Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksResultados

 

 

Menú de edición454506Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.96527-75.568275.3339-75.16328Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 224 Pereira donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.00 que cubre un área de 1920 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002834611Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;García, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;González, Edith Julieta2014-07-01T05:00:00.0000000Z 2014-07-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028346000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028346000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028346000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002834600000000000000000001/07/2014 5:00:00 a. m.53498#Municipio de Salento;Municipio de Cartago;Municipio de Alcala;Municipio de Pereira;Municipio de Marsella;Departamento de Quindío;Departamento del Valle del Cauca;Municipio de Quimbaya;Municipio de Dosquebradas;Movimiento en masa;Municipio de Ulloa;Municipio de Filandia;Departamento de Risaralda;Municipio Santa Rosa de Cabal;Municipio de Circasia;Amenaza Relativa;Departamento de Caldas;Plancha 224;Zonificación susceptibilidad;Municipio de La Virginia;Municipio de Arabia#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 224 Pereira, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.#Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#EPSG: 3115$53501#Plancha 224;Movimiento en masa;Municipio de Pereira;Municipio de Circasia;Amenaza Relativa;Municipio de Arabia;Municipio Santa Rosa de Cabal;Departamento del Valle del Cauca;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Alcala;Departamento de Risaralda;Departamento de Quindío;Municipio de Marsella;Municipio de Ulloa;Municipio de Filandia;Municipio de Cartago;Departamento de Caldas;Municipio de Dosquebradas;Municipio de Salento;Municipio de Quimbaya;Municipio de La Virginia#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 224 Pereira, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#EPSG: 3115$53504#Movimiento en masa;Municipio Santa Rosa de Cabal;Municipio de Circasia;Plancha 224;Municipio de Dosquebradas;Municipio de Pereira;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Filandia;Departamento de Quindío;Amenaza Relativa;Municipio de La Virginia;Municipio de Quimbaya;Departamento del Valle del Cauca;Municipio de Ulloa;Municipio de Marsella;Municipio de Alcala;Municipio de Salento;Municipio de Arabia;Municipio de Cartago;Departamento de Caldas;Departamento de Risaralda#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 224 Pereira a escala 1:100.00 que cubre un área de 1920 Km2, donde se observa las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 224 Pereira. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Mapa#Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 224 Pereira. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Mapa#EPSG: 3115$53497#Municipio de Alcala;Municipio de Quimbaya;Municipio de Ulloa;Municipio de Arabia;Municipio de Dosquebradas;Plancha 224;Municipio de Salento;Departamento de Caldas;Departamento de Quindío;Municipio de Pereira;Municipio Santa Rosa de Cabal;Municipio de La Virginia;Municipio de Cartago;Zonificación susceptibilidad;Movimiento en masa;Departamento del Valle del Cauca;Municipio de Marsella;Municipio de Filandia;Departamento de Risaralda;Amenaza Relativa;Municipio de Circasia#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 224 Pereira donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Documento#Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.#González, Edith Julieta;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Mesa Ríos, Luis David;García, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Documento#EPSG: 3115#210032105010028346110001000$53499#Municipio de Quimbaya;Municipio de Alcala;Plancha 224;Departamento del Valle del Cauca;Municipio Santa Rosa de Cabal;Movimiento en masa;Municipio de Filandia;Departamento de Caldas;Municipio de Salento;Amenaza Relativa;Municipio de La Virginia;Municipio de Marsella;Municipio de Dosquebradas;Departamento de Quindío;Municipio de Arabia;Departamento de Risaralda;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Ulloa;Municipio de Pereira;Municipio de Cartago;Municipio de Circasia#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 224 Pereira a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028346110003000$53500#Municipio de Ulloa;Municipio de Alcala;Municipio de Circasia;Plancha 224;Departamento de Risaralda;Municipio de Filandia;Municipio de Cartago;Municipio de Pereira;Movimiento en masa;Amenaza Relativa;Departamento de Quindío;Departamento del Valle del Cauca;Municipio de Quimbaya;Municipio de Marsella;Municipio de Salento;Departamento de Caldas;Municipio de La Virginia;Zonificación susceptibilidad;Municipio Santa Rosa de Cabal;Municipio de Arabia;Municipio de Dosquebradas#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 224 Pereira, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028346110004000$53502#Municipio de Salento;Municipio de Filandia;Municipio de Arabia;Departamento de Risaralda;Zonificación susceptibilidad;Amenaza Relativa;Municipio de Pereira;Municipio de Dosquebradas;Municipio de Quimbaya;Plancha 224;Municipio de La Virginia;Movimiento en masa;Municipio de Cartago;Municipio de Marsella;Municipio de Ulloa;Municipio Santa Rosa de Cabal;Departamento del Valle del Cauca;Municipio de Alcala;Municipio de Circasia;Departamento de Quindío;Departamento de Caldas#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 224 Pereira escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028346110006000$53503#Municipio de Alcala;Amenaza Relativa;Municipio Santa Rosa de Cabal;Departamento del Valle del Cauca;Municipio de Ulloa;Municipio de La Virginia;Municipio de Filandia;Municipio de Cartago;Municipio de Arabia;Departamento de Quindío;Departamento de Risaralda;Municipio de Marsella;Municipio de Quimbaya;Zonificación susceptibilidad;Movimiento en masa;Municipio de Pereira;Municipio de Dosquebradas;Municipio de Salento;Departamento de Caldas;Plancha 224;Municipio de Circasia#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 224 Pereira, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028346110007000$53505#Municipio de Quimbaya;Municipio de Ulloa;Amenaza Relativa;Municipio de Pereira;Municipio de Filandia;Municipio Santa Rosa de Cabal;Municipio de Cartago;Municipio de Circasia;Municipio de Marsella;Movimiento en masa;Municipio de Arabia;Departamento de Quindío;Plancha 224;Municipio de Dosquebradas;Municipio de La Virginia;Municipio de Salento;Departamento del Valle del Cauca;Departamento de Risaralda;Zonificación susceptibilidad;Departamento de Caldas;Municipio de Alcala#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 224 Pereira, a escala 1:100.00 que cubre un área de 1920 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 224 Pereira. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Mapa#Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.#Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;García, Luis Eduardo#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 224 Pereira. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Mapa#EPSG: 3115#210032105010028346130000002Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028346https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16233Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 224 Pereira donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.00 que cubre un área de 1920 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/07/2014 5:00:00 a. m.2014-07-01T05:00:00Z
Menú de edición454507Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.96527-75.568275.3339-75.16328Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 224 Pereira donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00. Presentes en un área de 1920 Km2, las diferentes unidades se cartografiaron de acuerdo a su ambiente de formación, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002834711Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Navarro, Sofia;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Mesa Ríos, Luis David2014-07-01T05:00:00.0000000Z 2014-07-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028347000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028347000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028347000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002834700000000000000000001/07/2014 5:00:00 a. m.53506#Municipio de Arabia;Municipio de Dosquebradas;Departamento de Caldas;Municipio de Circasia;Municipio de Alcala;Departamento del Valle del Cauca;Municipio de Salento;Municipio de Cartago;Plancha 224;Municipio de Ulloa;Departamento de Risaralda;Geomorfológico;Municipio de Marsella;Municipio de Filandia;Municipio de La Virginia;Municipio Santa Rosa de Cabal;Departamento de Quindío;Municipio de Pereira;Municipio de Quimbaya;Movimiento en masa#Menú de edición#Este documento describe las características de las unidades geomorfológicas presentes en la plancha 224 Pereira, escala 1:100.000 el cual constituye uno de los insumos básicos para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa.#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Documento#Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Navarro, Sofia;Servicio Geológico Colombiano#-75,9997#-75,54849#4,59822#4,96517#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Documento#EPSG: 3115#210032105010028347110001000$53507#Geomorfológico;Municipio de Cartago;Municipio de Pereira;Departamento del Valle del Cauca;Municipio de Ulloa;Municipio de Circasia;Municipio de Alcala;Municipio de Filandia;Departamento de Risaralda;Movimiento en masa;Departamento de Caldas;Municipio de Quimbaya;Municipio de Dosquebradas;Municipio de Arabia;Municipio de Marsella;Municipio de Salento;Departamento de Quindío;Municipio de La Virginia;Plancha 224;Municipio Santa Rosa de Cabal#Menú de edición#La cartera de campo contiene la ubicación espacial y los referentes geográficos de las unidades geomorfológicas vista en jornadas de campo en la plancha 224 Pereira, además de parámetros litológicos y depósitos superficiales que constituyen a las mismas, también se describen algunos parámetros morfométricos como longitud de las laderas, adicionalmente el nivel de disección en la geoforma, y algunos rasgos estructurales que las afectan.#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 224 Pereira. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,9997#-75,54849#4,59822#4,96517#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 224 Pereira. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028347110002000$53508#Municipio de Marsella;Municipio de Pereira;Municipio de Ulloa;Departamento de Quindío;Municipio de Filandia;Plancha 224;Geomorfológico;Departamento del Valle del Cauca;Municipio de Dosquebradas;Municipio de Cartago;Municipio Santa Rosa de Cabal;Movimiento en masa;Municipio de La Virginia;Municipio de Arabia;Departamento de Caldas;Municipio de Salento;Departamento de Risaralda;Municipio de Quimbaya;Municipio de Circasia;Municipio de Alcala#Menú de edición#Mapa a escala 1:100.000 donde se muestran las características geomorfológicas de la plancha 224 Pereira. Se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Mapa#Comprende parte de los Departamentos de Quindío (municipios Filandia, Salento, Circasia, Quimbaya), Risaralda (municipios de La Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Arabia), Valle del Cauca (municipios Ulloa, Alcala, Cartago), y una parte del sur del departamento de Caldas, con un área total de 1920 Km² localizados sobre la vertiente Oeste de la Cordillera Central, estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y la llanura aluvial del río Cauca. En esta plancha afloran rocas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente, estructuralmente es un área tectonizada por los sistemas de fallas de Romeral y Cauca.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Mesa Ríos, Luis David;Navarro, Sofia;Servicio Geológico Colombiano#-75,9997#-75,54849#4,59822#4,96517#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Mapa#EPSG: 3115#210032105010028347130000001Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 224 Pereira. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028347https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16234Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 224 Pereira donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00. Presentes en un área de 1920 Km2, las diferentes unidades se cartografiaron de acuerdo a su ambiente de formación, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/07/2014 5:00:00 a. m.2014-07-01T05:00:00Z
Menú de edición454508Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.59749-75.56754.96606-75.16268Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 225 Nevado del Ruiz donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.00 que cubre un área de 1800 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002834811García, Luis Eduardo;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;González, Edith Julieta2014-07-01T05:00:00.0000000Z 2014-07-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028348000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028348000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028348000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002834800000000000000000001/07/2014 5:00:00 a. m.53511#Movimiento en masa;Departamento de Quindío;Parte Oriental de Risaralda;Nevado del Tolima;Zonificación susceptibilidad;Cordillera Central;Municio de Murillo;Amenaza Relativa;Plancha 225;Nevado del Ruiz#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 225 Nevado del Ruiz a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.#Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano#-75,5675#-75,16268#4,59749#4,96606#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#EPSG: 3116$53517#Nevado del Ruiz;Cordillera Central;Amenaza Relativa;Parte Oriental de Risaralda;Nevado del Tolima;Zonificación susceptibilidad;Plancha 225;Municio de Murillo;Departamento de Quindío;Movimiento en masa#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 225 Nevado del Ruiz, a escala 1:100.00 que cubre un área de 1800 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Mapa#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.#González, Edith Julieta;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David;García, Luis Eduardo;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,5675#-75,16268#4,59749#4,96606#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Mapa#EPSG: 3116$53509#Departamento de Quindío;Nevado del Ruiz;Cordillera Central;Amenaza Relativa;Zonificación susceptibilidad;Municio de Murillo;Parte Oriental de Risaralda;Plancha 225;Nevado del Tolima;Movimiento en masa#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 225 Nevado del Ruiz donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Documento#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;García, Luis Eduardo;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;González, Edith Julieta;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,5675#-75,16268#4,59749#4,96606#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Documento#EPSG: 3116#210032105010028348110001000$53510#Nevado del Ruiz;Zonificación susceptibilidad;Plancha 225;Departamento de Quindío;Amenaza Relativa;Nevado del Tolima;Municio de Murillo;Parte Oriental de Risaralda;Cordillera Central;Movimiento en masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 225 Nevado del Ruiz, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos ( geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David#-75,5675#-75,16268#4,59749#4,96606#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028348110002000$53513#Amenaza Relativa;Zonificación susceptibilidad;Parte Oriental de Risaralda;Nevado del Tolima;Plancha 225;Movimiento en masa;Departamento de Quindío;Nevado del Ruiz;Municio de Murillo;Cordillera Central#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 225 Nevado de Ruiz, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-75,5675#-75,16268#4,59749#4,96606#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028348110005000$53512#Departamento de Quindío;Parte Oriental de Risaralda;Amenaza Relativa;Plancha 225;Nevado del Ruiz;Nevado del Tolima;Movimiento en masa;Cordillera Central;Zonificación susceptibilidad;Municio de Murillo#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 225 Nevado del Ruiz, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,5675#-75,16268#4,59749#4,96606#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028348110004000$53514#Nevado del Tolima;Parte Oriental de Risaralda;Movimiento en masa;Zonificación susceptibilidad;Plancha 225;Nevado del Ruiz;Departamento de Quindío;Amenaza Relativa;Municio de Murillo;Cordillera Central#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 225 Nevado del Ruiz, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David#-75,5675#-75,16268#4,59749#4,96606#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028348110006000$53515#Parte Oriental de Risaralda;Cordillera Central;Movimiento en masa;Nevado del Ruiz;Zonificación susceptibilidad;Nevado del Tolima;Amenaza Relativa;Plancha 225;Departamento de Quindío;Municio de Murillo#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 225 Nevado del Ruiz, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,5675#-75,16268#4,59749#4,96606#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028348110007000$53516#Nevado del Ruiz;Movimiento en masa;Nevado del Tolima;Plancha 225;Municio de Murillo;Cordillera Central;Parte Oriental de Risaralda;Departamento de Quindío;Amenaza Relativa;Zonificación susceptibilidad#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 225 Nevado del Ruiz a escala 1:100.00 que cubre un área de 1800 Km2, donde se observa las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 225 Nevado del Ruiz. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Mapa#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.#Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio#-75,5675#-75,16268#4,59749#4,96606#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 225 Nevado del Ruiz. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028348130000001Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028348https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16235Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 225 Nevado del Ruiz donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.00 que cubre un área de 1800 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/07/2014 5:00:00 a. m.2014-07-01T05:00:00Z
Menú de edición454509Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.59749-75.56754.96606-75.16268Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 225 Nevado del Ruiz donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00. Presentes en un área de 1800 Km2, las diferentes unidades se cartografiaron de acuerdo a su ambiente de formación, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002834911Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;Navarro, Sofia2014-07-01T05:00:00.0000000Z 2014-07-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028349000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028349000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028349000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002834900000000000000000001/07/2014 5:00:00 a. m.53518#Departamento de Quindío;Municipio de Murillo;Movimiento en masa;Nevado del Ruiz;Plancha 225;Geomorfológico;Parte Oriental de Risaralda;Cordillera Central;Nevado del Tolima#Menú de edición#Este documento describe las características de las unidades geomorfológicas presentes en la plancha 225 Nevado del Ruiz, escala 1:100.000 el cual constituye uno de los insumos básicos para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa.#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Documento#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;Navarro, Sofia;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio#-75,5675#-75,16268#4,59749#4,96606#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Documento#EPSG: 3116#210032105010028349110001000$53519#Geomorfológico;Cordillera Central;Plancha 225;Parte Oriental de Risaralda;Nevado del Ruiz;Municipio de Murillo;Departamento de Quindío;Nevado del Tolima;Movimiento en masa#Menú de edición#La cartera de campo contiene la ubicación espacial y los referentes geográficos de las unidades geomorfológicas vista en jornadas de campo en la plancha 225 Nevado del Ruíz, además de parámetros litológicos y depósitos superficiales que constituyen a las mismas, también se describen algunos parámetros morfométricos como longitud de las laderas, adicionalmente el nivel de disección en la geoforma, y algunos rasgos estructurales que las afectan.#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,5675#-75,16268#4,59749#4,96606#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028349110002000$53520#Cordillera Central;Nevado del Ruiz;Geomorfológico;Parte Oriental de Risaralda;Nevado del Tolima;Movimiento en masa;Plancha 225;Municipio de Murillo;Departamento de Quindío#Menú de edición#La cartera de campo contiene la ubicación espacial y los referentes geográficos de las unidades geomorfológicas vista en jornadas de campo en la plancha 225 Nevado del Ruíz, además de parámetros litológicos y depósitos superficiales que constituyen a las mismas, también se describen algunos parámetros morfométricos como longitud de las laderas, adicionalmente el nivel de disección en la geoforma, y algunos rasgos estructurales que las afectan.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 25 Nevado del Ruiz. Mapa#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia; caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.;Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte nororiental del Departamento de Quindío, parte oriental de Risaralda, y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Murillo), sobre la cordillera central de Colombia, caracterizada principalmente por el Nevado del Ruiz que se ubica en la parte centro norte de la plancha y el Nevado del Tolima en la parte centro sur de la misma. Estructuralmente se encuentran fallas importantes como la de Silvia-Pijao, Palestina y San Jerónimo.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,5675#-75,16268#4,59749#4,96606#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 25 Nevado del Ruiz. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028349130000001Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 225 Nevado del Ruiz. Productohttp://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028349http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16236Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 225 Nevado del Ruiz donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00. Presentes en un área de 1800 Km2, las diferentes unidades se cartografiaron de acuerdo a su ambiente de formación, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/07/2014 5:00:00 a. m.2014-07-01T05:00:00Z
Menú de edición454510Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.59822-75.162134.96673-74.62182Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 226 Libano donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002835011Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;García, Luis Eduardo;González, Edith Julieta;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio2014-07-01T05:00:00.0000000Z 2014-07-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028350000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028350000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028350000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002835000000000000000000001/07/2014 5:00:00 a. m.53523#Municipio de Ambalema;Cordillera Oriental;Parte Oeste del Departamento de Cundinamarca;Zonificación susceptibilidad;Cordillera Central;Municipio de Beltran;Amenaza Relativa;Plancha 226;Municipio de Puli;San Juan de Rio Seco;Municipio de Lerida;Municipio de Libano;Movimiento en masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 226 Líbano a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio#-75,16213#-74,62182#4,59822#4,96673#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#EPSG: 3116$53526#Municipio de Lerida;Municipio de Ambalema;Municipio de Beltran;Cordillera Oriental;Plancha 226;Movimiento en masa;Zonificación susceptibilidad;San Juan de Rio Seco;Municipio de Puli;Cordillera Central;Parte Oeste del Departamento de Cundinamarca;Amenaza Relativa;Municipio de Libano#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 226 Libano, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.#Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio#-75,16213#-74,62182#4,59822#4,96673#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#EPSG: 3116$53528#Parte Oeste del Departamento de Cundinamarca;Municipio de Puli;Cordillera Central;Movimiento en masa;Municipio de Libano;Municipio de Lerida;Cordillera Oriental;Municipio de Beltran;Plancha 226;Amenaza Relativa;Municipio de Ambalema;San Juan de Rio Seco;Zonificación susceptibilidad#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 226 Libano a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 226 Libano. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Mapa#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.#Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;González, Edith Julieta;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio#-75,16213#-74,62182#4,59822#4,96673#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 226 Libano. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Mapa#EPSG: 3116$53521#Zonificación susceptibilidad;Cordillera Oriental;Parte Oeste del Departamento de Cundinamarca;Municipio de Libano;Plancha 226;Movimiento en masa;Cordillera Central;Municipio de Beltran;Municipio de Puli;Municipio de Ambalema;San Juan de Rio Seco;Amenaza Relativa;Municipio de Lerida#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 226 Libano donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Zonificación de la susceptibilidad y la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Documento#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.#Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;García, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;González, Edith Julieta#-75,16213#-74,62182#4,59822#4,96673#Zonificación de la susceptibilidad y la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Documento#EPSG: 3116#210032105010028350110001000$53522#Cordillera Oriental;Municipio de Puli;Municipio de Ambalema;Municipio de Lerida;Amenaza Relativa;Parte Oeste del Departamento de Cundinamarca;Cordillera Central;Municipio de Libano;Movimiento en masa;San Juan de Rio Seco;Municipio de Beltran;Zonificación susceptibilidad;Plancha 226#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 226 Líbano, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David#-75,16213#-74,62182#4,59822#4,96673#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028350110002000$53524#Municipio de Libano;Amenaza Relativa;Cordillera Oriental;Municipio de Beltran;Municipio de Ambalema;San Juan de Rio Seco;Municipio de Puli;Zonificación susceptibilidad;Movimiento en masa;Cordillera Central;Municipio de Lerida;Plancha 226;Parte Oeste del Departamento de Cundinamarca#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 226 Líbano, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,16213#-74,62182#4,59822#4,96673#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028350110004000$53525#Municipio de Beltran;Municipio de Lerida;Cordillera Central;Municipio de Ambalema;San Juan de Rio Seco;Municipio de Puli;Parte Oeste del Departamento de Cundinamarca;Municipio de Libano;Plancha 226;Movimiento en masa;Cordillera Oriental;Amenaza Relativa;Zonificación susceptibilidad#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 226 Líbano, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-75,16213#-74,62182#4,59822#4,96673#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028350110005000$53527#Zonificación susceptibilidad;Movimiento en masa;Municipio de Puli;Municipio de Lerida;Municipio de Libano;Plancha 226;Amenaza Relativa;Parte Oeste del Departamento de Cundinamarca;San Juan de Rio Seco;Cordillera Central;Municipio de Beltran;Municipio de Ambalema;Cordillera Oriental#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 226 Libano, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David#-75,16213#-74,62182#4,59822#4,96673#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028350110007000$53529#Movimiento en masa;Municipio de Beltran;Municipio de Lerida;Municipio de Ambalema;Amenaza Relativa;Cordillera Central;Plancha 226;Zonificación susceptibilidad;Parte Oeste del Departamento de Cundinamarca;Municipio de Puli;San Juan de Rio Seco;Municipio de Libano;Cordillera Oriental#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 226 Libano, a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 226 Libano. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Mapa#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.#Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo;González, Edith Julieta;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio#-75,16213#-74,62182#4,59822#4,96673#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 226 Libano. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028350130000002Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028350https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16237Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 226 Libano donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/07/2014 5:00:00 a. m.2014-07-01T05:00:00Z
Menú de edición454511Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.59822-75.162134.96673-74.62182Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 226 Libano donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00. Presentes en un área de 2400 Km2, las diferentes unidades se cartografiaron de acuerdo a su ambiente de formación, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002835111Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Navarro, Sofia;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2014-07-01T05:00:00.0000000Z 2014-07-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028351000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028351000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028351000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002835100000000000000000001/07/2014 5:00:00 a. m.53530#Municipio de Lerida;Cordillera Oriental;San Juan de Rio Seco;Municipio de Ambalema;Plancha 226;Geomorfológico;Municipio de Libano;Municipio de Beltran;Parte Oeste del Departamento de Cundinamarca;Cordillera Central;Municipio de Puli;Movimiento en masa#Menú de edición#Este documento describe las características de las unidades geomorfológicas presentes en la plancha 226 Libano, escala 1:100.000 el cual constituye uno de los insumos básicos para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa.#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Documento#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.#Navarro, Sofia;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio#-75,16213#-74,62182#4,59822#4,96673#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Documento#EPSG: 3116#210032105010028351110001000$53531#Cordillera Oriental;Municipio de Lerida;Parte Oeste del Departamento de Cundinamarca;Municipio de Libano;Plancha 226;Geomorfológico;Municipio de Beltran;Municipio de Ambalema;Municipio de Puli;San Juan de Rio Seco;Movimiento en masa;Cordillera Central#Menú de edición#La cartera de campo contiene la ubicación espacial y los referentes geográficos de las unidades geomorfológicas vista en jornadas de campo en la plancha 226 Líbano, además de parámetros litológicos y depósitos superficiales que constituyen a las mismas, también se describen algunos parámetros morfométricos como longitud de las laderas, adicionalmente el nivel de disección en la geoforma, y algunos rasgos estructurales que las afectan.#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 226 Libano. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,16213#-74,62182#4,59822#4,96673#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 226 Libano. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028351110002000$53532#Plancha 226;Municipio de Beltran;Municipio de Puli;Municipio de Lerida;Geomorfológico;Movimiento en masa;San Juan de Rio Seco;Parte Oeste del Departamento de Cundinamarca;Municipio de Libano;Cordillera Central;Cordillera Oriental;Municipio de Ambalema#Menú de edición#Mapa a escala 1:100.000 donde se muestran las características geomorfológicas de la plancha 226 Líbano. Se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Mapa#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada en la parte Oeste del Departamento de Cundinamarca (municipios Beltran, San Juan de Rio Seco, Puli), y parte norte del Departamento de Tolima (municipios Libano, Lerida, Ambalema, ), sobre la cordillera central y parte de la cordillera oriental de Colombia. Se encuentra también atravesando la parte centro oriental de la plancha la llanura aluvial del rio Magdalena.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,16213#-74,62182#4,59822#4,96673#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028351130000001Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 226 Libano. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028351https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16238Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 226 Libano donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00. Presentes en un área de 2400 Km2, las diferentes unidades se cartografiaron de acuerdo a su ambiente de formación, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/07/2014 5:00:00 a. m.2014-07-01T05:00:00Z
Menú de edición454512La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.3339-72.163285.70249-71.62245La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.Este producto contiene el Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 194 San Luis de Palenque donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002836911Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC; Servicio Geológico Colombiano; Mesa, Luis David; Navarro Alarcón, Sofía del Rosario; Rodriguez, Julio2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028369000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028369000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028369000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002836900000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53639#Geomorfológicas;Zonificación;Municipio Yopal;Municipio Trinidad;Movimientos en Masa;Cordillera Oriental;Municipio San Luis de Palenque;Llanos Orientales;Pplancha 194;Departamento de Casanare;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio Paz de Ariporo;Municipio Nunchía#Menú de edición#Mapa a escala 1:100.000 donde se muestran las características geomorfológicas de la plancha 194 San Luis de Palenque. Se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Mapa#La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.#Navarro Alarcón, Sofía del Rosario;Servicio Geológico Colombiano;Rodriguez, Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Mesa, Luis David#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Mapa#EPSG:3117$53637#Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Pplancha 194;Geomorfológicas;Municipio Nunchía;Cordillera Oriental;Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Movimientos en Masa;Municipio Yopal;Municipio San Luis de Palenque;Municipio Trinidad;Municipio Paz de Ariporo;Zonificación#Menú de edición#Este documento describe las características de las unidades geomorfológicas presentes en la plancha 194 San Luis de Palenque, escala 1:100.000 el cual constituye uno de los insumos básicos para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa. La zona comprende la parte centro del departamento de Casanare.#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Documento#La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.#Mesa, Luis David;Navarro Alarcón, Sofía del Rosario;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Servicio Geológico Colombiano;Rodriguez, Julio#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Documento#EPSG:3117#210032105010028369110001000$53638#Geomorfológicas;Departamento de Casanare;Municipio San Luis de Palenque;Municipio Trinidad;Municipio Paz de Ariporo;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Llanos Orientales;Movimientos en Masa;Zonificación;Cordillera Oriental;Pplancha 194;Municipio Nunchía;Municipio Yopal#Menú de edición#La cartera de campo contiene la ubicación espacial y los referentes geográficos de las unidades geomorfológicas vista en jornadas de campo en la plancha 194 San Luis de Palenque, además de parámetros litológicos y depósitos superficiales que constituyen a las mismas, también se describen algunos parámetros morfométricos como longitud de las laderas, adicionalmente el nivel de disección en la geoforma, y algunos rasgos estructurales que las afectan.#Anexo A. Libreta de campo de la 194 San Luis de Palenque. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.#Navarro Alarcón, Sofía del Rosario;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Rodriguez, Julio;Mesa, Luis David#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Anexo A. Libreta de campo de la 194 San Luis de Palenque. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#EPSG:3117#210032105010028369110002000Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Convenio Especial de Cooperación No. 038 de 2013. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028369https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16344Este producto contiene el Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 194 San Luis de Palenque donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454513La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.96527-72.568275.3339-72.16328La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.Este producto contiene el Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 212 Aguazul donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 1800 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002837011Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC; Servicio Geológico Colombiano; Rodriguez, Julio; Garcia, Luis Eduardo; Mesa Ríos, Luis David; Fonseca Peralta, Hector Antonio2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028370000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028370000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028370000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002837000000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53642#Municipio Tauramena;Zonificación;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Municipio Aguazul;Municipio de San José;Departamento de Casanare;Municipio Yopal;Movimientos en Masa;Municipio Maní;Plancha 212#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 212 Aguazul a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.#Mesa Ríos, Luis David;Rodriguez, Julio;Garcia, Luis Eduardo;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Servicio Geológico Colombiano#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#EPSG:3117$53644#Departamento de Casanare;Municipio Tauramena;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio Maní;Zonificación;Municipio Aguazul;Movimientos en Masa;Plancha 212;Municipio de San José;Municipio Yopal;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 212 Aguazul, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura Vegetal. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.#Garcia, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David;Rodriguez, Julio;Servicio Geológico Colombiano#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Anexo D. Cobertura Vegetal. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#EPSG:3117$53648#Municipio Aguazul;Municipio Maní;Zonificación;Municipio de San José;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Municipio Tauramena;Movimientos en Masa;Departamento de Casanare;Municipio Yopal;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Plancha 212#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 212 Aguazul a escala 1:100.000 que cubre un área de 1800 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 212 Aguazul. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Mapa#La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.#Garcia, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Mesa Ríos, Luis David;Rodriguez, Julio;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 212 Aguazul. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Mapa#EPSG:3117$53640#Plancha 212;Zonificación;Departamento de Casanare;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Municipio Aguazul;Municipio Tauramena;Movimientos en Masa;Municipio Yopal;Municipio Maní;Municipio de San José;Susceptibilidad, Amenaza Relativa#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 212 Aguazul, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Documento#La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David;Garcia, Luis Eduardo;Servicio Geológico Colombiano;Rodriguez, Julio#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Documento#EPSG:3117#210032105010028370110001000$53641#Municipio Tauramena;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Departamento de Casanare;Zonificación;Movimientos en Masa;Municipio de San José;Municipio Maní;Municipio Yopal;Plancha 212;Municipio Aguazul#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 212 Aguazul, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.#Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Garcia, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Rodriguez, Julio;Mesa Ríos, Luis David#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#EPSG:3117#210032105010028370110002000$53643#Zonificación;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Movimientos en Masa;Municipio Maní;Municipio Yopal;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Departamento de Casanare;Municipio Aguazul;Municipio de San José;Municipio Tauramena;Plancha 212#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 212 Aguazul, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.#Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Garcia, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Rodriguez, Julio#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#EPSG:3117#210032105010028370110004000$53646#Movimientos en Masa;Municipio de San José;Zonificación;Plancha 212;Municipio Tauramena;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Municipio Aguazul;Municipio Yopal;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento de Casanare;Municipio Maní#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 212 Aguazul, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.#Mesa Ríos, Luis David;Garcia, Luis Eduardo;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Rodriguez, Julio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#EPSG:3117#210032105010028370110007000$53645#Municipio Aguazul;Municipio Maní;Departamento de Casanare;Municipio de San José;Movimientos en Masa;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Zonificación;Municipio Tauramena;Plancha 212;Municipio Yopal#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 212 Aguazul, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.#Garcia, Luis Eduardo;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Rodriguez, Julio;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#EPSG:3117#210032105010028370110006000$53647#Plancha 212;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento de Casanare;Zonificación;Municipio Aguazul;Municipio Tauramena;Municipio de San José;Movimientos en Masa;Municipio Maní;Municipio Yopal#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 212 Aguazul de Palenque a escala 1:100.000, que cubre un área de 1800 Km2, se observan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 212 Aguazul. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Mapa#La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Rodriguez, Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Garcia, Luis Eduardo#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 212 Aguazul. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Mapa#EPSG:3117#210032105010028370130000001Zonificación de La Susceptibilidad y La Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Convenio Especial de Cooperación No. 038 de 2013. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028370https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16345Este producto contiene el Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 212 Aguazul donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 1800 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454514La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.96527-72.568275.3339-72.16328La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.Este producto contiene el Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 212 Aguazul donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 1800 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002837111Servicio Geológico Colombiano; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC; Rodríguez, Julio; Mesa Ríos, Luis David; Navarro Alarcón Sofía del Rosario2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028371000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028371000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028371000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002837100000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53650#Movimientos en Masa;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio San José;Municipio Tauramena;municipio Yopal;Geomorfológico;Municipio Aguazul;Plancha 212;Zonificación;Departamento de Casanare#Menú de edición#La cartera de campo contiene la ubicación espacial y los referentes geográficos de las unidades geomorfológicas vista en jornadas de campo en la plancha 212 Aguazul, además de parámetros litológicos y depósitos superficiales que constituyen a las mismas, también se describen algunos parámetros morfométricos como longitud de las laderas, adicionalmente el nivel de disección en la geoforma, y algunos rasgos estructurales que las afectan.#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 212 Aguazul. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Navarro Alarcón Sofía del Rosario;Rodríguez, Julio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 212 Aguazul. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Anexo#EPSG:3117$53649#Municipio San José;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio Aguazul;municipio Yopal;Movimientos en Masa;Zonificación;Departamento de Casanare;Municipio Tauramena;Geomorfológico;Plancha 212#Menú de edición#Este documento describe las características de las unidades geomorfológicas presentes en la plancha 212 Aguazul, escala 1:100.000 el cual constituye uno de los insumos básicos para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa. La zona comprende la parte occidental del departamento de Casanare.#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Documento#La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.#Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Navarro Alarcón Sofía del Rosario;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Rodríguez, Julio#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Documento#EPSG:3117#210032105010028371110001000$53651#Plancha 212;Municipio Aguazul;Municipio San José;municipio Yopal;Municipio Tauramena;Geomorfológico;Movimientos en Masa;Zonificación;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento de Casanare#Menú de edición#Mapa a escala 1:100.000 donde se muestran las características geomorfológicas de la plancha 212 Aguazul. Se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Mapa#La plancha 212 Aguazul se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con las sabanas (piedemonte llanero), y la parte oeste de la cuenca de los llanos orientales, comprende los municipios de: Aguazul, Morichal, San José y parte de Yopal, en el departamento de Casanare. Se presentan depósitos y terrazas aluviales, en conjunto con rocas del neógeno. Su principal fuente hídrica son los ríos Chiquito, Charte, Cusiana y Unete.#Mesa Ríos, Luis David;Navarro Alarcón Sofía del Rosario;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Rodríguez, Julio;Servicio Geológico Colombiano#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Mapa#EPSG:3117#210032105010028371130000001Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa escala 1:100.000. Plancha 212 Aguazul. Convenio Especial de Cooperación No. 038 de 2013 SGC – UPTC. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028371https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16346Este producto contiene el Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 212 Aguazul donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 1800 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454515La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.59822-72.99974.96517-72.54849La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 230 Monterrey donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 1800 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002837211Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;García, Luis Eduardo;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez, Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028372000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028372000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028372000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002837200000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53654#Municipio Tauramena;Amenaza Relativa;Municipio Villanueva;Zonificación;Susceptibilidad;Municipio Sabanalarga;Municipio de Monterrey;Plancha 230;Movimientos en Masa;Departamento de Casanare;Cordillera Oriental#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 230 Monterrey a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;González, Edith Julieta;Rodríguez, Julio;García, Luis Eduardo;Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;Servicio Geológico Colombiano#-72,9997#-72,54849#4,59822#4,96517#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#EPSG:3116$53655#Amenaza Relativa;Susceptibilidad;Municipio Villanueva;Zonificación;Cordillera Oriental;Departamento de Casanare;Plancha 230;Movimientos en Masa;Municipio Tauramena;Municipio Sabanalarga;Municipio de Monterrey#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 230 Monterrey, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.#González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez, Julio#-72,9997#-72,54849#4,59822#4,96517#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#EPSG:3116$53657#Departamento de Casanare;Zonificación;Municipio Sabanalarga;Plancha 230;Susceptibilidad;Amenaza Relativa;Cordillera Oriental;Movimientos en Masa;Municipio Villanueva;Municipio de Monterrey;Municipio Tauramena#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 230 Monterrey, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;García, Luis Eduardo;Rodríguez, Julio;González, Edith Julieta#-72,9997#-72,54849#4,59822#4,96517#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#EPSG:3116$53652#Movimientos en Masa;Municipio de Monterrey;Departamento de Casanare;Municipio Sabanalarga;Zonificación;Cordillera Oriental;Plancha 230;Susceptibilidad;Amenaza Relativa;Municipio Tauramena;Municipio Villanueva#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 230 Monterrey, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Documento#La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.#Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Rodríguez, Julio;García, Luis Eduardo#-72,9997#-72,54849#4,59822#4,96517#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Documento#EPSG:3116#210032105010028372110001000$53653#Susceptibilidad;Zonificación;Municipio de Monterrey;Municipio Villanueva;Movimientos en Masa;Municipio Sabanalarga;Departamento de Casanare;Municipio Tauramena;Amenaza Relativa;Plancha 230;Cordillera Oriental#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 230 Monterrey, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;Rodríguez, Julio;Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo#-72,9997#-72,54849#4,59822#4,96517#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#EPSG:3116#210032105010028372110002000$53656#Municipio de Monterrey;Movimientos en Masa;Municipio Sabanalarga;Amenaza Relativa;Municipio Tauramena;Plancha 230;Zonificación;Cordillera Oriental;Departamento de Casanare;Susceptibilidad;Municipio Villanueva#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 230 Monterrey, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura Vegetal. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.#González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo;Rodríguez, Julio;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC#-72,9997#-72,54849#4,59822#4,96517#Anexo D. Cobertura Vegetal. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#EPSG:3116#210032105010028372110005000$53658#Plancha 230;Amenaza Relativa;Municipio Sabanalarga;Cordillera Oriental;Movimientos en Masa;Departamento de Casanare;Municipio de Monterrey;Municipio Tauramena;Susceptibilidad;Zonificación;Municipio Villanueva#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 230 Monterrey, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.#González, Edith Julieta;Rodríguez, Julio;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;García, Luis Eduardo#-72,9997#-72,54849#4,59822#4,96517#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#EPSG:3116#210032105010028372110007000$53659#Plancha 230;Amenaza Relativa;Movimientos en Masa;Departamento de Casanare;Municipio de Monterrey;Municipio Villanueva;Municipio Sabanalarga;Cordillera Oriental;Susceptibilidad;Zonificación;Municipio Tauramena#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 230 Monterrey a escala 1:100.000, que cubre un área de 1800 Km2, se observan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 230 Monterrey. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Mapa#La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.#García, Luis Eduardo;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez, Julio;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC#-72,9997#-72,54849#4,59822#4,96517#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 230 Monterrey. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Mapa#EPSG:3116#210032105010028372130000001$53660#Cordillera Oriental;Susceptibilidad;Zonificación;Municipio Villanueva;Plancha 230;Municipio de Monterrey;Departamento de Casanare;Movimientos en Masa;Municipio Tauramena;Municipio Sabanalarga;Amenaza Relativa#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 230 Monterrey a escala 1:100.000 que cubre un área de 1800 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 230 Monterrey. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Mapa#La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.#Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;González, Edith Julieta;Rodríguez, Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo#-72,9997#-72,54849#4,59822#4,96517#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 230 Monterrey. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Mapa#EPSG:3116#210032105010028372130000002Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028372https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16347Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 230 Monterrey donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 1800 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454519La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.59822-72.99974.96517-72.54849La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 230 Monterrey donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 1800 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002837311Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Rodríguez, Julio;Navarro Alarcón Sofía del Rosario;Mesa Ríos, Luis David2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028373000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028373000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028373000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002837300000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53663#Municipio Sabanalarga;Plancha 230;Cordillera Oriental;Departamento de Boyacá;Geomorfología;Municipio de Barranca;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Movimientos en Masa;Municipio Villanueva;Colombia;Municipio Monterrey;Municipio Tauramena;Zonificación;Departamento de Casanare;Municipio de Upía#Menú de edición#Mapa a escala 1:100.000 donde se muestran las características geomorfológicas de la plancha 230 Monterrey. Se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Mapa#La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.#Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez, Julio;Navarro Alarcón Sofía del Rosario;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC#-72,9997#-72,54849#4,59822#4,96517#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Mapa#EPSG:3116#210032105010028373130000001$53661#Municipio Villanueva;Municipio de Upía;Municipio Monterrey;Plancha 230;Geomorfología;Zonificación;Departamento de Casanare;Municipio Tauramena;Municipio de Barranca;Movimientos en Masa;Cordillera Oriental;Municipio Sabanalarga;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Colombia;Departamento de Boyacá#Menú de edición#Este documento describe las características de las unidades geomorfológicas presentes en la plancha 230 Monterrey, escala 1:100.000 el cual constituye uno de los insumos básicos para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa. La zona comprende la parte suroccidental del departamento de Casanare.#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Documento#La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Mesa Ríos, Luis David;Navarro Alarcón Sofía del Rosario;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez, Julio#-72,9997#-72,54849#4,59822#4,96517#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Documento#EPSG:3116#210032105010028373110001000$53662#Municipio Villanueva;Cordillera Oriental;Municipio Sabanalarga;Municipio de Barranca;Zonificación;Municipio Tauramena;Movimientos en Masa;Municipio Monterrey;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio de Upía;Plancha 230;Departamento de Boyacá;Geomorfología;Colombia;Departamento de Casanare#Menú de edición#La cartera de campo contiene la ubicación espacial y los referentes geográficos de las unidades geomorfológicas vista en jornadas de campo en la plancha 230 Monterrey, además de parámetros litológicos y depósitos superficiales que constituyen a las mismas, también se describen algunos parámetros morfométricos como longitud de las laderas, adicionalmente el nivel de disección en la geoforma, y algunos rasgos estructurales que las afectan.#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 230 Monterrey. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva; se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.;La plancha 230 Monterrey se ubica en la parte suroccidental del departamento de Casanare, abarca los municipios de Monterrey y Villanueva, se sitúa sobre el piedemonte llanero y parte este de la cordillera oriental. Presenta un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias (geología marcada por la falla de Guaicaramo y el anticlinal de la florida), de edad cretácea y terciaria hacia el oste de la plancha, y depósitos de tipo aluvial hacia la parte este, su principal afluente hídrico corresponde a los ríos Chitamena, Guafai, los Hoyos, Tacuya, Upia y Túa.#Navarro Alarcón Sofía del Rosario;Rodríguez, Julio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Mesa Ríos, Luis David#-72,9997#-72,54849#4,59822#4,96517#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 230 Monterrey. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Anexo#EPSG:3116#210032105010028373110002000Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 Monterrey. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028373https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16350Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 230 Monterrey donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 1800 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454520La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.23094-73.540544.59822-72.9997La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 248 Cumaral donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002837411González, Edith Julieta;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez, Julio2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028374000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028374000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028374000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002837400000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53665#Municipio Cumaral;Municipio de Restrepo;Plancha 248;Municipio Paratebueno;Movimientos en Masa;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Zonificación;Llanos Orientales;Cordillera Oriental;Ciudad de Bogotá;Municipio Barranca de Upia;Municipio Medina;Municipio Cabuyaro#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 248 Cumaral, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#01/04/2015 0:00:00#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.#González, Edith Julieta;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez, Julio;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;García, Luis Eduardo#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#Amenazas Geológicas|eb82882b-a434-477d-9c61-e29353001142#Movimientos en Masa|9369c47b-abc1-4279-8fc1-3fd5f775641f#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Anexo A.#EPSG:3116#210032105010028374110002000$53667#Llanos Orientales;Municipio de Restrepo;Plancha 248;Municipio Barranca de Upia;Cordillera Oriental;Ciudad de Bogotá;Municipio Medina;Municipio Paratebueno;Municipio Cumaral;Municipio Cabuyaro;Zonificación;Movimientos en Masa;Susceptibilidad, Amenaza Relativa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 248 Cumaral, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.#Fonseca Peralta, Héctor Antonio;García, Luis Eduardo;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;Rodríguez, Julio#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#EPSG:3116$53672#Municipio de Restrepo;Zonificación;Municipio Medina;Llanos Orientales;Municipio Barranca de Upia;Ciudad de Bogotá;Municipio Cabuyaro;Municipio Cumaral;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio Paratebueno;Cordillera Oriental;Plancha 248;Movimientos en Masa#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 248 Cumaral a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 248 Cumaral. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Mapa#La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.#González, Edith Julieta;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;Rodríguez, Julio;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;García, Luis Eduardo#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 248 Cumaral. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Mapa#EPSG:3116$53664#Municipio Cumaral;Municipio de Restrepo;Municipio Cabuyaro;Plancha 248;Cordillera Oriental;Movimientos en Masa;Municipio Paratebueno;Zonificación;Municipio Medina;Llanos Orientales;Ciudad de Bogotá;Municipio Barranca de Upia;Susceptibilidad, Amenaza Relativa#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 248 Cumaral, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Documento#La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;González, Edith Julieta;Rodríguez, Julio;García, Luis Eduardo;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Documento#EPSG:3116#210032105010028374110001000$53666#Plancha 248;Municipio Barranca de Upia;Cordillera Oriental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio Paratebueno;Municipio Cabuyaro;Municipio de Restrepo;Movimientos en Masa;Municipio Medina;Ciudad de Bogotá;Llanos Orientales;Municipio Cumaral;Zonificación#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 248 Cumaral a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;García, Luis Eduardo;Rodríguez, Julio;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;González, Edith Julieta#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#EPSG:3116#210032105010028374110003000$53668#Movimientos en Masa;Ciudad de Bogotá;Municipio Cumaral;Llanos Orientales;Municipio Medina;Cordillera Oriental;Zonificación;Municipio Paratebueno;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio de Restrepo;Plancha 248;Municipio Barranca de Upia;Municipio Cabuyaro#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 248 Cumaral, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura Vegetal. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.#Fonseca Peralta, Héctor Antonio;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo;González, Edith Julieta;Rodríguez, Julio#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Anexo D. Cobertura Vegetal. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#EPSG:3116#210032105010028374110005000$53669#Plancha 248;Llanos Orientales;Zonificación;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio Medina;Municipio Cumaral;Municipio Barranca de Upia;Cordillera Oriental;Ciudad de Bogotá;Movimientos en Masa;Municipio Paratebueno;Municipio de Restrepo;Municipio Cabuyaro#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 248 Cumaral, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;González, Edith Julieta;Fonseca Peralta, Héctor Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Mesa Ríos, Luis David;García, Luis Eduardo;Rodríguez, Julio#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#EPSG:3116#210032105010028374110006000$53670#Municipio Medina;Municipio de Restrepo;Municipio Cumaral;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Movimientos en Masa;Municipio Barranca de Upia;Ciudad de Bogotá;Municipio Cabuyaro;Llanos Orientales;Plancha 248;Cordillera Oriental;Municipio Paratebueno;Zonificación#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 248 Cumaral, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;González, Edith Julieta;Rodríguez, Julio;García, Luis Eduardo;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Fonseca Peralta, Héctor Antonio#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#EPSG:3116#210032105010028374110007000$53671#Plancha 248;Cordillera Oriental;Municipio Barranca de Upia;Municipio Cumaral;Zonificación;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Movimientos en Masa;Llanos Orientales;Municipio Paratebueno;Ciudad de Bogotá;Municipio Medina;Municipio Cabuyaro;Municipio de Restrepo#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 248 Cumaral a escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, se observan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 248 Cumaral. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Mapa#La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo;Rodríguez, Julio;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Héctor Antonio#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 248 Cumaral. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Mapa#EPSG:3116#210032105010028374130000001Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028374https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16351Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 248 Cumaral donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454521La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.23094-73.540544.59822-72.9997La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 248 Cumaral donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002837511Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Servicio Geológico Colombiano;Navarro Alarcón Sofía del Rosario;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez, Julio2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028375000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028375000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028375000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002837500000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53673#Municipio Restrepo;Departamento Meta;Zonificación;Plancha 248;Municipio Medina;Municipio de Gachala;Departamentos Cundinamarca;Municipio Paratebueno;Municipio Barranca de Upia;Municipio Cabuyaro;Geomorfológico;Municipio Cumaral#Menú de edición#Este documento describe las características de las unidades geomorfológicas presentes en la plancha 248 Cumaral, escala 1:100.000 el cual constituye uno de los insumos básicos para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa. La zona comprende la parte suroriental del departamento de Cundinamarca, y parte noroccidental del departamento del Meta.#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Documento#La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.#Rodríguez, Julio;Mesa Ríos, Luis David;Navarro Alarcón Sofía del Rosario;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Servicio Geológico Colombiano#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Documento#EPSG:3116#210032105010028375110001000$53675#Municipio Barranca de Upia;Departamento Meta;Geomorfológico;Municipio Medina;Departamentos Cundinamarca;Zonificación;Municipio Paratebueno;Municipio Cabuyaro;Plancha 248;Municipio Restrepo;Municipio Cumaral;Municipio de Gachala#Menú de edición#Mapa a escala 1:100.000 donde se muestran las características geomorfológicas de la plancha 248 Cumaral. Se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Mapa#La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Servicio Geológico Colombiano;Navarro Alarcón Sofía del Rosario;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez, Julio#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Mapa#EPSG:3116#210032105010028375130000001$53674#Municipio Restrepo;Municipio Paratebueno;Municipio Cumaral;Departamento Meta;Zonificación;Municipio Cabuyaro;Departamentos Cundinamarca;Municipio Barranca de Upia;Plancha 248;Municipio Medina;Geomorfológico;Municipio de Gachala#Menú de edición#La cartera de campo contiene la ubicación espacial y los referentes geográficos de las unidades geomorfológicas vista en jornadas de campo en la plancha 248 Cumaral, además de parámetros litológicos y depósitos superficiales que constituyen a las mismas, también se describen algunos parámetros morfométricos como longitud de las laderas, adicionalmente el nivel de disección en la geoforma, y algunos rasgos estructurales que las afectan.#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 248 Cumaral. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#La plancha 248 Cumaral se ubica en la parte suroriental del departamento de Cundinamarca (municipios de Medina y Paratebueno) y parte noroccidental del departamento del Meta (municipio de Cumaral), geológicamente afloran rocas de edad Jurásica, Cretácica, Terciaria, depósitos y terrazas de tipo aluvial. Se encuentra marcada por drenajes que atraviesan la plancha de NW-SE, entre sus afluentes hídricos mas importantes encontramos los ríos Borrachero, Gasamumo, Gazatavena, Guacavia, Guajaraicito, Humea, Piri, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC;Navarro Alarcón Sofía del Rosario;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez, Julio#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 248 Cumaral. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Anexo#EPSG:3116#210032105010028375110002000Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Cumaral. Productohttp://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028375http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16352Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 248 Cumaral donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454522Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.49515-74.620843.86322-74.08091Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 284 Santana donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002837611Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;García, Luis Eduardo2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028376000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028376000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028376000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002837600000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53677#Amenaza relativa;Cordillera Central;Movimiento en masa;Muncipio San Luis;Zonificación susceptibilidad;Departamento de Antioquia#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 284 Santana, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#EPSG: 3116$53681#Oriente del Tolima;Departamento Meta;Cordillera Oriental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento Huila;Plancha 284;Sur de Cundinamarca;Movimientos en Masa;Municipio de Santana#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 284 Santana, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#EPSG: 3116$53676#Plancha 284;Movimientos en Masa;Rio Sumapaz;Cordillera Oriental;Municipio de Santana;Oriente del Tolima;Departamento Huila;Rio Duda;Rio Bravo;Rio Cabrera.;Departamento Meta;Sur de Cundinamarca;Rio Güejar;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Guapé#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 284 Santana, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Documento#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Documento#EPSG: 3116#210032105010028376110001000$53678#Municipio de Santana;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Oriente del Tolima;Movimientos en Masa;Sur de Cundinamarca;Rio Güejar;Cabrera;Departamento Meta;Rio Bravo;Cordillera Oriental;Plancha 284;Departamento Huila;Rio Duda;Rio Sumapaz;Rio Guapé;Rio Lucia#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 284 Santana a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028376110003000$53680#Oriente del Tolima;Cordillera Oriental;Departamento Meta;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Movimientos en Masa;Sur de Cundinamarca;Departamento Huila;Municipio de Santana;Plancha 284#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 284 Santana, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D.Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo D.Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028376110005000$53679#Oriente del Tolima;Rio Güejar;Departamento Huila;Rio Bravo;Movimientos en Masa;Municipio de Santana;Sur de Cundinamarca;Rio Sumapaz;Rio Guapé;Rio Lucia;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Duda;Departamento Meta;Cabrera;Plancha 284;Cordillera Oriental#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 284 Santana, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028376110004000$53682#Cordillera Oriental;Movimientos en Masa;Departamento Huila;Oriente del Tolima;Plancha 284;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio de Santana;Departamento Meta;Sur de Cundinamarca#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 284 Santana, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028376110007000$53683#Departamento Huila;Rio Güejar;Rio Duda;Departamento Cundinanmarca;Geomorfología;Rio Guapé;Rio Sumapaz;Plancha 248;Rio Lucia;Rio Bravo;Rio Cabrera;Movimiento en masa;Departamento del Meta#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 284 Santana a escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, se observan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 284 Santana. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana.Mapa.#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;García, Luis Eduardo#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 284 Santana. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana.Mapa.#EPSG: 3116#210032105010028376130000001$53684#Rio Sumapaz;Movimientos en Masa;Rio Güejar;Departamento Meta;Rio Cabrera;Municipio de Santana;Rio Lucia;Sur de Cundinamarca;Rio Guapé;Departamento Huila;Cordillera Oriental;Rio Bravo;Oriente del Tolima;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Duda;Plancha 284#Menú de edición#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa plancha 284 Santana, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 284 Santana. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Mapa#La plancha 284 Santana se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;García, Luis Eduardo;González, Edith Julieta#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 284 Santana. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028376130000002Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028376https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16353Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 284 Santana donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454523Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.49515-74.620843.86322-74.08091Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 284 Santana donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002837711Luis David Mesa;Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Navarro Alarcón Sofia;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028377000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028377000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028377000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002837700000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53685#Rio Güejar;Rio Sumapaz;Rio Duda;Rio Cabrera;Rio Bravo;Movimiento en masa;Geomorfología;Plancha 248;Departamento Huila;Rio Guapé;Rio Lucia;Departamento del Meta;Departamento Cundinanmarca#Menú de edición#Este documento describe las características de las unidades geomorfológicas presentes en la plancha 284 Santana, escala 1:100.000 el cual constituye uno de los insumos básicos para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa. La zona comprende la parte sur del departamento de Cundinamarca, parte norte del departamento del Huila, parte occidental del departamento del Meta, y parte oriental del departamento del Tolima.#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Santana. Documento.#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Luis David Mesa;Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Navarro Alarcón Sofia;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Santana. Documento.#EPSG#210032105010028377110001000$53687#Rio Duda;Oriente del Tolima;Movimientos en Masa;Departamento Huila;Rio Sumapaz;Sur de Cundinamarca;Rio Bravo;Plancha 284;Departamento Meta;Rio Güejar;Municipio de Santana;Rio Guapé;Rio Cabrera.;Cordillera Oriental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa#Menú de edición#Mapa a escala 1:100.000 donde se muestran las características geomorfológicas de la plancha 284 Santana. Se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Mapa#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Luis David Mesa;Navarro Alarcón Sofia#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Mapa#EPSG#210032105010028377130000001$53686#Departamento Cundinanmarca;Departamento Huila;Rio Güejar;Rio Duda;Rio Sumapaz;Plancha 248;Rio Bravo;Geomorfología;Rio Lucia;Movimiento en masa;Rio Cabrera;Departamento del Meta;Rio Guapé#Menú de edición#La cartera de campo contiene la ubicación espacial y los referentes geográficos de las unidades geomorfológicas vista en jornadas de campo en la plancha 284 Santana, además de parámetros litológicos y depósitos superficiales que constituyen a las mismas, también se describen algunos parámetros morfométricos como longitud de las laderas, adicionalmente el nivel de disección en la geoforma, y algunos rasgos estructurales que las afectan.#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 248 Santana. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia - UPTC#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 248 Santana. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 248 Santana. Anexo#EPSG#210032105010028377110002000Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028377https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16354Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 284 Santana donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454524Se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la región del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanías, Medellín de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edadhttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.4953-74.080913.86305-73.54077Se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la región del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanías, Medellín de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad.Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 285 San Martin donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002837811Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;González, Edith Julieta2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028378000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028378000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028378000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002837800000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53688#plancha 285;Rio Güejar;Sur de Cundinamarca;Rio Guapé;Rio Sumapaz;Departamento Meta;Cordillera Oriental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Duda;Rio Bravo;Movimientos en Masa;Rio Cabrera.#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 285 San Martin, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martín. Documento#Se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la región del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanías, Medellín de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Fonseca Peralta, Hector Antonio;García, Luis Eduardo;González, Edith Julieta;Mesa Ríos, Luis David#-74,08091#-73,54077#-4,59095#3,86305#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martín. Documento#EPSG: 3116#210032105010028378000000001$53690#Rio Güejar;Rio Duda;Departamento Meta;Rio Bravo;Cordillera Oriental;Rio Cabrera.;Rio Guapé;Rio Sumapaz;plancha 285;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 285 San Martin a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Anexo#Se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la región del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanías, Medellín de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Fonseca Peralta, Hector Antonio;González, Edith Julieta#-74,08091#-73,54077#3,4953#3,86305#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028378000000002$53691#Rio Guapé;Rio Cabrera.;Rio Bravo;Rio Sumapaz;Departamento Meta;Plancha 285;Rio Duda;Rio Güejar;Cordillera Oriental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 285 San Martin, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Anexo#Se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la región del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanías, Medellín de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad#González, Edith Julieta;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Fonseca Peralta, Hector Antonio;García, Luis Eduardo#-74,08091#-73,54077#3,4953#3,86305#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028378000000003$53692#Rio Duda;Rio Guapé;Rio Güejar;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;plancha 285;Departamento Meta;Rio Bravo;Cordillera Oriental;Rio Cabrera.;Movimientos en Masa;Rio Sumapaz#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 285 San Martín, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura Vegetal. Anexos de la memoria explicativa de la Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martín. Anexo#Se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la región del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanías, Medellín de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad#González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Mesa R, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,08091#-73,54077#3,4953#3,86305#Anexo D. Cobertura Vegetal. Anexos de la memoria explicativa de la Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martín. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028378000000004$53695#Movimientos en Masa;Rio Duda;Suceptibilidad y amenaza Relativa;Rio Bravo;Departamento Meta;plancha 285;Rio Guapé;Cordillera Oriental;Rio Güejar;Rio Cabrera.#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 285 San Martin a escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, se observan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 285 San Martin. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Mapa#Se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la región del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanías, Medellín de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;García, Luis Eduardo;González, Edith Julieta;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,08091#-73,54077#-4,59095#3,86305#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 285 San Martin. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028378000000005$53689#Rio Güejar;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;plancha 285;Rio Cabrera.;Rio Sumapaz;Rio Bravo;Cordillera Oriental;Rio Duda;Rio Guapé;Departamento Meta;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 285 San Martin, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Anexo#Se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la región del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanías, Medellín de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad#Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio#-74,08091#-73,54077#3,4953#3,86305#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028378000000006$53693#Rio Duda;Movimientos en Masa;Rio Güejar;Rio Cabrera.;Rio Bravo;Rio Sumapaz;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Cordillera Oriental;Departamento Meta;Rio Guapé;plancha 285#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 285 San Martin, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Anexo#Se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la región del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanías, Medellín de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Mesa R, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;González, Edith Julieta#-74,08091#-73,54077#3,4953#3,86305#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028378000000007$53694#Rio Sumapaz;plancha 285;Rio Duda;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Cordillera Oriental;Rio Bravo;Rio Güejar;Rio Guapé;Movimientos en Masa;Rio Cabrera.;Departamento Meta#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 285 San Martín, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) según su contribución a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediante la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martín. Anexo#Se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la región del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanías, Medellín de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;González, Edith Julieta;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;García, Luis Eduardo;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa R, Luis David#-74,08091#-73,54077#3,4953#3,86305#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martín. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028378000000008$53696#Rio Duda;Movimientos en Masa;Cordillera Oriental;plancha 285;Rio Cabrera.;Rio Bravo;Rio Guapé;Departamento Meta;Rio Güejar;Suceptibilidad y amenaza Relativa#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 285 San Martin a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 285 San Martin. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Mapa#Se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la región del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanías, Medellín de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad#Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;González, Edith Julieta#-74,08091#-73,54077#-4,59095#3,86305#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 285 San Martin. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028378000000009Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028378https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16355Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 285 San Martin donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454525La plancha 285 San Martin se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la region del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanias, Medellin de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.4953-74.080913.86305-73.54077La plancha 285 San Martin se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la region del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanias, Medellin de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad.Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 285 San Martin donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002837911Hector Antonio Fonseca Peralta;Luis David Mesa;Navarro Alarcón Sofia;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028379000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028379000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028379000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002837900000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53697#Piedemonte Llanero;Municipio Cubarral;Orinoquia Colombiana;Movimiento en masa;Municipio El Castillo;Municipio Medellín de Ariari;Municipio de Granada;Municipio El Dorado;Departamento Meta;Geomorfología;Municipio Castilla La Nueva;Municipio Lejanías;Municipio San Martín;Plancha 285#Menú de edición#Este documento describe las características de las unidades geomorfológicas presentes en la plancha 285 San Martin, escala 1:100.000 el cual constituye uno de los insumos básicos para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa. La zona comprende la parte noroccidental del departamento de Meta.#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martín. Documento#La plancha 285 San Martin se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la region del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanias, Medellin de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad.#Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Luis David Mesa;Navarro Alarcón Sofia#-74,08091#-73,54077#3,4953#3,86305#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martín. Documento#EPSG: 3116#210032105010028379110001000$53698#Departamento Meta;Municipio El Dorado;Piedemonte Llanero;Municipio Cubarral;Municipio San Martín;Municipio Castilla La Nueva;Municipio Lejanías;Municipio Medellín de Ariari;Municipio de Granada;Geomorfología;Plancha 285;Movimiento en masa;Municipio El Castillo;Orinoquia Colombiana#Menú de edición#La cartera de campo contiene la ubicación espacial y los referentes geográficos de las unidades geomorfológicas vista en jornadas de campo en la plancha 285 San Martin, además de parámetros litológicos y depósitos superficiales que constituyen a las mismas, también se describen algunos parámetros morfométricos como longitud de las laderas, adicionalmente el nivel de disección en la geoforma, y algunos rasgos estructurales que las afectan.#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 285 San Martín. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martín. Anexo#La plancha 285 San Martin se ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la region del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanias, Medellin de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Luis David Mesa;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Navarro Alarcón Sofia#-74,08091#-73,54077#3,4953#3,86305#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 285 San Martín. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martín. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028379110002000$53699#Municipio Cubarral;Municipio San Martín;Municipio El Dorado;Municipio de Granada;Orinoquia Colombiana;Geomorfología;Movimiento en masa;Municipio Medellín de Ariari;Plancha 285;Municipio Castilla La Nueva;Departamento Meta;Municipio Lejanías;Municipio El Castillo;Piedemonte Llanero#Menú de edición#Mapa a escala 1:100.000 donde se muestran las características geomorfológicas de la plancha 285 San Martin. Se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Mapa#Se ubica ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la region del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanias, Medellin de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad.#Navarro Alarcón Sofia;Servicio Geológico Colombiano;Luis David Mesa;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia - UPTC#-74,08091#-73,54077#3,4953#3,86305#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028379130000001Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 285 San Martin. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028379https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16356Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 285 San Martin donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454526La plancha 304 La Uribe se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.12724-74.620643.4953-74.08091La plancha 304 La Uribe se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 304 La Uribe donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002838011Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028380000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028380000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028380000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002838000000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53701#Municipio de la Uribe;Plancha 304;Rio Duda;Oriente del Tolima;Movimientos en Masa;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento Huila;Departamento Meta;Rio Papamene;Cordillera Occidental;Rio Cafre;Rio Tigre#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 304 La Uribe, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#EPSG: 3116$53703#Rio Cafre;Cordillera Occidental;Rio Papamene;Departamento Huila;Oriente del Tolima;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Plancha 304;Departamento Meta;Municipio de la Uribe;Rio Duda;Rio Tigre;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 304 La Uribe, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe . Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe . Anexo#EPSG: 3116$53706#Rio Duda;Plancha 304;Rio Cafre;Oriente del Tolima;Departamento Meta;Departamento Huila;Rio Papamene;Cordillera Occidental;Municipio de la Uribe;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Tigre;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 304 La Uribe, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#EPSG: 3116$53708#Movimientos en Masa;Municipio La uribe;Rio Papamene;Sur de Cundinamarca;Departamento Huila;Rio Duda;Cordillera Oriental;Departamento Meta;Rio Cafre;Rio Tigre;Plancha 304;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Oriente del Tolima#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 304 La Uribe a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Mapa#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Luis Eduardo García;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;González, Edith Julieta#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Mapa#EPSG: 3116$53700#Rio Papamene;Movimientos en Masa;Departamento Huila;Rio Tigre;Rio Duda;Departamento Meta;Plancha 304;Rio Cafre;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Oriente del Tolima;Cordillera Oriental#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 304 La Uribe, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Documento#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Luis Eduardo García;González, Edith Julieta#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Documento#EPSG: 3116#210032105010028380110001000$53702#Rio Tigre;Rio Papamene;Rio Cafre;Cordillera Occidental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento Huila;Movimientos en Masa;Municipio de la Uribe;Oriente del Tolima;Rio Duda;Plancha 304;Departamento Meta#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 304 La Uribe, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028380110003000$53704#Plancha 304;Municipio de la Uribe;Rio Papamene;Departamento Huila;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Cafre;Cordillera Occidental;Departamento Meta;Oriente del Tolima;Rio Duda;Rio Tigre;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 304 La Uribe, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,62064#-74,08091#3,12724#-4,59095#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028380110005000$53705#Rio Papamene;Rio Cafre;Municipio de la Uribe;Departamento Meta;Plancha 304;Oriente del Tolima;Cordillera Occidental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Tigre;Departamento Huila;Rio Duda;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 304 La Uribe, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028380110006000$53707#Rio Tigre;Cordillera Oriental;Movimientos en Masa;Municipio La uribe;Rio Duda;Plancha 304;Rio Papamene;Rio Cafre;Sur de Cundinamarca;Oriente del Tolima;Departamento Meta;Departamento Huila;Susceptibilidad, Amenaza Relativa#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 304 La Uribe a escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, se observan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Mapa#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Luis Eduardo García;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028380130000001Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028380https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16357Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 304 La Uribe donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454527Sse ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la region del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanias, Medellin de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.12724-74.620643.4953-74.08091Sse ubica en la parte noroccidental del departamento del Meta, en la region del piedemonte llanero de la Orinoquia colombiana, abarca los municipios de Granada, el Castillo, Lejanias, Medellin de Ariari, San Martin, el Dorado, Castilla la Nueva y Cubarral. Afloran rocas de edad.Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 304 La Uribe donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002838111Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Navarro Alarcón Sofia;Servicio Geológico Colombiano;Luis David Mesa;Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia - UPTC2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028381000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028381000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028381000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002838100000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53711#Rio Papamene;Departamento Meta;Municipio de La Uribe;Departamento Huila;Rio Cafre;Rio Duda;Plancha 304;Rio Tigre;Cordillera oriental#Menú de edición#Mapa a escala 1:100.000 donde se muestran las características geomorfológicas de la plancha 304 La Uribe. Se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Mapa#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Hector Antonio Fonseca Peralta;Servicio Geológico Colombiano;Navarro Alarcón Sofia;Luis David Mesa#-74,62064#-82,15279#3,12724#3,46052#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Mapa#EPSG: 3116$53709#Rio Tigre;Departamento Meta;Rio Duda;Rio Papamene;Movimiento en masa;Geomorfología;Plancha 304;Municipio La Uribe;Rio Cafre#Menú de edición#Este documento describe las características de las unidades geomorfológicas presentes en la plancha 304 La Uribe, escala 1:100.000 el cual constituye uno de los insumos básicos para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa. La zona comprende la parte occidental del departamento de Meta y parte norte del departamento del Huila.#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Documento#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Navarro Alarcón Sofia;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Luis David Mesa;Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Hector Antonio Fonseca Peralta#-74,08091#-73,00111#3,12738#3,49468#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Documento#EPSG: 3116#210032105010028381110001000$53710#Rio Duda;Rio Papamene;Plancha 304;Geomorfología;Rio Tigre;Municipio La Uribe;Movimiento en masa;Rio Cafre;Departamento Meta#Menú de edición#La cartera de campo contiene la ubicación espacial y los referentes geográficos de las unidades geomorfológicas vista en jornadas de campo en la plancha 304 La Uribe, además de parámetros litológicos y depósitos superficiales que constituyen a las mismas, también se describen algunos parámetros morfométricos como longitud de las laderas, adicionalmente el nivel de disección en la geoforma, y algunos rasgos estructurales que las afectan.#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 304 La Uribe. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#La plancha 304 La Uribe se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Servicio Geológico Colombiano#-74,08091#-73,00111#3,12738#3,49468#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 304 La Uribe. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028381110002000Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 . La Uribe. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028381https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16358Mapa y Memoria Explicativa de unidades geomorfológicas de la plancha 304 La Uribe donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometria y morfodinamica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z
Menú de edición454528Se ubica en la parte centro-occidental del departamento del Meta, zona oriental de la Serranía de la Macarena, geológicamente sobre rocas que tienen una edad proterozoica, cretácea, paleógeno y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Ariari, Cubilera, Lucía, Güejar, Guapé, Cafre, entre otros.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.12738-74.080913.49515-73.54099Se ubica en la parte centro-occidental del departamento del Meta, zona oriental de la Serranía de la Macarena, geológicamente sobre rocas que tienen una edad proterozoica, cretácea, paleógeno y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Ariari, Cubilera, Lucía, Güejar, Guapé, Cafre, entre otros.Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 305 San Juan de Arama donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/2100301002838211González, Edith Julieta;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;García, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano2015-04-01T05:00:00.0000000Z 2015-04-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105010028382000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028382000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028382000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210501002838200000000000000000001/04/2015 5:00:00 a. m.53713#Departamento Meta;Rio Cafre;Cordillera Oriental;Serrania La Macarena;Rio Güejar;Rio Guapé;Rio Ariari;Rio Cubilera;Movimientos en Masa;Rio Lucia;Rio Duda;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Plancha 305;Municipio de San Juan De Arama;Oriente del Tolima#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 305 San Juan de Arama, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Anexo#Se ubica en la parte centro-occidental del departamento del Meta, zona oriental de la Serranía de la Macarena, geológicamente sobre rocas que tienen una edad proterozoica, cretácea, paleógeno y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Ariari, Cubilera, Lucía, Güejar, Guapé, Cafre, entre otros.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,08091#-72,03824#72,38982#76,02587#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Anexo#EPSG: 3116$53717#Cordillera Oriental;Movimientos en Masa;Rio Güejar;Departamento Meta;Rio Duda;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Cubilera;Municipio de San Juan De Arama;Plancha 305;Serrania La Macarena;Rio Cafre;Rio Ariari;Rio Lucia;Rio Guapé#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 305 San Juan de Arama, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan de Arama. Anexo#Se ubica en la parte centro-occidental del departamento del Meta, zona oriental de la Serranía de la Macarena, geológicamente sobre rocas que tienen una edad proterozoica, cretácea, paleógeno y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Ariari, Cubilera, Lucía, Güejar, Guapé, Cafre, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,08091#-72,03824#3,12738#76,02587#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan de Arama. Anexo#EPSG: 3116$53720#Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento Huila;Serrania La Macarena;Departamento Meta;Rio Güejar;Movimientos en Masa;Rio Duda;Rio Ariari;Plancha 305;Rio Guapé;Rio Lucia;Municipio de San Juan De Arama;Rio Cubilera;Oriente del Tolima;Rio Cafre;Cordillera Oriental#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 305 San Juan de Arama a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 305 San Juan De Arama. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Mapa#Se ubica en la parte centro-occidental del departamento del Meta, zona oriental de la Serranía de la Macarena, geológicamente sobre rocas que tienen una edad proterozoica, cretácea, paleógeno y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Ariari, Cubilera, Lucía, Güejar, Guapé, Cafre, entre otros.#Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;García, Luis Eduardo;Servicio Geológico Colombiano;González, Edith Julieta;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,08091#-72,03824#72,38982#76,02587#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 305 San Juan De Arama. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Mapa#EPSG: 3116$53712#Rio Lucia;Rio Duda;Departamento Meta;Oriente del Tolima;Serrania La Macarena;Rio Güejar;Rio Cafre;Municipio de San Juan De Arama;Movimientos en Masa;Rio Ariari;Plancha 305;Rio Cubilera;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Cordillera Oriental;Rio Guapé#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 305 San Juan de Arama, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Documento#Se ubica en la parte centro-occidental del departamento del Meta, zona oriental de la Serranía de la Macarena, geológicamente sobre rocas que tienen una edad proterozoica, cretácea, paleógeno y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Ariari, Cubilera, Lucía, Güejar, Guapé, Cafre, entre otros.#Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo;González, Edith Julieta;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio#-74,08091#-73,54099#3,12738#3,49515#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Documento#EPSG: 3116#210032105010028382110001000$53714#Serrania La Macarena;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Cordillera Oriental;Rio Güejar;Rio Cubilera;Oriente del Tolima;Municipio de San Juan De Arama;Rio Ariari;Rio Duda;Rio Cafre;Departamento Meta;Rio Lucia;Movimientos en Masa;Plancha 305;Rio Guapé#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 305 San Juan de Arama a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Anexo#Se ubica en la parte centro-occidental del departamento del Meta, zona oriental de la Serranía de la Macarena, geológicamente sobre rocas que tienen una edad proterozoica, cretácea, paleógeno y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Ariari, Cubilera, Lucía, Güejar, Guapé, Cafre, entre otros.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,08091#-72,03824#72,38982#76,02587#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028382110003000$53715#Rio Güejar;Serrania La Macarena;Rio Cubilera;Rio Guapé;Cordillera Oriental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Ariari;Plancha 305;Municipio de San Juan De Arama;Rio Cafre;Departamento Meta;Rio Duda;Rio Lucia;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 305 San Juan de Arama, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Anexo#Se ubica en la parte centro-occidental del departamento del Meta, zona oriental de la Serranía de la Macarena, geológicamente sobre rocas que tienen una edad proterozoica, cretácea, paleógeno y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Ariari, Cubilera, Lucía, Güejar, Guapé, Cafre, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,08091#-72,03824#72,38982#76,02587#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028382110004000$53716#Rio Cafre;Plancha 305;Rio Güejar;Serrania La Macarena;Movimientos en Masa;Rio Cubilera;Rio Guapé;Municipio de San Juan De Arama;Rio Ariari;Rio Lucia;Cordillera Oriental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Duda;Departamento Meta#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 305 San Juan de Arama, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Anexo#Se ubica en la parte centro-occidental del departamento del Meta, zona oriental de la Serranía de la Macarena, geológicamente sobre rocas que tienen una edad proterozoica, cretácea, paleógeno y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Ariari, Cubilera, Lucía, Güejar, Guapé, Cafre, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,08091#-72,03824#72,38982#76,02587#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028382110005000$53719#Rio Cubilera;Municipio de San Juan De Arama;Rio Güejar;Rio Cafre;Rio Ariari;Plancha 305;Cordillera Oriental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Lucia;Serrania La Macarena;Departamento Meta#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 305 San Juan de Arama a escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, se observan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 305 San Juan De Arama. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Mapa#Se ubica en la parte centro-occidental del departamento del Meta, zona oriental de la Serranía de la Macarena, geológicamente sobre rocas que tienen una edad proterozoica, cretácea, paleógeno y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Ariari, Cubilera, Lucía, Güejar, Guapé, Cafre, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;García, Luis Eduardo;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta#-74,08091#-82,09933#3,12738#3,46098#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 305 San Juan De Arama. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028382130000001$53718#Rio Duda;Departamento Meta;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Ariari;Rio Guapé;Rio Cubilera;Movimientos en Masa;Plancha 305;Cordillera Oriental;Rio Güejar;Rio Cafre;Rio Lucia;Serrania La Macarena;Municipio de San Juan De Arama#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 305 San Juan de Arama, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan de Arama. Anexo#Se ubica en la parte centro-occidental del departamento del Meta, zona oriental de la Serranía de la Macarena, geológicamente sobre rocas que tienen una edad proterozoica, cretácea, paleógeno y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Ariari, Cubilera, Lucía, Güejar, Guapé, Cafre, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,08091#-72,03824#3,12738#76,02587#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan de Arama. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028382110007000Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 305 San Juan De Arama. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028382https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16359Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 305 San Juan de Arama donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.01/04/2015 5:00:00 a. m.2015-04-01T05:00:00Z




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811 Fáx: (601) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(601) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793