía y numerosos caseríos indígenas (conocidos como Rancherías). La Guajira ha sido dividida por su configuración territorial en tres grandes regiones naturales: La Alta Guajira, la Media Guajira y la Baja Guajira.
La zona de estudio está localizada en la región natural Alta Guajira, en el extremo peninsular. Esta región es semidesértica, de escasa vegetación, con presencia de algunas serranías que no sobresalen de los 865 msnm tales como Macuira, Jarara, Simarúa, Carpintero, Cosinas y los Cerros Parashi y la Teta (IGAC, 1996).
#Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología Y Minería. Ingeominas; Autor Corporativo;
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Autor Corporativo;
Dirección proyecto Ingeominas.
Ochoa Yarza, Alberto;
Dirección proyecto Universidad Nacional;
Zuluaga Castrillón, Carlos A.;
Cartografía geológica Universidad Nacional:
Muñoz Urrego, Carlos Arturo. Geólogo senior. Autor;
Dorado Montalvo. Camilo Ernesto. Autor;
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela. Autor;
Martínez Ardila, Ana María. Autor;
Medina Avellaneda, Paula Andrea. Autor;
Ocampo García, Edgar Ferney. Autor;
Alejandro, Pinilla Ocampo. Autor;
Ríos Blandón, Paula Andrea. Autor;
Rodríguez Ramos, Bibiana Paola. Autor;
Salazar Ortiz, Edward Alexis. Autor;
Zapata Pardo, Vladimir Leonardo, Autor;
Cartografía geológica Ingeominas:
Bernal, Luis. Autor;
Khurama, Sait. Autor;
López, Julián. Autor;
Marín, Edwin. Autor;
Mora, Blanca. Autor;
Cartografía geoquímica:
Carvajal González, Julio Alberto. Autor;
Ceballos Joven, Leonardo. Autor;
Jiménez Araque, Andrés Leonardo. Autor;
Neira León, Giovanna Angélica. Autor;
Pedraza Huertas, Yeimi Andrea. Autor;
Asesoría técnica Universidad Nacional:
Zuluaga, Carlos A. (Rocas Metamórficas y Tectónica Regional);
Gaviria, Sergio. (Geoquímica)Autor;
Kammer, Andreas. (Geología Estructural). Autor;
Cramer, Thomas. (Geoquímica). Autor;
Molano, Juan Carlos. (Geoquímica y Yacimientos Minerales). Autor;
Rodríguez, Gloria Inés. (Rocas Metamórficas). Autor;
Sanchez, Carlos Alberto. (Sedimentología). Autor;
Sarmiento, Gustavo. (Estratigrafía). Autor;
Vargas, Germán. (Sensores Remotos). Autor;
Asesoría técnica Ingeominas:
Osorio, Jairo Alonso. (Geología Estructural);
Castiblanco, Carmen Rosa. (Geología básica);
Etayo, Fernando. (Estratigrafía);
Prieto, Gloria. (Geoquímica);
Rodríguez, Gabriel. (Rocas metamórficas);
Velandia, Francisco. (Geología Estructural)
Asesoría técnica Externa:
Duque, Hermann. (Paleontología);
Llinás, Rubén (Petrografía);
Urueta, Guillermo (Fotogeología);
Asesoría administrativa:
Jaqueline Torres Jiménez (Contadora);
Digitalización y edición de mapas;
Margarita Galvis (Geógrafa Universidad Nacional);
Nathalia Marcela Guerrero Higuera;
Tesistas de pregrado Universidad Nacional:
Alcarcel, Fernando;
Bernal, Alexander;
Corredor, Victoria;
González, David;
Martínez, Lina;
Numpaque, Alejandro;
Suárez, Alba;
Colaboradores:
Ibáñez, Mauricio (Geólogo Universidad Nacional);
Rayo, Lorena (Geóloga Universidad Nacional);
Leyva, Tobías (Geógrafo Universidad Nacional);
Ledesma, Laura (Estudiante Geología Universidad Nacional);
Socialización en campo: Ochoa, Alberto;
Carvajal, Cesar;
Navas, Orlando;
Medina, Paula A. Revisión y edición final
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela;
Medina Avellaneda, Paula Andrea
#-72,59249#-71,08091#11,58436#12,69163#Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Escala 1:100.000. Memoria. Versión año 2009.#EPSG:21893: Bogotá 1975/ Colombia East Central Zone#230082105010024231110001000$1805#Plancha 2,3,4,5,6 y parte de las planchas 4,10,10Bis; País Colombia; Departamento de la Guajira; Mar Caribe; Municipio de Riohacha; Municipio de Maicao; Municipio de Uribia; Municipio de Barrancas: Municipio de Fonseca; Municipio de Manaure; Municipio de San Juan del Cesar; caserío El Cabo; Vía Troncal del Caribe; Troncal Oriental; Región de la Alta Guajira; Región de la Media Guajira; Región la Baja Guajira; Serranía de Macuira; Serranía de Jarara; Serranía de Simarúa; Serranía de Carpintero; Serranía de Cosinas; Cerros Parashi; Cerro La Teta; Parque Nacional Macuira; Castilletes; Punta Chichibacoa; Punta Aguja; Edad Precámbrica; Paleozoica; Mesozoica; Neis de Jojoncito; Neis de Macuira; ;(Complejo Estructural de Alas; Esquistos de Jarar; Conjunto Metamórfico de Etpana; Cuarcitas de Carpintero; Serpentinitas del Cabo de la Vela; Formación Paraúinkrein; Esquistos de Ipanaruhú ; Milonita Granítica de Taparajín
#Menú de edición#Anexo Petrográfico que contiene la información microscópica de las unidades litoestratigráficas de origen ígneo, sedimentario y metamórficos aflorantes en la Alta Guajira.#Petrográfico. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Escala 1:100.000. Anexo.#El Departamento de La Guajira, se encuentra situado en el extremo Norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, enmarcado entre las coordenadas geodésicas 10º 23´ y 12º 28´ Latitud Norte y 71º 06´ y 73º 39´ de Longitud Oeste (IGAC, 1996). Este Departamento limita por el Norte y el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el Departamento del Cesar (franja de territorio en litigio), y por el Oeste con el Departamento del Magdalena (franja de territorio en litigio) y el mar Caribe y ocupa una superficie total de 20.848 km2 (IGAC, 1996). Además de los 11 municipios que constituyen el Departamento de La Guajira cabe destacar las siguientes divisiones políticas: Riohacha, ciudad capital, 44 corregimientos, 69 Inspecciones de Policía y numerosos caseríos indígenas (conocidos como Rancherías). La Guajira ha sido dividida por su configuración territorial en tres grandes regiones naturales: La Alta Guajira, la Media Guajira y la Baja Guajira.
La zona de estudio está localizada en la región natural Alta Guajira, en el extremo peninsular. Esta región es semidesértica, de escasa vegetación, con presencia de algunas serranías que no sobresalen de los 865 msnm tales como Macuira, Jarara, Simarúa, Carpintero, Cosinas y los Cerros Parashi y la Teta (IGAC, 1996).
#Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología Y Minería. Ingeominas; Autor Corporativo;
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Autor Corporativo;
Dirección proyecto Ingeominas.
Ochoa Yarza, Alberto;
Dirección proyecto Universidad Nacional;
Zuluaga Castrillón, Carlos A.;
Cartografía geológica Universidad Nacional:
Muñoz Urrego, Carlos Arturo. Geólogo senior. Autor;
Dorado Montalvo. Camilo Ernesto. Autor;
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela. Autor;
Martínez Ardila, Ana María. Autor;
Medina Avellaneda, Paula Andrea. Autor;
Ocampo García, Edgar Ferney. Autor;
Alejandro, Pinilla Ocampo. Autor;
Ríos Blandón, Paula Andrea. Autor;
Rodríguez Ramos, Bibiana Paola. Autor;
Salazar Ortiz, Edward Alexis. Autor;
Zapata Pardo, Vladimir Leonardo, Autor;
Cartografía geológica Ingeominas:
Bernal, Luis. Autor;
Khurama, Sait. Autor;
López, Julián. Autor;
Marín, Edwin. Autor;
Mora, Blanca. Autor;
Cartografía geoquímica:
Carvajal González, Julio Alberto. Autor;
Ceballos Joven, Leonardo. Autor;
Jiménez Araque, Andrés Leonardo. Autor;
Neira León, Giovanna Angélica. Autor;
Pedraza Huertas, Yeimi Andrea. Autor;
Asesoría técnica Universidad Nacional:
Zuluaga, Carlos A. (Rocas Metamórficas y Tectónica Regional);
Gaviria, Sergio. (Geoquímica)Autor;
Kammer, Andreas. (Geología Estructural). Autor;
Cramer, Thomas. (Geoquímica). Autor;
Molano, Juan Carlos. (Geoquímica y Yacimientos Minerales). Autor;
Rodríguez, Gloria Inés. (Rocas Metamórficas). Autor;
Sanchez, Carlos Alberto. (Sedimentología). Autor;
Sarmiento, Gustavo. (Estratigrafía). Autor;
Vargas, Germán. (Sensores Remotos). Autor;
Asesoría técnica Ingeominas:
Osorio, Jairo Alonso. (Geología Estructural);
Castiblanco, Carmen Rosa. (Geología básica);
Etayo, Fernando. (Estratigrafía);
Prieto, Gloria. (Geoquímica);
Rodríguez, Gabriel. (Rocas metamórficas);
Velandia, Francisco. (Geología Estructural)
Asesoría técnica Externa:
Duque, Hermann. (Paleontología);
Llinás, Rubén (Petrografía);
Urueta, Guillermo (Fotogeología);
Asesoría administrativa:
Jaqueline Torres Jiménez (Contadora);
Digitalización y edición de mapas;
Margarita Galvis (Geógrafa Universidad Nacional);
Nathalia Marcela Guerrero Higuera;
Tesistas de pregrado Universidad Nacional:
Alcarcel, Fernando;
Bernal, Alexander;
Corredor, Victoria;
González, David;
Martínez, Lina;
Numpaque, Alejandro;
Suárez, Alba;
Colaboradores:
Ibáñez, Mauricio (Geólogo Universidad Nacional);
Rayo, Lorena (Geóloga Universidad Nacional);
Leyva, Tobías (Geógrafo Universidad Nacional);
Ledesma, Laura (Estudiante Geología Universidad Nacional);
Socialización en campo: Ochoa, Alberto;
Carvajal, Cesar;
Navas, Orlando;
Medina, Paula A. Revisión y edición final
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela;
Medina Avellaneda, Paula Andrea
#-72,59249#-71,08091#11,58436#12,69163#Petrográfico. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Escala 1:100.000. Anexo.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024231110002000$1806#Plancha 2,3,4,5,6 y parte de las planchas 4,10,10Bis; País Colombia; Departamento de la Guajira; Mar Caribe; Municipio de Riohacha; Municipio de Maicao; Municipio de Uribia; Municipio de Barrancas: Municipio de Fonseca; Municipio de Manaure; Municipio de San Juan del Cesar; caserío El Cabo; Vía Troncal del Caribe; Troncal Oriental; Región de la Alta Guajira; Región de la Media Guajira; Región la Baja Guajira; Serranía de Macuira; Serranía de Jarara; Serranía de Simarúa; Serranía de Carpintero; Serranía de Cosinas; Cerros Parashi; Cerro La Teta; Parque Nacional Macuira; Castilletes; Punta Chichibacoa; Punta Aguja; Edad Precámbrica; Paleozoica; Mesozoica; Neis de Jojoncito; Neis de Macuira; ;(Complejo Estructural de Alas; Esquistos de Jarar; Conjunto Metamórfico de Etpana; Cuarcitas de Carpintero; Serpentinitas del Cabo de la Vela; Formación Paraúinkrein; Esquistos de Ipanaruhú ; Milonita Granítica de Taparajín#Menú de edición#Contiene la geología de La Plancha 2 Puerto Bolívar, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Datum Bogotá.#Geología de La Plancha 2 Puerto Bolívar. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá.#El Departamento de La Guajira, se encuentra situado en el extremo Norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, enmarcado entre las coordenadas geodésicas 10º 23´ y 12º 28´ Latitud Norte y 71º 06´ y 73º 39´ de Longitud Oeste (IGAC, 1996). Este Departamento limita por el Norte y el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el Departamento del Cesar (franja de territorio en litigio), y por el Oeste con el Departamento del Magdalena (franja de territorio en litigio) y el mar Caribe y ocupa una superficie total de 20.848 km2 (IGAC, 1996). Además de los 11 municipios que constituyen el Departamento de La Guajira cabe destacar las siguientes divisiones políticas: Riohacha, ciudad capital, 44 corregimientos, 69 Inspecciones de Policía y numerosos caseríos indígenas (conocidos como Rancherías). La Guajira ha sido dividida por su configuración territorial en tres grandes regiones naturales: La Alta Guajira, la Media Guajira y la Baja Guajira.
La zona de estudio está localizada en la región natural Alta Guajira, en el extremo peninsular. Esta región es semidesértica, de escasa vegetación, con presencia de algunas serranías que no sobresalen de los 865 msnm tales como Macuira, Jarara, Simarúa, Carpintero, Cosinas y los Cerros Parashi y la Teta (IGAC, 1996).
#Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología Y Minería. Ingeominas; Autor Corporativo;
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Autor Corporativo;
Dirección proyecto Ingeominas.
Ochoa Yarza, Alberto;
Dirección proyecto Universidad Nacional;
Zuluaga Castrillón, Carlos A.;
Cartografía geológica Universidad Nacional:
Muñoz Urrego, Carlos Arturo. Geólogo senior. Autor;
Dorado Montalvo. Camilo Ernesto. Autor;
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela. Autor;
Martínez Ardila, Ana María. Autor;
Medina Avellaneda, Paula Andrea. Autor;
Ocampo García, Edgar Ferney. Autor;
Alejandro, Pinilla Ocampo. Autor;
Ríos Blandón, Paula Andrea. Autor;
Rodríguez Ramos, Bibiana Paola. Autor;
Salazar Ortiz, Edward Alexis. Autor;
Zapata Pardo, Vladimir Leonardo, Autor;
Cartografía geológica Ingeominas:
Bernal, Luis. Autor;
Khurama, Sait. Autor;
López, Julián. Autor;
Marín, Edwin. Autor;
Mora, Blanca. Autor;
Cartografía geoquímica:
Carvajal González, Julio Alberto. Autor;
Ceballos Joven, Leonardo. Autor;
Jiménez Araque, Andrés Leonardo. Autor;
Neira León, Giovanna Angélica. Autor;
Pedraza Huertas, Yeimi Andrea. Autor;
Asesoría técnica Universidad Nacional:
Zuluaga, Carlos A. (Rocas Metamórficas y Tectónica Regional);
Gaviria, Sergio. (Geoquímica)Autor;
Kammer, Andreas. (Geología Estructural). Autor;
Cramer, Thomas. (Geoquímica). Autor;
Molano, Juan Carlos. (Geoquímica y Yacimientos Minerales). Autor;
Rodríguez, Gloria Inés. (Rocas Metamórficas). Autor;
Sanchez, Carlos Alberto. (Sedimentología). Autor;
Sarmiento, Gustavo. (Estratigrafía). Autor;
Vargas, Germán. (Sensores Remotos). Autor;
Asesoría técnica Ingeominas:
Osorio, Jairo Alonso. (Geología Estructural);
Castiblanco, Carmen Rosa. (Geología básica);
Etayo, Fernando. (Estratigrafía);
Prieto, Gloria. (Geoquímica);
Rodríguez, Gabriel. (Rocas metamórficas);
Velandia, Francisco. (Geología Estructural)
Asesoría técnica Externa:
Duque, Hermann. (Paleontología);
Llinás, Rubén (Petrografía);
Urueta, Guillermo (Fotogeología);
Asesoría administrativa:
Jaqueline Torres Jiménez (Contadora);
Digitalización y edición de mapas;
Margarita Galvis (Geógrafa Universidad Nacional);
Nathalia Marcela Guerrero Higuera;
Tesistas de pregrado Universidad Nacional:
Alcarcel, Fernando;
Bernal, Alexander;
Corredor, Victoria;
González, David;
Martínez, Lina;
Numpaque, Alejandro;
Suárez, Alba;
Colaboradores:
Ibáñez, Mauricio (Geólogo Universidad Nacional);
Rayo, Lorena (Geóloga Universidad Nacional);
Leyva, Tobías (Geógrafo Universidad Nacional);
Ledesma, Laura (Estudiante Geología Universidad Nacional);
Socialización en campo: Ochoa, Alberto;
Carvajal, Cesar;
Navas, Orlando;
Medina, Paula A. Revisión y edición final
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela;
Medina Avellaneda, Paula Andrea;
#-72,18317#-71,63282#12,32164#12,69105#Geología de La Plancha 2 Puerto Bolívar. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá.#EPSG:21893: Bogotá 1975/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000001$1807#Plancha 2,3,4,5,6 y parte de las planchas 4,10,10Bis; País Colombia; Departamento de la Guajira; Mar Caribe; Municipio de Riohacha; Municipio de Maicao; Municipio de Uribia; Municipio de Barrancas: Municipio de Fonseca; Municipio de Manaure; Municipio de San Juan del Cesar; caserío El Cabo; Vía Troncal del Caribe; Troncal Oriental; Región de la Alta Guajira; Región de la Media Guajira; Región la Baja Guajira; Serranía de Macuira; Serranía de Jarara; Serranía de Simarúa; Serranía de Carpintero; Serranía de Cosinas; Cerros Parashi; Cerro La Teta; Parque Nacional Macuira; Castilletes; Punta Chichibacoa; Punta Aguja; Edad Precámbrica; Paleozoica; Mesozoica; Neis de Jojoncito; Neis de Macuira; ;(Complejo Estructural de Alas; Esquistos de Jarar; Conjunto Metamórfico de Etpana; Cuarcitas de Carpintero; Serpentinitas del Cabo de la Vela; Formación Paraúinkrein; Esquistos de Ipanaruhú ; Milonita Granítica de Taparajín#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 2 Puerto Bolívar, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000 en Dátum MAGNA-SIRGAS.#Geología de La Plancha 2 Puerto Bolívar. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#El Departamento de La Guajira, se encuentra situado en el extremo Norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, enmarcado entre las coordenadas geodésicas 10º 23´ y 12º 28´ Latitud Norte y 71º 06´ y 73º 39´ de Longitud Oeste (IGAC, 1996). Este Departamento limita por el Norte y el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el Departamento del Cesar (franja de territorio en litigio), y por el Oeste con el Departamento del Magdalena (franja de territorio en litigio) y el mar Caribe y ocupa una superficie total de 20.848 km2 (IGAC, 1996). Además de los 11 municipios que constituyen el Departamento de La Guajira cabe destacar las siguientes divisiones políticas: Riohacha, ciudad capital, 44 corregimientos, 69 Inspecciones de Policía y numerosos caseríos indígenas (conocidos como Rancherías). La Guajira ha sido dividida por su configuración territorial en tres grandes regiones naturales: La Alta Guajira, la Media Guajira y la Baja Guajira.
La zona de estudio está localizada en la región natural Alta Guajira, en el extremo peninsular. Esta región es semidesértica, de escasa vegetación, con presencia de algunas serranías que no sobresalen de los 865 msnm tales como Macuira, Jarara, Simarúa, Carpintero, Cosinas y los Cerros Parashi y la Teta (IGAC, 1996).
#
Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología Y Minería. Ingeominas; Autor Corporativo;
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Autor Corporativo;
Dirección proyecto Ingeominas.
Ochoa Yarza, Alberto;
Dirección proyecto Universidad Nacional;
Zuluaga Castrillón, Carlos A.;
Cartografía geológica Universidad Nacional:
Muñoz Urrego, Carlos Arturo. Geólogo senior. Autor;
Dorado Montalvo. Camilo Ernesto. Autor;
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela. Autor;
Martínez Ardila, Ana María. Autor;
Medina Avellaneda, Paula Andrea. Autor;
Ocampo García, Edgar Ferney. Autor;
Alejandro, Pinilla Ocampo. Autor;
Ríos Blandón, Paula Andrea. Autor;
Rodríguez Ramos, Bibiana Paola. Autor;
Salazar Ortiz, Edward Alexis. Autor;
Zapata Pardo, Vladimir Leonardo, Autor;
Cartografía geológica Ingeominas:
Bernal, Luis. Autor;
Khurama, Sait. Autor;
López, Julián. Autor;
Marín, Edwin. Autor;
Mora, Blanca. Autor;
Cartografía geoquímica:
Carvajal González, Julio Alberto. Autor;
Ceballos Joven, Leonardo. Autor;
Jiménez Araque, Andrés Leonardo. Autor;
Neira León, Giovanna Angélica. Autor;
Pedraza Huertas, Yeimi Andrea. Autor;
Asesoría técnica Universidad Nacional:
Zuluaga, Carlos A. (Rocas Metamórficas y Tectónica Regional);
Gaviria, Sergio. (Geoquímica)Autor;
Kammer, Andreas. (Geología Estructural). Autor;
Cramer, Thomas. (Geoquímica). Autor;
Molano, Juan Carlos. (Geoquímica y Yacimientos Minerales). Autor;
Rodríguez, Gloria Inés. (Rocas Metamórficas). Autor;
Sanchez, Carlos Alberto. (Sedimentología). Autor;
Sarmiento, Gustavo. (Estratigrafía). Autor;
Vargas, Germán. (Sensores Remotos). Autor;
Asesoría técnica Ingeominas:
Osorio, Jairo Alonso. (Geología Estructural);
Castiblanco, Carmen Rosa. (Geología básica);
Etayo, Fernando. (Estratigrafía);
Prieto, Gloria. (Geoquímica);
Rodríguez, Gabriel. (Rocas metamórficas);
Velandia, Francisco. (Geología Estructural)
Asesoría técnica Externa:
Duque, Hermann. (Paleontología);
Llinás, Rubén (Petrografía);
Urueta, Guillermo (Fotogeología);
Asesoría administrativa:
Jaqueline Torres Jiménez (Contadora);
Digitalización y edición de mapas;
Margarita Galvis (Geógrafa Universidad Nacional);
Nathalia Marcela Guerrero Higuera;
Tesistas de pregrado Universidad Nacional:
Alcarcel, Fernando;
Bernal, Alexander;
Corredor, Victoria;
González, David;
Martínez, Lina;
Numpaque, Alejandro;
Suárez, Alba;
Colaboradores:
Ibáñez, Mauricio (Geólogo Universidad Nacional);
Rayo, Lorena (Geóloga Universidad Nacional);
Leyva, Tobías (Geógrafo Universidad Nacional);
Ledesma, Laura (Estudiante Geología Universidad Nacional);
Socialización en campo: Ochoa, Alberto;
Carvajal, Cesar;
Navas, Orlando;
Medina, Paula A. Revisión y edición final
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela;
Medina Avellaneda, Paula Andrea
#-72,18317#-71,63282#12,32164#12,69105#Geología de La Plancha 2 Puerto Bolívar. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#EPSG:3117: MAGNA-SIRGAS/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000002$1808#Plancha 2,3,4,5,6 y parte de las planchas 4,10,10Bis; País Colombia; Departamento de la Guajira; Mar Caribe; Municipio de Riohacha; Municipio de Maicao; Municipio de Uribia; Municipio de Barrancas: Municipio de Fonseca; Municipio de Manaure; Municipio de San Juan del Cesar; caserío El Cabo; Vía Troncal del Caribe; Troncal Oriental; Región de la Alta Guajira; Región de la Media Guajira; Región la Baja Guajira; Serranía de Macuira; Serranía de Jarara; Serranía de Simarúa; Serranía de Carpintero; Serranía de Cosinas; Cerros Parashi; Cerro La Teta; Parque Nacional Macuira; Castilletes; Punta Chichibacoa; Punta Aguja; Edad Precámbrica; Paleozoica; Mesozoica; Neis de Jojoncito; Neis de Macuira; ;(Complejo Estructural de Alas; Esquistos de Jarar; Conjunto Metamórfico de Etpana; Cuarcitas de Carpintero; Serpentinitas del Cabo de la Vela; Formación Paraúinkrein; Esquistos de Ipanaruhú ; Milonita Granítica de Taparajín#Menú de edición#Contiene la geología de La Plancha 3 Puerto Estrella, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Datum Bogotá.#Geología de La Plancha 3 Puerto Estrella. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá#El Departamento de La Guajira, se encuentra situado en el extremo Norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, enmarcado entre las coordenadas geodésicas 10º 23´ y 12º 28´ Latitud Norte y 71º 06´ y 73º 39´ de Longitud Oeste (IGAC, 1996). Este Departamento limita por el Norte y el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el Departamento del Cesar (franja de territorio en litigio), y por el Oeste con el Departamento del Magdalena (franja de territorio en litigio) y el mar Caribe y ocupa una superficie total de 20.848 km2 (IGAC, 1996). Además de los 11 municipios que constituyen el Departamento de La Guajira cabe destacar las siguientes divisiones políticas: Riohacha, ciudad capital, 44 corregimientos, 69 Inspecciones de Policía y numerosos caseríos indígenas (conocidos como Rancherías). La Guajira ha sido dividida por su configuración territorial en tres grandes regiones naturales: La Alta Guajira, la Media Guajira y la Baja Guajira.
La zona de estudio está localizada en la región natural Alta Guajira, en el extremo peninsular. Esta región es semidesértica, de escasa vegetación, con presencia de algunas serranías que no sobresalen de los 865 msnm tales como Macuira, Jarara, Simarúa, Carpintero, Cosinas y los Cerros Parashi y la Teta (IGAC, 1996).
#Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología Y Minería. Ingeominas; Autor Corporativo;
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Autor Corporativo;
Dirección proyecto Ingeominas.
Ochoa Yarza, Alberto;
Dirección proyecto Universidad Nacional;
Zuluaga Castrillón, Carlos A.;
Cartografía geológica Universidad Nacional:
Muñoz Urrego, Carlos Arturo. Geólogo senior. Autor;
Dorado Montalvo. Camilo Ernesto. Autor;
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela. Autor;
Martínez Ardila, Ana María. Autor;
Medina Avellaneda, Paula Andrea. Autor;
Ocampo García, Edgar Ferney. Autor;
Alejandro, Pinilla Ocampo. Autor;
Ríos Blandón, Paula Andrea. Autor;
Rodríguez Ramos, Bibiana Paola. Autor;
Salazar Ortiz, Edward Alexis. Autor;
Zapata Pardo, Vladimir Leonardo, Autor;
Cartografía geológica Ingeominas:
Bernal, Luis. Autor;
Khurama, Sait. Autor;
López, Julián. Autor;
Marín, Edwin. Autor;
Mora, Blanca. Autor;
Cartografía geoquímica:
Carvajal González, Julio Alberto. Autor;
Ceballos Joven, Leonardo. Autor;
Jiménez Araque, Andrés Leonardo. Autor;
Neira León, Giovanna Angélica. Autor;
Pedraza Huertas, Yeimi Andrea. Autor;
Asesoría técnica Universidad Nacional:
Zuluaga, Carlos A. (Rocas Metamórficas y Tectónica Regional);
Gaviria, Sergio. (Geoquímica)Autor;
Kammer, Andreas. (Geología Estructural). Autor;
Cramer, Thomas. (Geoquímica). Autor;
Molano, Juan Carlos. (Geoquímica y Yacimientos Minerales). Autor;
Rodríguez, Gloria Inés. (Rocas Metamórficas). Autor;
Sanchez, Carlos Alberto. (Sedimentología). Autor;
Sarmiento, Gustavo. (Estratigrafía). Autor;
Vargas, Germán. (Sensores Remotos). Autor;
Asesoría técnica Ingeominas:
Osorio, Jairo Alonso. (Geología Estructural);
Castiblanco, Carmen Rosa. (Geología básica);
Etayo, Fernando. (Estratigrafía);
Prieto, Gloria. (Geoquímica);
Rodríguez, Gabriel. (Rocas metamórficas);
Velandia, Francisco. (Geología Estructural)
Asesoría técnica Externa:
Duque, Hermann. (Paleontología);
Llinás, Rubén (Petrografía);
Urueta, Guillermo (Fotogeología);
Asesoría administrativa:
Jaqueline Torres Jiménez (Contadora);
Digitalización y edición de mapas;
Margarita Galvis (Geógrafa Universidad Nacional);
Nathalia Marcela Guerrero Higuera;
Tesistas de pregrado Universidad Nacional:
Alcarcel, Fernando;
Bernal, Alexander;
Corredor, Victoria;
González, David;
Martínez, Lina;
Numpaque, Alejandro;
Suárez, Alba;
Colaboradores:
Ibáñez, Mauricio (Geólogo Universidad Nacional);
Rayo, Lorena (Geóloga Universidad Nacional);
Leyva, Tobías (Geógrafo Universidad Nacional);
Ledesma, Laura (Estudiante Geología Universidad Nacional);
Socialización en campo: Ochoa, Alberto;
Carvajal, Cesar;
Navas, Orlando;
Medina, Paula A. Revisión y edición final
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela;
Medina Avellaneda, Paula Andrea
#-71,63207#-71,08091#12,32331#12,69163#Geología de La Plancha 3 Puerto Estrella. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá#EPSG:21893: Bogotá 1975/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000003$1810#Plancha 2,3,4,5,6 y parte de las planchas 4,10,10Bis; País Colombia; Departamento de la Guajira; Mar Caribe; Municipio de Riohacha; Municipio de Maicao; Municipio de Uribia; Municipio de Barrancas: Municipio de Fonseca; Municipio de Manaure; Municipio de San Juan del Cesar; caserío El Cabo; Vía Troncal del Caribe; Troncal Oriental; Región de la Alta Guajira; Región de la Media Guajira; Región la Baja Guajira; Serranía de Macuira; Serranía de Jarara; Serranía de Simarúa; Serranía de Carpintero; Serranía de Cosinas; Cerros Parashi; Cerro La Teta; Parque Nacional Macuira; Castilletes; Punta Chichibacoa; Punta Aguja; Edad Precámbrica; Paleozoica; Mesozoica; Neis de Jojoncito; Neis de Macuira; ;(Complejo Estructural de Alas; Esquistos de Jarar; Conjunto Metamórfico de Etpana; Cuarcitas de Carpintero; Serpentinitas del Cabo de la Vela; Formación Paraúinkrein; Esquistos de Ipanaruhú ; Milonita Granítica de Taparajín#Menú de edición#Contiene la geología de La Plancha 4 Cardón, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Datum Bogotá.#Geología de La Plancha 4 Cardón. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá.#El Departamento de La Guajira, se encuentra situado en el extremo Norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, enmarcado entre las coordenadas geodésicas 10º 23´ y 12º 28´ Latitud Norte y 71º 06´ y 73º 39´ de Longitud Oeste (IGAC, 1996). Este Departamento limita por el Norte y el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el Departamento del Cesar (franja de territorio en litigio), y por el Oeste con el Departamento del Magdalena (franja de territorio en litigio) y el mar Caribe y ocupa una superficie total de 20.848 km2 (IGAC, 1996). Además de los 11 municipios que constituyen el Departamento de La Guajira cabe destacar las siguientes divisiones políticas: Riohacha, ciudad capital, 44 corregimientos, 69 Inspecciones de Policía y numerosos caseríos indígenas (conocidos como Rancherías). La Guajira ha sido dividida por su configuración territorial en tres grandes regiones naturales: La Alta Guajira, la Media Guajira y la Baja Guajira.
La zona de estudio está localizada en la región natural Alta Guajira, en el extremo peninsular. Esta región es semidesértica, de escasa vegetación, con presencia de algunas serranías que no sobresalen de los 865 msnm tales como Macuira, Jarara, Simarúa, Carpintero, Cosinas y los Cerros Parashi y la Teta (IGAC, 1996).
#Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología Y Minería. Ingeominas; Autor Corporativo;
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Autor Corporativo;
Dirección proyecto Ingeominas.
Ochoa Yarza, Alberto;
Dirección proyecto Universidad Nacional;
Zuluaga Castrillón, Carlos A.;
Cartografía geológica Universidad Nacional:
Muñoz Urrego, Carlos Arturo. Geólogo senior. Autor;
Dorado Montalvo. Camilo Ernesto. Autor;
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela. Autor;
Martínez Ardila, Ana María. Autor;
Medina Avellaneda, Paula Andrea. Autor;
Ocampo García, Edgar Ferney. Autor;
Alejandro, Pinilla Ocampo. Autor;
Ríos Blandón, Paula Andrea. Autor;
Rodríguez Ramos, Bibiana Paola. Autor;
Salazar Ortiz, Edward Alexis. Autor;
Zapata Pardo, Vladimir Leonardo, Autor;
Cartografía geológica Ingeominas:
Bernal, Luis. Autor;
Khurama, Sait. Autor;
López, Julián. Autor;
Marín, Edwin. Autor;
Mora, Blanca. Autor;
Cartografía geoquímica:
Carvajal González, Julio Alberto. Autor;
Ceballos Joven, Leonardo. Autor;
Jiménez Araque, Andrés Leonardo. Autor;
Neira León, Giovanna Angélica. Autor;
Pedraza Huertas, Yeimi Andrea. Autor;
Asesoría técnica Universidad Nacional:
Zuluaga, Carlos A. (Rocas Metamórficas y Tectónica Regional);
Gaviria, Sergio. (Geoquímica)Autor;
Kammer, Andreas. (Geología Estructural). Autor;
Cramer, Thomas. (Geoquímica). Autor;
Molano, Juan Carlos. (Geoquímica y Yacimientos Minerales). Autor;
Rodríguez, Gloria Inés. (Rocas Metamórficas). Autor;
Sanchez, Carlos Alberto. (Sedimentología). Autor;
Sarmiento, Gustavo. (Estratigrafía). Autor;
Vargas, Germán. (Sensores Remotos). Autor;
Asesoría técnica Ingeominas:
Osorio, Jairo Alonso. (Geología Estructural);
Castiblanco, Carmen Rosa. (Geología básica);
Etayo, Fernando. (Estratigrafía);
Prieto, Gloria. (Geoquímica);
Rodríguez, Gabriel. (Rocas metamórficas);
Velandia, Francisco. (Geología Estructural)
Asesoría técnica Externa:
Duque, Hermann. (Paleontología);
Llinás, Rubén (Petrografía);
Urueta, Guillermo (Fotogeología);
Asesoría administrativa:
Jaqueline Torres Jiménez (Contadora);
Digitalización y edición de mapas;
Margarita Galvis (Geógrafa Universidad Nacional);
Nathalia Marcela Guerrero Higuera;
Tesistas de pregrado Universidad Nacional:
Alcarcel, Fernando;
Bernal, Alexander;
Corredor, Victoria;
González, David;
Martínez, Lina;
Numpaque, Alejandro;
Suárez, Alba;
Colaboradores:
Ibáñez, Mauricio (Geólogo Universidad Nacional);
Rayo, Lorena (Geóloga Universidad Nacional);
Leyva, Tobías (Geógrafo Universidad Nacional);
Ledesma, Laura (Estudiante Geología Universidad Nacional);
Socialización en campo: Ochoa, Alberto;
Carvajal, Cesar;
Navas, Orlando;
Medina, Paula A. Revisión y edición final
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela;
Medina Avellaneda, Paula Andrea
#-72,59443#-72,18317#11,95201#12,32164#Geología de La Plancha 4 Cardón. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá.#EPSG:21893: Bogotá 1975/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000005$1811#Plancha 2,3,4,5,6 y parte de las planchas 4,10,10Bis; País Colombia; Departamento de la Guajira; Mar Caribe; Municipio de Riohacha; Municipio de Maicao; Municipio de Uribia; Municipio de Barrancas: Municipio de Fonseca; Municipio de Manaure; Municipio de San Juan del Cesar; caserío El Cabo; Vía Troncal del Caribe; Troncal Oriental; Región de la Alta Guajira; Región de la Media Guajira; Región la Baja Guajira; Serranía de Macuira; Serranía de Jarara; Serranía de Simarúa; Serranía de Carpintero; Serranía de Cosinas; Cerros Parashi; Cerro La Teta; Parque Nacional Macuira; Castilletes; Punta Chichibacoa; Punta Aguja; Edad Precámbrica; Paleozoica; Mesozoica; Neis de Jojoncito; Neis de Macuira; ;(Complejo Estructural de Alas; Esquistos de Jarar; Conjunto Metamórfico de Etpana; Cuarcitas de Carpintero; Serpentinitas del Cabo de la Vela; Formación Paraúinkrein; Esquistos de Ipanaruhú ; Milonita Granítica de Taparajín
#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 4 Cardón, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Datum MAGNA-SIRGAS.#Geología de La Plancha 4 Cardón. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#El Departamento de La Guajira, se encuentra situado en el extremo Norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, enmarcado entre las coordenadas geodésicas 10º 23´ y 12º 28´ Latitud Norte y 71º 06´ y 73º 39´ de Longitud Oeste (IGAC, 1996). Este Departamento limita por el Norte y el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el Departamento del Cesar (franja de territorio en litigio), y por el Oeste con el Departamento del Magdalena (franja de territorio en litigio) y el mar Caribe y ocupa una superficie total de 20.848 km2 (IGAC, 1996). Además de los 11 municipios que constituyen el Departamento de La Guajira cabe destacar las siguientes divisiones políticas: Riohacha, ciudad capital, 44 corregimientos, 69 Inspecciones de Policía y numerosos caseríos indígenas (conocidos como Rancherías). La Guajira ha sido dividida por su configuración territorial en tres grandes regiones naturales: La Alta Guajira, la Media Guajira y la Baja Guajira.
La zona de estudio está localizada en la región natural Alta Guajira, en el extremo peninsular. Esta región es semidesértica, de escasa vegetación, con presencia de algunas serranías que no sobresalen de los 865 msnm tales como Macuira, Jarara, Simarúa, Carpintero, Cosinas y los Cerros Parashi y la Teta (IGAC, 1996).
#Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología Y Minería. Ingeominas; Autor Corporativo;
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Autor Corporativo;
Dirección proyecto Ingeominas.
Ochoa Yarza, Alberto;
Dirección proyecto Universidad Nacional;
Zuluaga Castrillón, Carlos A.;
Cartografía geológica Universidad Nacional:
Muñoz Urrego, Carlos Arturo. Geólogo senior. Autor;
Dorado Montalvo. Camilo Ernesto. Autor;
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela. Autor;
Martínez Ardila, Ana María. Autor;
Medina Avellaneda, Paula Andrea. Autor;
Ocampo García, Edgar Ferney. Autor;
Alejandro, Pinilla Ocampo. Autor;
Ríos Blandón, Paula Andrea. Autor;
Rodríguez Ramos, Bibiana Paola. Autor;
Salazar Ortiz, Edward Alexis. Autor;
Zapata Pardo, Vladimir Leonardo, Autor;
Cartografía geológica Ingeominas:
Bernal, Luis. Autor;
Khurama, Sait. Autor;
López, Julián. Autor;
Marín, Edwin. Autor;
Mora, Blanca. Autor;
Cartografía geoquímica:
Carvajal González, Julio Alberto. Autor;
Ceballos Joven, Leonardo. Autor;
Jiménez Araque, Andrés Leonardo. Autor;
Neira León, Giovanna Angélica. Autor;
Pedraza Huertas, Yeimi Andrea. Autor;
Asesoría técnica Universidad Nacional:
Zuluaga, Carlos A. (Rocas Metamórficas y Tectónica Regional);
Gaviria, Sergio. (Geoquímica)Autor;
Kammer, Andreas. (Geología Estructural). Autor;
Cramer, Thomas. (Geoquímica). Autor;
Molano, Juan Carlos. (Geoquímica y Yacimientos Minerales). Autor;
Rodríguez, Gloria Inés. (Rocas Metamórficas). Autor;
Sanchez, Carlos Alberto. (Sedimentología). Autor;
Sarmiento, Gustavo. (Estratigrafía). Autor;
Vargas, Germán. (Sensores Remotos). Autor;
Asesoría técnica Ingeominas:
Osorio, Jairo Alonso. (Geología Estructural);
Castiblanco, Carmen Rosa. (Geología básica);
Etayo, Fernando. (Estratigrafía);
Prieto, Gloria. (Geoquímica);
Rodríguez, Gabriel. (Rocas metamórficas);
Velandia, Francisco. (Geología Estructural)
Asesoría técnica Externa:
Duque, Hermann. (Paleontología);
Llinás, Rubén (Petrografía);
Urueta, Guillermo (Fotogeología);
Asesoría administrativa:
Jaqueline Torres Jiménez (Contadora);
Digitalización y edición de mapas;
Margarita Galvis (Geógrafa Universidad Nacional);
Nathalia Marcela Guerrero Higuera;
Tesistas de pregrado Universidad Nacional:
Alcarcel, Fernando;
Bernal, Alexander;
Corredor, Victoria;
González, David;
Martínez, Lina;
Numpaque, Alejandro;
Suárez, Alba;
Colaboradores:
Ibáñez, Mauricio (Geólogo Universidad Nacional);
Rayo, Lorena (Geóloga Universidad Nacional);
Leyva, Tobías (Geógrafo Universidad Nacional);
Ledesma, Laura (Estudiante Geología Universidad Nacional);
Socialización en campo: Ochoa, Alberto;
Carvajal, Cesar;
Navas, Orlando;
Medina, Paula A. Revisión y edición final
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela;
Medina Avellaneda, Paula Andrea
#-72,59443#-72,18317#11,95201#12,32164#Geología de La Plancha 4 Cardón. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#EPSG:3117: MAGNA-SIRGAS/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000006$1875#Plancha 2,3,4,5,6 y parte de las planchas 4,10,10Bis; País Colombia; Departamento de la Guajira; Mar Caribe; Municipio de Riohacha; Municipio de Maicao; Municipio de Uribia; Municipio de Barrancas: Municipio de Fonseca; Municipio de Manaure; Municipio de San Juan del Cesar; caserío El Cabo; Vía Troncal del Caribe; Troncal Oriental; Región de la Alta Guajira; Región de la Media Guajira; Región la Baja Guajira; Serranía de Macuira; Serranía de Jarara; Serranía de Simarúa; Serranía de Carpintero; Serranía de Cosinas; Cerros Parashi; Cerro La Teta; Parque Nacional Macuira; Castilletes; Punta Chichibacoa; Punta Aguja; Edad Precámbrica; Paleozoica; Mesozoica; Neis de Jojoncito; Neis de Macuira; ;(Complejo Estructural de Alas; Esquistos de Jarar; Conjunto Metamórfico de Etpana; Cuarcitas de Carpintero; Serpentinitas del Cabo de la Vela; Formación Paraúinkrein; Esquistos de Ipanaruhú ; Milonita Granítica de Taparajín
#Menú de edición#Contiene la geología de La Plancha 5 Bahía Portete, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Datum Bogotá.#Geología de La Plancha 5 Bahía Portete. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá.#El Departamento de La Guajira, se encuentra situado en el extremo Norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, enmarcado entre las coordenadas geodésicas 10º 23´ y 12º 28´ Latitud Norte y 71º 06´ y 73º 39´ de Longitud Oeste (IGAC, 1996). Este Departamento limita por el Norte y el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el Departamento del Cesar (franja de territorio en litigio), y por el Oeste con el Departamento del Magdalena (franja de territorio en litigio) y el mar Caribe y ocupa una superficie total de 20.848 km2 (IGAC, 1996). Además de los 11 municipios que constituyen el Departamento de La Guajira cabe destacar las siguientes divisiones políticas: Riohacha, ciudad capital, 44 corregimientos, 69 Inspecciones de Policía y numerosos caseríos indígenas (conocidos como Rancherías). La Guajira ha sido dividida por su configuración territorial en tres grandes regiones naturales: La Alta Guajira, la Media Guajira y la Baja Guajira.
La zona de estudio está localizada en la región natural Alta Guajira, en el extremo peninsular. Esta región es semidesértica, de escasa vegetación, con presencia de algunas serranías que no sobresalen de los 865 msnm tales como Macuira, Jarara, Simarúa, Carpintero, Cosinas y los Cerros Parashi y la Teta (IGAC, 1996).
#Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología Y Minería. Ingeominas; Autor Corporativo;
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Autor Corporativo;
Dirección proyecto Ingeominas.
Ochoa Yarza, Alberto;
Dirección proyecto Universidad Nacional;
Zuluaga Castrillón, Carlos A.;
Cartografía geológica Universidad Nacional:
Muñoz Urrego, Carlos Arturo. Geólogo senior. Autor;
Dorado Montalvo. Camilo Ernesto. Autor;
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela. Autor;
Martínez Ardila, Ana María. Autor;
Medina Avellaneda, Paula Andrea. Autor;
Ocampo García, Edgar Ferney. Autor;
Alejandro, Pinilla Ocampo. Autor;
Ríos Blandón, Paula Andrea. Autor;
Rodríguez Ramos, Bibiana Paola. Autor;
Salazar Ortiz, Edward Alexis. Autor;
Zapata Pardo, Vladimir Leonardo, Autor;
Cartografía geológica Ingeominas:
Bernal, Luis. Autor;
Khurama, Sait. Autor;
López, Julián. Autor;
Marín, Edwin. Autor;
Mora, Blanca. Autor;
Cartografía geoquímica:
Carvajal González, Julio Alberto. Autor;
Ceballos Joven, Leonardo. Autor;
Jiménez Araque, Andrés Leonardo. Autor;
Neira León, Giovanna Angélica. Autor;
Pedraza Huertas, Yeimi Andrea. Autor;
Asesoría técnica Universidad Nacional:
Zuluaga, Carlos A. (Rocas Metamórficas y Tectónica Regional);
Gaviria, Sergio. (Geoquímica)Autor;
Kammer, Andreas. (Geología Estructural). Autor;
Cramer, Thomas. (Geoquímica). Autor;
Molano, Juan Carlos. (Geoquímica y Yacimientos Minerales). Autor;
Rodríguez, Gloria Inés. (Rocas Metamórficas). Autor;
Sanchez, Carlos Alberto. (Sedimentología). Autor;
Sarmiento, Gustavo. (Estratigrafía). Autor;
Vargas, Germán. (Sensores Remotos). Autor;
Asesoría técnica Ingeominas:
Osorio, Jairo Alonso. (Geología Estructural);
Castiblanco, Carmen Rosa. (Geología básica);
Etayo, Fernando. (Estratigrafía);
Prieto, Gloria. (Geoquímica);
Rodríguez, Gabriel. (Rocas metamórficas);
Velandia, Francisco. (Geología Estructural)
Asesoría técnica Externa:
Duque, Hermann. (Paleontología);
Llinás, Rubén (Petrografía);
Urueta, Guillermo (Fotogeología);
Asesoría administrativa:
Jaqueline Torres Jiménez (Contadora);
Digitalización y edición de mapas;
Margarita Galvis (Geógrafa Universidad Nacional);
Nathalia Marcela Guerrero Higuera;
Tesistas de pregrado Universidad Nacional:
Alcarcel, Fernando;
Bernal, Alexander;
Corredor, Victoria;
González, David;
Martínez, Lina;
Numpaque, Alejandro;
Suárez, Alba;
Colaboradores:
Ibáñez, Mauricio (Geólogo Universidad Nacional);
Rayo, Lorena (Geóloga Universidad Nacional);
Leyva, Tobías (Geógrafo Universidad Nacional);
Ledesma, Laura (Estudiante Geología Universidad Nacional);
Socialización en campo: Ochoa, Alberto;
Carvajal, Cesar;
Navas, Orlando;
Medina, Paula A. Revisión y edición final
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela;
Medina Avellaneda, Paula Andrea
#-72,18171#-71,63207#11,95393#12,32331#Geología de La Plancha 5 Bahía Portete. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Bogotá.#EPSG:21893: Bogotá 1975/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000007$1876#Plancha 2,3,4,5,6 y parte de las planchas 4,10,10Bis; País Colombia; Departamento de la Guajira; Mar Caribe; Municipio de Riohacha; Municipio de Maicao; Municipio de Uribia; Municipio de Barrancas: Municipio de Fonseca; Municipio de Manaure; Municipio de San Juan del Cesar; caserío El Cabo; Vía Troncal del Caribe; Troncal Oriental; Región de la Alta Guajira; Región de la Media Guajira; Región la Baja Guajira; Serranía de Macuira; Serranía de Jarara; Serranía de Simarúa; Serranía de Carpintero; Serranía de Cosinas; Cerros Parashi; Cerro La Teta; Parque Nacional Macuira; Castilletes; Punta Chichibacoa; Punta Aguja; Edad Precámbrica; Paleozoica; Mesozoica; Neis de Jojoncito; Neis de Macuira; ;(Complejo Estructural de Alas; Esquistos de Jarar; Conjunto Metamórfico de Etpana; Cuarcitas de Carpintero; Serpentinitas del Cabo de la Vela; Formación Paraúinkrein; Esquistos de Ipanaruhú ; Milonita Granítica de Taparajín#Menú de edición#Contiene la geología de La Plancha 5 Bahía Portete, donde se observa su respectiva leyenda y convenciones, escala 1:100000. Dátum MAGNA-SIRGAS.#Geología de La Plancha 5 Bahía Portete. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#El Departamento de La Guajira, se encuentra situado en el extremo Norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, enmarcado entre las coordenadas geodésicas 10º 23´ y 12º 28´ Latitud Norte y 71º 06´ y 73º 39´ de Longitud Oeste (IGAC, 1996). Este Departamento limita por el Norte y el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el Departamento del Cesar (franja de territorio en litigio), y por el Oeste con el Departamento del Magdalena (franja de territorio en litigio) y el mar Caribe y ocupa una superficie total de 20.848 km2 (IGAC, 1996). Además de los 11 municipios que constituyen el Departamento de La Guajira cabe destacar las siguientes divisiones políticas: Riohacha, ciudad capital, 44 corregimientos, 69 Inspecciones de Policía y numerosos caseríos indígenas (conocidos como Rancherías). La Guajira ha sido dividida por su configuración territorial en tres grandes regiones naturales: La Alta Guajira, la Media Guajira y la Baja Guajira.
La zona de estudio está localizada en la región natural Alta Guajira, en el extremo peninsular. Esta región es semidesértica, de escasa vegetación, con presencia de algunas serranías que no sobresalen de los 865 msnm tales como Macuira, Jarara, Simarúa, Carpintero, Cosinas y los Cerros Parashi y la Teta (IGAC, 1996).
#Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología Y Minería. Ingeominas; Autor Corporativo;
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Autor Corporativo;
Dirección proyecto Ingeominas.
Ochoa Yarza, Alberto;
Dirección proyecto Universidad Nacional;
Zuluaga Castrillón, Carlos A.;
Cartografía geológica Universidad Nacional:
Muñoz Urrego, Carlos Arturo. Geólogo senior. Autor;
Dorado Montalvo. Camilo Ernesto. Autor;
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela. Autor;
Martínez Ardila, Ana María. Autor;
Medina Avellaneda, Paula Andrea. Autor;
Ocampo García, Edgar Ferney. Autor;
Alejandro, Pinilla Ocampo. Autor;
Ríos Blandón, Paula Andrea. Autor;
Rodríguez Ramos, Bibiana Paola. Autor;
Salazar Ortiz, Edward Alexis. Autor;
Zapata Pardo, Vladimir Leonardo, Autor;
Cartografía geológica Ingeominas:
Bernal, Luis. Autor;
Khurama, Sait. Autor;
López, Julián. Autor;
Marín, Edwin. Autor;
Mora, Blanca. Autor;
Cartografía geoquímica:
Carvajal González, Julio Alberto. Autor;
Ceballos Joven, Leonardo. Autor;
Jiménez Araque, Andrés Leonardo. Autor;
Neira León, Giovanna Angélica. Autor;
Pedraza Huertas, Yeimi Andrea. Autor;
Asesoría técnica Universidad Nacional:
Zuluaga, Carlos A. (Rocas Metamórficas y Tectónica Regional);
Gaviria, Sergio. (Geoquímica)Autor;
Kammer, Andreas. (Geología Estructural). Autor;
Cramer, Thomas. (Geoquímica). Autor;
Molano, Juan Carlos. (Geoquímica y Yacimientos Minerales). Autor;
Rodríguez, Gloria Inés. (Rocas Metamórficas). Autor;
Sanchez, Carlos Alberto. (Sedimentología). Autor;
Sarmiento, Gustavo. (Estratigrafía). Autor;
Vargas, Germán. (Sensores Remotos). Autor;
Asesoría técnica Ingeominas:
Osorio, Jairo Alonso. (Geología Estructural);
Castiblanco, Carmen Rosa. (Geología básica);
Etayo, Fernando. (Estratigrafía);
Prieto, Gloria. (Geoquímica);
Rodríguez, Gabriel. (Rocas metamórficas);
Velandia, Francisco. (Geología Estructural)
Asesoría técnica Externa:
Duque, Hermann. (Paleontología);
Llinás, Rubén (Petrografía);
Urueta, Guillermo (Fotogeología);
Asesoría administrativa:
Jaqueline Torres Jiménez (Contadora);
Digitalización y edición de mapas;
Margarita Galvis (Geógrafa Universidad Nacional);
Nathalia Marcela Guerrero Higuera;
Tesistas de pregrado Universidad Nacional:
Alcarcel, Fernando;
Bernal, Alexander;
Corredor, Victoria;
González, David;
Martínez, Lina;
Numpaque, Alejandro;
Suárez, Alba;
Colaboradores:
Ibáñez, Mauricio (Geólogo Universidad Nacional);
Rayo, Lorena (Geóloga Universidad Nacional);
Leyva, Tobías (Geógrafo Universidad Nacional);
Ledesma, Laura (Estudiante Geología Universidad Nacional);
Socialización en campo: Ochoa, Alberto;
Carvajal, Cesar;
Navas, Orlando;
Medina, Paula A. Revisión y edición final
Guerrero Higuera, Nathalia Marcela;
Medina Avellaneda, Paula Andrea
#-72,18171#-71,63207#11,95393#12,32331#Geología de La Plancha 5 Bahía Portete. Escala 1:100.000. Proyecto de investigación, Cartografía e historia geológica de la alta de la alta guajira, planchas 2, 3, 5, y 6 con parte de las planchas 4, 10 y 10 bis. Mapa año 2008. Dátum Magna Sirgas.#EPSG:3117: MAGNA-SIRGAS/ Colombia East Central Zone#230082105010024231130000008 | 0 | | |
Menú de edición | 426770 | El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km² | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.49530000000000
3.4953 | -68.0809100000000
-68.08091 | 3.86253000000000
3.86253 | -67.00068
-67.0006800000000 | El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km² | Este producto relaciona la geología de las planchas 297 Puerto Inírida, 297 Bis Merey y parcialmente la 277 Bis Amanaven, ubicadas en la parte Nororiental del Departamento del Guainía; cuyos objetivos, además
de los cartográficos fue la preparación del Talento Humano Institucional para afrontar el trabajo en áreas de condiciones climáticas y logísticas propias de la
Orinoquía y Amazonía. Los resultados obtenidos se consolidan en: socialmente en el fortalecimiento de los principios democráticos, civilistas y de respeto por la labor investigativa minera que desarrolla el INGEOMINAS mediante la difusión de sus proyectos con la comunidad; técnicamente, en la identificación de rocas metamórficas tipo neises cuarzo feldespáticos biotiticos con textura “Augen”, con procesos acentuados de migmatización; un conjunto intrusivo de granitoides y sienitoides, con facies comunes y desarrollo de pegmatiticas, con enclaves microgranulares félsicos, máficos, xenolitos, aglomerados, fabricas anisotrópicas planares y sectores definidos con desarrollo de texturas tipo rapakivi, antirapakivi y megacristalina, las cuales hacen parte del Complejo de Mitú; depósitos sedimentarios aluviales actuales, antiguos y residuales. La identificación de una tectónica regional rumbo deslizante con altos ángulos de inclinación, foliaciones, clivajes y lineaciones minerales; plegamientos isoclinales apretados, intrafoliales, dómicos, abiertos y ptigmáticos; fallas y zonas de cizalla discretas, lineamientos, rocas de falla e indicadores cinemáticos. La toma de 409 muestras de sedimentos activos, semiconcentrados en batea y suelos. Además, la existencia de ocurrencias y manifestaciones minerales de Coltan, Molibdenita, Casiterita asociadas a los eventos magmáticos pegmatÍticos tardíos y la identificación de depósitos importantes de Cuarzo y Arcillas. El complejo de Mitú ubicado en el borde occidental del cratón Amazónico, comparativamente hace parte de la provincia Movilística de rio Negro-Juruena de 1800 a 1550 m.a., propuesta por Cordani et al (2007) y Tassinari (1996), entre otros, responsable de buena parte de los depósitos minerales que sustentan la economías de Venezuela y Brasil, los que se perfilan como indicadores para continuar el proceso exploratorio en el Oriente Colombiano.;Este producto relaciona la geología de las planchas 297 Puerto Inírida, 297 Bis Merey y parcialmente la 277 Bis Amanaven, ubicadas en la parte Nororiental del Departamento del Guainía, cuyos objetivos, además
de los cartográficos fue la preparación del Talento Humano Institucional para afrontar el trabajo en áreas de condiciones climáticas y logísticas propias de la
Orinoquía y Amazonía. Los resultados obtenidos se consolidan en: socialmente en el fortalecimiento de los principios democráticos, civilistas y de respeto por la labor investigativa minera que desarrolla el INGEOMINAS mediante la difusión de sus proyectos con la comunidad, técnicamente, en la identificación de rocas metamórficas tipo neises cuarzo feldespáticos biotiticos con textura “Augen”, con procesos acentuados de migmatización, un conjunto intrusivo de granitoides y sienitoides, con facies comunes y desarrollo de pegmatiticas, con enclaves microgranulares félsicos, máficos, xenolitos, aglomerados, fabricas anisotrópicas planares y sectores definidos con desarrollo de texturas tipo rapakivi, antirapakivi y megacristalina, las cuales hacen parte del Complejo de Mitú, depósitos sedimentarios aluviales actuales, antiguos y residuales. La identificación de una tectónica regional rumbo deslizante con altos ángulos de inclinación, foliaciones, clivajes y lineaciones minerales, plegamientos isoclinales apretados, intrafoliales, dómicos, abiertos y ptigmáticos, fallas y zonas de cizalla discretas, lineamientos, rocas de falla e indicadores cinemáticos. La toma de 409 muestras de sedimentos activos, semiconcentrados en batea y suelos. Además, la existencia de ocurrencias y manifestaciones minerales de Coltan, Molibdenita, Casiterita asociadas a los eventos magmáticos pegmatÍticos tardíos y la identificación de depósitos importantes de Cuarzo y Arcillas. El complejo de Mitú ubicado en el borde occidental del cratón Amazónico, comparativamente hace parte de la provincia Movilística de rio Negro-Juruena de 1800 a 1550 m.a., propuesta por Cordani et al (2007) y Tassinari (1996), entre otros, responsable de buena parte de los depósitos minerales que sustentan la economías de Venezuela y Brasil, los que se perfilan como indicadores para continuar el proceso exploratorio en el Oriente Colombiano. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024258 | 1 | True | Mora, Myriam;López, Julián;Páez, Ivonne;Carrillo Lombana, Edgar;INGEOMINAS - Instituto Colombiano de Geología y Minería;Celada, Carlos;Bernal, Luis;Jimenez, Diana;Khurama, Sait;Obando, Gloria;Marín, Edwin;Carlos Mario Celada | | <a id="230082105010024258000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024258000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024258000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024258000000000 | 000000000 | 1/04/2010 5:00:00 a.m. | Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2010. | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1114 | 2010-04-01T05:00:00.0000000Z | 1/04/2010 5:00:00 a.m. | 2010-04-01T05:00:00Z | | | 1890#Puerto Inírida;geologia;estaciones de campo#Menú de edición#El mapa muestra las estaciones de campo correspondientes a la Plancha 297 Bis Merey, contiene las coordenadas X e Y y la nomenclatura de la estación a la cual pertenecen.#Mapa de estaciones plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 1B.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Marín, Edwin;Jimenez, Diana;Bernal, Luis;Celada, Carlos;López, Julián;INGEOMINAS;Khurama, Sait;Mora, Myriam#-67,54099#-67,00068#3,49515#3,86253#Mapa de estaciones plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 1B.#EPSG:21899, EPSG:3118$1885#Merey;Geología, estructuras, Litología, 100k;geologia#Menú de edición#Este documento muestra el formato de captura para muestras, proyecto Polimetalico y Gemas "Cartografía geológica y exploración geoquímica de las planchas 297 y 297b".#Formatos de muestreo de sedimentos activos (SA), semiconcentrado de Batea(CB) y suelos (S). Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Escala 1:100.000. Versión año 2010. Anexo A.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Jimenez, Diana;Celada, Carlos;Marín, Edwin;INGEOMINAS;López, Julián;Bernal, Luis;Khurama, Sait;Mora, Myriam#-68,08091#-67,00068#3,4953#3,86253#Formatos de muestreo de sedimentos activos (SA), semiconcentrado de Batea(CB) y suelos (S). Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Escala 1:100.000. Versión año 2010. Anexo A.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258110002000$1886#Merey;Geología, estructuras, Litología, 100k;geologia#Menú de edición#Contiene el anexo fotográfico del producto "Cartografía geológica de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía"#Libreta de Campo. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Escala 1:100.000. Anexo B.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Jimenez, Diana;Khurama, Sait;Bernal, Luis;Mora, Myriam;López, Julián;INGEOMINAS;Celada, Carlos;Marín, Edwin#-68,08091#-67,00068#3,4953#3,86253#Libreta de Campo. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Escala 1:100.000. Anexo B.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258110003000$1887#Merey;geologia;Geología, estructuras, Litología, 100k#Menú de edición#Contiene el anexo fotográfico del producto "Cartografía geológica de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía"#Fotográfico. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Escala 1:100.000. Versión año 2010. Anexo C.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Khurama, Sait;Marín, Edwin;López, Julián;Bernal, Luis;INGEOMINAS;Mora, Myriam;Jimenez, Diana;Celada, Carlos#-80,08091#-79,00068#3,4953#3,86253#Fotográfico. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Escala 1:100.000. Versión año 2010. Anexo C.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258110004000$1888#geologia;Estratigrafía, Unidad Litoestratigráfica, Geología Estructural, Recurso Geológico#Menú de edición#Muestra el mapa de estaciones de la Plancha 297 Bis Amanaven, se observa identificación de la estación y coordenadas X,Y.#Mapa de estaciones Plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 1C.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Marín, Edwin;López, Julián;Carlos Mario Celada;Celada, Carlos;Mora, Myriam;Khurama, Sait;Bernal, Luis;Jimenez, Diana;INGEOMINAS#-68,08091#-67,54054#3,86322#4,23094#Mapa de estaciones Plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 1C.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000001$1889#estaciones de campo;Puerto Inírida;geologia#Menú de edición#El mapa muestra las estaciones de campo correspondientes a la Plancha 297 Puerto Inírida, contiene las coordenadas X e Y y la nomenclatura de la estación a la cual pertenecen.#Mapa de estaciones plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 1A.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Celada, Carlos;Mora, Myriam;Marín, Edwin;INGEOMINAS;Khurama, Sait;Bernal, Luis;Jimenez, Diana;López, Julián#-68,08091#-67,54077#3,4953#3,86305#Mapa de estaciones plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 1A.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000002$1891#geologia;Estratigrafía, Unidad Litoestratigráfica, Geología Estructural, Recurso Geológico#Menú de edición#El mapa muestra los afloramientos rocosos que corresponden a la Plancha 277 Bis Amanaven, se observa identificación de la estación y coordenadas X,Y.#Mapa de localización de afloramientos rocosos plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 2C.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Bernal, Luis;López, Julián;Marín, Edwin;Jimenez, Diana;Khurama, Sait;Celada, Carlos;Mora, Myriam;INGEOMINAS#-68,08091#-67,54054#3,86322#4,23094#Mapa de localización de afloramientos rocosos plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 2C.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000004$1892#Puerto Inírida;estaciones de campo;geologia#Menú de edición#El mapa muestra las estaciones de campo correspondientes a la Plancha 297 Puerto Inírida, contiene las coordenadas X e Y y la nomenclatura de la estación a la cual pertenecen.#Mapa de localización de afloramientos rocosos Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 2A.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#INGEOMINAS;López, Julián;Marín, Edwin;Jimenez, Diana;Mora, Myriam;Bernal, Luis;Khurama, Sait;Celada, Carlos#-68,08091#-67,54077#3,4953#3,86305#Mapa de localización de afloramientos rocosos Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 2A.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000005$1893#geologia;estaciones de campo;Puerto Inírida#Menú de edición#El mapa muestra la localización de afloramientos rocosos, se pueden observar las corrdenadas X e Y de las estaciones y el tipo de muestra que corresponde a la estación.#Mapa de afloramientos rocosos Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D -Mapa 2B.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Celada, Carlos;Jimenez, Diana;Bernal, Luis;Khurama, Sait;INGEOMINAS;López, Julián;Mora, Myriam;Marín, Edwin#-67,54099#-67,00068#3,49515#3,86253#Mapa de afloramientos rocosos Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D -Mapa 2B.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000006$1894#geologia;Estratigrafía, Unidad Litoestratigráfica, Geología Estructural, Recurso Geológico#Menú de edición#El mapa muestra la localización del muestreo programado vs el ejecutado correspodiente a la Plancha 277 Bis Amanaven.#Mapa de localización de muestreo programado vs ejecutado plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 3C.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Marín, Edwin;Khurama, Sait;López, Julián;Celada, Carlos;Mora, Myriam;Jimenez, Diana;INGEOMINAS;Bernal, Luis#-68,08091#-67,54054#3,86322#4,23094#Mapa de localización de muestreo programado vs ejecutado plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 3C.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000007$1895#geologia;Puerto Inírida;estaciones de campo#Menú de edición#El mapa contiene el muestreo programado Vs el ejecutado, las convenciones de este mapa corresponden a muestreo programado y muestreo ejecutado.#Mapa de muestreo programado vs ejecutado Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 210. Anexo D - Mapa 3A.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#INGEOMINAS;López, Julián;Marín, Edwin;Mora, Myriam;Jimenez, Diana;Celada, Carlos;Bernal, Luis;Khurama, Sait#-68,08091#-67,54077#3,4953#3,86305#Mapa de muestreo programado vs ejecutado Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 210. Anexo D - Mapa 3A.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000008$1917#estaciones de campo;geologia;Puerto Inírida#Menú de edición#El mapa contiene el muestreo programado Vs el ejecutado para la Plancha 297 Bis Merey, las convenciones de este mapa corresponden a muestreo programado y muestreo ejecutado.#Mapa de muestreo programado vs ejecutado Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 3B.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Mora, Myriam;Marín, Edwin;Khurama, Sait;Bernal, Luis;INGEOMINAS;Celada, Carlos;Jimenez, Diana;López, Julián#-67,54099#-67,00068#3,49515#3,86253#Mapa de muestreo programado vs ejecutado Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 3B.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000009$1918#geologia;Estratigrafía, Unidad Litoestratigráfica, Geología Estructural, Recurso Geológico#Menú de edición#El mapa muestra la localización de sedimentos activos (SA) y semiconcentrados de Batea (CB) Plancha 277 Bis Amanaven.#Mapa de localización de sedimentos activos (SA) y semiconcentrados de Batea (CB), Plancha 277 Bis Amanaven. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 4C.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Jimenez, Diana;López, Julián;Mora, Myriam;INGEOMINAS;Bernal, Luis;Marín, Edwin;Celada, Carlos;Khurama, Sait#-68,08091#-67,54054#3,86322#4,23094#Mapa de localización de sedimentos activos (SA) y semiconcentrados de Batea (CB), Plancha 277 Bis Amanaven. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 4C.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000010$1919#estaciones de campo;Puerto Inírida;geologia#Menú de edición#El mapa contiene la localización de muestreo de sedimentos activos y semiconcentrados de batea de la Plancha 297 Puerto Inírida.#Mapa de localización de muestreo de sedimentos activos (SA) y semiconcentrados de Batea (CB) Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 4A.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#INGEOMINAS;Marín, Edwin;Celada, Carlos;Mora, Myriam;Bernal, Luis;Jimenez, Diana;Khurama, Sait;López, Julián#-68,08091#-67,54077#3,4953#3,86305#Mapa de localización de muestreo de sedimentos activos (SA) y semiconcentrados de Batea (CB) Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 4A.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000011$1920#estaciones de campo;Puerto Inírida;geologia#Menú de edición#El mapa contiene la localización de muestreo de sedimentos activos y semiconcentrados de batea de la Plancha 297 Bis Merey.#Mapa de localización de muestreo de sedimentos activos (SA) y semiconcentrados de Batea (CB) Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 4B.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Khurama, Sait;Mora, Myriam;López, Julián;Jimenez, Diana;INGEOMINAS;Marín, Edwin;Bernal, Luis;Celada, Carlos#-67,54099#-67,00068#3,49515#3,86253#Mapa de localización de muestreo de sedimentos activos (SA) y semiconcentrados de Batea (CB) Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 4B.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000012$1921#Estratigrafía, Unidad Litoestratigráfica, Geología Estructural, Recurso Geológico;geologia#Menú de edición#El mapa muestra la localización del muestreo de suelos correspodiente a la Plancha 277 Bis Amanaven.#Mapa de localización de muestreo de suelos plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 5C.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Khurama, Sait;Bernal, Luis;Jimenez, Diana;Marín, Edwin;Mora, Myriam;Celada, Carlos;López, Julián;INGEOMINAS#-68,08091#-67,54054#3,86322#4,23094#Mapa de localización de muestreo de suelos plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 5C.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000013$1922#Puerto Inírida;estaciones de campo;geologia#Menú de edición#El mapa contiene la localización de muestreo de suelos para la Plancha 297 Puerto Inírida.#Mapa de localización de muestreo de suelos Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 5A.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Celada, Carlos;Bernal, Luis;López, Julián;Mora, Myriam;Marín, Edwin;INGEOMINAS;Khurama, Sait;Jimenez, Diana#-68,08091#-67,54077#3,4953#3,86305#Mapa de localización de muestreo de suelos Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 5A.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000014$1923#Puerto Inírida;geologia;estaciones de campo#Menú de edición#El mapa contiene la localización de muestreo de suelos para la Plancha 297 Bis Merey#Mapa de localización de muestreo de suelos Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 5B.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Bernal, Luis;INGEOMINAS;Celada, Carlos;Khurama, Sait;Jimenez, Diana;López, Julián;Marín, Edwin;Mora, Myriam#-67,54099#-67,00068#3,49515#3,86253#Mapa de localización de muestreo de suelos Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 5B.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000015$1924#geologia;Estratigrafía, Unidad Litoestratigráfica, Geología Estructural, Recurso Geológico#Menú de edición#El mapa muestra la localización de las secciones delgadas correspodientes a la Plancha 277 Bis Amanaven.#Mapa de localización de secciones delgadas plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa 2010. Anexo D - Mapa 6C.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#López, Julián;INGEOMINAS;Bernal, Luis;Jimenez, Diana;Celada, Carlos;Marín, Edwin;Mora, Myriam;Khurama, Sait#-68,08091#-67,54054#3,86322#4,23094#Mapa de localización de secciones delgadas plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa 2010. Anexo D - Mapa 6C.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000016$1925#geologia;estaciones de campo;Puerto Inírida#Menú de edición#El mapa contiene la localización de las secciones delgadas para la Plancha 297 Puerto Inírida, muestra el nombre de la estación, las coordenadas X e Y y el tipo de clasificación.#Mapa de localización de secciones delgadas Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 6A.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Mora, Myriam;Celada, Carlos;López, Julián;INGEOMINAS;Bernal, Luis;Khurama, Sait;Marín, Edwin;Jimenez, Diana#-68,08091#-67,54077#3,4953#3,86305#Mapa de localización de secciones delgadas Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 6A.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000017$1926#estaciones de campo;geologia;Puerto Inírida#Menú de edición#El mapa contiene la localización de las secciones delgadas para la Plancha 297 Bis Merey, muestra el nombre de la estación, las coordenadas X e Y y el tipo de clasificación.#Mapa de localización de secciones delgadas Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 6B.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#López, Julián;Marín, Edwin;Bernal, Luis;Jimenez, Diana;Khurama, Sait;Mora, Myriam;Celada, Carlos;INGEOMINAS#-67,54099#-67,00068#3,49515#3,86253#Mapa de localización de secciones delgadas Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Anexo D - Mapa 6B.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000018$1927#Estratigrafía, Unidad Litoestratigráfica, Geología Estructural, Recurso Geológico;geologia#Menú de edición#El mapa muestra la geología correspodiente a la Plancha 277 Bis Amanaven.#Geología de la Plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Bernal, Luis;Jimenez, Diana;Marín, Edwin;Celada, Carlos;López, Julián;Mora, Myriam;INGEOMINAS;Khurama, Sait#-68,08091#-67,54054#3,86322#4,23094#Geología de la Plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000019$1928#geologia;Estratigrafía, Unidad Litoestratigráfica, Geología Estructural, Recurso Geológico#Menú de edición#El mapa muestra la geología correspodiente a la Plancha 277 Bis Amanaven.#Geología de la Plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Jimenez, Diana;Khurama, Sait;INGEOMINAS;López, Julián;Celada, Carlos;Mora, Myriam;Marín, Edwin;Bernal, Luis#-68,08091#-67,54054#3,86322#4,23094#Geología de la Plancha 277 Bis Amanaven. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000020$1929#estaciones de campo;Puerto Inírida;geologia#Menú de edición#El mapa contiene la geología de la Plancha 297 Puerto Inírida, muestra respectiva leyendas y convenciones , su escala es 1:100.000.#Geología de la Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Celada, Carlos;Jimenez, Diana;Marín, Edwin;Mora, Myriam;Bernal, Luis;Khurama, Sait;López, Julián;INGEOMINAS#-68,08091#-67,54077#3,4953#3,86305#Geología de la Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000021$1930#Merey;Geología, estructuras, Litología, 100k;geologia#Menú de edición#El mapa contiene la geología de la Plancha 297 Puerto Inírida, muestra respectiva leyendas y convenciones , su escala es 1:100.000.#Geología de la Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Jimenez, Diana;Celada, Carlos;Marín, Edwin;López, Julián;Bernal, Luis;INGEOMINAS;Khurama, Sait;Mora, Myriam#-68,08091#-67,54077#3,4953#3,86305#Geología de la Plancha 297 Puerto Inírida. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000022$1931#geologia;Geología, estructuras, Litología, 100k;Merey#Menú de edición#El mapa contiene la geología de la Plancha 297 Bis Merey, muestra respectiva leyendas y convenciones , su escala es 1:100.000.#Geología de la Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Khurama, Sait;Jimenez, Diana;Bernal, Luis;Mora, Myriam;Marín, Edwin;INGEOMINAS;Celada, Carlos;López, Julián#-67,54099#-67,00068#3,49515#3,86253#Geología de la Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000023$1932#Merey;geologia;Geología, estructuras, Litología, 100k#Menú de edición#El mapa contiene la geología de la Plancha 297 Bis Merey, muestra respectiva leyendas y convenciones , su escala es 1:100.000.#Geología de la Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Celada, Carlos;Jimenez, Diana;Bernal, Luis;López, Julián;Mora, Myriam;INGEOMINAS;Marín, Edwin;Khurama, Sait#-67,54099#-67,00068#3,49515#3,86253#Geología de la Plancha 297 Bis Merey. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258130000024$1884#geologia;Estratigrafía, Unidad Litoestratigráfica, Geología Estructural, Recurso Geológico#Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de las planchas 297 Puerto Inírida, 297Bis Merey y parcialmente la 277Bis Amanaven, ubicadas en la parte Nororiental del Departamento del Guainía; cuyos objetivos, además de los cartográficos fue la preparación del Talento Humano Institucional para afrontar el trabajo en áreas de condiciones climáticas y logísticas propias de la Orinoquia y Amazonia.
La metodología se inicio con la socialización del proyecto a través de las autoridades Civiles, Militares, Indígenas, Colonos y Mineros de la región; la fotointerpretación de imágenes de sensores remotos; toma de información geofísica aerotransportada de magnetometría y espectrografía de emisión; el control de campo y toma de muestras de rocas, sedimentos activos y suelos; análisis petrográficos de secciones delgadas y la selección de muestras para dataciones geocronologicos. Los resultados obtenidos se consolidan en: la identificación de rocas metamórficas tipo neises con textura Augen, cuarzo feldespáticos con biotitas, con procesos acentuados de migmatización; un conjunto intrusivo de granitoides y sienitoides, con facies comunes y pegmatiticas, con enclaves microgranulares félsicos, máficos, xenolitos, aglomerados, fabricas anisotropicas planares y sectores definidos con desarrollo de texturas tipo rapakivi, antirapakivi y megacristalina, las cuales hacen parte del Complejo de Mitú; depósitos sedimentarios aluviales actuales, antiguos y residuales; la identificación de una tectónica regional rumbo deslizante con ángulos altos de inclinación, foliaciones y clivajes, lineaciones minerales; plegamientos isoclinales apretados, intrafoliales, dómicos, abiertos y ptigmáticos; fallas y zonas de cizalla discretas, lineamientos, rocas de falla e indicadores cinemáticos como porfiroblastos rotados, fábricas S-C, pliegues en Z, S e intrafoliales, y cizallas riedel; la existencia de ocurrencias y manifestaciones minerales de Coltan, Molibdenita, Casiterita asociado a los eventos magmáticos pegmatiticos tardíos y la identificación de depósitos importantes de Cuarzo y Arcillas.;Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de las planchas 297 Puerto Inírida, 297Bis Merey y parcialmente la 277Bis Amanaven, ubicadas en la parte Nororiental del Departamento del Guainía, cuyos objetivos, además de los cartográficos fue la preparación del Talento Humano Institucional para afrontar el trabajo en áreas de condiciones climáticas y logísticas propias de la Orinoquia y Amazonia.
La metodología se inicio con la socialización del proyecto a través de las autoridades Civiles, Militares, Indígenas, Colonos y Mineros de la región, la fotointerpretación de imágenes de sensores remotos, toma de información geofísica aerotransportada de magnetometría y espectrografía de emisión, el control de campo y toma de muestras de rocas, sedimentos activos y suelos, análisis petrográficos de secciones delgadas y la selección de muestras para dataciones geocronologicos. Los resultados obtenidos se consolidan en: la identificación de rocas metamórficas tipo neises con textura Augen, cuarzo feldespáticos con biotitas, con procesos acentuados de migmatización, un conjunto intrusivo de granitoides y sienitoides, con facies comunes y pegmatiticas, con enclaves microgranulares félsicos, máficos, xenolitos, aglomerados, fabricas anisotropicas planares y sectores definidos con desarrollo de texturas tipo rapakivi, antirapakivi y megacristalina, las cuales hacen parte del Complejo de Mitú, depósitos sedimentarios aluviales actuales, antiguos y residuales, la identificación de una tectónica regional rumbo deslizante con ángulos altos de inclinación, foliaciones y clivajes, lineaciones minerales, plegamientos isoclinales apretados, intrafoliales, dómicos, abiertos y ptigmáticos, fallas y zonas de cizalla discretas, lineamientos, rocas de falla e indicadores cinemáticos como porfiroblastos rotados, fábricas S-C, pliegues en Z, S e intrafoliales, y cizallas riedel, la existencia de ocurrencias y manifestaciones minerales de Coltan, Molibdenita, Casiterita asociado a los eventos magmáticos pegmatiticos tardíos y la identificación de depósitos importantes de Cuarzo y Arcillas.#Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Escala 1:100.000. Documento. versión año 2010.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Guainía, El mapa cubre las planchas 297-Puerto Inírida y parcialmente las planchas 297b-Merey y 277b-Amanaven, con una extensión aproximada de 3670 Km²#Jimenez, Diana;Khurama, Sait;López, Julián;Celada, Carlos;Carlos Mario Celada;Bernal, Luis;INGEOMINAS;Mora, Myriam;Marín, Edwin#-68,08091#-67,00068#3,4953#3,86253#Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las Planchas 297-Puerto Inírida, 297 Bis-Merey y 277 Bis-Amanaven, Departamento del Guainía. Escala 1:100.000. Documento. versopn año 2010.#EPSG:21899, EPSG:3118#230082105010024258110001000 | 0 | | |
Menú de edición | 426812 | El área de estudio ocupa la región de la Media Guajira y parte de la Baja Guajira, Departamento de La Guajira. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 11.2189700000000
11.21897 | -73.1201300000000
-73.12013 | 11.9451700000000
11.94517 | -71.60475
-71.6047500000000 | El área de estudio ocupa la región de la Media Guajira y parte de la Baja Guajira, Departamento de La Guajira. | Este producto relaciona la geología de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. localizadas en el Departamento de la Guajira se extienden en un área cuyo dominio fundamental pertenece a la cuenca de la Baja Guajira. Se trata de un monoclinal inclinado hacia el suroeste, configurado por depósitos Neógenos con un depocentro en el extremo sur relacionado con el bloque bajo de la Falla de Oca. La anomalía de Bouguer para el extremo
norte de Suramérica indica que la cuenca de la Baja Guajira representa un alto gravimétrico comparado con la Sierra Nevada Santa Marta al sur y la Serranía
de Cosinas al norte. La estratigrafía del área comprende una gran variedad litológica cuyas rocas
exhiben edades que van desde el Precámbrico (SNSM) hasta el reciente, cabe anotar que las unidades situadas al sur de la Falla de Oca y norte de la de
Cuisa describen una edad Mesozoica, cuyas unidades son predominantemente marinas a marino marginales del Paleógeno – Neógeno en la cuenca propiamente de la Baja Guajira y al occidente de la Falla de Cerrejón. El área de estudio ofrece un potencial minero - energético interesante relacionado con la explotación de carbón al sur de la Falla de Oca y de gas en ambientes on shore y off shore en la Baja Guajira. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024276 | 1 | True | Universidad Nacional de Colombia;INVEMAR;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;ALMA MATER - Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero;Geología Regional y Prospección Ltda. GRP Ltda.;ECOPETROL | | <a id="230082105010024276000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024276000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024276000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024276000000000 | 000000000 | 1/12/2009 5:00:00 a.m. | Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2009. | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1118 | 2009-12-01T05:00:00.0000000Z | 1/12/2009 5:00:00 a.m. | 2009-12-01T05:00:00Z | | | 2085#Geología;Media Guajira, Baja Guajira, Departamento de La Guajira;Unidad litoestratigráfica, Estratigrafía. Geología estructural, Cartografía, Jurásico Formación La Quinta, Cretácico, Grupo Cogollo, Formación Colón, Formación Hato Nuevo, Paleógeno, Formación Cerrejón, Conglomerado Calcáreo Basal, Neógeno, Formación Monguí, Cuaternario, abanicos y terrazas, depósitos eólicos, Modelo estructural, anticlinal de Majayura, Anticlinal del Cerrejón, Sinclinal de Majayura, Sistema de fallas del Cinturón de Oca, Sistema de Fallas del Cerrejón, Falla de Cuisa, Geología económica, Gas, Carbón, Minerales pétreos, recursos hídricos#Menú de edición#Este documento relaciona la cartografía geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao, del modelo general de la Baja Guajira el cual está representado por un monoclinal inclinado al Sur Oeste con un fuerte levantamiento del basamento hacia el extremo sur oriental del área. La estratigrafía del área de estudio comprende unidades del Neógeno, que se extienden en la zona sur y central conformados por depósitos conglomeráticos de guijarros y cantos, en su mayoría de rocas volcánicas porfiríticas intercalados con lodolitas arenosas que se depositaron en un ambiente marino poco profundo donde prevalecieron condiciones de playa; en la zona litoral predomina una morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión, donde predominan los depósitos cuaternarios tanto aluviales como de arrecifes y zonas mareales.;Este documento relaciona la cartografía geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao, del modelo general de la Baja Guajira el cual está representado por un monoclinal inclinado al Sur Oeste con un fuerte levantamiento del basamento hacia el extremo sur oriental del área. La estratigrafía del área de estudio comprende unidades del Neógeno, que se extienden en la zona sur y central conformados por depósitos conglomeráticos de guijarros y cantos, en su mayoría de rocas volcánicas porfiríticas intercalados con lodolitas arenosas que se depositaron en un ambiente marino poco profundo donde prevalecieron condiciones de playa, en la zona litoral predomina una morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión, donde predominan los depósitos cuaternarios tanto aluviales como de arrecifes y zonas mareales.#Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Escala 1:100.000. Documento. Versión año 2009.#El área de estudio ocupa la región de la Media Guajira y parte de la Baja Guajira, Departamento de La Guajira.#Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS;ALMA MATER - Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero#-73,12013#-71,60475#11,21897#11,94517#Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Escala 1:100.000. Documento. Versión año 2009.#EPSG#230082105010024276110001000$2086#Geología;Unidad litoestratigráfica, Estratigrafía. Geología estructural, Cartografía, Jurásico Formación La Quinta, Cretácico, Grupo Cogollo, Formación Colón, Formación Hato Nuevo, Paleógeno, Formación Cerrejón, Conglomerado Calcáreo Basal, Neógeno, Formación Monguí, Cuaternario, abanicos y terrazas, depósitos eólicos, Modelo estructural, anticlinal de Majayura, Anticlinal del Cerrejón, Sinclinal de Majayura, Sistema de fallas del Cinturón de Oca, Sistema de Fallas del Cerrejón, Falla de Cuisa, Geología económica, Gas, Carbón, Minerales pétreos, recursos hídricos;Media Guajira, Baja Guajira, Departamento de La Guajira#Menú de edición#En la plancha 08 - Riohacha la fuente de aporte de la secuencia sedimentaria presente en el área, se localiza al Norte de la plancha, es decir, en toda la Alta Guajira
La estratigrafía del área de estudio comprende unidades del Neógeno, que se extienden vagamente en la zona sur y central, allí se presenta una morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión. Al suroeste predominan los depósitos aluviales del Río Ranchería, mientras en la parte central y oriental predominan los depósitos eólicos. Hacia el norte aparecen depósitos de arrecifes, cordones litorales, playas de arena.#Geología de las planchas 7-8 Ranchería y Riohacha. Escala 1:100.000. Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Mapa año 2009. Datum Bogotá.#El área de estudio ocupa la región de la Media Guajira y parte de la Baja Guajira, Departamento de La Guajira#INGEOMINAS;ALMA MATER - Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero;Geología Regional y Prospección#-73,11893#-72,5674#11,58671#11,95201#Geología de las planchas 7-8 Ranchería y Riohacha. Escala 1:100.000. Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Mapa año 2009. Datum Bogotá.#EPSG#230082105010024276130000001$2087#Geología;Unidad litoestratigráfica, Estratigrafía. Geología estructural, Cartografía, Jurásico Formación La Quinta, Cretácico, Grupo Cogollo, Formación Colón, Formación Hato Nuevo, Paleógeno, Formación Cerrejón, Conglomerado Calcáreo Basal, Neógeno, Formación Monguí, Cuaternario, abanicos y terrazas, depósitos eólicos, Modelo estructural, anticlinal de Majayura, Anticlinal del Cerrejón, Sinclinal de Majayura, Sistema de fallas del Cinturón de Oca, Sistema de Fallas del Cerrejón, Falla de Cuisa, Geología económica, Gas, Carbón, Minerales pétreos, recursos hídricos;Media Guajira, Baja Guajira, Departamento de La Guajira#Menú de edición#En la plancha 08 - Riohacha la fuente de aporte de la secuencia sedimentaria presente en el área, se localiza al Norte de la plancha, es decir, en toda la Alta Guajira
La estratigrafía del área de estudio comprende unidades del Neógeno, que se extienden vagamente en la zona sur y central, allí se presenta una morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión. Al suroeste predominan los depósitos aluviales del Río Ranchería, mientras en la parte central y oriental predominan los depósitos eólicos. Hacia el norte aparecen depósitos de arrecifes, cordones litorales, playas de arena.#Geología de las planchas 7-8 Ranchería y Riohacha. Escala 1:100.000. Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Mapa año 2009. Datum Magna Sirgas.#El área de estudio ocupa la región de la Media Guajira y parte de la Baja Guajira, Departamento de La Guajira#Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS;ALMA MATER - Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero#-73,11893#-72,5674#11,58671#11,95201#Geología de las planchas 7-8 Ranchería y Riohacha. Escala 1:100.000. Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Mapa año 2009. Datum Magna Sirgas.#EPSG#230082105010024276130000002$2090#Media Guajira, Baja Guajira, Departamento de La Guajira;Unidad litoestratigráfica, Estratigrafía. Geología estructural, Cartografía, Jurásico Formación La Quinta, Cretácico, Grupo Cogollo, Formación Colón, Formación Hato Nuevo, Paleógeno, Formación Cerrejón, Conglomerado Calcáreo Basal, Neógeno, Formación Monguí, Cuaternario, abanicos y terrazas, depósitos eólicos, Modelo estructural, anticlinal de Majayura, Anticlinal del Cerrejón, Sinclinal de Majayura, Sistema de fallas del Cinturón de Oca, Sistema de Fallas del Cerrejón, Falla de Cuisa, Geología económica, Gas, Carbón, Minerales pétreos, recursos hídricos;Geología#Menú de edición#En la plancha 15-15 Bis Maicao existen dos fuentes de aporte de la secuencia sedimentaria presente en el área, la primera y más importante se localiza al Norte de la plancha 09, es decir, ocupa toda la serranía de cocinas y en general toda la Alta Guajira. La segunda área de aporte es la Sierra Nevada de Santa Marta. La primera de estas fuentes hizo aportes para todas las unidades Pre-Cuaternarias y la Sierra Nevada hizo aportes para las unidades clásticas del cuaternario principalmente.
El modelo estructural de la zona trabajada hace parte del modelo general de la Baja Guajira el cual está representado por un monoclinal inclinado al Sur Oeste con un fuerte levantamiento del basamento hacia el extremo sur oriental del área. El rasgo estructural más evidente de la zona es la Falla de Rumbo Dextral de Oca. Dentro del área de trabajo esta falla tiene evidencias morfológicas y evidencias extraídas de la cartografía geológica dado los desplazamientos de las unidades.
La estratigrafía del área de estudio comprende unidades del Jurásico Superior y Cretácico, estas últimas predominantemente calcáreas al sur del la Falla de Oca, cuyas relaciones estratigráficas esta afectadas por fallas satélite de esta. Estas unidades se depositaron en un ambiente marino de plataforma exterior a talud superior, en condiciones de aumento de oxígeno, con una sedimentación intermitente por flujos de gravedad que permitieron la oxigenación de las aguas y cortos períodos de bioturbación.
Las unidades del Paleógeno se observan principalmente al oeste del área, limitados por la falla del Cerrejón conformadas por lodolitas carbonosas, arenitas sublíticas generalmente en interposiciones rítmicas que señalan un ambiente de facies deltaica, subacuática.
Las unidades del Neógeno se extienden en la zona plana al norte de la Falla de Oca, específicamente en la región localizada en gran parte del Municipio de Riohacha, al suroccidente de la Media Guajira y noroccidente de la Baja, que conforman el triángulo Riohacha - Dibulla - Majayura; allí se presenta una morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión, donde predominan los depósitos del Neógeno conformados por depósitos conglomeráticos de guijarros y cantos, en su mayoría de rocas volcánicas porfiríticas intercalados con lodolitas arenosas que se depositaron en un ambiente marino poco profundo donde prevalecieron condiciones de playa; así como también se destacan depósitos cuaternarios tanto aluviales como de arrecifes y zonas mareales.;En la plancha 15-15 Bis Maicao existen dos fuentes de aporte de la secuencia sedimentaria presente en el área, la primera y más importante se localiza al Norte de la plancha 09, es decir, ocupa toda la serranía de cocinas y en general toda la Alta Guajira. La segunda área de aporte es la Sierra Nevada de Santa Marta. La primera de estas fuentes hizo aportes para todas las unidades Pre-Cuaternarias y la Sierra Nevada hizo aportes para las unidades clásticas del cuaternario principalmente.
El modelo estructural de la zona trabajada hace parte del modelo general de la Baja Guajira el cual está representado por un monoclinal inclinado al Sur Oeste con un fuerte levantamiento del basamento hacia el extremo sur oriental del área. El rasgo estructural más evidente de la zona es la Falla de Rumbo Dextral de Oca. Dentro del área de trabajo esta falla tiene evidencias morfológicas y evidencias extraídas de la cartografía geológica dado los desplazamientos de las unidades.
La estratigrafía del área de estudio comprende unidades del Jurásico Superior y Cretácico, estas últimas predominantemente calcáreas al sur del la Falla de Oca, cuyas relaciones estratigráficas esta afectadas por fallas satélite de esta. Estas unidades se depositaron en un ambiente marino de plataforma exterior a talud superior, en condiciones de aumento de oxígeno, con una sedimentación intermitente por flujos de gravedad que permitieron la oxigenación de las aguas y cortos períodos de bioturbación.
Las unidades del Paleógeno se observan principalmente al oeste del área, limitados por la falla del Cerrejón conformadas por lodolitas carbonosas, arenitas sublíticas generalmente en interposiciones rítmicas que señalan un ambiente de facies deltaica, subacuática.
Las unidades del Neógeno se extienden en la zona plana al norte de la Falla de Oca, específicamente en la región localizada en gran parte del Municipio de Riohacha, al suroccidente de la Media Guajira y noroccidente de la Baja, que conforman el triángulo Riohacha - Dibulla - Majayura, allí se presenta una morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión, donde predominan los depósitos del Neógeno conformados por depósitos conglomeráticos de guijarros y cantos, en su mayoría de rocas volcánicas porfiríticas intercalados con lodolitas arenosas que se depositaron en un ambiente marino poco profundo donde prevalecieron condiciones de playa, así como también se destacan depósitos cuaternarios tanto aluviales como de arrecifes y zonas mareales.#Geología de la Plancha 15-15 BIS Maicao. Escala 1:100.000. Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Mapa año 2009. Datum Bogotá.#El área de estudio ocupa la región de la Media Guajira y parte de la Baja Guajira, Departamento de La Guajira#INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección;ALMA MATER - Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Geología de la Plancha 15-15 BIS Maicao. Escala 1:100.000. Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Mapa año 2009. Datum Bogotá.#EPSG#230082105010024276130000005$2088#Unidad litoestratigráfica, Estratigrafía. Geología estructural, Cartografía, Jurásico Formación La Quinta, Cretácico, Grupo Cogollo, Formación Colón, Formación Hato Nuevo, Paleógeno, Formación Cerrejón, Conglomerado Calcáreo Basal, Neógeno, Formación Monguí, Cuaternario, abanicos y terrazas, depósitos eólicos, Modelo estructural, anticlinal de Majayura, Anticlinal del Cerrejón, Sinclinal de Majayura, Sistema de fallas del Cinturón de Oca, Sistema de Fallas del Cerrejón, Falla de Cuisa, Geología económica, Gas, Carbón, Minerales pétreos, recursos hídricos;Media Guajira, Baja Guajira, Departamento de La Guajira;Geología#Menú de edición#La plancha 9 Uribia está localizada en la parte norte de Colombia, en la Peninsula de la Guajira. En esta plancha la fuente de aporte de la secuencia sedimentaria presente en el área, se localiza al Norte de la plancha, es decir, ocupa toda la serranía de cocinas y en general toda la Alta Guajira
El modelo estructural de la zona trabajada hace parte del modelo general de la Baja Guajira el cual está representado por un monoclinal inclinado al Sur Oeste con un fuerte levantamiento del basamento hacia el extremo sur oriental del área.
La estratigrafía del área de estudio comprende unidades del Neógeno, que se extienden en la zona sur y central conformados por depósitos conglomeráticos de guijarros y cantos, en su mayoría de rocas volcánicas porfiríticas intercalados con lodolitas arenosas que se depositaron en un ambiente marino poco profundo donde prevalecieron condiciones de playa; en la zona litoral predomina una morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión, donde predominan los depósitos cuaternarios tanto aluviales como de arrecifes y zonas mareales.;La plancha 9 Uribia está localizada en la parte norte de Colombia, en la Peninsula de la Guajira. En esta plancha la fuente de aporte de la secuencia sedimentaria presente en el área, se localiza al Norte de la plancha, es decir, ocupa toda la serranía de cocinas y en general toda la Alta Guajira
El modelo estructural de la zona trabajada hace parte del modelo general de la Baja Guajira el cual está representado por un monoclinal inclinado al Sur Oeste con un fuerte levantamiento del basamento hacia el extremo sur oriental del área.
La estratigrafía del área de estudio comprende unidades del Neógeno, que se extienden en la zona sur y central conformados por depósitos conglomeráticos de guijarros y cantos, en su mayoría de rocas volcánicas porfiríticas intercalados con lodolitas arenosas que se depositaron en un ambiente marino poco profundo donde prevalecieron condiciones de playa, en la zona litoral predomina una morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión, donde predominan los depósitos cuaternarios tanto aluviales como de arrecifes y zonas mareales.#Geología de la Plancha 9 Uribía. Escala 1:100.000. Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Mapa año 2009. Datum Bogotá.#El área de estudio ocupa la región de la Media Guajira y parte de la Baja Guajira, Departamento de La Guajira#INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección;ALMA MATER - Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero#-72,59249#-72,18171#11,58436#11,95393#Geología de la Plancha 9 Uribía. Escala 1:100.000. Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Mapa año 2009. Datum Bogotá.#EPSG#230082105010024276130000003$2089#Media Guajira, Baja Guajira, Departamento de La Guajira;Geología;Unidad litoestratigráfica, Estratigrafía. Geología estructural, Cartografía, Jurásico Formación La Quinta, Cretácico, Grupo Cogollo, Formación Colón, Formación Hato Nuevo, Paleógeno, Formación Cerrejón, Conglomerado Calcáreo Basal, Neógeno, Formación Monguí, Cuaternario, abanicos y terrazas, depósitos eólicos, Modelo estructural, anticlinal de Majayura, Anticlinal del Cerrejón, Sinclinal de Majayura, Sistema de fallas del Cinturón de Oca, Sistema de Fallas del Cerrejón, Falla de Cuisa, Geología económica, Gas, Carbón, Minerales pétreos, recursos hídricos#Menú de edición#La plancha 9 Uribia está localizada en la parte norte de Colombia, en la Peninsula de la Guajira. En esta plancha la fuente de aporte de la secuencia sedimentaria presente en el área, se localiza al Norte de la plancha, es decir, ocupa toda la serranía de cocinas y en general toda la Alta Guajira
El modelo estructural de la zona trabajada hace parte del modelo general de la Baja Guajira el cual está representado por un monoclinal inclinado al Sur Oeste con un fuerte levantamiento del basamento hacia el extremo sur oriental del área.
La estratigrafía del área de estudio comprende unidades del Neógeno, que se extienden en la zona sur y central conformados por depósitos conglomeráticos de guijarros y cantos, en su mayoría de rocas volcánicas porfiríticas intercalados con lodolitas arenosas que se depositaron en un ambiente marino poco profundo donde prevalecieron condiciones de playa; en la zona litoral predomina una morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión, donde predominan los depósitos cuaternarios tanto aluviales como de arrecifes y zonas mareales.;La plancha 9 Uribia está localizada en la parte norte de Colombia, en la Peninsula de la Guajira. En esta plancha la fuente de aporte de la secuencia sedimentaria presente en el área, se localiza al Norte de la plancha, es decir, ocupa toda la serranía de cocinas y en general toda la Alta Guajira
El modelo estructural de la zona trabajada hace parte del modelo general de la Baja Guajira el cual está representado por un monoclinal inclinado al Sur Oeste con un fuerte levantamiento del basamento hacia el extremo sur oriental del área.
La estratigrafía del área de estudio comprende unidades del Neógeno, que se extienden en la zona sur y central conformados por depósitos conglomeráticos de guijarros y cantos, en su mayoría de rocas volcánicas porfiríticas intercalados con lodolitas arenosas que se depositaron en un ambiente marino poco profundo donde prevalecieron condiciones de playa, en la zona litoral predomina una morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión, donde predominan los depósitos cuaternarios tanto aluviales como de arrecifes y zonas mareales.#Geología de la Plancha 9 Uribía. Escala 1:100.000. Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Mapa año 2009. Datum Magna Sirgas.#El área de estudio ocupa la región de la Media Guajira y parte de la Baja Guajira, Departamento de La Guajira#Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS;ALMA MATER - Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero#-72,59249#-72,18171#11,58436#11,95393#Geología de la Plancha 9 Uribía. Escala 1:100.000. Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Mapa año 2009. Datum Magna Sirgas.#EPSG#230082105010024276130000004$2092#Unidad litoestratigráfica, Estratigrafía. Geología estructural, Cartografía, Jurásico Formación La Quinta, Cretácico, Grupo Cogollo, Formación Colón, Formación Hato Nuevo, Paleógeno, Formación Cerrejón, Conglomerado Calcáreo Basal, Neógeno, Formación Monguí, Cuaternario, abanicos y terrazas, depósitos eólicos, Modelo estructural, anticlinal de Majayura, Anticlinal del Cerrejón, Sinclinal de Majayura, Sistema de fallas del Cinturón de Oca, Sistema de Fallas del Cerrejón, Falla de Cuisa, Geología económica, Gas, Carbón, Minerales pétreos, recursos hídricos;Media Guajira, Baja Guajira, Departamento de La Guajira;Geología#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Escala 1:100.000. Información preliminar. Versión año 2009.#El área de estudio ocupa la región de la Media Guajira y parte de la Baja Guajira, Departamento de La Guajira#ALMA MATER - Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-73,12013#-71,60475#11,21897#11,94517#Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Escala 1:100.000. Información preliminar. Versión año 2009.#EPSG#230082105010024276130000007$2091#Media Guajira, Baja Guajira, Departamento de La Guajira;Unidad litoestratigráfica, Estratigrafía. Geología estructural, Cartografía, Jurásico Formación La Quinta, Cretácico, Grupo Cogollo, Formación Colón, Formación Hato Nuevo, Paleógeno, Formación Cerrejón, Conglomerado Calcáreo Basal, Neógeno, Formación Monguí, Cuaternario, abanicos y terrazas, depósitos eólicos, Modelo estructural, anticlinal de Majayura, Anticlinal del Cerrejón, Sinclinal de Majayura, Sistema de fallas del Cinturón de Oca, Sistema de Fallas del Cerrejón, Falla de Cuisa, Geología económica, Gas, Carbón, Minerales pétreos, recursos hídricos;Geología#Menú de edición#En la plancha 15-15 Bis Maicao existen dos fuentes de aporte de la secuencia sedimentaria presente en el área, la primera y más importante se localiza al Norte de la plancha 09, es decir, ocupa toda la serranía de cocinas y en general toda la Alta Guajira. La segunda área de aporte es la Sierra Nevada de Santa Marta. La primera de estas fuentes hizo aportes para todas las unidades Pre-Cuaternarias y la Sierra Nevada hizo aportes para las unidades clásticas del cuaternario principalmente.
El modelo estructural de la zona trabajada hace parte del modelo general de la Baja Guajira el cual está representado por un monoclinal inclinado al Sur Oeste con un fuerte levantamiento del basamento hacia el extremo sur oriental del área. El rasgo estructural más evidente de la zona es la Falla de Rumbo Dextral de Oca. Dentro del área de trabajo esta falla tiene evidencias morfológicas y evidencias extraídas de la cartografía geológica dado los desplazamientos de las unidades.
La estratigrafía del área de estudio comprende unidades del Jurásico Superior y Cretácico, estas últimas predominantemente calcáreas al sur del la Falla de Oca, cuyas relaciones estratigráficas esta afectadas por fallas satélite de esta. Estas unidades se depositaron en un ambiente marino de plataforma exterior a talud superior, en condiciones de aumento de oxígeno, con una sedimentación intermitente por flujos de gravedad que permitieron la oxigenación de las aguas y cortos períodos de bioturbación.
Las unidades del Paleógeno se observan principalmente al oeste del área, limitados por la falla del Cerrejón conformadas por lodolitas carbonosas, arenitas sublíticas generalmente en interposiciones rítmicas que señalan un ambiente de facies deltaica, subacuática.
Las unidades del Neógeno se extienden en la zona plana al norte de la Falla de Oca, específicamente en la región localizada en gran parte del Municipio de Riohacha, al suroccidente de la Media Guajira y noroccidente de la Baja, que conforman el triángulo Riohacha - Dibulla - Majayura; allí se presenta una morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión, donde predominan los depósitos del Neógeno conformados por depósitos conglomeráticos de guijarros y cantos, en su mayoría de rocas volcánicas porfiríticas intercalados con lodolitas arenosas que se depositaron en un ambiente marino poco profundo donde prevalecieron condiciones de playa; así como también se destacan depósitos cuaternarios tanto aluviales como de arrecifes y zonas mareales.;En la plancha 15-15 Bis Maicao existen dos fuentes de aporte de la secuencia sedimentaria presente en el área, la primera y más importante se localiza al Norte de la plancha 09, es decir, ocupa toda la serranía de cocinas y en general toda la Alta Guajira. La segunda área de aporte es la Sierra Nevada de Santa Marta. La primera de estas fuentes hizo aportes para todas las unidades Pre-Cuaternarias y la Sierra Nevada hizo aportes para las unidades clásticas del cuaternario principalmente.
El modelo estructural de la zona trabajada hace parte del modelo general de la Baja Guajira el cual está representado por un monoclinal inclinado al Sur Oeste con un fuerte levantamiento del basamento hacia el extremo sur oriental del área. El rasgo estructural más evidente de la zona es la Falla de Rumbo Dextral de Oca. Dentro del área de trabajo esta falla tiene evidencias morfológicas y evidencias extraídas de la cartografía geológica dado los desplazamientos de las unidades.
La estratigrafía del área de estudio comprende unidades del Jurásico Superior y Cretácico, estas últimas predominantemente calcáreas al sur del la Falla de Oca, cuyas relaciones estratigráficas esta afectadas por fallas satélite de esta. Estas unidades se depositaron en un ambiente marino de plataforma exterior a talud superior, en condiciones de aumento de oxígeno, con una sedimentación intermitente por flujos de gravedad que permitieron la oxigenación de las aguas y cortos períodos de bioturbación.
Las unidades del Paleógeno se observan principalmente al oeste del área, limitados por la falla del Cerrejón conformadas por lodolitas carbonosas, arenitas sublíticas generalmente en interposiciones rítmicas que señalan un ambiente de facies deltaica, subacuática.
Las unidades del Neógeno se extienden en la zona plana al norte de la Falla de Oca, específicamente en la región localizada en gran parte del Municipio de Riohacha, al suroccidente de la Media Guajira y noroccidente de la Baja, que conforman el triángulo Riohacha - Dibulla - Majayura, allí se presenta una morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión, donde predominan los depósitos del Neógeno conformados por depósitos conglomeráticos de guijarros y cantos, en su mayoría de rocas volcánicas porfiríticas intercalados con lodolitas arenosas que se depositaron en un ambiente marino poco profundo donde prevalecieron condiciones de playa, así como también se destacan depósitos cuaternarios tanto aluviales como de arrecifes y zonas mareales.#Geología de la Plancha 15-15 BIS Maicao. Escala 1:100.000. Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Mapa año 2009. Datum Magna Sirgas.#El área de estudio ocupa la región de la Media Guajira y parte de la Baja Guajira, Departamento de La Guajira#Geología Regional y Prospección;ALMA MATER - Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero;INGEOMINAS#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Geología de la Plancha 15-15 BIS Maicao. Escala 1:100.000. Cartografía Geológica de las planchas 7-Ranchería, 8-Riohacha, 9-Uribia, 13-Dibulla, 14-Albania y 15-15 Bis Maicao. Mapa año 2009. Datum Magna Sirgas.#EPSG#230082105010024276130000006 | 0 | | |
Menú de edición | 427695 | El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Murindó en el Departamento de Chocó. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.80642000000000
6.80642 | -77.0809100000000
-77.08091 | 7.17397000000000
7.17397 | -76.53787
-76.5378700000000 | El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Murindó en el Departamento de Chocó. | Este producto relaciona la geología de la plancha 113 Murindó a escala 1:100.000. No se realizó la memoria explicativa de esta plancha. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, asi como el rumbo y buzamiento presente. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024360 | 1 | True | Cossio Ochoa, Ubaldo;Zapata, Gilberto;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS | | <a id="230082105010024360000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024360000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024360000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024360000000000 | 000000000 | 1/01/2007 5:00:00 a.m. | Geología de la Plancha 113 Murindó. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2007. | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=12 | 2007-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/2007 5:00:00 a.m. | 2007-01-01T05:00:00Z | | | 2506#Murindó;Cartografía geológica#Menú de edición#Presenta la geología de la plancha 113 Murindó a escala 1:100.000. Versión 2007. No se realizó la memoria explicativa de esta plancha. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, asi como el rumbo y buzamiento presente.#Geología de la Plancha 113 Murindó. Escala 1:100.000. Mapa año 2007 estandarizado en 2010. Mapa Datum Bogotá.#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Murindó en el Departamento de Chocó.#Gilberto Zapata;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Cossio Ochoa, Ubaldo.#-77,08091#-76,53787#6,80642#7,17397#Geología de la Plancha 113 Murindó. Escala 1:100.000. Mapa año 2007 estandarizado en 2010. Mapa Datum Bogotá.#EPSG#230082105010024360130000001$2507#Cartografía geológica;Murindó#Menú de edición#Presenta la geología de la plancha 113 Murindó a escala 1:100.000. Versión 2007. No se realizó la memoria explicativa de esta plancha. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, asi como el rumbo y buzamiento presente.#Geología de la Plancha 113 Murindó. Escala 1:100.000. Mapa año 2007 estandarizado en 2010. Mapa Datum Magna Sirgas.#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2. Está localizada en Murindó en el Departamento de Chocó.#Gilberto Zapata;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Cossio Ochoa, Ubaldo.#-77,08091#-76,53787#6,80642#7,17397#Geología de la Plancha 113 Murindó. Escala 1:100.000. Mapa año 2007 estandarizado en 2010. Mapa Datum Magna Sirgas.#EPSG#230082105010024360130000002 | 0 | | |
Menú de edición | 427808 | El área de estudio corresponde a la comprendida por el Cuadrángulo L-9 Girardot, que compromete a los departamentos de Cundinamarca y Tolima. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.86253000000000
3.86253 | -75.1611400000000
-75.16114 | 4.59884000000000
4.59884 | -74.62154
-74.6215400000000 | El área de estudio corresponde a la comprendida por el Cuadrángulo L-9 Girardot, que compromete a los departamentos de Cundinamarca y Tolima. | Este producto relaciona la geología del Cuadrángulo L-9 Girardot, que compromete a los departamentos de Cundinamarca y Tolima, presenta la geología en la zona, sectorizando de acuerdo a la era a la cual pertenece y los materiales que lo componen. Dentro del cuadrángulo se pueden identificar los municipios de Carmen de Apicalá, El Espinal, Saldaña, Girardot y Tocaima, entre otros. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33004010014261 | 1 | True | Cruz, Alberto;Parra, Eduardo;Giraldo de Cuervo, Dabeyba;SGNC. Servicio Geológico Nacional.;Tomic, Antonio;Raasveldt, H. C.;Instituto Geológico Nacional;Fondos Documentales / Mapoteca. | | <a id="330040101010014261000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010014261000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010014261000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330040101010014261000000000 | 000000000 | 1/01/1956 5:00:00 a.m. | Mapa Geológico de la República de Colombia – Cuadrángulo L-9 Girardot. Escala 1:200.000. Producto. Versión año 1956. | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=121 | 1956-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1956 5:00:00 a.m. | 1956-01-01T05:00:00Z | | | 12533#Tocaima, Cun.;Carmen De Apicalá, Tol.;Cuadrángulo L-9, Girardot.;Componentes Principales.;Espinal, Tol.;Saldaña, Tol.;Geología .;Tolima, Co.;Cundinamarca, Co.;Girardot, Cun.#Menú de edición#El Cuadrángulo L-9 Girardot, que compromete a los departamentos de Cundinamarca y Tolima, presenta la geología en la zona, sectorizando de acuerdo a la era a la cual pertenece y los materiales que lo componen. Dentro del cuadrángulo se pueden identificar los municipios de Carmen de Apicalá, El Espinal, Saldaña, Girardot y Tocaima, entre otros.#Mapa Geológico de la Republica de Colombia – Cuadrángulo L-9 Girardot. Escala 1:200.000. Mapa año 1956.#El área de estudio corresponde a la comprendida por el Cuadrángulo L-9 Girardot, que compromete a los departamentos de Cundinamarca y Tolima.#Fondos Documentales / Mapoteca.;SGNC. Servicio Geológico Nacional.#-75,16114#-74,62154#3,86253#4,59884#Mapa Geológico de la Republica de Colombia – Cuadrángulo L-9 Girardot. Escala 1:200.000. Mapa año 1956.#EPSG:21897#330040101010014261130000001$12534#Saldaña, Tol.;Espinal, Tol.;Girardot, Cun.;Carmen De Apicalá, Tol.;Cuadrángulo L-9, Girardot.;Geología .;Cundinamarca, Co.;Componentes Principales.;Tolima, Co.;Tocaima, Cun.#Menú de edición#El Cuadrángulo L-9 Girardot, que compromete a los departamentos de Cundinamarca y Tolima, presenta la geología en la zona, sectorizando de acuerdo a la era a la cual pertenece y los materiales que lo componen. Dentro del cuadrángulo se pueden identificar los municipios de Carmen de Apicalá, El Espinal, Saldaña, Girardot y Tocaima, entre otros.#Mapa geológico de Colombia - Cuadrángulo L-9 Girardot. Escala 1:100.000. Mapa Geológico de la Republica de Colombia – Cuadrángulo L-9 Girardot. Escala 1:200.000. Mapa.#El área de estudio corresponde a la comprendida por el Cuadrángulo L-9 Girardot, que compromete a los departamentos de Cundinamarca y Tolima.#SGNC. Servicio Geológico Nacional.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-75,16114#-74,62154#3,86253#4,59884#Mapa geológico de Colombia - Cuadrángulo L-9 Girardot. Escala 1:100.000. Mapa Geológico de la Republica de Colombia – Cuadrángulo L-9 Girardot. Escala 1:200.000. Mapa.#EPSG:21897#330040101010014261130000002$12535#Cundinamarca, Co.;Girardot, Cun.;Carmen De Apicalá, Tol.;Tolima, Co.;Tocaima, Cun.;Componentes Principales.;Espinal, Tol.;Geología .;Cuadrángulo L-9, Girardot.;Saldaña, Tol.#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Mapa Geológico de la Republica de Colombia – Cuadrángulo L-9 Girardot. Escala 1:200.000. Información preliminar. Versión año 1956.#El área de estudio corresponde a la comprendida por el Cuadrángulo L-9 Girardot, que compromete a los departamentos de Cundinamarca y Tolima.#Fondos Documentales / Mapoteca.;SGNC. Servicio Geológico Nacional.#-75,16114#-74,62154#3,86253#4,59884#Mapa Geológico de la Republica de Colombia – Cuadrángulo L-9 Girardot. Escala 1:200.000. Información preliminar. Versión año 1956.#EPSG:21897#330040101010014261130000003 | | | |
Menú de edición | 427921 | El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-I, correspondiente al departamento de Boyacá. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.70269000000000
5.70269 | -74.3516800000000
-74.35168 | 6.07064000000000
6.07064 | -74.08091
-74.0809100000000 | El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-I, correspondiente al departamento de Boyacá. | Este producto relaciona la geología del cuadrángulo J-10, compuesto por las planchas 169-III-C y 169-III-D, entre otras, correspondientes al departamento de Boyacá y presenta la geología de la zona, mostrando las formaciones geológicas presentes y los principales lineamientos estructurales, como fallas, sinclinales y anticlinales, entre otros. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33004010014312 | 1 | True | Instituto Geografico Agustin Codazzi - IGAC | | <a id="330040101010014312000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010014312000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010014312000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330040101010014312000000000 | 000000000 | 1/01/1962 5:00:00 a.m. | Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Producto. Versión año 1962 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=122 | 1962-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1962 5:00:00 a.m. | 1962-01-01T05:00:00Z | | | 12536#Geología .;Cundinamarca, Co.;Bogotá, Cun.;Fotogeología.;Vianí, Cun.;Mapa .#Menú de edición#Este producto relaciona la geología del cuadrángulo J-10. Identificando las diferentes formaciones presentes, tales como: Formación Hondita, Formación Loma gorda, Grupo Olini, Nivel de Margas, Formación Seca, formación Hoyón, Sección Cambrás-Córdoba, Sección San Pedro-Las Palmas y el sector Guayabales-Hacienda Colombia.#Cuadrángulo J-10. Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Documento#El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-I, correspondiente al departamento de Boyacá.#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;INGEOMINAS;Muñoz Jorge E.;Gil Enrrique#-74,35168#-74,08091#5,70269#6,07064#Cuadrángulo J-10. Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Documento#EPSG:21897#330040101010014312110001000$12537#Boyacá, Co.;Cuadrángulo J-10, La Palma.;Geología .;Cartografía .#Menú de edición#La figura pertenece al cuadrángulo J-10-I, compuesto por las planchas 169-III-C y 169-III-D, entre otras, correspondientes al departamento de Boyacá y presenta la geología de la zona, mostrando las formaciones geológicas presentes y los principales lineamientos estructurales, como fallas, sinclinales y anticlinales, entre otros.#Carta preliminar plancha 16. Escala 1:25.000. Geología del Cuadrángulo J-10-I compuesto por las planchas 169-III-C y 169-III-D. Mapa. Versión año 1962#El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-I, correspondiente al departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,35168#-74,08091#5,70269#6,07064#Carta preliminar plancha 16. Escala 1:25.000. Geología del Cuadrángulo J-10-I compuesto por las planchas 169-III-C y 169-III-D. Mapa. Versión año 1962#EPSG:21897#330040101010014312130000001$12538#Boyacá, Co.;Geología .;Cuadrángulo J-10, La Palma.;Cartografía .#Menú de edición#La figura pertenece al cuadrángulo J-10-II, correspondiente al departamento de Cundinamarca y presenta la geología de la zona, mostrando las formaciones geológicas presentes, datos de rumbo y buzamiento y los principales lineamientos estructurales, como fallas, sinclinales y anticlinales, entre otros.#Geología del Cuadrángulo J-10-II. Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Mapa#El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-III, en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,35168#-74,08091#5,70269#6,07064#Geología del Cuadrángulo J-10-II. Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG#330040101010014312130000002$12539#Geología .;Cartografía .;Cuadrángulo J-10, La Palma.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura pertenece al cuadrángulo J-10-III, compuesto por las planchas 189-III-C y 189-III-D, entre otras, correspondientes al departamento de Cundinamarca y presenta la geología de la zona, mostrando las formaciones geológicas presentes y los principales lineamientos estructurales, como fallas, sinclinales y anticlinales, entre otros.#Geología del Cuadrángulo J-10. Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Mapa#El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-III.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-74,35168#-74,08091#5,70269#6,07064#Geología del Cuadrángulo J-10. Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:21897#330040101010014312130000003$12540#Geología .;Cartografía .;Cuadrángulo J-10, La Palma.;Boyacá, Co.#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Información Preliminar. Versión año 1962#El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-III.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,35168#-74,08091#5,70269#6,07064#Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Información Preliminar. Versión año 1962#EPSG:21897#330040101010014312130000004 | | | |
Menú de edición | 428032 | El área de estudio corresponde al cuadrángulo I-11. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.07064000000000
6.07064 | -74.0809100000000
-74.08091 | 6.80611000000000
6.80611 | -73.53828
-73.5382800000000 | El área de estudio corresponde al cuadrángulo I-11. | Este producto relaciona el levantamiento geológico integral del cuadrángulo I-11 cimitarra. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en el cuadrángulo. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33004010018511 | 1 | True | Suescún Gómez, Darío. Director;
Inving, Earl M. U.S.G.S; Asesor;
Hans Búrgl. Revisión Estratigráfica;
Espitia G. Antonio. Dibujo Final;
De paule. Clara Q. Dibujo Final
| | <a id="330040101010018511000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010018511000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010018511000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330040101010018511000000000 | 000000000 | 1/01/1966 5:00:00 a.m. | Geología del Cuadrángulo I-11 Cimitarra e ilustraciones sobre el cuadrángulo. Versión año 1966. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=123 | 1966-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1966 5:00:00 a.m. | 1966-01-01T05:00:00Z | | | 12568#Mapa Geológico.#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Geología del Cuadrángulo I-11 Cimitarra. Escala 1:200.000. Información preliminar. Versión año 1966.#El área de estudio corresponde al cuadrángulo I-11.#Fondos Documentales / Biblioteca;Dabeyba Giraldo de Cuervo;INGEOMINAS;Antonio Espitia G.;Earl M. Irveing#-74,08091#-73,53828#6,07064#6,80611#Geología del Cuadrángulo I-11 Cimitarra. Escala 1:200.000. Información preliminar. Versión año 1966.#EPSG#330040101010018511130000002$12567#Cuadrángulo I 11; Unidad Administrativa: Departamento de Santander; Municipio de Cimitarra; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Ignacio del Opón; Sardinas; La Sierra; Santa Elena; Buenos Aires; El Reposo; Palo Herrado; Esmeralda; El Triunfo; Cascajero; Borrascosa; Jordán Bajo; Los Angeles; Hoyo del Aire; Tres Esquinas; Palmira; Jordán Alto; Jordán Bajo; Gallegos; Landázuri; Nogales de La Hermosura; Flores; La Hélida; San Bernardo; La Colorada; Cordillera Oriental; Valle Medio Magdalena; Cuadrángulo; Barrancabermeja; Grupo Girón; Mesozoico; Cretáceo; Formación Tambor; Formación Rosa Blanca; Formación Paja; Formación Tablazo; Formación Simiti; Formación Salto; Formación La Luna; Sinclinal Pena de Oro; Falla de Infantas; Falla Salina; Falla Salinas; Río Guayabito; Anticlinal Opón; Cerro María; Cordillera Sabana Alta; Estratigrafía: Terciario: Oligoceno: Grupo Chorro Oligoceno (Tech); Estratigrafía: Jura-Triásico: Serie Girón-Jura Triásico (Jrg);Geología Estructural: Pliegues: Anticlinal San Antonio; Anticlinal San Fernando; Anticlinal Opón; Anticlinal Vélez; Anticlinal Colorado; Topónimo: Orografía: Cerro de Oro; Cerro de Armas; Cerro carrero; Cerro Tovar; Cerro La María; Cerro Careperro; Cerro Rolo; Cordillera Sabana Alta; Cordillera El Triunfo ; Llano Alegre; Cuchilla de Los Lindos; Cuchilla de Velez; Peña de La Mesita o Quinal;Estratigrafía: Cretáceo: Superior: Formación Umir- Cretáceo Superior; Formación La Luna-Cretáceo Superior (Ksl);Geología Estructural: Pliegues: Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal San Juan; sinclinal de Opón;Estratigrafía: Cretáceo: Medio: Formación Simití-Cretáceo Medio (Kms); Formación Tablazo-Cretáceo Medio (Kmt);Estratigrafía: Terciario: Eoceno: Grupo Chorro Oligoceno (Tech); Formación Lisama-Paleoceno (Tpl);Geología Estructural: Falla Infantas; Falla San Luis; Falla la Salina; Falla de Arrugas;Superficie de Agua: Quebrada Candeleroso; Quebrada Mulas; Quebrada Plaga; Quebrada Qué; Quebrada María; Quebrada Balsas; Quebrada Patamacal; Quebrada Besata; Quebrada Aguas Blancas; Quebrada Mugrosa; Quebrada palo Gordo; Quebrada Bálsamo; Quebrada Mata de Vijáo; Quebrada Francisco; Quebrada Babilla; Quebrada La India; Quebrada San José; Quebrada Alfonso; Quebrada Zorrillo; Quebrada Sanabria; Quebrada de Araguá; Quebrada Fuego; Quebrada Muertos; Quebrada Los Medios; Quebrada de la Vida; Quebrada Dorada; Quebrada la Cascada; Quebrada Natividad; Quebrada Pedro; Río Horta; Río Opón; Río Sucio; Río Cascajales; Río Carare; Río Guayabito; Río Suarez; Río Verde; Río Quiratá; Río Carare;Estratigrafía: Cretáceo: Inferior: Rosa Blanca- Cretáceo Inferior (kir); Formación Tambor Cretáceo Inferior (Kit);Cartografía Geológica;Estratigrafía: Terciario: Mioceno: Formación Real-Mioceno-Superior (Tmr); Grupo Chuspas: Formación Colorado-Mioceno Medio (Tmc); Formación Mugrosa-Mioceno Inferior (Tmm);Unidad Administrativa: Municipio de Cimitarra; Municipio de La Paz;Estratigrafía: Terciario: Plioceno:
#Menú de edición#Este producto relaciona el levantamiento geológico integral del cuadrángulo I-11 cimitarra. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en el cuadrángulo.#Geología del Cuadrángulo I-11 Cimitarra e ilustraciones sobre el cuadrángulo. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio corresponde al cuadrángulo I-11#Suescún Gómez, Darío. Director;
Inving, Earl M. U.S.G.S; Asesor;
Hans Búrgl. Revisión Estratigráfica;
Espitia G. Antonio. Dibujo Final;
De paule. Clara Q. Dibujo Final
#-74,08091#-73,53828#6,07064#6,80611#Geología del Cuadrángulo I-11 Cimitarra e ilustraciones sobre el cuadrángulo. Versión año 1966. Mapa#EPSG:21897#330040101010018511130000001 | 0 | | |
Menú de edición | 428145 | El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Norte de Santander. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 8.23200000000000
8.232 | -72.9990000000000
-72.999 | 9.28500000000000
9.285 | -72.186
-72.1860000000000 | El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Norte de Santander. | Este producto relaciona la geología del cuadrángulo F 13 Tibú, comprende parte del Departamento de Norte de Santander, en el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. Contiene descripción de generalidades, estratigrafía, geología estructural y económica del cuadrángulo, la cual comienza en la primera y termina en la segunda cara del papel, en la que también se encuentra un mapa índice de Colombia, con la localización del cuadrángulo de estudio, y los cuadrángulos que ya han sido publicados. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33004010020379 | 1 | True | Geological Survey;
Giraldo de Cuervo, Dabeyba. Autor;
De Paule, Clara;
De Ramírez, Helena. Autor;
Earl M. Irve ing. Autor;
Suescun Gomez, Dario. Autor | | <a id="330040101010020379000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010020379000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010020379000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330040101010020379000000000 | 000000000 | 1/01/1967 5:00:00 a.m. | Geología del Cuadrángulo F 13 Tibú. Escala 1:200.000. Planchas: 57, 67, 77, 78. Escala 1:100.000. Versión año 1967. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=124 | 1967-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1967 5:00:00 a.m. | 1967-01-01T05:00:00Z | | | 12574#Mapa Geológico; Río Zulia; Sardinata; Estructural; Tibú; Geología; Norte De Santander#Menú de edición#El mapa geológico Preliminar en escala 1:200.000, correspondiente a la plancha F-13 Tibú, comprende parte del Departamento de Norte de Santander. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. Contiene descripción de generalidades, estratigrafía, geología estructural y económica del cuadrángulo, la cual comienza en la primera y termina en la segunda cara del papel, en la que también se encuentra un mapa índice de Colombia, con la localización del cuadrángulo de estudio, y los cuadrángulos que ya han sido publicados.#Geología del Cuadrángulo F 13 Tibú. Escala 1:200.000. Versión año 1967. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Norte de Santander.#Suescun Gomez, Dario. Autor#-72,999#-72,186#8,232#9,285#Geología del Cuadrángulo F 13 Tibú. Escala 1:200.000. Versión año 1967. Mapa#EPSG: European Petroleum Survey Group#330040101010020379000000001$12573#Tibú; Estructural; Río Zulia; Sardinata; Departamento de Norte de Santander; Mapa Geológico; Geología#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa geológico, en escala 1:200.000, correspondiente a la plancha F 13 Tibú, comprende parte del Departamento de Norte de Santander. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. Contiene descripción de generalidades, estratigrafía, geología estructural y económica del cuadrángulo, la cual comienza en la primera y termina en la segunda cara del papel, en la que también se encuentra un mapa índice de Colombia, con la localización del cuadrángulo de estudio, y los cuadrángulos que ya han sido publicados.#Geología del Cuadrángulo F 13 Tibú. Escala 1:200.000. Versión año 1967. Mapa#El área cubierta por este mapa corresponde a una zona en el Departamento de Norte de Santander, en la plancha topográfica correspondiente al número 67 y 77, en escala 1:100.000.#Suescun Gomez, Dario. Autor#-72,999#-72,186#8,232#9,285#Geología del Cuadrángulo F 13 Tibú. Escala 1:200.000. Versión año 1967. Mapa#EPSG: No Definido#330040101010020379000000002 | 0 | | |
Menú de edición | 429057 | El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.80611000000000
6.80611 | -76.5382800000000
-76.53828 | 7.17301000000000
7.17301 | -75.99488
-75.9948800000000 | El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia. | Este producto relaciona la geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba, se realizó una compilación y análisis de la información geológica básica existente en la Plancha 114-Dabeiba a escala 1:100.000 y a partir de esta información se elaboró un diagnóstico el cual concluyó que la Plancha 114 Dabeiba tenía problemas de información geológica básica primaria en lo relacionado a nomenclatura estratigráfica, estratigrafía de las unidades y geología estructural subsanables con trabajo de campo orientado al levantamiento geológico, levantamiento de segmentos de columnas y reconocimiento y descripción de estructuras geológicas y contactos litológicos, además, se debía complementar la información en lo referente a litogeoquímica y geocronología, de tal manera que la información geológica básica fuera soportada en una mayor y mejor cantidad de datos integrados. Las labores se concentraron en el mejoramiento de la información correspondiente a la mitad oriental de la plancha, mediante trabajo de campo encaminado al mejoramiento de la información estructural y cartográfica, con ayuda de fotointerpretación, mejoramiento de la información petrográfica y litogeoquímica de unidades ígneas y organización de la información básica geológica, se tuvo en cuenta la información de estaciones, muestras de roca, secciones delgadas y descripciones de campo consignadas en las libretas por los geólogos que trabajaron en esta área en proyectos anteriores. Para la mitad occidental de la plancha se evaluó la información y se concluyó que en el momento por razones de orden público no era recomendable hacer el trabajo de campo para mejorar la información cartográfica y estructural, mejorando la cartografía existente a la fecha mediante interpretación de fotos aéreas teniendo en cuenta las estaciones históricas y la descripción litológica consignada en las libretas de campo y quedando pendiente el mejoramiento de la información mediante control de campo de sitios o transversas específicas. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024333 | 1 | True | Juán Felipe Gómez;Zapata, Gilberto;Rodriguez G., Gabriel;Instituto Colombiano de Geologia y Mineria - INGEOMINAS | | <a id="230082105010024333000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024333000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024333000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024333000000000 | 000000000 | 1/01/2010 5:00:00 a.m. | Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2010 | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1327 | 2010-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/2010 5:00:00 a.m. | 2010-01-01T05:00:00Z | | | 2312#Río Jenaturado.;Cartografía Geológica.;Análisis estadístico.;Edad Radiométrica.;Litogeoquímica.;Geoquímica;Exploración Geoquímica.;Estratigrafía .;Antioquia, Co.;Quebrada La Llorona.;Río Frontino.;Paleontología.;Río Sucio;Plancha 114 Dabeiba;Amenazas Geológicas.;Río Cañasgordas.;Yarumito.;Concentrados.;Geología Estructural.;Nutibara, Ant.;Río Sucio, Ant.;Amparradó, Ant.;Río Amparradó.;Dabeiba, Ant.;El Uvo.;Muestras de Roca.;Río Uramá.;Río Chaquenoda.;Análisis Químico.;Guayabal.;Secciones Delgadas.#Menú de edición#El presente informe es resultado de los trabajos adelantados dentro del proyecto Potencial de Recursos del Subsuelo de la Cordillera Occidental FASE 0 y 1, en
el cual se realizó una compilación y análisis de la información geológica básica existente en la Plancha 114-Dabeiba a escala 1:100.000 y a partir de esta
información se elaboró un diagnóstico el cual concluyó que la Plancha 114 Dabeiba tenía problemas de información geológica básica primaria en lo
relacionado a nomenclatura estratigráfica, estratigrafía de las unidades y geología
estructural subsanables con trabajo de campo orientado al levantamiento geológico, levantamiento de segmentos de columnas y reconocimiento y descripción de estructuras geológicas y contactos litológicos, además, se debía complementar la información en lo referente a litogeoquímica y geocronología, de
tal manera que la información geológica básica fuera soportada en una mayor y mejor cantidad de datos integrados.
Las labores se concentraron en el mejoramiento de la información
correspondiente a la mitad oriental de la plancha, mediante trabajo de campo
encaminado al mejoramiento de la información estructural y cartográfica, con
ayuda de fotointerpretación, mejoramiento de la información petrográfica y
litogeoquímica de unidades ígneas y organización de la información básica
geológica, se tuvo en cuenta la información de estaciones, muestras de roca,
secciones delgadas y descripciones de campo consignadas en las libretas por los
geólogos que trabajaron en esta área en proyectos anteriores. Para la mitad
occidental de la plancha se evaluó la información y se concluyó que en el
momento por razones de orden público no era recomendable hacer el trabajo de
campo para mejorar la información cartográfica y estructural, mejorando la
cartografía existente a la fecha mediante interpretación de fotos aéreas teniendo
en cuenta las estaciones históricas y la descripción litológica consignada en las
libretas de campo y quedando pendiente el mejoramiento de la información
mediante control de campo de sitios o transversas específicas.#Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba - Proyecto cordillera occidental. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Informe#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gilberto Zapata;Juán Felipe Gómez;Rodriguez G., Gabriel.#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba - Proyecto cordillera occidental. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Informe#EPSG 21896#230082105010024333110001000$2311#Plancha 114 Dabeiba;Antioquia, Co.;Muestras de Roca.;El Uvo.;Amenazas Geológicas.;Río Sucio;Exploración Geoquímica.;Yarumito.;Río Chaquenoda.;Río Jenaturado.;Análisis Químico.;Paleontología.;Estratigrafía .;Secciones Delgadas.;Río Cañasgordas.;Río Frontino.;Río Sucio, Ant.;Concentrados.;Nutibara, Ant.;Amparradó, Ant.;Quebrada La Llorona.;Geoquímica;Geología Estructural.;Análisis estadístico.;Edad Radiométrica.;Dabeiba, Ant.;Guayabal.;Cartografía Geológica.;Río Amparradó.;Litogeoquímica.;Río Uramá.#Menú de edición#Esta tabla contiene información referente a: estación de campo, clasificación, unidad litológica, localización, número de plancha, coordenada Norte, coordenada Este, año, estructuras, minerales, litogeoquímica, entre otros.#Anexo 114 –1. Libro índice. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Anexo#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Juán Felipe Gómez;Rodriguez G., Gabriel.;Gilberto Zapata#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Anexo 114 –1. Libro índice. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG 21896#230082105010024333110002000$2313#Río Chaquenoda.;Exploración Geoquímica.;Amenazas Geológicas.;Río Cañasgordas.;Análisis Químico.;Río Amparradó.;Yarumito.;Río Jenaturado.;Río Uramá.;Concentrados.;Dabeiba, Ant.;El Uvo.;Geología Estructural.;Paleontología.;Cartografía Geológica.;Análisis estadístico.;Río Frontino.;Río Sucio, Ant.;Amparradó, Ant.;Estratigrafía .;Edad Radiométrica.;Litogeoquímica.;Quebrada La Llorona.;Geoquímica;Río Sucio;Guayabal.;Nutibara, Ant.;Plancha 114 Dabeiba;Secciones Delgadas.;Muestras de Roca.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Esta tabla contiene información referente a: estación de campo, clasificación, unidad litológica, localización, número de plancha, coordenada Norte, coordenada Este, año, estructuras, minerales, litogeoquímica, entre otros.#Anexo 114-15. Descripciones petrograficas. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Anexo#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Rodriguez G., Gabriel.;Juán Felipe Gómez;Gilberto Zapata#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Anexo 114-15. Descripciones petrograficas. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG 21896#230082105010024333110003000$2314#Análisis Químico.;Nutibara, Ant.;Quebrada La Llorona.;Cartografía Geológica.;Río Amparradó.;Análisis estadístico.;Edad Radiométrica.;Plancha 114 Dabeiba;Antioquia, Co.;Río Uramá.;Río Jenaturado.;Río Sucio, Ant.;Geoquímica;Río Cañasgordas.;Litogeoquímica.;Estratigrafía .;Amparradó, Ant.;Concentrados.;Río Chaquenoda.;Secciones Delgadas.;Amenazas Geológicas.;Dabeiba, Ant.;Yarumito.;El Uvo.;Paleontología.;Muestras de Roca.;Exploración Geoquímica.;Río Frontino.;Guayabal.;Río Sucio;Geología Estructural.#Menú de edición#Este mapa contiene la geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba escala 1:100.000. Presenta información asociada a: contactos y fallas, estructuras plegadas, datos medidos en rocas sedimentarias y unidades geologicas entre otros.#Geología de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa. Versión 2010#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Juán Felipe Gómez;Gilberto Zapata;Rodriguez G., Gabriel.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Geología de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa. Versión 2010#EPSG 21896#230082105010024333130000001$2315#Amparradó, Ant.;Amenazas Geológicas.;Secciones Delgadas.;Río Cañasgordas.;Análisis estadístico.;Río Uramá.;Río Chaquenoda.;Concentrados.;Yarumito.;Río Amparradó.;El Uvo.;Exploración Geoquímica.;Muestras de Roca.;Geología Estructural.;Nutibara, Ant.;Plancha 114 Dabeiba;Río Sucio, Ant.;Geoquímica;Antioquia, Co.;Dabeiba, Ant.;Cartografía Geológica.;Río Jenaturado.;Estratigrafía .;Quebrada La Llorona.;Río Frontino.;Edad Radiométrica.;Paleontología.;Análisis Químico.;Litogeoquímica.;Río Sucio;Guayabal.#Menú de edición#Este mapa contiene la geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba escala 1:100.000. Presenta información asociada a: contactos y fallas, estructuras plegadas, datos medidos en rocas sedimentarias y unidades geologicas entre otros.#Geología de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa. Versión año 2012#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Juán Felipe Gómez;Gilberto Zapata;Rodriguez G., Gabriel.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Geología de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa. Versión año 2012#EPSG 21896#230082105010024333130000002$2337#Geología Estructural.;Río Cañasgordas.;Río Sucio, Ant.;Nutibara, Ant.;Río Amparradó.;Exploración Geoquímica.;Dabeiba, Ant.;Estratigrafía .;Río Chaquenoda.;Guayabal.;Río Jenaturado.;Plancha 114 Dabeiba;Antioquia, Co.;Río Sucio;Paleontología.;Análisis estadístico.;Muestras de Roca.;Análisis Químico.;Yarumito.;Cartografía Geológica.;Amenazas Geológicas.;Concentrados.;Río Frontino.;Amparradó, Ant.;Litogeoquímica.;Quebrada La Llorona.;Secciones Delgadas.;Río Uramá.;Edad Radiométrica.;Geoquímica;El Uvo.#Menú de edición#Este mapa contiene la geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba escala 1:100.000. Presenta información asociada a: contactos y fallas, estructuras plegadas, datos medidos en rocas sedimentarias y unidades geologicas entre otros.#Geología de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa. Datum Magna Sirgas#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Gilberto Zapata;Juán Felipe Gómez;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Rodriguez G., Gabriel.#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Geología de la plancha 114 Dabeiba. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa. Datum Magna Sirgas#EPSG 21896#230082105010024333130000003$2338#Dabeiba, Ant.;Río Frontino.;Antioquia, Co.;Estratigrafía .;Cartografía Geológica.;Yarumito.;Edad Radiométrica.;Amparradó, Ant.;Concentrados.;Geoquímica;Nutibara, Ant.;Quebrada La Llorona.;Paleontología.;Secciones Delgadas.;Guayabal.;Análisis Químico.;Amenazas Geológicas.;Río Sucio, Ant.;Río Jenaturado.;Río Uramá.;Plancha 114 Dabeiba;Análisis estadístico.;El Uvo.;Río Sucio;Exploración Geoquímica.;Geología Estructural.;Río Amparradó.;Río Chaquenoda.;Litogeoquímica.;Muestras de Roca.;Río Cañasgordas.#Menú de edición#Este mapa contiene información sobre las estaciones de campo, en escala 1:100.000, correspondiente a la plancha 114 Dabeiba parte oriental. El mapa presenta un cuadro de convenciones donde se incluye drenajes, construcciones, carreteras, estaciones de campo, banco de arena. En el mapa se puede observar la red de drenaje del área, a lo largo de la cual se ubicaron las estaciones de muestreo.#Mapa geológico con estaciones de campo. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Gilberto Zapata;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Rodriguez G., Gabriel.;Juán Felipe Gómez#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa geológico con estaciones de campo. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000004$2339#Exploración Geoquímica.;Análisis Químico.;Río Uramá.;Geología Estructural.;Cartografía Geológica.;El Uvo.;Análisis estadístico.;Muestras de Roca.;Amenazas Geológicas.;Río Frontino.;Edad Radiométrica.;Litogeoquímica.;Antioquia, Co.;Estratigrafía .;Quebrada La Llorona.;Guayabal.;Amparradó, Ant.;Geoquímica;Nutibara, Ant.;Río Sucio;Río Amparradó.;Río Jenaturado.;Yarumito.;Plancha 114 Dabeiba;Río Cañasgordas.;Río Sucio, Ant.;Secciones Delgadas.;Dabeiba, Ant.;Concentrados.;Paleontología.;Río Chaquenoda.#Menú de edición#El mapa de estaciones con muestras de roca en escala 1:100.000, correspondiente al departamento de Antioquia. El mapa presenta un cuadro de convenciones de construcciones, bancos de arena, carreteras, drenajes, cuerpos de agua, muestras de roca que existen y que no existen.#Mapa de estaciones con muestra de roca. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Rodriguez G., Gabriel.;Juán Felipe Gómez;Gilberto Zapata;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa de estaciones con muestra de roca. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000005$2340#Concentrados.;Paleontología.;Muestras de Roca.;Edad Radiométrica.;Secciones Delgadas.;Antioquia, Co.;Río Cañasgordas.;El Uvo.;Geoquímica;Nutibara, Ant.;Plancha 114 Dabeiba;Dabeiba, Ant.;Río Sucio;Guayabal.;Río Sucio, Ant.;Yarumito.;Río Frontino.;Análisis estadístico.;Litogeoquímica.;Estratigrafía .;Exploración Geoquímica.;Geología Estructural.;Río Jenaturado.;Río Uramá.;Quebrada La Llorona.;Análisis Químico.;Amparradó, Ant.;Río Chaquenoda.;Amenazas Geológicas.;Cartografía Geológica.;Río Amparradó.#Menú de edición#El mapa de estaciones con sección delgada en escala 1:100.000, correspondiente al departamento de Antioquia. El mapa presenta una completa red hidrográfica a lo largo de la cual se presenta la mayoría de estaciones con secciones delgadas, también muestra un cuadro de convenciones de construcciones, carreteras, drenajes, cuerpos de agua, bancos de arena, estaciones con secciones delgadas que existen y que no existen, número IGM sección delgada.#Mapa de estaciones con secciones delgadas. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Rodriguez G., Gabriel.;Gilberto Zapata;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Juán Felipe Gómez#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa de estaciones con secciones delgadas. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000006$2341#Paleontología.;Antioquia, Co.;El Uvo.;Plancha 114 Dabeiba;Río Jenaturado.;Análisis Químico.;Cartografía Geológica.;Exploración Geoquímica.;Yarumito.;Río Amparradó.;Río Sucio, Ant.;Geología Estructural.;Río Frontino.;Estratigrafía .;Dabeiba, Ant.;Río Sucio;Concentrados.;Amparradó, Ant.;Nutibara, Ant.;Guayabal.;Amenazas Geológicas.;Secciones Delgadas.;Río Chaquenoda.;Muestras de Roca.;Geoquímica;Río Uramá.;Edad Radiométrica.;Río Cañasgordas.;Análisis estadístico.;Litogeoquímica.;Quebrada La Llorona.#Menú de edición#Este mapa de análisis químico para litogeoquímica en escala 1:100.000, correspondiente al departamento de Antioquia refleja los depósitos aluviales, depósitos vertientes.#Mapa de estaciones con muestras de roca con análisis químico para litogeoquímica. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Gilberto Zapata;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Juán Felipe Gómez;Rodriguez G., Gabriel.#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa de estaciones con muestras de roca con análisis químico para litogeoquímica. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000007$2342#Paleontología.;Edad Radiométrica.;El Uvo.;Río Amparradó.;Nutibara, Ant.;Río Chaquenoda.;Río Uramá.;Guayabal.;Muestras de Roca.;Exploración Geoquímica.;Secciones Delgadas.;Amparradó, Ant.;Yarumito.;Antioquia, Co.;Río Sucio;Río Jenaturado.;Geoquímica;Concentrados.;Río Sucio, Ant.;Cartografía Geológica.;Geología Estructural.;Quebrada La Llorona.;Análisis Químico.;Dabeiba, Ant.;Amenazas Geológicas.;Litogeoquímica.;Análisis estadístico.;Río Cañasgordas.;Río Frontino.;Plancha 114 Dabeiba;Estratigrafía .#Menú de edición#El mapa de estaciones con muestras de finos en escala 1:100.000, correspondiente al departamento de Antioquia. El mapa presenta el cuadro de convenciones donde se incluye drenajes, construcciones, carreteras, en el mapa de ubica claramente las estaciones con muestras de sedimentos finos que existen y que no existen, números de campo, número de IGM finos y bancos de arena.#Mapa de estaciones con muestras de finos. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Gilberto Zapata;Juán Felipe Gómez;Rodriguez G., Gabriel.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa de estaciones con muestras de finos. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000008$2343#Amenazas Geológicas.;Amparradó, Ant.;Río Jenaturado.;Río Chaquenoda.;Concentrados.;Análisis Químico.;Río Sucio;Río Uramá.;Análisis estadístico.;Yarumito.;Antioquia, Co.;Cartografía Geológica.;Río Sucio, Ant.;Nutibara, Ant.;El Uvo.;Río Amparradó.;Exploración Geoquímica.;Muestras de Roca.;Plancha 114 Dabeiba;Quebrada La Llorona.;Guayabal.;Estratigrafía .;Geología Estructural.;Edad Radiométrica.;Geoquímica;Río Cañasgordas.;Paleontología.;Litogeoquímica.;Secciones Delgadas.;Río Frontino.;Dabeiba, Ant.#Menú de edición#El mapa de estaciones con muestras de suelos y concentrados en batea en escala 1:100.000, correspondiente al departamento de Antioquia. El mapa presenta una completa red hidrográfica a lo largo de la cual se presenta la mayoría de estaciones de campo, tambien muestra un cuadro de convenciones de construcciones, bancos de arena, carreteras, drenajes, cuerpos de agua, estaciones con muestras de concentrados en batea, estaciones con muestras de suelo, número de campo y número de IGM.#Mapa de estaciones con muestras de concentrados en Batea. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Gilberto Zapata;Rodriguez G., Gabriel.;Juán Felipe Gómez;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa de estaciones con muestras de concentrados en Batea. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000009$2344#Concentrados.;Yarumito.;Exploración Geoquímica.;Río Cañasgordas.;Estratigrafía .;Muestras de Roca.;Guayabal.;Geoquímica;Dabeiba, Ant.;Río Amparradó.;Río Frontino.;Geología Estructural.;Litogeoquímica.;Río Sucio, Ant.;Quebrada La Llorona.;Río Chaquenoda.;Cartografía Geológica.;El Uvo.;Secciones Delgadas.;Antioquia, Co.;Río Sucio;Análisis estadístico.;Río Jenaturado.;Análisis Químico.;Plancha 114 Dabeiba;Nutibara, Ant.;Río Uramá.;Amparradó, Ant.;Edad Radiométrica.;Amenazas Geológicas.;Paleontología.#Menú de edición#Contiene el mapa de concentración puntual de Bario (Ba), en este se muestran las unidades litogeoquímicas, respectiva leyenda y convenciones.#Mapa de concentración puntual de elementos Bario. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Juán Felipe Gómez;Rodriguez G., Gabriel.;Gilberto Zapata#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa de concentración puntual de elementos Bario. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000010$2345#Muestras de Roca.;Río Frontino.;Río Chaquenoda.;Amparradó, Ant.;Yarumito.;Secciones Delgadas.;Concentrados.;Antioquia, Co.;Dabeiba, Ant.;El Uvo.;Río Amparradó.;Quebrada La Llorona.;Cartografía Geológica.;Análisis Químico.;Amenazas Geológicas.;Nutibara, Ant.;Geología Estructural.;Geoquímica;Río Cañasgordas.;Paleontología.;Edad Radiométrica.;Plancha 114 Dabeiba;Litogeoquímica.;Análisis estadístico.;Exploración Geoquímica.;Río Sucio;Río Jenaturado.;Estratigrafía .;Guayabal.;Río Uramá.;Río Sucio, Ant.#Menú de edición#Contiene el mapa de concentración puntual de Cobre (Cu), en este se muestran las unidades litogeoquímicas, respectiva leyenda y convenciones.#Mapa de concentración puntual de elementos Cobre. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Gilberto Zapata;Rodriguez G., Gabriel.;Juán Felipe Gómez;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa de concentración puntual de elementos Cobre. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000011$2346#Plancha 114 Dabeiba;Río Amparradó.;Nutibara, Ant.;Quebrada La Llorona.;Secciones Delgadas.;Río Sucio, Ant.;Yarumito.;Amparradó, Ant.;Geoquímica;Cartografía Geológica.;Análisis estadístico.;Amenazas Geológicas.;Dabeiba, Ant.;Análisis Químico.;Río Chaquenoda.;Guayabal.;Río Frontino.;El Uvo.;Estratigrafía .;Río Sucio;Río Jenaturado.;Antioquia, Co.;Río Cañasgordas.;Río Uramá.;Exploración Geoquímica.;Concentrados.;Edad Radiométrica.;Muestras de Roca.;Geología Estructural.;Paleontología.;Litogeoquímica.#Menú de edición#Contiene el mapa de concentración puntual de Plomo (Pb), en este se muestran las unidades litogeoquímicas, respectiva leyenda y convenciones.#Mapa de concentración puntual de elementos Plomo. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Juán Felipe Gómez;Rodriguez G., Gabriel.;Gilberto Zapata;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa de concentración puntual de elementos Plomo. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000012$2347#Paleontología.;Río Frontino.;Yarumito.;Edad Radiométrica.;Geología Estructural.;Río Sucio;Río Amparradó.;Estratigrafía .;Amparradó, Ant.;Río Sucio, Ant.;Río Uramá.;Cartografía Geológica.;Amenazas Geológicas.;Antioquia, Co.;Exploración Geoquímica.;El Uvo.;Secciones Delgadas.;Río Jenaturado.;Guayabal.;Río Chaquenoda.;Litogeoquímica.;Quebrada La Llorona.;Análisis estadístico.;Geoquímica;Muestras de Roca.;Dabeiba, Ant.;Análisis Químico.;Plancha 114 Dabeiba;Nutibara, Ant.;Río Cañasgordas.;Concentrados.#Menú de edición#Contiene el mapa de concentración puntual de Zinc (Zn), en este se muestran las unidades litogeoquímicas, respectiva leyenda y convenciones.#Mapa de concentración puntual de elementos Zinc. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Gilberto Zapata;Juán Felipe Gómez;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Rodriguez G., Gabriel.#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa de concentración puntual de elementos Zinc. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000013$2348#Plancha 114 Dabeiba;Geoquímica;Geología Estructural.;Edad Radiométrica.;Río Frontino.;Antioquia, Co.;Río Uramá.;Quebrada La Llorona.;Río Sucio, Ant.;Análisis estadístico.;Litogeoquímica.;Paleontología.;Análisis Químico.;Río Amparradó.;Río Chaquenoda.;Río Jenaturado.;Cartografía Geológica.;Amparradó, Ant.;Muestras de Roca.;Amenazas Geológicas.;Estratigrafía .;Secciones Delgadas.;Río Cañasgordas.;Dabeiba, Ant.;Nutibara, Ant.;Yarumito.;Guayabal.;Concentrados.;El Uvo.;Exploración Geoquímica.;Río Sucio#Menú de edición#Contiene el mapa de concentración puntual de Niquel (Ni), en este se muestran las unidades litogeoquímicas, respectiva leyenda y convenciones.#Mapa de concentración puntual de elementos Niquel. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gilberto Zapata;Rodriguez G., Gabriel.;Juán Felipe Gómez#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa de concentración puntual de elementos Niquel. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000014$2349#Litogeoquímica.;Nutibara, Ant.;Río Jenaturado.;Amenazas Geológicas.;Río Cañasgordas.;Río Chaquenoda.;Dabeiba, Ant.;Geología Estructural.;Río Sucio, Ant.;Guayabal.;Río Sucio;Exploración Geoquímica.;Quebrada La Llorona.;Secciones Delgadas.;Análisis estadístico.;Río Uramá.;Río Frontino.;Antioquia, Co.;Paleontología.;Geoquímica;Yarumito.;Análisis Químico.;Estratigrafía .;Río Amparradó.;Plancha 114 Dabeiba;Muestras de Roca.;Amparradó, Ant.;El Uvo.;Concentrados.;Cartografía Geológica.;Edad Radiométrica.#Menú de edición#Contiene el mapa de concentración puntual de Cobalto (Co), en este se muestran las unidades litogeoquímicas, respectiva leyenda y convenciones.#Mapa de concentración puntual de elementos Cobalto. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Juán Felipe Gómez;Gilberto Zapata;Rodriguez G., Gabriel.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa de concentración puntual de elementos Cobalto. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000015$2350#Río Chaquenoda.;Río Cañasgordas.;Río Sucio;Amparradó, Ant.;Quebrada La Llorona.;Litogeoquímica.;Cartografía Geológica.;Dabeiba, Ant.;Guayabal.;Edad Radiométrica.;Exploración Geoquímica.;Río Sucio, Ant.;Paleontología.;Análisis estadístico.;Concentrados.;Secciones Delgadas.;Antioquia, Co.;Nutibara, Ant.;Río Amparradó.;Estratigrafía .;Yarumito.;Análisis Químico.;Plancha 114 Dabeiba;Río Jenaturado.;Geoquímica;Amenazas Geológicas.;Geología Estructural.;Río Frontino.;El Uvo.;Muestras de Roca.;Río Uramá.#Menú de edición#Contiene el mapa de concentración puntual de Zirconio(Zr), en este se muestran las unidades litogeoquímicas, respectiva leyenda y convenciones.#Mapa de concentración puntual de elementos Zirconio. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 114 Dabeiba, Antioquia, Colombia.#Gilberto Zapata;Rodriguez G., Gabriel.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Juán Felipe Gómez#-76,53828#-75,99488#6,80611#7,17301#Mapa de concentración puntual de elementos Zirconio. Escala 1:100.000. Geología de la parte oriental de la plancha 114 Dabeiba. Mapa#EPSG 21896#230082105010024333130000016 | 0 | | |
Menú de edición | 429103 | La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá; y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.;La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá, y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.07037000000000
6.07037 | -74.6227900000000
-74.62279 | 6.43853000000000
6.43853 | -74.08091
-74.0809100000000 | La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá; y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.;La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá, y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente. | Este producto relaciona la geología de la plancha 149 Puerto Serviez, la cual se realizó por medio de la descripción de afloramientos de las unidades litoestratigráficas, levantamiento de cortes geológicos e interpretación de las líneas sísmicas disponibles en el área; además se efectuó el muestreo y los posteriores análisis petrográficos, paleontológicos y químicos del material recogido. La regular exposición de las rocas en esta área caracterizada por una topografía suave impidió que se lograran encontrar secuencias bien expuestas que permitieran levantar columnas estratigráficas así fuera de forma parcial.
En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico – Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.;Este producto relaciona la geología de la plancha 149 Puerto Serviez, la cual se realizó por medio de la descripción de afloramientos de las unidades litoestratigráficas, levantamiento de cortes geológicos e interpretación de las líneas sísmicas disponibles en el área, además se efectuó el muestreo y los posteriores análisis petrográficos, paleontológicos y químicos del material recogido. La regular exposición de las rocas en esta área caracterizada por una topografía suave impidió que se lograran encontrar secuencias bien expuestas que permitieran levantar columnas estratigráficas así fuera de forma parcial.
En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico – Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024352 | 1 | True | Lancheros, Jose Alfredo;Renzoni, Giancarlo;Manrique, Martín;Beltrán Alejandro;Patiño, Alejandro;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;López, Carolina;Geología Regional y Prospección;Gómez, Luis Alfonso;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Fuquen Molano, Jaime Alberto;Quintero, Claudia | | <a id="230082105010024352000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024352000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024352000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024352000000000 | 000000000 | 1/02/2009 5:00:00 a.m. | Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Producto. Versión año 2009 | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1331 | 2009-02-01T05:00:00.0000000Z | 1/02/2009 5:00:00 a.m. | 2009-02-01T05:00:00Z | | | 2407#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Formacion Arcabuco, Formacion Cumbre, Formacion Rosablanca, Formacion Paja, Formacion Tablazo, Formacion Simití, Formacion La Luna, Formacion Umir, Formacion Lisama, Formacion La Paz, Formacion Esmeraldas, Formacion Mugrosa, Formacion Colorado, Formacion Real, Formacion Mesa, Sistema de Fallas de Landazuri, Falla de la Salina, Falla de Mugrosa, Anticlinal de Mugrosa, Sinclinal de Peña de Oro, Sinclinal de Andes, Anticlinal del Carmen, Sinclinal de Armas, Anticlinal de Aragua, Anticlinal de Opón Roca Sedimentaria, Origen Marino, Origen Continental, Cretácico, Holoceno, Mar Somero, Albiano, Inversión, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Maastrichtiano, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Arcillas, Arenas.#Menú de edición#Este informe final relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 149-Puerto Serviez, la cual se realizó por medio de la descripción de afloramientos de las unidades litoestratigráficas, levantamiento de cortes geológicos e interpretación de las líneas sísmicas disponibles en el área; además se efectuó el muestreo y los posteriores análisis petrográficos, paleontológicos y químicos del material recogido. La regular exposición de las rocas en esta área caracterizada por una topografía suave impidió que se lograran encontrar secuencias bien expuestas que permitieran levantar columnas estratigráficas así fuera de forma parcial. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico – Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.;Este informe final relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 149-Puerto Serviez, la cual se realizó por medio de la descripción de afloramientos de las unidades litoestratigráficas, levantamiento de cortes geológicos e interpretación de las líneas sísmicas disponibles en el área, además se efectuó el muestreo y los posteriores análisis petrográficos, paleontológicos y químicos del material recogido. La regular exposición de las rocas en esta área caracterizada por una topografía suave impidió que se lograran encontrar secuencias bien expuestas que permitieran levantar columnas estratigráficas así fuera de forma parcial. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico – Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.#Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Informe final#La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá; y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.;La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá, y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.#INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección;Gómez, Luis Alfonso;Manrique, Martín;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Giancarlo Renzoni;Quintero, Claudia;Patiño, Alejandro;Beltrán Alejandro;Fuquen Molano, Jaime Alberto#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Informe final#EPSG 21897#230082105010024352110001000$2408#Traversa;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental#Menú de edición#Este documento contiene los informes de traversas Geológicas: 01, 03, 11, 13, 14 y 15. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Anexo año 2009.#Informes de traversas Geológicas (ANtr): 01, 02, 03, 11, 12, 13, 14 y 15. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Documento#La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá; y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.;La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá, y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.#INGEOMINAS;Manrique, Martín;Geología Regional y Prospección;Giancarlo Renzoni;Beltrán Alejandro;Fuquen Molano, Jaime Alberto;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Gómez, Luis Alfonso;Quintero, Claudia;Patiño, Alejandro#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Informes de traversas Geológicas (ANtr): 01, 02, 03, 11, 12, 13, 14 y 15. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Documento#EPSG 21897#230082105010024352110002000$2409#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Registro de Pozo#Menú de edición#Este anexo contiene el registro compuesto del pozo Guineal 1, hace parte de la Plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANPo. Registros compuesto de Pozo -Pozo Guineal 1, Plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. artografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANPo. Registros compuesto de Pozo -Pozo Guineal 1, Plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. artografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000006$2410#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Sistema de Fallas de Landazuri, Falla de la Salina, Falla de Mugrosa, Anticlinal de Mugrosa, Sinclinal de Peña de Oro, Sinclinal de Andes, Anticlinal del Carmen, Sinclinal de Armas, Anticlinal de Aragua, Anticlinal de Opón, Cretácico, Holoceno, Albiano, Inversión Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Maastrichtiano, Cuaternario, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue,;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 149 Puerto Serviez está localizada en la Cordillera Oriental y es conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental de edades que van desde el Cretácico al Holoceno. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.
Aunque del área original del depósito no aparezca la parte del depocentro de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la comparación con la geología de la plancha 150-Cimitarra, limítrofe a esta plancha, y donde se cartografió la Falla de La Salina, permiten reconocer en la sucesión cretácica de esta área la distinción, siempre más evidente con el avanzar de los estudios, entre las unidades depositadas en el depocentro de la cuenca o lateralmente, durante el episodio del fallamiento del Rif, estas corresponden al intervalo Formación Arcabuco - Formación Tablazo. Contemporáneamente con el depósito de la Formación Simití, termina el episodio del fallamiento y la cuenca se hunde por igual en todo su ancho.
El episodio erosivo eocénico limita el depósito de la parte inferior de la sucesión terciaria. Ésta se reinicia localmente sólo a partir de la Formación Esmeralda.
Aquí también se observa la alternancia de unidades depositadas
en ambiente de ríos entrelazados en llanuras aluviales y hasta
meandriformes como interdistributarios dentro de un paisaje de
estuarios. En esta plancha también, dentro de un esquema de
variaciones de facies, espesores y tiempos relacionado con la
actuación de fallas contemporáneas con la sedimentación, se
observa la existencia de fallas regionales interpretadas como
la inversión de las anteriores fallas sin-sedimentarias.#Geología de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa. Datum Bogotá#La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá; y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.;La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá, y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Geología de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa. Datum Bogotá#EPSG 21897#230082105010024352130000001$2411#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Sistema de Fallas de Landazuri, Falla de la Salina, Falla de Mugrosa, Anticlinal de Mugrosa, Sinclinal de Peña de Oro, Sinclinal de Andes, Anticlinal del Carmen, Sinclinal de Armas, Anticlinal de Aragua, Anticlinal de Opón, Cretácico, Holoceno, Albiano, Inversión Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Maastrichtiano, Cuaternario, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue,#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 149 Puerto Serviez está localizada en la Cordillera Oriental y es conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental de edades que van desde el Cretácico al Holoceno. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.
Aunque del área original del depósito no aparezca la parte del depocentro de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la comparación con la geología de la plancha 150-Cimitarra, limítrofe a esta plancha, y donde se cartografió la Falla de La Salina, permiten reconocer en la sucesión cretácica de esta área la distinción, siempre más evidente con el avanzar de los estudios, entre las unidades depositadas en el depocentro de la cuenca o lateralmente, durante el episodio del fallamiento del Rif, estas corresponden al intervalo Formación Arcabuco - Formación Tablazo. Contemporáneamente con el depósito de la Formación Simití, termina el episodio del fallamiento y la cuenca se hunde por igual en todo su ancho.
El episodio erosivo eocénico limita el depósito de la parte inferior de la sucesión terciaria. Ésta se reinicia localmente sólo a partir de la Formación Esmeralda.
Aquí también se observa la alternancia de unidades depositadas
en ambiente de ríos entrelazados en llanuras aluviales y hasta
meandriformes como interdistributarios dentro de un paisaje de
estuarios. En esta plancha también, dentro de un esquema de
variaciones de facies, espesores y tiempos relacionado con la
actuación de fallas contemporáneas con la sedimentación, se
observa la existencia de fallas regionales interpretadas como
la inversión de las anteriores fallas sin-sedimentarias.#Geología de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa. Datum Magna Sirgas#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Geología de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa. Datum Magna Sirgas#EPSG 21897#230082105010024352130000002$2412#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Sistema de Fallas de Landazuri, Falla de la Salina, Falla de Mugrosa, Anticlinal de Mugrosa, Sinclinal de Peña de Oro, Sinclinal de Andes, Anticlinal del Carmen, Sinclinal de Armas, Anticlinal de Aragua, Anticlinal de Opón, Cretácico, Holoceno, Albiano, Inversión Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Maastrichtiano, Cuaternario, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue.#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 149 Puerto Serviez está localizada en la Cordillera Oriental y es conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental de edades que van desde el Cretácico al Holoceno. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico ¿ Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.
Aunque del área original del depósito no aparezca la parte del depocentro de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la comparación con la geología de la plancha 150-Cimitarra, limítrofe a esta plancha, y donde se cartografió la Falla de La Salina, permiten reconocer en la sucesión cretácica de esta área la distinción, siempre más evidente con el avanzar de los estudios, entre las unidades depositadas en el depocentro de la cuenca o lateralmente, durante el episodio del fallamiento del Rif, estas corresponden al intervalo Formación Arcabuco ¿ Formación Tablazo. Contemporáneamente con el depósito de la Formación Simití, termina el episodio del fallamiento y la cuenca se hunde por igual en todo su ancho.
El episodio erosivo eocénico limita el depósito de la parte inferior de la sucesión
terciaria. Ésta se reinicia localmente sólo a partir de la Formación Esmeralda.
Aquí también se observa la alternancia de unidades depositadas
en ambiente de ríos entrelazados en llanuras aluviales y hasta
meandriformes como interdistributarios dentro de un paisaje de
estuarios. En esta plancha también, dentro de un esquema de
variaciones de facies, espesores y tiempos relacionado con la
actuación de fallas contemporáneas con la sedimentación, se
observa la existencia de fallas regionales interpretadas como
la inversión de las anteriores fallas sin-sedimentarias.#Mapa estructural de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Mapa estructural de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000003$2413#Estaciones de campo, geología, muestras de roca.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 149 Puerto Serviez está localizada en la Cordillera Oriental y es conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental de edades que van desde el Cretácico al Holoceno. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico ¿ Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.
Aunque del área original del depósito no aparezca la parte del depocentro de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la comparación con la geología de la plancha 150-Cimitarra, limítrofe a esta plancha, y donde se cartografió la Falla de La Salina, permiten reconocer en la sucesión cretácica de esta área la distinción, siempre más evidente con el avanzar de los estudios, entre las unidades depositadas en el depocentro de la cuenca o lateralmente, durante el episodio del fallamiento del Rif, estas corresponden al intervalo Formación Arcabuco ¿ Formación Tablazo. Contemporáneamente con el depósito de la Formación Simití, termina el episodio del fallamiento y la cuenca se hunde por igual en todo su ancho.
El episodio erosivo eocénico limita el depósito de la parte inferior de la sucesión
terciaria. Ésta se reinicia localmente sólo a partir de la Formación Esmeralda.
Aquí también se observa la alternancia de unidades depositadas
en ambiente de ríos entrelazados en llanuras aluviales y hasta
meandriformes como interdistributarios dentro de un paisaje de
estuarios. En esta plancha también, dentro de un esquema de
variaciones de facies, espesores y tiempos relacionado con la
actuación de fallas contemporáneas con la sedimentación, se
observa la existencia de fallas regionales interpretadas como
la inversión de las anteriores fallas sin-sedimentarias.#Estaciones de campo de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Estaciones de campo de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000004$2414#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Muestreo geoquímico, sedimentos activos finos de corriente, drenajes.#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 149 Puerto Serviez está localizada en la Cordillera Oriental y es conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental de edades que van desde el Cretácico al Holoceno. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico ¿ Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.
Aunque del área original del depósito no aparezca la parte del depocentro de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la comparación con la geología de la plancha 150-Cimitarra, limítrofe a esta plancha, y donde se cartografió la Falla de La Salina, permiten reconocer en la sucesión cretácica de esta área la distinción, siempre más evidente con el avanzar de los estudios, entre las unidades depositadas en el depocentro de la cuenca o lateralmente, durante el episodio del fallamiento del Rif, estas corresponden al intervalo Formación Arcabuco ¿ Formación Tablazo. Contemporáneamente con el depósito de la Formación Simití, termina el episodio del fallamiento y la cuenca se hunde por igual en todo su ancho.
El episodio erosivo eocénico limita el depósito de la parte inferior de la sucesión
terciaria. Ésta se reinicia localmente sólo a partir de la Formación Esmeralda.
Aquí también se observa la alternancia de unidades depositadas
en ambiente de ríos entrelazados en llanuras aluviales y hasta
meandriformes como interdistributarios dentro de un paisaje de
estuarios. En esta plancha también, dentro de un esquema de
variaciones de facies, espesores y tiempos relacionado con la
actuación de fallas contemporáneas con la sedimentación, se
observa la existencia de fallas regionales interpretadas como
la inversión de las anteriores fallas sin-sedimentarias.#Muestreo geoquímico de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Muestreo geoquímico de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000005$2416#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico A - A´ - Línea sísmica NG - 1982 - 03 y 03A. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico A - A´ - Línea sísmica NG - 1982 - 03 y 03A. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000008$2415#Registro de Pozo;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental#Menú de edición#Este anexo contiene el registro compuesto del pozo San Fernando - X2, hace parte de la Plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANPo. Registros compuesto de Pozo -Pozo San Fernando - X2, Plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANPo. Registros compuesto de Pozo -Pozo San Fernando - X2, Plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000007$2417#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico B - B´ - Línea sísmica CF - 1977 - 107. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico B - B´ - Línea sísmica CF - 1977 - 107. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000009$2418#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico C - C´ - Línea sísmica CE - 1989 - 1690. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico C - C´ - Línea sísmica CE - 1989 - 1690. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000010$2419#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico D - D´ - Línea sísmica SE - 1989 - 1425. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico D - D´ - Línea sísmica SE - 1989 - 1425. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000011$2420#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico E - E´ - Línea sísmica B - 1987 - 06. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico E - E´ - Línea sísmica B - 1987 - 06. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000012$2421#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico F - F´. Línea sísmica CF - 1977 - 78. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico F - F´. Línea sísmica CF - 1977 - 78. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000013$2422#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico G - G´. Línea sísmica CF - 1977 - 121. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico G - G´. Línea sísmica CF - 1977 - 121. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000014$2423#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico Cantagallo -Lisama. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico Cantagallo -Lisama. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000015$2424#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Información preliminar#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Información preliminar#EPSG 21897#230082105010024352130000016 | 0 | | |
Menú de edición | 429693 | El área estudiada corresponde al cuadrángulo N-6 Popayán, departamento del Cauca, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 321, 343 en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 2.42363300000000
2.423633 | -76.5043970000000
-76.504397 | 3.14757500000000
3.147575 | -75.966465
-75.9664650000000 | El área estudiada corresponde al cuadrángulo N-6 Popayán, departamento del Cauca, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 321, 343 en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2. | Este producto contiene el trabajo geológico llevado a cabo en el cuadrángulo N-6, Popayán, que cubre 4.800 km2 cartografiados a una escala 1:50.000. El área está localizada entre las crestas de las cordilleras Occidental y Central e incluye la depresión estructural del valle del río Cauca, que es probablemente una fosa tectónica originada durante el avance de la placa continental hacia el oeste. La zona de la Falla Romeral entre Silvia, Jambaló y Toribío, es posiblemente la manifestación de la zona de subducción que se localiza al oeste de la Placa Continental de Sur América. La Cordillera Central corresponde, también posiblemente, al borde occidental levantado de esa placa continental. Las rocas más viejas son esquistos micáceos silíceos y carbonáceos, de edad pre Cretáceo; parte de ellos corresponde quizás a un depósito sedimentario marginal del gran continente de Pangea. Estos esquistos se encuentran en contacto fallado con rocas ofiolíticas en las cuales se encontraron microfósiles de edad Cretáceo superior. Las ofiolitas se componen de metavolcánicos básicos y ultrabásicos con intercalaciones metasedimentarias. Esquistos de glaucofana aparecen en el área, hallazgo que corrobora la presencia de unas antiguas zonas de subducción en el cuadrángulo N-6. Las ofiolitas están cubiertas, discordantemente por sedimentos de edad Paleoceno y más jóvenes representados en el área cartografiada por el Grupo del Cauca, el cual consta de las formaciones Chimborazo, Guachinte, Ferreira y Esmita. El Grupo del Cauca contiene conglomerados cuarzosos, areniscas ortocuarcíticas, limolitas y mantos de carbón. Este grupo está cubierto discordantemente, por la Formación Popayán, que se compone de detritos andesíticos y de lavas andesíticas, que a veces están cubiertas por una capa de cenizas muy recientes. Un cuerpo cuarzodiorítico de posible edad Cretáceo superior aflora en la parte este del cuadrángulo. Otro magma cuarzodiorítico incluyó extensamente las rocas en el valle del río Cauca durante el post Mioceno superior. Tectónica de plegamiento y fallamientos se refleja en pliegues invertidos y bloques fallados en las rocas cretáceas y terciarias. El cuadrángulo N-6 contiene pequeñas minas asociadas con la cuarzodiorita, algunos placeres de oro, minas y prospectos de carbón. Muestras de sedimentos activos finos y concentrados por batea fueron colectados y analizados por espectrografía, y con este método se detectaron algunas áreas anómalas con cobre, zinc, plomo, mercurio. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010001711 | 1 | True | Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico – Mineras INGEOMINAS;
Orrego L., Abigail. Autor;
L. Rossman, Darwin. Autor;
Paris Q., Gabriel. Autor | | <a id="130100101010001711000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010001711000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010001711000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101010001711000000000 | 000000000 | 1/01/1976 5:00:00 a.m. | Geología del Cuadrángulo N-6, Popayán. Versión año 1976. Informe 1711. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=13898 | 1976-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1976 5:00:00 a.m. | 1976-01-01T05:00:00Z | | | 44633#Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cauca; Unidad Administrativa: Municipio de Silvia, Municipio de Jambaló, Municipio de Toribío; Superficie de Agua: Río Cauca, Río Piendamó, Río Palo, Río Palacé, Río Cajibío, Río Quinamayo; Topónimo: Orografía: Cordillera Occidental, Cordillera Central, Valle del Río Cauca; Geología Económica: Cobre, Oro, Carbón, Zinc, Mercurio, Plomo; Geoquímica; Geología Estructural: Falla Romeral; Estratigrafía: Pre - cretáceo, Cretáceo Superior, Paleoceno, Post – mioceno superior; Geología estructural: Esquistos micáceos, esquistos silíceos, esquistos carbonáceos, Rocas ofiolíticas, Grupo del Cauca, Conglomerados cuarzosos, Areniscas Ortocuarcíticas, Limolítas, Mantos de Carbón, Cuarzodiorítas, Rocas cretáceas; Geología estructural: Formación Chimborazo, Formación Guachinte, Formación Ferreira, Formación Esmita, Formación Popayán#Menú de edición#Este documento contiene el trabajo geológico llevado a cabo en el cuadrángulo N-6, Popayán, que cubre 4.800 km2 cartografiados a una escala 1:50.000. El área está localizada entre las crestas de las cordilleras Occidental y Central e incluye la depresión estructural del valle del río Cauca, que es probablemente una fosa tectónica originada durante el avance de la placa continental hacia el oeste. La zona de la Falla Romeral entre Silvia, Jambaló y Toribío, es posiblemente la manifestación de la zona de subducción que se localiza al oeste de la Placa Continental de Sur América. La Cordillera Central corresponde, también posiblemente, al borde occidental levantado de esa placa continental. Las rocas más viejas son esquistos micáceos silíceos y carbonáceos, de edad pre Cretáceo; parte de ellos corresponde quizás a un depósito sedimentario marginal del gran continente de Pangea. Estos esquistos se encuentran en contacto fallado con rocas ofiolíticas en las cuales se encontraron microfósiles de edad Cretáceo superior. Las ofiolitas se componen de metavolcánicos básicos y ultrabásicos con intercalaciones metasedimentarias. Esquistos de glaucofana aparecen en el área, hallazgo que corrobora la presencia de unas antiguas zonas de subducción en el cuadrángulo N-6. Las ofiolitas están cubiertas, discordantemente por sedimentos de edad Paleoceno y más jóvenes representados en el área cartografiada por el Grupo del Cauca, el cual consta de las formaciones Chimborazo, Guachinte, Ferreira y Esmita. El Grupo del Cauca contiene conglomerados cuarzosos, areniscas ortocuarcíticas, limolitas y mantos de carbón. Este grupo está cubierto discordantemente, por la Formación Popayán, que se compone de detritos andesíticos y de lavas andesíticas, que a veces están cubiertas por una capa de cenizas muy recientes. Un cuerpo cuarzodiorítico de posible edad Cretáceo superior aflora en la parte este del cuadrángulo. Otro magma cuarzodiorítico incluyó extensamente las rocas en el valle del río Cauca durante el post Mioceno superior. Tectónica de plegamiento y fallamientos se refleja en pliegues invertidos y bloques fallados en las rocas cretáceas y terciarias. El cuadrángulo N-6 contiene pequeñas minas asociadas con la cuarzodiorita, algunos placeres de oro, minas y prospectos de carbón. Muestras de sedimentos activos finos y concentrados por batea fueron colectados y analizados por espectrografía, y con este método se detectaron algunas áreas anómalas con cobre, zinc, plomo, mercurio.#Geología del Cuadrángulo N-6, Popayán. Versión año 1976. Informe 1711. Documento#El área estudiada corresponde al cuadrángulo N-6 Popayán, departamento del Cauca, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 321, 343 en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico – Mineras INGEOMINAS;
Orrego L., Abigail. Autor;
L. Rossman, Darwin. Autor;
Paris Q., Gabriel. Autor#-76,504397#-75,966465#2,423633#3,147575#Geología del Cuadrángulo N-6, Popayán. Versión año 1976. Informe 1711. Documento#EPSG: 21896#130100101010001711000000001$44635#Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cauca; Unidad Administrativa: Municipio de Silvia, Municipio de Jambaló, Municipio de Toribío; Superficie de Agua: Río Cauca, Río Piendamó, Río Palo, Río Palacé, Río Cajibío, Río Quinamayo; Topónimo: Orografía: Cordillera Occidental, Cordillera Central, Valle del Río Cauca; Geología Económica: Cobre, Oro, Carbón, Zinc, Mercurio, Plomo; Geoquímica; Geología Estructural: Falla Romeral; Estratigrafía: Pre - cretáceo, Cretáceo Superior, Paleoceno, Post – mioceno superior; Geología estructural: Esquistos micáceos, esquistos silíceos, esquistos carbonáceos, Rocas ofiolíticas, Grupo del Cauca, Conglomerados cuarzosos, Areniscas Ortocuarcíticas, Limolítas, Mantos de Carbón, Cuarzodiorítas, Rocas cretáceas; Geología estructural: Formación Chimborazo, Formación Guachinte, Formación Ferreira, Formación Esmita, Formación Popayán#Menú de edición#El mapa correspondiente al cuadrángulo N-6, departamento de Cauca, muestra los sitios de muestreo geoquímico y la localización de las áreas anómalas existentes en la zona de estudio, demas se observa la hidrografía de la región.#Mapa de Muestreo Geoquímico y Areas Anómalas, Cuadrángulo N-6 Popayán. Geología del Cuadrángulo N-6, Popayán. Mapa#El área estudiada corresponde al cuadrángulo N-6 Popayán, departamento del Cauca, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 321, 343 en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico – Mineras INGEOMINAS;
Orrego L., Abigail. Autor;
L. Rossman, Darwin. Autor#-76,504397#-75,966465#2,423633#3,147575#Mapa de Muestreo Geoquímico y Areas Anómalas, Cuadrángulo N-6 Popayán. Geología del Cuadrángulo N-6, Popayán. Mapa#EPSG: 21896#130100101010001711130000002$44634#Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cauca; Unidad Administrativa: Municipio de Silvia, Municipio de Jambaló, Municipio de Toribío; Superficie de Agua: Río Cauca, Río Piendamó, Río Palo, Río Palacé, Río Cajibío, Río Quinamayo; Topónimo: Orografía: Cordillera Occidental, Cordillera Central, Valle del Río Cauca; Geología Económica: Cobre, Oro, Carbón, Zinc, Mercurio, Plomo; Geoquímica; Geología Estructural: Falla Romeral; Estratigrafía: Pre - cretáceo, Cretáceo Superior, Paleoceno, Post – mioceno superior; Geología estructural: Esquistos micáceos, esquistos silíceos, esquistos carbonáceos, Rocas ofiolíticas, Grupo del Cauca, Conglomerados cuarzosos, Areniscas Ortocuarcíticas, Limolítas, Mantos de Carbón, Cuarzodiorítas, Rocas cretáceas; Geología estructural: Formación Chimborazo, Formación Guachinte, Formación Ferreira, Formación Esmita, Formación Popayán#Menú de edición#El mapa, corresponde al cuadrángulo Nº 6 y comprende parte de la ciudad de Popayán en el departamento del Cauca. Es un mapa en el cual se visualizan las estructuras y formaciones geológicas aflorantes en la zona, como también la presencia de cuerpos de agua y algunas poblaciones. El mapa está acompañado del perfil geológico A - A´ a escala y orientado según el mapa y en la leyenda se hace una breve descripción de la litología.#Mapa Geológico del Cuadrángulo N-6 Popayán. Geología del Cuadrángulo N-6, Popayán. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Cauca en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 321-342.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico – Mineras INGEOMINAS;
Orrego L., Abigail. Autor;
L. Rossman, Darwin. Autor;
Paris Q., Gabriel. Autor#-76,504397#-75,966465#2,423633#3,147575#Mapa Geológico del Cuadrángulo N-6 Popayán. Geología del Cuadrángulo N-6, Popayán. Mapa#EPSG: 21896#130100101010001711000000003 | 0 | | |
Menú de edición | 429694 | El área mapeada corresponde al Cuadrángulo I-13, Málaga, departamento de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 136, 152 en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.43788000000000
6.43788 | -73.2675600000000
-73.26756 | 6.80451000000000
6.80451 | -72.72444
-72.7244400000000 | El área mapeada corresponde al Cuadrángulo I-13, Málaga, departamento de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 136, 152 en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2. | Este producto relaciona la geología del Cuadrángulo I-12 San Gil, I-13, Málaga, escala 1:100.000. Donde se muestran las Rocas Estratificadas, las Formaciones Carbonera, Mirador, Los Cuervos, Barco, Concentración, Picacho, Arcillas de Socha, Areniscas de Socha, Colón y Mito Juan, Guaduas, La Luna, Capacho, Aguardiente, Tibu - Mercedes, Rio Negro, Rosa Blanca, Tambor, Girón, Cuche, Rocas Igneas, Silgara, Neis de Bucaramanga, además tiene información de contactos, fallas geológicas, perfiles A - A`, B - B`, rumbos y buzamientos. Incluye convenciones temáticas. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010001712 | 1 | True | Goldsmith, Richard;Dwight E. Ward;Cruz Buenaventura, Jaime;Geological Survey;Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras - INGEOMINAS;Fondos Documentales / Mapoteca.;Jaramillo C, Luis;Jimeno Vega, Andrés;Noel Tellez, I. | | <a id="130100101010001712000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010001712000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010001712000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101010001712000000000 | 000000000 | 1/01/1977 5:00:00 a.m. | Mapa Geológico San Gil y Malaga - Parte de los Cuadrángulos I-12 e I-13, Colombia. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 1977. | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=13899 | 1977-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1977 5:00:00 a.m. | 1977-01-01T05:00:00Z | | | 44636#Geología Estructural.;Malaga, San.;Santander, Co.;San Gil, San.;Formaciones Geológicas.#Menú de edición#Mapa Geologico San Gil y Malaga (Parte de los Cuadrángulos I-12 y I-13), Colombia a escala 1:100.000 donde se puede ver la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en los cuadrángulos como son: Rocas estratrificadas, aluvión, coluvión, talud, derrumbe entre otras, Rocas Igneas, y las Formaciones Carbonera, Mirador, Los Cuervos, Barco, Colón y Mito Juan, La Luna, Capacho, Aguardiente, Tibú y Mercedes, Umir, Simith, Tablazo, Paja, Rosa Blanca, Tambor, Girón, Jordán, Floresta y Silgara. Adicionalmente se muestra el corte A-A`, contactos geológicos, fallas geológicas, rumbos y buzamientos. Incluye convenciones temáticas.#Mapa Geológico San Gil y Malaga - Parte de los Cuadrángulos I-12 e I-13, Colombia. Escala 1:100.000. Mapa año 1977. Color.#Departamento de Santander, municipios de San Gil y Malaga.#U.S. Geological Survey.;Goldsmith, Richard.;Cruz Buenaventura, Jaime A.;Ward, Dwight.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear, Subdireccion de Amenazas Geoambientales;Fondos Documentales / Mapoteca.;Jaramillo C., Jose Luis.;Ministerio de Minas y Petroleos.#-73,26756#-72,72444#6,43788#6,80451#Mapa Geológico San Gil y Malaga - Parte de los Cuadrángulos I-12 e I-13, Colombia. Escala 1:100.000. Mapa año 1977. Color.#EPSG#130100101010001712130000001$44637#Cartografía .;Mapa .;Santander, Co.;Malaga, San.;Cuadrángulo I -13, Málaga.;Geología .#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 que es el resultado del estudio realizado en esta zona, se pueden ver la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en este cuadrángulo como son: Rocas estratificadas, aluvión, coluvión, talud, derrumbe entre otras. Y las Formaciones Carbonera, Mirador, Los Cuervos, Barco, Colón y Mito Juan, La Luna, Capacho, Aguardiente, Tibú y Mercedes, entre otras. También se encuentra la Sección A-A`` de los cuadrángulos.#Mapa Geológico de Parte de Los Cuadrángulos I-12 San Gil e I-13 Málaga, Zona III. Escala 1:100.000. Mapa Geológico San Gil y Malaga - Parte de los Cuadrángulos I-12 e I-13, Colombia. Mapa año 1969.#El estudio se desarrollo en el departamento de Santander en los municipios de San gil y Malaga. El área Total cartografiada es de 10370 Km2.#Jaramillo C., Luis.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Cruz, J.;Tellez I., Noel Alirio.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,26756#-72,72444#6,43788#6,80451#Mapa Geológico de Parte de Los Cuadrángulos I-12 San Gil e I-13 Málaga, Zona III. Escala 1:100.000. Mapa Geológico San Gil y Malaga - Parte de los Cuadrángulos I-12 e I-13, Colombia. Mapa año 1969.#EPSG#130100101010001712130000002$44638#Cartografía .;Mapa .;Malaga, San.;Cuadrángulo I -13, Málaga.;Geología .;Santander, Co.#Menú de edición#Geologíc Map Of Parts Of The San Gil And Málaga Quadrángle I-12 And I-13, Colombia escala 1:100.000.#Geologíc Map Of Parts Of The San Gil And Málaga Quadrángle I-12 And I-13, Colombia. Escala 1:100.000. Mapa Geológico San Gil y Malaga - Parte de los Cuadrángulos I-12 e I-13, Colombia. Mapa año 1977.#El área mapeada corresponde al Cuadrángulo I-13, Málaga, departamento de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 136, 152 en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,26756#-72,72444#6,43788#6,80451#Geologíc Map Of Parts Of The San Gil And Málaga Quadrángle I-12 And I-13, Colombia. Escala 1:100.000. Mapa Geológico San Gil y Malaga - Parte de los Cuadrángulos I-12 e I-13, Colombia. Mapa año 1977.#EPSG#130100101010001712130000003$44639#Geología .;Cartografía .;Santander, Co.;Mapa .;Cuadrángulo I -13, Málaga.;Malaga, San.#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Mapa Geológico San Gil y Malaga - Parte de los Cuadrángulos I-12 e I-13, Colombia. Escala 1:100.000. Información Preliminar. Versión año 1977.#El área mapeada corresponde al Cuadrángulo I-13, Málaga, departamento de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 136, 152 en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,26756#-72,72444#6,43788#6,80451#Mapa Geológico San Gil y Malaga - Parte de los Cuadrángulos I-12 e I-13, Colombia. Escala 1:100.000. Información Preliminar. Versión año 1977.#EPSG#130100101010001712130000004 | | | |
Menú de edición | 429697 | El área estudiada corresponde al cuadrángulo G-12 Abreg departamento de Norte de Santander en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 86, 971, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 7.54183000000000
7.54183 | -73.5374400000000
-73.53744 | 8.27641000000000
8.27641 | -72.99215
-72.9921500000000 | El área estudiada corresponde al cuadrángulo G-12 Abreg departamento de Norte de Santander en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 86, 971, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2. | Este producto contiene información que describe la geología del Cuadrángulo G – 12 Abrego, presentada a escala 1: 100.000 consta en su mayor parte de rocas metamórficas de las Formaciones Bucaramanga y Silgará, e ígneas del Grupo Plutónico de Santander. Anfibolitas, neises hornbléndicos y esquistos de alto grado datados radiométricamente como Precámbricos y esquistos micáceos, filitas y metaareniscas de bajo a medio grado asociados a ortoneis, cuarzomonzonitas, granitos, riolitas, dacitas y algunos pocos piroclásticos cubren gran parte del área, que corresponde a una porción de la región Septentrional del Macizo de Santander.
Las unidades estratigráficas de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena Afloran en la parte occidental del cuadrángulo, mientras que las correspondientes a la Cuenca de Maracaibo se presentan como retazos en la región oriental.
El fallamiento (generalmente alto ángulo) en bloques es preponderante en el área al igual que en el resto del Macizo de Santander que en esta parte viene limitado al oeste por la Falla de Lebrija y nó por la de Bucaramanga como se observa al sur.
Las ocurrencias minerales de cobre, plomo, zinc, luorita y barita son de escasa importancia económica y los resultados del muestreo geoquímico efectuado no permiten abrigar grandes esperanzas sobre el hallazgo de yacimientos.
| http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010001759 | 1 | True | Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico – Mineras Ingeominas;
Arias Tauta, Alfonso. Autor;
Vargas Higuera, Rodrigo. Autor
| | <a id="130100101010001759000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010001759000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010001759000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101010001759000000000 | 000000000 | 1/01/1978 5:00:00 a.m. | Geología del cuadrángulo G -12 Abrego, Departamento Norte de Santander. Versión año 1978. Informe 1759. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=13900 | 1978-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1978 5:00:00 a.m. | 1978-01-01T05:00:00Z | | | 44640#Abrego, Nsa.;Geología .;Mapa .;Cartografía .;Norte De Santander, Co.#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Geología del Cuadrángulo G-12 Abrego, Departamento Norte de Santander. Escala 1:100.000. Información Preliminar.#El área mapeada corresponde al cuadrángulo G-12 Abrego, haciendo parte de los departametnos de Norte de Santander, Santander y Cesar en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 86, 971, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-73,53744#-72,99215#7,54183#8,27641#Geología del Cuadrángulo G-12 Abrego, Departamento Norte de Santander. Escala 1:100.000. Información Preliminar.#EPSG$44641#Geología Económica: Barita, Fluorita;Estratigrafía: Jurásico: Formación girón (Jg), Formación Jordana (Jj), Formación Bocas (Jb), Riolita (r), Riolita con metamorfismo (rm), Cuarzo-monzonita biotítica, gris verdosa, de grano medio (Jc), Granodiorita biotítica, gris verdosa, de grano medio a grueso (Jgd), Diorita hornblendica, gris verdosa, de grano medio a grueso, con abundantes diques de granito riebeckitico, gris azuloso de grano medio (Jd+Jrb);Superficie de Agua: Río Borra, Quebrada Mal Paso, Río San Alberto del Espíritu Santo, Quebrada El Cacao, Río San Pablo, Ciénaga Mohán, Río Cachira del Espiritu Santo, Río Lebrija, Quebrada Peñongrande;Estratigrafía: Terciario: Formación Algodonal (Tpa), Grupo Mesa (QTm), Grupo Real Parte Media (Tmrm), Grupo Real Parte Inferior (Tmri), Grupo Chuspas: Formación Colorado (Toc), Formación Mugrosa (Tomi), Formación Esmeraldas (Tes), Formación Lisama (Tpl);Cartografía Geológica;Geología Económica: Metales: Cobre, Plomo y Zinc, Estaño;Estratigrafía: Pre – Devoniano (ñ): Formación Silgara (pDs), Neis de Bucaramanga (pDb), Ortoneis (pDo);Estratigrafía: Cuaternario: Aluvión (Qal), Coluvión, Talud, Derrumbes (Qc), Terraza y Cono de Deyección (Qtf), Grupo Mesa (QTm);Topónimo: Orografía: Sabana de San Pedro, Alto Los Palmitos, Llano Ocaña, Loma del Tarra, Loma La Lorena, Cerro El Bruja, Alto El Santurrón, Alto El Judío, Cerro Pintado, Loma El Molino, Alto Medellín, Alto San Antonio, Sabana El Rey, Sabana Villa Nueva, Loma Cintura de Los Indios, Alto El Cuesco, Alto El Colorado, Alto Sabaneta, Loma La Quiebra, Alto La Laguna, Alto Cruz de Roble, Alto Chimborazo, Paramo de Guerrero, Loma La Argentina, Loma del Páramo de Pringado, Filo Peña Rica, Cerro Alto Grande, Alto de Paramillo, Alto La Bandera, Cuchilla Las Abejas, Alto Bella Cruz;Unidad Administrativa: País: Colombia;Unidad Administrativa: Municipio de Abrego, Municipio de Cáchira;Cuadrángulo G-12, Escala 1:100000;Geología Estructural: Falla de Bucaramanga, Falla de Lebrija, Falla de Paramillo, Falla de Cáchira, Falla de Romeral, Falla de La Vega, Falla de La Tigra, Falla de Casitas, Falla del Río Cáchira, Falla de Veguitas;Estratigrafía: Cretáceo: Formaciones Tibú y Mercedes (Kitm), Formación Rionegro (Kirn), Formación Umir (Ksu), Formación La Luna (Ksl), Formación Simití (Kis), Formación Tablazo (Kit), Formación Paja (Kip), Formación Rosa Blanca (Kir);Estratigrafía: Triásico: Tonalita (Trt);Geología Económica: Metales Preciosos: Plata;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Montecitos, EL Ramal, EL Retiro, La Palmita, La Ermita, EL Brillante, Carrizal, Tunja, División, Los Paramosos, El Madroño, La Esperanza, Los Linderos, Los Higuerones, La Rinconada, La Qunta, Los Volcanes, EL Tambo, Mayorquina, EL Otro Lado, El Salado, Los Angeles, San Martín, Campoalegre, La Unión, Los Arrayanes, Sabana Larga, Las Natas, Piedra Blanca, Don Bosco, EL Líbano, La Aurora, La Esperanza, Estocolmo, La Virgen, Montenegro, La Esperanza, La Vega, Sucre, Las Abejas, Betania, San José;Unidad Administrativa: Departamento de Santander, Departamento de Norte de Santander, Departamento de Cesar#Menú de edición#Este documento contiene información que describe la geología del Cuadrángulo G – 12 Abrego, presentada a escala 1: 100.000 consta en su mayor parte de rocas metamórficas de las Formaciones Bucaramanga y Silgará, e ígneas del Grupo Plutónico de Santander. Anfibolitas, neises hornbléndicos y esquistos de alto grado datados radiométricamente como Precámbricos y esquistos micáceos, filitas y metaareniscas de bajo a medio grado asociados a ortoneis, cuarzomonzonitas, granitos, riolitas, dacitas y algunos pocos piroclásticos cubren gran parte del área, que corresponde a una porción de la región Septentrional del Macizo de Santander.
Las unidades estratigráficas de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena Afloran en la parte occidental del cuadrángulo, mientras que las correspondientes a la Cuenca de Maracaibo se presentan como retazos en la región oriental.
El fallamiento (generalmente alto ángulo) en bloques es preponderante en el área al igual que en el resto del Macizo de Santander que en esta parte viene limitado al oeste por la Falla de Lebrija y nó por la de Bucaramanga como se observa al sur.
Las ocurrencias minerales de cobre, plomo, zinc, luorita y barita son de escasa importancia económica y los resultados del muestreo geoquímico efectuado no permiten abrigar grandes esperanzas sobre el hallazgo de yacimientos.
#Geología del cuadrángulo G -12 Abrego, Departamento Norte de Santander. Versión año 1978. Informe 1759. Documento#El área estudiada corresponde al cuadrángulo G-12 Abreg departamento de Norte de Santander en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 86, 971, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico – Mineras Ingeominas;
Arias Tauta, Alfonso. Autor;
Vargas Higuera, Rodrigo. Autor
#-73,53744#-72,99215#7,54183#8,27641#Geología del cuadrángulo G -12 Abrego, Departamento Norte de Santander. Versión año 1978. Informe 1759. Documento#EPSG:21897#130100101010001759110001000$44642#Geología .;Cartografía .;Mapa .;Norte De Santander, Co.;Abrego, Nsa.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:50.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al cuadrángulo G-12 Abrego, haciendo parte de los departamentos de Norte de Santander, Santandery Cesar en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 86, 971, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue el de ejecutar una cartografía geológica simultáneamente con un muestreo geoquímico para la localización de nuevas mineralizaciones de interés económico. En el área de estudio afloran rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas que abarcan edades desde el pre-Cambrico hasta el reciente. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por falla, anticlinales y sinclinales.#Mapa geológico del cuadrángulo G-12 Abrego, Norte de Santander. Escala 1:100.000. Geología del Cuadrángulo G-12 Abrego, Departamento Norte de Santander. Mapa. Versión año 1978#El área mapeada corresponde al cuadrángulo G-12 Abrego, haciendo parte de los departametnos de Norte de Santander, Santander y Cesar en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 86, 971, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico – Mineras Ingeominas;
Arias Tauta, Alfonso. Autor;
Vargas Higuera, Rodrigo. Autor
#-73,53744#-72,99215#7,54183#8,27641#Mapa geológico del cuadrángulo G-12 Abrego, Norte de Santander. Escala 1:100.000. Geología del Cuadrángulo G-12 Abrego, Departamento Norte de Santander. Mapa. Versión año 1978#EPSG: 21897#130100101010001759130000001 | 0 | | |
Menú de edición | 429704 | La zona de estudio tiene un área aproximada de 3000 Km2, y corresponde a las planchas topográficas 114 y 115 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.80611000000000
6.80611 | -76.5382800000000
-76.53828 | 7.17267000000000
7.17267 | -75.85914
-75.8591400000000 | La zona de estudio tiene un área aproximada de 3000 Km2, y corresponde a las planchas topográficas 114 y 115 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000. | Este producto relaciona la Prospección Geoquímica de las Planchas 114 (Dabeiba) y Parte Oeste de la 115 (Toledo). En el área afloran rocas volcánicas, plutónicas y sedimentarias, de edad cretácica hasta cuaternaria que se agrupan en la Formación Barroso, Formación Penderisco con dos miembros Urrao y Nutibara, Batolito de Sabanalarga, rocas volcánicas del Togoridó, Batolito de Mandé, rocas sedimentarias de Beibaviejo-Amparradocito y depósitos cuaternarios. Todas las rocas de la Formación Penderisco están afectadas por fallamiento y plegadas. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002033 | 1 | True | Muñoz Arango, Raul Hernan;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS;Zapata Garcia, Gilberto | | <a id="130100101010002033000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010002033000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010002033000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101010002033000000000 | 000000000 | 1/04/1987 5:00:00 a.m. | Prospección Geoquímica de las Planchas 114 (Dabeiba) y Parte Oeste de la 115 (Toledo). Escala 1:100.000. Producto. Versión año 1987 | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=13907 | 1987-04-01T05:00:00.0000000Z | 1/04/1987 5:00:00 a.m. | 1987-04-01T05:00:00Z | | | 44737#Geología Económica.;Dabeiba, Ant.;Geología .;Toledo, Ant.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Este informe relaciona la Prospección Geoquímica de las Planchas 114 (Dabeiba) y Parte Oeste de la 115 (Toledo). En el área afloran rocas volcánicas, plutónicas y sedimentarias, de edad cretácica hasta cuaternaria que se agrupan en la Formación Barroso, Formación Penderisco con dos miembros Urrao y Nutibara, Batolito de Sabanalarga, rocas volcánicas del Togoridó, Batolito de Mandé, rocas sedimentarias de Beibaviejo-Amparradocito y depósitos cuaternarios. Todas las rocas de la Formación Penderisco están afectadas por fallamiento y plegadas.#Prospección Geoquímica de las Planchas 114 (Dabeiba) y Parte Oeste de la 115 (Toledo). Escala 1:100.000. Informe N° 2033. Versión 1987#La zona de estudio tiene un área aproximada de 3000 Km2, y corresponde a las planchas topográficas 114 y 115 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000.#Zapata Garcia, Gilberto.;Muñoz Arango, Raul Hernan.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,53828#-75,85914#6,80611#7,17267#Prospección Geoquímica de las Planchas 114 (Dabeiba) y Parte Oeste de la 115 (Toledo). Escala 1:100.000. Informe N° 2033. Versión 1987#EPSG:21896#130100101010002033110001000$44738#Geología .;Antioquia, Co.;Dabeiba, Ant.;Geología Económica.;Toledo, Ant.#Menú de edición#Conjuntamente con los trabajos de geología regional realizados en el área que corresponde a la Plancha 114 (Dabeiba) y parte occidental de la 115 (Toledo), escala 1:100.000 del IGAC, se hizo un muestreo geoquímico con 1120 muestras de sedimentos activos finos en un área de 3000 km2. Las muestras se analizaron por espectrografía de emisión en el laboratorio químico del INGEOMINAS Medellín.#Anexo - Informe 2033. Prospección Geoquímica de las Planchas 114 (Dabeiba) y Parte Oeste de la 115 (Toledo). Escala 1:100.000. Anexos#La zona de estudio tiene un área aproximada de 3000 Km2, y corresponde a las planchas topográficas 114 y 115 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Muñoz Arango, Raul Hernan.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Zapata Garcia, Gilberto.#-76,53828#-75,85914#6,80611#7,17267#Anexo - Informe 2033. Prospección Geoquímica de las Planchas 114 (Dabeiba) y Parte Oeste de la 115 (Toledo). Escala 1:100.000. Anexos#EPSG:21896#130100101010002033110002000$44739#Geología Económica.;Geoquímica;Dabeiba, Ant.;Antioquia, Co.;Toledo, Ant.#Menú de edición#Mapa de isoconcentraciones a escala 1:400000, de valores (ppm)en sedimentos activos en la parte Oeste de las planchas topográficas 114 y 115 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000. Se observan nueve figuras en cada una de las cuales se cartografían zonas dentro del mismo rango de valores de concentración para un elemento determinado. Se observa también la red de drenajes. Este mapa se hizo como parte de la caracterización geoquímica de las unidades litológicas del área.#Mapa de Isoconcentraciones de Valores (ppm) en Sedimentos Activos - Planchas 114 y 115 parte Oeste. Prospección Geoquímica de las Planchas 114 (Dabeiba) y Parte Oeste de la 115 (Toledo). Escala 1:100.000. Mapa#La zona de estudio tiene un área aproximada de 3000 Km2, y corresponde a las planchas topográficas 114 y 115 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000.#Zapata Garcia, Gilberto.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Muñoz Arango, Raul Hernan.#-76,53828#-75,85914#6,80611#7,17267#Mapa de Isoconcentraciones de Valores (ppm) en Sedimentos Activos - Planchas 114 y 115 parte Oeste. Prospección Geoquímica de las Planchas 114 (Dabeiba) y Parte Oeste de la 115 (Toledo). Escala 1:100.000. Mapa#EPSG#130100101010002033130000001 | 0 | | |