Menú de edición | 454768 | Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira). | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 11.21669 | -72.59061 | 11.58671 | -72.04289 | Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira). | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 15 - 15 Bis - Maicao, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Albania, Barrancas, Maicao y Manaure del departamento de La Guajira. Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza, que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028496 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028496000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028496000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028496000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028496000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54401#Plancha 15; Plancha 15 Bis. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de La Guajira; Municipio de Maicao; Municipio de Albania; Municipio de Barrancas; Municipio Manaure Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de Majayura; Corregimiento Panashira; Corregimiento de Paranguachón; Corregimiento de Remedios; Corregimiento Tabaco; Corregimiento Colombia Libre; San Rafael de la Horqueta; Corregimiento La Sorpresa; Sector de Tigre Pozo; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Resguardo Indígena Wayuu Cuatro de Noviembre; Edificación Obra Civil: Puerto Bolívar; Mina: Complejo Carbonífero El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha; Vía Maicao; Vía Albania; Vía Carraipía; Vía a Uribía; Superficie de Agua: Río: río Ranchería; Golfo de Maracaibo; Topónimo: Orografía: Serranía de Perijá; Sierra de Carraipía; Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla Chorimahana; Valle del Río Cesar; valle del Río Ranchería; Loma de Chibolo; Loma Piedra de Amolar; Cuchilla el Páramo; Zonificación ; Susceptibilidad; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Depósitos Coluviales ; Rocas Sedimentarias; Abanicos Aluviales; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Abanicos Fluviotorrenciales; Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Geología Estructural: Formación Monguí; Formación Hato Nuevo; Formación Colón; Formación Cerrejón; Formación Hato Nuevo ;Formación La Quinta; Formación Cogollo; Amenaza Geológica: Fenómenos de Remoción en Masa
#Menú de edición#Este documento muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 15 - 15 Bis - Maicao, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Albania, Barrancas, Maicao y Manaure del departamento de La Guajira. Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza, que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Documento#Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Memoria explicativa#EPSG:3117#210032105010028496110001000$54402#Plancha 15; Plancha 15 Bis. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de La Guajira; Municipio de Maicao; Municipio de Albania; Municipio de Barrancas; Municipio Manaure Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de Majayura; Corregimiento Panashira; Corregimiento de Paranguachón; Corregimiento de Remedios; Corregimiento Tabaco; Corregimiento Colombia Libre; San Rafael de la Horqueta; Corregimiento La Sorpresa; Sector de Tigre Pozo; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Resguardo Indígena Wayuu Cuatro de Noviembre; Edificación Obra Civil: Puerto Bolívar; Mina: Complejo Carbonífero El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha; Vía Maicao; Vía Albania; Vía Carraipía; Vía a Uribía; Superficie de Agua: Río: río Ranchería; Golfo de Maracaibo; Topónimo: Orografía: Serranía de Perijá; Sierra de Carraipía; Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla Chorimahana; Valle del Río Cesar; valle del Río Ranchería; Loma de Chibolo; Loma Piedra de Amolar; Cuchilla el Páramo; Zonificación ; Susceptibilidad; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Depósitos Coluviales ; Rocas Sedimentarias; Abanicos Aluviales; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Abanicos Fluviotorrenciales; Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Geología Estructural: Formación Monguí; Formación Hato Nuevo; Formación Colón; Formación Cerrejón; Formación Hato Nuevo ;Formación La Quinta; Formación Cogollo; Amenaza Geológica: Fenómenos de Remoción en Masa
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geología, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los atributos que la conforman (densidad de fracturamiento, textura, resistencia y depósitos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geología de la plancha 15 – 15Bis Maicao, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de la Guajira.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#EPSG:3117#210032105010028496110002000$54403#Plancha 15; Plancha 15 Bis. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de La Guajira; Municipio de Maicao; Municipio de Albania; Municipio de Barrancas; Municipio Manaure Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de Majayura; Corregimiento Panashira; Corregimiento de Paranguachón; Corregimiento de Remedios; Corregimiento Tabaco; Corregimiento Colombia Libre; San Rafael de la Horqueta; Corregimiento La Sorpresa; Sector de Tigre Pozo; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Resguardo Indígena Wayuu Cuatro de Noviembre; Edificación Obra Civil: Puerto Bolívar; Mina: Complejo Carbonífero El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha; Vía Maicao; Vía Albania; Vía Carraipía; Vía a Uribía; Superficie de Agua: Río: río Ranchería; Golfo de Maracaibo; Topónimo: Orografía: Serranía de Perijá; Sierra de Carraipía; Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla Chorimahana; Valle del Río Cesar; valle del Río Ranchería; Loma de Chibolo; Loma Piedra de Amolar; Cuchilla el Páramo; Zonificación ; Susceptibilidad; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Depósitos Coluviales ; Rocas Sedimentarias; Abanicos Aluviales; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Abanicos Fluviotorrenciales; Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Geología Estructural: Formación Monguí; Formación Hato Nuevo; Formación Colón; Formación Cerrejón; Formación Hato Nuevo ;Formación La Quinta; Formación Cogollo; Amenaza Geológica: Fenómenos de Remoción en Masa
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geomorfología, en la cual se presenta la forma de generar y calificar los tres atributos que la conforman (morfodinámica, morfogénesis y morfometría), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geomorfología de la plancha 15 – 15Bis Maicao, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de la Guajira.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#EPSG:3117#210032105010028496110003000$54404#Plancha 15; Plancha 15 Bis. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de La Guajira; Municipio de Maicao; Municipio de Albania; Municipio de Barrancas; Municipio Manaure Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de Majayura; Corregimiento Panashira; Corregimiento de Paranguachón; Corregimiento de Remedios; Corregimiento Tabaco; Corregimiento Colombia Libre; San Rafael de la Horqueta; Corregimiento La Sorpresa; Sector de Tigre Pozo; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Resguardo Indígena Wayuu Cuatro de Noviembre; Edificación Obra Civil: Puerto Bolívar; Mina: Complejo Carbonífero El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha; Vía Maicao; Vía Albania; Vía Carraipía; Vía a Uribía; Superficie de Agua: Río: río Ranchería; Golfo de Maracaibo; Topónimo: Orografía: Serranía de Perijá; Sierra de Carraipía; Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla Chorimahana; Valle del Río Cesar; valle del Río Ranchería; Loma de Chibolo; Loma Piedra de Amolar; Cuchilla el Páramo; Zonificación ; Susceptibilidad; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Depósitos Coluviales ; Rocas Sedimentarias; Abanicos Aluviales; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Abanicos Fluviotorrenciales; Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Geología Estructural: Formación Monguí; Formación Hato Nuevo; Formación Colón; Formación Cerrejón; Formación Hato Nuevo ;Formación La Quinta; Formación Cogollo; Amenaza Geológica: Fenómenos de Remoción en Masa
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la variable suelos, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cinco atributos que la conforman (textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable suelos de la plancha 15 – 15Bis Maicao, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de la Guajira.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#EPSG:3117#210032105010028496110004000$54405#Plancha 15; Plancha 15 Bis. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de La Guajira; Municipio de Maicao; Municipio de Albania; Municipio de Barrancas; Municipio Manaure Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de Majayura; Corregimiento Panashira; Corregimiento de Paranguachón; Corregimiento de Remedios; Corregimiento Tabaco; Corregimiento Colombia Libre; San Rafael de la Horqueta; Corregimiento La Sorpresa; Sector de Tigre Pozo; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Resguardo Indígena Wayuu Cuatro de Noviembre; Edificación Obra Civil: Puerto Bolívar; Mina: Complejo Carbonífero El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha; Vía Maicao; Vía Albania; Vía Carraipía; Vía a Uribía; Superficie de Agua: Río: río Ranchería; Golfo de Maracaibo; Topónimo: Orografía: Serranía de Perijá; Sierra de Carraipía; Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla Chorimahana; Valle del Río Cesar; valle del Río Ranchería; Loma de Chibolo; Loma Piedra de Amolar; Cuchilla el Páramo; Zonificación ; Susceptibilidad; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Depósitos Coluviales ; Rocas Sedimentarias; Abanicos Aluviales; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Abanicos Fluviotorrenciales; Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Geología Estructural: Formación Monguí; Formación Hato Nuevo; Formación Colón; Formación Cerrejón; Formación Hato Nuevo ;Formación La Quinta; Formación Cogollo; Amenaza Geológica: Fenómenos de Remoción en Masa
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale coberturas de la tierra, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cuatro atributos que la conforman (profundidad radicular, drenaje profundo, evaportranspiración y número de estratos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable coberturas de la tierra de la plancha 15- 15Bis - Maicao, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#EPSG:3117#210032105010028496110005000$54406#Plancha 15; Plancha 15 Bis. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de La Guajira; Municipio de Maicao; Municipio de Albania; Municipio de Barrancas; Municipio Manaure Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de Majayura; Corregimiento Panashira; Corregimiento de Paranguachón; Corregimiento de Remedios; Corregimiento Tabaco; Corregimiento Colombia Libre; San Rafael de la Horqueta; Corregimiento La Sorpresa; Sector de Tigre Pozo; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Resguardo Indígena Wayuu Cuatro de Noviembre; Edificación Obra Civil: Puerto Bolívar; Mina: Complejo Carbonífero El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha; Vía Maicao; Vía Albania; Vía Carraipía; Vía a Uribía; Superficie de Agua: Río: río Ranchería; Golfo de Maracaibo; Topónimo: Orografía: Serranía de Perijá; Sierra de Carraipía; Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla Chorimahana; Valle del Río Cesar; valle del Río Ranchería; Loma de Chibolo; Loma Piedra de Amolar; Cuchilla el Páramo; Zonificación ; Susceptibilidad; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Depósitos Coluviales ; Rocas Sedimentarias; Abanicos Aluviales; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Abanicos Fluviotorrenciales; Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Geología Estructural: Formación Monguí; Formación Hato Nuevo; Formación Colón; Formación Cerrejón; Formación Hato Nuevo ;Formación La Quinta; Formación Cogollo; Amenaza Geológica: Fenómenos de Remoción en Masa
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante climático, en la cual se presenta la forma de calificar sus componentes (precipitación máxima diaria y la relación precipitación media anual y temperatura media anual) y la distribución general del detonante climático en la plancha 15 – 15Bis Maicao, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#EPSG:3117#210032105010028496110006000$54407#Plancha 15; Plancha 15 Bis. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de La Guajira; Municipio de Maicao; Municipio de Albania; Municipio de Barrancas; Municipio Manaure Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de Majayura; Corregimiento Panashira; Corregimiento de Paranguachón; Corregimiento de Remedios; Corregimiento Tabaco; Corregimiento Colombia Libre; San Rafael de la Horqueta; Corregimiento La Sorpresa; Sector de Tigre Pozo; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Resguardo Indígena Wayuu Cuatro de Noviembre; Edificación Obra Civil: Puerto Bolívar; Mina: Complejo Carbonífero El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha; Vía Maicao; Vía Albania; Vía Carraipía; Vía a Uribía; Superficie de Agua: Río: río Ranchería; Golfo de Maracaibo; Topónimo: Orografía: Serranía de Perijá; Sierra de Carraipía; Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla Chorimahana; Valle del Río Cesar; valle del Río Ranchería; Loma de Chibolo; Loma Piedra de Amolar; Cuchilla el Páramo; Zonificación ; Susceptibilidad; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Depósitos Coluviales ; Rocas Sedimentarias; Abanicos Aluviales; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Abanicos Fluviotorrenciales; Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Geología Estructural: Formación Monguí; Formación Hato Nuevo; Formación Colón; Formación Cerrejón; Formación Hato Nuevo ;Formación La Quinta; Formación Cogollo; Amenaza Geológica: Fenómenos de Remoción en Masa
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante sismo, en la cual se presenta la forma de calificarlo y su distribución general en la plancha 15- 15Bis - Maicao, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#EPSG:3117#210032105010028496110007000$54408#Plancha 15; Plancha 15 Bis. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de La Guajira; Municipio de Maicao; Municipio de Albania; Municipio de Barrancas; Municipio Manaure Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de Majayura; Corregimiento Panashira; Corregimiento de Paranguachón; Corregimiento de Remedios; Corregimiento Tabaco; Corregimiento Colombia Libre; San Rafael de la Horqueta; Corregimiento La Sorpresa; Sector de Tigre Pozo; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Resguardo Indígena Wayuu Cuatro de Noviembre; Edificación Obra Civil: Puerto Bolívar; Mina: Complejo Carbonífero El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha; Vía Maicao; Vía Albania; Vía Carraipía; Vía a Uribía; Superficie de Agua: Río: río Ranchería; Golfo de Maracaibo; Topónimo: Orografía: Serranía de Perijá; Sierra de Carraipía; Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla Chorimahana; Valle del Río Cesar; valle del Río Ranchería; Loma de Chibolo; Loma Piedra de Amolar; Cuchilla el Páramo; Zonificación ; Susceptibilidad; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Depósitos Coluviales ; Rocas Sedimentarias; Abanicos Aluviales; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Abanicos Fluviotorrenciales; Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Geología Estructural: Formación Monguí; Formación Hato Nuevo; Formación Colón; Formación Cerrejón; Formación Hato Nuevo ;Formación La Quinta; Formación Cogollo; Amenaza Geológica: Fenómenos de Remoción en Masa
#Menú de edición#Este mapa se elabora la zonificación de amenazas por movimientos en masa, se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados del mapa, se realiza con la distribución de la zonificación clasificada en categorías de amenaza muy alta, alta, media, baja y muy baja, indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. Para la plancha 15 - 15 Bis - Maicao la amenaza media es la de mayor ocurrencia con un cubrimiento del 77,72 % en el área total.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 15-15 Bis Maicao Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Mapa#Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 15-15 Bis Maicao Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Mapa#EPSG:3117#210032105010028496130000001$54409#Plancha 15; Plancha 15 Bis. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de La Guajira; Municipio de Maicao; Municipio de Albania; Municipio de Barrancas; Municipio Manaure Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de Majayura; Corregimiento Panashira; Corregimiento de Paranguachón; Corregimiento de Remedios; Corregimiento Tabaco; Corregimiento Colombia Libre; San Rafael de la Horqueta; Corregimiento La Sorpresa; Sector de Tigre Pozo; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Resguardo Indígena Wayuu Cuatro de Noviembre; Edificación Obra Civil: Puerto Bolívar; Mina: Complejo Carbonífero El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha; Vía Maicao; Vía Albania; Vía Carraipía; Vía a Uribía; Superficie de Agua: Río: río Ranchería; Golfo de Maracaibo; Topónimo: Orografía: Serranía de Perijá; Sierra de Carraipía; Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla Chorimahana; Valle del Río Cesar; valle del Río Ranchería; Loma de Chibolo; Loma Piedra de Amolar; Cuchilla el Páramo; Zonificación ; Susceptibilidad; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Depósitos Coluviales ; Rocas Sedimentarias; Abanicos Aluviales; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Abanicos Fluviotorrenciales; Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Geología Estructural: Formación Monguí; Formación Hato Nuevo; Formación Colón; Formación Cerrejón; Formación Hato Nuevo ;Formación La Quinta; Formación Cogollo; Amenaza Geológica: Fenómenos de Remoción en Masa
#Menú de edición#Este mapa se elabora la zonificación de amenazas por movimientos en masa, se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados del mapa, se realiza con la distribución de la zonificación clasificada en categorías de amenaza muy alta, alta, media, baja y muy baja, indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. Para la plancha 15 - 15 Bis - Maicao la amenaza media es la de mayor ocurrencia con un cubrimiento del 77,72 % en el área total.#Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa - Plancha 15-15 Bis Maicao Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Mapa#Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa - Plancha 15-15 Bis Maicao Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Mapa#EPSG:3117#210032105010028496130000002 | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028496 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16587 | | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 15 - 15 Bis - Maicao, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Albania, Barrancas, Maicao y Manaure del departamento de La Guajira. Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza, que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454769 | Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira). | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 11.21669 | -72.59061 | 11.58671 | -72.04289 | Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira). | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 15 -15Bis Maicao escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028497 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor- Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028497000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028497000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028497000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028497000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54411#Plancha 15. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de la Guajira; Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Municipio Maicao; Municipio de Albania Municipio Barrancas; Municipio de Maicao; Municipio de Manaure; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Paranguachón; Corregimiento de Remedios; Corregimiento de Tabaco; Corregimiento de Cuestecitas Casco Urbano de Majayura; Casco Urbano de Panashira; Casco Urbano de Colombia Libre; Casco Urbano de San Rafael de la Horqueta; Casco Urbano de La Sorpresa; Sector El Tigre; Sector Santa María; Sector Chivo Mono; Sector de El Tabaco; Centro Poblado El Jordán; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Cabildo Indígena: Etnia Wayuu; Ranchería el Limón; Familia Arawak; Resguardo Indígena Wayúu Cuatro de Noviembre; Edificación Obra Civil: Complejo Carbonífero de Cerrejón; Mina hasta Puerto Bolívar; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Albania –Carraipía; Vía Majayura – Maicao; vía Carraipía – Pañasira; vía Carraipía – Centro Agrícola La Granja; Vía Internado 4 de Noviembre – Cuestecitas; Vía Remedios – Albania; Vía Riohacha – Cuatro Vía – Maicao; Vía Albania – Carraipía – Maicao; Vía antigua a Uribía; Vías privadas del Complejo Carbonífero de Cerrejón; Vía Remedios – Tigre pozo; Superficie de Agua: Arroyo Montebello; Arroyo Firajoncito; Arroyo Huyushipana; Arroyo Putpuleema; Arroyo Piitulumana; Arroyo La Golondrina; Arroyo Taguayo; Arroyo el Tabaco; Arroyo Montelíbano; Golfo de Maracaibo; Río Carraipía; Rio Ranchería; Río Cesar; Río Magdalena; Río Fundación ; Río Ariguaní; Quebrada Majayura; Quebrada Tamborana; Quebrada; Bahía Portete; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM); Cuenca Baja del Magdalena; cuenca Plato – Magdalena Valles intercodilleranos; Sierra de Carraipía; Serranía de Perijá; Complejo Carbonífero de El Cerrejón; Sierra Maestra; Península de La Guajira; Cordillera Oriental; Cuchilla: Chorimahana; Cuchilla Páramo; Cuchilla Montebello; Cañón: Cerro de Remedios; Valle del río Ranchería; Valle del río Cesar – Ranchería; Loma Chibolo; Loma de Cajonales; Loma Piedra de Amolar; Loma Chimbolo
#Menú de edición#Este anexo contiene libreta con la información de las estaciones de campo levantadas para la caracterización de las unidades geomorfológicas de la plancha 15 – 15 Bis Maicao, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 15-15 Bis Maicao. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 15-15 Bis Maicao. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Anexo#EPSG:3117#210032105010028497110002000$54410#Plancha 15. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de la Guajira; Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Municipio Maicao; Municipio de Albania Municipio Barrancas; Municipio de Maicao; Municipio de Manaure; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Paranguachón; Corregimiento de Remedios; Corregimiento de Tabaco; Corregimiento de Cuestecitas Casco Urbano de Majayura; Casco Urbano de Panashira; Casco Urbano de Colombia Libre; Casco Urbano de San Rafael de la Horqueta; Casco Urbano de La Sorpresa; Sector El Tigre; Sector Santa María; Sector Chivo Mono; Sector de El Tabaco; Centro Poblado El Jordán; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Cabildo Indígena: Etnia Wayuu; Ranchería el Limón; Familia Arawak; Resguardo Indígena Wayúu Cuatro de Noviembre; Edificación Obra Civil: Complejo Carbonífero de Cerrejón; Mina hasta Puerto Bolívar; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Albania –Carraipía; Vía Majayura – Maicao; vía Carraipía – Pañasira; vía Carraipía – Centro Agrícola La Granja; Vía Internado 4 de Noviembre – Cuestecitas; Vía Remedios – Albania; Vía Riohacha – Cuatro Vía – Maicao; Vía Albania – Carraipía – Maicao; Vía antigua a Uribía; Vías privadas del Complejo Carbonífero de Cerrejón; Vía Remedios – Tigre pozo; Superficie de Agua: Arroyo Montebello; Arroyo Firajoncito; Arroyo Huyushipana; Arroyo Putpuleema; Arroyo Piitulumana; Arroyo La Golondrina; Arroyo Taguayo; Arroyo el Tabaco; Arroyo Montelíbano; Golfo de Maracaibo; Río Carraipía; Rio Ranchería; Río Cesar; Río Magdalena; Río Fundación ; Río Ariguaní; Quebrada Majayura; Quebrada Tamborana; Quebrada; Bahía Portete; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM); Cuenca Baja del Magdalena; cuenca Plato – Magdalena Valles intercodilleranos; Sierra de Carraipía; Serranía de Perijá; Complejo Carbonífero de El Cerrejón; Sierra Maestra; Península de La Guajira; Cordillera Oriental; Cuchilla: Chorimahana; Cuchilla Páramo; Cuchilla Montebello; Cañón: Cerro de Remedios; Valle del río Ranchería; Valle del río Cesar – Ranchería; Loma Chibolo; Loma de Cajonales; Loma Piedra de Amolar; Loma Chimbolo
#Menú de edición#Este documento muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 15 -15Bis Maicao escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa.#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Documento#Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Memoria explicativa#EPSG:3117#210032105010028497110001000$54412#Plancha 15. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de la Guajira; Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Municipio Maicao; Municipio de Albania Municipio Barrancas; Municipio de Maicao; Municipio de Manaure; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Paranguachón; Corregimiento de Remedios; Corregimiento de Tabaco; Corregimiento de Cuestecitas Casco Urbano de Majayura; Casco Urbano de Panashira; Casco Urbano de Colombia Libre; Casco Urbano de San Rafael de la Horqueta; Casco Urbano de La Sorpresa; Sector El Tigre; Sector Santa María; Sector Chivo Mono; Sector de El Tabaco; Centro Poblado El Jordán; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Cabildo Indígena: Etnia Wayuu; Ranchería el Limón; Familia Arawak; Resguardo Indígena Wayúu Cuatro de Noviembre; Edificación Obra Civil: Complejo Carbonífero de Cerrejón; Mina hasta Puerto Bolívar; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Albania –Carraipía; Vía Majayura – Maicao; vía Carraipía – Pañasira; vía Carraipía – Centro Agrícola La Granja; Vía Internado 4 de Noviembre – Cuestecitas; Vía Remedios – Albania; Vía Riohacha – Cuatro Vía – Maicao; Vía Albania – Carraipía – Maicao; Vía antigua a Uribía; Vías privadas del Complejo Carbonífero de Cerrejón; Vía Remedios – Tigre pozo; Superficie de Agua: Arroyo Montebello; Arroyo Firajoncito; Arroyo Huyushipana; Arroyo Putpuleema; Arroyo Piitulumana; Arroyo La Golondrina; Arroyo Taguayo; Arroyo el Tabaco; Arroyo Montelíbano; Golfo de Maracaibo; Río Carraipía; Rio Ranchería; Río Cesar; Río Magdalena; Río Fundación ; Río Ariguaní; Quebrada Majayura; Quebrada Tamborana; Quebrada; Bahía Portete; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM); Cuenca Baja del Magdalena; cuenca Plato – Magdalena Valles intercodilleranos; Sierra de Carraipía; Serranía de Perijá; Complejo Carbonífero de El Cerrejón; Sierra Maestra; Península de La Guajira; Cordillera Oriental; Cuchilla: Chorimahana; Cuchilla Páramo; Cuchilla Montebello; Cañón: Cerro de Remedios; Valle del río Ranchería; Valle del río Cesar – Ranchería; Loma Chibolo; Loma de Cajonales; Loma Piedra de Amolar; Loma Chimbolo
#Menú de edición#En la plancha 15- Maicao, se identificaron un total de 36 unidades geomorfológicas asociadas a cinco ambientes morfogenéticos correspondientes al ambiente denudacional, fluvial, marino, eólico, estructural y antropogénico. Del total de las unidades geomorfológicas 18 de ellas corresponden al ambiente estructural, ubicadas en la parte distal de la Serranía de Perijá y asociadas a la actividad del sistema de fallas que afectaron la formación y actual movimiento de la Serranía. En el ambiente fluvial se identificaron diez unidades asociadas directamente con geoformas generadas por los procesos relacionados con la actividad fluvial principalmente de los ríos Ranchería, Carraipía, el arroyo Taguayó y todos aquellos que drenan hacia el golfo de Maracaibo en Venezuela, y que se originan tanto en épocas de grandes avenidas torrenciales e inundación, como en la dinámica normal de las corrientes. En el ambiente Denudacional se identificaron solo cuatro unidades localizadas principalmente en la zona de piedemonte de la Serranía de Perijá y en la Baja Guajira correspondiente a la zona norte de la falla de Oca, definiendo unidades con índice de relieve relativo muy bajo a bajo. En el ambiente eólico se definieron dos unidades correspondientes a los mantos de arena eólica que cubre grandes extensiones de terreno al norte de la plancha entre los municipios de Macaio y Albania y las dunas en el municipio de Maicao. Y por último dos unidades del ambiente antropogénico asociadas con la actividad de explotación minera de carbón de la región.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Mapa#Cubre un área de 2400 Km² y comprende los municipios de Albania, Barrancas, Hato nuevo, Maicao, Manaure, (Departamento de la Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Machado, Jenny. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,59061#-72,04289#11,21669#11,58671#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 15-15 Bis Maicao. Mapa#EPSG:3117#210032105010028497130000001 | Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 15 - 15 Bis Maicao. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028497 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16588 | | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 15 -15Bis Maicao escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454770 | Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.85223 | -74.62929 | 11.22052 | -74.08091 | Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena. | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 18 - Ciénaga, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga, Puebloviejo y Zona Bananera (Departamento de Magdalena). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca, derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028498 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor- Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028498000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028498000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028498000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028498000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54415#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000; País: Colombia; Departamento(s) Magdalena; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Pueblo Viejo; Municipio Sitio Nuevo; Municipio Ciénaga; Sector Zona Bananera; Sitio Ciénaga; Sitio El Reten; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Guacamayal; Sector Prado Sevilla; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; Vereda Santa Rosalía; Veredas Bellavista; Vereda Central Córdoba; Vereda Agualinda; Vereda Vergel; Vereda Colorado; Vereda Lourdes; Vereda Congo; Vereda Secreta; Vereda Unión; Vereda Camagual; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de occidente; Carretera: Santa Marta –Bosconia; Línea Férrea: Vía férrea Las Minas de carbón del departamento del Cesar con el Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Costa del Mar del Caribe; Ciénaga de Santa Marta; Ciénaga de Pajaral; Río: Sevilla ;Río Frio Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología ; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Detonante Lluvia; Morfogénesis; Morfodinámica; Abanicos Aluviales; Depósitos Fluviolacustre; Abanicos Coalescentes; Plano Anegadizo; Manglar; Abanico de Sobrelavado; Barra o Barrera; Catálogo de Unidades: Esquistos de San Lorenzo; Esquistos de Gaira; Neis de Buritaca; Mapa Nacional de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:500.000; Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Orihueca; falla Santa Marta – Bucaramanga; Hidrogeología; Unidades de Facies de borde de rocas híbridas; Dioritas hornbléndicas; Mármoles de Ciénaga; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Granulita de los Mangos; Anortosita del Río Orihueca; Anortosita del Río Sevilla; Rocas Ultramáficas Intrusivas Metamórficas
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la variable geomorfología, en la cual se presenta la forma de generar y calificar los tres atributos que la conforman (morfodinamica, morfogénesis y morfometria), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la variable y la susceptibilidad total de la variable geomorfología de la plancha 18 - Ciénaga, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#EPSG:3116#210032105010028498110003000$54414#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000; País: Colombia; Departamento(s) Magdalena; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Pueblo Viejo; Municipio Sitio Nuevo; Municipio Ciénaga; Sector Zona Bananera; Sitio Ciénaga; Sitio El Reten; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Guacamayal; Sector Prado Sevilla; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; Vereda Santa Rosalía; Veredas Bellavista; Vereda Central Córdoba; Vereda Agualinda; Vereda Vergel; Vereda Colorado; Vereda Lourdes; Vereda Congo; Vereda Secreta; Vereda Unión; Vereda Camagual; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de occidente; Carretera: Santa Marta –Bosconia; Línea Férrea: Vía férrea Las Minas de carbón del departamento del Cesar con el Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Costa del Mar del Caribe; Ciénaga de Santa Marta; Ciénaga de Pajaral; Río: Sevilla ;Río Frio Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología ; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Detonante Lluvia; Morfogénesis; Morfodinámica; Abanicos Aluviales; Depósitos Fluviolacustre; Abanicos Coalescentes; Plano Anegadizo; Manglar; Abanico de Sobrelavado; Barra o Barrera; Catálogo de Unidades: Esquistos de San Lorenzo; Esquistos de Gaira; Neis de Buritaca; Mapa Nacional de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:500.000; Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Orihueca; falla Santa Marta – Bucaramanga; Hidrogeología; Unidades de Facies de borde de rocas híbridas; Dioritas hornbléndicas; Mármoles de Ciénaga; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Granulita de los Mangos; Anortosita del Río Orihueca; Anortosita del Río Sevilla; Rocas Ultramáficas Intrusivas Metamórficas
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geología, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los atributos que la conforman (densidad de fracturamiento, textura, resistencia y depósitos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geología de la plancha 18 - Ciénaga, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#EPSG:3116#210032105010028498110002000$54413#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000; País: Colombia; Departamento(s) Magdalena; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Pueblo Viejo; Municipio Sitio Nuevo; Municipio Ciénaga; Sector Zona Bananera; Sitio Ciénaga; Sitio El Reten; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Guacamayal; Sector Prado Sevilla; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; Vereda Santa Rosalía; Veredas Bellavista; Vereda Central Córdoba; Vereda Agualinda; Vereda Vergel; Vereda Colorado; Vereda Lourdes; Vereda Congo; Vereda Secreta; Vereda Unión; Vereda Camagual; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de occidente; Carretera: Santa Marta –Bosconia; Línea Férrea: Vía férrea Las Minas de carbón del departamento del Cesar con el Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Costa del Mar del Caribe; Ciénaga de Santa Marta; Ciénaga de Pajaral; Río: Sevilla ;Río Frio Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología ; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Detonante Lluvia; Morfogénesis; Morfodinámica; Abanicos Aluviales; Depósitos Fluviolacustre; Abanicos Coalescentes; Plano Anegadizo; Manglar; Abanico de Sobrelavado; Barra o Barrera; Catálogo de Unidades: Esquistos de San Lorenzo; Esquistos de Gaira; Neis de Buritaca; Mapa Nacional de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:500.000; Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Orihueca; falla Santa Marta – Bucaramanga; Hidrogeología; Unidades de Facies de borde de rocas híbridas; Dioritas hornbléndicas; Mármoles de Ciénaga; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Granulita de los Mangos; Anortosita del Río Orihueca; Anortosita del Río Sevilla; Rocas Ultramáficas Intrusivas Metamórficas
#Menú de edición#Este documento muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 18 - Ciénaga, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga, Puebloviejo y Zona Bananera (Departamento de Magdalena). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca, derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Documento#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028498110001000$54416#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000; País: Colombia; Departamento(s) Magdalena; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Pueblo Viejo; Municipio Sitio Nuevo; Municipio Ciénaga; Sector Zona Bananera; Sitio Ciénaga; Sitio El Reten; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Guacamayal; Sector Prado Sevilla; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; Vereda Santa Rosalía; Veredas Bellavista; Vereda Central Córdoba; Vereda Agualinda; Vereda Vergel; Vereda Colorado; Vereda Lourdes; Vereda Congo; Vereda Secreta; Vereda Unión; Vereda Camagual; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de occidente; Carretera: Santa Marta –Bosconia; Línea Férrea: Vía férrea Las Minas de carbón del departamento del Cesar con el Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Costa del Mar del Caribe; Ciénaga de Santa Marta; Ciénaga de Pajaral; Río: Sevilla ;Río Frio Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología ; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Detonante Lluvia; Morfogénesis; Morfodinámica; Abanicos Aluviales; Depósitos Fluviolacustre; Abanicos Coalescentes; Plano Anegadizo; Manglar; Abanico de Sobrelavado; Barra o Barrera; Catálogo de Unidades: Esquistos de San Lorenzo; Esquistos de Gaira; Neis de Buritaca; Mapa Nacional de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:500.000; Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Orihueca; falla Santa Marta – Bucaramanga; Hidrogeología; Unidades de Facies de borde de rocas híbridas; Dioritas hornbléndicas; Mármoles de Ciénaga; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Granulita de los Mangos; Anortosita del Río Orihueca; Anortosita del Río Sevilla; Rocas Ultramáficas Intrusivas Metamórficas
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la variable suelos, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cinco atributos que la conforman (textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la variable y la susceptibilidad total de la variable suelos de la plancha 18 - Ciénaga, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#EPSG:3116#210032105010028498110004000$54417#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000; País: Colombia; Departamento(s) Magdalena; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Pueblo Viejo; Municipio Sitio Nuevo; Municipio Ciénaga; Sector Zona Bananera; Sitio Ciénaga; Sitio El Reten; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Guacamayal; Sector Prado Sevilla; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; Vereda Santa Rosalía; Veredas Bellavista; Vereda Central Córdoba; Vereda Agualinda; Vereda Vergel; Vereda Colorado; Vereda Lourdes; Vereda Congo; Vereda Secreta; Vereda Unión; Vereda Camagual; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de occidente; Carretera: Santa Marta –Bosconia; Línea Férrea: Vía férrea Las Minas de carbón del departamento del Cesar con el Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Costa del Mar del Caribe; Ciénaga de Santa Marta; Ciénaga de Pajaral; Río: Sevilla ;Río Frio Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología ; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Detonante Lluvia; Morfogénesis; Morfodinámica; Abanicos Aluviales; Depósitos Fluviolacustre; Abanicos Coalescentes; Plano Anegadizo; Manglar; Abanico de Sobrelavado; Barra o Barrera; Catálogo de Unidades: Esquistos de San Lorenzo; Esquistos de Gaira; Neis de Buritaca; Mapa Nacional de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:500.000; Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Orihueca; falla Santa Marta – Bucaramanga; Hidrogeología; Unidades de Facies de borde de rocas híbridas; Dioritas hornbléndicas; Mármoles de Ciénaga; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Granulita de los Mangos; Anortosita del Río Orihueca; Anortosita del Río Sevilla; Rocas Ultramáficas Intrusivas Metamórficas
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la variable coberturas de la tierra, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cuatro atributos que la conforman (profundidad radicular, drenaje profundo, evapotranspiración y número de estratos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la variable y la susceptibilidad total de la variable coberturas de la tierra de la plancha 18 - Ciénaga, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#EPSG:3116#210032105010028498110005000$54418#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000; País: Colombia; Departamento(s) Magdalena; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Pueblo Viejo; Municipio Sitio Nuevo; Municipio Ciénaga; Sector Zona Bananera; Sitio Ciénaga; Sitio El Reten; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Guacamayal; Sector Prado Sevilla; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; Vereda Santa Rosalía; Veredas Bellavista; Vereda Central Córdoba; Vereda Agualinda; Vereda Vergel; Vereda Colorado; Vereda Lourdes; Vereda Congo; Vereda Secreta; Vereda Unión; Vereda Camagual; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de occidente; Carretera: Santa Marta –Bosconia; Línea Férrea: Vía férrea Las Minas de carbón del departamento del Cesar con el Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Costa del Mar del Caribe; Ciénaga de Santa Marta; Ciénaga de Pajaral; Río: Sevilla ;Río Frio Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología ; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Detonante Lluvia; Morfogénesis; Morfodinámica; Abanicos Aluviales; Depósitos Fluviolacustre; Abanicos Coalescentes; Plano Anegadizo; Manglar; Abanico de Sobrelavado; Barra o Barrera; Catálogo de Unidades: Esquistos de San Lorenzo; Esquistos de Gaira; Neis de Buritaca; Mapa Nacional de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:500.000; Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Orihueca; falla Santa Marta – Bucaramanga; Hidrogeología; Unidades de Facies de borde de rocas híbridas; Dioritas hornbléndicas; Mármoles de Ciénaga; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Granulita de los Mangos; Anortosita del Río Orihueca; Anortosita del Río Sevilla; Rocas Ultramáficas Intrusivas Metamórficas
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante climático, en la cual se presenta la forma de calificar sus componentes (precipitación máxima diaria y la relación precipitación media anual y temperatura media anual) y la distribución general del detonante climático en la plancha 18 - Ciénaga, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#EPSG:3116#210032105010028498110006000$54419#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000; País: Colombia; Departamento(s) Magdalena; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Pueblo Viejo; Municipio Sitio Nuevo; Municipio Ciénaga; Sector Zona Bananera; Sitio Ciénaga; Sitio El Reten; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Guacamayal; Sector Prado Sevilla; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; Vereda Santa Rosalía; Veredas Bellavista; Vereda Central Córdoba; Vereda Agualinda; Vereda Vergel; Vereda Colorado; Vereda Lourdes; Vereda Congo; Vereda Secreta; Vereda Unión; Vereda Camagual; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de occidente; Carretera: Santa Marta –Bosconia; Línea Férrea: Vía férrea Las Minas de carbón del departamento del Cesar con el Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Costa del Mar del Caribe; Ciénaga de Santa Marta; Ciénaga de Pajaral; Río: Sevilla ;Río Frio Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología ; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Detonante Lluvia; Morfogénesis; Morfodinámica; Abanicos Aluviales; Depósitos Fluviolacustre; Abanicos Coalescentes; Plano Anegadizo; Manglar; Abanico de Sobrelavado; Barra o Barrera; Catálogo de Unidades: Esquistos de San Lorenzo; Esquistos de Gaira; Neis de Buritaca; Mapa Nacional de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:500.000; Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Orihueca; falla Santa Marta – Bucaramanga; Hidrogeología; Unidades de Facies de borde de rocas híbridas; Dioritas hornbléndicas; Mármoles de Ciénaga; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Granulita de los Mangos; Anortosita del Río Orihueca; Anortosita del Río Sevilla; Rocas Ultramáficas Intrusivas Metamórficas
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante sismo, en la cual se presenta la forma de calificarlo y su distribución general en la plancha 18 - Ciénaga, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#EPSG:3116#210032105010028498110007000$54420#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000; País: Colombia; Departamento(s) Magdalena; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Pueblo Viejo; Municipio Sitio Nuevo; Municipio Ciénaga; Sector Zona Bananera; Sitio Ciénaga; Sitio El Reten; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Guacamayal; Sector Prado Sevilla; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; Vereda Santa Rosalía; Veredas Bellavista; Vereda Central Córdoba; Vereda Agualinda; Vereda Vergel; Vereda Colorado; Vereda Lourdes; Vereda Congo; Vereda Secreta; Vereda Unión; Vereda Camagual; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de occidente; Carretera: Santa Marta –Bosconia; Línea Férrea: Vía férrea Las Minas de carbón del departamento del Cesar con el Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Costa del Mar del Caribe; Ciénaga de Santa Marta; Ciénaga de Pajaral; Río: Sevilla ;Río Frio Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología ; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Detonante Lluvia; Morfogénesis; Morfodinámica; Abanicos Aluviales; Depósitos Fluviolacustre; Abanicos Coalescentes; Plano Anegadizo; Manglar; Abanico de Sobrelavado; Barra o Barrera; Catálogo de Unidades: Esquistos de San Lorenzo; Esquistos de Gaira; Neis de Buritaca; Mapa Nacional de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:500.000; Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Orihueca; falla Santa Marta – Bucaramanga; Hidrogeología; Unidades de Facies de borde de rocas híbridas; Dioritas hornbléndicas; Mármoles de Ciénaga; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Granulita de los Mangos; Anortosita del Río Orihueca; Anortosita del Río Sevilla; Rocas Ultramáficas Intrusivas Metamórficas
#Menú de edición#Este mapa se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados del mapa, se realiza con la distribución de la zonificación clasificada en categorías de amenaza alta, media y baja, indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. Para la 18 - Ciénaga la amenaza baja es la de mayor ocurrencia con un cubrimiento del 58,801% en el área total, seguida por la amenaza media con 35,588% y amenaza alta con 5,611%.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 18 Ciénaga. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Mapa#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 18 Ciénaga. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Mapa#EPSG:3116#210032105010028498130000001$54421#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000; País: Colombia; Departamento(s) Magdalena; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Pueblo Viejo; Municipio Sitio Nuevo; Municipio Ciénaga; Sector Zona Bananera; Sitio Ciénaga; Sitio El Reten; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Guacamayal; Sector Prado Sevilla; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; Vereda Santa Rosalía; Veredas Bellavista; Vereda Central Córdoba; Vereda Agualinda; Vereda Vergel; Vereda Colorado; Vereda Lourdes; Vereda Congo; Vereda Secreta; Vereda Unión; Vereda Camagual; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de occidente; Carretera: Santa Marta –Bosconia; Línea Férrea: Vía férrea Las Minas de carbón del departamento del Cesar con el Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Costa del Mar del Caribe; Ciénaga de Santa Marta; Ciénaga de Pajaral; Río: Sevilla ;Río Frio Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología ; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Detonante Lluvia; Morfogénesis; Morfodinámica; Abanicos Aluviales; Depósitos Fluviolacustre; Abanicos Coalescentes; Plano Anegadizo; Manglar; Abanico de Sobrelavado; Barra o Barrera; Catálogo de Unidades: Esquistos de San Lorenzo; Esquistos de Gaira; Neis de Buritaca; Mapa Nacional de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:500.000; Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Orihueca; falla Santa Marta – Bucaramanga; Hidrogeología; Unidades de Facies de borde de rocas híbridas; Dioritas hornbléndicas; Mármoles de Ciénaga; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Granulita de los Mangos; Anortosita del Río Orihueca; Anortosita del Río Sevilla; Rocas Ultramáficas Intrusivas Metamórficas
#Menú de edición#Este mapa es el resultado de aplicar el modelo de susceptibilidad del SGC. A la susceptibilidad de las variables geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra se le asignó un peso en el modelo. El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa de la plancha 18 – Ciénaga, presenta un mayor predominio de valores bajos de susceptibilidad, esta categoría de susceptibilidad está directamente relacionada con las bajas pendientes que se tienen en esta zona, seguido por valores de la categoría media y alta en el costado oriental de la plancha.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 18 Ciénaga. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Mapa#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 18 Ciénaga. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Mapa#EPSG:3116#210032105010028498130000002$70957#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000; País: Colombia; Departamento(s) Magdalena; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Pueblo Viejo; Municipio Sitio Nuevo; Municipio Ciénaga; Sector Zona Bananera; Sitio Ciénaga; Sitio El Reten; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Guacamayal; Sector Prado Sevilla; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; Vereda Santa Rosalía; Veredas Bellavista; Vereda Central Córdoba; Vereda Agualinda; Vereda Vergel; Vereda Colorado; Vereda Lourdes; Vereda Congo; Vereda Secreta; Vereda Unión; Vereda Camagual; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de occidente; Carretera: Santa Marta –Bosconia; Línea Férrea: Vía férrea Las Minas de carbón del departamento del Cesar con el Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Costa del Mar del Caribe; Ciénaga de Santa Marta; Ciénaga de Pajaral; Río: Sevilla ;Río Frio Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología ; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Detonante Lluvia; Morfogénesis; Morfodinámica; Abanicos Aluviales; Depósitos Fluviolacustre; Abanicos Coalescentes; Plano Anegadizo; Manglar; Abanico de Sobrelavado; Barra o Barrera; Catálogo de Unidades: Esquistos de San Lorenzo; Esquistos de Gaira; Neis de Buritaca; Mapa Nacional de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:500.000; Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Orihueca; falla Santa Marta – Bucaramanga; Hidrogeología; Unidades de Facies de borde de rocas híbridas; Dioritas hornbléndicas; Mármoles de Ciénaga; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Granulita de los Mangos; Anortosita del Río Orihueca; Anortosita del Río Sevilla; Rocas Ultramáficas Intrusivas Metamórficas
#Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 18 - Ciénaga, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga, Puebloviejo y Zona Bananera (Departamento de Magdalena). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca, derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC#Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa. Escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga.Versión año 2015. Producto#La zona de estudio cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Universidad Eafit;
Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa. Escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga.Versión año 2015. Producto#EPSG:3116#DGAMapNacAmenRelatIntegrado100K#210032105010028498000000023 | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028498 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16589 | | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 18 - Ciénaga, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga, Puebloviejo y Zona Bananera (Departamento de Magdalena). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca, derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454772 | Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.85223 | -74.62929 | 11.22052 | -74.08091 | Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena. | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 18 – Ciénaga escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2013). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la plancha 18 – Ciénaga se han diferenciado 43 unidades de los ambientes morfogenéticos denudacional, fluvial, marino costero y estructural, y sin embargo, es el ambiente marino costero el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio. Del total de las unidades geomorfológicas 10 de ellas se asocian al ambiente denudacional y se localizan principalmente hacia el limite nororiental de la plancha, donde predominan rocas ígneas del Batolito de Santa Marta y metamórficas como el Esquisto de Gaira, sometidas a procesos de erosión que generan principalmente unidades como lomos denudados. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028499 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028499000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028499000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028499000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028499000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54422#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento El Cesar; Departamento La Guajira; Municipio Ciénaga; Municipio de Santa Marta; Municipio de Fundación Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de San Pedro de la Sierra; Corregimiento de Guacamayal; Sector de Vistanieve; Sector Don Jaca; Región de San Lorenzo; Corregimiento de Taganga; corregimiento de San Pedro de la Sierra; corregimiento de Sevillano; Poblado Bocas de Aracataca; Sector de la Boca de la Barra; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; San Pedro de la Sierra; Los Mangos; Región de San Lorenzo; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete Hermanos S.A.S; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Puerto de carbón de Santa Marta; Puente La Barra; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de Occidente; Vía Santa Marta hasta Bosconia; Carretera del occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta; Vía a Cerro Azul; Vía a Palmor; Vía a San Pedro de La Sierra; Carretera a corregimiento de San Pedro de la Sierra; Carretera Barranquilla – Ciénaga; Línea Férrea: Vía Las Minas de Carbón del Departamento del Cesar - Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Río Sevilla ; Río Toribio; Río Frio ; Río Aguja; Río Córdoba; Río Magdalena; Río Aracataca; Río Marinca; Ciénaga Grande de Santa Marta; Quebradas de Mateo; Quebrada La Aguja; Quebrada Guaimaro; Quebrada La Reserva ; Quebrada Líbano; Quebrada Orihueca; Quebrada Caracol; Quebrada Santa Rosa; Quebrada El Salado; Quebrada Espíritu Santo; Quebrada La Cristalina; Quebrada Guáimaro; Quebrada Lourdes; Quebrada Santa Clara; Cuenca Baja del Magdalena; Ciénaga El Diablo; Ciénaga Palotal; Ciénaga Carbonera; Ciénaga La Riqueza; Ciénaga Las Mellas; Ciénaga Arenque; Ciénaga Caimán; Ciénaga Alfandoque; Ciénaga Conchal; Ciénaga Tigre; Ciénaga Callejones; Ciénaga Zaragozal; Ciénaga La Piedra; Ciénaga La Papona; Ciénaga Tambor; Ciénaga La Luna; Ciénaga Mendegua; Ciénaga La Auyama; ciénaga Vendaval; Costa Brava; Quebrada la Mohana Quebrada La Cruz; Cuenca Baja del Magdalena; Cuenca Plato – Magdalena; Topónimo: Orografía: Piedemonte De La Sierra Nevada de Santa Marta; Isla de Salamanca; Serranía de Córdoba; Península de la Guajira; Serranía de Perijá; Valle: Cesar – Ranchería; Morfogénesis; Morfometría; Morfología ; Morfodinámica; Granulita de Los Mangos; Anortosita del Río Sevilla o Neises Anortosíticos; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Rocas Ultramáficas Intrusivas ; Esquistos de Gaira ; Esquistos de San Lorenzo; Mármoles de Ciénaga; Plutón de Latal ; Batolito de Santa Marta ; Dioritas Hornbléndicas; Depósitos de Abanicos aluviales; Depósitos de Cauce ; Llanura aluvial ;Depósitos Fluviolacustre ;Depósitos de playas y dunas; Depósitos de Playón; Depósitos de terraza Aluvial; Depósitos Intermareales; Depósitos Lagunares ; Depósitos lagunares Marinos; Sustrato de Manglar; Rocas Ígneas del Batolito de Santa Marta; Filita de Taganga; Esquistos de San Lorenzo ; Esquistos de Gaira; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Neis de Los Muchachitos; Depósitos de Abanicos aluviales; Depósitos Lagunares;
Mapa Geomorfológico de la Plancha 18 – Ciénaga; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Cuaternario; Proterozoico; Cretácico; Orógeno Permotriásico; Triásico Superior; Jurásico Inferior; Edad paleógena; Edad del Paleoceno; Geología Estructural: Falla Orihueca; Falla Bucaramanga - Santa Marta; Falla Rodríguez; Falla San Pedro; Falla Cincinati; Falla La Cristalina; Falla Río Córdoba; Amenaza Geológica: Fenómenos de Remoción en Masa: Unidades Hidrogeológicas:
Ambientes morfogenéticos Denudacional; Fluvial; Marino Costero
#Menú de edición#Este documento muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 18 Ciénaga escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2013). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la plancha 18 – Ciénaga se han diferenciado 43 unidades de los ambientes morfogenéticos denudacional, fluvial, marino costero y estructural, y sin embargo, es el ambiente marino costero el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio. Del total de las unidades geomorfológicas 10 de ellas se asocian al ambiente denudacional y se localizan principalmente hacia el limite nororiental de la plancha, donde predominan rocas ígneas del Batolito de Santa Marta y metamórficas como el Esquisto de Gaira, sometidas a procesos de erosión que generan principalmente unidades como lomos denudados.#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Documento#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028499110001000$54423#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento El Cesar; Departamento La Guajira; Municipio Ciénaga; Municipio de Santa Marta; Municipio de Fundación Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de San Pedro de la Sierra; Corregimiento de Guacamayal; Sector de Vistanieve; Sector Don Jaca; Región de San Lorenzo; Corregimiento de Taganga; corregimiento de San Pedro de la Sierra; corregimiento de Sevillano; Poblado Bocas de Aracataca; Sector de la Boca de la Barra; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; San Pedro de la Sierra; Los Mangos; Región de San Lorenzo; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete Hermanos S.A.S; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Puerto de carbón de Santa Marta; Puente La Barra; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de Occidente; Vía Santa Marta hasta Bosconia; Carretera del occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta; Vía a Cerro Azul; Vía a Palmor; Vía a San Pedro de La Sierra; Carretera a corregimiento de San Pedro de la Sierra; Carretera Barranquilla – Ciénaga; Línea Férrea: Vía Las Minas de Carbón del Departamento del Cesar - Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Río Sevilla ; Río Toribio; Río Frio ; Río Aguja; Río Córdoba; Río Magdalena; Río Aracataca; Río Marinca; Ciénaga Grande de Santa Marta; Quebradas de Mateo; Quebrada La Aguja; Quebrada Guaimaro; Quebrada La Reserva ; Quebrada Líbano; Quebrada Orihueca; Quebrada Caracol; Quebrada Santa Rosa; Quebrada El Salado; Quebrada Espíritu Santo; Quebrada La Cristalina; Quebrada Guáimaro; Quebrada Lourdes; Quebrada Santa Clara; Cuenca Baja del Magdalena; Ciénaga El Diablo; Ciénaga Palotal; Ciénaga Carbonera; Ciénaga La Riqueza; Ciénaga Las Mellas; Ciénaga Arenque; Ciénaga Caimán; Ciénaga Alfandoque; Ciénaga Conchal; Ciénaga Tigre; Ciénaga Callejones; Ciénaga Zaragozal; Ciénaga La Piedra; Ciénaga La Papona; Ciénaga Tambor; Ciénaga La Luna; Ciénaga Mendegua; Ciénaga La Auyama; ciénaga Vendaval; Costa Brava; Quebrada la Mohana Quebrada La Cruz; Cuenca Baja del Magdalena; Cuenca Plato – Magdalena; Topónimo: Orografía: Piedemonte De La Sierra Nevada de Santa Marta; Isla de Salamanca; Serranía de Córdoba; Península de la Guajira; Serranía de Perijá; Valle: Cesar – Ranchería; Morfogénesis; Morfometría; Morfología ; Morfodinámica; Granulita de Los Mangos; Anortosita del Río Sevilla o Neises Anortosíticos; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Rocas Ultramáficas Intrusivas ; Esquistos de Gaira ; Esquistos de San Lorenzo; Mármoles de Ciénaga; Plutón de Latal ; Batolito de Santa Marta ; Dioritas Hornbléndicas; Depósitos de Abanicos aluviales; Depósitos de Cauce ; Llanura aluvial ;Depósitos Fluviolacustre ;Depósitos de playas y dunas; Depósitos de Playón; Depósitos de terraza Aluvial; Depósitos Intermareales; Depósitos Lagunares ; Depósitos lagunares Marinos; Sustrato de Manglar; Rocas Ígneas del Batolito de Santa Marta; Filita de Taganga; Esquistos de San Lorenzo ; Esquistos de Gaira; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Neis de Los Muchachitos; Depósitos de Abanicos aluviales; Depósitos Lagunares;
Mapa Geomorfológico de la Plancha 18 – Ciénaga; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Cuaternario; Proterozoico; Cretácico; Orógeno Permotriásico; Triásico Superior; Jurásico Inferior; Edad paleógena; Edad del Paleoceno; Geología Estructural: Falla Orihueca; Falla Bucaramanga - Santa Marta; Falla Rodríguez; Falla San Pedro; Falla Cincinati; Falla La Cristalina; Falla Río Córdoba; Amenaza Geológica: Fenómenos de Remoción en Masa: Unidades Hidrogeológicas:
Ambientes morfogenéticos Denudacional; Fluvial; Marino Costero
#Menú de edición#Esta anexo contiene libreta de campo con información de las estaciones de campo levantadas para la caracterización de las unidades geomorfológicas de la plancha 18 - Ciénaga, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 18 Ciénaga. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 18 Ciénaga. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Anexo#EPSG:3116#210032105010028499110002000$54424#Plancha 18. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento El Cesar; Departamento La Guajira; Municipio Ciénaga; Municipio de Santa Marta; Municipio de Fundación Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de San Pedro de la Sierra; Corregimiento de Guacamayal; Sector de Vistanieve; Sector Don Jaca; Región de San Lorenzo; Corregimiento de Taganga; corregimiento de San Pedro de la Sierra; corregimiento de Sevillano; Poblado Bocas de Aracataca; Sector de la Boca de la Barra; Vereda de Rio Frio; Vereda Varela; Vereda Orihueca; Vereda Santa Rosalía; Vereda Palomar; Vereda Los Cocos; San Pedro de la Sierra; Los Mangos; Región de San Lorenzo; Edificación Obra Civil: Mina: Minerales Tete Hermanos S.A.S; Comercial Minera de Colombia S.A.S; Puerto Carbonífero del Magdalena; Puerto de carbón de Santa Marta; Puente La Barra; Transporte Vía Terrestre: Vía: Santa Marta - Ciénaga – Barranquilla; La Troncal de Occidente; Vía Santa Marta hasta Bosconia; Carretera del occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta; Vía a Cerro Azul; Vía a Palmor; Vía a San Pedro de La Sierra; Carretera a corregimiento de San Pedro de la Sierra; Carretera Barranquilla – Ciénaga; Línea Férrea: Vía Las Minas de Carbón del Departamento del Cesar - Puerto Carbonífero del Magdalena; Superficie de Agua: Río Sevilla ; Río Toribio; Río Frio ; Río Aguja; Río Córdoba; Río Magdalena; Río Aracataca; Río Marinca; Ciénaga Grande de Santa Marta; Quebradas de Mateo; Quebrada La Aguja; Quebrada Guaimaro; Quebrada La Reserva ; Quebrada Líbano; Quebrada Orihueca; Quebrada Caracol; Quebrada Santa Rosa; Quebrada El Salado; Quebrada Espíritu Santo; Quebrada La Cristalina; Quebrada Guáimaro; Quebrada Lourdes; Quebrada Santa Clara; Cuenca Baja del Magdalena; Ciénaga El Diablo; Ciénaga Palotal; Ciénaga Carbonera; Ciénaga La Riqueza; Ciénaga Las Mellas; Ciénaga Arenque; Ciénaga Caimán; Ciénaga Alfandoque; Ciénaga Conchal; Ciénaga Tigre; Ciénaga Callejones; Ciénaga Zaragozal; Ciénaga La Piedra; Ciénaga La Papona; Ciénaga Tambor; Ciénaga La Luna; Ciénaga Mendegua; Ciénaga La Auyama; ciénaga Vendaval; Costa Brava; Quebrada la Mohana Quebrada La Cruz; Cuenca Baja del Magdalena; Cuenca Plato – Magdalena; Topónimo: Orografía: Piedemonte De La Sierra Nevada de Santa Marta; Isla de Salamanca; Serranía de Córdoba; Península de la Guajira; Serranía de Perijá; Valle: Cesar – Ranchería; Morfogénesis; Morfometría; Morfología ; Morfodinámica; Granulita de Los Mangos; Anortosita del Río Sevilla o Neises Anortosíticos; Neis de Buritaca; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Rocas Ultramáficas Intrusivas ; Esquistos de Gaira ; Esquistos de San Lorenzo; Mármoles de Ciénaga; Plutón de Latal ; Batolito de Santa Marta ; Dioritas Hornbléndicas; Depósitos de Abanicos aluviales; Depósitos de Cauce ; Llanura aluvial ;Depósitos Fluviolacustre ;Depósitos de playas y dunas; Depósitos de Playón; Depósitos de terraza Aluvial; Depósitos Intermareales; Depósitos Lagunares ; Depósitos lagunares Marinos; Sustrato de Manglar; Rocas Ígneas del Batolito de Santa Marta; Filita de Taganga; Esquistos de San Lorenzo ; Esquistos de Gaira; Metamorfitas de San Pedro de la Sierra; Neis de Los Muchachitos; Depósitos de Abanicos aluviales; Depósitos Lagunares;
Mapa Geomorfológico de la Plancha 18 – Ciénaga; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Cuaternario; Proterozoico; Cretácico; Orógeno Permotriásico; Triásico Superior; Jurásico Inferior; Edad paleógena; Edad del Paleoceno; Geología Estructural: Falla Orihueca; Falla Bucaramanga - Santa Marta; Falla Rodríguez; Falla San Pedro; Falla Cincinati; Falla La Cristalina; Falla Río Córdoba; Amenaza Geológica: Fenómenos de Remoción en Masa: Unidades Hidrogeológicas:
Ambientes morfogenéticos Denudacional; Fluvial; Marino Costero
#Menú de edición#Se determinan las unidades geomorfológias en escala 1:100,000, aplicadas a movimientos en masa. Para esta plancha se identificaron un total de 43 unidades geomorfológicas asociadas a cinco ambientes morfogenéticos principales correspondientes a ambientes denudacional (10), fluvial (11), marino costero (7), estructural (13) y antropogénico (2). El ambiente denudacional, se identificó principalmente hacia la esquina nororiental, donde predominan geoformas que responden principalmente a procesos de meteorización y erosión; fluvial se localiza al oriente de las ciénagas y corresponde a los abanicos del piedemonte de la SNSM y los planos inundables de las ciénagas y los ríos que bajan de la SNSM; marino costero se extiende en mayor área en la plancha y se localizan en el centro occidente de ella, asociados a las lagunas costeras; estructural, se localizan al extremo oriental, asociado a la presencia de importantes sistemas de fallas de tendencia regional con una dirección predominante NE, que controlan las unidades de origen ígneo y metamórfico; antropogénico se localiza al noreste, asociado a la extracción de materiales no metálicos (pétreos y mármol) y al almacenamiento de carbón en el puerto carbonífero de Santa Marta.;Se determinan las unidades geomorfológias en escala 1:100,000, aplicadas a movimientos en masa. Para esta plancha se identificaron un total de 43 unidades geomorfológicas asociadas a cinco ambientes morfogenéticos principales correspondientes a ambientes denudacional (10), fluvial (11), marino costero (7), estructural (13) y antropogénico (2). El ambiente denudacional, se identificó principalmente hacia la esquina nororiental, donde predominan geoformas que responden principalmente a procesos de meteorización y erosión, fluvial se localiza al oriente de las ciénagas y corresponde a los abanicos del piedemonte de la SNSM y los planos inundables de las ciénagas y los ríos que bajan de la SNSM, marino costero se extiende en mayor área en la plancha y se localizan en el centro occidente de ella, asociados a las lagunas costeras, estructural, se localizan al extremo oriental, asociado a la presencia de importantes sistemas de fallas de tendencia regional con una dirección predominante NE, que controlan las unidades de origen ígneo y metamórfico, antropogénico se localiza al noreste, asociado a la extracción de materiales no metálicos (pétreos y mármol) y al almacenamiento de carbón en el puerto carbonífero de Santa Marta.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Mapa#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera Prado de Sevilla, en el departamento del Magdalena.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62929#-74,08091#10,85223#11,22052#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Mapa#EPSG:3116#210032105010028499130000001 | Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 18 Ciénaga. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028499 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16590 | | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 18 – Ciénaga escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2013). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la plancha 18 – Ciénaga se han diferenciado 43 unidades de los ambientes morfogenéticos denudacional, fluvial, marino costero y estructural, y sin embargo, es el ambiente marino costero el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio. Del total de las unidades geomorfológicas 10 de ellas se asocian al ambiente denudacional y se localizan principalmente hacia el limite nororiental de la plancha, donde predominan rocas ígneas del Batolito de Santa Marta y metamórficas como el Esquisto de Gaira, sometidas a procesos de erosión que generan principalmente unidades como lomos denudados. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454773 | Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar). | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.744755574343 | -74.0775079166 | 11.105872110947 | -73.52830848293 | Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar). | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 19 – Sierra Nevada de Santa Marta, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga y Palmor (Departamento de Magdalena). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza, que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca, derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028500 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Pérez, Rosalbina. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028500000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028500000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028500000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028500000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54425#Plancha 19. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Palmor; Municipio Aracataca; Municipio de Dibulla; Municipio de Valledupar; Corregimientos y Caseríos: corregimiento de San Pedro de La Sierra; Corregimiento de Minca; Corregimiento de San Pedro de La Sierra; Vereda La Tagua; Vereda Los Moros ; Vereda Alto Córdoba; Vereda Palmichal; Vereda Cherua; Vereda San Javier; Ciudad Perdida; Transporte Vía Terrestre: Vía: Minca; Vía San Pedro de La Sierra; Río Luicusi; Río Palomino; Río Don Diego; Río Curiba; Río Tucurinca; Río Sevilla; Quebrada: La Leona; Quebrada Nuanaisi; Quebrada Naculindueque; Quebrada Mancuanalis; Laguna Glaciar Naboba; Laguna Glaciar Achuouaroba; Laguna Glaciar Caitano; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Pico Cristóbal Colon; Pico la Reina; Pico Guardián; Pico Codazzi; Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Depósitos de Morrenas; Fluvioglaciares; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Geología Estructural: Falla Santa Marta –Bucaramanga; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formación Guatapurí; Unidades Litológicas : Batolito Central; Batolito de Aracataca; Batolito de Bolívar; Batolito de Santa Marta; Plutón de Buritaca; Las Facies Cuarzomonzonita; Granito Porfirítico; Granulita de Los Mangos; Ignimbrita de Los Clavos; el Neis Anortosítico del Río Sevilla; Neis de Buritaca; Stock del Socorro; Los Gabros ; Dioritas Hornbléndicas Máficas; Esquistos de San Lorenzo
#Menú de edición#Este documento muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 19 – Sierra Nevada de Santa Marta, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga y Palmor (Departamento de Magdalena). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza, que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca, derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Documento#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Pérez, Rosalbina. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,0775079166#-73,52830848293#10,744755574343#11,105872110947#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028500110001000$54426#Plancha 19. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Palmor; Municipio Aracataca; Municipio de Dibulla; Municipio de Valledupar; Corregimientos y Caseríos: corregimiento de San Pedro de La Sierra; Corregimiento de Minca; Corregimiento de San Pedro de La Sierra; Vereda La Tagua; Vereda Los Moros ; Vereda Alto Córdoba; Vereda Palmichal; Vereda Cherua; Vereda San Javier; Ciudad Perdida; Transporte Vía Terrestre: Vía: Minca; Vía San Pedro de La Sierra; Río Luicusi; Río Palomino; Río Don Diego; Río Curiba; Río Tucurinca; Río Sevilla; Quebrada: La Leona; Quebrada Nuanaisi; Quebrada Naculindueque; Quebrada Mancuanalis; Laguna Glaciar Naboba; Laguna Glaciar Achuouaroba; Laguna Glaciar Caitano; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Pico Cristóbal Colon; Pico la Reina; Pico Guardián; Pico Codazzi; Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Depósitos de Morrenas; Fluvioglaciares; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Geología Estructural: Falla Santa Marta –Bucaramanga; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formación Guatapurí; Unidades Litológicas : Batolito Central; Batolito de Aracataca; Batolito de Bolívar; Batolito de Santa Marta; Plutón de Buritaca; Las Facies Cuarzomonzonita; Granito Porfirítico; Granulita de Los Mangos; Ignimbrita de Los Clavos; el Neis Anortosítico del Río Sevilla; Neis de Buritaca; Stock del Socorro; Los Gabros ; Dioritas Hornbléndicas Máficas; Esquistos de San Lorenzo
#Menú de edición#Este anexo describe los resultados obtenidos del mapa de la zonificación de la susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa de la plancha 19 - Sierra Nevada de Santa Marta, escala 1:100.000. La zona comprende parte de los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar.. En los anexos de este documento se encuentra el procesos metodológico utilizado para obtener cada una de la variables del modelo.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Pérez, Rosalbina. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,0775079166#-73,52830848293#10,744755574343#11,105872110947#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#EPSG:3116#210032105010028500110002000$54427#Plancha 19. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Palmor; Municipio Aracataca; Municipio de Dibulla; Municipio de Valledupar; Corregimientos y Caseríos: corregimiento de San Pedro de La Sierra; Corregimiento de Minca; Corregimiento de San Pedro de La Sierra; Vereda La Tagua; Vereda Los Moros ; Vereda Alto Córdoba; Vereda Palmichal; Vereda Cherua; Vereda San Javier; Ciudad Perdida; Transporte Vía Terrestre: Vía: Minca; Vía San Pedro de La Sierra; Río Luicusi; Río Palomino; Río Don Diego; Río Curiba; Río Tucurinca; Río Sevilla; Quebrada: La Leona; Quebrada Nuanaisi; Quebrada Naculindueque; Quebrada Mancuanalis; Laguna Glaciar Naboba; Laguna Glaciar Achuouaroba; Laguna Glaciar Caitano; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Pico Cristóbal Colon; Pico la Reina; Pico Guardián; Pico Codazzi; Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Depósitos de Morrenas; Fluvioglaciares; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Geología Estructural: Falla Santa Marta –Bucaramanga; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formación Guatapurí; Unidades Litológicas : Batolito Central; Batolito de Aracataca; Batolito de Bolívar; Batolito de Santa Marta; Plutón de Buritaca; Las Facies Cuarzomonzonita; Granito Porfirítico; Granulita de Los Mangos; Ignimbrita de Los Clavos; el Neis Anortosítico del Río Sevilla; Neis de Buritaca; Stock del Socorro; Los Gabros ; Dioritas Hornbléndicas Máficas; Esquistos de San Lorenzo
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geomorfología, en la cual se presenta la forma de generar y calificar los tres atributos que la conforman (morfodinámica, morfogénesis y morfometría), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geomorfología de la plancha 19 - Sierra Nevada de Santa Marta, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Pérez, Rosalbina. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,0775079166#-73,52830848293#10,744755574343#11,105872110947#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#EPSG:3116#210032105010028500110003000$54428#Plancha 19. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Palmor; Municipio Aracataca; Municipio de Dibulla; Municipio de Valledupar; Corregimientos y Caseríos: corregimiento de San Pedro de La Sierra; Corregimiento de Minca; Corregimiento de San Pedro de La Sierra; Vereda La Tagua; Vereda Los Moros ; Vereda Alto Córdoba; Vereda Palmichal; Vereda Cherua; Vereda San Javier; Ciudad Perdida; Transporte Vía Terrestre: Vía: Minca; Vía San Pedro de La Sierra; Río Luicusi; Río Palomino; Río Don Diego; Río Curiba; Río Tucurinca; Río Sevilla; Quebrada: La Leona; Quebrada Nuanaisi; Quebrada Naculindueque; Quebrada Mancuanalis; Laguna Glaciar Naboba; Laguna Glaciar Achuouaroba; Laguna Glaciar Caitano; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Pico Cristóbal Colon; Pico la Reina; Pico Guardián; Pico Codazzi; Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Depósitos de Morrenas; Fluvioglaciares; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Geología Estructural: Falla Santa Marta –Bucaramanga; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formación Guatapurí; Unidades Litológicas : Batolito Central; Batolito de Aracataca; Batolito de Bolívar; Batolito de Santa Marta; Plutón de Buritaca; Las Facies Cuarzomonzonita; Granito Porfirítico; Granulita de Los Mangos; Ignimbrita de Los Clavos; el Neis Anortosítico del Río Sevilla; Neis de Buritaca; Stock del Socorro; Los Gabros ; Dioritas Hornbléndicas Máficas; Esquistos de San Lorenzo
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale suelos, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cinco atributos que la conforman (textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la variable y la susceptibilidad total de la variable suelos de la plancha 19 - Sierra Nevada de Santa Marta, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Pérez, Rosalbina. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,0775079166#-73,52830848293#10,744755574343#11,105872110947#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#EPSG:3116#210032105010028500110004000$54429#Plancha 19. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Palmor; Municipio Aracataca; Municipio de Dibulla; Municipio de Valledupar; Corregimientos y Caseríos: corregimiento de San Pedro de La Sierra; Corregimiento de Minca; Corregimiento de San Pedro de La Sierra; Vereda La Tagua; Vereda Los Moros ; Vereda Alto Córdoba; Vereda Palmichal; Vereda Cherua; Vereda San Javier; Ciudad Perdida; Transporte Vía Terrestre: Vía: Minca; Vía San Pedro de La Sierra; Río Luicusi; Río Palomino; Río Don Diego; Río Curiba; Río Tucurinca; Río Sevilla; Quebrada: La Leona; Quebrada Nuanaisi; Quebrada Naculindueque; Quebrada Mancuanalis; Laguna Glaciar Naboba; Laguna Glaciar Achuouaroba; Laguna Glaciar Caitano; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Pico Cristóbal Colon; Pico la Reina; Pico Guardián; Pico Codazzi; Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Depósitos de Morrenas; Fluvioglaciares; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Geología Estructural: Falla Santa Marta –Bucaramanga; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formación Guatapurí; Unidades Litológicas : Batolito Central; Batolito de Aracataca; Batolito de Bolívar; Batolito de Santa Marta; Plutón de Buritaca; Las Facies Cuarzomonzonita; Granito Porfirítico; Granulita de Los Mangos; Ignimbrita de Los Clavos; el Neis Anortosítico del Río Sevilla; Neis de Buritaca; Stock del Socorro; Los Gabros ; Dioritas Hornbléndicas Máficas; Esquistos de San Lorenzo
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale coberturas de la tierra, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cuatro atributos que la conforman (profundidad radicular, drenaje profundo, evaportranspiración y número de estratos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable coberturas de la tierra de la plancha 19 - Sierra Nevada de Santa Marta, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Pérez, Rosalbina. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,0775079166#-73,52830848293#10,744755574343#11,105872110947#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#EPSG:3116#210032105010028500110005000$54430#Plancha 19. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Palmor; Municipio Aracataca; Municipio de Dibulla; Municipio de Valledupar; Corregimientos y Caseríos: corregimiento de San Pedro de La Sierra; Corregimiento de Minca; Corregimiento de San Pedro de La Sierra; Vereda La Tagua; Vereda Los Moros ; Vereda Alto Córdoba; Vereda Palmichal; Vereda Cherua; Vereda San Javier; Ciudad Perdida; Transporte Vía Terrestre: Vía: Minca; Vía San Pedro de La Sierra; Río Luicusi; Río Palomino; Río Don Diego; Río Curiba; Río Tucurinca; Río Sevilla; Quebrada: La Leona; Quebrada Nuanaisi; Quebrada Naculindueque; Quebrada Mancuanalis; Laguna Glaciar Naboba; Laguna Glaciar Achuouaroba; Laguna Glaciar Caitano; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Pico Cristóbal Colon; Pico la Reina; Pico Guardián; Pico Codazzi; Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Depósitos de Morrenas; Fluvioglaciares; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Geología Estructural: Falla Santa Marta –Bucaramanga; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formación Guatapurí; Unidades Litológicas : Batolito Central; Batolito de Aracataca; Batolito de Bolívar; Batolito de Santa Marta; Plutón de Buritaca; Las Facies Cuarzomonzonita; Granito Porfirítico; Granulita de Los Mangos; Ignimbrita de Los Clavos; el Neis Anortosítico del Río Sevilla; Neis de Buritaca; Stock del Socorro; Los Gabros ; Dioritas Hornbléndicas Máficas; Esquistos de San Lorenzo
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante climático, en la cual se presenta la forma de calificar sus componentes (precipitación máxima diaria y la relación precipitación media anual y temperatura media anual) y la distribución general del detonante climático en la plancha 19 - Sierra Nevada de Santa Marta, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Pérez, Rosalbina. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,0775079166#-73,52830848293#10,744755574343#11,105872110947#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#EPSG:3116#210032105010028500110006000$54431#Plancha 19. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Palmor; Municipio Aracataca; Municipio de Dibulla; Municipio de Valledupar; Corregimientos y Caseríos: corregimiento de San Pedro de La Sierra; Corregimiento de Minca; Corregimiento de San Pedro de La Sierra; Vereda La Tagua; Vereda Los Moros ; Vereda Alto Córdoba; Vereda Palmichal; Vereda Cherua; Vereda San Javier; Ciudad Perdida; Transporte Vía Terrestre: Vía: Minca; Vía San Pedro de La Sierra; Río Luicusi; Río Palomino; Río Don Diego; Río Curiba; Río Tucurinca; Río Sevilla; Quebrada: La Leona; Quebrada Nuanaisi; Quebrada Naculindueque; Quebrada Mancuanalis; Laguna Glaciar Naboba; Laguna Glaciar Achuouaroba; Laguna Glaciar Caitano; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Pico Cristóbal Colon; Pico la Reina; Pico Guardián; Pico Codazzi; Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Depósitos de Morrenas; Fluvioglaciares; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Geología Estructural: Falla Santa Marta –Bucaramanga; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formación Guatapurí; Unidades Litológicas : Batolito Central; Batolito de Aracataca; Batolito de Bolívar; Batolito de Santa Marta; Plutón de Buritaca; Las Facies Cuarzomonzonita; Granito Porfirítico; Granulita de Los Mangos; Ignimbrita de Los Clavos; el Neis Anortosítico del Río Sevilla; Neis de Buritaca; Stock del Socorro; Los Gabros ; Dioritas Hornbléndicas Máficas; Esquistos de San Lorenzo
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante sismo, en la cual se presenta la forma de calificarlo y su distribución general en la plancha 19 - Sierra Nevada de Santa Marta, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Pérez, Rosalbina. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,0775079166#-73,52830848293#10,744755574343#11,105872110947#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#EPSG:3116#210032105010028500110007000$54432#Plancha 19. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Palmor; Municipio Aracataca; Municipio de Dibulla; Municipio de Valledupar; Corregimientos y Caseríos: corregimiento de San Pedro de La Sierra; Corregimiento de Minca; Corregimiento de San Pedro de La Sierra; Vereda La Tagua; Vereda Los Moros ; Vereda Alto Córdoba; Vereda Palmichal; Vereda Cherua; Vereda San Javier; Ciudad Perdida; Transporte Vía Terrestre: Vía: Minca; Vía San Pedro de La Sierra; Río Luicusi; Río Palomino; Río Don Diego; Río Curiba; Río Tucurinca; Río Sevilla; Quebrada: La Leona; Quebrada Nuanaisi; Quebrada Naculindueque; Quebrada Mancuanalis; Laguna Glaciar Naboba; Laguna Glaciar Achuouaroba; Laguna Glaciar Caitano; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Pico Cristóbal Colon; Pico la Reina; Pico Guardián; Pico Codazzi; Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Depósitos de Morrenas; Fluvioglaciares; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Geología Estructural: Falla Santa Marta –Bucaramanga; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formación Guatapurí; Unidades Litológicas : Batolito Central; Batolito de Aracataca; Batolito de Bolívar; Batolito de Santa Marta; Plutón de Buritaca; Las Facies Cuarzomonzonita; Granito Porfirítico; Granulita de Los Mangos; Ignimbrita de Los Clavos; el Neis Anortosítico del Río Sevilla; Neis de Buritaca; Stock del Socorro; Los Gabros ; Dioritas Hornbléndicas Máficas; Esquistos de San Lorenzo
#Menú de edición#Este mapa se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados del mapa, se realiza con la distribución de la zonificación clasificada en categorías de amenaza alta, media y baja, indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. Para la plancha 19 – Sierra Nevada de Santa Marta la amenaza media es la de mayor ocurrencia con un cubrimiento del 83,46% en el área total, seguida por la amenaza alta con 16,31% y amenaza baja con 0,23%.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Mapa#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Pérez, Rosalbina. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,0775079166#-73,52830848293#10,744755574343#11,105872110947#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Mapa#EPSG:3116#210032105010028500130000001$54433#Plancha 19. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Municipio de Palmor; Municipio Aracataca; Municipio de Dibulla; Municipio de Valledupar; Corregimientos y Caseríos: corregimiento de San Pedro de La Sierra; Corregimiento de Minca; Corregimiento de San Pedro de La Sierra; Vereda La Tagua; Vereda Los Moros ; Vereda Alto Córdoba; Vereda Palmichal; Vereda Cherua; Vereda San Javier; Ciudad Perdida; Transporte Vía Terrestre: Vía: Minca; Vía San Pedro de La Sierra; Río Luicusi; Río Palomino; Río Don Diego; Río Curiba; Río Tucurinca; Río Sevilla; Quebrada: La Leona; Quebrada Nuanaisi; Quebrada Naculindueque; Quebrada Mancuanalis; Laguna Glaciar Naboba; Laguna Glaciar Achuouaroba; Laguna Glaciar Caitano; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Pico Cristóbal Colon; Pico la Reina; Pico Guardián; Pico Codazzi; Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada; Geología; Geomorfología; Suelos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Depósitos de Morrenas; Fluvioglaciares; Morfometría; Morfodinámica; Morfogénesis; Geología Estructural: Falla Santa Marta –Bucaramanga; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formación Guatapurí; Unidades Litológicas : Batolito Central; Batolito de Aracataca; Batolito de Bolívar; Batolito de Santa Marta; Plutón de Buritaca; Las Facies Cuarzomonzonita; Granito Porfirítico; Granulita de Los Mangos; Ignimbrita de Los Clavos; el Neis Anortosítico del Río Sevilla; Neis de Buritaca; Stock del Socorro; Los Gabros ; Dioritas Hornbléndicas Máficas; Esquistos de San Lorenzo
#Menú de edición#Este mapa es el resultado de aplicar el modelo de susceptibilidad del SGC. A la susceptibilidad de las variables geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra se le asignó un peso en el modelo. El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa de la plancha 19- Sierra Nevada de Santa Marta, presenta un mayor predominio de valores medios de susceptibilidad, seguido por valores de la categoría alta, estas dos categorías de susceptibilidad están directamente relacionadas con las fuertes pendientes que se tienen en esta zona, además de pequeñas áreas de susceptibilidad baja.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Mapa#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Pérez, Rosalbina. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,0775079166#-73,52830848293#10,744755574343#11,105872110947#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Mapa#EPSG:3116#210032105010028500130000002 | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028500 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16591 | | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 19 – Sierra Nevada de Santa Marta, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga y Palmor (Departamento de Magdalena). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza, que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca, derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454774 | Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar). | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.744755574343 | -74.07750791666 | 11.105872110947 | -73.52830848293 | Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar). | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 19 – Sierra Nevada de Santa Marta escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012a). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta se han diferenciado 48 unidades de los ambientes morfogenéticos denudacional, fluvial, estructural y glacial, sin embargo, es el ambiente estructural es el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028501 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Geol. Bedoya, Geovany. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028501000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028501000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028501000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028501000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54434#Plancha 19. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento La Guajira; Departamento Cesar; Municipio de Ciénaga; Municipio de Aracataca; Municipio de Santa Marta; Municipio de Dibulla; Municipio de Valledupar; Municipio de Don Diego; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Pueblo Bello; Corregimientos y Caseríos: San Pedro de la Sierra; Ciudad Perdida; Corregimiento de Palmor; Vereda Los Moros; Vereda Alto Córdoba; Vereda La Tagua; Vereda Palmichal; Vereda Cherua; Vereda San Javier; Sector de la Tagua; Sector El Espinazo del Diablo; Sector Teyuna; Transporte Vía Terrestre: Vía hacia el corregimiento de Minca; Vía a veredas La Tagua- Los Moros -Alto Córdoba; Vía conduce hacia el corregimiento de San Pedro de La Sierra - La Vereda Palmichal; Vía que conduce a conduce a Municipio del Palmor; Vía Vereda Cherua; Vereda San Javier; Superficie de Agua: Río Garavito; Río Corual; Río Salado; Río Don Diego; Río Buritaca; Rio Frio; Rio Sevilla; Río Naculindueque; Río Luicusi; Río Tucurinca; Río Palomino; Río Tapias; Río Jerez, San Francisco; Río Córdoba; Río Mamarongo; Río Carván ;Río Guachaca; Rio Donachui; Río Fundación; Ariguaní Quebrada Cintana; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada Venado; Quebrada Eugenia; Quebrada Nuanaisí ; Quebrada Mancuamalis; Quebrada Sacramento; Quebrada La Nieve; Quebrada Donanchucua ;Quebrada Ranchucua; Quebrada Dasomeina; Quebrada Naculundicue; Quebrada Daisinai; Quebrada Nuleiyi; Quebrada Salai; Quebrada Nuanaisí; Quebrada Nuaca; Quebrada Navaca; Quebrada Muica; Quebrada Duana; Quebrada Lucuici; Quebrada Chivilongüe; Quebrada Suncucuy; Quebrada Gallina; Quebrada Donánchucua; Quebrada La Secreta; Quebrada Naculunduecue; Quebradas Nabucasisi; Quebrada Salué; Cuenca Plato – Magdalena; Topónimo: Orografía: Pico Guardián; Sierra Denudada; Sierra Residual; Pico Guardián; Pico La Reina; Pico Cristóbal Colón; Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta; Pico Codazzi; Pico Ojeda; Serranía de Perijá; Nevado: Colón; Nevado Bolívar; Nevado Simón; Nevado Ojeda; Nevado La Reina ; Nevado Ruiz ; Nevado Erazo ;Cuchilla Cunate; Cuchilla Sigungúrua; Cuchilla Chimaca#Menú de edición#Este documento muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012a). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta se han diferenciado 48 unidades de los ambientes morfogenéticos denudacional, fluvial, estructural y glacial, sin embargo, es el ambiente estructural es el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio.#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Documento#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Geol. Bedoya, Geovany. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52830848293#10,744755574343#11,105872110947#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028501110001000$54435#Plancha 19. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Departamento La Guajira; Departamento Cesar; Municipio de Ciénaga; Municipio de Aracataca; Municipio de Santa Marta; Municipio de Dibulla; Municipio de Valledupar; Municipio de Don Diego; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Pueblo Bello; Corregimientos y Caseríos: San Pedro de la Sierra; Ciudad Perdida; Corregimiento de Palmor; Vereda Los Moros; Vereda Alto Córdoba; Vereda La Tagua; Vereda Palmichal; Vereda Cherua; Vereda San Javier; Sector de la Tagua; Sector El Espinazo del Diablo; Sector Teyuna; Transporte Vía Terrestre: Vía hacia el corregimiento de Minca; Vía a veredas La Tagua- Los Moros -Alto Córdoba; Vía conduce hacia el corregimiento de San Pedro de La Sierra - La Vereda Palmichal; Vía que conduce a conduce a Municipio del Palmor; Vía Vereda Cherua; Vereda San Javier; Superficie de Agua: Río Garavito; Río Corual; Río Salado; Río Don Diego; Río Buritaca; Rio Frio; Rio Sevilla; Río Naculindueque; Río Luicusi; Río Tucurinca; Río Palomino; Río Tapias; Río Jerez, San Francisco; Río Córdoba; Río Mamarongo; Río Carván ;Río Guachaca; Rio Donachui; Río Fundación; Ariguaní Quebrada Cintana; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada Venado; Quebrada Eugenia; Quebrada Nuanaisí ; Quebrada Mancuamalis; Quebrada Sacramento; Quebrada La Nieve; Quebrada Donanchucua ;Quebrada Ranchucua; Quebrada Dasomeina; Quebrada Naculundicue; Quebrada Daisinai; Quebrada Nuleiyi; Quebrada Salai; Quebrada Nuanaisí; Quebrada Nuaca; Quebrada Navaca; Quebrada Muica; Quebrada Duana; Quebrada Lucuici; Quebrada Chivilongüe; Quebrada Suncucuy; Quebrada Gallina; Quebrada Donánchucua; Quebrada La Secreta; Quebrada Naculunduecue; Quebradas Nabucasisi; Quebrada Salué; Cuenca Plato – Magdalena; Topónimo: Orografía: Pico Guardián; Sierra Denudada; Sierra Residual; Pico Guardián; Pico La Reina; Pico Cristóbal Colón; Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta; Pico Codazzi; Pico Ojeda; Serranía de Perijá; Nevado: Colón; Nevado Bolívar; Nevado Simón; Nevado Ojeda; Nevado La Reina ; Nevado Ruiz ; Nevado Erazo ;Cuchilla Cunate; Cuchilla Sigungúrua; Cuchilla Chimaca#Menú de edición#Este anexo contiene la libreta de campo con la información de las estaciones de campo levantadas para la caracterización de las unidades geomorfológicas de la plancha 19 - Sierra Nevada de Santa Marta, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar.#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Geol. Bedoya, Geovany. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52830848293#10,744755574343#11,105872110947#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Anexo#EPSG:3116#210032105010028501110002000$54436#Plancha(s). Plancha 19. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento(s) Magdalena; Departamento La Guajira; Departamento Cesar Municipio de Ciénaga; Municipio de Aracataca; Municipio de Santa Marta; Municipio de Dibulla; Municipio de Valledupar; Municipio de Don Diego; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Pueblo Bello; Corregimientos y Caseríos: San Pedro de la Sierra; Ciudad Perdida; Corregimiento de Palmor; Vereda Los Moros; Vereda Alto Córdoba; Vereda La Tagua; Vereda Palmichal; Vereda Cherua; Vereda San Javier; Sector de la Tagua; Sector El Espinazo del Diablo; Sector Teyuna; Transporte Vía Terrestre: Vía hacia el corregimiento de Minca; Vía a veredas La Tagua- Los Moros -Alto Córdoba; Vía conduce hacia el corregimiento de San Pedro de La Sierra - La Vereda Palmichal; Vía que conduce a conduce a Municipio del Palmor; Vía Vereda Cherua; Vereda San Javier;
Superficie de Agua: Río Garavito; Río Corual; Río Salado; Río Don Diego; Río Buritaca; Rio Frio; Rio Sevilla; Río Naculindueque; Río Luicusi; Río Tucurinca; Río Palomino; Río Tapias; Río Jerez, San Francisco; Río Córdoba; Río Mamarongo; Río Carván ;Río Guachaca; Rio Donachui; Río Fundación ; Ariguaní Quebrada Cintana; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada Venado; Quebrada Eugenia; Quebrada Nuanaisí ; Quebrada Mancuamalis; Quebrada Sacramento; Quebrada La Nieve; Quebrada Donanchucua ;Quebrada Ranchucua; Quebrada Dasomeina; Quebrada Naculundicue; Quebrada Daisinai; Quebrada Nuleiyi; Quebrada Salai; Quebrada Nuanaisí; Quebrada Nuaca; Quebrada Navaca; Quebrada Muica; Quebrada Duana; Quebrada Lucuici; Quebrada Chivilongüe; Quebrada Suncucuy; Quebrada Gallina; Quebrada Donánchucua; Quebrada La Secreta; Quebrada Naculunduecue; Quebradas Nabucasisi; Quebrada Salué;
Cuenca Plato – Magdalena;
Topónimo: Orografía: Pico Guardián; Sierra Denudada; Sierra Residual; Pico Guardián; Pico La Reina; Pico Cristóbal Colón; Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta;
Pico Codazzi; Pico Ojeda; Serranía de Perijá;
Nevado: Colón; Nevado Bolívar; Nevado Simón; Nevado Ojeda; Nevado La Reina ; Nevado Ruiz ; Nevado Erazo ;
Cuchilla Cunate; Cuchilla Sigungúrua; Cuchilla Chimaca;Morfogénesis; Morfometría; Morfología ;Morfodinámica; Depósitos Cuaternarios; Rocas Metamórficas Precámbricas; Batolito de Santa Marta; Plutón de Buritaca; Neis de Buritaca; La Granulita de los Mangos; Esquistos de San Lorenzo Conjunto Superior; Esquistos de San Lorenzo Conjunto Inferior Esquistos de Gaira; Gabros y dioritas Hornbléndicas Máficas; Rocas Metamórficas Precámbricas; ígneas Intrusivas Jurásicas; Depósitos de Detritos; Depósitos Glaciolacustres; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Cuaternario; Precámbrico; Paleozoico; Jurásico; Cretácico; Paleoceno; Eoceno; Pleistoceno; Geología Estructural: Falla Manitza; Falla San Antonio; Falla Las Vueltas; Falla Botella; Falla Corea; Falla Sevillita; Falla Marimonda; Falla Oca; Falla de Don Diego Chiquito; Falla Nueva Granada; Falla San Francisco; Falla Satélite; Falla Cintana; Falla Tucurinca; Falla Totumo; Falla Cascajalito; Falla Campano; Falla Donachui; Falla Mamancanaca; Falla Achocuareba; Falla Tucurinca; Falla Las Cruces; Falla Mindigua- Nevada; Falla Curiba; Falla San Miguel; Falla de Oca; Falla La Aguja; Falla Orihueca; Falla Río Córdoba; Falla Santa Marta –Bucaramanga; Falla de Vergencia; falla Marimonda;
Geología Estructural: Sierra Homoclinal del corregimiento de San Pedro de la Sierra;
Geología Estructural: Formación Guatapurí; Formación Corual; Formación Monguí
#Menú de edición#Este mapa determina las unidades geomorfológias en escala 1:100,000, aplicadas a movimientos en masa. Para esta plancha se identificaron un total de 48 unidades geomorfológicas asociadas a cuatro ambientes morfogenéticos principales correspondientes a ambientes denudacional, fluvial o lagunar, estructural y glaciar. Del total de las unidades geomorfológicas, 13 de ellas se asocian al ambiente denudacional distribuidas en toda la plancha, principalmente hacia el norte de ella; las unidades de origen fluvial están representadas por cuatro unidades, asociadas directamente a los depósitos aluviales de las principales corrientes; en el ambiente estructural se clasificaron 22 unidades, este ambiente está ampliamente distribuido en toda la plancha y es el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio; las unidades de origen glaciar corresponden a la característica distintiva de esta plancha, se ubican principalmente en la zona suroriental, donde se identificaron 8 unidades, producto de las glaciaciones y desglaciaciones.;Se determinan las unidades geomorfológias en escala 1:100,000, aplicadas a movimientos en masa. Para esta plancha se identificaron un total de 48 unidades geomorfológicas asociadas a cuatro ambientes morfogenéticos principales correspondientes a ambientes denudacional, fluvial o lagunar, estructural y glaciar. Del total de las unidades geomorfológicas, 13 de ellas se asocian al ambiente denudacional distribuidas en toda la plancha, principalmente hacia el norte de ella, las unidades de origen fluvial están representadas por cuatro unidades, asociadas directamente a los depósitos aluviales de las principales corrientes, en el ambiente estructural se clasificaron 22 unidades, este ambiente está ampliamente distribuido en toda la plancha y es el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio, las unidades de origen glaciar corresponden a la característica distintiva de esta plancha, se ubican principalmente en la zona suroriental, donde se identificaron 8 unidades, producto de las glaciaciones y desglaciaciones.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Mapa#Cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Santa Marta, Dibulla, Ciénaga, Aracataca, Valledupar (Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Geol. Bedoya, Geovany. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52830848293#10,744755574343#11,105872110947#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Mapa#EPSG:3116#210032105010028501130000001 | Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028501 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16592 | | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 19 – Sierra Nevada de Santa Marta escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012a). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la plancha 19 Sierra Nevada de Santa Marta se han diferenciado 48 unidades de los ambientes morfogenéticos denudacional, fluvial, estructural y glacial, sin embargo, es el ambiente estructural es el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454775 | La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar). | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.744271498674 | -73.52897281678 | 11.104370057371 | -72.97916169255 | La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar). | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 20 – San Juan del Cesar, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Dibulla, Riohacha, San Juan del Cesar, Distracción (La Guajira) y Valledupar (Cesar). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra; y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca. Estos últimos derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028502 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor- Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Geol. Bedoya, Geovany. Dirección Proyecto. Autor,
Ing. Gamboa, Marco Fidel. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Geol. Castro Sierra, Catalina. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Masa Ing. López, Angie. Cobertura de la Tierra. Autor;
Ing. Chica, Faber. Suelos Edáficos. Autor;
Ing. Mazo, Ingrid Natalia. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ing. Suárez, Edwin. Sistema de Información Geográfica. Autor;
EQUIPO ASESOR – SGC
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio. Autor;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Autor;
Geol. Castro, Jorge Arturo. Autor;
Geol. Moya, Harol Gustavo. Autor;
Geol. Trejos, Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología. Autor;
Geol. Pérez, Rosalbina. Geología y Geomorfología. Autor;
Ing. Polo, Milena de Jesús. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ing. Ramírez, Karol Constanza .Cobertura de la Tierra. Autor;
Ing. Gamboa, Carlos Andrés. Suelos Edáficos. Autor;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando. Autor;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028502000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028502000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028502000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028502000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54437#Plancha 20, San Juan del Cesar, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Dibulla; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Valledupar; Provincia Sierra Nevada de Santa Marta; Región de San José; Región El Potrero; Vereda Ulago; Vereda la Peña de los Indios; Vereda Las Minas; Puerto Colombia; Cascajalito; sector de Potreritos; El Cercado; Edificación Obra Civil: Puerto Colombia; Presa El Cercado; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha a Juan –Medio- vereda La Palma- Vereda Carrizal – Vereda El Totumo; Carretera: Carretera Nacional Riohacha – Valledupar y la vía Badillo – San Juan; Vía Vereda de La Junta-Vereda La Peña- Vereda Caracolí-Vereda Zambrano-Vereda Guayacamal- San Juan del Cesar; Superficie de Agua: Río: Río Cesar; Río Ranchería; Río San Francisco; Río Guatapurí; Río Santa Clara; Río Jeréz; Río Caravito; Río Tapias; Topónimo: Orografía: Cordillera: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla: cuchilla Nuncumatue; Cuchilla La Travesía; Cuchilla El Plateado; Cuchilla Nabugaka; Cuchilla Icachui; Cuchilla Surimena; Cuchilla Marimonda; Cerro: cerro Durichuncua; Cerro Surívaca; Cerro Yarangaka; Cerro Silimín; Cerro Colua; Cerro Filo Tamaco; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Loma La Auyama; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Abanicos Aluviales; Depósitos Coluviales; Batolito Central; Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Batolito de Atánquez; Granulita de los Mangos; la Ignimbrita de los Clavos; la Riolita de Golero; el Batolito de Pueblo Bello – Patillal#Menú de edición#Este documento muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 20 – San Juan del Cesar, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Dibulla, Riohacha, San Juan del Cesar, Distracción (La Guajira) y Valledupar (Cesar). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra; y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca. Estos últimos derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Documento#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y Geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52897281678#-72,97916169255#10,744271498674#11,104370057371#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028502110001000$54438#Plancha 20, San Juan del Cesar, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Dibulla; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Valledupar; Provincia Sierra Nevada de Santa Marta; Región de San José; Región El Potrero; Vereda Ulago; Vereda la Peña de los Indios; Vereda Las Minas; Puerto Colombia; Cascajalito; sector de Potreritos; El Cercado; Edificación Obra Civil: Puerto Colombia; Presa El Cercado; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha a Juan –Medio- vereda La Palma- Vereda Carrizal – Vereda El Totumo; Carretera: Carretera Nacional Riohacha – Valledupar y la vía Badillo – San Juan; Vía Vereda de La Junta-Vereda La Peña- Vereda Caracolí-Vereda Zambrano-Vereda Guayacamal- San Juan del Cesar; Superficie de Agua: Río: Río Cesar; Río Ranchería; Río San Francisco; Río Guatapurí; Río Santa Clara; Río Jeréz; Río Caravito; Río Tapias; Topónimo: Orografía: Cordillera: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla: cuchilla Nuncumatue; Cuchilla La Travesía; Cuchilla El Plateado; Cuchilla Nabugaka; Cuchilla Icachui; Cuchilla Surimena; Cuchilla Marimonda; Cerro: cerro Durichuncua; Cerro Surívaca; Cerro Yarangaka; Cerro Silimín; Cerro Colua; Cerro Filo Tamaco; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Loma La Auyama; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Abanicos Aluviales; Depósitos Coluviales; Batolito Central; Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Batolito de Atánquez; Granulita de los Mangos; la Ignimbrita de los Clavos; la Riolita de Golero; el Batolito de Pueblo Bello – Patillal#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geología, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los atributos que la conforman (densidad de fracturamiento, textura, resistencia y depósitos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geología de la plancha 20 - San Juan del Cesar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y Geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52897281678#-72,97916169255#10,744271498674#11,104370057371#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028502110002000$54439#Plancha 20, San Juan del Cesar, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Dibulla; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Valledupar; Provincia Sierra Nevada de Santa Marta; Región de San José; Región El Potrero; Vereda Ulago; Vereda la Peña de los Indios; Vereda Las Minas; Puerto Colombia; Cascajalito; sector de Potreritos; El Cercado; Edificación Obra Civil: Puerto Colombia; Presa El Cercado; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha a Juan –Medio- vereda La Palma- Vereda Carrizal – Vereda El Totumo; Carretera: Carretera Nacional Riohacha – Valledupar y la vía Badillo – San Juan; Vía Vereda de La Junta-Vereda La Peña- Vereda Caracolí-Vereda Zambrano-Vereda Guayacamal- San Juan del Cesar; Superficie de Agua: Río: Río Cesar; Río Ranchería; Río San Francisco; Río Guatapurí; Río Santa Clara; Río Jeréz; Río Caravito; Río Tapias; Topónimo: Orografía: Cordillera: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla: cuchilla Nuncumatue; Cuchilla La Travesía; Cuchilla El Plateado; Cuchilla Nabugaka; Cuchilla Icachui; Cuchilla Surimena; Cuchilla Marimonda; Cerro: cerro Durichuncua; Cerro Surívaca; Cerro Yarangaka; Cerro Silimín; Cerro Colua; Cerro Filo Tamaco; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Loma La Auyama; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Abanicos Aluviales; Depósitos Coluviales; Batolito Central; Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Batolito de Atánquez; Granulita de los Mangos; la Ignimbrita de los Clavos; la Riolita de Golero; el Batolito de Pueblo Bello – Patillal#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geomorfología, en la cual se presenta la forma de generar y calificar los tres atributos que la conforman (morfodinámica, morfogénesis y morfometría), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geomorfología de la plancha 20 - San Juan del Cesar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y Geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52897281678#-72,97916169255#10,744271498674#11,104370057371#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028502110003000$54440#Plancha 20, San Juan del Cesar, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Dibulla; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Valledupar; Provincia Sierra Nevada de Santa Marta; Región de San José; Región El Potrero; Vereda Ulago; Vereda la Peña de los Indios; Vereda Las Minas; Puerto Colombia; Cascajalito; sector de Potreritos; El Cercado; Edificación Obra Civil: Puerto Colombia; Presa El Cercado; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha a Juan –Medio- vereda La Palma- Vereda Carrizal – Vereda El Totumo; Carretera: Carretera Nacional Riohacha – Valledupar y la vía Badillo – San Juan; Vía Vereda de La Junta-Vereda La Peña- Vereda Caracolí-Vereda Zambrano-Vereda Guayacamal- San Juan del Cesar; Superficie de Agua: Río: Río Cesar; Río Ranchería; Río San Francisco; Río Guatapurí; Río Santa Clara; Río Jeréz; Río Caravito; Río Tapias; Topónimo: Orografía: Cordillera: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla: cuchilla Nuncumatue; Cuchilla La Travesía; Cuchilla El Plateado; Cuchilla Nabugaka; Cuchilla Icachui; Cuchilla Surimena; Cuchilla Marimonda; Cerro: cerro Durichuncua; Cerro Surívaca; Cerro Yarangaka; Cerro Silimín; Cerro Colua; Cerro Filo Tamaco; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Loma La Auyama; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Abanicos Aluviales; Depósitos Coluviales; Batolito Central; Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Batolito de Atánquez; Granulita de los Mangos; la Ignimbrita de los Clavos; la Riolita de Golero; el Batolito de Pueblo Bello – Patillal#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale suelos, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cinco atributos que la conforman (textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable suelos de la plancha 20 - San Juan del Cesar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y Geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52897281678#-72,97916169255#10,744271498674#11,104370057371#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028502110004000$54441#Plancha 20, San Juan del Cesar, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Dibulla; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Valledupar; Provincia Sierra Nevada de Santa Marta; Región de San José; Región El Potrero; Vereda Ulago; Vereda la Peña de los Indios; Vereda Las Minas; Puerto Colombia; Cascajalito; sector de Potreritos; El Cercado; Edificación Obra Civil: Puerto Colombia; Presa El Cercado; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha a Juan –Medio- vereda La Palma- Vereda Carrizal – Vereda El Totumo; Carretera: Carretera Nacional Riohacha – Valledupar y la vía Badillo – San Juan; Vía Vereda de La Junta-Vereda La Peña- Vereda Caracolí-Vereda Zambrano-Vereda Guayacamal- San Juan del Cesar; Superficie de Agua: Río: Río Cesar; Río Ranchería; Río San Francisco; Río Guatapurí; Río Santa Clara; Río Jeréz; Río Caravito; Río Tapias; Topónimo: Orografía: Cordillera: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla: cuchilla Nuncumatue; Cuchilla La Travesía; Cuchilla El Plateado; Cuchilla Nabugaka; Cuchilla Icachui; Cuchilla Surimena; Cuchilla Marimonda; Cerro: cerro Durichuncua; Cerro Surívaca; Cerro Yarangaka; Cerro Silimín; Cerro Colua; Cerro Filo Tamaco; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Loma La Auyama; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Abanicos Aluviales; Depósitos Coluviales; Batolito Central; Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Batolito de Atánquez; Granulita de los Mangos; la Ignimbrita de los Clavos; la Riolita de Golero; el Batolito de Pueblo Bello – Patillal#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale coberturas de la tierra, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cuatro atributos que la conforman (profundidad radicular, drenaje profundo, evaportranspiración y número de estratos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable coberturas de la tierra de la plancha 20 - San Juan del Cesar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo D. Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y Geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52897281678#-72,97916169255#10,744271498674#11,104370057371#Anexo D. Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028502110005000$54442#Plancha 20, San Juan del Cesar, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Dibulla; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Valledupar; Provincia Sierra Nevada de Santa Marta; Región de San José; Región El Potrero; Vereda Ulago; Vereda la Peña de los Indios; Vereda Las Minas; Puerto Colombia; Cascajalito; sector de Potreritos; El Cercado; Edificación Obra Civil: Puerto Colombia; Presa El Cercado; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha a Juan –Medio- vereda La Palma- Vereda Carrizal – Vereda El Totumo; Carretera: Carretera Nacional Riohacha – Valledupar y la vía Badillo – San Juan; Vía Vereda de La Junta-Vereda La Peña- Vereda Caracolí-Vereda Zambrano-Vereda Guayacamal- San Juan del Cesar; Superficie de Agua: Río: Río Cesar; Río Ranchería; Río San Francisco; Río Guatapurí; Río Santa Clara; Río Jeréz; Río Caravito; Río Tapias; Topónimo: Orografía: Cordillera: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla: cuchilla Nuncumatue; Cuchilla La Travesía; Cuchilla El Plateado; Cuchilla Nabugaka; Cuchilla Icachui; Cuchilla Surimena; Cuchilla Marimonda; Cerro: cerro Durichuncua; Cerro Surívaca; Cerro Yarangaka; Cerro Silimín; Cerro Colua; Cerro Filo Tamaco; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Loma La Auyama; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Abanicos Aluviales; Depósitos Coluviales; Batolito Central; Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Batolito de Atánquez; Granulita de los Mangos; la Ignimbrita de los Clavos; la Riolita de Golero; el Batolito de Pueblo Bello – Patillal#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante climático, en la cual se presenta la forma de calificar sus componentes (precipitación máxima diaria y la relación precipitación media anual y temperatura media anual) y la distribución general del detonante climático en la plancha 20 - San Juan del Cesar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo E. Amenaza Detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y Geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52897281678#-72,97916169255#10,744271498674#11,104370057371#Anexo E. Amenaza Detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028502110006000$54443#Plancha 20, San Juan del Cesar, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Dibulla; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Valledupar; Provincia Sierra Nevada de Santa Marta; Región de San José; Región El Potrero; Vereda Ulago; Vereda la Peña de los Indios; Vereda Las Minas; Puerto Colombia; Cascajalito; sector de Potreritos; El Cercado; Edificación Obra Civil: Puerto Colombia; Presa El Cercado; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha a Juan –Medio- vereda La Palma- Vereda Carrizal – Vereda El Totumo; Carretera: Carretera Nacional Riohacha – Valledupar y la vía Badillo – San Juan; Vía Vereda de La Junta-Vereda La Peña- Vereda Caracolí-Vereda Zambrano-Vereda Guayacamal- San Juan del Cesar; Superficie de Agua: Río: Río Cesar; Río Ranchería; Río San Francisco; Río Guatapurí; Río Santa Clara; Río Jeréz; Río Caravito; Río Tapias; Topónimo: Orografía: Cordillera: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla: cuchilla Nuncumatue; Cuchilla La Travesía; Cuchilla El Plateado; Cuchilla Nabugaka; Cuchilla Icachui; Cuchilla Surimena; Cuchilla Marimonda; Cerro: cerro Durichuncua; Cerro Surívaca; Cerro Yarangaka; Cerro Silimín; Cerro Colua; Cerro Filo Tamaco; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Loma La Auyama; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Abanicos Aluviales; Depósitos Coluviales; Batolito Central; Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Batolito de Atánquez; Granulita de los Mangos; la Ignimbrita de los Clavos; la Riolita de Golero; el Batolito de Pueblo Bello – Patillal#Menú de edición#Este anexoo describe la metodología para obtener el detonante sismo, en la cual se presenta la forma de calificarlo y su distribución general en la plancha 20 - San Juan del Cesar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo F. Amenaza Detonada por Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y Geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52897281678#-72,97916169255#10,744271498674#11,104370057371#Anexo F. Amenaza Detonada por Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028502110007000$54444#Plancha 20, San Juan del Cesar, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Dibulla; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Valledupar; Provincia Sierra Nevada de Santa Marta; Región de San José; Región El Potrero; Vereda Ulago; Vereda la Peña de los Indios; Vereda Las Minas; Puerto Colombia; Cascajalito; sector de Potreritos; El Cercado; Edificación Obra Civil: Puerto Colombia; Presa El Cercado; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha a Juan –Medio- vereda La Palma- Vereda Carrizal – Vereda El Totumo; Carretera: Carretera Nacional Riohacha – Valledupar y la vía Badillo – San Juan; Vía Vereda de La Junta-Vereda La Peña- Vereda Caracolí-Vereda Zambrano-Vereda Guayacamal- San Juan del Cesar; Superficie de Agua: Río: Río Cesar; Río Ranchería; Río San Francisco; Río Guatapurí; Río Santa Clara; Río Jeréz; Río Caravito; Río Tapias; Topónimo: Orografía: Cordillera: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla: cuchilla Nuncumatue; Cuchilla La Travesía; Cuchilla El Plateado; Cuchilla Nabugaka; Cuchilla Icachui; Cuchilla Surimena; Cuchilla Marimonda; Cerro: cerro Durichuncua; Cerro Surívaca; Cerro Yarangaka; Cerro Silimín; Cerro Colua; Cerro Filo Tamaco; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Loma La Auyama; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Abanicos Aluviales; Depósitos Coluviales; Batolito Central; Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Batolito de Atánquez; Granulita de los Mangos; la Ignimbrita de los Clavos; la Riolita de Golero; el Batolito de Pueblo Bello – Patillal#Menú de edición#Este mapa muestra la zonificación de amenazas por movimientos en masa, se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados obtenidos del mapa de zonificación de amenaza se realiza siguiendo la clasificación de la amenaza en las categorías: alta, media y baja; indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. En la plancha 20 – San Juan del Cesar, la amenaza media presenta la mayor ocurrencia, abarcando el 81,04% del área total; seguida por la amenaza alta que cubre el 14,23% y finalmente la amenaza baja con el 4,2%.;Este mapa muestra la zonificación de amenazas por movimientos en masa, se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados obtenidos del mapa de zonificación de amenaza se realiza siguiendo la clasificación de la amenaza en las categorías: alta, media y baja, indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. En la plancha 20 – San Juan del Cesar, la amenaza media presenta la mayor ocurrencia, abarcando el 81,04% del área total, seguida por la amenaza alta que cubre el 14,23% y finalmente la amenaza baja con el 4,2%.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 20 San Juan del Cesar. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Mapa#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y Geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52897281678#-72,97916169255#10,744271498674#11,104370057371#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 20 San Juan del Cesar. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Mapa#EPSG:3116#210032105010028502130000001$54445#Plancha 20, San Juan del Cesar, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Dibulla; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Valledupar; Provincia Sierra Nevada de Santa Marta; Región de San José; Región El Potrero; Vereda Ulago; Vereda la Peña de los Indios; Vereda Las Minas; Puerto Colombia; Cascajalito; sector de Potreritos; El Cercado; Edificación Obra Civil: Puerto Colombia; Presa El Cercado; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha a Juan –Medio- vereda La Palma- Vereda Carrizal – Vereda El Totumo; Carretera: Carretera Nacional Riohacha – Valledupar y la vía Badillo – San Juan; Vía Vereda de La Junta-Vereda La Peña- Vereda Caracolí-Vereda Zambrano-Vereda Guayacamal- San Juan del Cesar; Superficie de Agua: Río: Río Cesar; Río Ranchería; Río San Francisco; Río Guatapurí; Río Santa Clara; Río Jeréz; Río Caravito; Río Tapias; Topónimo: Orografía: Cordillera: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla: cuchilla Nuncumatue; Cuchilla La Travesía; Cuchilla El Plateado; Cuchilla Nabugaka; Cuchilla Icachui; Cuchilla Surimena; Cuchilla Marimonda; Cerro: cerro Durichuncua; Cerro Surívaca; Cerro Yarangaka; Cerro Silimín; Cerro Colua; Cerro Filo Tamaco; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Loma La Auyama; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Abanicos Aluviales; Depósitos Coluviales; Batolito Central; Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Batolito de Atánquez; Granulita de los Mangos; la Ignimbrita de los Clavos; la Riolita de Golero; el Batolito de Pueblo Bello – Patillal#Menú de edición#Este mapa es el resultado de aplicar el modelo de susceptibilidad del SGC. A la susceptibilidad de las variables geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra se le asignó un peso en el modelo. El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa de la Plancha 20 – San Juan del Cesar, presenta un mayor predominio de valores medios de susceptibilidad que cubren el 80,38% del área de estudio, seguido por valores altos que abarcan el 14,232% de área total. Estas categorías de susceptibilidad están directamente relacionadas con pendientes inclinadas a escarpadas que posibilitan la ocurrencia de procesos morfodinámicos.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 20 San Juan del Cesar. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Mapa#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y Geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52897281678#-72,97916169255#10,744271498674#11,104370057371#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 20 San Juan del Cesar. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Mapa#EPSG:3116#210032105010028502130000002 | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028502 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16593 | | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 20 – San Juan del Cesar, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Dibulla, Riohacha, San Juan del Cesar, Distracción (La Guajira) y Valledupar (Cesar). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra; y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca. Estos últimos derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454776 | La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar). | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.744271498674 | -73.52897281678 | 11.104370057371 | -72.97916169255 | La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar). | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 20 San Juan del Cesar escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la plancha 20 – San Juan del Cesar, se identificaron un total de 52 unidades geomorfológicas asociadas a cinco ambientes morfogenéticos. En el ambiente denudacional se identificaron 13 unidades geomorfológicas, que se localizan principalmente hacia el sector oriental y sur de la plancha. En el ambiente estructural se clasificaron 21 unidades; este ambiente está ampliamente distribuido en toda la plancha y es el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio y responden al control tectónico, marcado por la tendencia general de las fallas San Antonio, San Miguel, San Francisco, Manitza, Río Barcino, Río Nuevo, La Sierrita, Cascajalito, Mamancanaca, Donuchuí, entre otras. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028503 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028503000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028503000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028503000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028503000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54447#Plancha 20 San Juan del Cesar, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Sector Cascajalito; Sector Las Balsas; Unidad Administrativa: Municipio de Dibulla; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Valledupar; provincia Sierra Nevada de Santa Marta; Región de San José; Región El Potrero; Vereda Ulago; Vereda la Peña de los Indios; Vereda Las Minas; Vereda La Lomita de Distracción; San Antonio de La Sierra; Sector del Arroyo Taliaca; Región Avingue; Sector Sabanas de Joaquina; sector Las Minas ; Sector El Cercado; Sector La Sierrita; Sector Los Cardones; Sector El Totumo; Sector Corral de Piedra; Sector Puerto Colombia; Región San José; sector del Hatico de los Indios; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío La Palma; Edificación Obra Civil: Centro de Salud de San Antonio; Presa El Cercado; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha a Juan –Medio- vereda La Palma- Vereda Carrizal – Vereda El Totumo; Vía Vereda de La Junta-Vereda La Peña- Vereda Caracolí-Vereda Zambrano-Vereda Guayacamal- San Juan del Cesar; Carretera: Carretera Nacional Riohacha – Valledupar y la vía Badillo – San Juan; Carretera Caracolí; - Sabanas de Manuela; Carretera Cascajalito –La palma; Carretera La junta –Pajarito; Carretera Chorreras- Zambrano- Guayacanal; Carretera Villa de Río San Juan del Cesar; Carretera Totumo- Cardones; Superficie de Agua: Río: Río Cesar; Río Ranchería; Río San Francisco; Río Guatapurí; Río Santa Clara; Río Jeréz; Río Caravito; Río Tapias; Río Barcino; Río Guatapurí; Río El Curval; Río Marocaso; Arroyo María Honda; Arroyo Taliaca; Arroyo Chinua Arroyo La Cuesta; Arroyo San Pedro; Cuenca alta del Río Guatapurí; Quebrada: Quebrada Seugula; Quebrada La Totumita; Quebrada Chimonquerita; quebrada Los Palmitos; Cuenca alta del Río Guatapurí; Topónimo: Orografía: Cordillera: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla: cuchilla Nuncumatue; Cuchilla La Travesía; Cuchilla El Plateado; Cuchilla Nabugaka; Cuchilla Icachui; Cuchilla Surimena; Cuchilla Marimonda; cuchilla de Sapapanguega; cuchilla de Macheteado; Cuchilla El Colorado; Cuchilla Las Nubes; Cuchilla La Alemania; cuchilla Medio Pañuelo; cuchilla La Angostura; Cuchilla de El Mico; Cuchilla de Agua Fría; cuchilla Dulama; Cuchilla de Chivilongüe; Cuchilla de Guayabita; Cuchilla de Caracas; Cerro: Cerro Durichuncua; Cerro Surívaca; Cerro Yarangaka; Cerro Silimín; Cerro Colua; Cerro Filo Tamaco; Cerro La Celosa; Cerro Chimagarua; Cerro El León; Arroyo Cecay; Cerro Ceinua; Cerro La Campana; Cerro La Lata; Cerro Quebrachal; Cerro Viejo Diago; Cerro Boncuaca; Cerro El Boquete; Cerro El Chorro; Cerro Matacarrua; Cerro de Valencia; Cerro Compaguión; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Loma: Loma La Auyama; loma El Descanso; Loma El Vainillo; loma Muquingaga; loma de Marmolejo; loma San Pedro; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Granulita de Los Mangos; Geología Estructural: Falla de San Miguel; Falla Curiba; Falla Achocuareba; Fallas Las Vueltas; falla La Sierrita; Falla San Antonio; Falla Carrizal; Falla San Francisco; Geología Estructural: Formación Corual; Formación Guatapurí; Granito de Porfirítico; Riodicita Los Tábanos; Riolita de Golero; Abanicos Aluviales; Depósitos Coluviales; Batolito Central; Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Batolito de Atánquez; la Granulita de los Mangos; la Ignimbrita de los Clavos; la Riolita de Golero; el Batolito de Pueblo Bello – Patillal; Granulita de los Mangos; Batolito de Pueblo Bello#Menú de edición#Este anexo muestra la libreta que contiene la información de las estaciones de campo levantadas para la caracterización de las unidades geomorfológicas de la plancha 20 - San Juan del Cesar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor- Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Geol. Bedoya, Geovany. Dirección Proyecto. Autor,
Ing. Gamboa, Marco Fidel. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Geol. Catalina Castro Sierra Geomorfología. Autor;
Ing. Mazo, Ingrid Natalia. Autor;
Ing. Suárez, Edwin. Sistema de Información Geográfica. Autor;
EQUIPO ASESOR – SGC
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio. Autor;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Autor;
Geol. Castro, Jorge Arturo. Autor;
Geol. Moya, Harol Gustavo. Autor;
Geol. Trejos, Gustavo Adolfo. Geomorfología. Autor;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando. Autor;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52897281678#-72,97916169255#10,744271498674#11,104370057371#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028503110002000$54446#Plancha 20 San Juan del Cesar, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Sector Cascajalito; Sector Las Balsas; Unidad Administrativa: Municipio de Dibulla; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Valledupar; provincia Sierra Nevada de Santa Marta; Región de San José; Región El Potrero; Vereda Ulago; Vereda la Peña de los Indios; Vereda Las Minas; Vereda La Lomita de Distracción; San Antonio de La Sierra; Sector del Arroyo Taliaca; Región Avingue; Sector Sabanas de Joaquina; sector Las Minas ; Sector El Cercado; Sector La Sierrita; Sector Los Cardones; Sector El Totumo; Sector Corral de Piedra; Sector Puerto Colombia; Región San José; sector del Hatico de los Indios; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío La Palma; Edificación Obra Civil: Centro de Salud de San Antonio; Presa El Cercado; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha a Juan –Medio- vereda La Palma- Vereda Carrizal – Vereda El Totumo; Vía Vereda de La Junta-Vereda La Peña- Vereda Caracolí-Vereda Zambrano-Vereda Guayacamal- San Juan del Cesar; Carretera: Carretera Nacional Riohacha – Valledupar y la vía Badillo – San Juan; Carretera Caracolí; - Sabanas de Manuela; Carretera Cascajalito –La palma; Carretera La junta –Pajarito; Carretera Chorreras- Zambrano- Guayacanal; Carretera Villa de Río San Juan del Cesar; Carretera Totumo- Cardones; Superficie de Agua: Río: Río Cesar; Río Ranchería; Río San Francisco; Río Guatapurí; Río Santa Clara; Río Jeréz; Río Caravito; Río Tapias; Río Barcino; Río Guatapurí; Río El Curval; Río Marocaso; Arroyo María Honda; Arroyo Taliaca; Arroyo Chinua Arroyo La Cuesta; Arroyo San Pedro; Cuenca alta del Río Guatapurí; Quebrada: Quebrada Seugula; Quebrada La Totumita; Quebrada Chimonquerita; quebrada Los Palmitos; Cuenca alta del Río Guatapurí; Topónimo: Orografía: Cordillera: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla: cuchilla Nuncumatue; Cuchilla La Travesía; Cuchilla El Plateado; Cuchilla Nabugaka; Cuchilla Icachui; Cuchilla Surimena; Cuchilla Marimonda; cuchilla de Sapapanguega; cuchilla de Macheteado; Cuchilla El Colorado; Cuchilla Las Nubes; Cuchilla La Alemania; cuchilla Medio Pañuelo; cuchilla La Angostura; Cuchilla de El Mico; Cuchilla de Agua Fría; cuchilla Dulama; Cuchilla de Chivilongüe; Cuchilla de Guayabita; Cuchilla de Caracas; Cerro: Cerro Durichuncua; Cerro Surívaca; Cerro Yarangaka; Cerro Silimín; Cerro Colua; Cerro Filo Tamaco; Cerro La Celosa; Cerro Chimagarua; Cerro El León; Arroyo Cecay; Cerro Ceinua; Cerro La Campana; Cerro La Lata; Cerro Quebrachal; Cerro Viejo Diago; Cerro Boncuaca; Cerro El Boquete; Cerro El Chorro; Cerro Matacarrua; Cerro de Valencia; Cerro Compaguión; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Loma: Loma La Auyama; loma El Descanso; Loma El Vainillo; loma Muquingaga; loma de Marmolejo; loma San Pedro; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Granulita de Los Mangos; Geología Estructural: Falla de San Miguel; Falla Curiba; Falla Achocuareba; Fallas Las Vueltas; falla La Sierrita; Falla San Antonio; Falla Carrizal; Falla San Francisco; Geología Estructural: Formación Corual; Formación Guatapurí; Granito de Porfirítico; Riodicita Los Tábanos; Riolita de Golero; Abanicos Aluviales; Depósitos Coluviales; Batolito Central; Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Batolito de Atánquez; la Granulita de los Mangos; la Ignimbrita de los Clavos; la Riolita de Golero; el Batolito de Pueblo Bello – Patillal; Granulita de los Mangos; Batolito de Pueblo Bello#Menú de edición#Este documento muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 20 San Juan del Cesar escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la plancha 20 – San Juan del Cesar, se identificaron un total de 52 unidades geomorfológicas asociadas a cinco ambientes morfogenéticos. En el ambiente denudacional se identificaron 13 unidades geomorfológicas, que se localizan principalmente hacia el sector oriental y sur de la plancha. En el ambiente estructural se clasificaron 21 unidades; este ambiente está ampliamente distribuido en toda la plancha y es el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio y responden al control tectónico, marcado por la tendencia general de las fallas San Antonio, San Miguel, San Francisco, Manitza, Río Barcino, Río Nuevo, La Sierrita, Cascajalito, Mamancanaca, Donuchuí, entre otras.#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Documento#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52897281678#-72,97916169255#10,744271498674#11,104370057371#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028503110001000$54448#Plancha 20 San Juan del Cesar, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Sector Cascajalito; Sector Las Balsas; Unidad Administrativa: Municipio de Dibulla; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Valledupar; provincia Sierra Nevada de Santa Marta; Región de San José; Región El Potrero; Vereda Ulago; Vereda la Peña de los Indios; Vereda Las Minas; Vereda La Lomita de Distracción; San Antonio de La Sierra; Sector del Arroyo Taliaca; Región Avingue; Sector Sabanas de Joaquina; sector Las Minas ; Sector El Cercado; Sector La Sierrita; Sector Los Cardones; Sector El Totumo; Sector Corral de Piedra; Sector Puerto Colombia; Región San José; sector del Hatico de los Indios; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío La Palma; Edificación Obra Civil: Centro de Salud de San Antonio; Presa El Cercado; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Riohacha a Juan –Medio- vereda La Palma- Vereda Carrizal – Vereda El Totumo; Vía Vereda de La Junta-Vereda La Peña- Vereda Caracolí-Vereda Zambrano-Vereda Guayacamal- San Juan del Cesar; Carretera: Carretera Nacional Riohacha – Valledupar y la vía Badillo – San Juan; Carretera Caracolí; - Sabanas de Manuela; Carretera Cascajalito –La palma; Carretera La junta –Pajarito; Carretera Chorreras- Zambrano- Guayacanal; Carretera Villa de Río San Juan del Cesar; Carretera Totumo- Cardones; Superficie de Agua: Río: Río Cesar; Río Ranchería; Río San Francisco; Río Guatapurí; Río Santa Clara; Río Jeréz; Río Caravito; Río Tapias; Río Barcino; Río Guatapurí; Río El Curval; Río Marocaso; Arroyo María Honda; Arroyo Taliaca; Arroyo Chinua Arroyo La Cuesta; Arroyo San Pedro; Cuenca alta del Río Guatapurí; Quebrada: Quebrada Seugula; Quebrada La Totumita; Quebrada Chimonquerita; quebrada Los Palmitos; Cuenca alta del Río Guatapurí; Topónimo: Orografía: Cordillera: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla: cuchilla Nuncumatue; Cuchilla La Travesía; Cuchilla El Plateado; Cuchilla Nabugaka; Cuchilla Icachui; Cuchilla Surimena; Cuchilla Marimonda; cuchilla de Sapapanguega; cuchilla de Macheteado; Cuchilla El Colorado; Cuchilla Las Nubes; Cuchilla La Alemania; cuchilla Medio Pañuelo; cuchilla La Angostura; Cuchilla de El Mico; Cuchilla de Agua Fría; cuchilla Dulama; Cuchilla de Chivilongüe; Cuchilla de Guayabita; Cuchilla de Caracas; Cerro: Cerro Durichuncua; Cerro Surívaca; Cerro Yarangaka; Cerro Silimín; Cerro Colua; Cerro Filo Tamaco; Cerro La Celosa; Cerro Chimagarua; Cerro El León; Arroyo Cecay; Cerro Ceinua; Cerro La Campana; Cerro La Lata; Cerro Quebrachal; Cerro Viejo Diago; Cerro Boncuaca; Cerro El Boquete; Cerro El Chorro; Cerro Matacarrua; Cerro de Valencia; Cerro Compaguión; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Loma: Loma La Auyama; loma El Descanso; Loma El Vainillo; loma Muquingaga; loma de Marmolejo; loma San Pedro; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Granulita de Los Mangos; Geología Estructural: Falla de San Miguel; Falla Curiba; Falla Achocuareba; Fallas Las Vueltas; falla La Sierrita; Falla San Antonio; Falla Carrizal; Falla San Francisco; Geología Estructural: Formación Corual; Formación Guatapurí; Granito de Porfirítico; Riodicita Los Tábanos; Riolita de Golero; Abanicos Aluviales; Depósitos Coluviales; Batolito Central; Batolito de Pueblo Bello y Patillal; Batolito de Atánquez; la Granulita de los Mangos; la Ignimbrita de los Clavos; la Riolita de Golero; el Batolito de Pueblo Bello – Patillal; Granulita de los Mangos; Batolito de Pueblo Bello#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 20 – San Juan del Cesar, se identificaron un total de 52 unidades geomorfológicas asociadas a cinco ambientes morfogenéticos correspondientes a ambiente denudacional (13), fluvial (9), estructural (21), glacial y periglacial (7) y antropogénico (2). En el ambiente denudacional se localizan principalmente hacia el sector oriental y sur de la plancha; el ambiente estructural se encuentra ampliamente distribuido en toda la plancha y es el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio, correspondiente al control tectónico marcado por la tendencia general de las fallas San Antonio, San Miguel, San Francisco, Manitza, río Barcino, río Nuevo, La Sierrita, Cascajalito, Mamancanaca, Donuchuí, entre otras; las unidades de origen fluvial están asociadas directamente a los depósitos aluviales de las principales corrientes, en las que se destacan el río Ranchería en el centro oriente, el río Cesar y San Francisco en el sureste y el río Guatapurí en el suroccidente; el ambiente glacial, identificado en el extremo suroccidental está asociado a la actividad glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta; el ambiente antropogénico se relaciona con el embalse del río Ranchería.;Este mapa muestra la plancha 20 – San Juan del Cesar, se identificaron un total de 52 unidades geomorfológicas asociadas a cinco ambientes morfogenéticos correspondientes a ambiente denudacional (13), fluvial (9), estructural (21), glacial y periglacial (7) y antropogénico (2). En el ambiente denudacional se localizan principalmente hacia el sector oriental y sur de la plancha, el ambiente estructural se encuentra ampliamente distribuido en toda la plancha y es el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio, correspondiente al control tectónico marcado por la tendencia general de las fallas San Antonio, San Miguel, San Francisco, Manitza, río Barcino, río Nuevo, La Sierrita, Cascajalito, Mamancanaca, Donuchuí, entre otras, las unidades de origen fluvial están asociadas directamente a los depósitos aluviales de las principales corrientes, en las que se destacan el río Ranchería en el centro oriente, el río Cesar y San Francisco en el sureste y el río Guatapurí en el suroccidente, el ambiente glacial, identificado en el extremo suroccidental está asociado a la actividad glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta, el ambiente antropogénico se relaciona con el embalse del río Ranchería.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Mapa#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Castro Sierra, Catalina Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52897281678#-72,97916169255#10,744271498674#11,104370057371#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Mapa#EPSG:3116#210032105010028503130000001 | Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 20 San Juan del Cesar. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028503 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16594 | | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 20 San Juan del Cesar escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la plancha 20 – San Juan del Cesar, se identificaron un total de 52 unidades geomorfológicas asociadas a cinco ambientes morfogenéticos. En el ambiente denudacional se identificaron 13 unidades geomorfológicas, que se localizan principalmente hacia el sector oriental y sur de la plancha. En el ambiente estructural se clasificaron 21 unidades; este ambiente está ampliamente distribuido en toda la plancha y es el que representa las principales características geomorfológicas de la zona de estudio y responden al control tectónico, marcado por la tendencia general de las fallas San Antonio, San Miguel, San Francisco, Manitza, Río Barcino, Río Nuevo, La Sierrita, Cascajalito, Mamancanaca, Donuchuí, entre otras. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454777 | La plancha 21 cubre un área de 2000 km² y abarca los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Riohacha y San Juan del Cesar (Departamento de La Guajira). | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.85076 | -72.98421 | 11.21655 | -72.54377 | La plancha 21 cubre un área de 2000 km² y abarca los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Riohacha y San Juan del Cesar (Departamento de La Guajira). | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 21 Fonseca, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 1800 km2, e incluye los municipios de Riohacha, San Juan del Cesar, Distracción, Hatonuevo, Barrancas y Fonseca (La Guajira). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra; y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca. Estos últimos derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028504 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028504000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028504000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028504000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028504000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54449#Plancha 21 Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Superficie de Agua: Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchilla de Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito; Estratigrafía: Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: ; Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; la Ignimbrita de Los Clavos; Riolita de Golero; Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental
#Menú de edición#Este documento muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 21 Fonseca, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 1800 km2, e incluye los municipios de Riohacha, San Juan del Cesar, Distracción, Hatonuevo, Barrancas y Fonseca (La Guajira). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra; y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca. Estos últimos derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Documento#La plancha 21 cubre un área de 2000 km² y abarca los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Riohacha y San Juan del Cesar (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98421#-72,54377#10,85076#11,21655#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028504110001000$54450#Plancha 21 Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Superficie de Agua: Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchilla de Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito; Estratigrafía: Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: ; Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; la Ignimbrita de Los Clavos; Riolita de Golero; Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geología, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los atributos que la conforman (densidad de fracturamiento, textura, resistencia y depósitos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geología de la plancha 21 - Fonseca, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#La plancha 21 cubre un área de 2000 km² y abarca los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Riohacha y San Juan del Cesar (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98421#-72,54377#10,85076#11,21655#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#EPSG:3116#210032105010028504110002000$54451#Plancha 21 Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Superficie de Agua: Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchilla de Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito; Estratigrafía: Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: ; Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; la Ignimbrita de Los Clavos; Riolita de Golero; Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geomorfología, en la cual se presenta la forma de generar y calificar los tres atributos que la conforman (morfodinámica, morfogénesis y morfometría), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geomorfología de la plancha 21 - Fonseca, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98421#-72,54377#10,85076#11,21655#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#EPSG:3116#210032105010028504110003000$54452#Plancha 21 Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Superficie de Agua: Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchilla de Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito; Estratigrafía: Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: ; Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; la Ignimbrita de Los Clavos; Riolita de Golero; Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale suelos, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cinco atributos que la conforman (textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable suelos de la plancha 21 - Fonseca, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#La plancha 21 cubre un área de 2000 km² y abarca los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Riohacha y San Juan del Cesar (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98421#-72,54377#10,85076#11,21655#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#EPSG:3116#210032105010028504110004000$54453#Plancha 21 Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Superficie de Agua: Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchilla de Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito; Estratigrafía: Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: ; Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; la Ignimbrita de Los Clavos; Riolita de Golero; Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale coberturas de la tierra, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cuatro atributos que la conforman (profundidad radicular, drenaje profundo, evaportranspiración y número de estratos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable coberturas de la tierra de la plancha 21 - Fonseca, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo D. Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#La plancha 21 cubre un área de 2000 km² y abarca los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Riohacha y San Juan del Cesar (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98421#-72,54377#10,85076#11,21655#Anexo D. Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#EPSG:3116#210032105010028504110005000$54454#Plancha 21 Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Superficie de Agua: Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchilla de Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito; Estratigrafía: Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: ; Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; la Ignimbrita de Los Clavos; Riolita de Golero; Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante climático, en la cual se presenta la forma de calificar sus componentes (precipitación máxima diaria y la relación precipitación media anual y temperatura media anual) y la distribución general del detonante climático en la plancha 21 - Fonseca, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Guajira.#Anexo E. Amenaza Detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#La plancha 21 cubre un área de 2000 km² y abarca los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Riohacha y San Juan del Cesar (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98421#-72,54377#10,85076#11,21655#Anexo E. Amenaza Detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#EPSG:3116#210032105010028504110006000$54455#Plancha 21 Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Superficie de Agua: Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchilla de Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito; Estratigrafía: Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: ; Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; la Ignimbrita de Los Clavos; Riolita de Golero; Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante sismo, en la cual se presenta la forma de calificarlo y su distribución general en la plancha 21 -Fonseca, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo F. Amenaza Detonada por Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#La Plancha 21 - Fonseca, IGAC, escala 1:100.000 comprende un área de 1800 km2, localizada en el sur del Departamento de La Guajira. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Riohacha, San Juan del Cesar, Distracción, Hatonuevo, Barrancas y Fonseca (La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98421#-72,54377#10,85076#11,21655#Anexo F. Amenaza Detonada por Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#EPSG:3116#210032105010028504110007000$54456#Plancha 21 Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Superficie de Agua: Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchilla de Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito; Estratigrafía: Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: ; Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; la Ignimbrita de Los Clavos; Riolita de Golero; Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental
#Menú de edición#La zonificación de amenazas por movimientos en masa, se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados obtenidos del mapa de zonificación de amenaza se realiza siguiendo la clasificación de la amenaza en las categorías: alta, media y baja; indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. En la plancha 21 – Fonseca, la amenaza media presenta la mayor ocurrencia, abarcando el 81,32% del área total; seguida por la amenaza alta que cubre el 13,73% y finalmente la amenaza baja con el 4,96%.;La zonificación de amenazas por movimientos en masa, se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados obtenidos del mapa de zonificación de amenaza se realiza siguiendo la clasificación de la amenaza en las categorías: alta, media y baja, indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. En la plancha 21 – Fonseca, la amenaza media presenta la mayor ocurrencia, abarcando el 81,32% del área total, seguida por la amenaza alta que cubre el 13,73% y finalmente la amenaza baja con el 4,96%.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 21 Fonseca. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Mapa#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98421#-72,54377#10,85076#11,21655#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 21 Fonseca. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Mapa#EPSG:3116#210032105010028504130000001$54457#Plancha 21 Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Superficie de Agua: Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchilla de Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito; Estratigrafía: Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: ; Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; la Ignimbrita de Los Clavos; Riolita de Golero; Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental
#Menú de edición#Este mapa es el resultado de aplicar el modelo de susceptibilidad del SGC. A la susceptibilidad de las variables geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra se le asignó un peso en el modelo. El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa de la Plancha 21 – Fonseca, presenta un mayor predominio de valores medios de susceptibilidad que cubren el 80,62% del área de estudio, seguido por valores altos que abarcan el 13,72% del área total. Se considera que estas áreas están sobre valoradas, especialmente la susceptibilidad media, pues en la partes bajas donde hay pendientes muy suaves a suaves, la posibilidad de movimientos en masa es menor.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 21 Fonseca. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Mapa#La plancha 20 cubre un área de 2400 km² y comprende municipios tales como Dibulla, Distraccion, Riohacha y San Juan del Cesar, (Departamento de La Guajira) y Valledupar (Departamento del Cesar).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98421#-72,54377#10,85076#11,21655#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 21 Fonseca. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Mapa#EPSG:3116#210032105010028504130000002 | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028504 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16595 | | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 21 Fonseca, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 1800 km2, e incluye los municipios de Riohacha, San Juan del Cesar, Distracción, Hatonuevo, Barrancas y Fonseca (La Guajira). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra; y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca. Estos últimos derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454778 | La plancha 21 cubre un área de 2000 km² y abarca los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Riohacha y San Juan del Cesar (Departamento de La Guajira). | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.85076 | -72.98421 | 11.21655 | -72.54377 | La plancha 21 cubre un área de 2000 km² y abarca los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Riohacha y San Juan del Cesar (Departamento de La Guajira). | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 21 Fonseca escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2013). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la Plancha 21 - Fonseca se han diferenciado unidades de los ambientes morfogenéticos estructural, denudacional y fluvial. En el ambiente denudacional se identificaron 14 unidades geomorfológicas, que se localizan en algunos tramos del oriente y occidente de la plancha. En el ambiente estructural se clasificaron 18 unidades; este ambiente está intercalado con el ambiente denudacional en la estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía de Perijá. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028505 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028505000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028505000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028505000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028505000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54459#Plancha 21 Escala 1:100.000;País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar ;Unidad Administrativa: Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de San Pedro; Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Vereda Los Toquitos; Mirador Papayal-El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Carretera al Jagüey; Carretera Chorreras; ; Carretera Carretalito- San Pedro; Carretera Distracción- San Juan del Cesar; Carretera San Agustín; Carretera San Agustín- Pozo Hondo ; Vía Hatonuevo- Pozo Hondo ; Carretera Chorreras- Distracción; Carretera Distracción- Dos Caminos ; Carretera Conejo –Las marimondas; Superficie de Agua: Arroyo Saino; Quebrada La Cortadera; Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Caño Grande; Rio Cachiri ;Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchilla de Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Rocas Ígneas Plutónicas ;Rocas Calcáreas Fosilíferas; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito; Estratigrafía: Edad Cretácico Inferior; Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Edad Devónica ;Depósitos de Terrazas Aluviales ; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: Falla de Oca; Falla Río Nuevo; Falla Juan Simón ; Conjunto de Fallas de Cerrejón; Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; La Ignimbrita de Los Clavos, Riolita de Golero, Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Formación Cogollo; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental; Complejo Basal de la Serranía del Perijá
#Menú de edición#Esta libreta contiene la información de las estaciones de campo levantadas para la caracterización de las unidades geomorfológicas de la plancha 21 - Fonseca, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 21 Fonseca. Anexo de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#
Plancha(s), 21 Escala 1:100000;País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento(s) Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar ;Unidad Administrativa: Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de San Pedro; Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Vereda Los Toquitos; Mirador Papayal-El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Carretera al Jagüey; Carretera Chorreras; ; Carretera Carretalito- San Pedro; Carretera Distracción- San Juan del Cesar; Carretera San Agustín; Carretera San Agustín- Pozo Hondo ; Vía Hatonuevo- Pozo Hondo ; Carretera Chorreras- Distracción; Carretera Distracción- Dos Caminos ; Carretera Conejo –Las marimondas; Superficie de Agua: Arroyo Saino; Quebrada La Cortadera; Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Caño Grande; Rio Cachiri ;Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchillade Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Rocas Ígneas Plutónicas ;Rocas Calcáreas Fosilíferas; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito;
Estratigrafía: Edad Cretácico Inferior; Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Edad Devónica ;Depósitos de Terrazas Aluviales ; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: Falla de Oca; Falla Río Nuevo; Falla Juan Simón ; Conjunto de Fallas de Cerrejón;
Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; La Ignimbrita de Los Clavos, Riolita de Golero, Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Formación Cogollo; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental; Complejo Basal de la Serranía del Perijá
#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98421#-72,54377#10,85076#11,21655#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 21 Fonseca. Anexo de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Anexo#EPSG:3116#210032105010028505110002000$54460#Plancha 21 Escala 1:100000;País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar ;Unidad Administrativa: Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de San Pedro; Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Vereda Los Toquitos; Mirador Papayal-El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Carretera al Jagüey; Carretera Chorreras; ; Carretera Carretalito- San Pedro; Carretera Distracción- San Juan del Cesar; Carretera San Agustín; Carretera San Agustín- Pozo Hondo ; Vía Hatonuevo- Pozo Hondo ; Carretera Chorreras- Distracción; Carretera Distracción- Dos Caminos ; Carretera Conejo –Las marimondas; Superficie de Agua: Arroyo Saino; Quebrada La Cortadera; Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Caño Grande; Rio Cachiri ;Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchilla de Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Rocas Ígneas Plutónicas ;Rocas Calcáreas Fosilíferas; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito; Estratigrafía: Edad Cretácico Inferior; Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Edad Devónica ;Depósitos de Terrazas Aluviales ; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: Falla de Oca; Falla Río Nuevo; Falla Juan Simón ; Conjunto de Fallas de Cerrejón; Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; La Ignimbrita de Los Clavos, Riolita de Golero, Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Formación Cogollo; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental; Complejo Basal de la Serranía del Perijá
#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 21 donde se identificaron un total de 45 unidades geomorfológicas asociadas a cuatro ambientes morfogenéticos principales correspondientes a ambiente denudacional (14), fluvial (11), estructural (18) y antropogénico (2). En el ambiente denudacional las unidades geomorfológicas se localizan en algunos tramos del oriente y occidente de la plancha; el ambiente estructural está intercalado con el ambiente denudacional en la estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía de Perijá; las unidades de origen fluvial marcan la característica principal del centro de la plancha, y se encuentran asociadas directamente a los depósitos aluviales de las principales corrientes, en las que se destacan el río Ranchería y el río Cesar; el ambiente antropogénico presenta sus unidades relacionadas con la actividad minera de extracción de carbón a cielo abierto.;Este mapa muestra la plancha 21 donde se identificaron un total de 45 unidades geomorfológicas asociadas a cuatro ambientes morfogenéticos principales correspondientes a ambiente denudacional (14), fluvial (11), estructural (18) y antropogénico (2). En el ambiente denudacional las unidades geomorfológicas se localizan en algunos tramos del oriente y occidente de la plancha, el ambiente estructural está intercalado con el ambiente denudacional en la estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía de Perijá, las unidades de origen fluvial marcan la característica principal del centro de la plancha, y se encuentran asociadas directamente a los depósitos aluviales de las principales corrientes, en las que se destacan el río Ranchería y el río Cesar, el ambiente antropogénico presenta sus unidades relacionadas con la actividad minera de extracción de carbón a cielo abierto.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Mapa#La plancha 21 cubre un área de 2000 km² y abarca los municipios de Barrancas, Distraccion, Fonseca, Hatonuevo, Riohacha y San Juan del Cesar (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98421#-72,54377#10,85076#11,21655#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Mapa#EPSG:3116#210032105010028505130000001$54458#Plancha 21 Escala 1:100.000;País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar ;Unidad Administrativa: Municipio de Fonseca; Municipio de Riohacha; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Distracción; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Municipio de Pueblo Nuevo; Corregimientos y Caseríos: Casco Urbano de San Pedro; Corregimiento de Patillal; Vereda Cardonal; Vereda La Ceiba; Vereda la Duda; Vereda Paraíso; Región Las Sabanas; Vereda Pozo Hondo; Corregimiento Los Remedios; Región Marimondas; Vereda Mapurito; Región Las Delicias; Vereda Cueva Honda ; Vereda Surimena; Vereda El Sierron; Vereda Puerto López ; Vereda Las Bendiciones; Vereda Los Toquitos; Mirador Papayal-El Cerrejón; Transporte Vía Terrestre: Vía Nacional; Transversal El Carmen-Puerto Bolívar; Carretera al Jagüey; Carretera Chorreras; ; Carretera Carretalito- San Pedro; Carretera Distracción- San Juan del Cesar; Carretera San Agustín; Carretera San Agustín- Pozo Hondo ; Vía Hatonuevo- Pozo Hondo ; Carretera Chorreras- Distracción; Carretera Distracción- Dos Caminos ; Carretera Conejo –Las marimondas; Superficie de Agua: Arroyo Saino; Quebrada La Cortadera; Río Ranchería; Río Cesar; Río Cerrejón; Río Palomino; Río Mapurito; Arroyo Conejo; Arroyo La Yaya; Arroyo El Caracolí; Arroyo Surimena; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo La Ceiba; Arroyo Galluso; Caño Grande; Rio Cachiri ;Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Serranía del Perijá; Cuenca Cesar-Ranchería; Sierra Nevada de Santa Marta; Valle del Río Cesar; Valle del Río Ranchería; Cuchilla de San Luis; Cuchilla El Chorro; Cuchilla Galeras; Cerro Monte; Loma El Toro; Loma Larga; El Pital; Materesa; Sierra Potrerito; Alto Sosa; Los Tocos; Filo Pagadura; Cerro Majacinta; Cuenca del Río Tomarrazón; Loma Pozo de Barro; Loma El Tablazo; Cerro El Cerrejón; Cuchilla de Palmarito; Cuchilla de Majagüila; Flanco Occidental de la Serranía del Perijá; Cuchilla; Geomorfología; Suelos; coberturas de la Tierra; Rocas Ígneas Plutónicas ;Rocas Calcáreas Fosilíferas; Zonificación de Amenaza Relativa; Catálogo de Unidades: Facies Cuarzomonzonita; Granito Granofirico del Batolito; Estratigrafía: Edad Cretácico Inferior; Suelos Edáficos; Depósitos Coluviales; Edad Devónica ;Depósitos de Terrazas Aluviales ; Metasedimentitas; Cámbricas; Ordovícicas; Edad Paleoceno; Rocas Shales; Calizas; Areniscas; Lodolitas; conglomerados; Filitas; Cuarcitas; Esquistos; Abanicos Aluviales; Rocas Sedimentarias; Sedimentitas Pérmicas; La Zona de Susceptibilidad muy baja corresponde a la franja entre la Sierra Nevada de Santa Marta; L a Serranía del Perijá; Geología Estructural: Anticlinal: Falla de Oca; Falla Río Nuevo; Falla Juan Simón ; Conjunto de Fallas de Cerrejón; Sierra Homoclinal; Sierra Sinclinal; Monoclinal; Geología Estructural: Formaciones Formación La Quinta; Formación Hatonuevo; Formación Serie del Perijá; Formación Corual; La Ignimbrita de Los Clavos, Riolita de Golero, Gabros y dioritas; Formación Molino; Formación Guatapurí; Formación Colon; Formación Cogollo; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Detonante sismo; Amenaza Detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por Sismo; Detonante Climático; Provincias Geomorfológica de La Sierra Nevada de Santa Marta; Provincia Geomorfológica de La Cordillera Oriental; Complejo Basal de la Serranía del Perijá
#Menú de edición#Este documento muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 21 Fonseca escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2013). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la Plancha 21 - Fonseca se han diferenciado unidades de los ambientes morfogenéticos estructural, denudacional y fluvial. En el ambiente denudacional se identificaron 14 unidades geomorfológicas, que se localizan en algunos tramos del oriente y occidente de la plancha. En el ambiente estructural se clasificaron 18 unidades; este ambiente está intercalado con el ambiente denudacional en la estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía de Perijá.#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Documento#La plancha 21 - Fonseca, escala 1:100.000 comprende un área de 1800 km2, localizada en el sur del departamento de La Guajira. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Riohacha, San Juan del Cesar, Distracción, Hatonuevo, Barrancas y Fonseca (La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98421#-72,54377#10,85076#11,21655#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028505110001000 | Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 21 Fonseca. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028505 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16596 | | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 21 Fonseca escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2013). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la Plancha 21 - Fonseca se han diferenciado unidades de los ambientes morfogenéticos estructural, denudacional y fluvial. En el ambiente denudacional se identificaron 14 unidades geomorfológicas, que se localizan en algunos tramos del oriente y occidente de la plancha. En el ambiente estructural se clasificaron 18 unidades; este ambiente está intercalado con el ambiente denudacional en la estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía de Perijá. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454779 | La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira). | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.741095657347 | -72.5858220384 | 11.104370057371 | -72.17585414078 | La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira). | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 22 – Los Remedios, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 1800 km2, e incluye los municipios de Hatonuevo, Barrancas y Albania (La Guajira). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra; y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca. Estos últimos derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028506 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Cobertura de la Tierra. Ing. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028506000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028506000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028506000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028506000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54461#Plancha 22 Remedios, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Remedios; Superficie de Agua: Arroyo Son Seco; Arroyo Caurina; Arroyo El Piñón; Arroyo Salado; Arroyo El Meyo; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo El Meyo; Arroyo Galluso; Arroyo La Corua; Arroyo La Cortadera; Arroyo Seco; Arroyo La Ceiba; Arroyo El Piñón; Topónimo: Orografía: Cordillera: cordillera Oriental; Montes de Oca, la loma Fuera de Lidia, el cerro El Cocotazo y la sierra La Troco o Carraipía; Cuchilla Sierra Azul; Cuchilla La Palma; Cuchilla La Cortadera; Cuchilla El Boquerón; Cuchilla El Páramo; Cuchilla Potroso; cuchilla La Cortadera; Cuchilla de Potroso; cuchilla El Boquerón; Cerro: Cerro El Cocotazo; Valle: Valle Cesar - Ranchería; Serranía: Serranía de Perijá; Geología; Geomorfología; Suelos Cartografía Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Rocas Sedimentarias; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Cretácico; Geología Estructural: Formación Hato Nuevo; a Formación La Quinta; Grupo Cogollo
#Menú de edición#Este documento muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 22 Los Remedios, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 1800 km2, e incluye los municipios de Hatonuevo, Barrancas y Albania (La Guajira). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra; y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca. Estos últimos derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Documento#La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Cobertura de la Tierra. Ing. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,5858220384#-72,17585414078#10,741095657347#11,104370057371#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Memoria explicativa#EPSG:3117#210032105010028506110001000$54462#Plancha 22 Remedios, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Remedios; Superficie de Agua: Arroyo Son Seco; Arroyo Caurina; Arroyo El Piñón; Arroyo Salado; Arroyo El Meyo; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo El Meyo; Arroyo Galluso; Arroyo La Corua; Arroyo La Cortadera; Arroyo Seco; Arroyo La Ceiba; Arroyo El Piñón; Topónimo: Orografía: Cordillera: cordillera Oriental; Montes de Oca, la loma Fuera de Lidia, el cerro El Cocotazo y la sierra La Troco o Carraipía; Cuchilla Sierra Azul; Cuchilla La Palma; Cuchilla La Cortadera; Cuchilla El Boquerón; Cuchilla El Páramo; Cuchilla Potroso; cuchilla La Cortadera; Cuchilla de Potroso; cuchilla El Boquerón; Cerro: Cerro El Cocotazo; Valle: Valle Cesar - Ranchería; Serranía: Serranía de Perijá; Geología; Geomorfología; Suelos Cartografía Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Rocas Sedimentarias; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Cretácico; Geología Estructural: Formación Hato Nuevo; a Formación La Quinta; Grupo Cogollo
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geología, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los atributos que la conforman (densidad de fracturamiento, textura, resistencia y depósitos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geología de la plancha 22 - Los Remedios, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamentos de La Guajira.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Cobertura de la Tierra. Ing. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,5858220384#-72,17585414078#10,741095657347#11,104370057371#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#EPSG:3117#210032105010028506110002000$54463#Plancha 22 Remedios, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Remedios; Superficie de Agua: Arroyo Son Seco; Arroyo Caurina; Arroyo El Piñón; Arroyo Salado; Arroyo El Meyo; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo El Meyo; Arroyo Galluso; Arroyo La Corua; Arroyo La Cortadera; Arroyo Seco; Arroyo La Ceiba; Arroyo El Piñón; Topónimo: Orografía: Cordillera: cordillera Oriental; Montes de Oca, la loma Fuera de Lidia, el cerro El Cocotazo y la sierra La Troco o Carraipía; Cuchilla Sierra Azul; Cuchilla La Palma; Cuchilla La Cortadera; Cuchilla El Boquerón; Cuchilla El Páramo; Cuchilla Potroso; cuchilla La Cortadera; Cuchilla de Potroso; cuchilla El Boquerón; Cerro: Cerro El Cocotazo; Valle: Valle Cesar - Ranchería; Serranía: Serranía de Perijá; Geología; Geomorfología; Suelos Cartografía Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Rocas Sedimentarias; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Cretácico; Geología Estructural: Formación Hato Nuevo; a Formación La Quinta; Grupo Cogollo
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geomorfología, en la cual se presenta la forma de generar y calificar los tres atributos que la conforman (morfodinámica, morfogénesis y morfometría), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geomorfología de la plancha 22 - Los Remedios, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamentos de La Guajira.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Cobertura de la Tierra. Ing. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,5858220384#-72,17585414078#10,741095657347#11,104370057371#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#EPSG:3117#210032105010028506110003000$54464#Plancha 22 Remedios, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Remedios; Superficie de Agua: Arroyo Son Seco; Arroyo Caurina; Arroyo El Piñón; Arroyo Salado; Arroyo El Meyo; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo El Meyo; Arroyo Galluso; Arroyo La Corua; Arroyo La Cortadera; Arroyo Seco; Arroyo La Ceiba; Arroyo El Piñón; Topónimo: Orografía: Cordillera: cordillera Oriental; Montes de Oca, la loma Fuera de Lidia, el cerro El Cocotazo y la sierra La Troco o Carraipía; Cuchilla Sierra Azul; Cuchilla La Palma; Cuchilla La Cortadera; Cuchilla El Boquerón; Cuchilla El Páramo; Cuchilla Potroso; cuchilla La Cortadera; Cuchilla de Potroso; cuchilla El Boquerón; Cerro: Cerro El Cocotazo; Valle: Valle Cesar - Ranchería; Serranía: Serranía de Perijá; Geología; Geomorfología; Suelos Cartografía Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Rocas Sedimentarias; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Cretácico; Geología Estructural: Formación Hato Nuevo; a Formación La Quinta; Grupo Cogollo
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale suelos, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cinco atributos que la conforman (textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable suelos de la plancha 22 - Los Remedios, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamentos de La Guajira.#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Cobertura de la Tierra. Ing. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,5858220384#-72,17585414078#10,741095657347#11,104370057371#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#EPSG:3117#210032105010028506110004000$54465#Plancha 22 Remedios, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Remedios; Superficie de Agua: Arroyo Son Seco; Arroyo Caurina; Arroyo El Piñón; Arroyo Salado; Arroyo El Meyo; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo El Meyo; Arroyo Galluso; Arroyo La Corua; Arroyo La Cortadera; Arroyo Seco; Arroyo La Ceiba; Arroyo El Piñón; Topónimo: Orografía: Cordillera: cordillera Oriental; Montes de Oca, la loma Fuera de Lidia, el cerro El Cocotazo y la sierra La Troco o Carraipía; Cuchilla Sierra Azul; Cuchilla La Palma; Cuchilla La Cortadera; Cuchilla El Boquerón; Cuchilla El Páramo; Cuchilla Potroso; cuchilla La Cortadera; Cuchilla de Potroso; cuchilla El Boquerón; Cerro: Cerro El Cocotazo; Valle: Valle Cesar - Ranchería; Serranía: Serranía de Perijá; Geología; Geomorfología; Suelos Cartografía Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Rocas Sedimentarias; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Cretácico; Geología Estructural: Formación Hato Nuevo; a Formación La Quinta; Grupo Cogollo
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale coberturas de la tierra, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cuatro atributos que la conforman (profundidad radicular, drenaje profundo, evaportranspiración y número de estratos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable coberturas de la tierra de la plancha 22 - Los Remedios, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo D. Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Cobertura de la Tierra. Ing. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,5858220384#-72,17585414078#10,741095657347#11,104370057371#Anexo D. Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#EPSG:3117#210032105010028506110005000$54466#Plancha 22 Remedios, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Remedios; Superficie de Agua: Arroyo Son Seco; Arroyo Caurina; Arroyo El Piñón; Arroyo Salado; Arroyo El Meyo; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo El Meyo; Arroyo Galluso; Arroyo La Corua; Arroyo La Cortadera; Arroyo Seco; Arroyo La Ceiba; Arroyo El Piñón; Topónimo: Orografía: Cordillera: cordillera Oriental; Montes de Oca, la loma Fuera de Lidia, el cerro El Cocotazo y la sierra La Troco o Carraipía; Cuchilla Sierra Azul; Cuchilla La Palma; Cuchilla La Cortadera; Cuchilla El Boquerón; Cuchilla El Páramo; Cuchilla Potroso; cuchilla La Cortadera; Cuchilla de Potroso; cuchilla El Boquerón; Cerro: Cerro El Cocotazo; Valle: Valle Cesar - Ranchería; Serranía: Serranía de Perijá; Geología; Geomorfología; Suelos Cartografía Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Rocas Sedimentarias; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Cretácico; Geología Estructural: Formación Hato Nuevo; a Formación La Quinta; Grupo Cogollo
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante climático, en la cual se presenta la forma de calificar sus componentes (precipitación máxima diaria y la relación precipitación media anual y temperatura media anual) y la distribución general del detonante climático en la plancha 22 - Los Remedios, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamentos de La Guajira.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Cobertura de la Tierra. Ing. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,5858220384#-72,1758541407#10,741095657347#11,104370057371#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#EPSG:3117#210032105010028506110006000$54467#Plancha 22 Remedios, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Remedios; Superficie de Agua: Arroyo Son Seco; Arroyo Caurina; Arroyo El Piñón; Arroyo Salado; Arroyo El Meyo; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo El Meyo; Arroyo Galluso; Arroyo La Corua; Arroyo La Cortadera; Arroyo Seco; Arroyo La Ceiba; Arroyo El Piñón; Topónimo: Orografía: Cordillera: cordillera Oriental; Montes de Oca, la loma Fuera de Lidia, el cerro El Cocotazo y la sierra La Troco o Carraipía; Cuchilla Sierra Azul; Cuchilla La Palma; Cuchilla La Cortadera; Cuchilla El Boquerón; Cuchilla El Páramo; Cuchilla Potroso; cuchilla La Cortadera; Cuchilla de Potroso; cuchilla El Boquerón; Cerro: Cerro El Cocotazo; Valle: Valle Cesar - Ranchería; Serranía: Serranía de Perijá; Geología; Geomorfología; Suelos Cartografía Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Rocas Sedimentarias; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Cretácico; Geología Estructural: Formación Hato Nuevo; a Formación La Quinta; Grupo Cogollo
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante sismo, en la cual se presenta la forma de calificarlo y su distribución general en la plancha 22 - Los Remedios, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo F. Amenaza detonada por Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Cobertura de la Tierra. Ing. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,5858220384#-72,17585414078#10,741095657347#11,104370057371#Anexo F. Amenaza detonada por Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#EPSG:3117#210032105010028506110007000$54468#Plancha 22 Remedios, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Remedios; Superficie de Agua: Arroyo Son Seco; Arroyo Caurina; Arroyo El Piñón; Arroyo Salado; Arroyo El Meyo; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo El Meyo; Arroyo Galluso; Arroyo La Corua; Arroyo La Cortadera; Arroyo Seco; Arroyo La Ceiba; Arroyo El Piñón; Topónimo: Orografía: Cordillera: cordillera Oriental; Montes de Oca, la loma Fuera de Lidia, el cerro El Cocotazo y la sierra La Troco o Carraipía; Cuchilla Sierra Azul; Cuchilla La Palma; Cuchilla La Cortadera; Cuchilla El Boquerón; Cuchilla El Páramo; Cuchilla Potroso; cuchilla La Cortadera; Cuchilla de Potroso; cuchilla El Boquerón; Cerro: Cerro El Cocotazo; Valle: Valle Cesar - Ranchería; Serranía: Serranía de Perijá; Geología; Geomorfología; Suelos Cartografía Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Rocas Sedimentarias; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Cretácico; Geología Estructural: Formación Hato Nuevo; a Formación La Quinta; Grupo Cogollo
#Menú de edición#Este mapa muestra la zonificación de amenazas por movimientos en masa, se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados obtenidos del mapa de zonificación de amenaza se realiza siguiendo la clasificación de la amenaza en las categorías: alta y media; indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. En la plancha 22 – Los Remedios, la amenaza media presenta la mayor ocurrencia, abarcando el 93,65% del área total, seguida por la amenaza alta que cubre el restante 6,35% de la plancha.;Este mapa muestra la zonificación de amenazas por movimientos en masa, se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados obtenidos del mapa de zonificación de amenaza se realiza siguiendo la clasificación de la amenaza en las categorías: alta y media, indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. En la plancha 22 – Los Remedios, la amenaza media presenta la mayor ocurrencia, abarcando el 93,65% del área total, seguida por la amenaza alta que cubre el restante 6,35% de la plancha.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa - Plancha 22 Los Remedios. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Mapa#La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Cobertura de la Tierra. Ing. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,5858220384#-72,17585414078#10,741095657347#11,104370057371#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa - Plancha 22 Los Remedios. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Mapa#EPSG:3117#210032105010028506130000001$54469#Plancha 22 Remedios, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Remedios; Superficie de Agua: Arroyo Son Seco; Arroyo Caurina; Arroyo El Piñón; Arroyo Salado; Arroyo El Meyo; Arroyo Los Estados; Arroyo Caurina; Arroyo El Meyo; Arroyo Galluso; Arroyo La Corua; Arroyo La Cortadera; Arroyo Seco; Arroyo La Ceiba; Arroyo El Piñón; Topónimo: Orografía: Cordillera: cordillera Oriental; Montes de Oca, la loma Fuera de Lidia, el cerro El Cocotazo y la sierra La Troco o Carraipía; Cuchilla Sierra Azul; Cuchilla La Palma; Cuchilla La Cortadera; Cuchilla El Boquerón; Cuchilla El Páramo; Cuchilla Potroso; cuchilla La Cortadera; Cuchilla de Potroso; cuchilla El Boquerón; Cerro: Cerro El Cocotazo; Valle: Valle Cesar - Ranchería; Serranía: Serranía de Perijá; Geología; Geomorfología; Suelos Cartografía Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Rocas Sedimentarias; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Cretácico; Geología Estructural: Formación Hato Nuevo; a Formación La Quinta; Grupo Cogollo
#Menú de edición#Este mapa es el resultado de aplicar el modelo de susceptibilidad del SGC. A la susceptibilidad de las variables geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra se le asignó un peso en el modelo. El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa de la Plancha 22 – Los Remedios, presenta un mayor predominio de valores medios de susceptibilidad que cubren el 92,28% del área de estudio, seguido por valores altos que abarcan el 6,35% de área total. Estas categorías de susceptibilidad están directamente relacionadas con pendientes inclinadas a escarpadas que posibilitan la ocurrencia de procesos morfodinámicos.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa - Plancha 22 Los Remedios. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Mapa#La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geología y geomorfología. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
López, Angie. Cobertura de la Tierra. Ing. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,5858220384#-72,17585414078#10,741095657347#11,104370057371#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa - Plancha 22 Los Remedios. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Mapa#EPSG:3117#210032105010028506130000002 | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028506 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16597 | | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 22 – Los Remedios, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 1800 km2, e incluye los municipios de Hatonuevo, Barrancas y Albania (La Guajira). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra; y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca. Estos últimos derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454780 | La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira). | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.741095657347 | -72.5858220384 | 11.104370057371 | -72.17585414078 | La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira). | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 22 Los Remedios escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2013). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la plancha 22 – Los Remedios, se identificaron un total de 22 unidades geomorfológicas asociadas a cuatro ambientes morfogenéticos. En el ambiente denudacional se identificaron 3 unidades geomorfológicas, que se localizan principalmente en la parte baja de la Serranía de Perijá. En el ambiente estructural se clasificaron 14 unidades, este ambiente este ambiente es el más representativo de la plancha y se localiza en el extremo oriental, asociado a las características intrínsecas de las rocas y posterior afectación de estructuras geológicas como fallas y pliegues. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028507 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028507000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028507000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028507000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028507000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54470#Plancha 22 Remedios , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Remedios; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: corregimiento de Los Remedios; Edificación Obra Civil: Mina: Mina El Cerrejón; Superficie de Agua: Río: Río Caurina; Río Ranchería; Quebrada: Quebrada El Llano; Quebrada El Llano; Arroyo Seco; Arroyo Caurina; Arroyo El Piñón; Arroyo Salado; Arroyo Los Estados; Arroyo El Meyo; Arroyo Galluso; Arroyo La Corua; Arroyo La Cortadera; Arroyo La Ceiba; Arroyo El Piñón; Arroyo El Cedro; Arroyo Potroso; Arroyo Boquerón; Arroyo Santa; Cuenca baja del Magdalena; Topónimo: Orografía: Cordillera: cordillera Oriental; Montes de Oca, la loma Fuera de Lidia, el cerro El Cocotazo y la sierra La Troco o Carraipía Cuenca Baja del Magdalena; Valles intercodilleranos; Península de la Guajira; Cuchilla Sierra Azul; Cuchilla La Palma; Cuchilla La Cortadera; Cuchilla El Boquerón; Cuchilla El Páramo; Cuchilla Potroso; cuchilla La Cortadera; Cuchilla de Potroso; cuchilla El Boquerón; cuchilla El Páramo; Cerro: Cerro El Cocotazo; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Serranía: Serranía de Perijá; sierra La Troco o Carraipia; Geología; Geomorfología; Suelos Cartografía Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Rocas Sedimentarias; Depósito Coluvial; halloisita; caolinita; Montmorillonita; vermiculita; Muscovita; Depósitos Cuaternarios; Depósitos de Abanicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Cretácico; Cretáceo; Geología Estructural: Falla El Cerrejón; Geología Estructural: Formación Hato Nuevo; Formación La Quinta; Formación Colon; Grupo Cogollo; Depósitos de Abanicos y Gravas ; Depósitos Coluviales; Depósitos de cauce y llanura aluvial
#Menú de edición#Este documento muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 22 Los Remedios escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2013). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la plancha 22 – Los Remedios, se identificaron un total de 22 unidades geomorfológicas asociadas a cuatro ambientes morfogenéticos. En el ambiente denudacional se identificaron 3 unidades geomorfológicas, que se localizan principalmente en la parte baja de la Serranía de Perijá. En el ambiente estructural se clasificaron 14 unidades, este ambiente este ambiente es el más representativo de la plancha y se localiza en el extremo oriental, asociado a las características intrínsecas de las rocas y posterior afectación de estructuras geológicas como fallas y pliegues.#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Memoria explicativa#La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,5858220384#-72,17585414078#10,741095657347#11,104370057371#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Memoria explicativa#EPSG:3117#210032105010028507110001000$54471#Plancha 22 Remedios , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Remedios; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: corregimiento de Los Remedios; Edificación Obra Civil: Mina: Mina El Cerrejón; Superficie de Agua: Río: Río Caurina; Río Ranchería; Quebrada: Quebrada El Llano; Quebrada El Llano; Arroyo Seco; Arroyo Caurina; Arroyo El Piñón; Arroyo Salado; Arroyo Los Estados; Arroyo El Meyo; Arroyo Galluso; Arroyo La Corua; Arroyo La Cortadera; Arroyo La Ceiba; Arroyo El Piñón; Arroyo El Cedro; Arroyo Potroso; Arroyo Boquerón; Arroyo Santa; Cuenca baja del Magdalena; Topónimo: Orografía: Cordillera: cordillera Oriental; Montes de Oca, la loma Fuera de Lidia, el cerro El Cocotazo y la sierra La Troco o Carraipía Cuenca Baja del Magdalena; Valles intercodilleranos; Península de la Guajira; Cuchilla Sierra Azul; Cuchilla La Palma; Cuchilla La Cortadera; Cuchilla El Boquerón; Cuchilla El Páramo; Cuchilla Potroso; cuchilla La Cortadera; Cuchilla de Potroso; cuchilla El Boquerón; cuchilla El Páramo; Cerro: Cerro El Cocotazo; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Serranía: Serranía de Perijá; sierra La Troco o Carraipia; Geología; Geomorfología; Suelos Cartografía Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Rocas Sedimentarias; Depósito Coluvial; halloisita; caolinita; Montmorillonita; vermiculita; Muscovita; Depósitos Cuaternarios; Depósitos de Abanicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Cretácico; Cretáceo; Geología Estructural: Falla El Cerrejón; Geología Estructural: Formación Hato Nuevo; Formación La Quinta; Formación Colon; Grupo Cogollo; Depósitos de Abanicos y Gravas ; Depósitos Coluviales; Depósitos de cauce y llanura aluvial
#Menú de edición#Esta libreta contiene la información de las estaciones de campo levantadas para la caracterización de las unidades geomorfológicas de la plancha 22 - Los Remedios, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de La Guajira.#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 22 Los Remedios. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,5858220384#-72,17585414078#10,741095657347#11,104370057371#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 22 Los Remedios. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Anexo#EPSG:3117#210032105010028507110002000$54472#Plancha 22 Remedios , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Remedios; Municipio de Hatonuevo; Municipio de Barrancas; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: corregimiento de Los Remedios; Edificación Obra Civil: Mina: Mina El Cerrejón; Superficie de Agua: Río: Río Caurina; Río Ranchería; Quebrada: Quebrada El Llano; Quebrada El Llano; Arroyo Seco; Arroyo Caurina; Arroyo El Piñón; Arroyo Salado; Arroyo Los Estados; Arroyo El Meyo; Arroyo Galluso; Arroyo La Corua; Arroyo La Cortadera; Arroyo La Ceiba; Arroyo El Piñón; Arroyo El Cedro; Arroyo Potroso; Arroyo Boquerón; Arroyo Santa; Cuenca baja del Magdalena; Topónimo: Orografía: Cordillera: cordillera Oriental; Montes de Oca, la loma Fuera de Lidia, el cerro El Cocotazo y la sierra La Troco o Carraipía Cuenca Baja del Magdalena; Valles intercodilleranos; Península de la Guajira; Cuchilla Sierra Azul; Cuchilla La Palma; Cuchilla La Cortadera; Cuchilla El Boquerón; Cuchilla El Páramo; Cuchilla Potroso; cuchilla La Cortadera; Cuchilla de Potroso; cuchilla El Boquerón; cuchilla El Páramo; Cerro: Cerro El Cocotazo; Valle: Valle Cesar – Ranchería; Serranía: Serranía de Perijá; sierra La Troco o Carraipia; Geología; Geomorfología; Suelos Cartografía Edáficos; Coberturas de la Tierra; Detonante Sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Amenaza Relativa; Movimientos en Masa; Rocas Sedimentarias; Depósito Coluvial; halloisita; caolinita; Montmorillonita; vermiculita; Muscovita; Depósitos Cuaternarios; Depósitos de Abanicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleoceno; Cretácico; Cretáceo; Geología Estructural: Falla El Cerrejón; Geología Estructural: Formación Hato Nuevo; Formación La Quinta; Formación Colon; Grupo Cogollo; Depósitos de Abanicos y Gravas ; Depósitos Coluviales; Depósitos de cauce y llanura aluvial
#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 22 donde se identificaron un total de 22 unidades geomorfológicas asociadas a cuatro ambientes morfogenéticos principales correspondientes a ambiente denudacional (3), fluvial (4), estructural (14) y antropogénico (1). En el ambiente denudacional las unidades geomorfológicas se localizan principalmente en la parte baja de la Serranía de Perijá; el ambiente estructural es el más representativo de la plancha y se localiza en el extremo oriental, asociado a las características intrínsecas de las rocas y posterior afectación de estructuras geológicas como fallas y pliegues; las unidades de origen fluvial están asociadas directamente a los depósitos aluviales de drenajes menores; y el ambiente antropogénico se relaciona con la actividad minera de extracción de carbón.;Este mapa muestra la plancha 22 donde se identificaron un total de 22 unidades geomorfológicas asociadas a cuatro ambientes morfogenéticos principales correspondientes a ambiente denudacional (3), fluvial (4), estructural (14) y antropogénico (1). En el ambiente denudacional las unidades geomorfológicas se localizan principalmente en la parte baja de la Serranía de Perijá, el ambiente estructural es el más representativo de la plancha y se localiza en el extremo oriental, asociado a las características intrínsecas de las rocas y posterior afectación de estructuras geológicas como fallas y pliegues, las unidades de origen fluvial están asociadas directamente a los depósitos aluviales de drenajes menores, y el ambiente antropogénico se relaciona con la actividad minera de extracción de carbón.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Mapa#La plancha 22 cubre un área de 1800 km² y abarca los municipios Albania, Barrancas y Hatonuevo (Departamento de La Guajira).#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
López, Sandra Milena. Ing. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,5858220384#-72,17585414078#10,741095657347#11,104370057371#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Mapa#EPSG:3117#210032105010028507130000001 | Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 22 Los Remedios. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028507 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16598 | | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 22 Los Remedios escala 1:100.000 como insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica elaborada se establece con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2013). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, en el mapa se definen unidades geomorfológicas asociadas a un ambiente morfogenético y son caracterizadas por la expresión morfológica, morfométrica y morfoestructural del terreno y su relación con la recurrencia de movimientos en masa. En la plancha 22 – Los Remedios, se identificaron un total de 22 unidades geomorfológicas asociadas a cuatro ambientes morfogenéticos. En el ambiente denudacional se identificaron 3 unidades geomorfológicas, que se localizan principalmente en la parte baja de la Serranía de Perijá. En el ambiente estructural se clasificaron 14 unidades, este ambiente este ambiente es el más representativo de la plancha y se localiza en el extremo oriental, asociado a las características intrínsecas de las rocas y posterior afectación de estructuras geológicas como fallas y pliegues. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454781 | La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.48444 | -74.62865 | 10.85272 | -74.08091 | La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 25 – Fundación, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga, Zona Bananera, Remolino, El Retén, Aracataca, Fundación y Pivijay en el Departamento de Magdalena. Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. En área abarcada por plancha 25, sólo se registró un movimiento en masa con afectación baja en una vía secundaria localizada al nororiente de la plancha. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028508 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028508000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028508000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028508000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028508000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54473#Plancha 25 Fundación Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Municipio de Fundación; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Zona Bananera; Municipio de Remolino; Municipio de El Retén; Municipio de Aracataca; Municipio Pueblo Viejo; Municipio de Remolino; Municipio Pivijay; Vereda Párate Bien; Vereda San José de Honduras; Vereda Punto Fijo; Vereda Párate Bien; Sector de Bijagual; Sector Martinete; Sector Media Luna; Superficie de Agua: Río Ciénaga: Río Fundación; Río Ariguaní; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Tucurinca; Río Magdalena; Río Piedras; Quebrada Macondo; Quebrada Guateque; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada Ramírez; Arroyo Caraballo; Arroyo Paredes; Arroyo Arena; Arroyo Resbaloso; Arroyo Lata; Arroyo Fresca; Arroyo Tumbamula; Arroyo Resbaloso; Arroyo Mariano; Arroyo La Palma; Arroyo el Caño; Arroyo La Bola; Arroyo Quiebra Barro; Arroyo Mariano; Arroyo Tres Vueltas; Arroyo Sabaneta; Arroyo Resbaloso; Arroyo Tumbamula; Arroyo La Palma; Arroyo Lucía; Caño La Estrella, Caño Hondo; Caño Fraile; Cuenca Baja del Magdalena; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Conglomerado de Macaraquilla; Conglomerado Guamachito; Susceptibilidad; Movimiento en Masa; Geomorfología; Geología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Amenaza detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por sismo; Suelos Edáficos; Depósitos Paludales; Batolito de Bolívar; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Santa Marta; Geología Estructural: Formación Zambrano
#Menú de edición#Este documento muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 25 – Fundación, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga, Zona Bananera, Remolino, El Retén, Aracataca, Fundación y Pivijay en el Departamento de Magdalena. Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. En área abarcada por plancha 25, sólo se registró un movimiento en masa con afectación baja en una vía secundaria localizada al nororiente de la plancha.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Documento#La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62865#-74,08091#10,48444#10,85272#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028508110001000$54474#Plancha 25 Fundación Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Municipio de Fundación; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Zona Bananera; Municipio de Remolino; Municipio de El Retén; Municipio de Aracataca; Municipio Pueblo Viejo; Municipio de Remolino; Municipio Pivijay; Vereda Párate Bien; Vereda San José de Honduras; Vereda Punto Fijo; Vereda Párate Bien; Sector de Bijagual; Sector Martinete; Sector Media Luna; Superficie de Agua: Río Ciénaga: Río Fundación; Río Ariguaní; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Tucurinca; Río Magdalena; Río Piedras; Quebrada Macondo; Quebrada Guateque; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada Ramírez; Arroyo Caraballo; Arroyo Paredes; Arroyo Arena; Arroyo Resbaloso; Arroyo Lata; Arroyo Fresca; Arroyo Tumbamula; Arroyo Resbaloso; Arroyo Mariano; Arroyo La Palma; Arroyo el Caño; Arroyo La Bola; Arroyo Quiebra Barro; Arroyo Mariano; Arroyo Tres Vueltas; Arroyo Sabaneta; Arroyo Resbaloso; Arroyo Tumbamula; Arroyo La Palma; Arroyo Lucía; Caño La Estrella, Caño Hondo; Caño Fraile; Cuenca Baja del Magdalena; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Conglomerado de Macaraquilla; Conglomerado Guamachito; Susceptibilidad; Movimiento en Masa; Geomorfología; Geología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Amenaza detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por sismo; Suelos Edáficos; Depósitos Paludales; Batolito de Bolívar; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Santa Marta; Geología Estructural: Formación Zambrano
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la variable geología, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los atributos que la conforman (densidad de fracturamiento, textura, resistencia y depósitos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la variable y la susceptibilidad total de la variable geología de la plancha 25 – Fundación, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Anexo#La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62865#-74,08091#10,48444#10,85272#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación . Anexo#EPSG:3116#210032105010028508110002000$54475#Plancha 25 Fundación Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Municipio de Fundación; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Zona Bananera; Municipio de Remolino; Municipio de El Retén; Municipio de Aracataca; Municipio Pueblo Viejo; Municipio de Remolino; Municipio Pivijay; Vereda Párate Bien; Vereda San José de Honduras; Vereda Punto Fijo; Vereda Párate Bien; Sector de Bijagual; Sector Martinete; Sector Media Luna; Superficie de Agua: Río Ciénaga: Río Fundación; Río Ariguaní; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Tucurinca; Río Magdalena; Río Piedras; Quebrada Macondo; Quebrada Guateque; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada Ramírez; Arroyo Caraballo; Arroyo Paredes; Arroyo Arena; Arroyo Resbaloso; Arroyo Lata; Arroyo Fresca; Arroyo Tumbamula; Arroyo Resbaloso; Arroyo Mariano; Arroyo La Palma; Arroyo el Caño; Arroyo La Bola; Arroyo Quiebra Barro; Arroyo Mariano; Arroyo Tres Vueltas; Arroyo Sabaneta; Arroyo Resbaloso; Arroyo Tumbamula; Arroyo La Palma; Arroyo Lucía; Caño La Estrella, Caño Hondo; Caño Fraile; Cuenca Baja del Magdalena; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Conglomerado de Macaraquilla; Conglomerado Guamachito; Susceptibilidad; Movimiento en Masa; Geomorfología; Geología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Amenaza detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por sismo; Suelos Edáficos; Depósitos Paludales; Batolito de Bolívar; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Santa Marta; Geología Estructural: Formación Zambrano
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la variable geomorfología, en la cual se presenta la forma de generar y calificar los tres atributos que la conforman (morfodinamica, morfogénesis y morfometria), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la variable y la susceptibilidad total de la variable geomorfología de la plancha 25 – Fundación, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Anexo#La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62865#-74,08091#10,48444#10,85272#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación . Anexo#EPSG:3116#210032105010028508110003000$54476#Plancha 25 Fundación Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Municipio de Fundación; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Zona Bananera; Municipio de Remolino; Municipio de El Retén; Municipio de Aracataca; Municipio Pueblo Viejo; Municipio de Remolino; Municipio Pivijay; Vereda Párate Bien; Vereda San José de Honduras; Vereda Punto Fijo; Vereda Párate Bien; Sector de Bijagual; Sector Martinete; Sector Media Luna; Superficie de Agua: Río Ciénaga: Río Fundación; Río Ariguaní; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Tucurinca; Río Magdalena; Río Piedras; Quebrada Macondo; Quebrada Guateque; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada Ramírez; Arroyo Caraballo; Arroyo Paredes; Arroyo Arena; Arroyo Resbaloso; Arroyo Lata; Arroyo Fresca; Arroyo Tumbamula; Arroyo Resbaloso; Arroyo Mariano; Arroyo La Palma; Arroyo el Caño; Arroyo La Bola; Arroyo Quiebra Barro; Arroyo Mariano; Arroyo Tres Vueltas; Arroyo Sabaneta; Arroyo Resbaloso; Arroyo Tumbamula; Arroyo La Palma; Arroyo Lucía; Caño La Estrella, Caño Hondo; Caño Fraile; Cuenca Baja del Magdalena; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Conglomerado de Macaraquilla; Conglomerado Guamachito; Susceptibilidad; Movimiento en Masa; Geomorfología; Geología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Amenaza detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por sismo; Suelos Edáficos; Depósitos Paludales; Batolito de Bolívar; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Santa Marta; Geología Estructural: Formación Zambrano
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la variable suelos, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cinco atributos que la conforman (textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la variable y la susceptibilidad total de la variable suelos de la plancha 25 – Fundación, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Anexo#La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62865#-74,08091#10,48444#10,85272#Anexo C .Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación . Anexo#EPSG:3116#210032105010028508110004000$54477#Plancha 25 Fundación Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Municipio de Fundación; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Zona Bananera; Municipio de Remolino; Municipio de El Retén; Municipio de Aracataca; Municipio Pueblo Viejo; Municipio de Remolino; Municipio Pivijay; Vereda Párate Bien; Vereda San José de Honduras; Vereda Punto Fijo; Vereda Párate Bien; Sector de Bijagual; Sector Martinete; Sector Media Luna; Superficie de Agua: Río Ciénaga: Río Fundación; Río Ariguaní; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Tucurinca; Río Magdalena; Río Piedras; Quebrada Macondo; Quebrada Guateque; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada Ramírez; Arroyo Caraballo; Arroyo Paredes; Arroyo Arena; Arroyo Resbaloso; Arroyo Lata; Arroyo Fresca; Arroyo Tumbamula; Arroyo Resbaloso; Arroyo Mariano; Arroyo La Palma; Arroyo el Caño; Arroyo La Bola; Arroyo Quiebra Barro; Arroyo Mariano; Arroyo Tres Vueltas; Arroyo Sabaneta; Arroyo Resbaloso; Arroyo Tumbamula; Arroyo La Palma; Arroyo Lucía; Caño La Estrella, Caño Hondo; Caño Fraile; Cuenca Baja del Magdalena; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Conglomerado de Macaraquilla; Conglomerado Guamachito; Susceptibilidad; Movimiento en Masa; Geomorfología; Geología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Amenaza detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por sismo; Suelos Edáficos; Depósitos Paludales; Batolito de Bolívar; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Santa Marta; Geología Estructural: Formación Zambrano
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale coberturas de la tierra, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cuatro atributos que la conforman (profundidad radicular, drenaje profundo, evaportranspiración y número de estratos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable coberturas de la tierra de la plancha 25 - Fundación, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo D. Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Anexo#La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62865#-74,08091#10,48444#10,85272#Anexo D .Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación . Anexo#EPSG:3116#210032105010028508110005000$54478#Plancha 25 Fundación Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Municipio de Fundación; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Zona Bananera; Municipio de Remolino; Municipio de El Retén; Municipio de Aracataca; Municipio Pueblo Viejo; Municipio de Remolino; Municipio Pivijay; Vereda Párate Bien; Vereda San José de Honduras; Vereda Punto Fijo; Vereda Párate Bien; Sector de Bijagual; Sector Martinete; Sector Media Luna; Superficie de Agua: Río Ciénaga: Río Fundación; Río Ariguaní; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Tucurinca; Río Magdalena; Río Piedras; Quebrada Macondo; Quebrada Guateque; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada Ramírez; Arroyo Caraballo; Arroyo Paredes; Arroyo Arena; Arroyo Resbaloso; Arroyo Lata; Arroyo Fresca; Arroyo Tumbamula; Arroyo Resbaloso; Arroyo Mariano; Arroyo La Palma; Arroyo el Caño; Arroyo La Bola; Arroyo Quiebra Barro; Arroyo Mariano; Arroyo Tres Vueltas; Arroyo Sabaneta; Arroyo Resbaloso; Arroyo Tumbamula; Arroyo La Palma; Arroyo Lucía; Caño La Estrella, Caño Hondo; Caño Fraile; Cuenca Baja del Magdalena; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Conglomerado de Macaraquilla; Conglomerado Guamachito; Susceptibilidad; Movimiento en Masa; Geomorfología; Geología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Amenaza detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por sismo; Suelos Edáficos; Depósitos Paludales; Batolito de Bolívar; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Santa Marta; Geología Estructural: Formación Zambrano
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante climático, en la cual se presenta la forma de calificar sus componentes (precipitación máxima diaria y la relación precipitación media anual y temperatura media anual) y la distribución general del detonante climático en la plancha 25 – Fundación, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo E. Detonante Climático. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Anexo#La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62865#-74,08091#10,48444#10,85272#Anexo E .Detonante Climático. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación . Anexo#EPSG:3116#210032105010028508110006000$54479#Plancha 25 Fundación Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Municipio de Fundación; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Zona Bananera; Municipio de Remolino; Municipio de El Retén; Municipio de Aracataca; Municipio Pueblo Viejo; Municipio de Remolino; Municipio Pivijay; Vereda Párate Bien; Vereda San José de Honduras; Vereda Punto Fijo; Vereda Párate Bien; Sector de Bijagual; Sector Martinete; Sector Media Luna; Superficie de Agua: Río Ciénaga: Río Fundación; Río Ariguaní; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Tucurinca; Río Magdalena; Río Piedras; Quebrada Macondo; Quebrada Guateque; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada Ramírez; Arroyo Caraballo; Arroyo Paredes; Arroyo Arena; Arroyo Resbaloso; Arroyo Lata; Arroyo Fresca; Arroyo Tumbamula; Arroyo Resbaloso; Arroyo Mariano; Arroyo La Palma; Arroyo el Caño; Arroyo La Bola; Arroyo Quiebra Barro; Arroyo Mariano; Arroyo Tres Vueltas; Arroyo Sabaneta; Arroyo Resbaloso; Arroyo Tumbamula; Arroyo La Palma; Arroyo Lucía; Caño La Estrella, Caño Hondo; Caño Fraile; Cuenca Baja del Magdalena; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Conglomerado de Macaraquilla; Conglomerado Guamachito; Susceptibilidad; Movimiento en Masa; Geomorfología; Geología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Amenaza detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por sismo; Suelos Edáficos; Depósitos Paludales; Batolito de Bolívar; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Santa Marta; Geología Estructural: Formación Zambrano
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante sismo, en la cual se presenta la forma de calificarlo y su distribución general en la plancha 25 - Fundación, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo F. Detonante Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Anexo#La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62865#-74,08091#10,48444#10,85272#Anexo F .Detonante Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación . Anexo#EPSG:3116#210032105010028508110007000$54480#Plancha 25 Fundación Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Municipio de Fundación; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Zona Bananera; Municipio de Remolino; Municipio de El Retén; Municipio de Aracataca; Municipio Pueblo Viejo; Municipio de Remolino; Municipio Pivijay; Vereda Párate Bien; Vereda San José de Honduras; Vereda Punto Fijo; Vereda Párate Bien; Sector de Bijagual; Sector Martinete; Sector Media Luna; Superficie de Agua: Río Ciénaga: Río Fundación; Río Ariguaní; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Tucurinca; Río Magdalena; Río Piedras; Quebrada Macondo; Quebrada Guateque; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada Ramírez; Arroyo Caraballo; Arroyo Paredes; Arroyo Arena; Arroyo Resbaloso; Arroyo Lata; Arroyo Fresca; Arroyo Tumbamula; Arroyo Resbaloso; Arroyo Mariano; Arroyo La Palma; Arroyo el Caño; Arroyo La Bola; Arroyo Quiebra Barro; Arroyo Mariano; Arroyo Tres Vueltas; Arroyo Sabaneta; Arroyo Resbaloso; Arroyo Tumbamula; Arroyo La Palma; Arroyo Lucía; Caño La Estrella, Caño Hondo; Caño Fraile; Cuenca Baja del Magdalena; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Conglomerado de Macaraquilla; Conglomerado Guamachito; Susceptibilidad; Movimiento en Masa; Geomorfología; Geología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Amenaza detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por sismo; Suelos Edáficos; Depósitos Paludales; Batolito de Bolívar; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Santa Marta; Geología Estructural: Formación Zambrano
#Menú de edición#Este mapa se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados obtenidos del mapa de zonificación de amenaza se realiza siguiendo la clasificación de la amenaza en las categorías: muy alta, alta, media, baja y muy baja; indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. En la plancha 25 – Fundación, la amenaza media presenta la mayor ocurrencia, abarcando el 83,37% del área total; seguida por la amenaza baja que cubre el 16,58% y finalmente la amenaza alta con el 0,05%.;Este mapa se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados obtenidos del mapa de zonificación de amenaza se realiza siguiendo la clasificación de la amenaza en las categorías: muy alta, alta, media, baja y muy baja, indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. En la plancha 25 – Fundación, la amenaza media presenta la mayor ocurrencia, abarcando el 83,37% del área total, seguida por la amenaza baja que cubre el 16,58% y finalmente la amenaza alta con el 0,05%.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 25 Fundación. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Mapa#La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62865#-74,08091#10,48444#10,85272#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 25 Fundación. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Mapa#EPSG:3116#210032105010028508130000001$54481#Plancha 25 Fundación Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Municipio de Fundación; Municipio de Santa Marta; Municipio de Ciénaga; Zona Bananera; Municipio de Remolino; Municipio de El Retén; Municipio de Aracataca; Municipio Pueblo Viejo; Municipio de Remolino; Municipio Pivijay; Vereda Párate Bien; Vereda San José de Honduras; Vereda Punto Fijo; Vereda Párate Bien; Sector de Bijagual; Sector Martinete; Sector Media Luna; Superficie de Agua: Río Ciénaga: Río Fundación; Río Ariguaní; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Tucurinca; Río Magdalena; Río Piedras; Quebrada Macondo; Quebrada Guateque; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada Ramírez; Arroyo Caraballo; Arroyo Paredes; Arroyo Arena; Arroyo Resbaloso; Arroyo Lata; Arroyo Fresca; Arroyo Tumbamula; Arroyo Resbaloso; Arroyo Mariano; Arroyo La Palma; Arroyo el Caño; Arroyo La Bola; Arroyo Quiebra Barro; Arroyo Mariano; Arroyo Tres Vueltas; Arroyo Sabaneta; Arroyo Resbaloso; Arroyo Tumbamula; Arroyo La Palma; Arroyo Lucía; Caño La Estrella, Caño Hondo; Caño Fraile; Cuenca Baja del Magdalena; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Conglomerado de Macaraquilla; Conglomerado Guamachito; Susceptibilidad; Movimiento en Masa; Geomorfología; Geología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Amenaza detonada por Lluvia; Amenaza Detonada por sismo; Suelos Edáficos; Depósitos Paludales; Batolito de Bolívar; Atlas Climatológico de Colombia; Geología Estructural: Falla Santa Marta; Geología Estructural: Formación Zambrano
#Menú de edición#Este mapa es el resultado de aplicar el modelo de susceptibilidad del SGC. A la susceptibilidad de las variables geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra se le asignó un peso en el modelo. El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa de la Plancha 25 – Fundación, presenta un mayor predominio de valores medios y bajos de susceptibilidad que cubren el 52,68% y el 47,04% del total del área, respectivamente.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 25 Fundación. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Mapa#La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62865#-74,08091#10,48444#10,85272#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 25 Fundación. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Mapa#EPSG:3116#210032105010028508130000002 | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028508 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16599 | | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 25 – Fundación, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga, Zona Bananera, Remolino, El Retén, Aracataca, Fundación y Pivijay en el Departamento de Magdalena. Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. En área abarcada por plancha 25, sólo se registró un movimiento en masa con afectación baja en una vía secundaria localizada al nororiente de la plancha. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454784 | La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.48444 | -74.62865 | 10.85272 | -74.08091 | La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación | Este producto muestra el mapa geomorfológico de la Plancha 25 – Fundación, escala 1:100.000, según los lineamientos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), y el cual constituye un insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. De acuerdo con el esquema de jerarquización geomorfológica propuesto por el SGC, las unidades definidas se encuentran asociadas a un ambiente morfogenético específico y son caracterizadas con base en su morfología, morfometría y morfodinámica. Un total de 29 unidades geomorfológicas fueron identificadas en la Plancha 25 Fundación, las cuales se encuentran asociadas a cuatro ambientes: denudacional, fluvial, marino y estructural. El ambiente fluvial está representado por 15 unidades, que están distribuidas en la parte centro- occidental y centro-oriental de la plancha y asociadas a la dinámica de los ríos Fundación, Aracataca y Tucurinca, y de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Para el ambiente denudacional, se definieron 8 unidades que se localizan, principalmente, en la parte central y oriental del área de estudio, y cuyo origen está relacionado con procesos erosivos y tectónicos. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028509 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Andrea Torres. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Ejecutor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028509000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028509000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028509000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028509000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54482#Plancha 25 Fundación. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Municipio Fundación; Municipio de Santa Marta; Municipio de Aracataca; Municipio de Zona Bananera; Municipio de Pivijay; Municipio El Reten; Municipio de Remolino; Municipio de Pueblo Bello; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Santa Rosa de Lima; Corregimiento de Piñuelas ; Corregimiento de Media Luna; Corregimiento Soplador; Vereda El Bongo Vereda El Campano; Vereda La Fuente; Vereda Río Piedras; Vereda San Sebastián del Bongo; Vereda San José de Honduras; Vereda La Bodega; Vereda Tucurinca; Vereda Guamachito; Sector Sierra Morena; Sector Guateque; Sector de San Antonio; Sector La Bocatoma; Edificación Obra Civil: Mina: Hacienda Casa Blanca, Hacienda Monterrey; Hacienda La Laja; Hacienda Villa Rosa; Transporte Vía Terrestre: Vía Vereda Río Piedras; Vía Ciénaga; Vía Zona Bananera; Vía Municipio de Fundación; Vía Aracataca - Santa Marta; Troncal del Magdalena; Vía Municipio de Fundación - Pivijay; Vía Aracataca -El Retén; Troncal del Magdalena - Santa Rosa de Lima; Vía La Bodega - Santa Rosa; Vía El Setenta - Sierra Morena; Vía Guamachito - El Campano; Vía Tucurinca - El Bongo; Vía Aracataca - Hacienda Villa Hermosa; Vía Aracataca - La Fuente; Vía Fundación – Vereda Río Piedras; Vía Santa Rosa de Lima - La Cristalina; Vía Aracataca - El Retén; Vía El Retén - Vereda San José del Bongo - San José de Honduras – Párate Bien; Vía Fundación- Pivijay; Carretera e Bayano - Camito; Municipio de Fundación - Pivijay; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Río Fundación; Rio Tucurinca; Río Piedras; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Magdalena; Río Ariguaní; Quebrada Guamachito; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada El Cenizo; Quebrada Pitalito; Quebrada El Salado; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Ceniza; Quebrada Macondo; Quebrada La Tigra; Quebrada del Guateque; Quebrada El Salado; Arroyo El Caraballo; Arroyo Sabaneta; Cuenca Baja del Magdalena; Cuenca del Cesar – Ranchería; Cuenca del Plato – Magdalena; Caño Schiller; Caño Las Tinajas ; Caño Limón; Caño Martinete; Caño La Concepción; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Península de la Guajira; Serranía de Perijá; Provincia de la Cordillera Oriental; Valle Inferior del Magdalena; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Precámbrico; Proterozoico; Jurásico; Paleoceno; Pérmico; Triásico; Neógeno; Cuaternario; Pleistoceno; Geología Estructural: Falla Guamachito; Fallas E-W ; Falla Santa Rosa; Falla Aracataca; Falla Río Piedras; Falla Algarrobo; Falla Santa Marta; Falla Caracolicito; Falla Fundación; Fallas de Campano; Falla Marimonda; Falla Macondo; Geología Estructural: Anticlinal de Fundación; Geología Estructural: Formación Zambrano; Conglomerados de Macaraquilla; Conglomerados de Guamachito
#Menú de edición#Este documento muestra el mapa geomorfológico de la Plancha 25 Fundación, escala 1:100.000, según los lineamientos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), y el cual constituye un insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. De acuerdo con el esquema de jerarquización geomorfológica propuesto por el SGC, las unidades definidas se encuentran asociadas a un ambiente morfogenético específico y son caracterizadas con base en su morfología, morfometría y morfodinámica. Un total de 29 unidades geomorfológicas fueron identificadas en la Plancha 25 Fundación, las cuales se encuentran asociadas a cuatro ambientes: denudacional, fluvial, marino y estructural. El ambiente fluvial está representado por 15 unidades, que están distribuidas en la parte centro- occidental y centro-oriental de la plancha y asociadas a la dinámica de los ríos Fundación, Aracataca y Tucurinca, y de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Para el ambiente denudacional, se definieron 8 unidades que se localizan, principalmente, en la parte central y oriental del área de estudio, y cuyo origen está relacionado con procesos erosivos y tectónicos.#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Documento#La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Andrea Torres. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Ejecutor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62865#-74,08091#10,48444#10,85272#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028509110001000$54483#Plancha 25 Fundación. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Municipio Fundación; Municipio de Santa Marta; Municipio de Aracataca; Municipio de Zona Bananera; Municipio de Pivijay; Municipio El Reten; Municipio de Remolino; Municipio de Pueblo Bello; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Santa Rosa de Lima; Corregimiento de Piñuelas ; Corregimiento de Media Luna; Corregimiento Soplador; Vereda El Bongo Vereda El Campano; Vereda La Fuente; Vereda Río Piedras; Vereda San Sebastián del Bongo; Vereda San José de Honduras; Vereda La Bodega; Vereda Tucurinca; Vereda Guamachito; Sector Sierra Morena; Sector Guateque; Sector de San Antonio; Sector La Bocatoma; Edificación Obra Civil: Mina: Hacienda Casa Blanca, Hacienda Monterrey; Hacienda La Laja; Hacienda Villa Rosa; Transporte Vía Terrestre: Vía Vereda Río Piedras; Vía Ciénaga; Vía Zona Bananera; Vía Municipio de Fundación; Vía Aracataca - Santa Marta; Troncal del Magdalena; Vía Municipio de Fundación - Pivijay; Vía Aracataca -El Retén; Troncal del Magdalena - Santa Rosa de Lima; Vía La Bodega - Santa Rosa; Vía El Setenta - Sierra Morena; Vía Guamachito - El Campano; Vía Tucurinca - El Bongo; Vía Aracataca - Hacienda Villa Hermosa; Vía Aracataca - La Fuente; Vía Fundación – Vereda Río Piedras; Vía Santa Rosa de Lima - La Cristalina; Vía Aracataca - El Retén; Vía El Retén - Vereda San José del Bongo - San José de Honduras – Párate Bien; Vía Fundación- Pivijay; Carretera e Bayano - Camito; Municipio de Fundación - Pivijay; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Río Fundación; Rio Tucurinca; Río Piedras; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Magdalena; Río Ariguaní; Quebrada Guamachito; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada El Cenizo; Quebrada Pitalito; Quebrada El Salado; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Ceniza; Quebrada Macondo; Quebrada La Tigra; Quebrada del Guateque; Quebrada El Salado; Arroyo El Caraballo; Arroyo Sabaneta; Cuenca Baja del Magdalena; Cuenca del Cesar – Ranchería; Cuenca del Plato – Magdalena; Caño Schiller; Caño Las Tinajas ; Caño Limón; Caño Martinete; Caño La Concepción; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Península de la Guajira; Serranía de Perijá; Provincia de la Cordillera Oriental; Valle Inferior del Magdalena; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Precámbrico; Proterozoico; Jurásico; Paleoceno; Pérmico; Triásico; Neógeno; Cuaternario; Pleistoceno; Geología Estructural: Falla Guamachito; Fallas E-W ; Falla Santa Rosa; Falla Aracataca; Falla Río Piedras; Falla Algarrobo; Falla Santa Marta; Falla Caracolicito; Falla Fundación; Fallas de Campano; Falla Marimonda; Falla Macondo; Geología Estructural: Anticlinal de Fundación; Geología Estructural: Formación Zambrano; Conglomerados de Macaraquilla; Conglomerados de Guamachito
#Menú de edición#Este anexo contiene libreta de campo con la información de las estaciones de campo levantadas para la caracterización de las unidades geomorfológicas de la plancha 25 – Fundación, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte del departamento de Magdalena.#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 25 Fundación. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Anexo#Plancha(s). Plancha 25. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento(s) Magdalena; Municipio Fundación ; Municipio de Santa Marta; Municipio de Aracataca; Municipio de Zona Bananera; Municipio de Pivijay; Municipio El Reten; Municipio de Remolino; Municipio de Pueblo Bello; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Santa Rosa de Lima; Corregimiento de Piñuelas; Corregimiento de Media Luna; Corregimiento Soplador; Vereda El Bongo Vereda El Campano; Vereda La Fuente; Vereda Río Piedras; Vereda San Sebastián del Bongo; Vereda San José de Honduras; Vereda La Bodega; Vereda Tucurinca; Vereda Guamachito; Sector Sierra Morena; Sector Guateque; Sector de San Antonio; Sector La Bocatoma;
Edificación Obra Civil: Mina: Hacienda Casa Blanca; Hacienda Monterrey; Hacienda La Laja; Hacienda Villa Rosa; Transporte Vía Terrestre: Vía Vereda Río Piedras; Vía Ciénaga; Vía Zona Bananera; Vía Municipio de Fundación; Vía Aracataca - Santa Marta; Troncal del Magdalena; Vía Municipio de Fundación - Pivijay; Vía Aracataca -El Retén; Troncal del Magdalena - Santa Rosa de Lima; Vía La Bodega - Santa Rosa; Vía El Setenta - Sierra Morena; Vía Guamachito - El Campano; Vía Tucurinca - El Bongo; Vía Aracataca - Hacienda Villa Hermosa; Vía Aracataca - La Fuente; Vía Fundación – Vereda Río Piedras; Vía Santa Rosa de Lima - La Cristalina; Vía Aracataca - El Retén; Vía El Retén - Vereda San José del Bongo - San José de Honduras – Párate Bien; Vía Fundación- Pivijay; Carretera e Bayano - Camito; Municipio de Fundación - Pivijay; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Río Fundación; Rio Tucurinca; Río Piedras; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Magdalena; Río Ariguaní; Quebrada Guamachito; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada El Cenizo; Quebrada Pitalito; Quebrada El Salado; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Ceniza; Quebrada Macondo; Quebrada La Tigra; Quebrada del Guateque; Quebrada El Salado; Arroyo El Caraballo; Arroyo Sabaneta; Cuenca Baja del Magdalena; Cuenca del Cesar – Ranchería; Cuenca del Plato – Magdalena; Caño Schiller; Caño Las Tinajas; Caño Limón; Caño Martinete; Caño La Concepción; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Península de la Guajira; Serranía de Perijá; Provincia de la Cordillera Oriental; Valle Inferior del Magdalena;
Morfología; Morfometría; Morfodinámica;
Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad:
Paleógeno; Neógeno; Precámbrico; Proterozoico; Jurásico; Paleoceno; Pérmico; Triásico; Neógeno; Cuaternario; Pleistoceno; Geología Estructural: Falla Guamachito; Fallas E-W ; Falla Santa Rosa; Falla Aracataca; Falla Río Piedras; Falla Algarrobo; Falla Santa Marta; Falla Caracolicito; Falla Fundación; Fallas de Campano; Falla Marimonda; Falla Macondo; Geología Estructural: Anticlinal de Fundación; Geología Estructural: Formación Zambrano; Conglomerados de Macaraquilla; Conglomerados de Guamachito;
#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Andrea Torres. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Ejecutor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62865#-74,08091#10,48444#10,85272#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 25 Fundación. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación . Anexo#EPSG: 3116#210032105010028509110002000$54484#Plancha 25 Fundación. Escala 1: 1:100.000 País: Colombia; Departamento de Magdalena; Municipio Fundación; Municipio de Santa Marta; Municipio de Aracataca; Municipio de Zona Bananera; Municipio de Pivijay; Municipio El Reten; Municipio de Remolino; Municipio de Pueblo Bello; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Santa Rosa de Lima; Corregimiento de Piñuelas ; Corregimiento de Media Luna; Corregimiento Soplador; Vereda El Bongo Vereda El Campano; Vereda La Fuente; Vereda Río Piedras; Vereda San Sebastián del Bongo; Vereda San José de Honduras; Vereda La Bodega; Vereda Tucurinca; Vereda Guamachito; Sector Sierra Morena; Sector Guateque; Sector de San Antonio; Sector La Bocatoma; Edificación Obra Civil: Mina: Hacienda Casa Blanca, Hacienda Monterrey; Hacienda La Laja; Hacienda Villa Rosa; Transporte Vía Terrestre: Vía Vereda Río Piedras; Vía Ciénaga; Vía Zona Bananera; Vía Municipio de Fundación; Vía Aracataca - Santa Marta; Troncal del Magdalena; Vía Municipio de Fundación - Pivijay; Vía Aracataca -El Retén; Troncal del Magdalena - Santa Rosa de Lima; Vía La Bodega - Santa Rosa; Vía El Setenta - Sierra Morena; Vía Guamachito - El Campano; Vía Tucurinca - El Bongo; Vía Aracataca - Hacienda Villa Hermosa; Vía Aracataca - La Fuente; Vía Fundación – Vereda Río Piedras; Vía Santa Rosa de Lima - La Cristalina; Vía Aracataca - El Retén; Vía El Retén - Vereda San José del Bongo - San José de Honduras – Párate Bien; Vía Fundación- Pivijay; Carretera e Bayano - Camito; Municipio de Fundación - Pivijay; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Río Fundación; Rio Tucurinca; Río Piedras; Río Aracataca; Río Sevilla; Río Magdalena; Río Ariguaní; Quebrada Guamachito; Quebrada Tres Vueltas; Quebrada El Cenizo; Quebrada Pitalito; Quebrada El Salado; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Ceniza; Quebrada Macondo; Quebrada La Tigra; Quebrada del Guateque; Quebrada El Salado; Arroyo El Caraballo; Arroyo Sabaneta; Cuenca Baja del Magdalena; Cuenca del Cesar – Ranchería; Cuenca del Plato – Magdalena; Caño Schiller; Caño Las Tinajas ; Caño Limón; Caño Martinete; Caño La Concepción; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro El Campano; Cerro El Misterio; Península de la Guajira; Serranía de Perijá; Provincia de la Cordillera Oriental; Valle Inferior del Magdalena; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Precámbrico; Proterozoico; Jurásico; Paleoceno; Pérmico; Triásico; Neógeno; Cuaternario; Pleistoceno; Geología Estructural: Falla Guamachito; Fallas E-W ; Falla Santa Rosa; Falla Aracataca; Falla Río Piedras; Falla Algarrobo; Falla Santa Marta; Falla Caracolicito; Falla Fundación; Fallas de Campano; Falla Marimonda; Falla Macondo; Geología Estructural: Anticlinal de Fundación; Geología Estructural: Formación Zambrano; Conglomerados de Macaraquilla; Conglomerados de Guamachito
#Menú de edición#Se determina las unidades geomorfológias en escala 1:100,000, aplicadas a movimientos en masa. Para esta plancha se identificaron 29 unidades geomorfológicas, las cuales se encuentran asociadas a cuatro ambientes morfogenéticos como son fluvial (15), denudacional (8), estructural (4) y marino (2). Las geoformas de ambiente fluvial están distribuidas en la parte centro-occidental y centro-oriental de la plancha y corresponden a abanicos, terrazas, llanuras de inundación y plano anegadizo; que se encuentran asociadas a la dinámica de los ríos Fundación, Aracataca y Tucurinca, y la Ciénaga Grande de Santa Marta. Las unidades denudacionales, se localizan en la parte central y oriental de la plancha y su origen se relaciona con procesos erosivos y tectónicos sobre rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, que dan origen a lomeríos, montículos y ondulaciones y planicies colinadas. Las geoformas de ambiente estructural se localizan al nororiente de la plancha y deben su origen al control estructural ejercido por las fallas Guamachito, Aracataca, Santa Rosa y Río Piedras sobre rocas ígneas y metamórficas; generando espolones, lomos y escarpes. Finalmente, las unidades de origen marino se ubican al noroccidente de la plancha y se generan debido a procesos erosivos y sedimentarios fluvio-marinos que resultan en la formación lagunas costeras.;Se determina las unidades geomorfológias en escala 1:100,000, aplicadas a movimientos en masa. Para esta plancha se identificaron 29 unidades geomorfológicas, las cuales se encuentran asociadas a cuatro ambientes morfogenéticos como son fluvial (15), denudacional (8), estructural (4) y marino (2). Las geoformas de ambiente fluvial están distribuidas en la parte centro-occidental y centro-oriental de la plancha y corresponden a abanicos, terrazas, llanuras de inundación y plano anegadizo, que se encuentran asociadas a la dinámica de los ríos Fundación, Aracataca y Tucurinca, y la Ciénaga Grande de Santa Marta. Las unidades denudacionales, se localizan en la parte central y oriental de la plancha y su origen se relaciona con procesos erosivos y tectónicos sobre rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, que dan origen a lomeríos, montículos y ondulaciones y planicies colinadas. Las geoformas de ambiente estructural se localizan al nororiente de la plancha y deben su origen al control estructural ejercido por las fallas Guamachito, Aracataca, Santa Rosa y Río Piedras sobre rocas ígneas y metamórficas, generando espolones, lomos y escarpes. Finalmente, las unidades de origen marino se ubican al noroccidente de la plancha y se generan debido a procesos erosivos y sedimentarios fluvio-marinos que resultan en la formación lagunas costeras.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Mapa#La plancha 25 cubre un área de 2400 km2 y abarca los siguientes municipios de Remolino, El Retén, Pivijay, Zona Bananera, Aracataca, Fundación#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Andrea Torres. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Ejecutor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,62865#-74,08091#10,48444#10,85272#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028509130000001 | Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 25 Fundación. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028509 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16600 | | Este producto muestra el mapa geomorfológico de la Plancha 25 – Fundación, escala 1:100.000, según los lineamientos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), y el cual constituye un insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. De acuerdo con el esquema de jerarquización geomorfológica propuesto por el SGC, las unidades definidas se encuentran asociadas a un ambiente morfogenético específico y son caracterizadas con base en su morfología, morfometría y morfodinámica. Un total de 29 unidades geomorfológicas fueron identificadas en la Plancha 25 Fundación, las cuales se encuentran asociadas a cuatro ambientes: denudacional, fluvial, marino y estructural. El ambiente fluvial está representado por 15 unidades, que están distribuidas en la parte centro- occidental y centro-oriental de la plancha y asociadas a la dinámica de los ríos Fundación, Aracataca y Tucurinca, y de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Para el ambiente denudacional, se definieron 8 unidades que se localizan, principalmente, en la parte central y oriental del área de estudio, y cuyo origen está relacionado con procesos erosivos y tectónicos. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454785 | La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación, Pueblo Bello. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.383129879998 | -74.07750791666 | 10.744271498674 | -73.52897281678 | La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación, Pueblo Bello. | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 26 – Pueblo Bello, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga, Aracataca y Fundación en el departamento del Magdalena, y Pueblo Bello en el departamento del Cesar. Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. En área abarcada por plancha 26, sólo se registraron tres movimientos en masa con afectación baja en vías secundarias localizadas al suroccidente y suroriente de la plancha. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028510 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Geol. Torres, Andrea. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028510000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028510000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028510000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028510000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54486#Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000 ; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Unidad Administrativa: Municipio(S) Pueblo Bello; Municipio de Ciénaga; Municipio Aracataca; Municipio Fundación; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de San Sebastián-Corregimiento Nabusimake; Transporte Vía Terrestre: Vía: Ruta Nacional 45; Vía Fundación; Vía Aracataca; Vía Valledupar- Pueblo Bello; Vía San Sebastián-Nabusimake; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Quebrada San Pedro; Quebrada Sacramento; Quebrada Lorica; Quebrada La Cristalina; Quebrada El Horizonte; Quebrada San José; Quebrada Seca; Quebrada Marimonda; Quebrada La Arenosa; Quebrada La Escandalosa; Quebrada El Satélite ; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Golconda; Quebrada Paravel; Quebrada Patagonia; Quebrada Solera; Quebrada Narizconboca; Quebrada Monchucua; Río Ariguaní; Río Fundación; Río Aracataca; Río Tucurinca; Río Piedras; Río Timaca; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Marco Tectónico: Batolitos de Bolívar; batolitos Pueblo Bello ; Batolito Patillal; Limolitas volcanogénicas
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geología, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los atributos que la conforman (densidad de fracturamiento, textura, resistencia y depósitos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geología de la plancha 26 - Pueblo Bello, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Magdalena y Cesar.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación y Pueblo Bello.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52897281678#10,383129879998#10,744271498674#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#EPSG:3116#210032105010028510110002000$54485#Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000 ; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Unidad Administrativa: Municipio(S) Pueblo Bello; Municipio de Ciénaga; Municipio Aracataca; Municipio Fundación; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de San Sebastián-Corregimiento Nabusimake; Transporte Vía Terrestre: Vía: Ruta Nacional 45; Vía Fundación; Vía Aracataca; Vía Valledupar- Pueblo Bello; Vía San Sebastián-Nabusimake; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Quebrada San Pedro; Quebrada Sacramento; Quebrada Lorica; Quebrada La Cristalina; Quebrada El Horizonte; Quebrada San José; Quebrada Seca; Quebrada Marimonda; Quebrada La Arenosa; Quebrada La Escandalosa; Quebrada El Satélite ; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Golconda; Quebrada Paravel; Quebrada Patagonia; Quebrada Solera; Quebrada Narizconboca; Quebrada Monchucua; Río Ariguaní; Río Fundación; Río Aracataca; Río Tucurinca; Río Piedras; Río Timaca; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Marco Tectónico: Batolitos de Bolívar; batolitos Pueblo Bello ; Batolito Patillal; Limolitas volcanogénicas
#Menú de edición#Este documento muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 26 Pueblo Bello, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga, Aracataca y Fundación en el departamento del Magdalena, y Pueblo Bello en el departamento del Cesar. Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. En área abarcada por plancha 26, sólo se registraron tres movimientos en masa con afectación baja en vías secundarias localizadas al suroccidente y suroriente de la plancha.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Documento#La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación, Pueblo Bello.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52897281678#10,383129879998#10,744271498674#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028510110001000$54487#Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000 ; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Unidad Administrativa: Municipio(S) Pueblo Bello; Municipio de Ciénaga; Municipio Aracataca; Municipio Fundación; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de San Sebastián-Corregimiento Nabusimake; Transporte Vía Terrestre: Vía: Ruta Nacional 45; Vía Fundación; Vía Aracataca; Vía Valledupar- Pueblo Bello; Vía San Sebastián-Nabusimake; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Quebrada San Pedro; Quebrada Sacramento; Quebrada Lorica; Quebrada La Cristalina; Quebrada El Horizonte; Quebrada San José; Quebrada Seca; Quebrada Marimonda; Quebrada La Arenosa; Quebrada La Escandalosa; Quebrada El Satélite ; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Golconda; Quebrada Paravel; Quebrada Patagonia; Quebrada Solera; Quebrada Narizconboca; Quebrada Monchucua; Río Ariguaní; Río Fundación; Río Aracataca; Río Tucurinca; Río Piedras; Río Timaca; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Marco Tectónico: Batolitos de Bolívar; batolitos Pueblo Bello ; Batolito Patillal; Limolitas volcanogénicas
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geomorfología, en la cual se presenta la forma de generar y calificar los tres atributos que la conforman (morfodinamica, morfogénesis y morfometria), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la variable y la susceptibilidad total de la variable geomorfología de la plancha 26 - Pueblo Bello, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Magdalena y Cesar.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación y Pueblo Bello.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52897281678#10,383129879998#10,744271498674#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#EPSG:3116#210032105010028510110003000$54488#Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000 ; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Unidad Administrativa: Municipio(S) Pueblo Bello; Municipio de Ciénaga; Municipio Aracataca; Municipio Fundación; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de San Sebastián-Corregimiento Nabusimake; Transporte Vía Terrestre: Vía: Ruta Nacional 45; Vía Fundación; Vía Aracataca; Vía Valledupar- Pueblo Bello; Vía San Sebastián-Nabusimake; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Quebrada San Pedro; Quebrada Sacramento; Quebrada Lorica; Quebrada La Cristalina; Quebrada El Horizonte; Quebrada San José; Quebrada Seca; Quebrada Marimonda; Quebrada La Arenosa; Quebrada La Escandalosa; Quebrada El Satélite ; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Golconda; Quebrada Paravel; Quebrada Patagonia; Quebrada Solera; Quebrada Narizconboca; Quebrada Monchucua; Río Ariguaní; Río Fundación; Río Aracataca; Río Tucurinca; Río Piedras; Río Timaca; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Marco Tectónico: Batolitos de Bolívar; batolitos Pueblo Bello ; Batolito Patillal; Limolitas volcanogénicas
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale suelos, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cinco atributos que la conforman (textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable suelos de la plancha 26 - Pueblo Bello, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Magdalena y Cesar.#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación y Pueblo Bello.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52897281678#10,383129879998#10,744271498674#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#EPSG:3116#210032105010028510110004000$54489#Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000 ; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Unidad Administrativa: Municipio(S) Pueblo Bello; Municipio de Ciénaga; Municipio Aracataca; Municipio Fundación; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de San Sebastián-Corregimiento Nabusimake; Transporte Vía Terrestre: Vía: Ruta Nacional 45; Vía Fundación; Vía Aracataca; Vía Valledupar- Pueblo Bello; Vía San Sebastián-Nabusimake; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Quebrada San Pedro; Quebrada Sacramento; Quebrada Lorica; Quebrada La Cristalina; Quebrada El Horizonte; Quebrada San José; Quebrada Seca; Quebrada Marimonda; Quebrada La Arenosa; Quebrada La Escandalosa; Quebrada El Satélite ; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Golconda; Quebrada Paravel; Quebrada Patagonia; Quebrada Solera; Quebrada Narizconboca; Quebrada Monchucua; Río Ariguaní; Río Fundación; Río Aracataca; Río Tucurinca; Río Piedras; Río Timaca; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Marco Tectónico: Batolitos de Bolívar; batolitos Pueblo Bello ; Batolito Patillal; Limolitas volcanogénicas
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale coberturas de la tierra, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cuatro atributos que la conforman (profundidad radicular, drenaje profundo, evaportranspiración y número de estratos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable coberturas de la tierra de la plancha 26 - Pueblobello, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Cesar y Magdalena.#Anexo D. Cobertura de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación y Pueblo Bello.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52897281678#10,383129879998#10,744271498674#Anexo D. Cobertura de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#EPSG:3116#210032105010028510110005000$54490#Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000 ; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Unidad Administrativa: Municipio(S) Pueblo Bello; Municipio de Ciénaga; Municipio Aracataca; Municipio Fundación; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de San Sebastián-Corregimiento Nabusimake; Transporte Vía Terrestre: Vía: Ruta Nacional 45; Vía Fundación; Vía Aracataca; Vía Valledupar- Pueblo Bello; Vía San Sebastián-Nabusimake; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Quebrada San Pedro; Quebrada Sacramento; Quebrada Lorica; Quebrada La Cristalina; Quebrada El Horizonte; Quebrada San José; Quebrada Seca; Quebrada Marimonda; Quebrada La Arenosa; Quebrada La Escandalosa; Quebrada El Satélite ; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Golconda; Quebrada Paravel; Quebrada Patagonia; Quebrada Solera; Quebrada Narizconboca; Quebrada Monchucua; Río Ariguaní; Río Fundación; Río Aracataca; Río Tucurinca; Río Piedras; Río Timaca; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Marco Tectónico: Batolitos de Bolívar; batolitos Pueblo Bello ; Batolito Patillal; Limolitas volcanogénicas
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante climático, en la cual se presenta la forma de calificar sus componentes (precipitación máxima diaria y la relación precipitación media anual y temperatura media anual) y la distribución general del detonante climático en la plancha 26 - Pueblo Bello, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Magdalena y Cesar.#Anexo E. Detonante Climático. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación y Pueblo Bello.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52897281678#10,383129879998#10,744271498674#Anexo E. Detonante Climático. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#EPSG:3116#210032105010028510110006000$54491#Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000 ; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Unidad Administrativa: Municipio(S) Pueblo Bello; Municipio de Ciénaga; Municipio Aracataca; Municipio Fundación; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de San Sebastián-Corregimiento Nabusimake; Transporte Vía Terrestre: Vía: Ruta Nacional 45; Vía Fundación; Vía Aracataca; Vía Valledupar- Pueblo Bello; Vía San Sebastián-Nabusimake; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Quebrada San Pedro; Quebrada Sacramento; Quebrada Lorica; Quebrada La Cristalina; Quebrada El Horizonte; Quebrada San José; Quebrada Seca; Quebrada Marimonda; Quebrada La Arenosa; Quebrada La Escandalosa; Quebrada El Satélite ; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Golconda; Quebrada Paravel; Quebrada Patagonia; Quebrada Solera; Quebrada Narizconboca; Quebrada Monchucua; Río Ariguaní; Río Fundación; Río Aracataca; Río Tucurinca; Río Piedras; Río Timaca; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Marco Tectónico: Batolitos de Bolívar; batolitos Pueblo Bello ; Batolito Patillal; Limolitas volcanogénicas
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante sismo, en la cual se presenta la forma de calificarlo y su distribución general en la plancha 26 - Pueblobello, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Cesar y Magdalena.#Anexo F. Detonante por Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación y Pueblo Bello.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52897281678#10,383129879998#10,744271498674#Anexo F. Detonante por Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#EPSG:3116#210032105010028510110007000$54492#Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000 ; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Unidad Administrativa: Municipio(S) Pueblo Bello; Municipio de Ciénaga; Municipio Aracataca; Municipio Fundación; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de San Sebastián-Corregimiento Nabusimake; Transporte Vía Terrestre: Vía: Ruta Nacional 45; Vía Fundación; Vía Aracataca; Vía Valledupar- Pueblo Bello; Vía San Sebastián-Nabusimake; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Quebrada San Pedro; Quebrada Sacramento; Quebrada Lorica; Quebrada La Cristalina; Quebrada El Horizonte; Quebrada San José; Quebrada Seca; Quebrada Marimonda; Quebrada La Arenosa; Quebrada La Escandalosa; Quebrada El Satélite ; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Golconda; Quebrada Paravel; Quebrada Patagonia; Quebrada Solera; Quebrada Narizconboca; Quebrada Monchucua; Río Ariguaní; Río Fundación; Río Aracataca; Río Tucurinca; Río Piedras; Río Timaca; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Marco Tectónico: Batolitos de Bolívar; batolitos Pueblo Bello ; Batolito Patillal; Limolitas volcanogénicas
#Menú de edición#Este mapa se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados obtenidos del mapa de zonificación de amenaza se realiza siguiendo la clasificación de la amenaza en las categorías: muy alta, alta, media, baja y muy baja; indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. En la plancha 26 – Pueblo Bello, la amenaza media presenta la mayor ocurrencia, abarcando el 82,75% del área total; seguida por la amenaza baja que cubre el 16% y finalmente la amenaza alta con el 1,25%.;Este mapa se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados obtenidos del mapa de zonificación de amenaza se realiza siguiendo la clasificación de la amenaza en las categorías: muy alta, alta, media, baja y muy baja, indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. En la plancha 26 – Pueblo Bello, la amenaza media presenta la mayor ocurrencia, abarcando el 82,75% del área total, seguida por la amenaza baja que cubre el 16% y finalmente la amenaza alta con el 1,25%.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Mapa#La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación, Pueblo Bello.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52897281678#10,383129879998#10,744271498674#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Mapa#EPSG:3116#210032105010028510130000001$54493#Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000 ; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Unidad Administrativa: Municipio(S) Pueblo Bello; Municipio de Ciénaga; Municipio Aracataca; Municipio Fundación; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de San Sebastián-Corregimiento Nabusimake; Transporte Vía Terrestre: Vía: Ruta Nacional 45; Vía Fundación; Vía Aracataca; Vía Valledupar- Pueblo Bello; Vía San Sebastián-Nabusimake; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Quebrada San Pedro; Quebrada Sacramento; Quebrada Lorica; Quebrada La Cristalina; Quebrada El Horizonte; Quebrada San José; Quebrada Seca; Quebrada Marimonda; Quebrada La Arenosa; Quebrada La Escandalosa; Quebrada El Satélite ; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Golconda; Quebrada Paravel; Quebrada Patagonia; Quebrada Solera; Quebrada Narizconboca; Quebrada Monchucua; Río Ariguaní; Río Fundación; Río Aracataca; Río Tucurinca; Río Piedras; Río Timaca; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Marco Tectónico: Batolitos de Bolívar; batolitos Pueblo Bello ; Batolito Patillal; Limolitas volcanogénicas
#Menú de edición#Este mapa es el resultado de aplicar el modelo de susceptibilidad del SGC. A la susceptibilidad de las variables geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra se le asignó un peso en el modelo. El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa de la Plancha 26 – Pueblo Bello, presenta un mayor predominio de valores medios de susceptibilidad que cubren el 82,61%, seguido por valores altos que abarcan el 16% de área total.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Mapa#La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación, Pueblo Bello.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Torres, Andrea. Geol. Catalogo histórico e inventario de Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52897281678#10,383129879998#10,744271498674#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 26 Pueblo Bello. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Mapa#EPSG:3116#210032105010028510130000002 | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028510 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16601 | | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 26 – Pueblo Bello, según los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto de 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Ciénaga, Aracataca y Fundación en el departamento del Magdalena, y Pueblo Bello en el departamento del Cesar. Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada; que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. En área abarcada por plancha 26, sólo se registraron tres movimientos en masa con afectación baja en vías secundarias localizadas al suroccidente y suroriente de la plancha. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454786 | La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación, Pueblo Bello. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.383129879998 | -74.07750791666 | 10.744271498674 | -73.52897281678 | La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación, Pueblo Bello. | Este producto muestra el mapa geomorfológico de la plancha 26 Pueblo Bello, escala 1:100.000, según los lineamientos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), y el cual constituye un insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. De acuerdo con el esquema de jerarquización geomorfológica propuesto por el SGC, las unidades definidas se encuentran asociadas a un ambiente morfogenético específico, y son caracterizadas con base en su morfología, morfometría y morfodinámica. Un total de 66 unidades geomorfológicas fueron identificadas en la plancha 26 – Pueblo Bello, las cuales se encuentran asociadas a cuatro ambientes: denudacional, fluvial, estructural y glacial. El ambiente estructural está representado por 26 unidades, que están distribuidas en la parte norte y centro de la plancha y asociadas a la actividad del sistema de fallas con tendencia NS-EW. Para el ambiente denudacional, se definieron 23 unidades que se localizan, principalmente, en la parte occidental, suroccidental y oriental del área de estudio, y cuyo origen está relacionado con procesos erosivos y tectónicos. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028511 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Andrea Torres. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Ejecutor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028511000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028511000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028511000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028511000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54494#Plancha 26 Pueblo Bello ; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Departamento de la Guajira; Unidad Administrativa: Municipio Pueblo Bello; Municipio de Aracataca; Municipio de Ciénaga; Municipio de Fundación; Municipio de Valledupar; Municipio Aracataca; Municipio de El Copey; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Nabusimake; Corregimiento de Santa Clara; Corregimiento de Palmarito; Santa Rosa de Lima; Vereda Los Antiguos; Vereda La Fuente; Vereda La Caja; Vereda Berlín; Vereda La Cristalina; Vereda El Cincuenta; Vereda Guamake; Vereda San Quinquin; Vereda El Cañón; Vereda Río Piedras; Vereda Las Mercedes; Vereda La Fuente; Vereda Tierras Nuevas; Vereda El Playón; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Santa Clara; Vía Fundación – Aracataca; Vía Ruta Nacional 45; Vía Ciénaga- Santa Marta; Vía Valledupar- Pueblo Bello; Vía San Sebastián-Nabusimake; Troncal del Magdalena; Vía La Bodega - Santa Rosa; Vía Aracataca –La Fuente Alta; Vía Fundación – Vereda Río Piedras; Vía Santa Rosa de Lima–La Cristalina; Vía Santa Clara –El Cincuenta; Vía Bellavista–Las Mercedes ; Vía Valledupar –Montegrande – Pueblo Bello; Vía Pueblo Bello –Nabusimake; Vía Pueblo Bello –Carolina; Vía Pueblo - Los Antiguos 1; Vía Pueblo Bello –El Cañón - Monte Azul; Carretera: Pueblo Bello –Los Antiguos; Carretera Pueblo Bello- Berlín; Carretera Nabusimake; Carretera El Cincuenta; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Río San Sebastián; Río Ariguaní ; Río Piedras; Río Seco; Río Mamancanaca; Río Duriameina; Río Cesar; Río Fundación; Río Aracataca; Río Tucurinca; Río Mocho; Río Los Clavos; Río El Templado; Río Guatapurí́; Río Duriameina; Río Aracataca; Río Badillo; Río Las Flores ; Río Costa Rica; Río Kuracatá; Río Tucurinca; Quebrada del Medio; quebrada San José; Quebrada: Tres Vueltas; Quebrada La Solera; Quebrada Las Mercedes; Quebrada yebosimeina; Quebrada Medio; Quebrada Santa Rosa; Quebrada Ciénaga; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Aracuara; Quebrada Colorada; Quebrada La Cristalina; Quebrada Las Cruces; Quebrada Molino; Quebrada Chinchicua; Quebrada Chinchucuacheima; Quebrada Marimonda; Quebrada El Satélite; Quebrada La Arenosa; Quebrada Sacramento; Quebrada Méjico; Quebrada San Isidro; Quebrada Seca ; Quebrada El Horizonte; Quebrada Golconda; Arroyo Roncón ; Arroyo Caraballo; Arroyo Candebachugua; Arroyo Punameina; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro La Campana; Serranía de Perijá; Cuenca Baja del Magdalena; Cuenca del Cesar Ranchería; Cuchilla de San Quinquin; Cuchilla Chucuigaca Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Pleistoceno; Holoceno; Cenozoico; Precámbrico; Paleógeno ; Neógeno; Paleoceno; Pérmico; Triásico Inferior; Mesozoico; Jurásico Medio; Jurásico Inferior; pos pliocena; Cuaternario; Eoceno Medio; Geología Estructural: Falla Tierra Nueva; Falla Marimonda; Falla del Río Seco; Falla Cerro Pelao; Falla Santa Rosa; Falla Las Cruces; Falla Guamachito; Falla Sevillita; Falla Tres Puntas; Fallas Sonora ; Falla Ariguaní; Falla Mamancanaca; Falla Sigunarrugue; Falla Atiquimaqueo; Falla Caracolicito; Falla El Campano; Falla Atiquimaqueo; Falla del Río Seco; Falla Santa Marta-Bucaramanga; Geología Estructural: Formación Corual; Formación Guatapurí; Formación Zambrano; La Formación Corual
#Menú de edición#Este documento muestra el mapa geomorfológico de la plancha 26 Pueblo Bello, escala 1:100.000, según los lineamientos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), y el cual constituye un insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. De acuerdo con el esquema de jerarquización geomorfológica propuesto por el SGC, las unidades definidas se encuentran asociadas a un ambiente morfogenético específico, y son caracterizadas con base en su morfología, morfometría y morfodinámica. Un total de 66 unidades geomorfológicas fueron identificadas en la plancha 26 – Pueblo Bello, las cuales se encuentran asociadas a cuatro ambientes: denudacional, fluvial, estructural y glacial. El ambiente estructural está representado por 26 unidades, que están distribuidas en la parte norte y centro de la plancha y asociadas a la actividad del sistema de fallas con tendencia NS-EW. Para el ambiente denudacional, se definieron 23 unidades que se localizan, principalmente, en la parte occidental, suroccidental y oriental del área de estudio, y cuyo origen está relacionado con procesos erosivos y tectónicos.#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Documento#La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación, Pueblo Bello.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Andrea Torres. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Ejecutor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52897281678#10,383129879998#10,744271498674#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028511110001000$54495#Plancha 26 Pueblo Bello ; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Departamento de la Guajira; Unidad Administrativa: Municipio Pueblo Bello; Municipio de Aracataca; Municipio de Ciénaga; Municipio de Fundación; Municipio de Valledupar; Municipio Aracataca; Municipio de El Copey; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Nabusimake; Corregimiento de Santa Clara; Corregimiento de Palmarito; Santa Rosa de Lima; Vereda Los Antiguos; Vereda La Fuente; Vereda La Caja; Vereda Berlín; Vereda La Cristalina; Vereda El Cincuenta; Vereda Guamake; Vereda San Quinquin; Vereda El Cañón; Vereda Río Piedras; Vereda Las Mercedes; Vereda La Fuente; Vereda Tierras Nuevas; Vereda El Playón; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Santa Clara; Vía Fundación – Aracataca; Vía Ruta Nacional 45; Vía Ciénaga- Santa Marta; Vía Valledupar- Pueblo Bello; Vía San Sebastián-Nabusimake; Troncal del Magdalena; Vía La Bodega - Santa Rosa; Vía Aracataca –La Fuente Alta; Vía Fundación – Vereda Río Piedras; Vía Santa Rosa de Lima–La Cristalina; Vía Santa Clara –El Cincuenta; Vía Bellavista–Las Mercedes ; Vía Valledupar –Montegrande – Pueblo Bello; Vía Pueblo Bello –Nabusimake; Vía Pueblo Bello –Carolina; Vía Pueblo - Los Antiguos 1; Vía Pueblo Bello –El Cañón - Monte Azul; Carretera: Pueblo Bello –Los Antiguos; Carretera Pueblo Bello- Berlín; Carretera Nabusimake; Carretera El Cincuenta; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Río San Sebastián; Río Ariguaní ; Río Piedras; Río Seco; Río Mamancanaca; Río Duriameina; Río Cesar; Río Fundación; Río Aracataca; Río Tucurinca; Río Mocho; Río Los Clavos; Río El Templado; Río Guatapurí́; Río Duriameina; Río Aracataca; Río Badillo; Río Las Flores ; Río Costa Rica; Río Kuracatá; Río Tucurinca; Quebrada del Medio; quebrada San José; Quebrada: Tres Vueltas; Quebrada La Solera; Quebrada Las Mercedes; Quebrada yebosimeina; Quebrada Medio; Quebrada Santa Rosa; Quebrada Ciénaga; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Aracuara; Quebrada Colorada; Quebrada La Cristalina; Quebrada Las Cruces; Quebrada Molino; Quebrada Chinchicua; Quebrada Chinchucuacheima; Quebrada Marimonda; Quebrada El Satélite; Quebrada La Arenosa; Quebrada Sacramento; Quebrada Méjico; Quebrada San Isidro; Quebrada Seca ; Quebrada El Horizonte; Quebrada Golconda; Arroyo Roncón ; Arroyo Caraballo; Arroyo Candebachugua; Arroyo Punameina; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro La Campana; Serranía de Perijá; Cuenca Baja del Magdalena; Cuenca del Cesar Ranchería; Cuchilla de San Quinquin; Cuchilla Chucuigaca Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Pleistoceno; Holoceno; Cenozoico; Precámbrico; Paleógeno ; Neógeno; Paleoceno; Pérmico; Triásico Inferior; Mesozoico; Jurásico Medio; Jurásico Inferior; pos pliocena; Cuaternario; Eoceno Medio; Geología Estructural: Falla Tierra Nueva; Falla Marimonda; Falla del Río Seco; Falla Cerro Pelao; Falla Santa Rosa; Falla Las Cruces; Falla Guamachito; Falla Sevillita; Falla Tres Puntas; Fallas Sonora ; Falla Ariguaní; Falla Mamancanaca; Falla Sigunarrugue; Falla Atiquimaqueo; Falla Caracolicito; Falla El Campano; Falla Atiquimaqueo; Falla del Río Seco; Falla Santa Marta-Bucaramanga; Geología Estructural: Formación Corual; Formación Guatapurí; Formación Zambrano; La Formación Corual
#Menú de edición#Este anexo contiene libreta de campo con la información de las estaciones de campo levantadas para la caracterización de las unidades geomorfológicas de la plancha 26 - Pueblo Bello, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Magdalena y Cesar.#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 26 Pueblo Bello. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación, Pueblo Bello.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Andrea Torres. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Ejecutor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52897281678#10,383129879998#10,744271498674#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 26 Pueblo Bello. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Anexo#EPSG:3116#210032105010028511110002000$54496#Plancha 26 Pueblo Bello ; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Magdalena; Departamento de Cesar; Departamento de la Guajira; Unidad Administrativa: Municipio Pueblo Bello; Municipio de Aracataca; Municipio de Ciénaga; Municipio de Fundación; Municipio de Valledupar; Municipio Aracataca; Municipio de El Copey; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Nabusimake; Corregimiento de Santa Clara; Corregimiento de Palmarito; Santa Rosa de Lima; Vereda Los Antiguos; Vereda La Fuente; Vereda La Caja; Vereda Berlín; Vereda La Cristalina; Vereda El Cincuenta; Vereda Guamake; Vereda San Quinquin; Vereda El Cañón; Vereda Río Piedras; Vereda Las Mercedes; Vereda La Fuente; Vereda Tierras Nuevas; Vereda El Playón; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Santa Clara; Vía Fundación – Aracataca; Vía Ruta Nacional 45; Vía Ciénaga- Santa Marta; Vía Valledupar- Pueblo Bello; Vía San Sebastián-Nabusimake; Troncal del Magdalena; Vía La Bodega - Santa Rosa; Vía Aracataca –La Fuente Alta; Vía Fundación – Vereda Río Piedras; Vía Santa Rosa de Lima–La Cristalina; Vía Santa Clara –El Cincuenta; Vía Bellavista–Las Mercedes ; Vía Valledupar –Montegrande – Pueblo Bello; Vía Pueblo Bello –Nabusimake; Vía Pueblo Bello –Carolina; Vía Pueblo - Los Antiguos 1; Vía Pueblo Bello –El Cañón - Monte Azul; Carretera: Pueblo Bello –Los Antiguos; Carretera Pueblo Bello- Berlín; Carretera Nabusimake; Carretera El Cincuenta; Superficie de Agua: Ciénaga Grande de Santa Marta; Río San Sebastián; Río Ariguaní ; Río Piedras; Río Seco; Río Mamancanaca; Río Duriameina; Río Cesar; Río Fundación; Río Aracataca; Río Tucurinca; Río Mocho; Río Los Clavos; Río El Templado; Río Guatapurí́; Río Duriameina; Río Aracataca; Río Badillo; Río Las Flores ; Río Costa Rica; Río Kuracatá; Río Tucurinca; Quebrada del Medio; quebrada San José; Quebrada: Tres Vueltas; Quebrada La Solera; Quebrada Las Mercedes; Quebrada yebosimeina; Quebrada Medio; Quebrada Santa Rosa; Quebrada Ciénaga; Quebrada Macaraquilla; Quebrada Aracuara; Quebrada Colorada; Quebrada La Cristalina; Quebrada Las Cruces; Quebrada Molino; Quebrada Chinchicua; Quebrada Chinchucuacheima; Quebrada Marimonda; Quebrada El Satélite; Quebrada La Arenosa; Quebrada Sacramento; Quebrada Méjico; Quebrada San Isidro; Quebrada Seca ; Quebrada El Horizonte; Quebrada Golconda; Arroyo Roncón ; Arroyo Caraballo; Arroyo Candebachugua; Arroyo Punameina; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro La Campana; Serranía de Perijá; Cuenca Baja del Magdalena; Cuenca del Cesar Ranchería; Cuchilla de San Quinquin; Cuchilla Chucuigaca Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Pleistoceno; Holoceno; Cenozoico; Precámbrico; Paleógeno ; Neógeno; Paleoceno; Pérmico; Triásico Inferior; Mesozoico; Jurásico Medio; Jurásico Inferior; pos pliocena; Cuaternario; Eoceno Medio; Geología Estructural: Falla Tierra Nueva; Falla Marimonda; Falla del Río Seco; Falla Cerro Pelao; Falla Santa Rosa; Falla Las Cruces; Falla Guamachito; Falla Sevillita; Falla Tres Puntas; Fallas Sonora ; Falla Ariguaní; Falla Mamancanaca; Falla Sigunarrugue; Falla Atiquimaqueo; Falla Caracolicito; Falla El Campano; Falla Atiquimaqueo; Falla del Río Seco; Falla Santa Marta-Bucaramanga; Geología Estructural: Formación Corual; Formación Guatapurí; Formación Zambrano; La Formación Corual
#Menú de edición#Se determina las unidades geomorfológias en escala 1:100,000, aplicadas a movimientos en masa. Para esta plancha se identificaron 66 unidades geomorfológicas, las cuales se encuentran asociadas a cuatro ambientes morfogenéticos: estructural (26), denudacional (23), fluvial (10) y glacial (7). Las unidades de ambiente estructural están distribuidas en la parte norte y centro de la plancha y asociadas a la actividad de un sistema de fallas complejo con tendencia NS-EW sobre rocas ígneas y metamórficas, las cuales dan origen a espolones lomos y sierras. Para el ambiente denudacional, las geoformas identificadas se localizan en el occidente, suroccidente y oriente de la plancha y su formación está relacionada con procesos erosivos y tectónicos que resultan en colinas, lomos, lomeríos y sierras. Las unidades de ambiente fluvial como planicies aluviales confinadas y terrazas, se ubican principalmente al suroriente y suroccidente de la plancha y se forman debido a procesos erosivos y depositacionales asociados a los ríos San Sebastián (Fundación) y Ariguaní. Finalmente, las geoformas glaciales se encuentran restringidas al nororiente de la plancha y deben su origen a procesos de erosión y acumulación de sedimentos sobre macizos ígneos y metamórficos debido a eventos de desglaciación, los cuales generan morrenas, lagunas y artesas glaciales.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Mapa#La Plancha 26 - Pueblo Bello, comprende un área de 2400 km2, está localizada en su mayoría en el Departamento de Magdalena y en menor proporción en el Departamento de Cesar, al norte de Colombia. Se pueden identificar las jurisdicciones de los municipios de: Ciénaga, Aracataca, Fundación, Pueblo Bello.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Andrea Torres. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Ejecutor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,52897281678#10,383129879998#10,744271498674#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Mapa#EPSG:3116#210032105010028511130000001 | Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 26 Pueblo Bello. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028511 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16602 | | Este producto muestra el mapa geomorfológico de la plancha 26 Pueblo Bello, escala 1:100.000, según los lineamientos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), y el cual constituye un insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. De acuerdo con el esquema de jerarquización geomorfológica propuesto por el SGC, las unidades definidas se encuentran asociadas a un ambiente morfogenético específico, y son caracterizadas con base en su morfología, morfometría y morfodinámica. Un total de 66 unidades geomorfológicas fueron identificadas en la plancha 26 – Pueblo Bello, las cuales se encuentran asociadas a cuatro ambientes: denudacional, fluvial, estructural y glacial. El ambiente estructural está representado por 26 unidades, que están distribuidas en la parte norte y centro de la plancha y asociadas a la actividad del sistema de fallas con tendencia NS-EW. Para el ambiente denudacional, se definieron 23 unidades que se localizan, principalmente, en la parte occidental, suroccidental y oriental del área de estudio, y cuyo origen está relacionado con procesos erosivos y tectónicos. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454787 | La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.382662450726 | -73.52961388878 | 10.74281949058 | -72.98049005291 | La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 27 Valledupar, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Valledupar, Manaure, Pueblo Bello, La Paz (Departamento de Cesar), El Molino, La Jagua Del Pilar, San Juan Del Cesar, Urumita y Villanueva, (Departamento de La Guajira). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza, que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028512 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028512000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028512000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028512000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028512000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54497#Plancha 27 Valledupar; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar; Municipio de Valledupar; Municipio de Manaure; Municipio de Pueblo Bello; Municipio de La Paz; Municipio de El Molino; Municipio de La Jagua Del Pilar; Municipio de San Juan Del Cesar; Municipio de Urumita ; Municipio de Villanueva; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos Sector de Guacochito; Sector de Las Palomas; Sector Patillal; Sector Villa Rueda; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Comunidades indígenas Arhuaca; Kankuana; Edificación Obra Civil: Mina: Carboníferas de la Cuchilla Carbonal; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Valledupar - San Juan del Cesar- Villanueva - La Paz - Manaure – Bosconia; Vía Valledupar con Pueblo Bello; Vías que comunican a Valledupar con las veredas y pueblos indígenas de la SNSM; Superficie de Agua: Río: Río Guatapurí; Río Badillo; Río Ponton ; Río Cesar; Río Pereira; Arroyo el Limonal; Topónimo: Valle: Valle del Río Cesar; Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Coberturas de la Tierra; Suelos Edáficos ; Detonante sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Geología Estructural: Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Molino; Sedimentitas Pérmicas; Formación Manaure; Formación Guatapurí; Batolito de Atánquez; Ignimbritas de la Caja de Ahorros; Riolita de Golero; Ignimbrita de los Clavos; Plutón de Nueva Lucha; Batolitos de Pueblo Bello y Patillal con las facies Cuarzomonzonita; Granito y Facies Granito Granofírico; Riodacita de Los Tábanos; Granulita de los Mangos; Formación Corual; Pórfidos Keratofíricos Triásicos y terrazas aluviales; Metasedimentitas Cámbricas y Ordovícicas; Sedimentitas Devónicas#Menú de edición#Este documento muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 27 Valledupar, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Valledupar, Manaure, Pueblo Bello, La Paz (Departamento de Cesar), El Molino, La Jagua Del Pilar, San Juan Del Cesar, Urumita y Villanueva, (Departamento de La Guajira). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza, que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Documento#La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52961388878#-72,98049005291#10,382662450726#10,74281949058#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028512110001000$54498#Plancha 27 Valledupar; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar; Municipio de Valledupar; Municipio de Manaure; Municipio de Pueblo Bello; Municipio de La Paz; Municipio de El Molino; Municipio de La Jagua Del Pilar; Municipio de San Juan Del Cesar; Municipio de Urumita ; Municipio de Villanueva; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos Sector de Guacochito; Sector de Las Palomas; Sector Patillal; Sector Villa Rueda; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Comunidades indígenas Arhuaca; Kankuana; Edificación Obra Civil: Mina: Carboníferas de la Cuchilla Carbonal; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Valledupar - San Juan del Cesar- Villanueva - La Paz - Manaure – Bosconia; Vía Valledupar con Pueblo Bello; Vías que comunican a Valledupar con las veredas y pueblos indígenas de la SNSM; Superficie de Agua: Río: Río Guatapurí; Río Badillo; Río Ponton ; Río Cesar; Río Pereira; Arroyo el Limonal; Topónimo: Valle: Valle del Río Cesar; Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Coberturas de la Tierra; Suelos Edáficos ; Detonante sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Geología Estructural: Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Molino; Sedimentitas Pérmicas; Formación Manaure; Formación Guatapurí; Batolito de Atánquez; Ignimbritas de la Caja de Ahorros; Riolita de Golero; Ignimbrita de los Clavos; Plutón de Nueva Lucha; Batolitos de Pueblo Bello y Patillal con las facies Cuarzomonzonita; Granito y Facies Granito Granofírico; Riodacita de Los Tábanos; Granulita de los Mangos; Formación Corual; Pórfidos Keratofíricos Triásicos y terrazas aluviales; Metasedimentitas Cámbricas y Ordovícicas; Sedimentitas Devónicas#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geología, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los atributos que la conforman (densidad de fracturamiento, textura, resistencia y depósitos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geología de la plancha 27 - Valledupar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Cesar y La Guajira.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52961388878#-72,98049005291#10,382662450726#10,74281949058#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028512110002000$54499#Plancha 27 Valledupar; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar; Municipio de Valledupar; Municipio de Manaure; Municipio de Pueblo Bello; Municipio de La Paz; Municipio de El Molino; Municipio de La Jagua Del Pilar; Municipio de San Juan Del Cesar; Municipio de Urumita ; Municipio de Villanueva; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos Sector de Guacochito; Sector de Las Palomas; Sector Patillal; Sector Villa Rueda; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Comunidades indígenas Arhuaca; Kankuana; Edificación Obra Civil: Mina: Carboníferas de la Cuchilla Carbonal; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Valledupar - San Juan del Cesar- Villanueva - La Paz - Manaure – Bosconia; Vía Valledupar con Pueblo Bello; Vías que comunican a Valledupar con las veredas y pueblos indígenas de la SNSM; Superficie de Agua: Río: Río Guatapurí; Río Badillo; Río Ponton ; Río Cesar; Río Pereira; Arroyo el Limonal; Topónimo: Valle: Valle del Río Cesar; Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Coberturas de la Tierra; Suelos Edáficos ; Detonante sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Geología Estructural: Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Molino; Sedimentitas Pérmicas; Formación Manaure; Formación Guatapurí; Batolito de Atánquez; Ignimbritas de la Caja de Ahorros; Riolita de Golero; Ignimbrita de los Clavos; Plutón de Nueva Lucha; Batolitos de Pueblo Bello y Patillal con las facies Cuarzomonzonita; Granito y Facies Granito Granofírico; Riodacita de Los Tábanos; Granulita de los Mangos; Formación Corual; Pórfidos Keratofíricos Triásicos y terrazas aluviales; Metasedimentitas Cámbricas y Ordovícicas; Sedimentitas Devónicas#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la variable geomorfología, en la cual se presenta la forma de generar y calificar los tres atributos que la conforman (morfodinamica, morfogénesis y morfometría), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geomorfología de la plancha 27 - Valledupar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Cesar y La Guajira.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52961388878#-72,98049005291#10,382662450726#10,74281949058#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028512110003000$54500#Plancha 27 Valledupar; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar; Municipio de Valledupar; Municipio de Manaure; Municipio de Pueblo Bello; Municipio de La Paz; Municipio de El Molino; Municipio de La Jagua Del Pilar; Municipio de San Juan Del Cesar; Municipio de Urumita ; Municipio de Villanueva; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos Sector de Guacochito; Sector de Las Palomas; Sector Patillal; Sector Villa Rueda; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Comunidades indígenas Arhuaca; Kankuana; Edificación Obra Civil: Mina: Carboníferas de la Cuchilla Carbonal; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Valledupar - San Juan del Cesar- Villanueva - La Paz - Manaure – Bosconia; Vía Valledupar con Pueblo Bello; Vías que comunican a Valledupar con las veredas y pueblos indígenas de la SNSM; Superficie de Agua: Río: Río Guatapurí; Río Badillo; Río Ponton ; Río Cesar; Río Pereira; Arroyo el Limonal; Topónimo: Valle: Valle del Río Cesar; Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Coberturas de la Tierra; Suelos Edáficos ; Detonante sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Geología Estructural: Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Molino; Sedimentitas Pérmicas; Formación Manaure; Formación Guatapurí; Batolito de Atánquez; Ignimbritas de la Caja de Ahorros; Riolita de Golero; Ignimbrita de los Clavos; Plutón de Nueva Lucha; Batolitos de Pueblo Bello y Patillal con las facies Cuarzomonzonita; Granito y Facies Granito Granofírico; Riodacita de Los Tábanos; Granulita de los Mangos; Formación Corual; Pórfidos Keratofíricos Triásicos y terrazas aluviales; Metasedimentitas Cámbricas y Ordovícicas; Sedimentitas Devónicas#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale suelos, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cinco atributos que la conforman (textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable suelos de la plancha 27 - Valledupar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Cesar y La Guajira.#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52961388878#-72,98049005291#10,382662450726#10,74281949058#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028512110004000$54501#Plancha 27 Valledupar; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar; Municipio de Valledupar; Municipio de Manaure; Municipio de Pueblo Bello; Municipio de La Paz; Municipio de El Molino; Municipio de La Jagua Del Pilar; Municipio de San Juan Del Cesar; Municipio de Urumita ; Municipio de Villanueva; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos Sector de Guacochito; Sector de Las Palomas; Sector Patillal; Sector Villa Rueda; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Comunidades indígenas Arhuaca; Kankuana; Edificación Obra Civil: Mina: Carboníferas de la Cuchilla Carbonal; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Valledupar - San Juan del Cesar- Villanueva - La Paz - Manaure – Bosconia; Vía Valledupar con Pueblo Bello; Vías que comunican a Valledupar con las veredas y pueblos indígenas de la SNSM; Superficie de Agua: Río: Río Guatapurí; Río Badillo; Río Ponton ; Río Cesar; Río Pereira; Arroyo el Limonal; Topónimo: Valle: Valle del Río Cesar; Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Coberturas de la Tierra; Suelos Edáficos ; Detonante sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Geología Estructural: Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Molino; Sedimentitas Pérmicas; Formación Manaure; Formación Guatapurí; Batolito de Atánquez; Ignimbritas de la Caja de Ahorros; Riolita de Golero; Ignimbrita de los Clavos; Plutón de Nueva Lucha; Batolitos de Pueblo Bello y Patillal con las facies Cuarzomonzonita; Granito y Facies Granito Granofírico; Riodacita de Los Tábanos; Granulita de los Mangos; Formación Corual; Pórfidos Keratofíricos Triásicos y terrazas aluviales; Metasedimentitas Cámbricas y Ordovícicas; Sedimentitas Devónicas#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale coberturas de la tierra, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cuatro atributos que la conforman (profundidad radicular, drenaje profundo, evaportranspiración y número de estratos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable coberturas de la tierra de la plancha 27 - Valledupar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Cesar y La Guajira.#Anexo D. Cobertura de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52961388878#-72,98049005291#10,382662450726#10,74281949058#Anexo D. Cobertura de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028512110005000$54502#Plancha 27 Valledupar; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar; Municipio de Valledupar; Municipio de Manaure; Municipio de Pueblo Bello; Municipio de La Paz; Municipio de El Molino; Municipio de La Jagua Del Pilar; Municipio de San Juan Del Cesar; Municipio de Urumita ; Municipio de Villanueva; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos Sector de Guacochito; Sector de Las Palomas; Sector Patillal; Sector Villa Rueda; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Comunidades indígenas Arhuaca; Kankuana; Edificación Obra Civil: Mina: Carboníferas de la Cuchilla Carbonal; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Valledupar - San Juan del Cesar- Villanueva - La Paz - Manaure – Bosconia; Vía Valledupar con Pueblo Bello; Vías que comunican a Valledupar con las veredas y pueblos indígenas de la SNSM; Superficie de Agua: Río: Río Guatapurí; Río Badillo; Río Ponton ; Río Cesar; Río Pereira; Arroyo el Limonal; Topónimo: Valle: Valle del Río Cesar; Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Coberturas de la Tierra; Suelos Edáficos ; Detonante sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Geología Estructural: Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Molino; Sedimentitas Pérmicas; Formación Manaure; Formación Guatapurí; Batolito de Atánquez; Ignimbritas de la Caja de Ahorros; Riolita de Golero; Ignimbrita de los Clavos; Plutón de Nueva Lucha; Batolitos de Pueblo Bello y Patillal con las facies Cuarzomonzonita; Granito y Facies Granito Granofírico; Riodacita de Los Tábanos; Granulita de los Mangos; Formación Corual; Pórfidos Keratofíricos Triásicos y terrazas aluviales; Metasedimentitas Cámbricas y Ordovícicas; Sedimentitas Devónicas#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante climático, en la cual se presenta la forma de calificar sus componentes (precipitación máxima diaria y la relación precipitación media anual y temperatura media anual) y la distribución general del detonante climático en la plancha 27 - Valledupar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Cesar y La Guajira.#Anexo E. Detonante Climático. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52961388878#-72,98049005291#10,382662450726#10,74281949058#Anexo E. Detonante Climático. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028512110006000$54503#Plancha 27 Valledupar; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar; Municipio de Valledupar; Municipio de Manaure; Municipio de Pueblo Bello; Municipio de La Paz; Municipio de El Molino; Municipio de La Jagua Del Pilar; Municipio de San Juan Del Cesar; Municipio de Urumita ; Municipio de Villanueva; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos Sector de Guacochito; Sector de Las Palomas; Sector Patillal; Sector Villa Rueda; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Comunidades indígenas Arhuaca; Kankuana; Edificación Obra Civil: Mina: Carboníferas de la Cuchilla Carbonal; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Valledupar - San Juan del Cesar- Villanueva - La Paz - Manaure – Bosconia; Vía Valledupar con Pueblo Bello; Vías que comunican a Valledupar con las veredas y pueblos indígenas de la SNSM; Superficie de Agua: Río: Río Guatapurí; Río Badillo; Río Ponton ; Río Cesar; Río Pereira; Arroyo el Limonal; Topónimo: Valle: Valle del Río Cesar; Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Coberturas de la Tierra; Suelos Edáficos ; Detonante sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Geología Estructural: Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Molino; Sedimentitas Pérmicas; Formación Manaure; Formación Guatapurí; Batolito de Atánquez; Ignimbritas de la Caja de Ahorros; Riolita de Golero; Ignimbrita de los Clavos; Plutón de Nueva Lucha; Batolitos de Pueblo Bello y Patillal con las facies Cuarzomonzonita; Granito y Facies Granito Granofírico; Riodacita de Los Tábanos; Granulita de los Mangos; Formación Corual; Pórfidos Keratofíricos Triásicos y terrazas aluviales; Metasedimentitas Cámbricas y Ordovícicas; Sedimentitas Devónicas#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante sismo, en la cual se presenta la forma de calificarlo y su distribución general en la plancha 27 - Valledupar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Cesar y La Guajira.#Anexo F. Detonante Por Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52961388878#-72,98049005291#10,382662450726#10,74281949058#Anexo F. Detonante Por Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028512110007000$54504#Plancha 27 Valledupar; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar; Municipio de Valledupar; Municipio de Manaure; Municipio de Pueblo Bello; Municipio de La Paz; Municipio de El Molino; Municipio de La Jagua Del Pilar; Municipio de San Juan Del Cesar; Municipio de Urumita ; Municipio de Villanueva; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos Sector de Guacochito; Sector de Las Palomas; Sector Patillal; Sector Villa Rueda; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Comunidades indígenas Arhuaca; Kankuana; Edificación Obra Civil: Mina: Carboníferas de la Cuchilla Carbonal; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Valledupar - San Juan del Cesar- Villanueva - La Paz - Manaure – Bosconia; Vía Valledupar con Pueblo Bello; Vías que comunican a Valledupar con las veredas y pueblos indígenas de la SNSM; Superficie de Agua: Río: Río Guatapurí; Río Badillo; Río Ponton ; Río Cesar; Río Pereira; Arroyo el Limonal; Topónimo: Valle: Valle del Río Cesar; Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Coberturas de la Tierra; Suelos Edáficos ; Detonante sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Geología Estructural: Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Molino; Sedimentitas Pérmicas; Formación Manaure; Formación Guatapurí; Batolito de Atánquez; Ignimbritas de la Caja de Ahorros; Riolita de Golero; Ignimbrita de los Clavos; Plutón de Nueva Lucha; Batolitos de Pueblo Bello y Patillal con las facies Cuarzomonzonita; Granito y Facies Granito Granofírico; Riodacita de Los Tábanos; Granulita de los Mangos; Formación Corual; Pórfidos Keratofíricos Triásicos y terrazas aluviales; Metasedimentitas Cámbricas y Ordovícicas; Sedimentitas Devónicas#Menú de edición#Este mapa se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados del mapa, se realiza con la distribución de la zonificación clasificada en categorías de amenaza muy alta, alta, media, baja y muy baja, indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. Para la plancha 27 – Valledupar la amenaza media es la de mayor ocurrencia con un cubrimientos del 84,52% en el área total, seguida por la amenaza alta con el 12,85% y la baja con el 2,63%.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 27 Valledupar. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Mapa#Se encuentra delimitado por la plancha 27 - Valledupar escala 1:100.000, que comprende los municipios de El Molino, La Jagua del Pilar, La Paz, Manaure, Pueblo Bello, San Juan el Cesar, Urumita, Valledupar y Villanueva#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52961388878#-72,98049005291#10,382662450726#10,74281949058#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 27 Valledupar. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Mapa#EPSG:3116#210032105010028512130000001$54505#Plancha 27 Valledupar; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar; Municipio de Valledupar; Municipio de Manaure; Municipio de Pueblo Bello; Municipio de La Paz; Municipio de El Molino; Municipio de La Jagua Del Pilar; Municipio de San Juan Del Cesar; Municipio de Urumita ; Municipio de Villanueva; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos Sector de Guacochito; Sector de Las Palomas; Sector Patillal; Sector Villa Rueda; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Comunidades indígenas Arhuaca; Kankuana; Edificación Obra Civil: Mina: Carboníferas de la Cuchilla Carbonal; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Valledupar - San Juan del Cesar- Villanueva - La Paz - Manaure – Bosconia; Vía Valledupar con Pueblo Bello; Vías que comunican a Valledupar con las veredas y pueblos indígenas de la SNSM; Superficie de Agua: Río: Río Guatapurí; Río Badillo; Río Ponton ; Río Cesar; Río Pereira; Arroyo el Limonal; Topónimo: Valle: Valle del Río Cesar; Sierra Nevada de Santa Marta; Geología; Geomorfología; Coberturas de la Tierra; Suelos Edáficos ; Detonante sismo; Detonante Clima; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Geología Estructural: Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Molino; Sedimentitas Pérmicas; Formación Manaure; Formación Guatapurí; Batolito de Atánquez; Ignimbritas de la Caja de Ahorros; Riolita de Golero; Ignimbrita de los Clavos; Plutón de Nueva Lucha; Batolitos de Pueblo Bello y Patillal con las facies Cuarzomonzonita; Granito y Facies Granito Granofírico; Riodacita de Los Tábanos; Granulita de los Mangos; Formación Corual; Pórfidos Keratofíricos Triásicos y terrazas aluviales; Metasedimentitas Cámbricas y Ordovícicas; Sedimentitas Devónicas#Menú de edición#Este mapa es el resultado de aplicar el modelo de susceptibilidad del SGC. A la susceptibilidad de las variables geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra se le asignó un peso en el modelo. El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa de la plancha 27 – Valledupar, presenta un mayor predominio de valores medios de susceptibilidad, con el 82,50% del total del área. Es seguido por valores de la categoría alta, ocupando 12,86% del territorio. Estas dos categorías de susceptibilidad están directamente relacionadas con las fuertes pendientes que se tienen en esta zona.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 27 Valledupar. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Mapa#Se encuentra delimitado por la plancha 27 - Valledupar escala 1:100.000, que comprende los municipios de El Molino, La Jagua del Pilar, La Paz, Manaure, Pueblo Bello, San Juan el Cesar, Urumita, Valledupar y Villanueva#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52961388878#-72,98049005291#10,382662450726#10,74281949058#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 27 Valledupar. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Mapa#EPSG:3116#210032105010028512130000002 | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028512 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16603 | | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 27 Valledupar, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 2400 km2, e incluye los municipios de Valledupar, Manaure, Pueblo Bello, La Paz (Departamento de Cesar), El Molino, La Jagua Del Pilar, San Juan Del Cesar, Urumita y Villanueva, (Departamento de La Guajira). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza, que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454788 | La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.382662450726 | -73.52961388878 | 10.74281949058 | -72.98049005291 | La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la plancha 27 Valledupar escala 1:100.000, la cual es insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica aquí presentada se realizó siguiendo la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, fueron definidas una serie de unidades geomorfológicas, cada una asociada a un ambiente morfogenético especifico. Cada unidad geomorfológica presenta características que la identifican, tales como expresión morfológica, morfometría, morfoestructura del terreno y relación con el tipo y recurrencia de movimientos en masa. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028513 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028513000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028513000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028513000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028513000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54506#Plancha27 Valledupar, Escala 1:100.000. Plancha 27; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar; Municipio de Manaure; Municipio de Urumita; Municipio de Villanueva; Municipio de Santa Marta; Municipio de Jagua del Pilar ; Municipio de Pueblo Bello; Municipio de La Paz; Municipio El Molino; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Fonseca; Municipio de Bosconia ; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos : Caserío Los Zangones; Caserío Los Monicongos San Pedro Caserío Los Haticos; Caserío Cinco de Noviembre; Caserío Mingo Nuevo Mundo; Caserío La Mina; Caserío Nicaragua; Caserío Rancho de Goya; Corregimiento de Guatapurí; Corregimiento Atánquez; Corregimiento de Patillal; Corregimiento de La Vega; Corregimiento Las Raíces; Corregimiento La Mesa; Corregimiento de Villa Rueda; Corregimiento Chemesquemena; corregimiento de Sabana Crespo; Corregimiento Varas Blancas; Corregimiento de Río Seco; Vereda Los Hoyos.; corregimiento de Guacochito; Corregimiento Varas Blancas; Corregimiento de Sabana Crespo; Vereda Los Cominos de Tamacal; Vereda Fondo del Río; Vereda La Honda; Vereda Bakusaka ; Vereda Copeicito; vereda Sarahíta; veredas El Palmar; Vereda Los Cominos de Tamacal ; Sector La Montaña ; Región de La Palma; Sector de Chivolo; Vereda Los Hoyos; Región de Villanueva; Sector de Pereira; Sector de Ceibotes; Región Los Besotes; Sector Los Venados; El Badillo; Sector de Los Tunales; Región Los Laureles; región de Ovejitas; Sector Las Delicias; Región Los Laureles; Sector Sabana Grande; Sector Las Delicias ; población Chemesquemena; Sector La Tomita; Región de Manankana; Región Donachui; Región Kambirumeina; Región Timaka; Región Chorrovieja; Región Mamagaca; Región Canalete; Región Seynimin ; Región Piñimuke; sector de Pedregal; Sector El Espinal; Sector La Montaña; Sector de Piñimuke; Sector de Las Ilusiones; Sector de Palonegro; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Kankuamo; indígenas Kankuama; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Patillal; Vía Valledupar - San Juan del Cesar; Vía Villanueva - La Paz- Manaure; Bosconia; Vía Valledupar -Pueblo Bello. Vía Valledupar- Pueblos indígenas Arhuaco; Vía Manaure-Urumita; Carretera Patillal – La Mina; Carretera La Paz –Urumita; Carretera Atánquez-Guatapurí; Carretera Pueblo Bello-La Honda; Superficie de Agua: Río Guatapurí; Río Pontón; Río Manaure; Río Cesar; Río Ranchería; Río Caldera; Río Cañaverales; Río Cesar; Río Ariguaní; Río El Templado; Río Garupal; Río Barroso ; Río Los Clavos; Río El Templado; Río Seco; Río Los Mangos; Río Sebastián; Río Marquezote; Río Quiebra Palo; Río Pereira; Río Badillo; Río Las Palmas; Río Guatapurí; Río Donachui; Río Timaca; Río Capitanejo; Arroyo el Limonal; Arroyo Masterban; Arroyo Pupurema; Arroyo Vira Vira; Arroyo El Totumo; Arroyo El Manantial; Arroyo El Jobo; Arroyo La Rutina; Arroyo Barro Colorado; Arroyo Rincón; Arroyo El Volcán; Arroyo Cerrito; Arroyo La Malena; Arroyo Maguiyal; Arroyo La Danta; Arroyo Ceibótico; Arroyo Las Marquezas; Arroyos Embaladero ; Arroyo El Cotopri; Arroyo Las Palmas; Arroyo Yugaca; Arroyo El Mono; Arroyo Lameador; Arroyo El Mangal; Arroyo El Manantial; Arroyo La Playa; Arroyo Valentina; Arroyo Cinzacite; Arroyo Santísimo; Arroyo Rincón ; La Canaleta; Arroyo Las Virginias; El Mangal; Arroyo Pato; Arroyo Seguinchipua; Arroyo El Mangal; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Serranía de Perijá. Cerro de las Palomitas; Cerro Murillo; Cerro Alto del Cielo; Cuchilla Carbonal; Cuenca del Cesar Ranchería; Loma Los Mangos; Sierra Nevada de Santa Marta; Cuenca Baja del Magdalena; Cordillera Oriental; Península de la Guajira; Cuenca Plato ; Valle del Río Cesar-Ranchería; Ignimbrita de La Caja De Ahorros; Riolita de Golero; Calizas y Shales Cretácicos; Granulita de Los Mangos; Catálogo de Unidades: Granulitas de Los Mangos; Sedimentitas Devónicas; Carboníferas de la Cuchilla Carbonal; Serie del Perijá; Sedimentitas Pérmicas; Pórfidos Keratofíricos Triásicos; Facies Cuarzomonzonita; Facies Granito; Facies Granito Granofírico; Ignimbrita de La Caja De Ahorros; Granito Porfirítico; Mapa de amenaza relativa por movimientos en masa; Mapa de Zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Cuaternario ; Paleozoico; Edad Devónica; Edad Pérmica; Edad Jurásica ; Edad Cretácica ;Depósitos Cuaternarios; Abanicos y Gravas; Aluviales Recientes; Terrazas Aluviales; Depósitos de cauce aluvial; Unidad(Símbolo) La Ignimbrita de Los Clavos; La Riolita de Golero; Los Pórfidos Keratofíricos Triásicos; Geología Estructural: Falla de Atiquimaqueo; Falla Río Seco ; Falla Guatapurí; Falla Sigunareague; Falla Patillal ; Falla Sucarabea; Falla Manaure; Falla Riecito; Falla Cesarito ; Falla Tierra Nueva; Falla San Diego; Falla Capuchino; Falla Cerrejón; Falla de Oca; Falla La Colonia; Falla Marquezote; Falla la Yaya; falla Santa Marta-Bucaramanga; Geología Estructural: Formación Corual; Formación Guatapurí, Formación Manaure; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Cogollo; Formación Molino ; Formación Río Negro; Formación Riolita de Golero; Batolito de Pueblo Bello; Batolito Patillal
#Menú de edición#Este documento muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la plancha 27 Valledupar escala 1:100.000, la cual es insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica aquí presentada se realizó siguiendo la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, fueron definidas una serie de unidades geomorfológicas, cada una asociada a un ambiente morfogenético especifico. Cada unidad geomorfológica presenta características que la identifican, tales como expresión morfológica, morfometría, morfoestructura del terreno y relación con el tipo y recurrencia de movimientos en masa.#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Documento#La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52961388878#-72,98049005291#10,382662450726#10,74281949058#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028513110001000$54507#Plancha27 Valledupar, Escala 1:100.000. Plancha 27; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar; Municipio de Manaure; Municipio de Urumita; Municipio de Villanueva; Municipio de Santa Marta; Municipio de Jagua del Pilar ; Municipio de Pueblo Bello; Municipio de La Paz; Municipio El Molino; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Fonseca; Municipio de Bosconia ; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos : Caserío Los Zangones; Caserío Los Monicongos San Pedro Caserío Los Haticos; Caserío Cinco de Noviembre; Caserío Mingo Nuevo Mundo; Caserío La Mina; Caserío Nicaragua; Caserío Rancho de Goya; Corregimiento de Guatapurí; Corregimiento Atánquez; Corregimiento de Patillal; Corregimiento de La Vega; Corregimiento Las Raíces; Corregimiento La Mesa; Corregimiento de Villa Rueda; Corregimiento Chemesquemena; corregimiento de Sabana Crespo; Corregimiento Varas Blancas; Corregimiento de Río Seco; Vereda Los Hoyos.; corregimiento de Guacochito; Corregimiento Varas Blancas; Corregimiento de Sabana Crespo; Vereda Los Cominos de Tamacal; Vereda Fondo del Río; Vereda La Honda; Vereda Bakusaka ; Vereda Copeicito; vereda Sarahíta; veredas El Palmar; Vereda Los Cominos de Tamacal ; Sector La Montaña ; Región de La Palma; Sector de Chivolo; Vereda Los Hoyos; Región de Villanueva; Sector de Pereira; Sector de Ceibotes; Región Los Besotes; Sector Los Venados; El Badillo; Sector de Los Tunales; Región Los Laureles; región de Ovejitas; Sector Las Delicias; Región Los Laureles; Sector Sabana Grande; Sector Las Delicias ; población Chemesquemena; Sector La Tomita; Región de Manankana; Región Donachui; Región Kambirumeina; Región Timaka; Región Chorrovieja; Región Mamagaca; Región Canalete; Región Seynimin ; Región Piñimuke; sector de Pedregal; Sector El Espinal; Sector La Montaña; Sector de Piñimuke; Sector de Las Ilusiones; Sector de Palonegro; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Kankuamo; indígenas Kankuama; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Patillal; Vía Valledupar - San Juan del Cesar; Vía Villanueva - La Paz- Manaure; Bosconia; Vía Valledupar -Pueblo Bello. Vía Valledupar- Pueblos indígenas Arhuaco; Vía Manaure-Urumita; Carretera Patillal – La Mina; Carretera La Paz –Urumita; Carretera Atánquez-Guatapurí; Carretera Pueblo Bello-La Honda; Superficie de Agua: Río Guatapurí; Río Pontón; Río Manaure; Río Cesar; Río Ranchería; Río Caldera; Río Cañaverales; Río Cesar; Río Ariguaní; Río El Templado; Río Garupal; Río Barroso ; Río Los Clavos; Río El Templado; Río Seco; Río Los Mangos; Río Sebastián; Río Marquezote; Río Quiebra Palo; Río Pereira; Río Badillo; Río Las Palmas; Río Guatapurí; Río Donachui; Río Timaca; Río Capitanejo; Arroyo el Limonal; Arroyo Masterban; Arroyo Pupurema; Arroyo Vira Vira; Arroyo El Totumo; Arroyo El Manantial; Arroyo El Jobo; Arroyo La Rutina; Arroyo Barro Colorado; Arroyo Rincón; Arroyo El Volcán; Arroyo Cerrito; Arroyo La Malena; Arroyo Maguiyal; Arroyo La Danta; Arroyo Ceibótico; Arroyo Las Marquezas; Arroyos Embaladero ; Arroyo El Cotopri; Arroyo Las Palmas; Arroyo Yugaca; Arroyo El Mono; Arroyo Lameador; Arroyo El Mangal; Arroyo El Manantial; Arroyo La Playa; Arroyo Valentina; Arroyo Cinzacite; Arroyo Santísimo; Arroyo Rincón ; La Canaleta; Arroyo Las Virginias; El Mangal; Arroyo Pato; Arroyo Seguinchipua; Arroyo El Mangal; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Serranía de Perijá. Cerro de las Palomitas; Cerro Murillo; Cerro Alto del Cielo; Cuchilla Carbonal; Cuenca del Cesar Ranchería; Loma Los Mangos; Sierra Nevada de Santa Marta; Cuenca Baja del Magdalena; Cordillera Oriental; Península de la Guajira; Cuenca Plato ; Valle del Río Cesar-Ranchería; Ignimbrita de La Caja De Ahorros; Riolita de Golero; Calizas y Shales Cretácicos; Granulita de Los Mangos; Catálogo de Unidades: Granulitas de Los Mangos; Sedimentitas Devónicas; Carboníferas de la Cuchilla Carbonal; Serie del Perijá; Sedimentitas Pérmicas; Pórfidos Keratofíricos Triásicos; Facies Cuarzomonzonita; Facies Granito; Facies Granito Granofírico; Ignimbrita de La Caja De Ahorros; Granito Porfirítico; Mapa de amenaza relativa por movimientos en masa; Mapa de Zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Cuaternario ; Paleozoico; Edad Devónica; Edad Pérmica; Edad Jurásica ; Edad Cretácica ;Depósitos Cuaternarios; Abanicos y Gravas; Aluviales Recientes; Terrazas Aluviales; Depósitos de cauce aluvial; Unidad(Símbolo) La Ignimbrita de Los Clavos; La Riolita de Golero; Los Pórfidos Keratofíricos Triásicos; Geología Estructural: Falla de Atiquimaqueo; Falla Río Seco ; Falla Guatapurí; Falla Sigunareague; Falla Patillal ; Falla Sucarabea; Falla Manaure; Falla Riecito; Falla Cesarito ; Falla Tierra Nueva; Falla San Diego; Falla Capuchino; Falla Cerrejón; Falla de Oca; Falla La Colonia; Falla Marquezote; Falla la Yaya; falla Santa Marta-Bucaramanga; Geología Estructural: Formación Corual; Formación Guatapurí, Formación Manaure; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Cogollo; Formación Molino ; Formación Río Negro; Formación Riolita de Golero; Batolito de Pueblo Bello; Batolito Patillal
#Menú de edición#Este anexo contiene libreta de campo con la información de las estaciones de campo levantadas para la caracterización de las unidades geomorfológicas de la plancha 27 - Valledupar, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Cesar y La Guajira.#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 27 Valledupar. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52961388878#-72,98049005291#10,382662450726#10,74281949058#Anexo A. Libreta de campo de la plancha 27 Valledupar. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Anexo#EPSG:3116#210032105010028513110002000$54508#Plancha27 Valledupar, Escala 1:100.000. Plancha 27; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento del Cesar; Departamento de La Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Valledupar; Municipio de Manaure; Municipio de Urumita; Municipio de Villanueva; Municipio de Santa Marta; Municipio de Jagua del Pilar ; Municipio de Pueblo Bello; Municipio de La Paz; Municipio El Molino; Municipio de San Juan del Cesar; Municipio de Fonseca; Municipio de Bosconia ; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos : Caserío Los Zangones; Caserío Los Monicongos San Pedro Caserío Los Haticos; Caserío Cinco de Noviembre; Caserío Mingo Nuevo Mundo; Caserío La Mina; Caserío Nicaragua; Caserío Rancho de Goya; Corregimiento de Guatapurí; Corregimiento Atánquez; Corregimiento de Patillal; Corregimiento de La Vega; Corregimiento Las Raíces; Corregimiento La Mesa; Corregimiento de Villa Rueda; Corregimiento Chemesquemena; corregimiento de Sabana Crespo; Corregimiento Varas Blancas; Corregimiento de Río Seco; Vereda Los Hoyos.; corregimiento de Guacochito; Corregimiento Varas Blancas; Corregimiento de Sabana Crespo; Vereda Los Cominos de Tamacal; Vereda Fondo del Río; Vereda La Honda; Vereda Bakusaka ; Vereda Copeicito; vereda Sarahíta; veredas El Palmar; Vereda Los Cominos de Tamacal ; Sector La Montaña ; Región de La Palma; Sector de Chivolo; Vereda Los Hoyos; Región de Villanueva; Sector de Pereira; Sector de Ceibotes; Región Los Besotes; Sector Los Venados; El Badillo; Sector de Los Tunales; Región Los Laureles; región de Ovejitas; Sector Las Delicias; Región Los Laureles; Sector Sabana Grande; Sector Las Delicias ; población Chemesquemena; Sector La Tomita; Región de Manankana; Región Donachui; Región Kambirumeina; Región Timaka; Región Chorrovieja; Región Mamagaca; Región Canalete; Región Seynimin ; Región Piñimuke; sector de Pedregal; Sector El Espinal; Sector La Montaña; Sector de Piñimuke; Sector de Las Ilusiones; Sector de Palonegro; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Kankuamo; indígenas Kankuama; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Patillal; Vía Valledupar - San Juan del Cesar; Vía Villanueva - La Paz- Manaure; Bosconia; Vía Valledupar -Pueblo Bello. Vía Valledupar- Pueblos indígenas Arhuaco; Vía Manaure-Urumita; Carretera Patillal – La Mina; Carretera La Paz –Urumita; Carretera Atánquez-Guatapurí; Carretera Pueblo Bello-La Honda; Superficie de Agua: Río Guatapurí; Río Pontón; Río Manaure; Río Cesar; Río Ranchería; Río Caldera; Río Cañaverales; Río Cesar; Río Ariguaní; Río El Templado; Río Garupal; Río Barroso ; Río Los Clavos; Río El Templado; Río Seco; Río Los Mangos; Río Sebastián; Río Marquezote; Río Quiebra Palo; Río Pereira; Río Badillo; Río Las Palmas; Río Guatapurí; Río Donachui; Río Timaca; Río Capitanejo; Arroyo el Limonal; Arroyo Masterban; Arroyo Pupurema; Arroyo Vira Vira; Arroyo El Totumo; Arroyo El Manantial; Arroyo El Jobo; Arroyo La Rutina; Arroyo Barro Colorado; Arroyo Rincón; Arroyo El Volcán; Arroyo Cerrito; Arroyo La Malena; Arroyo Maguiyal; Arroyo La Danta; Arroyo Ceibótico; Arroyo Las Marquezas; Arroyos Embaladero ; Arroyo El Cotopri; Arroyo Las Palmas; Arroyo Yugaca; Arroyo El Mono; Arroyo Lameador; Arroyo El Mangal; Arroyo El Manantial; Arroyo La Playa; Arroyo Valentina; Arroyo Cinzacite; Arroyo Santísimo; Arroyo Rincón ; La Canaleta; Arroyo Las Virginias; El Mangal; Arroyo Pato; Arroyo Seguinchipua; Arroyo El Mangal; Topónimo: Orografía: Sierra Nevada de Santa Marta; Serranía de Perijá. Cerro de las Palomitas; Cerro Murillo; Cerro Alto del Cielo; Cuchilla Carbonal; Cuenca del Cesar Ranchería; Loma Los Mangos; Sierra Nevada de Santa Marta; Cuenca Baja del Magdalena; Cordillera Oriental; Península de la Guajira; Cuenca Plato ; Valle del Río Cesar-Ranchería; Ignimbrita de La Caja De Ahorros; Riolita de Golero; Calizas y Shales Cretácicos; Granulita de Los Mangos; Catálogo de Unidades: Granulitas de Los Mangos; Sedimentitas Devónicas; Carboníferas de la Cuchilla Carbonal; Serie del Perijá; Sedimentitas Pérmicas; Pórfidos Keratofíricos Triásicos; Facies Cuarzomonzonita; Facies Granito; Facies Granito Granofírico; Ignimbrita de La Caja De Ahorros; Granito Porfirítico; Mapa de amenaza relativa por movimientos en masa; Mapa de Zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Cuaternario ; Paleozoico; Edad Devónica; Edad Pérmica; Edad Jurásica ; Edad Cretácica ;Depósitos Cuaternarios; Abanicos y Gravas; Aluviales Recientes; Terrazas Aluviales; Depósitos de cauce aluvial; Unidad(Símbolo) La Ignimbrita de Los Clavos; La Riolita de Golero; Los Pórfidos Keratofíricos Triásicos; Geología Estructural: Falla de Atiquimaqueo; Falla Río Seco ; Falla Guatapurí; Falla Sigunareague; Falla Patillal ; Falla Sucarabea; Falla Manaure; Falla Riecito; Falla Cesarito ; Falla Tierra Nueva; Falla San Diego; Falla Capuchino; Falla Cerrejón; Falla de Oca; Falla La Colonia; Falla Marquezote; Falla la Yaya; falla Santa Marta-Bucaramanga; Geología Estructural: Formación Corual; Formación Guatapurí, Formación Manaure; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Cogollo; Formación Molino ; Formación Río Negro; Formación Riolita de Golero; Batolito de Pueblo Bello; Batolito Patillal
#Menú de edición#Para esta plancha se identificaron en total 46 unidades geomorfológicas, asociadas a tres ambientes geomorfológicos. Del ambiente estructural se identificaron 18 unidades distribuidas tanto en la parte NW como SE de la plancha, esto debido al control tectónico observable tanto en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta como en la Serranía de Perijá, en donde se pueden encontrar fallas con fuertes componentes de rumbo como las fallas Río Seco, Guatapurí, Sigunareague, Patillal y Sucarabea; y fallas con fuerte componente inverso como la falla Manaure, Riecito, Cesarito y Tierra nueva. Del ambiente denudacional se identificaron 17 unidades, todas ellas localizadas en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá. Mientras que del ambiente fluvial se identificaron 11 unidades geomorfológicas concentradas en la zona del Valle del río Cesar y a lo largo de las principales corrientes fluviales tales como Rio Guatapurí, Pontón y Manaure.;Para esta plancha se identificaron en total 46 unidades geomorfológicas, asociadas a tres ambientes geomorfológicos. Del ambiente estructural se identificaron 18 unidades distribuidas tanto en la parte NW como SE de la plancha, esto debido al control tectónico observable tanto en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta como en la Serranía de Perijá, en donde se pueden encontrar fallas con fuertes componentes de rumbo como las fallas Río Seco, Guatapurí, Sigunareague, Patillal y Sucarabea, y fallas con fuerte componente inverso como la falla Manaure, Riecito, Cesarito y Tierra nueva. Del ambiente denudacional se identificaron 17 unidades, todas ellas localizadas en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá. Mientras que del ambiente fluvial se identificaron 11 unidades geomorfológicas concentradas en la zona del Valle del río Cesar y a lo largo de las principales corrientes fluviales tales como Rio Guatapurí, Pontón y Manaure.#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Mapa#La plancha 27 cubre un área de 2400 km² y comprende los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, y Valledupar en el departamento de Cesar y El Molino, La Jagua del Pilar, San Juan el Cesar, Urumita y Villanueva, departamento de La Guajira#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-73,52961388878#-72,98049005291#10,382662450726#10,74281949058#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Mapa#EPSG:3116#210032105010028513130000001 | Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 27 Valledupar. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028513 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16604 | | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la plancha 27 Valledupar escala 1:100.000, la cual es insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica aquí presentada se realizó siguiendo la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, fueron definidas una serie de unidades geomorfológicas, cada una asociada a un ambiente morfogenético especifico. Cada unidad geomorfológica presenta características que la identifican, tales como expresión morfológica, morfometría, morfoestructura del terreno y relación con el tipo y recurrencia de movimientos en masa. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454789 | Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.48302 | -72.98548 | 10.84902 | -72.57303 | Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva. | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 28 - Villanueva, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 752 km2, e incluye los municipios de Manaure (Cesar), El Molino, Fonseca, La Jagua Del Pilar, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva (La Guajira). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza, que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca, derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028514 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028514000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028514000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028514000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028514000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54509#Plancha 28 Villanueva; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio Villanueva; Municipio de El Molino; Municipio de Fonseca; Municipio de La Jagua del Pilar; Municipio de Manaure; San Juan del Cesar; Urumita; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Corralejas; Superficie de Agua: Río Cañaverales; Arroyo La Puente; Topónimo: Orografía: Serranía del Perijá; Valle del Río Cesar; Cerro El Pintao; Alto Los Picos; Cuchilla El Cielo; Cerro Monte de Agua; Serranía de Valledupar; Serie del Perijá; Geomorfología; Suelos ; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri; Geomorfología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri
#Menú de edición#Este documento muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 28 - Villanueva, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 752 km2, e incluye los municipios de Manaure (Cesar), El Molino, Fonseca, La Jagua Del Pilar, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva (La Guajira). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza, que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca, derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Documento#Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98548#-72,57303#10,48302#10,84902#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028514110001000$54510#Plancha 28 Villanueva; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio Villanueva; Municipio de El Molino; Municipio de Fonseca; Municipio de La Jagua del Pilar; Municipio de Manaure; San Juan del Cesar; Urumita; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Corralejas; Superficie de Agua: Río Cañaverales; Arroyo La Puente; Topónimo: Orografía: Serranía del Perijá; Valle del Río Cesar; Cerro El Pintao; Alto Los Picos; Cuchilla El Cielo; Cerro Monte de Agua; Serranía de Valledupar; Serie del Perijá; Geomorfología; Suelos ; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri; Geomorfología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geología, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los atributos que la conforman (densidad de fracturamiento, textura, resistencia y depósitos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geología de la plancha 28 - Villanueva, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98548#-72,57303#10,48302#10,84902#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#EPSG:3116#210032105010028514110002000$54512#Plancha 28 Villanueva; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio Villanueva; Municipio de El Molino; Municipio de Fonseca; Municipio de La Jagua del Pilar; Municipio de Manaure; San Juan del Cesar; Urumita; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Corralejas; Superficie de Agua: Río Cañaverales; Arroyo La Puente; Topónimo: Orografía: Serranía del Perijá; Valle del Río Cesar; Cerro El Pintao; Alto Los Picos; Cuchilla El Cielo; Cerro Monte de Agua; Serranía de Valledupar; Serie del Perijá; Geomorfología; Suelos ; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri; Geomorfología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale suelos, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cinco atributos que la conforman (textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable suelos de la plancha 28 - Villanueva, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98548#-72,57303#10,48302#10,84902#Anexo C. Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#EPSG:3116#210032105010028514110004000$54513#Plancha 28 Villanueva; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio Villanueva; Municipio de El Molino; Municipio de Fonseca; Municipio de La Jagua del Pilar; Municipio de Manaure; San Juan del Cesar; Urumita; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Corralejas; Superficie de Agua: Río Cañaverales; Arroyo La Puente; Topónimo: Orografía: Serranía del Perijá; Valle del Río Cesar; Cerro El Pintao; Alto Los Picos; Cuchilla El Cielo; Cerro Monte de Agua; Serranía de Valledupar; Serie del Perijá; Geomorfología; Suelos ; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri; Geomorfología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale coberturas de la tierra, en la cual se presenta la forma de ajustar y calificar los cuatro atributos que la conforman (profundidad radicular, drenaje profundo, evaportranspiración y número de estratos), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable coberturas de la tierra de la plancha 28 - Villanueva, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo D. Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98548#-72,57303#10,48302#10,84902#Anexo D. Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#EPSG:3116#210032105010028514110005000$54511#Plancha 28 Villanueva; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio Villanueva; Municipio de El Molino; Municipio de Fonseca; Municipio de La Jagua del Pilar; Municipio de Manaure; San Juan del Cesar; Urumita; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Corralejas; Superficie de Agua: Río Cañaverales; Arroyo La Puente; Topónimo: Orografía: Serranía del Perijá; Valle del Río Cesar; Cerro El Pintao; Alto Los Picos; Cuchilla El Cielo; Cerro Monte de Agua; Serranía de Valledupar; Serie del Perijá; Geomorfología; Suelos ; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri; Geomorfología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri
#Menú de edición#Este anexo describe el proceso metodológico para analizar la varibale geomorfología, en la cual se presenta la forma de generar y calificar los tres atributos que la conforman (morfodinámica, morfogénesis y morfometría), el aporte de cada uno de los atributos a la susceptibilidad de la varibale y la susceptibilidad total de la variable geomorfología de la plancha 28 - Villanueva, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98548#-72,57303#10,48302#10,84902#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#EPSG:3116#210032105010028514110003000$54514#Plancha 28 Villanueva; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio Villanueva; Municipio de El Molino; Municipio de Fonseca; Municipio de La Jagua del Pilar; Municipio de Manaure; San Juan del Cesar; Urumita; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Corralejas; Superficie de Agua: Río Cañaverales; Arroyo La Puente; Topónimo: Orografía: Serranía del Perijá; Valle del Río Cesar; Cerro El Pintao; Alto Los Picos; Cuchilla El Cielo; Cerro Monte de Agua; Serranía de Valledupar; Serie del Perijá; Geomorfología; Suelos ; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri; Geomorfología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante climático, en la cual se presenta la forma de calificar sus componentes (precipitación máxima diaria y la relación precipitación media anual y temperatura media anual) y la distribución general del detonante climático en la plancha 28 - Villanueva, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de Guajira y Cesar.#Anexo E. Amenaza detonada por Lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98548#-72,57303#10,48302#10,84902#Anexo E. Amenaza detonada por Lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#EPSG:3116#210032105010028514110006000$54515#Plancha 28 Villanueva; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio Villanueva; Municipio de El Molino; Municipio de Fonseca; Municipio de La Jagua del Pilar; Municipio de Manaure; San Juan del Cesar; Urumita; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Corralejas; Superficie de Agua: Río Cañaverales; Arroyo La Puente; Topónimo: Orografía: Serranía del Perijá; Valle del Río Cesar; Cerro El Pintao; Alto Los Picos; Cuchilla El Cielo; Cerro Monte de Agua; Serranía de Valledupar; Serie del Perijá; Geomorfología; Suelos ; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri; Geomorfología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri
#Menú de edición#Este anexo describe la metodología para obtener el detonante sismo, en la cual se presenta la forma de calificarlo y su distribución general en la plancha 28 - Villanueva, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo F. Amenaza detonada por Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98548#-72,57303#10,48302#10,84902#Anexo F. Amenaza detonada por Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#EPSG:3116#210032105010028514110007000$54516#Plancha 28 Villanueva; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio Villanueva; Municipio de El Molino; Municipio de Fonseca; Municipio de La Jagua del Pilar; Municipio de Manaure; San Juan del Cesar; Urumita; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Corralejas; Superficie de Agua: Río Cañaverales; Arroyo La Puente; Topónimo: Orografía: Serranía del Perijá; Valle del Río Cesar; Cerro El Pintao; Alto Los Picos; Cuchilla El Cielo; Cerro Monte de Agua; Serranía de Valledupar; Serie del Perijá; Geomorfología; Suelos ; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri; Geomorfología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri
#Menú de edición#Este mapa muestra la zonificación de amenazas por movimientos en masa, se elabora con base en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, junto con la información de cobertura nacional de los detonantes clima (temperatura media anual, precipitación media anual y lluvia máxima diaria) y sismo. La descripción de los resultados del mapa, se realiza con la distribución de la zonificación clasificada en categorías de amenaza muy alta, alta, media, baja y muy baja, indicando las características relacionadas con los procesos que pueden generarse. Para la plancha 28 - Villanueva la amenaza media es la de mayor ocurrencia con un cubrimientos del 57,06% en el área total, seguida por la amenaza alta con el 42,28% y la baja con el 0,66%.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 28 Villanueva. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Mapa#Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98548#-72,57303#10,48302#10,84902#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 28 Villanueva. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Mapa#EPSG:3116#210032105010028514130000001$54517#Plancha 28 Villanueva; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Departamento de Cesar; Municipio Villanueva; Municipio de El Molino; Municipio de Fonseca; Municipio de La Jagua del Pilar; Municipio de Manaure; San Juan del Cesar; Urumita; Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Corralejas; Superficie de Agua: Río Cañaverales; Arroyo La Puente; Topónimo: Orografía: Serranía del Perijá; Valle del Río Cesar; Cerro El Pintao; Alto Los Picos; Cuchilla El Cielo; Cerro Monte de Agua; Serranía de Valledupar; Serie del Perijá; Geomorfología; Suelos ; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri; Geomorfología; Suelos; Cobertura de la Tierra; Susceptibilidades; Depósitos Aluviales; Rocas Volcánicas; Depósitos de Abanicos; Detonante Climático; Detonante Sismo; Depósitos Cuaternarios ; Suelos Residuales; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación La Quinta; Formación Rio Negro; Formación Manaure; Formación Colón; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Cachiri
#Menú de edición#Este mapa es el resultado de aplicar el modelo de susceptibilidad del SGC. A la susceptibilidad de las variables geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra se le asignó un peso en el modelo. El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa de la plancha 28 - Villanueva, presenta un mayor predominio de valores medios de susceptibilidad, con el 57,06% del total del área. Es seguido por valores de la categoría alta, ocupando el 42,28% del territorio. Estas dos categorías de susceptibilidad están directamente relacionadas con las fuertes pendientes que se tienen en esta zona.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 28 Villanueva. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Mapa#Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geología y geomorfología. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Catálogo histórico e inventario De Movimientos en masa. Autor;
López, Angie. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Chica, Faber. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor– SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Polo, Milena de Jesús. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98548#-72,57303#10,48302#10,84902#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 28 Villanueva. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Mapa#EPSG:3116#210032105010028514130000002 | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028514 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16605 | | Este producto muestra los Mapas de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa generada para la plancha 28 - Villanueva, a partir de los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de agosto 2013. La zona de estudio comprende un área de 752 km2, e incluye los municipios de Manaure (Cesar), El Molino, Fonseca, La Jagua Del Pilar, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva (La Guajira). Debido a la presencia de zonas de amenaza alta y media para un gran porcentaje de esta zona en el Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:500.000, se hace necesario un análisis a una escala más detallada de esta amenaza, que permita la integración de la información actualizada sobre los procesos morfodinámicos identificados en la información secundaria, el análisis de sensores remotos y el trabajo de campo. Para la construcción del mapa de susceptibilidad se aplicó el método heurístico propio de escalas regionales, el cual hace uso de variables cualitativas como geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y atributos cuantitativos como pendiente, rugosidad y Acuenca, derivados del modelo digital de elevación (DEM). Cada una de las variables fue ajustada, calificada y evaluada por expertos en las diferentes temáticas, para generar el modelo de susceptibilidad total de acuerdo a la metodología planteada por el SGC. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 454790 | Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.48302 | -72.98548 | 10.84902 | -72.57303 | Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva. | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la plancha 28 Villanueva escala 1:100.000, la cual es insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica aquí presentada se realizó siguiendo la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, fueron definidas una serie de unidades geomorfológicas, cada una asociada a un ambiente morfogenético específico. Cada unidad geomorfológica presenta características que la identifican, tales como expresión morfológica, morfometría, morfoestructura del terreno y relación con el tipo y recurrencia de movimientos en masa. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028515 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor- Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Ejecutor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| 2015-05-01T05:00:00.0000000Z
2015-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="210032105010028515000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028515000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028515000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028515000000000 | 000000000 | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 54518#Plancha 28 Villanueva, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Guajira; Departamento Cesar; Municipio Villanueva; Municipio de Manaure; Municipio El Molino; Municipio de Fonseca; Municipio de La Jagua Del Pilar; Municipio de San Juan Del Cesar; Municipio de Urumita; Corregimientos y Caseríos: Caserío El Horno; Caserío El Comodín; Sector El Tablazo; Región La Rabona; Sector Potrero Grande; Vereda La Unión; Sector Los Turpialitos; Región Los Claros; Vereda San Benito; Vereda Corraleja; Región California; Vereda Los Tamacos; Caserío El Carmen; Los Pozos; Vereda Noguera; Vereda El Porvenir; Vereda Los Estados; Vereda El Portón; Sector California; Sector El Llano; Transporte Vía Terrestre: Carretera que El Molino – Corralejas; Vía Villanueva-San Juan Del Cesar; Superficie de Agua: Río Cesar; Río Cañaverales; Río Molino; Río Villanueva; Río Manaure; Río Marquezote; Río Ranchería ; Arroyo el Maco; Arroyo Caimancito; Río El Molino; Arroyo El Machín; Arroyo La Piedra; Arroyo El Espinal; Arroyo La Palma; Arroyo La Puente; Arroyo Limoncito; Arroyo La Delicia; Arroyo La Vija; Arroyo El Colorado; Arroyo El Manantial; Arroyo Los Quemados; Arroyo Los Pinales; Arroyo Los Magueyes, Arroyo El Pital ; Arroyo Tentación; Arroyo Iracal; Arroyo Don Diego; Arroyo El Cedro; Arroyo Don Diego; Quebrada El Manantialito; Arroyo Costa Rica; Arroyo Gota Fría; Topónimo: Orografía: Serranía del Perijá; Cerro El Pintado; Alto Los Picos; Cuchilla El Cielo; Cerro Monte de Agua; Serranía Valledupar; Valle del Río Cesar; Sedimentitas Pérmicas; Andesitas; Gabros; Depósitos Cuaternarios; Terrazas Aluviales; Depósitos de Abanicos Aluviales; Geología Estructural: Falla del Cerrejón; Falla La Yaya; Falla la Colonia; Falla El Molino; Falla Marquezote; Falla de Oca; Falla Villanueva; Falla Capuchino; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Anticlinal Capuchino; Anticlinal El Cortijo; Anticlinal La Esmeralda; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación Cachiri; Formación Manaure; Formación La Quinta; Formación Río Negro; Formación Cogollo; Formación Colón
#Menú de edición#Este documento muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la plancha 28 Villanueva escala 1:100.000, la cual es insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica aquí presentada se realizó siguiendo la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, fueron definidas una serie de unidades geomorfológicas, cada una asociada a un ambiente morfogenético específico. Cada unidad geomorfológica presenta características que la identifican, tales como expresión morfológica, morfometría, morfoestructura del terreno y relación con el tipo y recurrencia de movimientos en masa.#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Documento#Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Ejecutor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98548#-72,57303#10,48302#10,84902#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Memoria explicativa#EPSG:3116#210032105010028515110001000$54519#Plancha 28 Villanueva, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Guajira; Departamento Cesar; Municipio Villanueva; Municipio de Manaure; Municipio El Molino; Municipio de Fonseca; Municipio de La Jagua Del Pilar; Municipio de San Juan Del Cesar; Municipio de Urumita; Corregimientos y Caseríos: Caserío El Horno; Caserío El Comodín; Sector El Tablazo; Región La Rabona; Sector Potrero Grande; Vereda La Unión; Sector Los Turpialitos; Región Los Claros; Vereda San Benito; Vereda Corraleja; Región California; Vereda Los Tamacos; Caserío El Carmen; Los Pozos; Vereda Noguera; Vereda El Porvenir; Vereda Los Estados; Vereda El Portón; Sector California; Sector El Llano; Transporte Vía Terrestre: Carretera que El Molino – Corralejas; Vía Villanueva-San Juan Del Cesar; Superficie de Agua: Río Cesar; Río Cañaverales; Río Molino; Río Villanueva; Río Manaure; Río Marquezote; Río Ranchería ; Arroyo el Maco; Arroyo Caimancito; Río El Molino; Arroyo El Machín; Arroyo La Piedra; Arroyo El Espinal; Arroyo La Palma; Arroyo La Puente; Arroyo Limoncito; Arroyo La Delicia; Arroyo La Vija; Arroyo El Colorado; Arroyo El Manantial; Arroyo Los Quemados; Arroyo Los Pinales; Arroyo Los Magueyes, Arroyo El Pital ; Arroyo Tentación; Arroyo Iracal; Arroyo Don Diego; Arroyo El Cedro; Arroyo Don Diego; Quebrada El Manantialito; Arroyo Costa Rica; Arroyo Gota Fría; Topónimo: Orografía: Serranía del Perijá; Cerro El Pintado; Alto Los Picos; Cuchilla El Cielo; Cerro Monte de Agua; Serranía Valledupar; Valle del Río Cesar; Sedimentitas Pérmicas; Andesitas; Gabros; Depósitos Cuaternarios; Terrazas Aluviales; Depósitos de Abanicos Aluviales; Geología Estructural: Falla del Cerrejón; Falla La Yaya; Falla la Colonia; Falla El Molino; Falla Marquezote; Falla de Oca; Falla Villanueva; Falla Capuchino; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Anticlinal Capuchino; Anticlinal El Cortijo; Anticlinal La Esmeralda; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación Cachiri; Formación Manaure; Formación La Quinta; Formación Río Negro; Formación Cogollo; Formación Colón
#Menú de edición#Esta libreta contiene la información de las estaciones de campo levantadas para la caracterización de las unidades geomorfológicas de la plancha 28 - Villanueva, escala 1:100.000. La zona de estudio comprende parte de los departamentos de La Guajira y Cesar.#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 28 Villanueva. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Ejecutor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98548#-72,57303#10,48302#10,84902#Anexo A. Libreta de campo de la Plancha 28 Villanueva. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Anexo#EPSG:3116#210032105010028515110002000$64366#Plancha 28 Villanueva, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Guajira; Departamento Cesar; Municipio Villanueva; Municipio de Manaure; Municipio El Molino; Municipio de Fonseca; Municipio de La Jagua Del Pilar; Municipio de San Juan Del Cesar; Municipio de Urumita; Corregimientos y Caseríos: Caserío El Horno; Caserío El Comodín; Sector El Tablazo; Región La Rabona; Sector Potrero Grande; Vereda La Unión; Sector Los Turpialitos; Región Los Claros; Vereda San Benito; Vereda Corraleja; Región California; Vereda Los Tamacos; Caserío El Carmen; Los Pozos; Vereda Noguera; Vereda El Porvenir; Vereda Los Estados; Vereda El Portón; Sector California; Sector El Llano; Transporte Vía Terrestre: Carretera que El Molino – Corralejas; Vía Villanueva-San Juan Del Cesar; Superficie de Agua: Río Cesar; Río Cañaverales; Río Molino; Río Villanueva; Río Manaure; Río Marquezote; Río Ranchería ; Arroyo el Maco; Arroyo Caimancito; Río El Molino; Arroyo El Machín; Arroyo La Piedra; Arroyo El Espinal; Arroyo La Palma; Arroyo La Puente; Arroyo Limoncito; Arroyo La Delicia; Arroyo La Vija; Arroyo El Colorado; Arroyo El Manantial; Arroyo Los Quemados; Arroyo Los Pinales; Arroyo Los Magueyes, Arroyo El Pital ; Arroyo Tentación; Arroyo Iracal; Arroyo Don Diego; Arroyo El Cedro; Arroyo Don Diego; Quebrada El Manantialito; Arroyo Costa Rica; Arroyo Gota Fría; Topónimo: Orografía: Serranía del Perijá; Cerro El Pintado; Alto Los Picos; Cuchilla El Cielo; Cerro Monte de Agua; Serranía Valledupar; Valle del Río Cesar; Sedimentitas Pérmicas; Andesitas; Gabros; Depósitos Cuaternarios; Terrazas Aluviales; Depósitos de Abanicos Aluviales; Geología Estructural: Falla del Cerrejón; Falla La Yaya; Falla la Colonia; Falla El Molino; Falla Marquezote; Falla de Oca; Falla Villanueva; Falla Capuchino; Geología Estructural: Sinclinal; Sierra Sinclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Anticlinal; Sierra Anticlinal; Anticlinal Capuchino; Anticlinal El Cortijo; Anticlinal La Esmeralda; Geología Estructural: Monoclinal; Sierra Homoclinal; Geología Estructural: Formaciones; Formación Cachiri; Formación Manaure; Formación La Quinta; Formación Río Negro; Formación Cogollo; Formación Colón
#En este mapa se identificaron en total 31 unidades geomorfológicas asociadas a tres ambientes morfogenéticos: estructural, denudacional y fluvial. Del ambiente estructural se identificaron 17 unidades repartidas a lo largo de toda la plancha excepto en la parte NW de la misma. Esto debido al control tectónico observable en las estribaciones de la Serranía de Perijá, en donde se pueden encontrar fallas inversas como la Falla Cerrjón, Falla La Yaya y la Falla La Colonia; las cuales tienen dirección NE-SW y que son cortadas por fallas con movimiento de rúmbo en dirección NW-SE como la Falla El Molino y la Falla Marquezote. Del ambiente denudacional se identificaron 7 unidades, localizadas en la parte central de la plancha y asociadas a los procesos erosivos activos sobre las rocas de la Serranía de Perijá. Del ambiente fluvial se identificaron 7 unidades geomorfológicas concentradas en la parte NW de la plancha. Estas unidades se asocian al relleno del Valle del río Cesar y ala dinámica fluvial presente en los ríos Cañaverales, Molino y Villanueva.#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Mapa#Se encuentra delimitado por la plancha 28 - Villanueva escala 1:100.000, cubre un área de 2000 km² que comprende los municipios de El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Manaure, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva.#Equipo Ejecutor;
Universidad Eafit. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Bedoya, Geovany. Geol. Dirección Proyecto. Autor,
Gamboa, Marco Fidel. Ing. Dirección Técnica Proyecto. Autor;
Duque, José Fernando. Geol. Geomorfología. Autor;
Mazo, Ingrid Natalia. Ing. Autor;
Suárez, Edwin. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Ejecutor – SGC
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-72,98548#-72,57303#10,48302#10,84902#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Producto#EPSG:3116#210032105010028515000000001 | Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 28 Villanueva. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028515 | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16606 | | Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la plancha 28 Villanueva escala 1:100.000, la cual es insumo para la zonificación de amenaza por movimientos en masa. La cartografía geomorfológica aquí presentada se realizó siguiendo la metodología presentada en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2012). De acuerdo con la escala de trabajo y la jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC, fueron definidas una serie de unidades geomorfológicas, cada una asociada a un ambiente morfogenético específico. Cada unidad geomorfológica presenta características que la identifican, tales como expresión morfológica, morfometría, morfoestructura del terreno y relación con el tipo y recurrencia de movimientos en masa. | | 01/05/2015 5:00:00 a. m. | 2015-05-01T05:00:00Z |