Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Omitir vínculos de navegaciónResultados

 

 

Menú de edición431623Territorio Colombiano con énfasis en las cabeceras muncipales de Colombia.147https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-4.50000000000000 -4.5-79.0000000000000 -7913.0000000000000 13-66 -66.0000000000000Territorio Colombiano con énfasis en las cabeceras muncipales de Colombia.Este producto contiene el mapa Nacional de Amenaza Sísmica periodo de retorno 475 años, proporciona los parámetros básicos que necesitan los ingenieros para los estudios de microzonificación sísmica y requerimientos de construcciones sismo-resistentes; las autoridades municipales y nacionales para planificación y uso del suelo, y para aplicar medidas de mitigación en caso de ocurrencia de un evento catastrófico.http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/210011000244311TrueInstituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS; Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental<a id="210012105100024431000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210012105100024431000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210012105100024431000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2100121051000244310000000000000000001/01/2010 5:00:00 a.m.Mapa Nacional de Amenaza Sísmica Periodo de Retorno 475 años. Escala 1:1.500.000. Versión año 2010. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=157362010-01-01T05:00:00.0000000Z1/01/2010 5:00:00 a.m.2010-01-01T05:00:00Z63739#Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira, Departamento de Magdalena, Departamento de Atlántico, Departamento de Sucre, Departamento del Cesar, Departamento de Norte de Santander, Departamento de Bolívar, Departamento de Córdoba, Departamento de Arauca, Departamento de Santander, Departamento de Antioquia, Departamento del Chocó, Departamento de Boyacá, Departamento de Casanare, Departamento de Vichada, Departamento de Cundinamarca, Departamento de Caldas, Departamento de Risaralda, Departamento del Valle del Cauca, Departamento de Quindío, Departamento del Tolima, Bogotá D.C, Departamento del Meta, Departamento de Guainía, Departamento del Huila, Departamento de Putumayo, Departamento del Cauca, Departamento de Nariño, Departamento del Caquetá, Departamento del Guaviare, Departamento de Vaupés, Departamento del Amazonas, Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar, Municipio de Riohacha, Municipio de Santa Marta, Municipio de Barranquilla, Municipio de Sincelejo, Municipio de Cúcuta, Municipio de Cartagena, Municipio de Montería, Municipio de Arauca, Municipio de Bucaramanga, Municipio de Medellín, Municipio de Quibdó, Municipio de Tunja, Municipio de Yopal, Municipio de Puerto Carreño, Municipio de Bogotá, Municipio de Manizales, Municipio de Pereira, Municipio de Cali, Municipio de Ibagué, Municipio de Villavicencio, Municipio de Puerto Inírida, Municipio de Neiva, Municipio de San José del Guaviare, Municipio de Armenia, Municipio de Popayán, Municipio de Pasto, Municipio de Mocóa, Municipio de San Andrés, Municipio de Mitú, Municipio de Florencia, Municipio de Leticia; Fuentes Corticales Generalizadas; Superficie de Agua: Río Amazonas, Río Magdalena; Fuentes de Subducción; Fuentes Sismicidad intermedia; Mapa Nacional de Amenaza Sísmica; Cartografía Geológica; Topónimo: Orografía: Litoral de San Juan, Cordillera Occidental, Cordillera Central, Cordillera Oriental, Llanos Orientales, Amazonia; Periodo de retorno 475 años#Este elemento contiene el mapa Nacional de Amenaza Sísmica periodo de retorno 475 años, proporciona los parámetros básicos que necesitan los ingenieros para los estudios de microzonificación sísmica y requerimientos de construcciones sismo-resistentes; las autoridades municipales y nacionales para planificación y uso del suelo, y para aplicar medidas de mitigación en caso de ocurrencia de un evento catastrófico.#Mapa Nacional de Amenaza Sísmica Periodo de Retorno 475 años. Escala 1:1.500.000. Mapa#Territorio Colombiano con énfasis en las cabeceras muncipales de Colombia.#Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS; Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental#-79#-66#-4,5#13#Mapa Nacional de Amenaza Sísmica Periodo de Retorno 475 años. Escala 1:1.500.000. Mapa#EPSG: 21897#2100121051000244310000000010
Menú de edición431624Se representa la intensidad máxima que se ha observado históricamente para toda Colombia en escala 1:1.500.000.3https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 0-80.0000000000000 -8013.0000000000000 13-67 -67.0000000000000Se representa la intensidad máxima que se ha observado históricamente para toda Colombia en escala 1:1.500.000.Este producto incluye el documento y el mapa de intensidades máximas que se han observado en Colombia entre los años 1644 y 2013. Para elaborar este mapa se realizó la interpolación de las intensidades utilizando dos metodologías, la primera, es la superposición de intensidades la cual utiliza las intensidades máximas estimadas en cada sitio del que se tenga información. La segunda, es el método de intensidad equivalente, el cual utiliza todas las intensidades que se han registrado en cada sitio para convertirlos a magnitud y posteriormente a energía máxima liberada. Finalmente, el mapa obtenido se compara con el mapa de potencial de daño, en el cual se calculó el valor de PGA teniendo en cuenta el mapa de amenaza sísmica de Colombia con un período de retorno de 475 años y las condiciones de sitio.http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/210011000246891TrueServicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Sarabia Gómez, Ana Milena. Geógrafa <a id="210012105100024689000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210012105100024689000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210012105100024689000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2100121051000246890000000000000000001/02/2015 5:00:00 a.m.Mapa de Intensidades Máximas Observadas para Colombia. Versión año 2015. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=157372015-02-01T05:00:00.0000000Z1/02/2015 5:00:00 a.m.2015-02-01T05:00:00Z51651#Sismología;Intensidades máximas#Menú de edición#Se presenta el mapa de intensidades máximas que se han observado en Colombia entre los años 1644 y 2013. Para elaborar este mapa se realizó la interpolación de las intensidades utilizando dos metodologías, la primera, es la superposición de intensidades la cual utiliza las intensidades máximas estimadas en cada sitio del que se tenga información. La segunda, es el método de intensidad equivalente, el cual utiliza todas las intensidades que se han registrado en cada sitio para convertirlos a magnitud y posteriormente a energía máxima liberada. Finalmente, el mapa obtenido se compara con el mapa de potencial de daño, en el cual se calculó el valor de PGA teniendo en cuenta el mapa de amenaza sísmica de Colombia con un período de retorno de 475 años y las condiciones de sitio.#Mapa de Intensidades Máximas Observadas para Colombia. Versión año 2015. Documento#Se representa la intensidad máxima que se ha observado históricamente para toda Colombia en escala 1:1.500.000.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Sarabia Gómez, Ana Milena. Geógrafa #-80#-67#0#13#Mapa de Intensidades Máximas Observadas para Colombia. Versión año 2015. Documento#EPSG#210012105100024689000000001$51652#Sismología;Intensidades máximas#Menú de edición#Se presenta el mapa de intensidades máximas que se han observado en Colombia entre los años 1644 y 2013. Para elaborar este mapa se realizó la interpolación de las intensidades utilizando dos metodologías, la primera, es la superposición de intensidades la cual utiliza las intensidades máximas estimadas en cada sitio del que se tenga información. La segunda, es el método de intensidad equivalente, el cual utiliza todas las intensidades que se han registrado en cada sitio para convertirlos a magnitud y posteriormente a energía máxima liberada. Finalmente, el mapa obtenido se compara con el mapa de potencial de daño, en el cual se calculó el valor de PGA teniendo en cuenta el mapa de amenaza sísmica de Colombia con un período de retorno de 475 años y las condiciones de sitio.#Anexo A. Mapa de Intensidades Máximas Observadas para Colombia. Mapa#Se representa la intensidad máxima que se ha observado históricamente para toda Colombia en escala 1:1.500.000.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Sarabia Gómez, Ana Milena. Geógrafa #-80#-67#0#13#Anexo A. Mapa de Intensidades Máximas Observadas para Colombia. Mapa#EPSG#2100121051000246891300000010
Menú de edición431625La zona de estudio que corresponde al territorio colombiano, está localizada en la esquina Nor Occidental de Sur Ameríca, en donde gracias a la interacción de la placa Nazca con la placa Suramericana y esta a su vez con la placa Caribe generan un ambiente sismotectónico complejo, donde el mayor porcentaje de la población se asienta en la zona andina coincidiendo con las zonas de mayor amenaza sísmica en el país.1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-4.50000000000000 -4.5-79.5000000000000 -79.513.0000000000000 13-66.5 -66.5000000000000La zona de estudio que corresponde al territorio colombiano, está localizada en la esquina Nor Occidental de Sur Ameríca, en donde gracias a la interacción de la placa Nazca con la placa Suramericana y esta a su vez con la placa Caribe generan un ambiente sismotectónico complejo, donde el mayor porcentaje de la población se asienta en la zona andina coincidiendo con las zonas de mayor amenaza sísmica en el país.Este Producto contiene valores del promedio de velocidad de onda de corte a 30m (Vs30) para Colombia. Para su obtención tres resoluciones diferentes (30, 7.5 y 3 arco segundos) de modelos digitales de elevación (DEM), fueron comparados y analizados con el fin de seleccionar el más adecuado, obteniendo el Vs30 a partir de relaciones entre el gradiente topográfico y mediciones de velocidad de onda de corte a nivel mundial. Tres resoluciones diferentes (30, 7.5 y 3 arco segundos) de modelos digitales de elevación (DEM), fueron comparados y analizados con el fin de seleccionar el más adecuado para la obtención del promedio de la velocidad de onda de corte a 30m de profundidad (Vs30), calculado a partir del gradiente topográfico como una aproximación a la estimación de los efectos de sitio, a escala nacional, en Colombia. Los análisis muestran que entre menor la resolución del modelo, mayor proporción de gradientes bajos (gradiente ≤ 10%), debido generalmente al efecto de suavizado generado por la reducción del detalle, los cuales al tener una relación con Vs30 bajas resulta en un mayor área del territorio con alto potencial de amplificación sísmica, sobrestimando posiblemente los resultados. Por otro lado, a mayor resolución del modelo, mayor incertidumbre con respecto a los valores de las correlaciones existentes entre gradiente y Vs30. El modelo de 7.5 arco segundos fue seleccionado, teniendo en cuenta criterios estadísticos, obteniendo a partir de este, un mapa de Vs30 para Colombia. Finalmente, los resultados son presentados, en términos de la clasificación del tipo de suelo del Programa Nacional de Reducción de la Amenaza por Terremoto de Estados Unidos (NEHRP) y de la Norma de Construcción Sismo Resistente Colombiana (NSR-10). http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/210011000247881TrueServicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Eraso, Jaime. Ingeniero Civil, MSc. Autor <a id="210012105100024788000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210012105100024788000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210012105100024788000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2100121051000247880000000000000000001/03/2015 5:00:00 a.m.Cálculo del promedio de velocidad de onda de corte a 30 metros de profundidad (Vs30) en Colombia como una aproximación a la estimación de los efectos sísmicos de sitio a escala nacional. Escala 1:1.500.000. Versión año 2015. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=157382015-03-01T05:00:00.0000000Z1/03/2015 5:00:00 a.m.2015-03-01T05:00:00Z51653#País: Colombia; Efectos Sísmicos; Velocidad de Onda; Gradiante Topográfico; Microzonificación sísmica; Amenaza Sísmica#Menú de edición#Informe del procedimiento de cálculo del promedio de velocidad de onda de corte a 30m (Vs30) para Colombia. Tres resoluciones diferentes (30, 7.5 y 3 arco segundos) de modelos digitales de elevación (DEM), fueron comparados y analizados con el fin de seleccionar el más adecuado para la obtención del promedio de la velocidad de onda de corte a 30m de profundidad (Vs30), calculado a partir del gradiente topográfico como una aproximación a la estimación de los efectos de sitio, a escala nacional, en Colombia. El modelo de 7.5 arco segundos fue seleccionado, teniendo en cuenta criterios estadísticos, obteniendo a partir de este un mapa de Vs30 para Colombia. Finalmente, los resultados son presentados, en términos de la clasificación del tipo de suelo del Programa Nacional de Reducción de la Amenaza por Terremoto de Estados Unidos (NEHRP) y de la Norma de Construcción Sismo Resistente Colombiana (NSR-10).#Cálculo del promedio de velocidad de onda de corte a 30 metros de profundidad (Vs30) en Colombia como una aproximación a la estimación de los efectos sísmicos de sitio a escala nacional. Escala 1:1.500.000. Versión año 2015. Documento#La zona de estudio que corresponde al territorio colombiano, está localizada en la esquina Nor Occidental de Sur Ameríca, en donde gracias a la interacción de la placa Nazca con la placa Suramericana y esta a su vez con la placa Caribe generan un ambiente sismotectónico complejo, donde el mayor porcentaje de la población se asienta en la zona andina coincidiendo con las zonas de mayor amenaza sísmica en el país.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo; Dirección de Geoamenazas; Eraso, Jaime. Ingeniero Civil, MSc. Autor#-79,5#-66,5#-4,5#13#Cálculo del promedio de velocidad de onda de corte a 30 metros de profundidad (Vs30) en Colombia como una aproximación a la estimación de los efectos sísmicos de sitio a escala nacional. Escala 1:1.500.000. Versión año 2015. Documento#EPSG 3116#210012105100024788000000001$51654#País: Colombia; Efectos Sísmicos; Velocidad de Onda; Gradiante Topográfico; Microzonificación sísmica; Amenaza Sísmica#Menú de edición#Mapa de valores del promedio de velocidad de onda de corte a 30m (Vs30) para Colombia. Para su obtención tres resoluciones diferentes (30, 7.5 y 3 arco segundos) de modelos digitales de elevación (DEM), fueron comparados y analizados con el fin de seleccionar el más adecuado, obteniendo el Vs30 a partir de relaciones entre el gradiente topográfico y mediciones de velocidad de onda de corte a nivel mundial.#Mapa de velocidad de onda de corte a 30 metros de profundidad (Vs30) para Colombia. Cálculo del promedio de velocidad de onda de corte a 30 metros de profundidad (Vs30) en Colombia como una aproximación a la estimación de los efectos sísmicos de sitio a escala nacional. Escala 1:1.500.000. Mapa#La zona de estudio que corresponde al territorio colombiano, está localizada en la esquina Nor Occidental de Sur Ameríca, en donde gracias a la interacción de la placa Nazca con la placa Suramericana y esta a su vez con la placa Caribe generan un ambiente sismotectónico complejo, donde el mayor porcentaje de la población se asienta en la zona andina coincidiendo con las zonas de mayor amenaza sísmica en el país.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo; Dirección de Geoamenazas; Eraso, Jaime. Ingeniero Civil, MSc. Autor#-79,5#-66,5#-4,5#13#Cálculo del promedio de velocidad de onda de corte a 30 metros de profundidad (Vs30) en Colombia como una aproximación a la estimación de los efectos sísmicos de sitio a escala nacional. Escala 1:1.500.000. Mapa#EPSG 3116#2100121051000247881300000020
Menú de edición436542El área mapeada corresponde al Territorio Continental e Insular y Áreas Marinas de Colombia.4https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-4.50000000000000 -4.5-79.0000000000000 -7913.0000000000000 13-66 -66.0000000000000El área mapeada corresponde al Territorio Continental e Insular y Áreas Marinas de Colombia.Este producto esta contenido por el mapa de zonificación sismica de Colombia, a escala 1:2000000, donde se delimitan nueve regiones de acuerdo con el grado de amenaza sismica. Esta amenaza se define como la probabilidad de que un parámetro como la aceleración, la velocidad, o el desplazamiento del terreno producida por un sismo supere o iguale a un nivel de referencia.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/110011000200511TrueIngeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear; Escallon Silva, Julián. Autor; Montes Ramírez, Nohora Emma. Autor <a id="110010101100020051000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110010101100020051000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110010101100020051000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11001010110002005100000000000000000031/12/1999 5:00:00 a.m.Mapa de Zonificación Sísmica y Valores de Aa. Versión año 1999. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=2021999-12-31T05:00:00.0000000Z31/12/1999 5:00:00 a.m.1999-12-31T05:00:00Z15005#Amenazas; Río Magdalena; Mapa de Zonificación Sísmica; Sísmica; Océano Pacifico; Colombia; Valores de Aa; Mar Caribe#Menú de edición#Mapa de zonificación sísmica de Colombia, a escala 1:2000.000, donde se delimitan nueve regiones de acuerdo con el grado de amenaza sísmica. Esta amenaza se define como la probabilidad de que un parámetro como la aceleración, la velocidad, o el desplazamiento del terreno producida por un sismo supere o iguale a un nivel de referencia.#Mapa de Zonificación Sísmica y Valores de Aa.Versión año 1999. Mapa#El área mapeada corresponde al Territorio Continental e Insular y Áreas Marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear; Escallon Silva, Julián. Autor; Montes Ramírez, Nohora Emma. Autor #-79#-66#-4,5#13#Mapa de Zonificación Sísmica y Valores de Aa.Versión año 1999. Mapa#EPSG#110010101100020051000000001$15006#Amenazas; Río Magdalena; Mapa de Zonificación Sísmica; Sísmica; Océano Pacifico; Colombia; Valores de Aa; Mar Caribe#Menú de edición#Mapa de zonificación sísmica de Colombia, a escala 1:2000.000, delimitan nueve regiones de acuerdo con el grado de amenaza sísmica. Esta amenaza se define como la probabilidad de que variables como la aceleración, la velocidad, o el desplazamiento del terreno producida por un sismo supere o iguale a un nivel de referencia.#Mapa de Zonificación Sísmica y Valores de Aa.Versión año 1999. Mapa#El área mapeada corresponde al Territorio Continental e Insular y Áreas Marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear; Escallon Silva, Julián. Autor; Montes Ramírez, Nohora Emma. Autor #-79#66#-4,5#13#Mapa de Zonificación Sísmica y Valores de Aa.Versión año 1999. Mapa#EPSG#110010101100020051000000002$15007#Amenazas; Río Magdalena; Mapa de Zonificación Sísmica; Sísmica; Océano Pacifico; Colombia; Valores de Aa; Mar Caribe#Menú de edición#Mapa de zonificación sísmica de Colombia, a escala 1:2000.000, donde se delimitan nueve regiones de acuerdo con el grado de amenaza sísmica. Esta amenaza se define como la probabilidad de que un parámetro como la aceleración, la velocidad, o el desplazamiento del terreno producida por un sismo supere o iguale a un nivel de referencia.#Mapa de Zonificación Sísmica y Valores de Aa.#El área mapeada corresponde al Territorio Continental e Insular y Áreas Marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear; Escallon Silva, Julián. Autor; Montes Ramírez, Nohora Emma. Autor #0#0#0#0#Mapa de Zonificación Sísmica y Valores de Aa.#EPSG#110010101100020051000000003$15008#Amenazas; Río Magdalena; Mapa de Zonificación Sísmica; Sísmica; Océano Pacifico; Colombia; Valores de Aa; Mar Caribe#Menú de edición#Mapa de zonificación sísmica de Colombia, a escala 1:2000.000, donde se delimitan nueve regiones de acuerdo con el grado de amenaza sísmica. Esta amenaza se define como la probabilidad de que un parámetro como la aceleración, la velocidad, o el desplazamiento del terreno producida por un sismo supere o iguale a un nivel de referencia.#Mapa de Zonificación Sísmica y Valores de Aa.#El área mapeada corresponde al Territorio Continental e Insular y Áreas Marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear; Escallon Silva, Julián. Autor; Montes Ramírez, Nohora Emma. Autor #0#0#0#0#Mapa de Zonificación Sísmica y Valores de Aa.#EPSG#1100101011000200510000000040




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(571) 220 0200 - (571) 220 0100 - (571) 222 1811 Fáx: (571) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(571) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793