Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksResultados

 

 

Menú de edición449691El área de estudio comprende sectores del departamento de Nariño, con una extensión de 290 km2.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0.752645209286-78.020884437340.888325167435-77.83226879244El área de estudio comprende sectores que se encuentran bajo la influencia del Volcán Chiles en el departamento de Nariño, con una extensión de 290 km2, en la plancha topográfica del IGAc correspondiente el número 447B.Este producto contiene el mapa de amenaza potencial del Volcán Chiles en escala 1:50.000, contiene una descripción de la leyenda con las áreas susceptibles a ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado y tres categorías o niveles de amenaza, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa está diseñado a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/2100200500208211Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Subdirección de Información Geológico Minera;2007-01-01T05:00:00.0000000Z 2007-01-01T05:00:00Z000000000<a id="210022105005002082000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210022105005002082000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210022105005002082000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21002210500500208200000000000000000001/01/2007 5:00:00 a. m.65678#Volcán Chiles; Mapa de Zonificación de Amenazas; Amenaza Volcánica; Flujo Volcánico; Volcán Cerro Negro; Amenaza Potencial; Zona de amenaza alta; Zona de Amenaza Media; Zona de Amenaza Baja; Inspección de Policía Chiles; Río Alumbre; Volcán Cerro Negro;#Este elemento contiene el mapa de amenaza potencial del Volcán Chiles en escala 1:50.000, contiene una descripción de la leyenda con las áreas susceptibles a ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado y tres categorías o niveles de amenaza, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa está diseñado a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Amenaza Potencial del Volcán Chiles. Atlas de Amenaza Volcánica. Versión año 2007. Escala 1:50.000. Mapa#El área de estudio comprende sectores que se encuentran bajo la influencia del Volcán Chiles en el departamento de Nariño, con una extensión de 290 km2, en la plancha topográfica del IGAc correspondiente el número 447B.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Subdirección de Información Geológico Minera;#-78,02088443734#-77,83226879244#0,752645209286#0,888325167435#Mapa de Amenaza Potencial del Volcán Chiles. Atlas de Amenaza Volcánica. Versión año 2007. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#210022105005002082000000001Mapa de Amenaza Potencial del Volcán Chiles. Atlas de Amenaza Volcánica. Versión año 2007. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/21002005002082http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=11023Este producto contiene el mapa de amenaza potencial del Volcán Chiles en escala 1:50.000, contiene una descripción de la leyenda con las áreas susceptibles a ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado y tres categorías o niveles de amenaza, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa está diseñado a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.01/01/2007 5:00:00 a. m.2007-01-01T05:00:00Z
Menú de edición450894El área de estudio comprende sectores de los departamentos del Huila, Cauca y Tolima, con una extensión de 7200 km2.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.39111-76.002142.75884-75.86697El área de estudio comprende sectores de los departamentos del Huila, Cauca y Tolima, con una extensión de 7200 km2.El mapa de amenazas del complejo volcánico del nevado del Huila en escala 1:100.000, contiene una descripción de las áreas suceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/2100201002048311NASA. National Aeronautics and Space Administration.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.1997-01-01T05:00:00.0000000Z 1997-01-01T05:00:00Z000000000<a id="210022105010020483000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210022105010020483000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210022105010020483000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21002210501002048300000000000000000001/01/1997 5:00:00 a. m.51730#Municipio Gigante;Departamento Huila;Departamento Tolima;Zonificación Geotécnica.;Municipio Palermo;Amenaza Volcánica.;Municipio Iquira;Municipio La Plata;Municipio El Hobo;Municipio Teruel;Municipio Nataga;Municipio Inzá;Municipio Santa Maria;Municipio Tesalia;Departamento Cauca;Municipio Yaguará;Municipio Paicol#Menú de edición#El mapa de amenazas del complejo volcánico del nevado del Huila en escala 1:100.000, contiene una descripción de las áreas suceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Amenazas del Complejo Volcánico del Nevado del Huila. Versión año 2007.#El área de estudio comprende sectores de los departamentos del Huila, Cauca y Tolima, con una extensión de 7200 km2.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;NASA. National Aeronautics and Space Administration.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-76,00214#-75,86697#2,39111#2,75884#Mapa de Amenazas del Complejo Volcánico del Nevado del Huila. Versión año 2007.#EPSG#210022105010020483130000001$51731#Municipio Yaguará;Zonificación Geotécnica.;Municipio Iquira;Municipio Gigante;Municipio Teruel;Municipio Palermo;Municipio Tesalia;Municipio Inzá;Departamento Tolima;Municipio La Plata;Departamento Huila;Municipio Paicol;Municipio Nataga;Municipio Santa Maria;Departamento Cauca;Municipio El Hobo;Amenaza Volcánica.#Menú de edición#El mapa de amenazas del complejo volcánico del nevado del Huila en escala 1:100.000, contiene una descripción de las áreas suceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Amenazas del Complejo Volcánico del Nevado del Huila. año 2007#El área de estudio comprende sectores de los departamentos del Huila, Cauca y Tolima, con una extensión de 7200 km2.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;NASA. National Aeronautics and Space Administration.#-76,00214#-75,86697#2,39111#2,75884#Mapa de Amenazas del Complejo Volcánico del Nevado del Huila. año 2007#EPSG#210022105010020483130000002Atlas de Amenaza Volcánica..Mapa de Amenazas del Complejo Volcánico del Nevado del Huila. Versión año 2007http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/21002010020483http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=12083El mapa de amenazas del complejo volcánico del nevado del Huila en escala 1:100.000, contiene una descripción de las áreas suceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.01/01/1997 5:00:00 a. m.1997-01-01T05:00:00Z
Menú de edición454438El área de estudio comprende sectores del departamento de Nariño, con una extensión de 290 km2.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0.3-781-77.3El área de estudio comprende sectores del departamento de Nariño, con una extensión de 290 km2.Mapa de Amenaza Potencial del Volcán Cerronegro en escala 1:50.000, contiene una descripción de las áreas suceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/2100200500208111Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria2007-01-01T05:00:00.0000000Z 2007-01-01T05:00:00Z000000000<a id="210022105005002081000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210022105005002081000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210022105005002081000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21002210500500208100000000000000000001/01/2007 5:00:00 a. m.71568#Flujo Volcánico.;Volcán Cerro Negro.;Volcánes;Amenaza Volcánica.;Mapa de Zonificación de Amenazas.;Tufiño (Ecuador).#Mapa de Amenaza Potencial del Volcán Cerronegro en escala 1:50.000, contiene una descripción de las áreas suceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.#Atlas de Amenaza Volcánica. Mapa de amenaza potencial del Volcán Cerro Negro. Versión año 2007. Mapa#El área de estudio comprende sectores del departamento de Nariño, con una extensión de 290 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-78#-77,3#0,3#1#Atlas de Amenaza Volcánica. Mapa de amenaza potencial del Volcán Cerro Negro. Versión año 2007. Mapa#No definido#210022105005002081000000001Atlas de Amenaza Volcánica. Mapa de amenaza potencial del Volcán Cerro Negro. Versión año 20070http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/21002005002081https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=15750Mapa de Amenaza Potencial del Volcán Cerronegro en escala 1:50.000, contiene una descripción de las áreas suceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.01/01/2007 5:00:00 a. m.2007-01-01T05:00:00Z
Menú de edición457732La zona de estudio corresponde al Volcán Nevado del Ruiz en el departamento de Nariño.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.78118-75.657975.28849-74.75737La zona de estudio corresponde al Volcán Nevado del Ruiz en el departamento de Nariño.Este producto relaciona el mapa los diferentes grados de amenaza de las áreas circundantes al volcán Nevado del Ruiz, entre estas se encuentra el riesgo alto, moderado, bajo, las amenazas por lavas, por flujos piroclásticos tipo 1985, 1595 y 6200, lahares tipo 1985 y 1845, las diferentes explosiones que se pueden presentar en el área y la caída de piroclastos.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/1100201002203611Thouret, Jean Claude.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Parra Eduardo;Cepeda Vanegas, Hector.1986-10-01T05:00:00.0000000Z 1986-10-01T05:00:00Z000000000<a id="110020101010022036000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010022036000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010022036000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11002010101002203600000000000000000001/10/1986 5:00:00 a. m.15389#Amenazas Geológicas.;Amenaza Volcánica.;Nariño;Amenazas Geoambientales#Menú de edición#En el mapa se aprecia los diferentes grados de amenaza de las áreas circundantes al volcán Nevado del Ruiz, entre estas se encuentra el riesgo alto, moderado, bajo, las amenazas por lavas, por flujos piroclásticos tipo 1985, 1595 y 6200, lahares tipo 1985 y 1845, las diferentes explosiones que se pueden presentar en el área y la caída de piroclastos.#Mapa de Amenaza Volcánica Potencial del Nevado del Ruiz. Escala 1:100.000. Mapa de Amenaza Volcánica Potencial del Nevado del Ruiz - Atlas de Amenaza volcánica. Mapa. Versión 1986#La zona de estudio corresponde al departamento de Manizales.#Thouret, Jean Claude.;Parra Eduardo;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Cepeda Vanegas, Hector.;Fondos Documentales / Biblioteca.#-75,68039#-74,7123#4,73516#5,31153#Mapa de Amenaza Volcánica Potencial del Nevado del Ruiz. Escala 1:100.000. Mapa de Amenaza Volcánica Potencial del Nevado del Ruiz - Atlas de Amenaza volcánica. Mapa. Versión 1986#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group#110020101010022036130000001$15390#Amenaza Volcánica.;Amenazas Geológicas.;Amenazas Geoambientales;Nariño#Menú de edición#En el mapa se aprecia los diferentes grados de amenaza de las áreas circundantes al volcán Nevado del Ruiz, entre estas se encuentra el riesgo alto, moderado, bajo, las amenazas por lavas, por flujos piroclásticos tipo 1985, 1595 y 6200, lahares tipo 1985 y 1845, las diferentes explosiones que se pueden presentar en el área y la caída de piroclastos.#Mapa de Amenaza Volcánica Potencial del Nevado del Ruiz. Escala 1:100.000. Mapa de Amenaza Volcánica Potencial del Nevado del Ruiz - Atlas de Amenaza volcánica. Mapa. Versión 2007#La zona de estudio corresponde al departamento de Manizales.#Parra Eduardo;Cepeda Vanegas, Hector.;Fondos Documentales / Biblioteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Thouret, Jean Claude.#-75,65797#-74,75737#4,78118#5,28849#Mapa de Amenaza Volcánica Potencial del Nevado del Ruiz. Escala 1:100.000. Mapa de Amenaza Volcánica Potencial del Nevado del Ruiz - Atlas de Amenaza volcánica. Mapa. Versión 2007#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group#110020101010022036130000002Mapa de Amenaza Volcánica Potencial del Nevado del Ruiz - Escala 1:100.000. Atlas de Amenaza volcánica.Producto. Versión 1986 .http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11002010022036http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1904Este producto relaciona el mapa los diferentes grados de amenaza de las áreas circundantes al volcán Nevado del Ruiz, entre estas se encuentra el riesgo alto, moderado, bajo, las amenazas por lavas, por flujos piroclásticos tipo 1985, 1595 y 6200, lahares tipo 1985 y 1845, las diferentes explosiones que se pueden presentar en el área y la caída de piroclastos.01/10/1986 5:00:00 a. m.1986-10-01T05:00:00Z
Menú de edición457743El área estudiada corresponde a la zona de influencia de los volcanes Cerro Machin, Nevado del Huila, Purace, Nevado del Ruiz, Nevado de Santa Isabel, Nevado del Tolima, Cumbal, Chiles y Cerro Negro.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.088944-78.5910325.700917-74.77318El área estudiada corresponde a la zona de influencia de los volcanes Cerro Bravo, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado de Santa Isabel, Volcán Nevado del Tolima, Volcán Cerro Machín, Complejo Volcán Nevado del Huila, Volcán Puracé y cadena de los Coconúcos, Volcán Galeras, Complejo Volcánico de Cumbal, Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro. Este producto contiene la compilación en un documento de la información general referente a los volcanes más importantes de Colombia, tales como el Volcán Cerro Bravo, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado de Santa Isabel; Volcán Nevado del Tolima, Volcán Cerro Machín, Volcán Nevado del Huila, Volcán Puracé y Cadena de Los Coconúcos, Volcán Galeras, Complejo Volcánico de Cumbal y Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro.http://recordcenter.sgc.gov.co/B22/AtlasAmenazaVolcanica11Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Doctora, Calvache Velasco, Marta Lucía. Capítulo 2, Los Volcanes y revisión General; Geólogo, Núñez Tello, Alberto. Capítulo 3. El Vulcanismo en Colombia; Ingeniero, Mora Páez, Héctor. Capítulo 4. La vigilancia volcánica en Colombia; Geólogo, Cepeda Vanegas, Héctor. Capítulo 1 Introducción, Capitulo 5 Amenaza Volcánica, Glosario, Revisiones y Cambios, Diseño, Editor, Capitulo 7 – 16, Adaptación y complemento de la información Básica de estos capítulos. Geólogo, Méndez Fajuri, Ricardo Arturo. Compilación de Información textual básica para los capítulos 7 – 16; Geólogo, Jiménez Espinel, Gustavo. Compilación de Información, revisión y adaptación de mapas, coordinación de edición y diseño; Doctor, Macías, José Luis. Revisión final; Geólogo, Villegas Vega, Henry. Procesamiento de imágenes satelitales; Monsalve Bustamante, María Luisa. Geólogo; Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Geólogo; Pugarin Alzate, Bernardo Alonzo. Geólogo; Raigosa Arango, Jaime. Geólogo; Torrez H. María Patricia. Geólogo; Bernal C., Nelson. Geólogo; Rodríguez M., Fabiola. Ingeniero; Rodríguez G., Edgar G. Ingeniero; Rubiano, Diana. Autor. Ingeniero; Arcos, Guido. Autor. Dibujante; Suárez, Gumercindo. Dibujante; Zabala Fredy. Dibujante. Dibujante; Esquivel, Rodrigo. Dibujante; Villegas N., Carlos Alberto. Dibujante; Guaitaco O., Nelson Gerardo. Dibujante;1999-12-01T05:00:00.0000000Z 1999-12-01T05:00:00Z000000000<a id="110020101100020706000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101100020706000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101100020706000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11002010110002070600000000000000000001/12/1999 5:00:00 a. m.15431#Mapa de Isópacas.;Flujo de Escombros.;Santa Isabel, Tol.;Río Totaré.;Mapa de Zonificación de Amenazas.;Glaciación Pleistocenica.;Mapa de Isópletas.;Río Recio.;Piroclástos de Caída.;Glaciación .;Sismos.;Flujo de Piroclástos.;Sísmicidad.;Río Azul;Sismos Volcánicos.;Río China.;El Bosque.;Nevado De Santa Isabel.;Flujo de Lava.;Flujo de Lodo.#Menú de edición#Se hizo una descripción sobre el marco geotectónico del área que circunda al volcán nevado de Santa Isabel. Se hizo un estudio de la historia eruptiva de este volcán, a partir de los materiales depositados sobre el basamento ígneo conformado por el batolito del Bosque, complementado con el registro histórico existente en trabajos anteriores. Finalmente se analizaron las diferentes causas de amenaza y se elaboró un mapa de amenaza volcánica potencial, en el cual se determinan tres zonas a saber: zona de amenaza alta, zona de amenaza media y zona de amenaza baja.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de amenaza potencial Volcán Nevado Santa Isabel.#El área estudiada corresponde a la parte oriental de la zona de influencia del volcán Nevado Santa Isabel, la cual se localiza en el flanco oriental de la cordillera Central colombiana.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de amenaza potencial Volcán Nevado Santa Isabel.#No definido$15426#Mapa de Zonificación de Amenazas.;Amenaza Volcánica.;Volcánes;Tufiño (Ecuador).;Volcán Cerro Negro.;Flujo Volcánico.#Menú de edición#Figura que muestra el mapa en el cual se determinan tres zonas a saber: zona de amenaza alta, zona de amenaza media y zona de amenaza baja. Muestra drenajes, vias y centros poblados.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia . Mapa de amenaza potencial del Volcán Cerro Negro.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del volcán Cerro Negro.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia . Mapa de amenaza potencial del Volcán Cerro Negro.#No definido#110020101100020706130000001$15427#Flujo Volcánico.;Amenaza Volcánica.;Combeima;Tolima, Co.;Volcánes;Cerro Machín.;Chicoral, Tol.;Ibagué, Tol.#Menú de edición#Figura que muestra mapa en el cual se determinan las areas de dispersión potencial de flujos volcanicos. Muestra drenajes, curvas de nivel, vias y centros poblados.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de dispersión potencial de productos volcan Cerro Machin.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del volcán Cerro Machin.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de dispersión potencial de productos volcan Cerro Machin.#No definido#110020101100020706130000002$15428#Amenaza Volcánica.;Huila, Co.;Flujo Volcánico.;Volcánes;Nevado Del Huila.;Mapa de Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#Figura que muestra el mapa en el cual se determinan tres zonas a saber: zona de amenaza alta, zona de amenaza media y zona de amenaza baja. Muestra drenajes, vias y centros poblados.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de amenaza del complejo volcanico Nevado del Huila.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del Nevado del Huila.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,12774#-72,94767#2,73608#2,99342#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de amenaza del complejo volcanico Nevado del Huila.#No definido#110020101100020706130000003$15430#Tolima, Co.;Volcánes;Caldas, Co.;Risaralda, Cal.;Volcán Nevado Del Ruiz.;Flujo Volcánico.;Murillo, Tol.;Amenaza Volcánica.;Mapa de Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#Figura que muestra el mapa en el cual se determinan tres zonas a saber: zona de amenaza alta, zona de amenaza media y zona de amenaza baja. Muestra drenajes, vias y centros poblados.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de amenaza potencial volcán Nevado del Ruiz.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del volcán Nevado del Ruiz.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,79268#-74,71228#4,59698#5,28854#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de amenaza potencial volcán Nevado del Ruiz.#No definido#110020101100020706130000005$15429#Río Cauca.;Volcán Puracé.;Paniquito;Puracé, Cau.;Mapa de Zonificación de Amenazas.;Volcánes;Flujo Volcánico.;Amenaza Volcánica.;Popayán, Cau.#Menú de edición#Figura que muestra el mapa en el cual se determinan tres zonas a saber: zona de amenaza alta, zona de amenaza media y zona de amenaza baja. Muestra drenajes, vias y centros poblados.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa de amenaza del volcán Purace.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del volcán Purace.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,74833#-73,24473#2,11556#2,57522#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa de amenaza del volcán Purace.#No definido#110020101100020706130000004$15432#Amenaza Volcánica.;Mapa de Zonificación de Amenazas.;Tolima, Co.;Volcánes;Ibagué, Tol.;Flujo Volcánico.;Gualanday, Tol.#Menú de edición#Figura que muestra el mapa en el cual se determinan tres zonas a saber: zona de amenaza alta, zona de amenaza media y zona de amenaza baja. Muestra drenajes, vias y centros poblados.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de amenaza potencial volcán Nevado del Tolima.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del volcán Nevado del Tolima.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de amenaza potencial volcán Nevado del Tolima.#No definido#110020101100020706130000007$15433#Flujo Volcánico.;Volcán Cerro Negro.;Volcánes;Mapa de Zonificación de Amenazas.;Amenaza Volcánica.;Volcán Chiles.#Menú de edición#Figura que muestra el mapa en el cual se determinan tres zonas a saber: zona de amenaza alta, zona de amenaza media y zona de amenaza baja. Muestra drenajes, vias y centros poblados.#Atlas de amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de amenaza potencial del Volcán Chiles.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del volcán Chiles#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de amenaza potencial del Volcán Chiles.#No definido#110020101100020706130000008$15434#Falla Geológica.;Geología Básica.;Mapa Geológico.;Volcánes;Volcán Cerro Negro.;Volcán Chiles.#Menú de edición#Figura que muestra el mapa en el cual se determinan tres zonas a saber: zona de amenaza alta, zona de amenaza media y zona de amenaza baja. Muestra drenajes, vias y centros poblados.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa de amenaza del complejo Volcanico de Cumbal.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del complejo Volcanico de Cumbal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa de amenaza del complejo Volcanico de Cumbal.#No definido#110020101100020706130000009$15435#Amenaza Baja.;Río Guarino.;Río Guacaica.;Río Lagunillas.;Flujo de Lava.;Río Aguacatal.;Río Azufrado.;Amenaza Alta.;Quebrada El Jordan.;Herbeo, Tol.;Tolima, Co.;Caldas, Co.;Amenaza Volcánica.;Amenaza Media.;Piroclástos de Caída.;Petaqueros.Tol;Flujo de Lodo.;Río Molinos.;Volcán Cerro Bravo.;Río Guali.;Manizales, Cal.;Flujo Material Detrítico.#Menú de edición#El mapa de amenazas volcánicas del volcán Cerro Bravo, muestra los tipos de amenaza a los cuales podrían estar enfrentadas las ciudades circundantes, como son flujos de lava, flujo piroclásticos, de lodo, proyectiles balísticos y piroclastos de caída, para los cuales se determinan zonas de amenaza alta, media y baja, en los departamentos de Tolima y Caldas. En el mapa además se pueden observar algunos ríos y quebradas que en algún momento podrian servir de via de transporte para estos materiales o representar amenazas por avalanchas.#Atlas de amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de Amenaza Potencial Volcán Cerro Bravo.#El área de estudio comprende algunos sectores de los Departamentos de Caldas y Tolima, y mas específicamente los Municipios de Manizales, Herveo, Monte Bonito, Santa Inés y Petaqueros principalmente.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de amenaza Volcánica en Colombia. Mapa de Amenaza Potencial Volcán Cerro Bravo.#No definido#110020101100020706130000010$15436#Falla Geológica.;Mapa Geológico.;Volcán Cerro Negro.;Volcán Chiles.;Geología Básica.;Volcánes#Menú de edición#Mapa que muestra la geologia de los volcanes Chiles y Cerro Negro. En el mapa se puede ver el complejo de fallas geológicas, domos volcánicos. Se puede ver la distribución de las rocas que estan presentes en el complejo volcanico.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico de los volcanes Chiles y Cerro Negro.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia de los volcanes Chiles y Cerro Negro.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico de los volcanes Chiles y Cerro Negro.#No definido#110020101100020706130000011$15437#Laguna Cumbal.;Volcán Cumbal.;Cumbal, Nar.;Volcánes;Mapa Geológico.;Geología Básica.#Menú de edición#Mapa que muestra la geologia del complejo volcánico del Cumbal. En el mapa se puede ver el complejo de fallas geológicas, domos volcánicos. Se puede ver la distribución de las rocas que estan presentes en el complejo volcánico.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapa geológico del complejo volcánico del Cumbal.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del complejo volcánico del Cumbal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapa geológico del complejo volcánico del Cumbal.#No definido#110020101100020706130000012$15438#Falla Geológica.;Huila, Co.;Volcánes;Glaciar.;Nevado Del Huila.;Geología Básica.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Mapa que muestra la geologia del volcánico Nevado del Huila. En el mapa se puede ver el complejo de fallas geológicas, limite del glacial, crateres. Se puede ver la distribución de las rocas que estan presentes en el complejo volcanico.#atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico del complejo volcánico Nevado del Huila.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del complejo volcánico Nevado del Huila.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico del complejo volcánico Nevado del Huila.#No definido#110020101100020706130000013$15439#Tolima, Co.;Geología Básica.;Mapa Geológico.;Cerro Machín.;Volcánes#Menú de edición#Mapa que muestra la geologia del volcán Cerro Machin. En el mapa se puede ver estructuras geológicas como fallas. Se puede ver la distribución de las rocas que estan presentes en el complejo volcánico.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico volcán Cerro Machin.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del volcan Cerro Machin.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico volcán Cerro Machin.#No definido#110020101100020706130000014$15440#Volcánes;Volcán Nevado Del Ruiz.;Tolima, Co.;Glaciar.;Río Lagunilla.;Caldas, Co.;Mapa Geológico.;Geología Básica.;Laguna Verde.#Menú de edición#Mapa que muestra la geologia del volcán Nevado del Ruiz. En el mapa se pueden ver estructuras geologicas, se observa el limite del glacial, el crater del volcan, drenajes y vias. Se puede ver la distribución de las rocas que estan presentes en el complejo volcánico.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico volcán Nevado del Ruiz.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del volcán Nevado del Ruiz.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico volcán Nevado del Ruiz.#No definido#110020101100020706130000015$15441#Volcánes;Geología Básica.;Caldas, Co.;Volcán Cerro Bravo.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Mapa que muestra la geología de la cadena volcánica de los Coconucos. En el mapa se pueden ver estructuras geologicas, el crater del volcan, curvas de nivel, drenajes y vias. Se puede ver la distribución de las rocas que estan presentes en el complejo volcánico.#Atlas de amenaza Volcánica en Colombia. Mapa geológico de la cadena volcánica de los Coconucos.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia de la cadena volcánica de los Coconucos.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de amenaza Volcánica en Colombia. Mapa geológico de la cadena volcánica de los Coconucos.#No definido#110020101100020706130000016$15443#Volcánes;Geología Básica.;Risaralda, Co.;Volcán Nevado De Santa Isabel.;Glaciar.;Caldas, Co.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Mapa que muestra la geologia del volcán Nevado de Santa Isabel. En el mapa se pueden ver estructuras geologicas, se observa el limite del glacial, drenajes y vias. Se puede ver la distribución de las rocas que estan presentes en el complejo volcánico.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico volcán Nevado de Santa Isabel.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del volcán Nevado de Santa Isabel.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico volcán Nevado de Santa Isabel.#No definido#110020101100020706130000018$15444#Volcán Nevado Del Tolima.;Volcánes;Geología Básica.;Mapa Geológico.;Glaciar.;Tolima, Co.#Menú de edición#Mapa que muestra la geologia del volcán Nevado del Tolima. En el mapa se pueden ver estructuras geologicas, se observa el limite del glacial, el crater del volcan, curvas de nivel, drenajes y vias. Se puede ver la distribución de las rocas que estan presentes en el complejo volcánico.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico volcán Nevado del Tolima.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del volcán Nevado del Tolima.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico volcán Nevado del Tolima.#No definido#110020101100020706130000019$15442#Volcán Nevado Del Tolima.;Tolima, Co.;Volcánes;Glaciar.;Geología Básica.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Mapa que muestra la geologia del volcán Cerro Bravo. En el mapa se pueden ver estructuras geologicas, se observa el crater del volcan, la caldera, drenajes y vias. Se puede ver la distribución de las rocas que estan presentes en el complejo volcánico.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico del volcán Cerro Bravo.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia del volcán Cerro Bravo.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia .Mapa geológico del volcán Cerro Bravo.#No definido#110020101100020706130000017$15445#Volcán Nevado Del Ruiz.;Volcán Nevado Del Huila.;Volcán Cumbal.;Volcán Galeras.;Vigilancia de Volcanes.;Flujo de Lava.;Volcán Cerro Machín.;Flujo Material Detrítico.;Volcán Nevado De Santa Isabel.;Flujo Piroclástico.;Volcán Cerro Bravo.;Flujo de Lodo.;Volcán Chiles.;Amenaza Volcánica.#Menú de edición#Contiene mapas de localización De los Volcanes Cerro Machín, Nevado del Huila ; Complejo volcánico del Huila ,Puracé , Nevado del Ruiz , Nevado Santa Isabel , Nevado del Tolima, Chiles, Cerro Negro , Cerro Bravo .;Contiene mapas de localización De los Volcanes Cerro Machín, Nevado del Huila , Complejo volcánico del Huila ,Puracé , Nevado del Ruiz , Nevado Santa Isabel , Nevado del Tolima, Chiles, Cerro Negro , Cerro Bravo .#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapas de Localización de los diferentes volcanes en Colombia. Mapa.#El área estudiada corresponde a la zona de influencia de los volcanes Cerro Machin, Nevado del Huila, Purace, Nevado del Ruiz, Nevado de Santa Isabel, Nevado del Tolima, Cumbal, Chiles y Cerro Negro.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-75,52178#-74,80175#4,22979#4,59868#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Mapas de Localización de los diferentes volcanes en Colombia. Mapa.#No definido#110020101100020706130000020$15425#Flujo de Lodo; Volcán Chiles; Departamento de Caldas; Amenaza Alta; Río Azufrado; Río Guarino; Flujo Material Detrítico; Cadena Volcánica De Los Coconucos; Volcán Nevado Del Huila; Volcán Nevado De Santa Isabel; Flujo de Lava; Petaqueros; Río Lagunillas; Volcán Cerro Negro; Herbeo; Volcán Cerro Machín; Manizales; Amenaza Media; Río Molinos; Amenaza Baja; Río Guacaica; Volcán Cerro Bravo; Amenaza Volcánica; Volcán Nevado Del Ruiz; Departamento de Tolima; Río Aguacatal; Piroclástos de Caída; Río Guali; Quebrada El Jordán; Estratovolcán; Flujos Piroclásticos; Caídas Piroclasticas; Flujos de Lodo; Flujos de Lava; Geofísica; Geodesia; Geoquímica; Geología; Cuello volcánico; Basamento; Productos Piroclásticos;#Menú de edición#Este documento contiene la compilación en un documento de la información general referente a los volcanes más importantes de Colombia, tales como el Volcán Cerro Bravo, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado de Santa Isabel; Volcán Nevado del Tolima, Volcán Cerro Machín, Volcán Nevado del Huila, Volcán Puracé y Cadena de Los Coconúcos, Volcán Galeras, Complejo Volcánico de Cumbal y Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro.#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Documento#El área estudiada corresponde a la zona de influencia de los volcanes Cerro Bravo, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado de Santa Isabel, Volcán Nevado del Tolima, Volcán Cerro Machín, Complejo Volcán Nevado del Huila, Volcán Puracé y cadena de los Coconúcos, Volcán Galeras, Complejo Volcánico de Cumbal, Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Doctora, Calvache Velasco, Marta Lucía. Capítulo 2, Los Volcanes y revisión General; Geólogo, Núñez Tello, Alberto. Capítulo 3. El Vulcanismo en Colombia; Ingeniero, Mora Páez, Héctor. Capítulo 4. La vigilancia volcánica en Colombia; Geólogo, Cepeda Vanegas, Héctor. Capítulo 1 Introducción, Capitulo 5 Amenaza Volcánica, Glosario, Revisiones y Cambios, Diseño, Editor, Capitulo 7 – 16, Adaptación y complemento de la información Básica de estos capítulos. Geólogo, Méndez Fajuri, Ricardo Arturo. Compilación de Información textual básica para los capítulos 7 – 16; Geólogo, Jiménez Espinel, Gustavo. Compilación de Información, revisión y adaptación de mapas, coordinación de edición y diseño; Doctor, Macías, José Luis. Revisión final; Geólogo, Villegas Vega, Henry. Procesamiento de imágenes satelitales; Monsalve Bustamante, María Luisa. Geólogo; Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Geólogo; Pugarin Alzate, Bernardo Alonzo. Geólogo; Raigosa Arango, Jaime. Geólogo; Torrez H. María Patricia. Geólogo; Bernal C., Nelson. Geólogo; Rodríguez M., Fabiola. Ingeniero; Rodríguez G., Edgar G. Ingeniero; Rubiano, Diana. Autor. Ingeniero; Arcos, Guido. Autor. Dibujante; Suárez, Gumercindo. Dibujante; Zabala Fredy. Dibujante. Dibujante; Esquivel, Rodrigo. Dibujante; Villegas N., Carlos Alberto. Dibujante; Guaitaco O., Nelson Gerardo. Dibujante;#-78,591032#-74,77318#1,088944#5,700917#Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Documento#EPSG: 21897#110020101100020706110001000$64749#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Tolima; Departamento de Caldas; Manizales; Herveo; Padua; Murillo; Líbano; Manzanares; Aránzazu; Marulanda; Marquetalia; Fresno; Falan; Mariquita; Honda; Armero Guayabal;#Este elemento contiene el Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Cerro Bravo, en el cual se muestran las vías de acceso, la ubicación del cráter, las ciudades que cuentan con entre 30 y 100.000 habitantes, los limites departamentales, las curvas de nivel, los ríos y quebradas, lagunas, carreteras principales y carreteras secundarias.#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Cerro Bravo. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Tolima y Caldas, plancha topográfica del IGAC 206.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,533#-74,666#4,833#5,333#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Cerro Bravo. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000001$64751#Atlas de Amenaza Volcánica; Depósitos fluviales; Flujos de ceniza y bloques de Brasil; Cuaternario; Terciario; Stock de Manizales; Quebrada Los Micos; Quebrada Las Dantas; Río Perrillo; Quebrada La Laguna; Quebrada La Arenosa;#Este elemento contiene el Mapa Geológico del Volcán Cerro Bravo, en el cual se puede identificar la ubicación del cráter, la caldera, el contacto geológico; Fallas definidas, curvas de Nivel; Ríos quebradas y carreteras además las unidades geológicas.#Mapa Geológico del Volcán Cerro Bravo. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Tolima y Caldas, plancha topográfica del IGAC 206.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,330887#-75,159764#5,047147#5,155951#Mapa Geológico del Volcán Cerro Bravo. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000002$64752#Atlas de Amenaza Volcánica; Depósitos fluviales; Flujos de ceniza y bloques de Brasil; Cuaternario; Terciario; Stock de Manizales; Quebrada Los Micos; Quebrada Las Dantas; Río Perrillo; Quebrada La Laguna; Quebrada La Arenosa; Zona de Amenaza Alta; Zona de Amenaza Media; Zona de Amenaza Baja; Piroclástos de caída; Proyectiles Balísticos; piroclástos de caída.#Este elemento contiene el Mapa de Amenaza Potencial Volcán Cerro Bravo en el cual se puede identificar el cráter, ciudades mayores de 100.000 habitantes, ciudades entre 30 y 100000 habitantes, municipios menores a 30.000 habitantes, limites departamentales, curvas de nivel, ríos principales, ríos secundarios, lagunas, carreteras y las zonas identificadas con los tres niveles de amenaza, alta, media y baja.#Mapa de Amenaza Potencial Volcán Cerro Bravo. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño, plancha topográfica del IGAC 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,537843#-74,709009#4,865914#5,319319#Mapa de Amenaza Potencial Volcán Cerro Bravo. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000003$64754#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Tolima; Departamento del Quindío; Departamento de Risaralda; Cajamarca; Filandia; Salento; La Florida; Pereira; La Danta; Picota; San Fernando; Lérida; Ambalema; Venadillo; Betania; Alvarado; Piedras; Líbano; Murillo; Armero Guayabal;#Este elemento contiene el Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Nevado del Ruiz, en el cual se muestran las vías de acceso, la ubicación del cráter, las ciudades que cuentan con entre 30 y 100.000 habitantes, los limites departamentales, las curvas de nivel, los ríos y quebradas, lagunas, carreteras principales y carreteras secundarias.#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Nevado del Ruiz. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío, plancha topográfica del IGAC 225.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,75#-74,75#4,4166#5#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Nevado del Ruiz. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000004$64755#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Tolima; Departamento del Quindío; Departamento de Risaralda; Cajamarca; Filandia; Salento; La Florida; Pereira; La Danta; Picota; San Fernando; Lérida; Ambalema; Venadillo; Betania; Alvarado; Piedras; Líbano; Murillo; Armero Guayabal;#Este elemento contiene el Mapa Geológico Volcán Nevado del Ruiz en el cual se puede identificar el cráter, borde de la caldera, límite de glaciar, contacto geológico, falla definida, falla inferida, falla cubierta, lineamiento, curvas de nivel, Ríos, Quebradas, lagunas y carreteras además las unidades geológicas.#Mapa Geológico Volcán Nevado del Ruiz. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío, plancha topográfica del IGAC 225.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,429601#-75,249576#4,820937#4,952367#Mapa Geológico Volcán Nevado del Ruiz. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897 #110020101100020706000000005$64756#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Tolima; Departamento del Quindío; Departamento de Risaralda; Cajamarca; Filandia; Salento; La Florida; Pereira; La Danta; Picota; San Fernando; Lérida; Ambalema; Venadillo; Betania; Alvarado; Piedras; Líbano; Murillo; Armero Guayabal; Zona de Amenaza Alta; Zona de Amenaza Media; Zona de Amenaza Baja; Piroclástos de caída; Proyectiles Balísticos; piroclástos de caída.#Este elemento contiene el Mapa de Amenaza Potencial Volcán Nevado del Ruiz en el cual se pueden identificar el cráter, explosión lateral dirigida ángulo bajo tipo 1595, explosión lateral dirigida ángulo bajo tipo 3100 A.P, Caída de piroclástos alto (A) Moderado (M), Ciudades mayores de 100000 habitantes, ciudades entre 30 y 100000 habitantes, municipios menores de 30000 habitantes, limites departamentales, curvas de nivel, ríos principales, ríos secundarios, lagunas, carreteras, límites de hielo y las zonas identificadas con los tres niveles de amenaza, alta, media y baja.#Mapa de Amenaza Potencial Volcán Nevado del Ruiz. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío, plancha topográfica del IGAC 225.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,789512#-74,708963#4,59415#5,274107#Mapa de Amenaza Potencial Volcán Nevado del Ruiz. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000006$64757#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Tolima; Departamento del Quindío; Departamento de Risaralda; Cajamarca; Filandia; Salento; La Florida; Pereira; La Danta; Picota; San Fernando; Lérida; Ambalema; Venadillo; Betania; Alvarado; Piedras; Líbano; Murillo; Armero Guayabal;#Este elemento contiene el Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Nevado de Santa Isabel, en el cual se muestran las vías de acceso, la ubicación del cráter, las ciudades que cuentan con entre 30 y 100.000 habitantes, los limites departamentales, las curvas de nivel, los ríos y quebradas, lagunas, carreteras principales y carreteras secundarias.#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Nevado de Santa Isabel. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío, plancha topográfica del IGAC 225.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,75#-74,75#4,4116#5#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Nevado de Santa Isabel. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000007$64758#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Tolima; Departamento del Quindío; Departamento de Risaralda; Cajamarca; Filandia; Salento; La Florida; Pereira; La Danta; Picota; San Fernando; Lérida; Ambalema; Venadillo; Betania; Alvarado; Piedras; Líbano; Murillo; Armero Guayabal;#Este elemento contiene el Mapa Geológico Volcán Nevado de Santa Isabel, en el cual se puede identificar el cráter, borde de la caldera, límite de glaciar, contactos geológicos, fallas definidas, fallas inferidas, fallas cubiertas, lineamientos, curvas de nivel, ríos, quebradas, lagunas y carreteras además las unidades geológicas.#Mapa Geológico Volcán Nevado de Santa Isabel. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío, plancha topográfica del IGAC 225.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,75#-74,75#4,4116#5#Mapa Geológico Volcán Nevado de Santa Isabel. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000008$64759#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Tolima; Departamento del Quindío; Departamento de Risaralda; Cajamarca; Filandia; Salento; La Florida; Pereira; La Danta; Picota; San Fernando; Lérida; Ambalema; Venadillo; Betania; Alvarado; Piedras; Líbano; Murillo; Armero Guayabal; Zona de Amenaza Alta; Zona de Amenaza Media; Zona de Amenaza Baja; Piroclástos de caída; Proyectiles Balísticos; piroclástos de caída.#Este elemento contiene el Mapa de Amenaza Potencial Volcán Nevado de Santa Isabel en el cual se pueden identificar el cráter, Ciudades mayores de 100000 habitantes, ciudades entre 30 y 100000 habitantes, municipios menores de 30000 habitantes, limites departamentales, curvas de nivel, ríos principales, ríos secundarios, lagunas, carreteras, límites del hielo y las zonas identificadas con los tres niveles de amenaza, alta, media y baja.#Mapa de Amenaza Potencial Volcán Nevado de Santa Isabel. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío, plancha topográfica del IGAC 225.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,83455#-75,610464#4,59404#5,091747#Mapa de Amenaza Potencial Volcán Nevado de Santa Isabel. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000009$64760#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Tolima; Departamento del Quindío; Departamento de Risaralda; Cajamarca; Filandia; Salento; La Florida; Pereira; La Danta; Picota; San Fernando; Lérida; Ambalema; Venadillo; Betania; Alvarado; Piedras; Líbano; Murillo; Armero Guayabal;#Este elemento contiene el Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Nevado del Tolima, en el cual se muestran las vías de acceso, la ubicación del cráter, las ciudades que cuentan con entre 30 y 100.000 habitantes, los limites departamentales, las curvas de nivel, los ríos y quebradas, lagunas, carreteras principales y carreteras secundarias.#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Nevado del Tolima. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío, plancha topográfica del IGAC 225.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,75#-74,75#4,4116#5#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Nevado del Tolima. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000010$64763#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Tolima; Departamento del Quindío; Departamento de Risaralda; Cajamarca; Filandia; Salento; La Florida; Pereira; La Danta; Picota; San Fernando; Lérida; Ambalema; Venadillo; Betania; Alvarado; Piedras; Líbano; Murillo; Armero Guayabal;#Este elemento contiene el Mapa Geológico Volcán Nevado del Tolima, en el cual se puede identificar el cráter, el borde de la caldera, límites del glaciar, los contactos geológicos, fallas definidas, fallas inferidas, fallas cubiertas, lineamientos, curvas de nivel, ríos, quebradas, lagunas y carreteras además las unidades geológicas.#Mapa Geológico Volcán Nevado del Tolima. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío, plancha topográfica del IGAC 225.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,590694#-75,240003#4,549399#4,730875#Mapa Geológico Volcán Nevado del Tolima. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000011$64764#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Tolima; Departamento del Quindío; Departamento de Risaralda; Cajamarca; Filandia; Salento; La Florida; Pereira; La Danta; Picota; San Fernando; Lérida; Ambalema; Venadillo; Betania; Alvarado; Piedras; Líbano; Murillo; Armero Guayabal; Zona de Amenaza Alta; Zona de Amenaza Media; Zona de Amenaza Baja; Piroclástos de caída; Proyectiles Balísticos; piroclástos de caída.#Este elemento contiene el Mapa de Amenaza Potencial Volcán Nevado del Tolima en el cual se pueden identificar El cráter, ciudades mayores a 100.000 habitantes, ciudades entre 30 y 100.000 habitantes, limites departamentales, curvas de nivel, ríos secundarios; lagunas, carreteras, límites de hielo y las zonas identificadas con los tres niveles de amenaza, alta, media y baja.#Mapa de Amenaza Potencial Volcán Nevado del Tolima. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío, plancha topográfica del IGAC 225.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,562988#-73,807296#3,907606#4,189211#Mapa de Amenaza Potencial Volcán Nevado del Tolima. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000012$64765#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Quindío; Departamento del Tolima; Armenia; Ibagué; Córdoba; Cajamarca; Barcelona; Pijao; La Línea; Circasia; Salento; Romeral; Toche; El Palmar; Anzoátegui; Combeima; Payandé; Rovira#Este elemento contiene el Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Nevado Cerro Machín, en el cual se muestran las vías de acceso, la ubicación del cráter, las ciudades que cuentan con entre 30 y 100.000 habitantes, los limites departamentales, las curvas de nivel, los ríos y quebradas, lagunas, carreteras principales y carreteras secundarias.#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Nevado Cerro Machín. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Tolima, plancha topográfica del IGAC 244.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,75#-75,083#4,233#4,666#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Nevado Cerro Machín. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000013$64766#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Quindío; Departamento del Tolima; Armenia; Ibagué; Córdoba; Cajamarca; Barcelona; Pijao; La Línea; Circasia; Salento; Romeral; Toche; El Palmar; Anzoátegui; Combeima; Payandé; Rovira#Este elemento contiene el Mapa Geológico Volcán Cerro Machín en el cual se pueden identificar el cráter, borde de caldera, límite glaciar, contactos geológicos, fallas definidas, fallas inferidas, fallas cubiertas, lineamientos, curvas de nivel, ríos, quebradas, lagunas y carreteras además las unidades geológicas.#Mapa Geológico Volcán Cerro Machín. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Tolima, plancha topográfica del IGAC 244.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,842542#-75,1666#4,233203#4,5833#Mapa Geológico Volcán Cerro Machín. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000014$64768#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Quindío; Departamento del Tolima; Armenia; Ibagué; Córdoba; Cajamarca; Barcelona; Pijao; La Línea; Circasia; Salento; Romeral; Toche; El Palmar; Anzoátegui; Combeima; Payandé; Rovira Zona de Amenaza Alta; Zona de Amenaza Media; Zona de Amenaza Baja; Piroclástos de caída; Proyectiles Balísticos; piroclástos de caída.#Este elemento contiene el Mapa de Amenaza Potencial Volcán Cerro Machín en el cual se puede identificar el cráter, ciudades mayores a 100000 habitantes, ciudades entre 30 y 100000 habitantes, municipios menores de 30.000 habitantes, limites departamentales, curvas de nivel, ríos principales, ríos secundarios, lagunas, carreteras, isópacas, áreas de dispersión de flujos de cenizas y bloques y áreas de dispersión de flujos de ceniza y pómez.#Mapa de Amenaza Potencial Volcán Cerro Machín. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Tolima, plancha topográfica del IGAC 244.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,518396#-74,798438#4,142733#4,595838#Mapa de Amenaza Potencial Volcán Cerro Machín. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000015$64770#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Quindío; Departamento del Tolima; Armenia; Ibagué; Córdoba; Cajamarca; Barcelona; Pijao; La Línea; Circasia; Salento; Romeral; Toche; El Palmar; Anzoátegui; Combeima; Payandé; Rovira Zona de Amenaza Alta; Zona de Amenaza Media; Zona de Amenaza Baja; Piroclástos de caída; Proyectiles Balísticos; piroclástos de caída.#Este elemento contiene el Mapa de Dispersión de Productos Volcán Cerro Machín en el cual se pueden identificar el cráter, ciudades entre 30 y 100.000 habitantes, municipios menores de 30000 habitantes, limites departamentales, curvas de nivel, ríos principales, ríos secundarios, lagunas, carreteras y áreas de dispersión de flujos de cenizas y pómez, áreas de dispersión de flujos de cenizas y bloques y las isópacas.#Mapa de Dispersión de Productos Volcán Cerro Machín. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Tolima, plancha topográfica del IGAC 244.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-75,518396#-74,798438#4,142733#4,595838#Mapa de Dispersión de Productos Volcán Cerro Machín. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21897#110020101100020706000000016$64771#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Cauca; Departamento del Valle del Cauca; Candelaria; Miranda; Puerto Tejada; Corinto; Caloto; Santander de Quilicháo; Piendamó; Belalcazar; Departamento del Huila; Neiva; Aipe; Planadas; Río Magdalena; Tesalia; #Este elemento contiene el Mapa de Localización y Vías de Acceso del Complejo Volcánico Nevado del Huila, en el cual se muestran las vías de acceso, la ubicación del cráter, las ciudades que cuentan con entre 30 y 100.000 habitantes, los limites departamentales, las curvas de nivel, los ríos y quebradas, lagunas, carreteras principales y carreteras secundarias.#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Complejo Volcánico Nevado del Huila. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Cauca, plancha topográfica del IGAC 321.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-76,5166#-75,1666#2,4666#3,5#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Complejo Volcánico Nevado del Huila. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000017$64772#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Cauca; Departamento del Valle del Cauca; Candelaria; Miranda; Puerto Tejada; Corinto; Caloto; Santander de Quilicháo; Piendamó; Belalcazar; Departamento del Huila; Neiva; Aipe; Planadas; Río Magdalena; Tesalia; #Este elemento contiene el Mapa Geológico del Complejo Volcánico Nevado de Huila en el cual se pueden identificar el cráter, límites del glaciar, contactos geológicos, fallas geológicas, lineamientos, ríos, quebradas, lagunas y carreteras además las unidades geológicas.#Mapa Geológico del Complejo Volcánico Nevado de Huila. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Cauca, plancha topográfica del IGAC 321.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-76,106348#-75,94426#2,778105#3,008521#Mapa Geológico del Complejo Volcánico Nevado de Huila. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000018$64775#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento del Cauca; Departamento del Valle del Cauca; Candelaria; Miranda; Puerto Tejada; Corinto; Caloto; Santander de Quilicháo; Piendamó; Belalcazar; Departamento del Huila; Neiva; Aipe; Planadas; Río Magdalena; Tesalia; Zona de Amenaza Alta; Zona de Amenaza Media; Zona de Amenaza Baja; Piroclástos de caída; Proyectiles Balísticos; piroclástos de caída.#Este elemento contiene el Mapa de Amenaza del Complejo Volcánico Nevado del Huila en el cual se puede identificar el cráter, los sitios, las curvas de nivel, ríos, lagunas, carreteras, limites glaciares y las zonas identificadas con los tres niveles de amenaza, alta, media y baja.#Mapa de Amenaza del Complejo Volcánico Nevado del Huila. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Cauca, plancha topográfica del IGAC 321.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-76,124343#-75,944255#2,764556#3,013042#Mapa de Amenaza del Complejo Volcánico Nevado del Huila. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000019$64778#Atlas de Amenaza Volcánica; Río Guachicono; Páramo de las Papas; La Vega; La Chapa; Popayán; Timbío; Rosas; Paramo del Buey; La Argentina; La Plata; Río La Plata; Río Pali; Río Magdalena; La Argentina; Isnos; Departamento del Cauca; Departamento del Huila;#Este elemento contiene el Mapa de Localización y Vías de Acceso del Complejo Volcánico de Los Coconucos, Volcán Puracé en el cual se muestran las vías de acceso, la ubicación del cráter, las ciudades que cuentan con entre 30 y 100.000 habitantes, los limites departamentales, las curvas de nivel, los ríos y quebradas, lagunas, carreteras principales y carreteras secundarias.#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Complejo Volcánico de Los Coconucos. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Huila y Cauca, plancha topográfica del IGAC 365.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-77,133#-75,866#1,866#2,6#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Complejo Volcánico de Los Coconucos. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000020$64779#Atlas de Amenaza Volcánica; Río Guachicono; Páramo de las Papas; La Vega; La Chapa; Popayán; Timbío; Rosas; Paramo del Buey; La Argentina; La Plata; Río La Plata; Río Pali; Río Magdalena; La Argentina; Isnos; Departamento del Cauca; Departamento del Huila;#Este elemento contiene el Mapa Geológico de la Cadena Volcánica de Los Coconucos en el cual se puede identificar el cráter, borde de caldera, contactos geológicos, fallas aproximadas, fallas inferidas, curvas de nivel, ríos, quebradas, lagunas, carreteras y las unidades geológicas.#Mapa Geológico de la Cadena Volcánica de Los Coconucos. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Huila y Cauca, plancha topográfica del IGAC 365.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-76,466319#-76,304411#2,217683#2,407503#Mapa Geológico de la Cadena Volcánica de Los Coconucos. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000021$64782#Atlas de Amenaza Volcánica; Río Guachicono; Páramo de las Papas; La Vega; La Chapa; Popayán; Timbío; Rosas; Paramo del Buey; La Argentina; La Plata; Río La Plata; Río Pali; Río Magdalena; La Argentina; Isnos; Departamento del Cauca; Departamento del Huila; Zona de Amenaza Alta; Zona de Amenaza Media; Zona de Amenaza Baja; Piroclástos de caída; Proyectiles Balísticos; piroclástos de caída.#Este elemento contiene el Mapa de Amenaza del Volcán Puracé en el cual se puede identificar el cráter, Ciudades mayores de 100000 habitantes, ciudades entre 30 y 100000 habitantes, Municipios menores de 30000 habitantes, limites departamentales, curvas de nivel, ríos, lagunas, carreteras y las zonas identificadas con los tres niveles de amenaza, alta, media y baja.#Mapa de Amenaza del Volcán Puracé. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Huila y Cauca, plancha topográfica del IGAC 365.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-76,745008#-76,241353#2,154469#2,606401#Mapa de Amenaza del Volcán Puracé. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000022$64783#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Nariño; Departamento de Cauca; Departamento de Putumayo; Piedrancha; Sandoná; Somondoco; Policarpa; Túquerres; La Cruz; Mocoa; Santa Rosa; Laguna de La Cocha;#Este elemento contiene el Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Galeras, en el cual se muestran las vías de acceso, la ubicación del cráter, las ciudades que cuentan con entre 30 y 100.000 habitantes, los limites departamentales, las curvas de nivel, los ríos y quebradas, lagunas, carreteras principales y carreteras secundarias.#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Galeras. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño, plancha topográfica del IGAC 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-78#-76,5#1#1,25#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Volcán Galeras. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000023$64784#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Nariño; Departamento de Cauca; Departamento de Putumayo; Piedrancha; Sandoná; Somondoco; Policarpa; Túquerres; La Cruz; Mocoa; Santa Rosa; Laguna de La Cocha;#Este producto contiene el Mapa Geológico del Volcán Galeras en el cual se puede identificar el cráter, caldera, contactos litológicos, fallas definidas, fallas inferidas, fallas cubiertas, municipios, vías, embalses, lagunas y las unidades geológicas.#Mapa Geológico del Volcán Galeras. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño, plancha topográfica del IGAC 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-78#-76,5#1#1,25#Mapa Geológico del Volcán Galeras. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000024$64785#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Nariño; Departamento de Cauca; Departamento de Putumayo; Piedrancha; Sandoná; Somondoco; Policarpa; Túquerres; La Cruz; Mocoa; Santa Rosa; Laguna de La Cocha; Zona de Amenaza Alta; Zona de Amenaza Media; Zona de Amenaza Baja; Piroclástos de caída; Proyectiles Balísticos; piroclástos de caída.#Este elemento contiene el Mapa de Amenaza del Volcán Galeras en el cual se puede identificar municipios, carreteras, drenajes y las zonas identificadas con los tres niveles de amenaza, alta, media y baja.#Mapa de Amenaza del Volcán Galeras. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño, plancha topográfica del IGAC 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-78#-76,5#1#1,25#Mapa de Amenaza del Volcán Galeras. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000025$64786#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Nariño; Departamento de Putumayo; Ecuador; Tuquerres; Galeras; Yacuanquer; Pasto; Laguna de La cocha; #Este elemento contiene el Mapa de Localización y Vías de Acceso del Complejo Volcánico del Cumbal, en el cual se muestran las vías de acceso, la ubicación del cráter, las ciudades que cuentan con entre 30 y 100.000 habitantes, los limites departamentales, las curvas de nivel, los ríos y quebradas, lagunas, carreteras principales y carreteras secundarias.#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Complejo Volcánico del Cumbal. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño, plancha topográfica del IGAC 447 Bis.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-78,166#-76,833#0,5#1,333#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Complejo Volcánico del Cumbal. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000026$64787#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Nariño; Departamento de Putumayo; Ecuador; Tuquerres; Galeras; Yacuanquer; Pasto; Laguna de La cocha; #Este elemento contiene el Mapa Geológico del Complejo Volcánico del Cumbal en el cual se puede identificar el cráter, contactos geológicos, lineamientos fotogeológicos, coladas de lava, curvas de nivel, ríos, quebradas, lagunas, carreteras y unidades geológicas.#Mapa Geológico del Complejo Volcánico del Cumbal. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño, plancha topográfica del IGAC 447 Bis.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-78,166#-76,833#0,5#1,333#Mapa Geológico del Complejo Volcánico del Cumbal. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000027$64788#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Nariño; Departamento de Putumayo; Ecuador; Tuquerres; Galeras; Yacuanquer; Pasto; Laguna de La cocha; Zona de Amenaza Alta; Zona de Amenaza Media; Zona de Amenaza Baja; Piroclástos de caída; Proyectiles Balísticos; piroclástos de caída.#Este elemento contiene el Mapa de Amenaza del Complejo Volcánico de Cumbal, en el cual se pueden identificar el cráter, municipios menores de 30000 habitantes, curvas de nivel, ríos, lagunas, carreteras, límites de hielo y las zonas identificadas con los tres niveles de amenaza, alta, media y baja.#Mapa de Amenaza del Complejo Volcánico de Cumbal. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño, plancha topográfica del IGAC 447 Bis.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-78,166#-76,833#0,5#1,333#Mapa de Amenaza del Complejo Volcánico de Cumbal. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000028$64789#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Nariño; Departamento de Putumayo; Ecuador; Tuquerres; Galeras; Yacuanquer; Pasto; Laguna de La cocha;#Este elemento contiene el Mapa de Localización y Vías de Acceso del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro, en el cual se muestran las vías de acceso, la ubicación del cráter, las ciudades que cuentan con entre 30 y 100.000 habitantes, los limites departamentales, las curvas de nivel, los ríos y quebradas, lagunas, carreteras principales y carreteras secundarias.#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño, plancha topográfica del IGAC 447 Bis.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-78,3#-76,3#5#1,333#Mapa de Localización y Vías de Acceso del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000029$64790#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Nariño; Departamento de Putumayo; Ecuador; Tuquerres; Galeras; Yacuanquer; Pasto; Laguna de La cocha;#Este elemento contiene el Mapa Geológico de Los Volcanes Chiles y Cerro Negro en el cual se identifican el cráter, colapso del edificio volcánico, domo, contactos geológicos, fallas geológicas, municipios menores a 20.000 habitantes, carreteras y unidades geológicas.#Mapa Geológico de Los Volcanes Chiles y Cerro Negro. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño, plancha topográfica del IGAC 447 Bis.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-78,00292#-77,836758#0,761691#0,879281#Mapa Geológico de Los Volcanes Chiles y Cerro Negro. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000030$64791#Atlas de Amenaza Volcánica; Departamento de Nariño; Departamento de Putumayo; Ecuador; Tuquerres; Galeras; Yacuanquer; Pasto; Laguna de La cocha; Zona de Amenaza Alta; Zona de Amenaza Media; Zona de Amenaza Baja; Piroclástos de caída; Proyectiles Balísticos; piroclástos de caída.#Este elemento contiene el Mapa de Amenaza Potencial del Volcán Chiles y Mapa de Amenaza Potencial del Volcán Cerro Negro en los cuales se puede identificar el cráter, colapsos del edificio volcánico, áreas susceptibles a colapsar, municipios menores de 20000 habitantes, ríos, carreteras y las zonas identificadas con los tres niveles de amenaza, alta, media y baja.#Mapa de Amenaza Potencial del Volcán Chiles y Mapa de Amenaza Potencial del Volcán Cerro Negro. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño, plancha topográfica del IGAC 447 Bis.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;#-78,3#-76,3#5#1,333#Mapa de Amenaza Potencial del Volcán Chiles y Mapa de Amenaza Potencial del Volcán Cerro Negro. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#110020101100020706000000031Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. Versión año 1999. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B22/AtlasAmenazaVolcanicahttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1905Este producto contiene la compilación en un documento de la información general referente a los volcanes más importantes de Colombia, tales como el Volcán Cerro Bravo, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado de Santa Isabel; Volcán Nevado del Tolima, Volcán Cerro Machín, Volcán Nevado del Huila, Volcán Puracé y Cadena de Los Coconúcos, Volcán Galeras, Complejo Volcánico de Cumbal y Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro.01/12/1999 5:00:00 a. m.1999-12-01T05:00:00Z
Menú de edición504252https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.973617528676-77.167392371712.561221716544-76.31320422975El volcán Puracé (4640 m.s.n.m), localizado a 02° 18’ 50” de latitud N y 76° 23’ 50”’ de longitud W, es el extremo NW de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila, haciendo parte del Parque Nacional Natural Puracé. Se encuentra a 27 km al SE de la ciudad de Popayán (Departamento del Cauca) y a 360 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C.Este producto muestra el volcán Puracé Actual (4640 m.s.n.m), es un volcán activo en estado de reposo, que es monitoreado por el Servicio Geológico Colombiano a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán (OVSPop) desde la década de los 80’s. Alrededor de 460.000 personas habitan en el área de influencia del volcán el cual es el extremo noroccidente de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila. Nuevos datos geológicos permitieron la revisión de la evaluación de las amenazas volcánicas asociadas a este volcán, aportando los datos necesarios para la actualización del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial publicado en 1993. La delimitación de la mayoría de las áreas que pueden ser afectadas por los diferentes fenómenos volcánicos, que podrían presentarse en una futura erupción del volcán, se llevó a cabo mediante herramientas computacionales para su simulación. Las características de los depósitos dejados por los fenómenos eruptivos pasados, y obtenidas mediante trabajo de campo, constituyen los parámetros de entrada para correr las herramientas de simulación; estos insumos constituyen la base para la actualización del mapa de amenaza volcánica del volcán Puracé Actual (segunda versión, 2014), el cual es el resultado de la superposición de las amenazas por los diferentes fenómenos que podrían ser generados por erupciones, cuyo foco de emisión sea el cráter actual. en el mapa quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza (alta media y baja) por erupciones volcánicas a escala 1:100.00. La memoria se contextualizan y se resaltan aspectos que llevaron a la elaboración del mapa, mostrando en las conclusiones los aspectos principales sobre las amenazas.http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/342_17Mapa%20AmenVolcanPurac_SgdaVers201411Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Proyecto Investigación y Monitoreo de la Amenaza Volcánica; Monsalve B., María Luisa. Geóloga. Autor; Galarza Zambrano, John Jainer. Geógrafo. Autor; Zuluaga Mazo. Indira. Geóloga. Autor; Laverde Castaño, Carlos Andrés. Ingeniero de sistemas 2014-10-01T05:00:00.0000000Z 2014-10-01T05:00:00Z000000000<a id="340120101004829219000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101004829219000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101004829219000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>34012010100482921900000000000000000001/10/2014 5:00:00 a. m.62140#Plancha volcán Puracé ; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento(s) Departamento de Cauca; Departamento Huila; Unidad Administrativa: Municipio de Nariño; Municipio de Paispamba; Municipio de Popayán; Municipio de El Tambo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Sector de Paletará; Edificación Obra Civil: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán del SGC; Mina: Mina de Azufre de EMICAUCA; Transporte Vía Terrestre: Vía: Carretera: Carretera a Popayán- Pitalito; Superficie de Agua: Río: Río Cocuy; Río San Francisco; Río Vinagre; Río Anambío; Rio Blanco; Río Cauca; Río San Juan; Río Versalles; Quebrada: Quebrada La Esperanza; Quebrada Agua Blanca; Fuente Güarquelló; Fuente Pozo Azul; Topónimo: Orografía: Cadena Volcánica de los Coconucos; Cordillera: Cordillera Central de Colombia; Volcán: Volcán Purace; Volcán Galeras; Paramo: Paramo Chiquito; Región Volcánica: Desierto de Cascajal; Alto de La Cumbre; Parque Nacional Natural: Parque Natural Puracé; Caldera de Chagarton; Geología; Geomorfología; sismicidad; Actividad Freática; Freato – Magmática; Flujos de Escoria; Depósitos de Lahares; Escoria – Pómez; Piroclastos; Cartografía Geológica: Mapa de amenaza Volcánica; Amenaza Volcánica; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Unidad(Símbolo) Depósitos Hidrotermalizados #Este documento muestra para la actualización del mapa de amenaza volcánica del Volcán Puracé Actual (VPA), se realizaron trabajos de simulación de algunos fenómenos volcánicos usando herramientas computacionales cuyos resultados fueron un insumo importante y complementario en la zonificación de las áreas de influencia del volcán, que podrían ser afectadas en el caso de ocurrir alguno de los fenómenos simulados. En este informe se presentan las metodologías implementadas para este volcán y los resultados del modelamiento con algunas de las herramientas online disponibles en el portal web del grupo de investigaciones VHUB – (Collaborative Volcano Research and Risk Mitigation) de la Universidad de Buffalo, con la asesoría de los expertos internacionales del mismo grupo; además del uso de Laharz, programa facilitado por parte del USGS. Los modelos usados fueron TEPHRA2 para las caídas piroclásticas, TITAN2D para los flujos piroclásticos, LAHARZ para flujos de lodo (lahares) y LAVA PL para los flujos de lava.#Implementación de Herramientas Computacionales para la Simulación de Fenómenos Volcánicos, como Soporte para la Actualización del Mapa de Amenaza del Volcán Puracé. (Tephra 2, Titán 2D, Lahar Z, lava PL). Escala 1:100.000. Documento#El volcán Puracé (4640 m.s.n.m), localizado a 02° 18’ 50” de latitud N y 76° 23’ 50”’ de longitud W, es el extremo NW de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila, haciendo parte del Parque Nacional Natural Puracé. Se encuentra a 27 km al SE de la ciudad de Popayán (Departamento del Cauca) y a 360 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Proyecto Investigación y Monitoreo de la Amenaza Volcánica; Monsalve B., María Luisa. Geóloga. Autor; Galarza Zambrano, John Jainer. Geógrafo. Autor; Zuluaga Mazo. Indira. Geóloga. Autor; Laverde Castaño, Carlos Andrés. Ingeniero de sistemas #-77,16739237171#-76,31320422975#1,973617528676#2,561221716544#Evaluación de la amenaza del volcán Puracé actual, (Colombia), para la actualización del mapa de amenaza volcánica. Escala 1:100.000.#EPSG:3115#340120101004829219000000002$62141#Plancha Volcan Puracé, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cauca; Departamento de Huila; Unidad Administrativa: Municipio de Agua Blanca; Municipio de Hagartón; Municipio de Popayán; Municipio de Sotará ; Poblado de Paispamba; Municipio de El Tambo; Municipio de Espinosa; Edificación Obra Civil: Red de Monitoreo Sismológico Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán del SGC; Transporte Vía Terrestre: Vía: Carretera: Carretera Popayán- Pitalito; Superficie de Agua: Río: Río Vinagre; Río Anambío; Río Agua Blanca; Río Blanco; Río Cauca; Río Cocuy; Río San Francisco; Quebrada: Quebrada La Esperanza; Quebrada Agua Blanca; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Central de Colombia; Volcán: Volcan Puracé; Cadena Volcánica de Conucos; Volcán Merapi ( Indonesia ); Paramo Chiquito; Parque Nacional Natural: Parque Natural Puracé; Cráter Ochacayó; Desierto de Cascajal; Volcan; Actividad Eruptiva; Depósitos de Brechas; Freato Magmática; Domos; Ceniza; Depósitos Piroclásticos; Amenaza Volcánica; Flujos de Lodo; Flujos de Lava; Conjunto de Lava Rojas del Volcan Puracé; Depósitos de Lahares; Volcán Pre Puracé; Erupción; volcán Puracé actual; Geología; Fumarolas; Ceniza; Explosiones; Llamas; Onda de Choque; Temblor; Flujos de Escoria; Flujos de Pómez; Cenizas líticas; Depósitos Superficiales; Depósitos de flujos de Lodo; puntos geodésicos; erosión; El magma; Actividad Eruptiva; o freático; freatomagmático; Cartografía Geológica: Mapa de isópacas; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de Amenaza Volcánica Volcán Puracé; Depósitos Hidrotermalizados#Este documento muestra El Volcán Puracé Actual (4640 m.s.n.m), es un volcán activo en estado de reposo, que es monitoreado por el Servicio Geológico Colombiano a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán (OVSPop) desde la década de los 80’s. Alrededor de 460.000 personas habitan en el área de influencia del volcán el cual es el extremo noroccidente de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila. Nuevos datos geológicos permitieron la revisión de la evaluación de las amenazas volcánicas asociadas a este volcán, aportando los datos necesarios para la actualización del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial publicado en 1993. La actividad eruptiva del volcán Puracé Actual podría durar varios años y presentar varias fases eruptivas, en cada una de las cuales se puede generar uno a varios fenómenos volcánicos al mismo tiempo; por tal razón, la delimitación de la mayoría de las áreas que pueden ser afectadas por los diferentes fenómenos volcánicos se llevó a cabo mediante herramientas computacionales para su simulación. Las características de los depósitos dejados por los fenómenos eruptivos pasados, y obtenidas mediante trabajo de campo, constituyen los parámetros de entrada para correr las herramientas de simulación; estos insumos constituyen la base para la actualización del mapa de amenaza volcánica del volcán Puracé Actual (segunda versión, 2014), el cual es el resultado de la superposición de las amenazas por los diferentes fenómenos que podrían ser generados por erupciones, cuyo foco de emisión sea el cráter actual, teniendo en cuenta el daño potencial en las posibles áreas afectadas. Los límites entre las zonas de amenazas, demarcadas con líneas discontinuas, indican una transición de las características de los fenómenos. El área que podría ser más afectada en caso de una futura erupción volcánica sería el sector NW del volcán, en el cual se encuentran la mina de Azufre de EMICAUCA, la población de Puracé y las veredas Tabío, Campamento, Cuaré y Pululó entre otras. La población de Paletará y la ciudad de Popayán podrían verse afectadas por eventuales flujos de lodo o el aumento del caudal en la quebrada Río Blanco y el río Cauca. Las emisiones de ceniza constituyen la amenaza principal para todas las poblaciones alrededor del volcán, además de otros fenómenos como ondas de choque, actividad sísmica y descarga de gases a la atmósfera.#Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Puracé Actual (Cauca – Colombia), Segunda Versión (2014). Escala 1:100.000. Documento#El volcán Puracé (4640 m.s.n.m), localizado a 02° 18’ 50” de latitud N y 76° 23’ 50”’ de longitud W, es el extremo NW de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila, haciendo parte del Parque Nacional Natural Puracé. Se encuentra a 27 km al SE de la ciudad de Popayán (Departamento del Cauca) y a 360 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Proyecto Investigación y Monitoreo de la Amenaza Volcánica; Monsalve B., María Luisa. Geóloga. Autor; Galarza Zambrano, John Jainer. Geógrafo. Autor; Zuluaga Mazo. Indira. Geóloga. Autor; Laverde Castaño, Carlos Andrés. Ingeniero de sistemas #-77,16739237171#-76,31320422975#1,973617528676#2,561221716544#Evaluación de la amenaza del volcán Puracé actual, (Colombia), para la actualización del mapa de amenaza volcánica. Escala 1:100.000.#EPSG:3115#340120101004829219000000003$62142#Plancha volcán Puracé ; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento(s) Departamento de Cauca; Departamento Huila; Unidad Administrativa: Municipio de Nariño; Municipio de Paispamba; Municipio de Popayán; Municipio de El Tambo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Sector de Paletará; Edificación Obra Civil: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán del SGC; Mina: Mina de Azufre de EMICAUCA; Transporte Vía Terrestre: Vía: Carretera: Carretera a Popayán- Pitalito; Superficie de Agua: Río: Río Cocuy; Río San Francisco; Río Vinagre; Río Anambío; Rio Blanco; Río Cauca; Río San Juan; Río Versalles; Quebrada: Quebrada La Esperanza; Quebrada Agua Blanca; Fuente Güarquelló; Fuente Pozo Azul; Topónimo: Orografía: Cadena Volcánica de los Coconucos; Cordillera: Cordillera Central de Colombia; Volcán: Volcán Purace; Volcán Galeras; Paramo: Paramo Chiquito; Región Volcánica: Desierto de Cascajal; Alto de La Cumbre; Parque Nacional Natural: Parque Natural Puracé; Caldera de Chagarton; Geología; Geomorfología; sismicidad; Actividad Freática; Freato – Magmática; Flujos de Escoria; Depósitos de Lahares; Escoria – Pómez; Piroclastos; Cartografía Geológica: Mapa de amenaza Volcánica; Amenaza Volcánica; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Unidad(Símbolo) Depósitos Hidrotermalizados; #El mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Puracé Actual (Segunda versión) es la representación gráfica de la evaluación de la amenaza de este volcán sobre su área de influencia. Es el resultado del estudio de la actividad eruptiva pasada (registros geológico e histórico). En el mapa se integran las posibles trayectoria de los fenómenos volcánicos con posibilidad de ocurrencia en el volcán, obtenidas a partir de la caracterización de los depósitos observados en campo y la simulación computacional de los fenómenos volcánicos que los produjeron; considerando como posible centro de emisión el cráter actual.#Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Puracé Actual - Segunda Versión. Escala 1:100.000. Evaluación de la Amenaza del Volcán Puracé Actual, (Colombia), para la Actualización del Mapa de Amenaza Volcánica. Mapa#El volcán Puracé (4640 m.s.n.m), localizado a 02° 18’ 50” de latitud N y 76° 23’ 50”’ de longitud W, es el extremo NW de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila, haciendo parte del Parque Nacional Natural Puracé. Se encuentra a 27 km al SE de la ciudad de Popayán (Departamento del Cauca) y a 360 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Proyecto Investigación y Monitoreo de la Amenaza Volcánica; Monsalve B., María Luisa. Geóloga. Autor; Galarza Zambrano, John Jainer. Geógrafo. Autor; Zuluaga Mazo. Indira. Geóloga. Autor; Laverde Castaño, Carlos Andrés. Ingeniero de sistemas #-77,16739237171#-76,31320422975#1,973617528676#2,561221716544#Evaluación de la amenaza del volcán Puracé actual, (Colombia), para la actualización del mapa de amenaza volcánica. Escala 1:100.000.#EPSG:3115#340120101004829219000000004$62138#Plancha Volcan Puracé, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cauca; Departamento de Huila; Unidad Administrativa: Municipio de Agua Blanca; Municipio de Hagartón; Municipio de Popayán; Municipio de Sotará ; Poblado de Paispamba; Municipio de El Tambo; Municipio de Espinosa; Edificación Obra Civil: Red de Monitoreo Sismológico Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán del SGC; Transporte Vía Terrestre: Vía: Carretera: Carretera Popayán- Pitalito; Superficie de Agua: Río: Río Vinagre; Río Anambío; Río Agua Blanca; Río Blanco; Río Cauca; Río Cocuy; Río San Francisco; Quebrada: Quebrada La Esperanza; Quebrada Agua Blanca; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Central de Colombia; Volcán: Volcan Puracé; Cadena Volcánica de Conucos; Volcán Merapi ( Indonesia ); Paramo Chiquito; Parque Nacional Natural: Parque Natural Puracé; Cráter Ochacayó; Desierto de Cascajal; Volcan; Actividad Eruptiva; Depósitos de Brechas; Freato Magmática; Domos; Ceniza; Depósitos Piroclásticos; Amenaza Volcánica; Flujos de Lodo; Flujos de Lava; Conjunto de Lava Rojas del Volcan Puracé; Depósitos de Lahares; Volcán Pre Puracé; Erupción; volcán Puracé actual; Geología; Fumarolas; Ceniza; Explosiones; Llamas; Onda de Choque; Temblor; Flujos de Escoria; Flujos de Pómez; Cenizas líticas; Depósitos Superficiales; Depósitos de flujos de Lodo; puntos geodésicos; erosión; El magma; Actividad Eruptiva; o freático; freatomagmático; Cartografía Geológica: Mapa de isópacas; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de Amenaza Volcánica Volcán Puracé; Depósitos Hidrotermalizados#Este documento muestra que alrededor de 460.000 personas habitan en el área de influencia del volcán Puracé (4640 msnm), extremo noroccidente de la Cadena Volcánica de los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia en el límite de los departamentos de Cauca y Huila. Debido a la frecuente actividad del Puracé en épocas históricas, que ha sido documentada por varios autores a través de varios siglos, se considera al como uno de los volcanes más activos de Colombia; esta actividad es confirmada por el registro de su sismicidad, obtenido por la red de monitoreo sismológico operada por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán del SGC, desde la década de los 80´s. La historia eruptiva del volcán Puracé se divide en dos etapas principales: Volcán Pre Puracé (VPP) y volcán Puracé actual (VPA); este último, corresponde a la actividad del cono actual desde hace aproximadamente 10.000 años durante los cuales, además de actividad efusiva con generación de flujos de lava, ha presentado, una alternancia de actividad explosiva freática y freatomágmatica, que incluye fases prolongadas de extrusión y destrucción de domos que corresponde principalmente a actividad de tipo vulcaniano, que ha generado corrientes de densidad piroclástica (CDP), piroclastos de caída y lahares. Esta actividad vulcaniana, se alterna o incluye episodios eruptivos que han generado columnas eruptivas y colapso de las mismas dando lugar a CDP y piroclastos de caída con material vesiculado. La composición del material emitido en las fases eruptivas tiene un rango restringido entre andesita básica a andesita ácida. Nuevos estudios geovulcanológicos y la interpretación de información sobre la actividad histórica, permitieron definir la estratigrafía del VPA. La reconstrucción de la actividad eruptiva de aproximadamente 10.000 años y de los relatos históricos permite aproximarse a un patrón de actividad del volcán y el alcance de los fenómenos más peligrosos. Flujos piroclásticos llegaron a más de 10 km de la fuente, oleadas piroclásticas afectaron todos los flancos del volcán, piroclastos de caída han causado muerte a turistas, cenizas han sido reportadas a distancias de más de 70 km del cráter y lahares y “crecida de los ríos” han afectado todos los valles de ríos y quebradas que nacen en el volcán e inclusive el río Cauca a nivel de la ciudad de Popayán. La nueva información permitió la revisión de la evaluación de las amenazas volcánicas asociadas a este volcán y plantear escenarios sobre su actividad futura, aportando los datos necesarios para la actualización del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial, el cual se elabora usando como herramienta principal la simulación computarizada de fenómenos volcánicos y lahares.#Evaluación de la amenaza del volcán Puracé actual, (Colombia), para la actualización del mapa de amenaza volcánica. Escala 1:100.000. Documento#El volcán Puracé (4640 m.s.n.m), localizado a 02° 18’ 50” de latitud N y 76° 23’ 50”’ de longitud W, es el extremo NW de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila, haciendo parte del Parque Nacional Natural Puracé. Se encuentra a 27 km al SE de la ciudad de Popayán (Departamento del Cauca) y a 360 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Proyecto Investigación y Monitoreo de la Amenaza Volcánica; Monsalve B., María Luisa. Geóloga. Autor; Galarza Zambrano, John Jainer. Geógrafo. Autor; Zuluaga Mazo. Indira. Geóloga. Autor; Laverde Castaño, Carlos Andrés. Ingeniero de sistemas #-77,16739237171#-76,31320422975#1,973617528676#2,561221716544#Evaluación de la amenaza del volcán Puracé actual, (Colombia), para la actualización del mapa de amenaza volcánica. Escala 1:100.000.#EPSG:3115#340120101004829219000000001Evaluación de la Amenaza del Volcán Puracé Actual, (Colombia), para la Actualización del Mapa de Amenaza Volcánica. Escala 1:100.000. Versión año 2014. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/342_17Mapa%20AmenVolcanPurac_SgdaVers2014http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=62135Este producto muestra el volcán Puracé Actual (4640 m.s.n.m), es un volcán activo en estado de reposo, que es monitoreado por el Servicio Geológico Colombiano a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán (OVSPop) desde la década de los 80’s. Alrededor de 460.000 personas habitan en el área de influencia del volcán el cual es el extremo noroccidente de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila. Nuevos datos geológicos permitieron la revisión de la evaluación de las amenazas volcánicas asociadas a este volcán, aportando los datos necesarios para la actualización del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial publicado en 1993. La delimitación de la mayoría de las áreas que pueden ser afectadas por los diferentes fenómenos volcánicos, que podrían presentarse en una futura erupción del volcán, se llevó a cabo mediante herramientas computacionales para su simulación. Las características de los depósitos dejados por los fenómenos eruptivos pasados, y obtenidas mediante trabajo de campo, constituyen los parámetros de entrada para correr las herramientas de simulación; estos insumos constituyen la base para la actualización del mapa de amenaza volcánica del volcán Puracé Actual (segunda versión, 2014), el cual es el resultado de la superposición de las amenazas por los diferentes fenómenos que podrían ser generados por erupciones, cuyo foco de emisión sea el cráter actual. en el mapa quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza (alta media y baja) por erupciones volcánicas a escala 1:100.00. La memoria se contextualizan y se resaltan aspectos que llevaron a la elaboración del mapa, mostrando en las conclusiones los aspectos principales sobre las amenazas.01/10/2014 5:00:00 a. m.2014-10-01T05:00:00Z
Menú de edición505937https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.182266253182-77.526755926331.336942502032-77.25910623498El mapa de Amenaza Volcánica l (Segunda versión) cubre el área de influencia del volcán Puracé en los departamentos de Cauca y Huila en la Cordillera Central de Colombia.Este producto muestra el volcán Galeras, la etapa más reciente del Complejo Volcánico Galeras (CVG), es un volcán activo, cuyo registro geológico muestra un comportamiento predominantemente explosivo, de tipo vulcaniano, alternado con actividad efusiva. Presenta un registro histórico de actividad casi continua, con un último período de reposo entre 1950 y 1988, año en que se reactivó, por lo cual INGEOMINAS (hoy Servicio Geológico Colombiano, SGC) implementó su vigilancia permanente y comenzó estudios tendientes a la elaboración de un mapa de amenaza (elaborando tres versiones hasta 1997), aunque esta misma actividad impidió la realización de estudios geológicos detallados. En 2015, la Corte Constitucional de Colombia, mediante Sentencia T-269, ordena al SGC presentar una nueva actualización del mapa de amenaza volcánica. De acuerdo al plazo otorgado, y en cumplimiento de tal sentencia, se presenta dicha actualización, la cual se fundamenta en la evaluación de la amenaza volcánica que arrojó la revisión de la información: geológica disponible, histórica y de la actividad volcánica desde 1988 al presente, información base para la realización de simulaciones computacionales para los diferentes fenómenos volcánicos, cuyos resultados fueron considerados para la elaboración del mapa de amenaza, complementado con resultados de simulaciones llevadas a cabo para la tercera versión en 1997.http://recordcenter.sgc.gov.co/B22/MapaAmenazaGaleras201511Equipo Ejecutor- Universidad. Autor Corporativo; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas 2015-12-01T05:00:00.0000000Z 2015-12-01T05:00:00Z000000000<a id="340120101019829871000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101019829871000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101019829871000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>34012010101982987100000000000000000001/12/2015 5:00:00 a. m.63959#Plancha Volcán Galeras, Escala 1:30.0000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Nariño; Unidad Administrativa: Municipio de San Juan de Pasto; Vereda El Chupadero; Vereda La Cocha; Vereda San Miguel; Yacuanquer; Tangua; Sector de Anganoy; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Mapachico; Corregimiento de Genoy; Vereda Felisana; Vereda San Luis; Vereda Chupadero Yunquita; San Francisco Alto; San Francisco Bajo; Sandona; Vereda Guaitara San Bernardo; Vereda El Maco; Vereda San José; El Tejar; V Vereda Alto Bomboná; Vereda La Victoria; Vereda Bellavista; Vereda La Caldera; Vereda La Pradera; Vereda El Ciruelo; Vereda Pullito Pamba; Vereda El Edén; Vereda San Juan; Vereda El Terrero; Vereda La Vega; Vereda Hato Viejo; Vereda Las Palmas; Vereda San Cayetano; Población de La Florida; Población de Genoy; Ancuya; Olaya Herrera; Limona; Tosoaby; El Triunfo; Josefina; Morasurco; Briceño; San Cayetano; El Sitio; La Felicia; San Nicolás; El Ingenio; Churupamba; Loma del Medio; ; Potreros; Torrecilla; Casabuy; La Cuadra; San Juan de Pasto; Gualcaloma; Los Andes; La Riviera; Las Acacias; Mijitayo; Vipri; Agualongo; Caicedo; María Isabel; Los Cristales; Chambú; La Rosa; Las Lunas; El Tejar; Consacá-Churupamba; Sandoná-Alto Jiménez; Ingenio-Alto Ingenio; Torobajo; La Colina; Mariluz; Niza; Atahualpa; Aire Libre; El Egido; La Esmeralda; Pucalpa; Villa Recreo; Javeriano; Sindagua; Corazón de Jesús; Libertad; Edificación Obra Civil: Concentración de desarrollo Rural; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía de San Juan de Pasto- cima del Complejo Volcánico Galeras; Vía de San Juan de Pasto – Consacá- alta del Complejo Volcánico Galeras; Vía circunvalar; Vía San Juan de Pasto – Florida –Sandoná- Consacá - Yacuanquer; Carretera: Carretera Mapachico- Genoy- San Juan de Pasto; Superficie de Agua: Río: Río Azufral; Río Guáitara; Río Barranco; Río Chacaguaico; Río Guáitara; Río Salado; Río Pasto; Río Mijitayo; Río El Ingenio; Quebrada: Quebrada Churupamba; Quebrada El Pailón; Quebrada Panchindo; Quebrada El Ingenio; Quebrada Maragato; Quebrada Chorrillo; Quebrada Tequendama; Quebrada Genoy-Guaico; Quebrada Agua Agria; Quebrada El Vergel; Quebrada El Guiaco; Quebrada San Francisco; Quebrada Los Saltos; Quebrada Huilque; Quebrada Midoro ; Quebrada Juanambú; Quebrada Agua Negra; Quebrada La Feliciana; Quebrada La Laguna; Quebrada San Cristóbal; Quebrada Chávez ; Quebrada Sancocho; Quebrada El Cucho; Quebrada Agua Dulce; Quebrada Arrayanal; Quebrada Barranquitos; Quebrada Charguayaco; Quebrada San Miguel; Quebrada San Juan; Quebrada Las Palmas; Quebrada Casabuy; quebrada Yangueta; Quebrada Curiaco; Quebrada Payacones; Quebrada El Chilco; Quebrada Gualmatán (San Miguel); Laguna Telpis; Lago La Corotica; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Galeras; Cordillera: Cordillera Occidental; Cordillera Central; Alto: Alto Jiménez; Alto ingenio; Alto Montana; Cuchilla: Cuchilla Ciénaga Chiquita; Cuchilla Ciénaga Grande; Cuchilla Calabozo; Cerro: Cerro Motilón; Volcán: Volcán Galeras; Morro Culantro; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural Santuario de Flora y Fauna Galeras; Cauca-Patía; Fenómenos volcánicos#Este documento muestra el volcán Galeras, la etapa más reciente del Complejo Volcánico Galeras (CVG), es un volcán activo, cuyo registro geológico muestra un comportamiento predominantemente explosivo, de tipo vulcaniano, alternado con actividad efusiva. Presenta un registro histórico de actividad casi continua, con un último período de reposo entre 1950 y 1988, año en que se reactivó, por lo cual INGEOMINAS (hoy Servicio Geológico Colombiano, SGC) implementó su vigilancia permanente y comenzó estudios tendientes a la elaboración de un mapa de amenaza (elaborando tres versiones hasta 1997), aunque esta misma actividad impidió la realización de estudios geológicos detallados. En 2015, la Corte Constitucional de Colombia, mediante Sentencia T-269, ordena al SGC presentar una nueva actualización del mapa de amenaza volcánica. De acuerdo al plazo otorgado, y en cumplimiento de tal sentencia, se presenta dicha actualización, la cual se fundamenta en la evaluación de la amenaza volcánica que arrojó la revisión de la información: geológica disponible, histórica y de la actividad volcánica desde 1988 al presente, información base para la realización de simulaciones computacionales para los diferentes fenómenos volcánicos, cuyos resultados fueron considerados para la elaboración del mapa de amenaza, complementado con resultados de simulaciones llevadas a cabo para la tercera versión en 1997.#Actualización del Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Galeras, Colombia. En cumplimiento a la Sentencia de la Corte Constitucional T-269 de 2015. Documento#El mapa de Amenaza Volcánica l (Segunda versión) cubre el área de influencia del volcán Puracé en los departamentos de Cauca y Huila en la Cordillera Central de Colombia.#Equipo Ejecutor- Universidad. Autor Corporativo; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas #-77,52675592633#-77,25910623498#1,182266253182#1,336942502032#Actualización del Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Galeras, Colombia. En cumplimiento a la Sentencia de la Corte Constitucional T-269 de 2015#EPSG:3115#340120101019829871000000001$63960#Plancha Volcán Galeras, Escala 1:30.0000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Nariño; Unidad Administrativa: Municipio de San Juan de Pasto; Vereda El Chupadero; Vereda La Cocha; Vereda San Miguel; Yacuanquer; Tangua; Sector de Anganoy; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Mapachico; Corregimiento de Genoy; Vereda Felisana; Vereda San Luis; Vereda Chupadero Yunquita; San Francisco Alto; San Francisco Bajo; Sandona; Vereda Guaitara San Bernardo; Vereda El Maco; Vereda San José; El Tejar; V Vereda Alto Bomboná; Vereda La Victoria; Vereda Bellavista; Vereda La Caldera; Vereda La Pradera; Vereda El Ciruelo; Vereda Pullito Pamba; Vereda El Edén; Vereda San Juan; Vereda El Terrero; Vereda La Vega; Vereda Hato Viejo; Vereda Las Palmas; Vereda San Cayetano; Población de La Florida; Población de Genoy; Ancuya; Olaya Herrera; Limona; Tosoaby; El Triunfo; Josefina; Morasurco; Briceño; San Cayetano; El Sitio; La Felicia; San Nicolás; El Ingenio; Churupamba; Loma del Medio; ; Potreros; Torrecilla; Casabuy; La Cuadra; San Juan de Pasto; Gualcaloma; Los Andes; La Riviera; Las Acacias; Mijitayo; Vipri; Agualongo; Caicedo; María Isabel; Los Cristales; Chambú; La Rosa; Las Lunas; El Tejar; Consacá-Churupamba; Sandoná-Alto Jiménez; Ingenio-Alto Ingenio; Torobajo; La Colina; Mariluz; Niza; Atahualpa; Aire Libre; El Egido; La Esmeralda; Pucalpa; Villa Recreo; Javeriano; Sindagua; Corazón de Jesús; Libertad; Edificación Obra Civil: Concentración de desarrollo Rural; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía de San Juan de Pasto- cima del Complejo Volcánico Galeras; Vía de San Juan de Pasto – Consacá- alta del Complejo Volcánico Galeras; Vía circunvalar; Vía San Juan de Pasto – Florida –Sandoná- Consacá - Yacuanquer; Carretera: Carretera Mapachico- Genoy- San Juan de Pasto; Superficie de Agua: Río: Río Azufral; Río Guáitara; Río Barranco; Río Chacaguaico; Río Guáitara; Río Salado; Río Pasto; Río Mijitayo; Río El Ingenio; Quebrada: Quebrada Churupamba; Quebrada El Pailón; Quebrada Panchindo; Quebrada El Ingenio; Quebrada Maragato; Quebrada Chorrillo; Quebrada Tequendama; Quebrada Genoy-Guaico; Quebrada Agua Agria; Quebrada El Vergel; Quebrada El Guiaco; Quebrada San Francisco; Quebrada Los Saltos; Quebrada Huilque; Quebrada Midoro ; Quebrada Juanambú; Quebrada Agua Negra; Quebrada La Feliciana; Quebrada La Laguna; Quebrada San Cristóbal; Quebrada Chávez ; Quebrada Sancocho; Quebrada El Cucho; Quebrada Agua Dulce; Quebrada Arrayanal; Quebrada Barranquitos; Quebrada Charguayaco; Quebrada San Miguel; Quebrada San Juan; Quebrada Las Palmas; Quebrada Casabuy; quebrada Yangueta; Quebrada Curiaco; Quebrada Payacones; Quebrada El Chilco; Quebrada Gualmatán (San Miguel); Laguna Telpis; Lago La Corotica; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Galeras; Cordillera: Cordillera Occidental; Cordillera Central; Alto: Alto Jiménez; Alto ingenio; Alto Montana; Cuchilla: Cuchilla Ciénaga Chiquita; Cuchilla Ciénaga Grande; Cuchilla Calabozo; Cerro: Cerro Motilón; Volcán: Volcán Galeras; Morro Culantro; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural Santuario de Flora y Fauna Galeras; Cauca-Patía; Fenómenos volcánicos#Este documento muestra el volcán Galeras, la etapa más reciente del Complejo Volcánico Galeras (CVG), es un volcán activo, cuyo registro geológico muestra un comportamiento predominantemente explosivo, de tipo vulcaniano, alternado con actividad efusiva. Presenta un registro histórico de actividad casi continua, con un último período de reposo entre 1950 y 1988, año en que se reactivó, por lo cual INGEOMINAS (hoy Servicio Geológico Colombiano, SGC) implementó su vigilancia permanente y comenzó estudios tendientes a la elaboración de un mapa de amenaza (elaborando tres versiones hasta 1997), aunque esta misma actividad impidió la realización de estudios geológicos detallados. En 2015, la Corte Constitucional de Colombia, mediante Sentencia T-269, ordena al SGC presentar una nueva actualización del mapa de amenaza volcánica. De acuerdo al plazo otorgado, y en cumplimiento de tal sentencia, se presenta dicha actualización, la cual se fundamenta en la evaluación de la amenaza volcánica que arrojó la revisión de la información: geológica disponible, histórica y de la actividad volcánica desde 1988 al presente, información base para la realización de simulaciones computacionales para los diferentes fenómenos volcánicos, cuyos resultados fueron considerados para la elaboración del mapa de amenaza, complementado con resultados de simulaciones llevadas a cabo para la tercera versión en 1997. Como foco principal, la evaluación de la amenaza considera el cráter principal del cono activo. De acuerdo al conocimiento del comportamiento eruptivo del volcán, los periodos de actividad pueden extenderse por varios años y las erupciones que podrían presentarse serían principalmente de carácter explosivo (incluyendo la formación y destrucción de domos), durante las cuales podrían generarse oleadas y flujos piroclásticos, caídas de ceniza y lapilli, proyectiles balísticos, lahares, ondas de choque y sismos volcánicos; flujos de lava pueden ocurrir, entre fases de actividad explosiva, como lo muestra el registro geológico.#Implementación de Herramientas Computacionales para la Simulación de Fenómenos Volcánicos, como soporte en la Actualización del Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Galeras, Colombia. Informe Técnico de Simulaciones, En cumplimiento a la Sentencia de la Corte Constitucional T-269 de 2015. Documento#El mapa de Amenaza Volcánica l (Segunda versión) cubre el área de influencia del volcán Puracé en los departamentos de Cauca y Huila en la Cordillera Central de Colombia.#Equipo Ejecutor- Universidad. Autor Corporativo; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas #-77,52675592633#-77,25910623498#1,182266253182#1,336942502032#Actualización del Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Galeras, Colombia. En cumplimiento a la Sentencia de la Corte Constitucional T-269 de 2015#EPSG:3115#340120101019829871000000002$63961#Plancha Volcán Galeras, Escala 1:30.0000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Nariño; Unidad Administrativa: Municipio de San Juan de Pasto; Vereda El Chupadero; Vereda La Cocha; Vereda San Miguel; Yacuanquer; Tangua; Sector de Anganoy; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Mapachico; Corregimiento de Genoy; Vereda Felisana; Vereda San Luis; Vereda Chupadero Yunquita; San Francisco Alto; San Francisco Bajo; Sandona; Vereda Guaitara San Bernardo; Vereda El Maco; Vereda San José; El Tejar; V Vereda Alto Bomboná; Vereda La Victoria; Vereda Bellavista; Vereda La Caldera; Vereda La Pradera; Vereda El Ciruelo; Vereda Pullito Pamba; Vereda El Edén; Vereda San Juan; Vereda El Terrero; Vereda La Vega; Vereda Hato Viejo; Vereda Las Palmas; Vereda San Cayetano; Población de La Florida; Población de Genoy; Ancuya; Olaya Herrera; Limona; Tosoaby; El Triunfo; Josefina; Morasurco; Briceño; San Cayetano; El Sitio; La Felicia; San Nicolás; El Ingenio; Churupamba; Loma del Medio; ; Potreros; Torrecilla; Casabuy; La Cuadra; San Juan de Pasto; Gualcaloma; Los Andes; La Riviera; Las Acacias; Mijitayo; Vipri; Agualongo; Caicedo; María Isabel; Los Cristales; Chambú; La Rosa; Las Lunas; El Tejar; Consacá-Churupamba; Sandoná-Alto Jiménez; Ingenio-Alto Ingenio; Torobajo; La Colina; Mariluz; Niza; Atahualpa; Aire Libre; El Egido; La Esmeralda; Pucalpa; Villa Recreo; Javeriano; Sindagua; Corazón de Jesús; Libertad; Edificación Obra Civil: Concentración de desarrollo Rural; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía de San Juan de Pasto- cima del Complejo Volcánico Galeras; Vía de San Juan de Pasto – Consacá- alta del Complejo Volcánico Galeras; Vía circunvalar; Vía San Juan de Pasto – Florida –Sandoná- Consacá - Yacuanquer; Carretera: Carretera Mapachico- Genoy- San Juan de Pasto; Superficie de Agua: Río: Río Azufral; Río Guáitara; Río Barranco; Río Chacaguaico; Río Guáitara; Río Salado; Río Pasto; Río Mijitayo; Río El Ingenio; Quebrada: Quebrada Churupamba; Quebrada El Pailón; Quebrada Panchindo; Quebrada El Ingenio; Quebrada Maragato; Quebrada Chorrillo; Quebrada Tequendama; Quebrada Genoy-Guaico; Quebrada Agua Agria; Quebrada El Vergel; Quebrada El Guiaco; Quebrada San Francisco; Quebrada Los Saltos; Quebrada Huilque; Quebrada Midoro ; Quebrada Juanambú; Quebrada Agua Negra; Quebrada La Feliciana; Quebrada La Laguna; Quebrada San Cristóbal; Quebrada Chávez ; Quebrada Sancocho; Quebrada El Cucho; Quebrada Agua Dulce; Quebrada Arrayanal; Quebrada Barranquitos; Quebrada Charguayaco; Quebrada San Miguel; Quebrada San Juan; Quebrada Las Palmas; Quebrada Casabuy; quebrada Yangueta; Quebrada Curiaco; Quebrada Payacones; Quebrada El Chilco; Quebrada Gualmatán (San Miguel); Laguna Telpis; Lago La Corotica; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Galeras; Cordillera: Cordillera Occidental; Cordillera Central; Alto: Alto Jiménez; Alto ingenio; Alto Montana; Cuchilla: Cuchilla Ciénaga Chiquita; Cuchilla Ciénaga Grande; Cuchilla Calabozo; Cerro: Cerro Motilón; Volcán: Volcán Galeras; Morro Culantro; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural Santuario de Flora y Fauna Galeras; Cauca-Patía; Fenómenos volcánicos#El mapa de Amenaza del Complejo Volcánico Cumbal (Segunda versión) es la representación gráfica de la evaluación de la amenaza que representa este volcán; resultado del estudio de la actividad eruptiva pasada (registros geológico e histórico). En el mapa se integran las posibles trayectoria de los fenómenos volcánicos con posibilidad de ocurrencia en el volcán, obtenidas a partir de la caracterización de los depósitos observados en campo y la simulación computacional de los fenómenos volcánicos que los produjeron; considerando como posibles focos de emisión los cráteres y algunas fumarolas que conforman el Complejo Volcánico Cumbal formado por los volcanes de Cumbal, Mundo Nuevo, Cerro Viejo, Nieve Vieja, Punta Vieja y La Teta.#Actualización del Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Galeras, En cumplimiento a la Sentencia de la Corte Constitucional T-269 de 2015. Escala 1:30.000. Mapa#El mapa de Amenaza Volcánica l (Segunda versión) cubre el área de influencia del volcán Puracé en los departamentos de Cauca y Huila en la Cordillera Central de Colombia.#Equipo Ejecutor- Universidad. Autor Corporativo; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas #-77,52675592633#-77,25910623498#1,182266253182#1,336942502032#Actualización del Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Galeras, Colombia. En cumplimiento a la Sentencia de la Corte Constitucional T-269 de 2015#EPSG:3115#340120101019829871000000003Actualización del Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Galeras, Colombia. En cumplimiento a la Sentencia de la Corte Constitucional T-269 de 2015. Versión año 2015. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B22/MapaAmenazaGaleras2015http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=63957Este producto muestra el volcán Galeras, la etapa más reciente del Complejo Volcánico Galeras (CVG), es un volcán activo, cuyo registro geológico muestra un comportamiento predominantemente explosivo, de tipo vulcaniano, alternado con actividad efusiva. Presenta un registro histórico de actividad casi continua, con un último período de reposo entre 1950 y 1988, año en que se reactivó, por lo cual INGEOMINAS (hoy Servicio Geológico Colombiano, SGC) implementó su vigilancia permanente y comenzó estudios tendientes a la elaboración de un mapa de amenaza (elaborando tres versiones hasta 1997), aunque esta misma actividad impidió la realización de estudios geológicos detallados. En 2015, la Corte Constitucional de Colombia, mediante Sentencia T-269, ordena al SGC presentar una nueva actualización del mapa de amenaza volcánica. De acuerdo al plazo otorgado, y en cumplimiento de tal sentencia, se presenta dicha actualización, la cual se fundamenta en la evaluación de la amenaza volcánica que arrojó la revisión de la información: geológica disponible, histórica y de la actividad volcánica desde 1988 al presente, información base para la realización de simulaciones computacionales para los diferentes fenómenos volcánicos, cuyos resultados fueron considerados para la elaboración del mapa de amenaza, complementado con resultados de simulaciones llevadas a cabo para la tercera versión en 1997.01/12/2015 5:00:00 a. m.2015-12-01T05:00:00Z
Menú de edición513835Corresponde al sector volcánico del Cerro Machín en el Departamento del Tolima.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.8734-76.0074.9256-74.6312El volcán Cerro Machín, se localiza en la parte oriental de la cordillera Central a 4°29'10" de latitud N y,a 75°23'21" de longitud W, con una altitud de 2750 msnm; se encuentra a una distancia de 150 km al suroccidente de Bogotá, a 17 km al oeste de Ibagué, y a 30 Km al este de la ciudad de Armenia. El acceso se puede hacer por una vía que parte desde la población de Cajamarca y llega al Corregimiento de Toche, una segunda opción parte del sitio denominado Boquerón, salida de Ibagué hacia Armenia, pasando por los corregimientos de Tapias y Toche; y la tercera que inicia desde el casco urbano de Salento en el Departamento del Quindío y comunica con el corregimiento de Toche. El mapa de amenaza volcánica del año 2002 consigna los resultados más importantes de la evaluación de la amenaza volcánica del Cerro Machín, representando las zonas de amenaza para cada uno de los fenómenos volcánicos que ha caracterizado su actividad eruptiva, que pueden ocurrir en un futuro y que tienen potencialidad de daño. La lectura del mapa no exime de la consulta de la memoria que lo acompaña, en la cual se consigna información importante y que no puede ser plasmada en un mapa. Este mapa presenta “traduce” o “adapta” las zonas de amenaza volcánica consignadas en el mapa que, de acuerdo a la Ley 1523 de 2012 y el Decreto 1807 de 2014, se zonifican como amenaza alta, media y baja; conforme a la metodología de evaluación de amenaza volcánica y a los estándares cartográficos vigentes del SGC, dichas zonas se representan con colores rojo, naranja y amarillo, respectivamente. Para el caso de esta representación gráfica, solo se indican las zonas de amenaza alta y media, acorde a la información disponible de la evaluación de la amenaza del año 2002. Esto se hace con el fin de hacerlo más entendible y manejable por las autoridades de gestión del riesgo, y la comunidad en general. Esta representación no corresponde a una actualización del mapa de amenaza volcánica del volcán Cerro Machín elaborado en 2002 http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/1100201000267411Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; John Makario Londoño. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Monsalve B., María Luisa. Geóloga. Autor; Méndez F., Ricardo. Ingeniero Geólogo. Autor; Cortés, Gloria Patricia. Geóloga. Autor 2002-01-01T05:00:00.0000000Z 2002-01-01T05:00:00Z000000000<a id="110020101010002674000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010002674000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010002674000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11002010101000267400000000000000000001/01/2002 5:00:00 a. m.71825#Volcán Cerro Machín, Amenaza Volcánica, Vulcanología #El mapa de amenaza volcánica del año 2002 consigna los resultados más importantes de la evaluación de la amenaza volcánica del Cerro Machín, representando las zonas de amenaza para cada uno de los fenómenos volcánicos que ha caracterizado su actividad eruptiva, que pueden ocurrir en un futuro y que tienen potencialidad de daño. La lectura del mapa no exime de la consulta de la memoria que lo acompaña, en la cual se consigna información importante y que no puede ser plasmada en un mapa. Este mapa presenta “traduce” o “adapta” las zonas de amenaza volcánica consignadas en el mapa que, de acuerdo a la Ley 1523 de 2012 y el Decreto 1807 de 2014, se zonifican como amenaza alta, media y baja; conforme a la metodología de evaluación de amenaza volcánica y a los estándares cartográficos vigentes del SGC, dichas zonas se representan con colores rojo, naranja y amarillo, respectivamente. Para el caso de esta representación gráfica, solo se indican las zonas de amenaza alta y media, acorde a la información disponible de la evaluación de la amenaza del año 2002. Esto se hace con el fin de hacerlo más entendible y manejable por las autoridades de gestión del riesgo, y la comunidad en general. Esta representación no corresponde a una actualización del mapa de amenaza volcánica del volcán Cerro Machín elaborado en 2002. Este mapa es una adaptación de la representación de la evaluación de la amenaza potencial del volcán Cerro Machín 2002, empleando una cartografía basica actualizada y el sistema de coordenadas oficial vigente para Colombia.#Mapa de Amenaza Volcánica Zonificada del Volcán Cerro Machín. Escala 1:150.000. Versión año 2002. Mapa#El volcán Cerro Machín, se localiza en la parte oriental de la cordillera Central a 4°29'10" de latitud N y,a 75°23'21" de longitud W, con una altitud de 2750 msnm; se encuentra a una distancia de 150 km al suroccidente de Bogotá, a 17 km al oeste de Ibagué, y a 30 Km al este de la ciudad de Armenia. El acceso se puede hacer por una vía que parte desde la población de Cajamarca y llega al Corregimiento de Toche, una segunda opción parte del sitio denominado Boquerón, salida de Ibagué hacia Armenia, pasando por los corregimientos de Tapias y Toche; y la tercera que inicia desde el casco urbano de Salento en el Departamento del Quindío y comunica con el corregimiento de Toche. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; John Makario Londoño. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Monsalve B., María Luisa. Geóloga. Méndez F., Ricardo. Ingeniero Geólogo. Autor; Cortés, Gloria Patricia. Geóloga. Autor #-76,00718241#-74,63122642#3,873407236#4,92561403#Mapa de Amenaza Volcánica Zonificada del Volcán Cerro Machín. Escala 1:150.000. Versión año 2002. Mapa#EPSG: 9377 #110020101010002674000000002$15378#Volcán Cerro Machín, Amenaza Volcánica, Vulcanología #Menú de edición#Contiene el mapa el cual consigna los resultados más importantes de la evaluación de la amenaza volcánica del Cerro Machín, representando zonas de amenaza para cada uno de los fenómenos volcánicos que ha caracterizado su actividad eruptiva, que pueden ocurrir en el futuro y que tienen potencialidad de daño. Esta orientado a tomadores de decisiones.#Atlas de Amenaza Volcánica. Versión 2007. Evaluación de la Amenaza Potencial del Volcán Cerro Machín. Escala 1:150.000. Versión año 2002. Mapa Anexo#El volcán Cerro Machín, se localiza en la parte oriental de la cordillera Central a 4°29'10" de latitud N y,a 75°23'21" de longitud W, con una altitud de 2750 msnm; se encuentra a una distancia de 150 km al suroccidente de Bogotá, a 17 km al oeste de Ibagué, y a 30 Km al este de la ciudad de Armenia. El acceso se puede hacer por una vía que parte desde la población de Cajamarca y llega al Corregimiento de Toche, una segunda opción parte del sitio denominado Boquerón, salida de Ibagué hacia Armenia, pasando por los corregimientos de Tapias y Toche; y la tercera que inicia desde el casco urbano de Salento en el Departamento del Quindío y comunica con el corregimiento de Toche. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS; Subdirección de Información Geológico Minera. Méndez, Ricardo Arturo. Autor; Cortes, Gloria Patricia. Autor; Cepeda, Héctor. Autor #-76,007#-74,6312#3,8734#4,9256#Atlas de Amenaza Volcánica. Versión 2007. Evaluación de la Amenaza Potencial del Volcán Cerro Machín. Escala 1:150.000. Versión año 2002. Mapa Anexo#EPSG: 21897#110020101010002674000000003$15377#Volcán Cerro Machín, Amenaza Volcánica, Vulcanología #Menú de edición#Este documento contiene la memoria explicativa en el que se consignan los resultados más importantes de la evaluación de la amenaza volcánica del Cerro Machín, representando zonas de amenaza para cada uno de los fenómenos volcánicos que ha caracterizado su actividad eruptiva, que pueden ocurrir en el futuro y que tienen potencialidad de daño. Está orientado a tomadores de decisiones en cuanto al riesgo potencial en las diferentes zonas de influencia del volcán. #Memoria Explicativa. Mapa de Amenaza Volcánica Zonificada del Volcán Cerro Machín. Escala 1:150.000. Versión año 2003. Documento#El volcán Cerro Machín, se localiza en la parte oriental de la cordillera Central a 4°29'10" de latitud N y,a 75°23'21" de longitud W, con una altitud de 2750 msnm; se encuentra a una distancia de 150 km al suroccidente de Bogotá, a 17 km al oeste de Ibagué, y a 30 Km al este de la ciudad de Armenia. El acceso se puede hacer por una vía que parte desde la población de Cajamarca y llega al Corregimiento de Toche, una segunda opción parte del sitio denominado Boquerón, salida de Ibagué hacia Armenia, pasando por los corregimientos de Tapias y Toche; y la tercera que inicia desde el casco urbano de Salento en el Departamento del Quindío y comunica con el corregimiento de Toche. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS #-76,007#-74,6312#3,8734#4,9256#Memoria Explicativa. Mapa de Amenaza Volcánica Zonificada del Volcán Cerro Machín. Escala 1:150.000. Versión año 2003. Documento#EPSG: 21897#110020101010002674000000001Mapa de Amenaza Volcánica Zonificada del Volcán Cerro Machín. Escala 1:150.000. Versión año 2002. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11002010002674https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=8079El mapa de amenaza volcánica del año 2002 consigna los resultados más importantes de la evaluación de la amenaza volcánica del Cerro Machín, representando las zonas de amenaza para cada uno de los fenómenos volcánicos que ha caracterizado su actividad eruptiva, que pueden ocurrir en un futuro y que tienen potencialidad de daño. La lectura del mapa no exime de la consulta de la memoria que lo acompaña, en la cual se consigna información importante y que no puede ser plasmada en un mapa. Este mapa presenta “traduce” o “adapta” las zonas de amenaza volcánica consignadas en el mapa que, de acuerdo a la Ley 1523 de 2012 y el Decreto 1807 de 2014, se zonifican como amenaza alta, media y baja; conforme a la metodología de evaluación de amenaza volcánica y a los estándares cartográficos vigentes del SGC, dichas zonas se representan con colores rojo, naranja y amarillo, respectivamente. Para el caso de esta representación gráfica, solo se indican las zonas de amenaza alta y media, acorde a la información disponible de la evaluación de la amenaza del año 2002. Esto se hace con el fin de hacerlo más entendible y manejable por las autoridades de gestión del riesgo, y la comunidad en general. Esta representación no corresponde a una actualización del mapa de amenaza volcánica del volcán Cerro Machín elaborado en 2002 01/01/2002 5:00:00 a. m.2002-01-01T05:00:00Z
Menú de edición513913La zona de estudio corresponde al Volcán Puracé, en el departamento del Cauca.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.115347-76.6044732.536761-76.14243La zona de estudio corresponde al Volcán Puracé, en el departamento del Cauca plancha topográfica del IGAC No. 365.Este producto contiene el informe 2145 el cual tiene como objetivo principal explicar y presentar el mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del volcán Puracé, determinando las áreas que pueden ser afectadas por una futura erupción volcánica, que tenga como foco de emisión el cráter actual del Puracé. El volcán puracé es un estratovolcán activo que hace parte de la cadena volcánica de los Coconúcos en la cordillera central. Su actividad ha sido reportada a partir de 1801 y han descrito, desde 1827 al menos 15 erupciones históricas bien documentadas, que han causado daños materiales y pérdida de vidas; la última ocurrió en marzo de 1977. Las descripciones de la actividad histórica muestran las emisiones de cenizas como eventos más comunes de este volcán; sin embargo, el estudio geológico evidencia que su actividad más reciente ha dado como productos una gran variedad de material piroclástico, tanto de caída como de flujo, los cuales, a su vez presentan la amenaza más importante en erupciones futuras. Eventuales erupciones con centro de emisiones en el cráter central y características semejantes a las históricas y las observadas en el registro geológico, pueden afectar sectores que actualmente se encuentran poblados y con desarrollo económico, actualmente en su sector NW tales como la mina de Azufre, “El Vinagre” y la población de Puracé. Estos sectores se muestran en un primer mapa preliminar de amenazas Volcánicas, escala 1:100.000, elaborado principalmente con base en información obtenida en trabajos de campo y de investigaciones de erupciones históricas.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/1100201000214511Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química. INGEOMINAS; Pulgarin A., Bernardo Alonso. Autor; Monsalve B., María Luisa. Autor;1991-04-01T05:00:00.0000000Z 1991-04-01T05:00:00Z000000000<a id="110020101010002145000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010002145000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010002145000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11002010101000214500000000000000000001/04/1991 5:00:00 a. m.64670#Escenario de Riesgo; Amenaza Volcánica; Evaluación del Riesgo; Puracé; Cordillera Central; Evaluación de Amenazas; Erupción Volcánica; Mapa de Amenazas; Volcán Puracé; Cráter; Evaluación de Vulnerabilidad; Amenazas Geológica; Emisión; Análisis Retrospectivo; Cauca; Análisis de un Fenómeno; Flujos piroclásticos;#Este producto contiene el informe 2145 el cual tiene como objetivo principal explicar y presentar el mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del volcán Puracé, determinando las áreas que pueden ser afectadas por una futura erupción volcánica, que tenga como foco de emisión el cráter actual del Puracé. El volcán puracé es un estratovolcán activo que hace parte de la cadena volcánica de los Coconúcos en la cordillera central. Su actividad ha sido reportada a partir de 1801 y han descrito, desde 1827 al menos 15 erupciones históricas bien documentadas, que han causado daños materiales y pérdida de vidas; la última ocurrió en marzo de 1977. Las descripciones de la actividad histórica muestran las emisiones de cenizas como eventos más comunes de este volcán; sin embargo, el estudio geológico evidencia que su actividad más reciente ha dado como productos una gran variedad de material piroclástico, tanto de caída como de flujo, los cuales, a su vez presentan la amenaza más importante en erupciones futuras. Eventuales erupciones con centro de emisiones en el cráter central y características semejantes a las históricas y las observadas en el registro geológico, pueden afectar sectores que actualmente se encuentran poblados y con desarrollo económico, actualmente en su sector NW tales como la mina de Azufre, “El Vinagre” y la población de Puracé. Estos sectores se muestran en un primer mapa preliminar de amenazas Volcánicas, escala 1:100.000, elaborado principalmente con base en información obtenida en trabajos de campo y de investigaciones de erupciones históricas.#Atlas de Amenaza Volcánica. Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Volcán Puracé. Versión año 1991. Informe 2145. Documento#La zona de estudio corresponde al Volcán Puracé, en el departamento del Cauca plancha topográfica del IGAC No. 365.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química. INGEOMINAS; Pulgarin A., Bernardo Alonso. Autor; Monsalve B., María Luisa. Autor#-76,604473#-76,14243#2,115347#2,536761#Atlas de Amenaza Volcánica. Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Volcán Puracé. Versión año 1991. Informe 2145. Documento#EPSG: 21896#110020101010002145000000001Atlas de Amenaza Volcánica. Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Volcán Puracé. Versión año 1991. Informe 2145. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11002010002145https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=815Este producto contiene el informe 2145 el cual tiene como objetivo principal explicar y presentar el mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del volcán Puracé, determinando las áreas que pueden ser afectadas por una futura erupción volcánica, que tenga como foco de emisión el cráter actual del Puracé. El volcán puracé es un estratovolcán activo que hace parte de la cadena volcánica de los Coconúcos en la cordillera central. Su actividad ha sido reportada a partir de 1801 y han descrito, desde 1827 al menos 15 erupciones históricas bien documentadas, que han causado daños materiales y pérdida de vidas; la última ocurrió en marzo de 1977. Las descripciones de la actividad histórica muestran las emisiones de cenizas como eventos más comunes de este volcán; sin embargo, el estudio geológico evidencia que su actividad más reciente ha dado como productos una gran variedad de material piroclástico, tanto de caída como de flujo, los cuales, a su vez presentan la amenaza más importante en erupciones futuras. Eventuales erupciones con centro de emisiones en el cráter central y características semejantes a las históricas y las observadas en el registro geológico, pueden afectar sectores que actualmente se encuentran poblados y con desarrollo económico, actualmente en su sector NW tales como la mina de Azufre, “El Vinagre” y la población de Puracé. Estos sectores se muestran en un primer mapa preliminar de amenazas Volcánicas, escala 1:100.000, elaborado principalmente con base en información obtenida en trabajos de campo y de investigaciones de erupciones históricas.01/04/1991 5:00:00 a. m.1991-04-01T05:00:00Z
Menú de edición515133La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Tolima en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 206¿207¿225¿226¿244¿245¿262¿264¿265¿281¿282¿283¿301¿303https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.685572-75.8608345.137621-75.295002La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Tolima en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 204, 205, 224 y 225.El Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible; se trata de un conjunto de domos y domos- colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW)y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido, dominantemente, efusiva con producción de flujos de lava y domos. No se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques; la más importante y extensa de estas acumulaciones ocuparon, por el oriente, el valle de la quebrada El Africa afluente del río Totarito y el cañón del río Otún, por el occidente; esta última obturó un valle glaciar y dió origen a la lengua del Otún. Cerca del 59%, de los aproximadamente 7 Km2 de área cubierta por nieve y hielo, drena hacia el flanco oriental del nevado (departamento del Tolima), a través de los ríos Recio y Totare. - De presentarse una erupción, en el área del Nevado Santa Isabel, se generarían, con muchas posibilidades, flujos de lava que afectarían las zonas próximas al complejo volcánico. Si la erupción ocurre sobre zonas glaciares se desencadenarían flujos de lodo que se canalizarían por los drenajes superiores de las cuencas de los ríos Recio y Totare, hasta llegar al río Magdalena; colapso y destrucción de domos, colapso de flujos de lava, flujos piroclásticos y caída de piroclastos son eventos menos probables. Erupciones explosivas tiene baja posibilidad de ocurrencia en el futuro cercano.;El Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible, se trata de un conjunto de domos y domos- colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW)y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido, dominantemente, efusiva con producción de flujos de lava y domos. No se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques, la más importante y extensa de estas acumulaciones ocuparon, por el oriente, el valle de la quebrada El Africa afluente del río Totarito y el cañón del río Otún, por el occidente, esta última obturó un valle glaciar y dió origen a la lengua del Otún. Cerca del 59%, de los aproximadamente 7 Km2 de área cubierta por nieve y hielo, drena hacia el flanco oriental del nevado (departamento del Tolima), a través de los ríos Recio y Totare. - De presentarse una erupción, en el área del Nevado Santa Isabel, se generarían, con muchas posibilidades, flujos de lava que afectarían las zonas próximas al complejo volcánico. Si la erupción ocurre sobre zonas glaciares se desencadenarían flujos de lodo que se canalizarían por los drenajes superiores de las cuencas de los ríos Recio y Totare, hasta llegar al río Magdalena, colapso y destrucción de domos, colapso de flujos de lava, flujos piroclásticos y caída de piroclastos son eventos menos probables. Erupciones explosivas tiene baja posibilidad de ocurrencia en el futuro cercano.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/1100201000216011Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.1992-12-31T05:00:00.0000000Z 1992-12-31T05:00:00Z000000000<a id="110020101010002160000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010002160000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010002160000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11002010101000216000000000000000000031/12/1992 5:00:00 a. m.15276#Vulcanología.;Volcán Nevado De Santa Isabel.;Nevado De Santa Isabel.;Actividad Volcánica.;Lahar.;Acueducto.;Piroclástos.;Lava.;Tectónica.;Sísmicidad.;Geol.;Geología General.;Geotecnia.;Glaciar.;Ingeniería .;Parque Nacional Natural De Los Nevados.;Amenazas .;Domo.;Gas .;Amenaza Volcánica.;Medio Ambiente .;Flujo .;Tolima, Co.;Mapa de Amenazas.#Menú de edición#El Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible; se trata de un conjunto de domos y domos- colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW)y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido, dominantemente, efusiva con producción de flujos de lava y domos. No se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques; la más importante y extensa de estas acumulaciones ocuparon, por el oriente, el valle de la quebrada El Africa afluente del río Totarito y el cañón del río Otún, por el occidente; esta última obturó un valle glaciar y dió origen a la lengua del Otún. Cerca del 59%, de los aproximadamente 7 Km2 de área cubierta por nieve y hielo, drena hacia el flanco oriental del nevado (departamento del Tolima), a través de los ríos Recio y Totare. - De presentarse una erupción, en el área del Nevado Santa Isabel, se generarían, con muchas posibilidades, flujos de lava que afectarían las zonas próximas al complejo volcánico. Si la erupción ocurre sobre zonas glaciares se desencadenarían flujos de lodo que se canalizarían por los drenajes superiores de las cuencas de los ríos Recio y Totare, hasta llegar al río Magdalena; colapso y destrucción de domos, colapso de flujos de lava, flujos piroclásticos y caída de piroclastos son eventos menos probables. Erupciones explosivas tiene baja posibilidad de ocurrencia en el futuro cercano.;El Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible, se trata de un conjunto de domos y domos- colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW)y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido, dominantemente, efusiva con producción de flujos de lava y domos. No se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques, la más importante y extensa de estas acumulaciones ocuparon, por el oriente, el valle de la quebrada El Africa afluente del río Totarito y el cañón del río Otún, por el occidente, esta última obturó un valle glaciar y dió origen a la lengua del Otún. Cerca del 59%, de los aproximadamente 7 Km2 de área cubierta por nieve y hielo, drena hacia el flanco oriental del nevado (departamento del Tolima), a través de los ríos Recio y Totare. - De presentarse una erupción, en el área del Nevado Santa Isabel, se generarían, con muchas posibilidades, flujos de lava que afectarían las zonas próximas al complejo volcánico. Si la erupción ocurre sobre zonas glaciares se desencadenarían flujos de lodo que se canalizarían por los drenajes superiores de las cuencas de los ríos Recio y Totare, hasta llegar al río Magdalena, colapso y destrucción de domos, colapso de flujos de lava, flujos piroclásticos y caída de piroclastos son eventos menos probables. Erupciones explosivas tiene baja posibilidad de ocurrencia en el futuro cercano.#Amenaza volcánica potencial del Nevado Santa Isabel sector oriental. 1992#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Tolima en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 206¿207¿225¿226¿244¿245¿262¿264¿265¿281¿282¿283¿301¿303#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-75,860834#-75,295002#4,685572#5,137621#Amenaza volcánica potencial del Nevado Santa Isabel sector oriental. -#No definido#110020101010002160110002000$15277#Volcán Galeras;Amenazas;Vulcanología#Menú de edición#El Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible; se trata de un conjunto de domos y domos- colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW)y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido, dominantemente, efusiva con producción de flujos de lava y domos. No se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques; la más importante y extensa de estas acumulaciones ocuparon, por el oriente, el valle de la quebrada El Africa afluente del río Totarito y el cañón del río Otún, por el occidente; esta última obturó un valle glaciar y dió origen a la lengua del Otún. Cerca del 59%, de los aproximadamente 7 Km2 de área cubierta por nieve y hielo, drena hacia el flanco oriental del nevado (departamento del Tolima), a través de los ríos Recio y Totare. - De presentarse una erupción, en el área del Nevado Santa Isabel, se generarían, con muchas posibilidades, flujos de lava que afectarían las zonas próximas al complejo volcánico. Si la erupción ocurre sobre zonas glaciares se desencadenarían flujos de lodo que se canalizarían por los drenajes superiores de las cuencas de los ríos Recio y Totare, hasta llegar al río Magdalena; colapso y destrucción de domos, colapso de flujos de lava, flujos piroclásticos y caída de piroclastos son eventos menos probables. Erupciones explosivas tiene baja posibilidad de ocurrencia en el futuro cercano.;El Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible, se trata de un conjunto de domos y domos- colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW)y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido, dominantemente, efusiva con producción de flujos de lava y domos. No se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques, la más importante y extensa de estas acumulaciones ocuparon, por el oriente, el valle de la quebrada El Africa afluente del río Totarito y el cañón del río Otún, por el occidente, esta última obturó un valle glaciar y dió origen a la lengua del Otún. Cerca del 59%, de los aproximadamente 7 Km2 de área cubierta por nieve y hielo, drena hacia el flanco oriental del nevado (departamento del Tolima), a través de los ríos Recio y Totare. - De presentarse una erupción, en el área del Nevado Santa Isabel, se generarían, con muchas posibilidades, flujos de lava que afectarían las zonas próximas al complejo volcánico. Si la erupción ocurre sobre zonas glaciares se desencadenarían flujos de lodo que se canalizarían por los drenajes superiores de las cuencas de los ríos Recio y Totare, hasta llegar al río Magdalena, colapso y destrucción de domos, colapso de flujos de lava, flujos piroclásticos y caída de piroclastos son eventos menos probables. Erupciones explosivas tiene baja posibilidad de ocurrencia en el futuro cercano.#Amenaza volcánica potencial del Nevado Santa Isabel sector oriental. 1997#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Tolima en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 205, 206, 224 y 225#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-75,860834#-75,295002#4,685572#5,137621#Amenaza volcánica potencial del Nevado Santa Isabel sector oriental. -#No definido#110020101010002160130000001$15278#Glaciar.;Geología General.;Nevado De Santa Isabel.;Domo.;Amenazas .;Tectónica.;Sísmicidad.;Lava.;Mapa de Amenazas.;Gas .;Actividad Volcánica.;Amenaza Volcánica.;Vulcanología.;Ingeniería .;Lahar.;Acueducto.;Parque Nacional Natural De Los Nevados.;Piroclástos.;Volcán Nevado De Santa Isabel.;Geotecnia.;Tolima, Co.;Medio Ambiente .;Flujo .;Geología .;Geol.#Menú de edición#El Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible; se trata de un conjunto de domos y domos- colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW)y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido, dominantemente, efusiva con producción de flujos de lava y domos. No se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques; la más importante y extensa de estas acumulaciones ocuparon, por el oriente, el valle de la quebrada El Africa afluente del río Totarito y el cañón del río Otún, por el occidente; esta última obturó un valle glaciar y dió origen a la lengua del Otún. Cerca del 59%, de los aproximadamente 7 Km2 de área cubierta por nieve y hielo, drena hacia el flanco oriental del nevado (departamento del Tolima), a través de los ríos Recio y Totare. - De presentarse una erupción, en el área del Nevado Santa Isabel, se generarían, con muchas posibilidades, flujos de lava que afectarían las zonas próximas al complejo volcánico. Si la erupción ocurre sobre zonas glaciares se desencadenarían flujos de lodo que se canalizarían por los drenajes superiores de las cuencas de los ríos Recio y Totare, hasta llegar al río Magdalena; colapso y destrucción de domos, colapso de flujos de lava, flujos piroclásticos y caída de piroclastos son eventos menos probables. Erupciones explosivas tiene baja posibilidad de ocurrencia en el futuro cercano.;El Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible, se trata de un conjunto de domos y domos- colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW)y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido, dominantemente, efusiva con producción de flujos de lava y domos. No se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques, la más importante y extensa de estas acumulaciones ocuparon, por el oriente, el valle de la quebrada El Africa afluente del río Totarito y el cañón del río Otún, por el occidente, esta última obturó un valle glaciar y dió origen a la lengua del Otún. Cerca del 59%, de los aproximadamente 7 Km2 de área cubierta por nieve y hielo, drena hacia el flanco oriental del nevado (departamento del Tolima), a través de los ríos Recio y Totare. - De presentarse una erupción, en el área del Nevado Santa Isabel, se generarían, con muchas posibilidades, flujos de lava que afectarían las zonas próximas al complejo volcánico. Si la erupción ocurre sobre zonas glaciares se desencadenarían flujos de lodo que se canalizarían por los drenajes superiores de las cuencas de los ríos Recio y Totare, hasta llegar al río Magdalena, colapso y destrucción de domos, colapso de flujos de lava, flujos piroclásticos y caída de piroclastos son eventos menos probables. Erupciones explosivas tiene baja posibilidad de ocurrencia en el futuro cercano.#Amenaza volcánica potencial del Nevado Santa Isabel sector oriental. 1992#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Tolima en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 205, 206, 224 y 225.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-75,860834#-75,295002#4,685572#5,137621#Amenaza volcánica potencial del Nevado Santa Isabel sector oriental. -#No definido#110020101010002160130000002Atlas de Amenaza Volcánica. Amenaza volcánica potencial del Nevado Santa Isabel sector oriental. Versión año 1992.Informe 2160.0http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11002010002160https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=9301El Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible; se trata de un conjunto de domos y domos- colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW)y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido, dominantemente, efusiva con producción de flujos de lava y domos. No se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques; la más importante y extensa de estas acumulaciones ocuparon, por el oriente, el valle de la quebrada El Africa afluente del río Totarito y el cañón del río Otún, por el occidente; esta última obturó un valle glaciar y dió origen a la lengua del Otún. Cerca del 59%, de los aproximadamente 7 Km2 de área cubierta por nieve y hielo, drena hacia el flanco oriental del nevado (departamento del Tolima), a través de los ríos Recio y Totare. - De presentarse una erupción, en el área del Nevado Santa Isabel, se generarían, con muchas posibilidades, flujos de lava que afectarían las zonas próximas al complejo volcánico. Si la erupción ocurre sobre zonas glaciares se desencadenarían flujos de lodo que se canalizarían por los drenajes superiores de las cuencas de los ríos Recio y Totare, hasta llegar al río Magdalena; colapso y destrucción de domos, colapso de flujos de lava, flujos piroclásticos y caída de piroclastos son eventos menos probables. Erupciones explosivas tiene baja posibilidad de ocurrencia en el futuro cercano.;El Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible, se trata de un conjunto de domos y domos- colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW)y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido, dominantemente, efusiva con producción de flujos de lava y domos. No se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques, la más importante y extensa de estas acumulaciones ocuparon, por el oriente, el valle de la quebrada El Africa afluente del río Totarito y el cañón del río Otún, por el occidente, esta última obturó un valle glaciar y dió origen a la lengua del Otún. Cerca del 59%, de los aproximadamente 7 Km2 de área cubierta por nieve y hielo, drena hacia el flanco oriental del nevado (departamento del Tolima), a través de los ríos Recio y Totare. - De presentarse una erupción, en el área del Nevado Santa Isabel, se generarían, con muchas posibilidades, flujos de lava que afectarían las zonas próximas al complejo volcánico. Si la erupción ocurre sobre zonas glaciares se desencadenarían flujos de lodo que se canalizarían por los drenajes superiores de las cuencas de los ríos Recio y Totare, hasta llegar al río Magdalena, colapso y destrucción de domos, colapso de flujos de lava, flujos piroclásticos y caída de piroclastos son eventos menos probables. Erupciones explosivas tiene baja posibilidad de ocurrencia en el futuro cercano.31/12/1992 5:00:00 a. m.1992-12-31T05:00:00Z
Menú de edición515134La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolimahttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.18-75.335.6-74.24La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, TolimaEl Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible; se trata de un conjunto de domos y domos colada que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW) y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". Del análisis de la actividad volcánica pasada se considera que erupciones futuras pueden generar, principalmente, flujos de lava de composición intermedia que al entrar en contacto con zonas glaciales puede ocasionar explosiones freato-magmáticas con producción de piroclastos y formación de flujos de lodo o lahares. Flujos piroclásticos y emplazamiento o destrucción de domos son eventos de menor posibilidad de ocurrencia. - Las áreas más próximas al nevado, menos de 10 km están expuestas a flujos de lava, flujos piroclásticos y de lodo, colapso y explosión de domos y caída de piroclastos, formando capas de espesor mayor de 20 cm. Los flujos de lodo descenderían por los ríos Campoalegre y Claro, al oeste del nevado, y Recio y Totare al oriente; el valle del río Otún no está expuesto a este fenómeno, debido a que en sus nacimientos existen zonas para acumulación de material proveniente de este proceso. Crecientes, avalanchas torrenciales y flujos de escombros, debidos a fenómenos hidrometeorológicos, sísmicos y movimientos en masa, son eventos más comunes que los ocasionados por actividad volcánica. Las cuencas involucradas, en esta amenaza natural, son las de los ríos Campoalegre, Claro, Otún, Recio y Totare.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/1100201000216211Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS; Regional Alto Magdalena Ibagué.1993-04-30T05:00:00.0000000Z 1993-04-30T05:00:00Z000000000<a id="110020101010002162000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010002162000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010002162000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11002010101000216200000000000000000030/04/1993 5:00:00 a. m.15280#Municipio Biterbo;Municipio Ambalema;Municipio Venadillo;Municipio Dos Quebradas;Municipio Salento;Municipio Libano;Departamento Tolima;Municipio Pereira;Municipio Guayabal;Municipio Belalcazar;Amenaza volcánica;Municipio Quimbaya;Municipio Herbeo;Departamento Risaralda;Municipio Manizales;Municipio Marsella;Municipio Santa Rosa de Cabal;Municipio Anzoategúi;Nevado Santa Isabel#Menú de edición#Mapa Preliminar de Amenaza Vocánica Nevado de Santa Isabel en escala 1:100.000, contiene una descripción de las áreas suceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa preliminar de amenaza volcánica Nevado de Santa Isabel. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial complejo de domos Santa Isabel, Cordillera Central de Colombia. Plano 1.#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima#INGEOMINAS;Fondos Documentales / Documentos Originales#-75,36651#-75,36651#4,81852#4,81852#Mapa preliminar de amenaza volcánica Nevado de Santa Isabel. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial complejo de domos Santa Isabel, Cordillera Central de Colombia. Plano 1.#EPSG#110020101010002162130000001$15285#Municipio Ambalema;Municipio Quimbaya;Municipio Guayabal;Municipio Herbeo;Departamento Risaralda;Municipio Santa Rosa de Cabal;Municipio Dos Quebradas;Municipio Anzoategúi;Municipio Biterbo;Municipio Belalcazar;Municipio Manizales;Nevado Santa Isabel;Municipio Salento;Amenaza volcánica;Municipio Libano;Municipio Marsella;Municipio Pereira;Municipio Venadillo;Departamento Tolima#Menú de edición#Mapa Preliminar de Amenaza Vocánica Nevado de Santa Isabel en escala 1:100.000, contiene una descripción de las áreas suceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa preliminar de amenaza volcánica Nevado de Santa Isabel. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial complejo de domos Santa Isabel, Cordillera Central de Colombia. Versión tomada de 1993 vectorizado e incluye modelo digital del Terreno. Versión año 2007.#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima#INGEOMINAS;Fondos Documentales / Documentos Originales#-75,36651#-75,36651#4,81852#4,81852#Mapa preliminar de amenaza volcánica Nevado de Santa Isabel. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial complejo de domos Santa Isabel, Cordillera Central de Colombia. Versión tomada de 1993 vectorizado e incluye modelo digital del Terreno. Versión año 2007.#EPSG#110020101010002162130000006$15279#Flujos de Lava; Emplazamiento; Destrucción; Domo; Flujos Piroclásticos; Caída De Piroclastos; Lodo; Erupción; Rio Otún; Rio Campoalegre; Rio Claro; Áreas Expuestas; Sismos Volcánicos; Gases; Glaciares; Potencial; Amenaza; Amenaza Volcánica; Nevado Santa Isabel#Menú de edición#El Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible; se trata de un conjunto de domos y domos colada que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW) y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". Del análisis de la actividad volcánica pasada se considera que erupciones futuras pueden generar, principalmente, flujos de lava de composición intermedia que al entrar en contacto con zonas glaciales puede ocasionar explosiones freato-magmáticas con producción de piroclastos y formación de flujos de lodo o lahares. Flujos piroclásticos y emplazamiento o destrucción de domos son eventos de menor posibilidad de ocurrencia. - Las áreas más próximas al nevado, menos de 10 km están expuestas a flujos de lava, flujos piroclásticos y de lodo, colapso y explosión de domos y caída de piroclastos, formando capas de espesor mayor de 20 cm. Los flujos de lodo descenderían por los ríos Campoalegre y Claro, al oeste del nevado, y Recio y Totare al oriente; el valle del río Otún no está expuesto a este fenómeno, debido a que en sus nacimientos existen zonas para acumulación de material proveniente de este proceso. Crecientes, avalanchas torrenciales y flujos de escombros, debidos a fenómenos hidrometeorológicos, sísmicos y movimientos en masa, son eventos más comunes que los ocasionados por actividad volcánica. Las cuencas involucradas, en esta amenaza natural, son las de los ríos Campoalegre, Claro, Otún, Recio y Totare.#Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Potencial Complejo de Domos Santa Isabel Cordillera Central de Colombia. Versión año 1993. Informe 2162. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS; Regional Alto Magdalena Ibagué.#-75,33#-74,24#4,18#5,6#Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Potencial Complejo de Domos Santa Isabel Cordillera Central de Colombia. Versión año 1993. Informe 2162. Documento#No definido#110020101010002162000000001$15281#Nevado Santa Isabel; Municipio Ambalema; Municipio Venadillo; Municipio Libano; Municipio Dos Quebradas; Departamento Risaralda; Municipio Anzoategúi; Municipio Guayabal; Municipio Pereira; Departamento Tolima; Municipio Santa Rosa de Cabal; Municipio Belalcazar; Municipio Salento; Municipio Herbeo; Municipio Biterbo; Municipio Quimbaya; Municipio Marsella; Municipio Manizales; Amenaza volcánica; Flujos de Lava; Emplazamiento; Destrucción; Domo; Flujos Piroclásticos; Caída De Piroclastos; Lodo; Erupción; Rio Otún; Rio Campoalegre; Rio Claro; Áreas Expuestas; Sismos Volcánicos; Gases; Glaciares; Potencial; Amenaza; Amenaza Volcánica; Nevado Santa Isabel#Menú de edición#Mapa Preliminar de Amenaza Vocánica Nevado de Santa Isabel en escala 1:100.000, contiene una descripción de las áreas suceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Nevado de Santa Isabel. Escala 1:100.000. Plancha No. 1. Informe 2162. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS; Regional Alto Magdalena Ibagué.#-75,33#-74,24#4,18#5,6#Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Nevado de Santa Isabel. Escala 1:100.000. Plancha No. 1. Informe 2162. Mapa#No definido#110020101010002162000000002$15282#Nevado Santa Isabel; Municipio Ambalema; Municipio Venadillo; Municipio Libano; Municipio Dos Quebradas; Departamento Risaralda; Municipio Anzoategúi; Municipio Guayabal; Municipio Pereira; Departamento Tolima; Municipio Santa Rosa de Cabal; Municipio Belalcazar; Municipio Salento; Municipio Herbeo; Municipio Biterbo; Municipio Quimbaya; Municipio Marsella; Municipio Manizales; Amenaza volcánica; Flujos de Lava; Emplazamiento; Destrucción; Domo; Flujos Piroclásticos; Caída De Piroclastos; Lodo; Erupción; Rio Otún; Rio Campoalegre; Rio Claro; Áreas Expuestas; Sismos Volcánicos; Gases; Glaciares; Potencial; Amenaza; Amenaza Volcánica; Nevado Santa Isabel#Menú de edición#Rio Campoalegre Sector El Porvenir - Quebrada San José - Plancha No. 2 - Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Potencial Complejo de Domos Santa Isabel, Cordillera Central de Colombia .#Rio Campo Alegre. Sector: El Porvenir. Quebrada San Roque. Plancha No. 2. Informe 2162. Mapa#El área de estudio comprende sectores de los departamentos delTolima, Quindio, Risaralda y Caldas. con una extensión de 9100 km2.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS; Regional Alto Magdalena Ibagué.#-75,33#-74,24#4,18#5,6#Rio Campo Alegre. Sector: El Porvenir. Quebrada San Roque. Plancha No. 2. Informe 2162. Mapa#No definido#110020101010002162000000003$15283#Nevado Santa Isabel; Municipio Ambalema; Municipio Venadillo; Municipio Libano; Municipio Dos Quebradas; Departamento Risaralda; Municipio Anzoategúi; Municipio Guayabal; Municipio Pereira; Departamento Tolima; Municipio Santa Rosa de Cabal; Municipio Belalcazar; Municipio Salento; Municipio Herbeo; Municipio Biterbo; Municipio Quimbaya; Municipio Marsella; Municipio Manizales; Amenaza volcánica; Flujos de Lava; Emplazamiento; Destrucción; Domo; Flujos Piroclásticos; Caída De Piroclastos; Lodo; Erupción; Rio Otún; Rio Campoalegre; Rio Claro; Áreas Expuestas; Sismos Volcánicos; Gases; Glaciares; Potencial; Amenaza; Amenaza Volcánica; Nevado Santa Isabel#Menú de edición#El mapa presenta la Amenaza Preliminar Volcanica del Nevado de Santa Isabel. Por medio de esta plancha se puede definir las unidades hidrogeologicas de los acuíferos a la contaminación, así como el grado de interés para trabajos futuros de acuerdo con el análisis geológico.#Rio Campo Alegre. Sector: Quebrada Yarumal. Cruce Oleoducto Caldas. Plancha No. 3. Informe 2162. Mapa#El mapa cubre un área aproximada de 720 Km2, que comprende parte de los departamentos de Caldas,Risaralda,Quindio y Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS; Regional Alto Magdalena Ibagué#-75,33#-74,24#4,18#5,6#Rio Campo Alegre. Sector: Quebrada Yarumal. Cruce Oleoducto Caldas. Plancha No. 3. Informe 2162. Mapa#No definido#110020101010002162000000004$15284#Nevado Santa Isabel; Municipio Ambalema; Municipio Venadillo; Municipio Libano; Municipio Dos Quebradas; Departamento Risaralda; Municipio Anzoategúi; Municipio Guayabal; Municipio Pereira; Departamento Tolima; Municipio Santa Rosa de Cabal; Municipio Belalcazar; Municipio Salento; Municipio Herbeo; Municipio Biterbo; Municipio Quimbaya; Municipio Marsella; Municipio Manizales; Amenaza volcánica; Flujos de Lava; Emplazamiento; Destrucción; Domo; Flujos Piroclásticos; Caída De Piroclastos; Lodo; Erupción; Rio Otún; Rio Campoalegre; Rio Claro; Áreas Expuestas; Sismos Volcánicos; Gases; Glaciares; Potencial; Amenaza; Amenaza Volcánica; Nevado Santa Isabel#Menú de edición#Mapa de amenaza volcánica del nevado de Santa Isabel, en el que se muestra el área expuesta a flujos de lava, flujos piroclásticos, flujos de lodo (Lahares), colapso y explosión de domos. Área expuesta a caída de piroclástos en capas entre 10 y 20 centímetros de espesor.#Rio Campo Alegre. Sector: Oleoducto de Caldas. Subestación La Esmeralda. Plancha No. 4. Informe 2162. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del nevado Santa Isabel#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS; Regional Alto Magdalena Ibagué.#-75,33#-74,24#4,18#5,6#Rio Campo Alegre. Sector: Oleoducto de Caldas. Subestación La Esmeralda. Plancha No. 4. Informe 2162. Mapa#No definido#110020101010002162000000005$66254#Nevado Santa Isabel; Municipio Ambalema; Municipio Venadillo; Municipio Libano; Municipio Dos Quebradas; Departamento Risaralda; Municipio Anzoategúi; Municipio Guayabal; Municipio Pereira; Departamento Tolima; Municipio Santa Rosa de Cabal; Municipio Belalcazar; Municipio Salento; Municipio Herbeo; Municipio Biterbo; Municipio Quimbaya; Municipio Marsella; Municipio Manizales; Amenaza volcánica; Flujos de Lava; Emplazamiento; Destrucción; Domo; Flujos Piroclásticos; Caída De Piroclastos; Lodo; Erupción; Rio Otún; Rio Campoalegre; Rio Claro; Áreas Expuestas; Sismos Volcánicos; Gases; Glaciares; Potencial; Amenaza; Amenaza Volcánica; Nevado Santa Isabel#Mapa Preliminar de Amenaza Vocánica Nevado de Santa Isabel en escala 1:100.000, contiene una descripción de las áreas suceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Nevado de Santa Isabel. Escala 1:100.000. Plano No. 1. Informe 2162. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS; Regional Alto Magdalena Ibagué.#-75,33#-74,24#4,18#5,6#Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Nevado de Santa Isabel. Escala 1:100.000. Plano No. 1. Informe 2162. Mapa#No definido#110020101010002162000000006$66255#Nevado Santa Isabel; Municipio Ambalema; Municipio Venadillo; Municipio Libano; Municipio Dos Quebradas; Departamento Risaralda; Municipio Anzoategúi; Municipio Guayabal; Municipio Pereira; Departamento Tolima; Municipio Santa Rosa de Cabal; Municipio Belalcazar; Municipio Salento; Municipio Herbeo; Municipio Biterbo; Municipio Quimbaya; Municipio Marsella; Municipio Manizales; Amenaza volcánica; Flujos de Lava; Emplazamiento; Destrucción; Domo; Flujos Piroclásticos; Caída De Piroclastos; Lodo; Erupción; Rio Otún; Rio Campoalegre; Rio Claro; Áreas Expuestas; Sismos Volcánicos; Gases; Glaciares; Potencial; Amenaza; Amenaza Volcánica; Nevado Santa Isabel#Mapa Preliminar de Amenaza Vocánica Nevado de Santa Isabel en escala 1:100.000, contiene una descripción de las áreas suceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Nevado de Santa Isabel. Escala 1:100.000. Versión año 2007. Informe 2162. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS; Subdirección de Información Geológico Minera.#-75,33#-74,24#4,18#5,6#Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Nevado de Santa Isabel. Escala 1:100.000. Versión año 2007. Informe 2162. Mapa#No definido#110020101010002162130000007Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Potencial Complejo de Domos Santa Isabel Cordillera Central de Colombia. Versión año 1993. Informe 2162. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11002010002162http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=9302El Nevado Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible; se trata de un conjunto de domos y domos colada que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE- SW) y Salento (NW- SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". Del análisis de la actividad volcánica pasada se considera que erupciones futuras pueden generar, principalmente, flujos de lava de composición intermedia que al entrar en contacto con zonas glaciales puede ocasionar explosiones freato-magmáticas con producción de piroclastos y formación de flujos de lodo o lahares. Flujos piroclásticos y emplazamiento o destrucción de domos son eventos de menor posibilidad de ocurrencia. - Las áreas más próximas al nevado, menos de 10 km están expuestas a flujos de lava, flujos piroclásticos y de lodo, colapso y explosión de domos y caída de piroclastos, formando capas de espesor mayor de 20 cm. Los flujos de lodo descenderían por los ríos Campoalegre y Claro, al oeste del nevado, y Recio y Totare al oriente; el valle del río Otún no está expuesto a este fenómeno, debido a que en sus nacimientos existen zonas para acumulación de material proveniente de este proceso. Crecientes, avalanchas torrenciales y flujos de escombros, debidos a fenómenos hidrometeorológicos, sísmicos y movimientos en masa, son eventos más comunes que los ocasionados por actividad volcánica. Las cuencas involucradas, en esta amenaza natural, son las de los ríos Campoalegre, Claro, Otún, Recio y Totare.30/04/1993 5:00:00 a. m.1993-04-30T05:00:00Z
Menú de edición515139El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Volcán Galerashttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.069235-77.5711761.521452-77.212411El área de estudio se encuentra ubicada en el Volcán Galeras, correspondiente a la plancha topográfica del Igac 429.Este producto contiene un informe relacionado con el volcán Galeras que es un estratovolcán andesítico con una actividad que ha sido caracterizada básicamente por erupciones tipo vulcaniano. Con base en dataciones 14c, al cono activo se le ha asignado una edad de 5000 años, tiempo durante el cual se identificaron 6 períodos de erupciones mayores con registro geológico de 45 eventos volcánicos, exceptuando los reportados en época históricas (500 años) y los ocurridos desde la reactivación iniciada a finales de 1988.Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/1100201002028511Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Custodio y Publicador; Universidad de Nariño; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de SUNY-Estados Unidos Rubiano Vargas, Diana M. Ejecutor y coordinador del proyecto; Vargas Cuervo, Germán. Ejecutor y coordinador del proyecto; Córdoba Guerrero, Gustavo. Ejecutor del proyecto; Santacruz Canal, Jorge. Ejecutor del proyecto; Cárdenas Santacruz, Rafael. Ejecutor del proyecto; Calvache Velasco, Marta Lucía. Autor; Cortes Jiménez, Gloria Patricia. Autor; Hurtado Artunduaga, Ángel David. Autor; Laverde Castaño, Carlos. Autor; Ruales, Alonso. Autor; Suarez Guerrero, Omar. Autor; Córdoba Guerrero, Gustavo. Autor; Del Risco, Efraín. Autor; Macías, José Luis. Autor; Sheridan, Michael F. Autor;1997-09-01T05:00:00.0000000Z 1997-09-01T05:00:00Z000000000<a id="110020101010020285000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010020285000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010020285000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11002010101002028500000000000000000001/09/1997 5:00:00 a. m.15388#Amenazas;Volcán Galeras;Vulcanología#Menú de edición#Mapa de Amenazas Volcánicas de Galeras en escala 1:100.000, contiene una descripción de las áreas susceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Amenaza Volcánica del Galeras.#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Volcán Galeras#INGEOMINAS#-77,36666#-77,36666#1,21666#1,21666#Mapa de Amenaza Volcánica del Galeras.#No definido#110020101010020285130000002$15386#Volcán Galeras; Amenazas; Vulcanología; Flujos Piroclasticos; Caídas piroclásticas; Registro Geológico; Flujos de Lava, Proyectiles Balisticos; Onda de choque; Gases Volcánicos; Sismos Volcánicos;#Menú de edición#Este elemento contiene la memoria explicativa para el volcán Galeras, es uno de los más activos de Colombia. Está ubicado en el departamento de Nariño, a 9 km al Occidente dela ciudad de Pasto, con una altura de 4270 m.s.n.m. En la Zona de influencia del volcán se encuentran 6 municipios y más de 7 corregimientos, con una población aproximada de 500.000 habitantes. El Galeras es un estratovolcán andesítico con una actividad que ha sido caracterizada básicamente por erupciones tipo vulcaniano. Con base en dataciones 14c, al cono activo se le ha asignadouna edad de 5000 años, tiempo durante el cual se identificaron 6 períodos de erupciones mayores con registro geológico de 45 eventos volcánicos, exceptuando los reportados en época históricas (500 años) y los ocurridos desde la reactivación iniciada a finales de 1988.#Atlas de Amenaza Volcánica. Mapa de Amenaza Volcánica del Galeras. Versión año 1997. Documento#El área de estudio se encuentra ubicada en el Volcán Galeras, correspondiente a la plancha topográfica del Igac 429.#Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Custodio y Publicador; Universidad de Nariño; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de SUNY-Estados Unidos Rubiano Vargas, Diana M. Ejecutor y coordinador del proyecto; Vargas Cuervo, Germán. Ejecutor y coordinador del proyecto; Córdoba Guerrero, Gustavo. Ejecutor del proyecto; Santacruz Canal, Jorge. Ejecutor del proyecto; Cárdenas Santacruz, Rafael. Ejecutor del proyecto; Calvache Velasco, Marta Lucía. Autor; Cortes Jiménez, Gloria Patricia. Autor; Hurtado Artunduaga, Ángel David. Autor; Laverde Castaño, Carlos. Autor; Ruales, Alonso. Autor; Suarez Guerrero, Omar. Autor; Córdoba Guerrero, Gustavo. Autor; Del Risco, Efraín. Autor; Macías, José Luis. Autor; Sheridan, Michael F. Autor;#-77,571176#-77,212411#1,069235#1,521452#Mapa de Amenaza Volcánica del Galeras - Informe .Versión año 1997.#EPSG: 21896#110020101010020285000000001$15387#Volcán Galeras; Amenazas; Vulcanología; Flujos Piroclasticos; Caídas piroclásticas; Registro Geológico; Flujos de Lava, Proyectiles Balisticos; Onda de choque; Gases Volcánicos; Sismos Volcánicos;#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa de Amenazas Volcánicas de Galeras en escala 1:100.000, contiene una descripción de las áreas susceptibles que pueden ser afectadas en caso de una posible erupción del nevado, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. El mapa esta impreso a color, donde la base cartográfica se encuentra superpuesta sobre un mapa de sombras y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Amenazas Volcánicas del Galeras. Escala 1:100.000. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el Volcán Galeras, correspondiente a la plancha topográfica del Igac 429.#Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Custodio y Publicador; Universidad de Nariño; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de SUNY-Estados Unidos Rubiano Vargas, Diana M. Ejecutor y coordinador del proyecto; Vargas Cuervo, Germán. Ejecutor y coordinador del proyecto; Córdoba Guerrero, Gustavo. Ejecutor del proyecto; Santacruz Canal, Jorge. Ejecutor del proyecto; Cárdenas Santacruz, Rafael. Ejecutor del proyecto; Calvache Velasco, Marta Lucía. Autor; Cortes Jiménez, Gloria Patricia. Autor; Hurtado Artunduaga, Ángel David. Autor; Laverde Castaño, Carlos. Autor; Ruales, Alonso. Autor; Suarez Guerrero, Omar. Autor; Córdoba Guerrero, Gustavo. Autor; Del Risco, Efraín. Autor; Macías, José Luis. Autor; Sheridan, Michael F. Autor;#-77,571176#-77,212411#1,069235#1,521452#Mapa de Amenazas Volcánicas del Galeras. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 21896#110020101010020285130000002Atlas de Amenaza Volcánica. Mapa de Amenaza Volcánica del Galeras. Versión año 1997. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11002010020285https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=9307Este producto contiene un informe relacionado con el volcán Galeras que es un estratovolcán andesítico con una actividad que ha sido caracterizada básicamente por erupciones tipo vulcaniano. Con base en dataciones 14c, al cono activo se le ha asignado una edad de 5000 años, tiempo durante el cual se identificaron 6 períodos de erupciones mayores con registro geológico de 45 eventos volcánicos, exceptuando los reportados en época históricas (500 años) y los ocurridos desde la reactivación iniciada a finales de 1988.Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho.01/09/1997 5:00:00 a. m.1997-09-01T05:00:00Z
Menú de edición515202El Complejo Volcánico del Cumbal, con una altura máxima de 4764 m.s.n.m., está localizado al sur del departamento de Nariño, en 0º 57` de latitud norte y 77° 52` de longitud oeste, 13 km al NW de las poblaciones de Cumbal y Pueblo Viejohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0.81855-77.943310.95655-77.7547El Complejo Volcánico del Cumbal, con una altura máxima de 4764 m.s.n.m., está localizado al sur del departamento de Nariño, en 0º 57` de latitud norte y 77° 52` de longitud oeste, 13 km al NW de las poblaciones de Cumbal y Pueblo ViejoEl producto contiene un mapa y un informe el que trata sobre el complejo volcánico del Cumbal, situado a 13 km al NW de la población de Cumbal, departamento de Nariño, en las coordenadas 0_57` de latitud N y 77_ 2` de longitud W del Meridiano de Greenwich y pertenece a la cadena de volcanes activos más australes de Colombia. Los eventos volcánicos más recientes en el Complejo Volcánico del Cumbal fueron flujos de lava, flujos de ceniza y pómez, flujo de ceniza y escoria, flujos de ceniza, flujos de escombros, flujos piroclásticos de caída transportados balística y eólicamente. Para la elaboración del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Complejo Volcánico del Cumbal, escala 1:50.000, se tuvo en cuenta las 30 erupciones ocurridas en aproximadamente los últimos 15.000 años traducidos a un lenguaje accequible a las autoridades y a la comunidad; presenta tres zonas expuestas a una amenaza alta, intermedia y baja, sin especificar cual es el tipo de erupción que estaría amenazando el área. El producto esta compuesto por un informe, un mapa geológico y un mapa de amenaza volcánica.;El producto contiene un mapa y un informe el que trata sobre el complejo volcánico del Cumbal, situado a 13 km al NW de la población de Cumbal, departamento de Nariño, en las coordenadas 0_57` de latitud N y 77_ 2` de longitud W del Meridiano de Greenwich y pertenece a la cadena de volcanes activos más australes de Colombia. Los eventos volcánicos más recientes en el Complejo Volcánico del Cumbal fueron flujos de lava, flujos de ceniza y pómez, flujo de ceniza y escoria, flujos de ceniza, flujos de escombros, flujos piroclásticos de caída transportados balística y eólicamente. Para la elaboración del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Complejo Volcánico del Cumbal, escala 1:50.000, se tuvo en cuenta las 30 erupciones ocurridas en aproximadamente los últimos 15.000 años traducidos a un lenguaje accequible a las autoridades y a la comunidad, presenta tres zonas expuestas a una amenaza alta, intermedia y baja, sin especificar cual es el tipo de erupción que estaría amenazando el área. El producto esta compuesto por un informe, un mapa geológico y un mapa de amenaza volcánica.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/1100200500208211Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Centro Operativo Regional de Popayan.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Mendez Fajury, Ricardo Arturo.;Ingeominas. Subdireccion Amenazas Geoambientales;Monsalve B., Maria Luisa.1988-04-01T05:00:00.0000000Z 1988-04-01T05:00:00Z000000000<a id="110020101005002082000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101005002082000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101005002082000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11002010100500208200000000000000000001/04/1988 5:00:00 a. m.15264#Mapa preliminar;Amenaza volcánica;Departamento de Nariño.#Menú de edición#El mapa presenta las convenciones correspondientes para su descripción tales como ríos, quebradas, casas, curvas de nivel, carreteras, lagunas y el tipo de amenazas presentes en la zona de estudio.#Mapa preliminar de amenaza volcánica - potencial del complejo volcánico de cumbal.(Figura)#El Complejo Volcánico del Cumbal, con una altura máxima de 4764 m.s.n.m., está localizado al sur del departamento de Nariño, en 0º 57` de latitud norte y 77° 52` de longitud oeste, 13 km al NW de las poblaciones de Cumbal y Pueblo Viejo#Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Mendez Fajury, Ricardo Arturo.;Monsalve B., Maria Luisa.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras#-77,94331#-77,7547#0,81855#0,95655#Mapa preliminar de amenaza volcánica - potencial del complejo volcánico de cumbal.(Figura)#EPSG$15259#Volcán Cumbal.;Volcánes;Vulcanismo.;Mapa .;Colombia#Menú de edición#Mapa Geológico a escala 1:50.000 del Complejo Volcánico de Cumbal donde se muestran Depósitos de pendiente, Depósitos lacustres, Lavas más recientes del Volcán Mundo Nuevo, Piroclastos asociados al Volcán Cumbal (flujo de ceniza, escoria), Lavas más recientes del Volcán Cumbal, Flujos hidroclásticos asociados al Volcán Mundo Nuevo, Depósitos fluvio-glaciares, Morrenas, Lavas Volcán Mundo Nuevo, Lavas Volcán Cumbal, Lavas sin diferenciar, Flujos de ceniza, Productos de la estructura "pre-Cumbal", Productos de la caldera de Colimba y otras estructuras del área, además tiene información de contactos geológicos y lineamientos fotogeológicos. Incluye convenciones temáticas.#Mapa preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Complejo Volcánico del Cumbal - Mapa Geológico del Complejo Volcánico de Cumbal - Anexo 1.#Complejo Volcánico de Cumbal - Colombia.#Ingeominas-Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear;Fondos Documentales / Mapoteca.#-77,94331#-77,7547#0,81855#0,95655#Mapa preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Complejo Volcánico del Cumbal - Mapa Geológico del Complejo Volcánico de Cumbal - Anexo 1.#EPSG#110020101005002082130000001$15258#Flujo Material Detrítico.;Río Blanco.;Escoria Volcánica.;Nariño, Co.;Amenaza Volcánica.;Guachucal, Nar.;Amenazas .;Ceniza Volcánica.;Cumbal, Nar.;Piedra Pómez.;Geología del Medio Ambiente.;Laguna Cumbal.;Lava.;Piroclástico.;Volcán Cumbal.#Menú de edición#El Complejo Volcánico del Cumbal está situado a 13 km al NW de la población de Cumbal, departamento de Nariño, en las coordenadas 0_57` de latitud N y 77_ 2` de longitud W del Meridiano de Greenwich y pertenece a la cadena de volcanes activos más australes de Colombia. Los eventos volcánicos más recientes en el Complejo Volcánico del Cumbal fueron flujos de lava, flujos de ceniza y pómez, flujo de ceniza y escoria, flujos de ceniza, flujos de escombros, flujos piroclásticos de caída transportados balística y eólicamente. Para la elaboración del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Complejo Volcánico del Cumbal, escala 1:50.000, se tuvo en cuenta las 30 erupciones ocurridas en aproximadamente los últimos 15.000 años traducidos a un lenguaje accequible a las autoridades y a la comunidad; presenta tres zonas expuestas a una amenaza alta, intermedia y baja, sin especificar cual es el tipo de erupción que estaría amenazando el área.;El Complejo Volcánico del Cumbal está situado a 13 km al NW de la población de Cumbal, departamento de Nariño, en las coordenadas 0_57` de latitud N y 77_ 2` de longitud W del Meridiano de Greenwich y pertenece a la cadena de volcanes activos más australes de Colombia. Los eventos volcánicos más recientes en el Complejo Volcánico del Cumbal fueron flujos de lava, flujos de ceniza y pómez, flujo de ceniza y escoria, flujos de ceniza, flujos de escombros, flujos piroclásticos de caída transportados balística y eólicamente. Para la elaboración del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Complejo Volcánico del Cumbal, escala 1:50.000, se tuvo en cuenta las 30 erupciones ocurridas en aproximadamente los últimos 15.000 años traducidos a un lenguaje accequible a las autoridades y a la comunidad, presenta tres zonas expuestas a una amenaza alta, intermedia y baja, sin especificar cual es el tipo de erupción que estaría amenazando el área.#Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Complejo Volcánico del Cumbal.#El Complejo Volcánico del Cumbal, con una altura máxima de 4764 m.s.n.m., está localizado al sur del departamento de Nariño, en 0º 57` de latitud norte y 77° 52` de longitud oeste, 13 km al NW de las poblaciones de Cumbal y Pueblo Viejo#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Centro Operativo Regional de Popayan.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Monsalve B., Maria Luisa.;Ingeominas. Subdireccion Amenazas Geoambientales;Mendez Fajury, Ricardo Arturo.#-77,94331#-77,7547#0,81855#0,95655#Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Complejo Volcánico del Cumbal.#EPSG#110020101005002082110001000$15262#Departamento de Nariño.;Mapa preliminar;Amenaza volcánica#Menú de edición#El mapa presenta las convenciones correspondientes para su descripción tales como ríos, quebradas, casas, curvas de nivel, carreteras, lagunas y el tipo de amenazas presentes en la zona de estudio.#Mapa preliminar de amenaza volcánica - potencial del complejo volcánico de cumbal .Versión tomada de 1988 vectorizado e incluye modelo digital del terreno. Versión año 2007.#El Complejo Volcánico del Cumbal, con una altura máxima de 4764 m.s.n.m., está localizado al sur del departamento de Nariño, en 0º 57` de latitud norte y 77° 52` de longitud oeste, 13 km al NW de las poblaciones de Cumbal y Pueblo Viejo#Monsalve B., Maria Luisa.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Mendez Fajury, Ricardo Arturo.#-77,94331#-77,7547#0,81855#0,95655#Mapa preliminar de amenaza volcánica - potencial del complejo volcánico de cumbal .Versión tomada de 1988 vectorizado e incluye modelo digital del terreno. Versión año 2007.#EPSG#110020101005002082130000004$15260#Volcánes;Vulcanismo.;Volcán Cumbal.;Colombia;Mapa .#Menú de edición#Mapa Geológico a escala 1:50.000 del Complejo Volcánico de Cumbal donde se muestran Depósitos de pendiente, Depósitos lacustres, Lavas más recientes del Volcán Mundo Nuevo, Piroclastos asociados al Volcán Cumbal (flujo de ceniza, escoria), Lavas más recientes del Volcán Cumbal, Flujos hidroclásticos asociados al Volcán Mundo Nuevo, Depósitos fluvio-glaciares, Morrenas, Lavas Volcán Mundo Nuevo, Lavas Volcán Cumbal, Lavas sin diferenciar, Flujos de ceniza, Productos de la estructura "pre-Cumbal", Productos de la caldera de Colimba y otras estructuras del área, además tiene información de contactos geológicos y lineamientos fotogeológicos. Incluye convenciones temáticas.#Mapa preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Complejo Volcánico del Cumbal - Mapa Geológico del Complejo Volcánico de Cumbal .(mapa a color)#Complejo Volcánico de Cumbal - Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-77,94331#-77,7547#0,81855#0,95655#Mapa preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Complejo Volcánico del Cumbal - Mapa Geológico del Complejo Volcánico de Cumbal .(mapa a color)#EPSG#110020101005002082130000002$15261#Erupción Volcánica.;Amenaza Baja.;Volcán Cumbal.;Flujos de Lava.;Flujos de Lodos.;Cumbal, Nar.;Amenaza Alta.;Amenaza Volcánica.;Mapa de Amenazas.;El Espino, Nar.;Amenaza Media.;Zonificación de Amenazas.;Tefra.;Piroclástos de Caída.;Lahar.;Flujo .;Aldana, Nar.;Río Blanco.#Menú de edición#Mapa que muestra la zonificación del área de influencia del complejo volcánico, en escala 1:50000, en la cual se determinaron tres zonas a saber: amenaza alta, amenaza media y amenaza baja. Se hace un estudio del complejo volcánico del Cumbal, el cual incluye el marco geológico general y los diferentes depósitos acumulados a lo largo de la historia eruptiva del volcán.#Mapa preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Complejo Volcánico del Cumbal - Mapa preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Complejo Volcánico del Cumbal - Anexo 2 -#El área estudiada se encuentra localizada en el sur del departamento de Nariño, a una distancia de 13 Km al noroeste de las poblaciones de Cumbal y Pueblo Viejo, cerca a la frontera con la república de Ecuador.#Mendez Fajury, Ricardo Arturo.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Centro Operativo Regional de Popayan.;Ingeominas. Subdireccion Amenazas Geoambientales;Gobernacion de Nariño.;Monsalve B., Maria Luisa.#-77,94331#-77,7547#0,81855#0,95655#Mapa preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Complejo Volcánico del Cumbal - Mapa preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Complejo Volcánico del Cumbal - Anexo 2 -#EPSG#110020101005002082130000003$15263#Departamento de Nariño.;Mapa preliminar;Amenaza volcánica#Menú de edición#El mapa presenta las convenciones correspondientes para su descripción tales como ríos, quebradas, casas, curvas de nivel, carreteras, lagunas y el tipo de amenazas presentes en la zona de estudio.#Mapa preliminar de amenaza volcánica - potencial del complejo volcánico de cumbal.(Figura)#El Complejo Volcánico del Cumbal, con una altura máxima de 4764 m.s.n.m., está localizado al sur del departamento de Nariño, en 0º 57` de latitud norte y 77° 52` de longitud oeste, 13 km al NW de las poblaciones de Cumbal y Pueblo Viejo#Monsalve B., Maria Luisa.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Mendez Fajury, Ricardo Arturo.#-77,94331#-77,7547#0,81855#0,95655#Mapa preliminar de amenaza volcánica - potencial del complejo volcánico de cumbal.(Figura)#EPSG#110020101005002082130000005Atlas de Amenaza Volcánica .Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Complejo Volcánico del Cumbal. Versión año 1988.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11002005002082http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=9297El producto contiene un mapa y un informe el que trata sobre el complejo volcánico del Cumbal, situado a 13 km al NW de la población de Cumbal, departamento de Nariño, en las coordenadas 0_57` de latitud N y 77_ 2` de longitud W del Meridiano de Greenwich y pertenece a la cadena de volcanes activos más australes de Colombia. Los eventos volcánicos más recientes en el Complejo Volcánico del Cumbal fueron flujos de lava, flujos de ceniza y pómez, flujo de ceniza y escoria, flujos de ceniza, flujos de escombros, flujos piroclásticos de caída transportados balística y eólicamente. Para la elaboración del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Complejo Volcánico del Cumbal, escala 1:50.000, se tuvo en cuenta las 30 erupciones ocurridas en aproximadamente los últimos 15.000 años traducidos a un lenguaje accequible a las autoridades y a la comunidad; presenta tres zonas expuestas a una amenaza alta, intermedia y baja, sin especificar cual es el tipo de erupción que estaría amenazando el área. El producto esta compuesto por un informe, un mapa geológico y un mapa de amenaza volcánica.;El producto contiene un mapa y un informe el que trata sobre el complejo volcánico del Cumbal, situado a 13 km al NW de la población de Cumbal, departamento de Nariño, en las coordenadas 0_57` de latitud N y 77_ 2` de longitud W del Meridiano de Greenwich y pertenece a la cadena de volcanes activos más australes de Colombia. Los eventos volcánicos más recientes en el Complejo Volcánico del Cumbal fueron flujos de lava, flujos de ceniza y pómez, flujo de ceniza y escoria, flujos de ceniza, flujos de escombros, flujos piroclásticos de caída transportados balística y eólicamente. Para la elaboración del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Complejo Volcánico del Cumbal, escala 1:50.000, se tuvo en cuenta las 30 erupciones ocurridas en aproximadamente los últimos 15.000 años traducidos a un lenguaje accequible a las autoridades y a la comunidad, presenta tres zonas expuestas a una amenaza alta, intermedia y baja, sin especificar cual es el tipo de erupción que estaría amenazando el área. El producto esta compuesto por un informe, un mapa geológico y un mapa de amenaza volcánica.01/04/1988 5:00:00 a. m.1988-04-01T05:00:00Z
Menú de edición515204El volcán nevado del Tolima, 5200 m, esta dentro del Parque Nacional Natural de los Nevados de la cordillera Central de Colombia, se localiza en el departamento del Tolima.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.18373-75.566714.89307-74.7119El volcán nevado del Tolima, 5200 m, esta dentro del Parque Nacional Natural de los Nevados de la cordillera Central de Colombia, se localiza en el departamento del Tolima.Este producto del nevado del Tolima es un estrato-volcán andesítico activo situado en el Parque Nacional Natural de los Nevados, cordillera Central de Colombia. El edificio volcánico tiene una altura de 1.2 Km, una pendiente del 38%, está coronado por un casquete glaciar con un volumen mínimo de 0.095 Km3 de hielo y alcanza una altura máxima sobre el nivel del mar de 5200 m. Durante su más reciente actividad, el nevado del Tolima ha producido piroclastos, distribuidos por mecanismos de caída y de flujo, lahares y lavas. La eventual emisión de estos productos en el futuro, configura una amenaza potencial para la vida y bienes de las personas que habitan en sus áreas de influencia identificadas en el presente trabajo.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/1100201000207011Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;Murcia Leal, Luis Armando;Cepeda Vanegas, Hector;Thouret, Jean Claude;Rossi, Mauro;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras1988-01-01T05:00:00.0000000Z 1988-01-01T05:00:00Z000000000<a id="110020101010002070000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010002070000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101010002070000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11002010101000207000000000000000000001/01/1988 5:00:00 a. m.15270#Amenaza volcánica;Volcán;Nevado del Tolima;Tolima#Menú de edición#Este documento del nevado del Tolima es un estrato-volcán andesítico activo situado en el Parque Nacional Natural de los Nevados, cordillera Central de Colombia. El edificio volcánico tiene una altura de 1.2 Km, una pendiente del 38%, está coronado por un casquete glaciar con un volumen mínimo de 0.095 Km3 de hielo y alcanza una altura máxima sobre el nivel del mar de 5200 m. Durante su más reciente actividad, el nevado del Tolima ha producido piroclastos, distribuidos por mecanismos de caída y de flujo, lahares y lavas. La eventual emisión de estos productos en el futuro, configura una amenaza potencial para la vida y bienes de las personas que habitan en sus áreas de influencia identificadas en el presente trabajo.#Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Nevado del Tolima. Escala 1:100.000. Documento#El volcán nevado del Tolima, 5200 m, esta dentro del Parque Nacional Natural de los Nevados de la cordillera Central de Colombia, se localiza en el departamento del Tolima.#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras;Cepeda Vanegas, Hector.;Murcia Leal, Luis Armando.#-75,56671#-74,7119#4,18373#4,89307#Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Nevado del Tolima. Escala 1:100.000. Documento#EPSG:21897#110020101010002070110001000$15271#Lava.;Glaciar.;Cordillera Central.;Volcán Nevado Del Tolima.;Mapa de Riesgo.;Geología General.;Vulcanología.;Geología Histórica.;Geotecnia.;Río Combeima, Tol.;Parque Nacional Natural De Los Nevados.;Ignimbrita.;Ibagué, Tol.;Tolima, Co.;Piroclástico.#Menú de edición#En este mapa se indican las zonas de amenaza alta, media y baja en la región de afectación del Nevado del Tolima. El uso adecuado del mapa debe contribuir a minimizar los daños causados por una eventual erupción del Nevado, tanto en vidas como en bienes de la comunidad amenazada potencialmente.#Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Nevado del Tolima. Escala 1:100.000. Mapa. Versión 2007.#La zona de estudio corresponde al cerro Machin en el Nevado del Tolima, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 225 y 244.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-75,52178#-74,71189#4,22979#4,87468#Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica Potencial del Nevado del Tolima. Escala 1:100.000. Mapa. Versión 2007.#EPSG#110020101010002070130000001$15272#Mapa preliminar;Amenaza volcánica;Departamento de Nariño.#Menú de edición#El mapa presenta los procesos en las Capas Superficiales de la Tierra donde se muestran la Amenaza Alta, Amenaza Media y Amenaza Baja causada por el volcán ubicado en el nevado del tolima en una escala 1: 100.000, también se describe las curvas de nivel, ríos y quebradas, los casquete glacial y las vías de acceso.#Mapa preliminar de amenazas volcánicas potencial del nevado del Tolima. Escala 1:100.000. Mapa. Versión 1988#La zona de estudio corresponde al cerro Machin en el Nevado del Tolima, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 225 y 244.#Mendez Fajury, Ricardo Arturo.;Monsalve B., Maria Luisa.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología#-75,56671#-74,7119#4,18373#4,89307#Mapa preliminar de amenazas volcánicas potencial del nevado del Tolima. Escala 1:100.000. Mapa. Versión 1988#EPSG#110020101010002070130000002Atlas Amenaza Volcánica .Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Nevado del Tolima. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2007http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11002010002070http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=9299Este producto del nevado del Tolima es un estrato-volcán andesítico activo situado en el Parque Nacional Natural de los Nevados, cordillera Central de Colombia. El edificio volcánico tiene una altura de 1.2 Km, una pendiente del 38%, está coronado por un casquete glaciar con un volumen mínimo de 0.095 Km3 de hielo y alcanza una altura máxima sobre el nivel del mar de 5200 m. Durante su más reciente actividad, el nevado del Tolima ha producido piroclastos, distribuidos por mecanismos de caída y de flujo, lahares y lavas. La eventual emisión de estos productos en el futuro, configura una amenaza potencial para la vida y bienes de las personas que habitan en sus áreas de influencia identificadas en el presente trabajo.01/01/1988 5:00:00 a. m.1988-01-01T05:00:00Z




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811 Fáx: (601) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(601) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793