Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Omitir vínculos de navegaciónResultados

 

 

Menú de edición435726La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.11https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.Mapa de ocurrencias minerales en el departamento del Chocó,El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área. El fundamento de esta evaluación es la interpretación y análisis de los datos, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralizaciónhttp://recordcenter.sgc.gov.co/B5/130110100016201TrueIngeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Escorce Bernal, Eufredo.<a id="130110101010001620000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101010001620000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101010001620000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13011010101000162000000000000000000031/12/1971 5:00:00 a.m.Mapa de ocurrencias minerales en el departamento del Chocó. -http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=194801971-12-31T05:00:00.0000000Z31/12/1971 5:00:00 a.m.1971-12-31T05:00:00Z48929#Río Atrato.;Yacimiento Mineral.;Mini.;Tadó, Cho.;Evaluación Yacimiento.;Platino.;Ocurrencias Minerales.;Plata .;Cerro Capoteros.;Carbón Bituminoso.;Quebrada Mumbo.;Placer.;Quebrada Antón.;Río Colorado.;Geología Económica.;Cobre .;Oro .;Río Cuchado.;Chocó, Co.;Análisis Químico.;Economía .;Mineral .;Cerro Capote.;Arena .;Geología .;Economía Minera.;Aluvión .;Río Agueda.;Mineralización .;Río San Juan.;Acandí, Cho.;Yacimiento Sedimentario.;Geoquímica#Menú de edición#El departamento del Chocó ha sido tradicionalmente minero, más del 50% de sus habitantes obtienen el sustento directamente por laboreo de los aluviones auro-platiníferos de esa región. Actualmente Colombia ocupa el 4 lugar entre los productores de platino en el mundo y no menos del 95% del platino colombiano proviene del Chocó. Los aluviones son objeto de explotación por parte de pequeños productores mediante métodos rudimentarios (barequeo, mazamorreo, etc.)y por compañías mecanizadas: Chocó Pacífico, Novita Mines y la Pacific Metals. - En este documento se presentan cuadros de producción de oro, plata y platino, por municipios; así como también cuadros y gráficos comparativos entre los pequeños productores y las grandes compañías. Actualmente se hallan en producción únicamente tres minas de veta: Dabeiba y Argelia para oro, y la mina de cobre, Santa Anita. Se consideran también otras ocurrencias minerales tales como calizas, cobre, sal magnetita en arenas negras, carbón y calcedonia. Respecto a materiales de construcción, se mencionan los sitios explotados para la obtención de balastos, las fuentes de arenas y materiales utilizados en obras civiles de arte (Ing. Civil);El departamento del Chocó ha sido tradicionalmente minero, más del 50% de sus habitantes obtienen el sustento directamente por laboreo de los aluviones auro-platiníferos de esa región. Actualmente Colombia ocupa el 4 lugar entre los productores de platino en el mundo y no menos del 95% del platino colombiano proviene del Chocó. Los aluviones son objeto de explotación por parte de pequeños productores mediante métodos rudimentarios (barequeo, mazamorreo, etc.)y por compañías mecanizadas: Chocó Pacífico, Novita Mines y la Pacific Metals. - En este documento se presentan cuadros de producción de oro, plata y platino, por municipios, así como también cuadros y gráficos comparativos entre los pequeños productores y las grandes compañías. Actualmente se hallan en producción únicamente tres minas de veta: Dabeiba y Argelia para oro, y la mina de cobre, Santa Anita. Se consideran también otras ocurrencias minerales tales como calizas, cobre, sal magnetita en arenas negras, carbón y calcedonia. Respecto a materiales de construcción, se mencionan los sitios explotados para la obtención de balastos, las fuentes de arenas y materiales utilizados en obras civiles de arte (Ing. Civil)#Ocurrencias minerales en el departamento del Chocó#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Escorce Bernal, Eufredo.#0#0#0#0#Ocurrencias minerales en el departamento del Chocó#EPSG#130110101010001620110301000$48930#Geología .;Chocó, Co.;Mapa Geológico.;Acandí, Cho.#Menú de edición#Mapa geológico a escala1:10000 del área de Acandí, departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 68. Aparecen cartografiadas en este mapa rocas efusivas, intermedias a básicas, intercalaciones de grauvacas y shales, rocas intrusivas dioríticas, arenas de bahía y otros depósitos cuaternarios. En la parte estructural se presentan pliegues y fallas geológicas. Este trabajo fue realizado para conocer las perspectivas económicas del departamento del Chocó, en cuanto a potencialidad de yacimientos minerales explotables.#Mapa geológico del área de Acandí -#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260. La zona de este mapa corresponde al municipio de Acandí, en el departamento del Chocó en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 68.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa geológico del área de Acandí -#EPSG#130110101010001620120100001$48931#Evaluación Yacimiento.;Economía .;Chocó, Co.;Economía Minera.;Acandí, Cho.#Menú de edición#Mapa de ocurrencias minerales en el departamento del Chocó,El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área. El fundamento de esta evaluación es la interpretación y análisis de los datos, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización#Mapa de ocurrencias minerales en el departamento del Chocó. -#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Escorce Bernal, Eufredo.#0#0#0#0#Mapa de ocurrencias minerales en el departamento del Chocó. -#EPSG#130110101010001620120100002$48932#Platino.;Bagadó, Cho.;Cañasgordas, Ant.;Quibdo, Cho.;Condoto, Cho.;Yuto, Cho.;Chocó, Co.;Lloro, Cho.;Turbo, Ant.;Mutatá, Ant.;Istmina, Cho.;Geología Económica.;Chigorodó, Ant.;Antioquia, Co.;Dabeiba, Ant.#Menú de edición#En esta figura se muestra la localización de Platino en el Oriente Chocoano y Occidente Antioqueño, en las que a su vez hay depósitos de Oro.#Mapa - compilación de ocurrencias platiniferas - Oriente Chocoano y Occidente Antioqueño.#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa - compilación de ocurrencias platiniferas - Oriente Chocoano y Occidente Antioqueño.#EPSG#130110101010001620120100003$48933#Platino.;Geología Económica.;Antioquia, Co.;Chocó, Co.#Menú de edición#El mapa indice, en escala 1:1.5000.000 es el resultado de la compilación de la información disponible, y reconocimiento de la zona correspondiente al departamento del Chocó. En el mapa se observa la localización del área de trabajo.#"Mapa indice"- Mapa Nº 1#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#"Mapa indice"- Mapa Nº 1#EPSG#130110101010001620120100004$48934#Chocó, Co.;Platino.#Menú de edición#En estas figuras se muestra la producción de Oro y Plata en el departamento de Chocó para el intervalo de años de 1961 a 1970.#Producción total de Oro en el Chocó 1961-1970 (Fig Nº 3) y Producción total de Plata en el Chocó 1961-1970 (Fig Nº 4)#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Producción total de Oro en el Chocó 1961-1970 (Fig Nº 3) y Producción total de Plata en el Chocó 1961-1970 (Fig Nº 4)#EPSG#130110101010001620120100005$48935#Platino.;Chocó, Co.#Menú de edición#En esta figura se muestra la producción de Platino en el departamento de Chocó para el intervalo de años de 1967 a 1969.#Producción total de Platino en el Chocó 1967-1969 (Fig Nº 5)#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Producción total de Platino en el Chocó 1967-1969 (Fig Nº 5)#EPSG#130110101010001620120100006$48936#Platino.;Chocó, Co.#Menú de edición#.En estas figuras se muestra la producción de Oro y Plata, de las grandes compañias, en el departamento de Chocó, para el intervalo de años de 1961 a 1970.#Producción total de Oro grandes compañias 1961-1970 (Fig Nº 6) y Producción total de Plata grandes compañias 1961-1970 (Fig Nº 7)#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Producción total de Oro grandes compañias 1961-1970 (Fig Nº 6) y Producción total de Plata grandes compañias 1961-1970 (Fig Nº 7)#EPSG#130110101010001620120100007$48937#Chocó, Co.;Platino.#Menú de edición#En esta figura se muestra la producción de Platino en el departamento de Chocó para el intervalo de años de 1967 a 1969, para la Cía -Minera Chocó Pacifico#Producción total de Platino en el Chocó 1967-1969 (Fig Nº 8) - Cía -Minera Chocó Pacifico#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Producción total de Platino en el Chocó 1967-1969 (Fig Nº 8) - Cía -Minera Chocó Pacifico#EPSG#130110101010001620120100008$48938#Oro .;Andagoya, Cho.;Condoto, Cho.;Chocó, Co.;Platino.;Minería .;Istmina, Cho.;Geología Económica.#Menú de edición#Minas de aluvión oro y platino a escala 1:250000, en el departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260. este mapa presenta la localización de las áreas explotadas por la Compañía Minera Chocó Pacífico, la compañía Pacific Metals Corporation y la Novita Mines Corporation. Con las zonas y cantidad de reservas probadas y probables para cada compañía. Este trabajo fue realizado para conocer las perspectivas económicas del departamento del Chocó, en cuanto a potencialidad de yacimientos minerales explotables.#Minas de aluvión oro y platino - grandes compañías Departamento del Chocó -#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Minas de aluvión oro y platino - grandes compañías Departamento del Chocó -#EPSG#130110101010001620120100009$48939#Oro .;Condoto, Cho.;Chocó, Co.;Minería .;Geología Económica.;Platino.;Andagoya, Cho.;Istmina, Cho.#Menú de edición#Escala 1:600.000#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó. Ocurrencias MInerales#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó. Ocurrencias MInerales#EPSG#130110101010001620130100010
Menú de edición495698La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Frontino5https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de FrontinoEstudio que muestra la Geología del Paramo de Frontino en el municipio de Frontino en los departamentos del Choco y Antioquia. Es posible identificar las diferentes formaciones geológicas de la zona. Adicionalmente se muestran las carreteras y la hidrografía.http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/120070100175511TrueFondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.<a id="120070101010017551000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101010017551000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101010017551000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1200701010100175510000000000000000001/01/1972 5:00:00 a.m.Estudio geológico de los departamentos de Antioquia y Chocó.http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=76261972-01-01T05:00:00.0000000Z1/01/1972 5:00:00 a.m.1972-01-01T05:00:00Z42344#Urrao, Ant.;Antioquia, Co.;Chocó;Geoquímica;Secciones.;Muestra.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 que muestra la Localización de Estacionesnas Geológia y Datos Estructurales en las Secciones Ríos Pabon-Romanes-La Cristalina en los departamentos del Chococ y Antioquia. Es posible identificar los materiales de origen sedimentario, rocas basalticas, igneop intrusivo y andesitas.#01/09/1970 0:00:00#Localización de Estaciones, Geológia y Datos Estructurales. Secciones: Ríos Pabon-Romanes-La Cristalina . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-18. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Urrao#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Figura|17f54fb7-6799-497b-ae07-d974c6b5db7c#0#0#0#0#Localización de Estaciones, Geológia y Datos Estructurales. Secciones: Ríos Pabon-Romanes-La Cristalina . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-18. -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#El mapa es usado para evaluar y seguir la realización de las actividades de campo, como parte del proyecto de exploración geoquímica en el departamento de Antioquia y Choco -AR-18. \ Idioma: Spa. Escala 1:25.000#EPSG#120070101010017551120200033$42370#Chocó;Mandé, Ant.;Geoquímica;Seccion.;Antioquia, Co.;Urrao, Ant.;Muestra.#Menú de edición#Mapa a escala 1:250.000 que muestran lla geología y los datos geoquímicos de la Sección Urrao-Mande en el departamento de Antioquia y Choco. Es posible identificar los puntos de muestra, las fallas, la hidrografía y los centros poblados. Tambien se identificanlas ocurrencias mineras presentes en la zona.#01/01/1969 0:00:00#Geológia y Datos Geoquímicos. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-17-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en los municipios de Urrao y Quibdo.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Figura|17f54fb7-6799-497b-ae07-d974c6b5db7c#0#0#0#0#Geológia y Datos Geoquímicos. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-17-#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#El mapa es usado para evaluar y seguir la realización de las actividades de campo, como parte del proyecto de exploración geoquímica en el departamento de Choco y Antioquia. \ Idioma: Spa. Escala 1:250.000#EPSG#120070101010017551120200059$42358#Muestra.;Condoto, Cho.;Geoquímica;Seccion.;Chocó#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 de la sección Río Condoto en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas, los puntos de muestreo general y puntos de muestra de suelo de Cu.#01/01/1972 0:00:00#Cu- Suelos. Fracción +145. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-27-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Figura|17f54fb7-6799-497b-ae07-d974c6b5db7c#0#0#0#0#Cu- Suelos. Fracción +145. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-27-#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#El mapa es usado para evaluar y seguir la realización de las actividades de campo, como parte del proyecto de exploración geoquímica en el departamento de Choco \ Idioma: Spa. Escala 1:25.000#EPSG#120070101010017551120200047$42373#Muestra.;Mapa .;Geoquímica;Murindó, Ant.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 que muestra la Localización de Estaciones y la Geológia en la Sección Pavarando-Murindo en los departamentos del Choco y Antioquia. Es posible identificar los aluviones, gravas, basaltos y dioritas. Adicionalmente se muestran las carreteras y la hidrografía.#01/01/1970 0:00:00#Mapa de Localización de Estaciones y Geológia [Preliminar]. Sección Pavarando-Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-13. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Murindo#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Arias Tauta, Alfonso.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Franco, Fernando.#Figura|17f54fb7-6799-497b-ae07-d974c6b5db7c#0#0#0#0#Mapa de Localización de Estaciones y Geológia [Preliminar]. Sección Pavarando-Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-13. -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#El mapa es usado para evaluar y seguir la realización de las actividades de campo, como parte del proyecto de exploración geoquímica en el departamento de Antioquia y Choco -AR-13. \ Idioma: Spa. Escala 1:100.000#EPSG#120070101010017551120200062$42398#Antioquia, Co.;Chocó, Co.;Geoquímica;Perfil .;Muestra.#Menú de edición#Perfiles geoquímicos con escala 1:100.000. En total son 5 perfiles: Sección Dabeida-Mutata-Cañasgordas, Sección Musinga-Murri-Alto Chajerado, Sección Encarnación-R. Jegamecoda-Mande, sección Urrao-Mande y la sección Urrao-Vegaez-R. Atrato-R.Bebarama.#01/01/1972 0:00:00#Perfiles Geoquímicos 2 . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-16. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Perfil|a9252f7d-ec47-445a-a173-d27845609901#0#0#0#0#Perfiles Geoquímicos 2 . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-16. -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Los perfiles son usados para evaluar y seguir la realización de las actividades de campo, como parte del proyecto de exploración geoquímica en el departamento de Antioquia y Choco -AR-16. \ Idioma: Spa. Escala 1:100.000#EPSG#120070101010017551140200009$42320#Uramita, Ant.;Muestra.;Antioquia, Co.;Geoquímica;Areas .#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 del Reconocimiento Geológico y Geoquímico en el Área del Río Togorido del Municipio de Uramita en el departamento de Antioquia. el mapa muestra la hidrografía del lugar, los puntos geoquímicos con minerales pesados y sedimentos finos y los puntos con muestra petrográfica.#Reconocimiento Geológico y Geoquímico. Área del Río Togorido. - Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.- AR-14-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en el municipio de Uramita.#Franco, Fernando.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Arias, Alfonso.#0#0#0#0#Reconocimiento Geológico y Geoquímico. Área del Río Togorido. - Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.- AR-14-#EPSG#120070101010017551120200001$42321#Muestra.;Areas .;Antioquia, Co.;Geoquímica;Uramita, Ant.#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 del Reconocimiento Geológico y Geoquímico en el Área del Río Togorido del Municipio de Uramita en el departamento de Antioquia. el mapa muestra la hidrografía del lugar, los puntos geoquímicos con minerales pesados y sedimentos finos y los puntos con muestra petrográfica.#Reconocimiento Geológico y Geoquímico. Área del Río Togorido. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.-[Calco] - AR-14-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de antioquia en el municipio de Uramita.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Reconocimiento Geológico y Geoquímico. Área del Río Togorido. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.-[Calco] - AR-14-#EPSG#120070101010017551120200002$42323#Geoquímica;Muestra.;Urrao, Ant.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:250.000 de Localización de Minerales y Yacimientos de Oro, Cobre y Platino en el municipio de Urrao y sus alrededores en el departamento de Antioquia. El mapa muestra la hidrografía del lugar, el límite de la intendencia del choco, Límite del distrito de Frontino, Limite de distrito de Urrao, minerales de valor Oro y Cobre y los yacimientos de Platino.#Localización de Minerales y Yacimientos de Oro, Cobre y Platino -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.- AR-15. -#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en el municipio de Urrao.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Localización de Minerales y Yacimientos de Oro, Cobre y Platino -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.- AR-15. -#EPSG#120070101010017551120200005$42322#Urrao, Ant.;Geoquímica;Muestra.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Mapa de localización a escala 1:250000, de la región de Urrao, departamento de Antioquia, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 146. Presenta la localización de varios municipios, con su delimitación geográfica, se observa también la localización del Morro de Urrao. Contiene la red de drenajes y la ubicación de minas en esta zona del departamento. En este trabajo se hace un estudio de los yacimientos en el Morro de Urrao.#Región de Urrao. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.- AR-15-#La zona de estudio tiene un área aproximada de 3613 Km2, y está ubicada en el Morro de Urrao, departamento de Antioquia, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 146.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Región de Urrao. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.- AR-15-#EPSG#120070101010017551120200003$42324#Geoquímica;Muestra.;Urrao, Ant.;Seccion.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:250.000 que muestra la Localización de Estaciones y Geología en la Sección Urrao - Mande en el departamento de Antioquia. Es posible identificar los aluviones, gravas, areniscas, rocas verdes, serpentinas, dioritas, minas de aluvion y las ocurrencias minerales.#Localización de Estaciones y Geología. Sección Urrao - Mande -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.- AR-15. -#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en el municipio de Urrao.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Localización de Estaciones y Geología. Sección Urrao - Mande -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.- AR-15. -#EPSG#120070101010017551120200006$42325#Condoto, Cho.;Chocó;Seccion.;Geoquímica;Muestra.#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 que muestra los sedimentos finos con valores en ppm en la Sección del río Condoto en el departamento de Choco. Es posible identificar los sedimentos del cuaternario y terciario, los sedimentos intrusivos, pórfidos, basaltos, rocas verdes, gabros, rocas ultramórficas y bloques rodados abundantes.#Sedimentos Finos -Valores en ppm. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-22. -#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Sedimentos Finos -Valores en ppm. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-22. -#EPSG#120070101010017551120200012$42326#Muestra.;Condoto, Cho.;Chocó, Co.;Seccion.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 que muestra la Localización de Estaciones en la Sección Río Condoto y Río Iro en el departamento del Choco. Es posible identificar las vías, curvas de nivel y caserios. Adicionalmente se se muestra los puntos de muestra general.#Localización de Estaciones. Sección Río Condoto y Río Iro. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Localización de Estaciones. Sección Río Condoto y Río Iro. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#EPSG#120070101010017551120200014$42327#Geoquímica;Seccion.;Muestra.;Condoto, Cho.;Chocó, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 que muestra los concentrados F no magnéticos x,n=negastivos para Ag-Pb-An en la Sección Río Condoto y Río Iro en el departamento del Choco. Es posible identificar las vías, curvas de nivel y caserios. Adicionalmente se se muestra los puntos de muestra general y las concentraciones de los elementos en cada punto.#Ag-Pb-An. Concentrados F No Magnéticos x,n =Negativos. Sección Río Condoto y Río Iro. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Ag-Pb-An. Concentrados F No Magnéticos x,n =Negativos. Sección Río Condoto y Río Iro. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#EPSG#120070101010017551120200015$42329#Geoquímica;Muestra.;Chocó;Mapa .;Río Bebará, Cho.;Río Ocaido Negro, Ant.#Menú de edición#Mapa geológico sin estaciones con escala 1:50.000 de las Secciones: Cerro Isaac-Bocas de Bebara y Ocaido-Cabeceras Río Bebara en el departamento del Choco. Es posible identificar las vías, curvas de nivel y caserios. Muestra los aluviones, rocas calcareas, areniscas, dioritas y basaltos.#Mapa Geológico [sin estaciones]. Sección: Cerro Isaac-Bocas de Bebara y Sección: Ocaido-Cabeceras Río Bebara. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Calderon C., Alfonso.;Castro Paez, Hector.#0#0#0#0#Mapa Geológico [sin estaciones]. Sección: Cerro Isaac-Bocas de Bebara y Sección: Ocaido-Cabeceras Río Bebara. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#EPSG#120070101010017551120200017$42328#Muestra.;Chocó, Co.;Mapa .;Geoquímica;Río Ocaido Negro, Ant.;Río Bebará, Cho.#Menú de edición#Mapa geológico con escala 1:50.000 de las Secciones: Cerro Isaac-Bocas de Bebara y Ocaido-Cabeceras Río Bebara en el departamento del Choco. Es posible identificar las vías, curvas de nivel y caserios. Muestra los aluviones, rocas calcareas, areniscas, dioritas y basaltos.#Mapa Geológico. Sección: Cerro Isaac-Bocas de Bebara y Sección: Ocaido-Cabeceras Río Bebara. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Calderon C., Alfonso.;Castro Paez, Hector...;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Mapa Geológico. Sección: Cerro Isaac-Bocas de Bebara y Sección: Ocaido-Cabeceras Río Bebara. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#EPSG#120070101010017551120200016$42331#Muestra.;Condoto, Cho.;Geoquímica;Seccion.;Chocó, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 que muestra los sedimentos finos de Cromo en la Sección del río Condoto en el departamento de Choco. Es posible identificar la hidrografía, los caminos, los caserios, los sitios de muestreo y los sedimentos finos de Cr.#Cr. Sedimentos Finos . Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Cr. Sedimentos Finos . Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200019$42330#Mapa .;Geoquímica;Muestra.;Río Bebará, Cho.;Chocó#Menú de edición#Mapa geológico preliminar con escala 1:50.000 de las Secciones: Cerro Isaac-Bocas de Bebara y Ocaido-Cabeceras Río Bebara en el departamento del Choco. Es posible identificar las vías, curvas de nivel y caserios. Muestra los aluviones, rocas calcareas, areniscas, dioritas y basaltos.#Mapa Geológico [Preliminar]. Sección: Cerro Isaac-Bocas de Bebara y Sección: Ocaido-Cabeceras Río Bebara. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Calderon C., Alfonso.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Castro Paez, Hector.#0#0#0#0#Mapa Geológico [Preliminar]. Sección: Cerro Isaac-Bocas de Bebara y Sección: Ocaido-Cabeceras Río Bebara. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#EPSG#120070101010017551120200018$42332#Condoto, Cho.;Geoquímica;Seccion.;Muestra.;Chocó, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 que muestra los suelos y malla +145 de Cromo en la Sección del río Condoto en el departamento de Choco. Es posible identificar la hidrografía, los caminos, los caserios, los sitios de muestreo y los suelos de Cr.#Cr. Suelos-Malla +145. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Cr. Suelos-Malla +145. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200020$42333#Muestra.;Chocó, Co.;Geoquímica;Condoto, Cho.;Seccion.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 que muestra los concentrados de batea de Cr y fracción no magnética en la Sección del río Condoto en el departamento de Choco. Es posible identificar la hidrografía, los caminos, los caserios, los sitios de muestreo y los concentrados de batea..#Cr- Concentrados de Batea (Sed)- Fr. No Magnéticos. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Cr- Concentrados de Batea (Sed)- Fr. No Magnéticos. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200021$42334#Condoto, Cho.;Seccion.;Muestra.;Geoquímica;Chocó, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 que muestra los afloramientos y rodados de roca de Cr en la Sección del río Condoto en el departamento de Choco. Es posible identificar la hidrografía, los caminos, los caserios, los sitios de muestreo y llas muestras de roca rodadas y afloramientos.#Cr- Rocas. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Cr- Rocas. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200022$42335#Muestra.;Condoto, Cho.;Chocó;Seccion.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 que muestra los concentrados de batea de Cr y fracción magnética en la Sección del río Condoto en el departamento de Choco. Es posible identificar la hidrografía, los caminos, los caserios, los sitios de muestreo y los concentrado de batea.#Cr- Concentrados de Batea (Sed)- Fracción Magnética. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Cr- Concentrados de Batea (Sed)- Fracción Magnética. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200023$42336#Geoquímica;Chocó;Muestra.;Lloro, Cho.;Estructural.#Menú de edición#Mapa geológico con escala 1:100.000 de la sección Río Capa-Río Atrato en el departamento del Choco. Es posible identificar la localización de las estaciones, datos estructurales, areniscas, dioritas y basaltos.#Geología, Localización de Estaciones y Datos Estructurales. Sección: Río Capa-Río Atrato. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-AR-27-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Lloro.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Escorce Bernal, Eufredo.;Franco, Fernando.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Geología, Localización de Estaciones y Datos Estructurales. Sección: Río Capa-Río Atrato. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-AR-27-#EPSG#120070101010017551120200024$42337#Levantamiento .;Lloro, Cho.;Chocó;Muestra.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa geológico con escala 1:100.000 de la sección Río Capa-Río Atrato en el departamento del Choco. Es posible identificar la localización de las estaciones, datos estructurales, areniscas, dioritas y basaltos.#Levantamiento Geológico y Geoquímico. Sección: Río Capa-Río Atrato. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-AR-27-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Lloro.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Escorce Bernal, Eufredo.;Franco, Fernando.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Levantamiento Geológico y Geoquímico. Sección: Río Capa-Río Atrato. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-AR-27-#EPSG#120070101010017551120200025$42338#Quibdo, Cho.;Chocó;Seccion.;Geoquímica;Muestra.#Menú de edición#Mapa con escala 1:50.000 de la sección Río Berbarama en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas y los puntos de Cu en sedimentos finos.#Cu en Sedimentos Finos. Sección: Río Berbarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Quibdo.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ospina, Favio F.;Castro Paez, Hector.;Murillo, Carlos A.#0#0#0#0#Cu en Sedimentos Finos. Sección: Río Berbarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#EPSG#120070101010017551120200026$42339#Seccion.;Geoquímica;Chocó;Muestra.;Quibdo, Cho.#Menú de edición#Mapa con escala 1:50.000 de la sección Río Berbarama en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas y los puntos de Cu en roca.#Cu en Rocas. Sección: Río Berbarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Quibdo.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Castro Paez, Hector.;Murillo, Carlos A.;Ospina, Favio F.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Cu en Rocas. Sección: Río Berbarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#EPSG#120070101010017551120200027$42340#Chocó;Muestra.;Seccion.;Geoquímica;Quibdo, Cho.#Menú de edición#Mapa con escala 1:50.000 de la sección Río Berbarama en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas y los puntos de Cu en concentrados de batea.#Cu en Concentrados de Batea. Sección: Río Berbarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Quibdo.#Murillo, Carlos A.;Castro Paez, Hector.;Ospina, Favio F.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Cu en Concentrados de Batea. Sección: Río Berbarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#EPSG#120070101010017551120200028$42341#Quibdo, Cho.;Muestra.;Chocó;Geoquímica;Seccion.#Menú de edición#Mapa con escala 1:50.000 de la sección Río Berbarama en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas y los puntos de Cr en concentrados de batea.#Cr en Concentrados de Batea. Sección: Río Berbarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Quibdo.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ospina, Favio F.;Murillo, Carlos A.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Castro Paez, Hector.#0#0#0#0#Cr en Concentrados de Batea. Sección: Río Berbarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#EPSG#120070101010017551120200029$42342#Quibdo, Cho.;Muestra.;Geoquímica;Chocó, Co.;Mapa .#Menú de edición#Mapa geológico con escala 1:50.000 de la sección Río Berbarama en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas y los puntos muestra de sección delgada. Adicionalmente muestra aluviones, areniscas,basaltos y dioritas.#Mapa Geológico [Preliminar]. Sección: Río Berbarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Quibdo.#Castro Paez, Hector.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Ospina, Favio F.;Murillo, Carlos A.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa Geológico [Preliminar]. Sección: Río Berbarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#EPSG#120070101010017551120200031$42343#Chocó, Co.;Geoquímica;Muestra.;Secciones.;Urrao, Ant.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:250.000 que muestra la Localización de Minas y Secciones Geoquímicas en las Secciones Ríos Pabon-Romanes-La Cristalina en los departamentos del Chococ y Antioquia. Es posible identificar las secciones gqoquímicas de minerales pesados y sedimentos finos y las secciones sin minerales pesados, las muestras que tienen oro y las que tienen platino. Adicionalmente se identifican las minas, los afloramientos, corregimientos, vías, hidrografía y áreas para investigación.#Localización de Minas y Secciones Geoquímicas. Secciones: Ríos Pabon-Romanes-La Cristalina . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-18. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Urrao#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Localización de Minas y Secciones Geoquímicas. Secciones: Ríos Pabon-Romanes-La Cristalina . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-18. -#EPSG#120070101010017551120200032$42345#Geoquímica;Muestra.;Secciones.;Chocó;Antioquia, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:115.000 de la localización de transversas de 1970 y 1971, Secciones Geológicas y Estudios Detallados que hacen parte del informe anual de la Exploración Geoquímica. Es posible identificar las transversas de los años 1970 y 1971, las áreas con valores altos de Cu y los estudios detallados.#Mapa de Localización de Transversas. Secciones Geológicas y Estudios Detallados . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-19. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Mapa de Localización de Transversas. Secciones Geológicas y Estudios Detallados . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-19. -#EPSG#120070101010017551120200034$42346#Secciones.;Muestra.;Chocó;Condoto, Cho.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 que muestra Localización de Estaciones y las Secciones Geológicas y Geoquímicas en los Ríos Condoto e Iravubu en la Sección del río Condoto en el departamento de Choco. Es posible identificar los sedimentos del cuaternario, los sedimentos intrusivos, rocas volcanicas y sedimentarias.#Mapa de Localización de Estaciones. Secciones Geológicas y Geoquímicas en Los Ríos Condoto E Iravubu. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-21. -#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Guarin C., Gilberto.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Escorce Bernal, Eufredo.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Mapa de Localización de Estaciones. Secciones Geológicas y Geoquímicas en Los Ríos Condoto E Iravubu. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-21. -#EPSG#120070101010017551120200035$42347#Geoquímica;Condoto, Cho.;Secciones.;Muestra.;Chocó, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 que muestra Localización de Muestras de Sedimentos Finos y Presencia de Oro y Platino y las Secciones Geológicas y Geoquímicas en los Ríos Condoto e Iravubu en la Sección del río Condoto en el departamento de Choco. Es posible identificar los sedimentos del cuaternario, los sedimentos intrusivos, rocas volcanicas y sedimentarias.#Mapa Localización de Muestras de Sedimentos Finos y Presencia de Oro y Platino. Secciones Geológicas y Geoquímicas en Los Ríos Condoto E Iravubu. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-21. -#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Guarin C., Gilberto.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Escorce Bernal, Eufredo.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Mapa Localización de Muestras de Sedimentos Finos y Presencia de Oro y Platino. Secciones Geológicas y Geoquímicas en Los Ríos Condoto E Iravubu. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-21. -#EPSG#120070101010017551120200036$42348#Geoquímica;Chocó, Co.;Muestra.;Condoto, Cho.;Seccion.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 de la sección Río Condoto en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas y los puntos de muestra de roca en afloramiento y rodadas de Ni.#Ni en Rocas. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Ni en Rocas. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200037$42349#Muestra.;Condoto, Cho.;Geoquímica;Seccion.;Chocó#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 de la sección Río Condoto en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas, los puntos de muestreo general y los suelos de Ni.#Ni- Suelos -Fracción +145. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Ni- Suelos -Fracción +145. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200038$42350#Seccion.;Muestra.;Geoquímica;Condoto, Cho.;Chocó#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 de la sección Río Condoto en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas, los puntos de muestreo general y los concentrados de batea de Ni.#Ni- Concentrado Fracción Magnética. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Ni- Concentrado Fracción Magnética. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200039$42351#Seccion.;Geoquímica;Muestra.;Condoto, Cho.;Chocó#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 de la sección Río Condoto en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas, los puntos de muestreo general y los sedimentos finos de Ni.#Ni- Sedimentos Finos. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Ni- Sedimentos Finos. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200040$42352#Tadó, Cho.;Chocó;Muestra.;Geoquímica;Secciones.;Condoto, Cho.#Menú de edición#Mapa base con escala 1:100.000 que muestra Los Municipios de Condoto y Tadó para el estudio de Secciones Geológicas y Geoquímicas en los Municipios de Condoto y Tadó en la Sección del río Condoto y Tado en el departamento de Choco. Es posible identificar la hidrografía, los centros poblados, las vías u las zonas montañosas.#Mapa Base. Secciones Geológicas en Los Municipios de Condoto y Tadó . Sección Río Condoto y Tado. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Guarin C., Gilberto.;Arias Tauta, Alfonso.#0#0#0#0#Mapa Base. Secciones Geológicas en Los Municipios de Condoto y Tadó . Sección Río Condoto y Tado. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200041$42353#Chocó;Mapa .;Condoto, Cho.;Tadó, Cho.;Muestra.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa base con escala 1:100.000para el estudio de Geoquímica del área de Condoto en la Sección del río Condoto y Tado en el departamento de Choco. Es posible identificar la hidrografía, los centros poblados, las vías u las zonas montañosas. Se muestra a grandes rasgos los departamentos de Risaralda y Choco#Mapa Base. Geoquímica Área del Condoto. Sección Río Condoto y Tado. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa Base. Geoquímica Área del Condoto. Sección Río Condoto y Tado. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200042$42355#Muestra.;Condoto, Cho.;Tadó, Cho.;Secciones.;Geoquímica;Chocó#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 que muestra lla localización de estaciones y muestras geoquímicas en los Municipios de Condoto y Tadó para el estudio de Secciones Geológicas y Geoquímicas en los Municipios de Condoto y Tadó en la Sección del río Condoto y Tado en el departamento de Choco. Es posible identificar la hidrografía, los centros poblados, las vías u las zonas montañosas.#Localización de Estaciones. Secciones Geológicas en Los Municipios de Condoto y Tadó . Sección Río Condoto y Tado. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Localización de Estaciones. Secciones Geológicas en Los Municipios de Condoto y Tadó . Sección Río Condoto y Tado. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200044$42354#Secciones.;Muestra.;Tadó, Cho.;Geoquímica;Condoto, Cho.;Chocó#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 que muestra los resultados geoquímicos en sedimentos finos para Cu y Ni en los Municipios de Condoto y Tadó para el estudio de Secciones Geológicas y Geoquímicas en los Municipios de Condoto y Tadó en la Sección del río Condoto y Tado en el departamento de Choco. Es posible identificar la hidrografía, los centros poblados, las vías u las zonas montañosas. Se muestran los valores de consentracion de Cu y Ni en ppm.#Sedimentos Finos para Cu y Ni. Secciones Geológicas en Los Municipios de Condoto y Tadó . Sección Río Condoto y Tado. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Sedimentos Finos para Cu y Ni. Secciones Geológicas en Los Municipios de Condoto y Tadó . Sección Río Condoto y Tado. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200043$42356#Geoquímica;Tadó, Cho.;Secciones.;Chocó;Muestra.;Condoto, Cho.#Menú de edición#Mapa geológico con escala 1:100.000 que muestra los Municipios de Condoto y Tadó para el estudio de Secciones Geológicas y Geoquímicas en los Municipios de Condoto y Tadó en la Sección del río Condoto y Tado en el departamento de Choco. Es posible identificar la hidrografía, los centros poblados, las vías u las zonas montañosas. Muestra dioritas, sedimentos terciarios, porfidos, basaltos, rocas verdes, gabras, rocas ultramórficas y bloques rodados.#Mapa Geológico. Secciones Geológicas en Los Municipios de Condoto y Tadó . Sección Río Condoto y Tado. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa Geológico. Secciones Geológicas en Los Municipios de Condoto y Tadó . Sección Río Condoto y Tado. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.-#EPSG#120070101010017551120200045$42357#Chocó;Seccion.;Condoto, Cho.;Geoquímica;Muestra.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 de la sección Río Condoto en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas, los puntos de muestreo general y puntos de muestra de roca en afloramiento y rodadas de Cu.#Cu- Rocas. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-27-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Cu- Rocas. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-27-#EPSG#120070101010017551120200046$42359#Seccion.;Chocó;Muestra.;Geoquímica;Condoto, Cho.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 de la sección Río Condoto en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas, los puntos de muestreo general y puntos de muestra de concentrado de batea de Cu.#Cu- Concentrado de Batea. Fracción Magnética. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-27-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Cu- Concentrado de Batea. Fracción Magnética. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-27-#EPSG#120070101010017551120200048$42360#Chocó;Condoto, Cho.;Muestra.;Geoquímica;Seccion.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 de la sección Río Condoto en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas, los puntos de muestreo general y puntos de muestra de sedimentos finos de Cu.#Cu- Sedimentos Finos. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-27-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Cu- Sedimentos Finos. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-27-#EPSG#120070101010017551120200049$42361#Condoto, Cho.;Geoquímica;Chocó;Seccion.;Muestra.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 de la sección Río Condoto en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas, los puntos de muestreo general y puntos de muestra de sedimentos finos de Cu.#Cu- Finos. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-27-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Cu- Finos. Sección Río Condoto. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Choco.- AR-27-#EPSG#120070101010017551120200050$42362#Zonas;Condoto, Cho.;Muestra.;Chocó;Geoquímica#Menú de edición#Mapa a escala 1:175.000 de las zonas de yacimientos primarios de Platino en los municipios de Condoto y Tado en los departamentos del Choco y Antioquia, . Presenta aluviones, serpentinas. dioritas, piroxenitas, dunitas, esquistos cristalinos y arcillas, adicionalmente da una lista de las muestras y la sección A-B.#Zonas de Yacimientos Primarios de Platino. Municipios de Condoto y Tado. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Condoto.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Zonas de Yacimientos Primarios de Platino. Municipios de Condoto y Tado. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#EPSG#120070101010017551120200051$42363#Mandé, Ant.;Muestra.;Seccion.;Antioquia, Co.;Abriaqui, Ant.;Urrao, Ant.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa a escala 1:100.000 de las estaciones con roca de la plancha 145 en la Sección Urrao-Mande en el departamento de Antioquia . Es posible identificar los sedimento finos y las secciones delgadas, estaciones, muestras de roca y concentraciones de batea.#Estaciones con Roca. Plancha 145. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en los municipios de frontino, Abriaqui y Urrao.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Estaciones con Roca. Plancha 145. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.-#EPSG#120070101010017551120200052$42364#Anza, Ant.;Geoquímica;Urrao, Ant.;Antioquia, Co.;Muestra.;Seccion.#Menú de edición#Mapa a escala 1:100.000 de la localización de muestras geoquímicas de la plancha D15 de los Municipios de Anza y Quibdo en la Sección Urrao-Mande en el departamento de Antioquia y Choco. Es posible identificar los puntos de muestra, las fallas, la hidrografía y los centros poblados.#Localización de Muestras Geoquímicas. Plancha D-15. Municipios de Anza y Quibdo. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en los municipios de frontino, Abriaqui y Urrao.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Localización de Muestras Geoquímicas. Plancha D-15. Municipios de Anza y Quibdo. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.-#EPSG#120070101010017551120200053$42365#Levantamiento .;Río Pabón.;Geoquímica;Urrao, Ant.;Muestra.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Mapa a escala 1:25.000 del Levantamiento Geológico y Muestreo Geoquímico en los Ríos Pabon-Romanes-La Cristalina en la Sección Urrao-Mande en el departamento de Antioquia y Choco. Es posible identificar los puntos de muestra, las fallas, la hidrografía y los centros poblados. Tambien se identifican los sedimentos finos y minerales pesados, con oro y los materiales de origen sedimentario, volcanica, intrusivas y rodados de igneo intrusivo.#Levantamiento Geológico y Muestreo Geoquímico. Ríos Pabon-Romanes-La Cristalina. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en los municipios de frontino, Abriaqui y Urrao.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Guarin C., Gilberto.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Alvarez, Jairo A.#0#0#0#0#Levantamiento Geológico y Muestreo Geoquímico. Ríos Pabon-Romanes-La Cristalina. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.-#EPSG#120070101010017551120200054$42366#Seccion.;Muestra.;Urrao, Ant.;Antioquia, Co.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa a escala 1:250.000 de Localización de Estaciones e Indicación de Manejo de la Zona de Trabajo en la Sección Urrao-Mande en el departamento de Antioquia y Choco. Es posible identificar el área de investigación de cobre, las diferentes ocurrencias mineras, las cabeceras municipales, las vías, la hidrografía y las estaciones de la zona.#Localización de Estaciones e Indicación de Manejo de la Zona de Trabajo. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en los municipios de frontino, Abriaqui y Urrao.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Localización de Estaciones e Indicación de Manejo de la Zona de Trabajo. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.-#EPSG#120070101010017551120200055$42368#Muestra.;Río Atrato, Cho.;Chocó, Co.;Secciones.;Antioquia, Co.;Geoquímica;Río Bebarama, Cho.#Menú de edición#Mapas y corte geológico preliminar a escala 1:200.000 del Levantamiento Geológico y en las Secciones Urrao-Vegaez-Río Atrato y Río Bebarama en el departamento de Antioquia y Choco. Es posible identificar los puntos de muestra, las fallas, la hidrografía y los centros poblados. Tambien se identifican los aluviones, aglomerados vocánicos, igneo intrusivos, r. sedimentarias y fenomenos de contacto.#Levantamiento Geológico y Geoquímico [Preliminar]. Secciones Urrao-Vegaez-Río Atrato y Río Bebarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-17-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en los municipios de Urrao y Quibdo.#Guarin C., Gilberto.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Escorce Bernal, Eufredo.#0#0#0#0#Levantamiento Geológico y Geoquímico [Preliminar]. Secciones Urrao-Vegaez-Río Atrato y Río Bebarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-17-#EPSG#120070101010017551120200057$42367#Urrao, Ant.;Antioquia, Co.;Geoquímica;Río Atrato, Cho.;Secciones.;Muestra.#Menú de edición#Mapas y corte geológico a escala 1:200.000 del Levantamiento Geológico y en las Secciones Urrao-Vegaez-Río Atrato y Río Bebarama en el departamento de Antioquia y Choco. Es posible identificar los puntos de muestra, las fallas, la hidrografía y los centros poblados. Tambien se identifican los aluviones, aglomerados vocánicos, igneo intrusivos, r. sedimentarias y fenomenos de contacto.#Levantamiento Geológico y Geoquímico. Secciones Urrao-Vegaez-Río Atrato y Río Bebarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en los municipios de frontino, Abriaqui y Urrao.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Guarin C., Gilberto.;Escorce Bernal, Eufredo.#0#0#0#0#Levantamiento Geológico y Geoquímico. Secciones Urrao-Vegaez-Río Atrato y Río Bebarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.-#EPSG#120070101010017551120200056$42369#Antioquia, Co.;Río Atrato, Cho.;Río Bebarama, Cho.;Chocó, Co.;Geoquímica;Muestra.;Secciones.;Urrao, Ant.#Menú de edición#Mapas y corte geológico a escala 1:200.000 que muestran los resultados geoquímicos en sedimentos finos para Cobre en ppm. del Levantamiento Geológico y en las Secciones Urrao-Vegaez-Río Atrato y Río Bebarama en el departamento de Antioquia y Choco. Es posible identificar los puntos de muestra, las fallas, la hidrografía y los centros poblados. Tambien se identifican los aluviones, aglomerados vocánicos, igneo intrusivos, r. sedimentarias y fenomenos de contacto.#Sedimentos Finos para Cobre. Levantamiento Geológico y Geoquímico. Secciones Urrao-Vegaez-Río Atrato y Río Bebarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-17-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en los municipios de Urrao y Quibdo.#Guarin C., Gilberto.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Escorce Bernal, Eufredo.#0#0#0#0#Sedimentos Finos para Cobre. Levantamiento Geológico y Geoquímico. Secciones Urrao-Vegaez-Río Atrato y Río Bebarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-17-#EPSG#120070101010017551120200058$42371#Mandé, Ant.;Seccion.;Geoquímica;Antioquia, Co.;Chocó;Muestra.;Urrao, Ant.#Menú de edición#Mapa a escala 1:250.000 que muestran la localización de estaciones de la Sección Urrao-Mande en el departamento de Antioquia y Choco. Es posible identificar los puntos de muestra, las fallas, la hidrografía y los centros poblados. Tambien se identificanlas ocurrencias mineras presentes en la zona.#Localización de Estaciones. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-17-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en los municipios de Urrao y Quibdo.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Localización de Estaciones. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-17-#EPSG#120070101010017551120200060$42372#Muestra.;Urrao, Ant.;Geoquímica;Mandé, Ant.;Chocó;Antioquia, Co.;Seccion.#Menú de edición#Mapa a escala 1:250.000 que muestran los resultados geoquímicos para Cobre en Sedimentos finos en ppm de la Sección Urrao-Mande en el departamento de Antioquia y Choco. Es posible identificar los puntos de muestra, las fallas, la hidrografía y los centros poblados. Tambien se identificanlas ocurrencias mineras presentes en la zona.#Cobre -Sedimentos Finos. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-17-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en los municipios de Urrao y Quibdo.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Cobre -Sedimentos Finos. Sección Urrao-Mande. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-17-#EPSG#120070101010017551120200061$42374#Muestra.;Murindó, Ant.;Geoquímica;Antioquia, Co.;Mapa .#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 que muestra la Localización de Estaciones y la Geológia en la Sección Pavarando-Murindo en los departamentos del Choco y Antioquia. Es posible identificar los aluviones, gravas, basaltos y dioritas. Adicionalmente se muestran las carreteras y la hidrografía.#Mapa de Localización de Estaciones y Geológia. Sección Pavarando-Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-13. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Murindo#Franco, Fernando.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Arias Tauta, Alfonso.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Mapa de Localización de Estaciones y Geológia. Sección Pavarando-Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-13. -#EPSG#120070101010017551120200063$42375#Murindó, Ant.;Seccion.;Muestra.;Antioquia, Co.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa que muestra la Localización de algunas Estaciones Sección Pavarando-Murindo en los departamentos del Choco y Antioquia. Es posible identificar las carreteras, estaciones geoquímicas y la hidrografía.#Localización de Algunas Estaciones. Sección Pavarando-Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-13. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Murindo#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Localización de Algunas Estaciones. Sección Pavarando-Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-13. -#EPSG#120070101010017551120200064$42376#Geoquímica;Seccion.;Muestra.;Murindó, Ant.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Mapa que muestra la Localización de algunas Estaciones y el drenaje de la Sección Pavarando-Murindo en los departamentos del Choco y Antioquia. Es posible identificar las carreteras, estaciones geoquímicas y la hidrografía.#Drenaje y Localización de Algunas Estaciones. Sección Pavarando-Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-13. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Murindo#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Drenaje y Localización de Algunas Estaciones. Sección Pavarando-Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-13. -#EPSG#120070101010017551120200065$42377#Muestra.;Chocó;Río Negua, Cho.;Río Icho, Cho.;Quibdo, Cho.;Secciones.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 que muestra la Localización de Estaciones y la Geoquímica en las Secciones Ríos Negua-Naurita, Río Icho en el departamento del Choco. Es posible identificar las muestras de sedimentos finos y minerales pesados, oro en muestras de MP y platino en muestras de MP. Adicionalmente se muestra la hidrografía de la zona, las vías y los principales centros poblados.#Mapa de Localización de Estaciones y Geoquímico. Secciones Ríos Negua-Naurita, Río Icho. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-32. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Quibdo#Alvarez G., Eduardo.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Murillo, Carlos A.#0#0#0#0#Mapa de Localización de Estaciones y Geoquímico. Secciones Ríos Negua-Naurita, Río Icho. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-32. -#EPSG#120070101010017551120200067$42378#Chocó, Co.;Secciones.;Muestra.;Río Icho, Cho.;Río Negua, Cho.;Geoquímica;Quibdo, Cho.#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 que muestra la Localización de Estaciones Geología y Datos Estructurales en las Secciones Ríos Negua-Naurita, Río Icho en el departamento del Choco. Es posible identificar los aluviones, rocas terciarias, estaciones sin muestras con muestras y calizas impuras.#Mapa de Localización de Estaciones, Geología y Datos Estructurales. Secciones Ríos Negua-Naurita, Río Icho. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-32. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Quibdo#Murillo, Carlos A.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Alvarez G., Eduardo.#0#0#0#0#Mapa de Localización de Estaciones, Geología y Datos Estructurales. Secciones Ríos Negua-Naurita, Río Icho. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-32. -#EPSG#120070101010017551120200068$42379#Chocó;Mapa .;Geoquímica;Muestra.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:500.000 que muestra la compilación de ocurrencias platiníferas en el Oriente Chocoano y Occidente Antioqueño, donde las localidades situadas en el mapa también contienen oro. Es posible identificar la presencia de platino y el platino aluvial.#Mapa-Compilaci de Ocurrencias Platiniferas. Oriente Chocoano y Occidente Antioqueño. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Escorce Bernal, Eufredo.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Mapa-Compilaci de Ocurrencias Platiniferas. Oriente Chocoano y Occidente Antioqueño. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#EPSG#120070101010017551120200069$42381#Chocó, Co.;Geoquímica;Muestra.;Mapa .#Menú de edición#Mapa con escala 1:500.000 que muestra las ocurrencias mineras en el departamento del Chocó. Es posible identificar las minas de veta activa, minas de veta abandonada, minas de aluvión activa, minas de aluvión abandonada, prospectos y afloramientos de arcilla, cobre, balastrera, carbón, oro y calizas.#Mapa de Ocurrencias Mineras en el Chocó. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa de Ocurrencias Mineras en el Chocó. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#EPSG#120070101010017551120200071$42380#Geoquímica;Antioquia, Co.;Mina .;Chocó, Co.;Muestra.#Menú de edición#Mapa con escala 1:250.000 que muestra las minas de aluvion de oro y platinoen el departamento del Choco. Muestra las grandes compañias mineras, tales como: Chocó Minera Pacífico S.A., Pacific Metals Corporation y Novita Mines Corporation. Adicionalmente brinda información sobre las reservas de cada compañia. Es posible identificar la hidrografía, y centros poblados.#Minas de Aluvión. Oro y Platino -Grandes Compañias- en el Departamento del Choco. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Minas de Aluvión. Oro y Platino -Grandes Compañias- en el Departamento del Choco. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#EPSG#120070101010017551120200070$42382#Muestra.;Mapa .;Chocó, Co.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa con escala 1:500.000 que muestras las minas de Aluvión para Au y Pt Pertenecientes a la Chocó Pacífico que fue realizado sobre el Mapa Geológico General de la Intendencia del Chocó de 1946. El mapa permite identificar las minas ya visitadas y las de aluvión. Adicionalmente se muestran las formaciones y materiales presentes en la zona.#Minas de Aluvión para Au y Pt Pertenecientes a la Chocó Pacífico.[Mapa Geológico General de la Intendencia del Chocó]. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Minas de Aluvión para Au y Pt Pertenecientes a la Chocó Pacífico.[Mapa Geológico General de la Intendencia del Chocó]. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#EPSG#120070101010017551120200072$42383#Mapa .;Muestra.;Geoquímica;Quibdó;Chocó, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:10.000 que muestra la Localización de Estaciones y Datos Geoquímicos en la Sección Cerro Capote y Capoteros en el departamento del Choco. Es posible identificar los afloramiestos mineralizados, ríos quebradas y vías.#Mapa de Localización de Estaciones y Datos Geoquímicos . Sección Cerro Capote y Capoteros. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-30. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Quibdo#Escorce Bernal, Eufredo.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Murillo, Carlos A.#0#0#0#0#Mapa de Localización de Estaciones y Datos Geoquímicos . Sección Cerro Capote y Capoteros. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-30. -#EPSG#120070101010017551120200073$42384#Muestra.;Geoquímica;Quibdó;Chocó;Mapa .#Menú de edición#Mapa con escala 1:10.000 que muestra la Localización de Estaciones y Datos Geoquímicos en la Sección Cerro Capote y Capoteros en el departamento del Choco. Es posible identificar los afloramiestos mineralizados, ríos quebradas y vías.#Mapa de Localización de Estaciones y Datos Geoquímicos [Resultados según Oficio 0590]. Sección Cerro Capote y Capoteros. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-30. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Quibdo#Murillo, Carlos A.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Escorce Bernal, Eufredo.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa de Localización de Estaciones y Datos Geoquímicos [Resultados según Oficio 0590]. Sección Cerro Capote y Capoteros. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-30. -#EPSG#120070101010017551120200074$42385#Chocó;Antioquia, Co.;Geoquímica;Mapa .;Murindó, Ant.;Muestra.#Menú de edición#Mapa geoquímico con escala 1:25.000 de la sección del río Murindo en el departamento de Antioquia. Fue tomado de las planchas 113 II C - 113 II D - -113 IV B - 113 IV D del IGAC. Es posible identificar los sedimentos seleccionados y concentrados de batea.#Mapa Geoquímico. Sección Río Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Murindo#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Murillo, Carlos A.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Agudelo, Sigifredo.#0#0#0#0#Mapa Geoquímico. Sección Río Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#EPSG#120070101010017551120200075$42386#Murindó, Ant.;Geoquímica;Seccion.;Antioquia, Co.;Muestra.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 del Analisis Espectrográfico de las Rocas de Cu en la sección del río Murindo en el departamento de Antioquia. Fue tomado de las planchas 113 II C - 113 II D - -113 IV B - 113 IV D del IGAC. Es posible identificar los sedimentos seleccionados y concentrados de batea.#Analisis Espectrográfico- Rocas Cu. Sección Río Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Murindo#Murillo Forero, Julio Alberto.;Agudelo, Sigifredo.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Analisis Espectrográfico- Rocas Cu. Sección Río Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#EPSG#120070101010017551120200076$42387#Muestra.;Murindó, Ant.;Seccion.;Antioquia, Co.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 del Cu Extraido en Frío con Sedimentos Finos en la sección del río Murindo en el departamento de Antioquia. Fue tomado de las planchas 113 II C - 113 II D - -113 IV B - 113 IV D del IGAC. Es posible identificar los sedimentos seleccionados y concentrados de batea.#Cu Extraido en Frío. Sedimentos Finos. Sección Río Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Murindo#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Agudelo, Sigifredo.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Murillo, Carlos A.#0#0#0#0#Cu Extraido en Frío. Sedimentos Finos. Sección Río Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#EPSG#120070101010017551120200077$42388#Murindó, Ant.;Antioquia, Co.;Seccion.;Geoquímica;Muestra.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 del Analisis Espectrográfico de Concentrados de Batea de Cu en la sección del río Murindo en el departamento de Antioquia. Fue tomado de las planchas 113 II C - 113 II D - -113 IV B - 113 IV D del IGAC. Es posible identificar los sedimentos seleccionados y concentrados de batea.#Analisis Espectrográfico- Concentrados de Batea Cu. Sección Río Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Murindo#Murillo, Carlos A.;Agudelo, Sigifredo.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Analisis Espectrográfico- Concentrados de Batea Cu. Sección Río Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#EPSG#120070101010017551120200078$42389#Antioquia, Co.;Murindó, Ant.;Muestra.;Geoquímica;Mapa .#Menú de edición#Mapa geológico con escala 1:25.000 de la sección del río Murindo en el departamento de Antioquia. Fue tomado de las planchas 113 II C - 113 II D - -113 IV B - 113 IV D del IGAC. Es posible identificar los aluviones, conglomerados, cuarzodiorita, brechas de falla, zonas de cizalladura, estaciones con muestra y sin muestra.#Mapa Geológico. Sección Río Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Murindo#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Agudelo, Sigifredo.;Murillo, Carlos A.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Mapa Geológico. Sección Río Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#EPSG#120070101010017551120200079$42390#Murindó, Ant.;Muestra.;Geoquímica;Análisis.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:25.000 del Analisis Espectrográfico de sedimentos finos de Cu en la sección del río Murindo en el departamento de Antioquia. Fue tomado de las planchas 113 II C - 113 II D - 113 IV B - 113 IV D del IGAC. Es posible identificar los sedimentos seleccionados y concentrados de batea.#Análisis Espectrográfico- Sedimentos Finos Cu. Sección Río Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Murindo#Murillo, Carlos A.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Agudelo, Sigifredo.#0#0#0#0#Análisis Espectrográfico- Sedimentos Finos Cu. Sección Río Murindo. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.-#EPSG#120070101010017551120200080$42391#Geoquímica;Uramita, Ant.;Muestra.;Antioquia, Co.#Menú de edición#La figura presenta la red hidrográfica a la cual pertenece el río Togoridó, en el departamento de Antioquia. Se reconocen algunois sitios de interés como altos, y poblaciones.#Reconocimiento - Río Togoridó.#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en el municipio de Uramita.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Reconocimiento - Río Togoridó.#EPSG#120070101010017551120200081$42392#Muestra.;Geoquímica;Antioquia, Co.;Urrao, Ant.#Menú de edición#Mapa con escala 1:250.000 de Localización de Anomalias Geoquimicas Determinadas en el Cuadrangulo I-7 en el municipio de Urrao en el departamento de Antioquia. El mapa muestra la hidrografía del lugar, las anomalias para los elementos indicados, los límite de cuenca, ríos y minas.#Localización de Anomalias Geoquimicas Determinadas en el Cuadrangulo I-7, Urrao. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.- AR-15. -PL 2.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en el municipio de Urrao.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Localización de Anomalias Geoquimicas Determinadas en el Cuadrangulo I-7, Urrao. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.- AR-15. -PL 2.-#EPSG#120070101010017551130200004$42393#Antioquia, Co.;Seccion.;Muestra.;Urrao, Ant.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa con escala 1:250.000 que muestra la Localización de Estaciones en el Cuadrangulo I-7 en la Sección Urrao - Mande en el departamento de Antioquia. Es posible identificar lel límite departamental y municipal, las vías, curvas de nivel, minas, aeropuerto y corregimientos. Adicionalmente se brinda una informacion sobre el municio de Urrao.#Localización de Estaciones Cuadrangulo I-7. Sección Urrao - Mande -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.- AR-15. -#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Antioquia en el municipio de Urrao.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Localización de Estaciones Cuadrangulo I-7. Sección Urrao - Mande -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento de Antioquia.- AR-15. -#EPSG#120070101010017551130200007$42394#Muestra.;Chocó;Antioquia, Co.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 con los puntos de geoquímica en la plancha 129 en los departamentos de Antioquia y Choco. El mapa permite identificar la hidrogrfía, las curvas de nivel y los diferentes puntos de geoquímica en la zona.#Puntos de Geoquímica. Plancha 129 . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-16. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Puntos de Geoquímica. Plancha 129 . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-16. -#EPSG#120070101010017551130200010$42395#Quibdo, Cho.;Chocó;Mapa .;Muestra.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa geológico con escala 1:50.000 de la sección Río Berbarama en el departamento del Choco. Es posible identificar la hidrografía del área, las fallas y los puntos muestra de sedimentos finos con granitos de oro. Adicionalmente muestra aluviones, areniscas,basaltos y dioritas.#Mapa Geológico. Sección: Río Berbarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#La zona de estudio se encuentra en el departamento del Choco en el municipio de Quibdo.#INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.;Murillo, Carlos A.;Castro Paez, Hector.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ospina, Favio F.#0#0#0#0#Mapa Geológico. Sección: Río Berbarama. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamento del Choco.-#EPSG#120070101010017551130200030$42396#Antioquia, Co.;Muestra.;Frontino, Ant.;Geoquímica;Páramo De Frontino.#Menú de edición#Mapa con escala 1:10.000 que muestra la Geología del Paramo de Frontino en el municipio de Frontino en los departamentos del Choco y Antioquia. Es posible identificar las diferentes formaciones geológicas de la zona. Adicionalmente se muestran las carreteras y la hidrografía.#Cartografía Geológica del Paramo de Frontino. Municipio de Frontino. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-10. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco en el municipio de Frontino#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Cartografía Geológica del Paramo de Frontino. Municipio de Frontino. -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-10. -#EPSG#120070101010017551130200066$42397#Muestra.;Chocó, Co.;Antioquia, Co.;Geoquímica;Perfil .#Menú de edición#Perfiles geoquímicos con escala 1:100.000. En total son 4 perfiles: Sección Encarnación-R. Jengamecoda-Mande, Sección Urrao-Mande, Sección Urrao-Vegaez-R. Atrto-R. Bebarama y la sección Ocaido-R. Bebara.#Perfiles Geoquímicos 1. . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-16. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Perfiles Geoquímicos 1. . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-16. -#EPSG#120070101010017551140200008$42399#Chocó;Geoquímica;Perfil .;Antioquia, Co.;Muestra.#Menú de edición#Perfiles geoquímicos con escala 1:100.000. En total son 4 perfiles: Sección Dabeida-Mutata-Cañasgordas, Sección Jiguamiando-Q. Guaduas, Sección Pavarando-Murindo y la sección Musinga-Murri-Alto Chajerado.#Perfiles Geoquímicos 3 . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-16. -#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Antioquia y Choco.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Dirección Regional - Medellin.#0#0#0#0#Perfiles Geoquímicos 3 . -Exploración Geoquímica - Transversas. Departamentos de Antioquia y Choco.- AR-16. -#EPSG#120070101010017551140200011
Menú de edición430891El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.7https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.94336000000000 2.94336-71.4406800000000 -71.440685.01286000000000 5.01286-70.75634 -70.7563400000000El estudio fue realizado en el Departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.Este producto contiene anexos de tablas y matrices ambientales correspondientes al Inventario Minero Nacional del Departamento de Chocó. Contrato 238 de 1999.http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/130110500024601TrueInstituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.; Grupo de Inventario Minero. Ingeominas L.T. Geoperforaciones y Minería Ltda; Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo; Gallego, Gonzalo. Ingeniero de Minas. Autor; Salamandra, Carlos. Ingeniero Metalurgista. Autor; Arias, Armando. Geólogo. Autor; Bermúdez, Luis Heraclio. Especialista en Ambiental. Autor; Rodríguez, Milton. Ing. Base de Datos y Cartografía. Autor; Hernández, Juan Carlos. Ing. Autor; Soler, Ingrid. Ing. Autor; Luna Torres, Luis. Coordinador Geólogo. Autor <a id="130110101050002460000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101050002460000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101050002460000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13011010105000246000000000000000000031/07/2000 5:00:00 a.m.Inventario Minero Nacional. Información Primaria. Contrato 238 de 1999.Escala 1:500.000. Versión año 2000. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=149932000-07-31T05:00:00.0000000Z31/07/2000 5:00:00 a.m.2000-07-31T05:00:00Z49581#Municipio Belalcazar;Inventario Minero#Menú de edición#En este informe encontramos un banco de información minera, geológica y ambiental del municipio de Belalcazar en el departamento de Caldas, donde se consignan en formularios para la captura de información minera: control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación minera a cielo abierto, organización de la mina. Formularios para la captura de información geológica donde se consignan datos de control interno, localización, datos generales, información geológica básica. Formularios para recopilación de información ambiental donde se consigna el control interno, medio físico, agua, suelo, procesos geofísicos.#09/12/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Belalcazar.#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Cauca.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Belalcazar.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento contiene 13 folios.#EPSG#130110101050002460110031000$49554#Aspectos Ambientales.;Depósitos.;Aspectos Geológicos.;Aspectos Mineros.;Inventario Minero.;Chocó, Co.;Yacimietos Minerales.#Menú de edición#Contiene anexos de tablas y matrices ambientales correspondientes al Inventario Minero Nacional del Departamento de Chocó. Contrato 238 de 1999.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Chocó. Información primaria - Anexos. Tomo 4 -#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Inventario Minero#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero Nacional. Departamento de Chocó. Información primaria - Anexos. Tomo 4 -#EPSG#130110101050002460110012000$49564#Yacimiento de minerales.;Geología .;Aspecto minero.;Inventario Minero.;La Virginia, Ris.;Belén De Umbría, Ris.;Geología Minera.;Santa Rosa de Cabal, Ris.;Dosquebradas, Ris.;Minería .;Depósito .;Santuario, Ris.;Aspectos Ambientales.;Risaralda, Cal.#Menú de edición#Este proyecto pretende generar información básica sobre minería, de manera que sea útil para el desarrollo del sector minero. En esta etapa de levantamiento de informaciín secundaria, en la cual se pretende dar una idea global de la realidad minera del pais y del estado de su información, asi como el diseñar estrategías en la recolección de información primaria del sector. El departamento de Risaralda cuenta con información minera, que si bien no contiene una cobertura total del departamento y se requiere de actualización, ella brinda la posibilidad de hecerse una idea de los recursos mineros del departamento.#Inventario Minero Nacional. P97M01. Departamento de Risaralda . Recopilación Información Secundaria -#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Risaralda.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.;Arias, Jaime.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Aguirre C., Alcides.;Velez Pardo, Angela Maria#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero Nacional. P97M01. Departamento de Risaralda . Recopilación Información Secundaria -#EPSG#130110101050002460110021000$49572#Aspectos Ambientales.;Geología General.;Silvia, Cau.;Puerto Tejada, Cau.;Santander De Quilichao, Cau.;La Vega, Cau.;Bolívar, Cau.;Hidrografía.;Puracé, Cau.;Aspecto Geológico.;Caloto, Cau.;Miranda, Cau.;Aspecto Minero.;Colombia, Co.;Inventario Minero Ambiental.;Popayán, Cau.;Depósito Mineral.;Edafología.;Almaguer, Cau.;Climatología.;Timbiqui. Cau.;Inventario Minero.;Geología Minera.;Minería .;Cauca, Co.;López De Micay, Cau.;Geología de Minas.;Hidrogeología .;Guapí, Cau.;Buenos Aires, Cau.;Totoró, Cau.;El Tambo, Cau.#Menú de edición#A continuación se presentan los descriptores utilizados en los cuadros resúmenes de las minas inventariadas en el municipio de Nariño. Identificador de mina: es el número con que aparece la mina en la base de datos de Inventario Minero. Municipio: Donde se encuentra la mina en el departamento. Nombre de la mina: Hace referencia a como se le conoce o al numero del registro en catastro minero. Localización: Es donde se localiza la mina en coordenadas geográficas. Mineral explotado: Establece cual es el mineral o material que se extrae principalmente. Sistema de explotación: Indica la forma en que se adelanta la extracción ya sea a cielo a abierto (CA) o en forma subterránea (SB). Actividad minera: Establece el estado en que se encuentra la explotación. Activa (ACT), inactiva (INA) o abandonada (ABA). Nivel de integración: Se refiere al tipo de procesos a que es sometido el mineral para darle valor agregado. EXU (EXU), Extractiva Beneficiadora (EXB) y Extractiva- Beneficiadora - Transformadora (EXT).#Inventario Minero Nacional. Departamento de Tolima . Información Primaria. Anexos.#El área estudiada, se refiere al departamento del Cauca y corresponde a los municipios de Guapi, Lopez de Micay, Timbiqui, Almaguer, Bolívar, La Vega, El Tambo, Popayán, Purace, Silvia, Totoró, Buenos Aires, Caloto, Miranda, Puerto Tejada y Santander de Quilichao, haciendo parte de las planchas topográficas números 320, 321, 342, 343, 364 y 387, en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Cauca, tiene una superficie aproximada de 30.493 km², dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero Nacional. Departamento de Tolima . Información Primaria. Anexos.#EPSG#130110101050002460110020000$49571#Caloto, Cau.;Silvia, Cau.;Geología Minera.;López De Micay, Cau.;Depósito Mineral.;Edafología.;Bolívar, Cau.;Geología de Minas.;El Tambo, Cau.;Puerto Tejada, Cau.;Minería .;Totoró, Cau.;Aspecto Minero.;La Vega, Cau.;Hidrogeología .;Climatología.;Miranda, Cau.;Puracé, Cau.;Aspecto Geológico.;Popayán, Cau.;Cauca, Co.;Aspectos Ambientales.;Almaguer, Cau.;Geología General.;Inventario Minero Ambiental.;Buenos Aires, Cau.;Timbiqui. Cau.;Santander De Quilichao, Cau.;Inventario Minero.;Guapí, Cau.;Colombia, Co.;Hidrografía.#Menú de edición#Los resultados del inventario minero realizado en el Departamento del Tolima por el Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química, INGEOMINAS, con la participación de la Regional de Minas de Ibagué, se presentan en el siguiente informe. Este trabajo hace parte del programa de exploración básica para ser desarrollado en el período de 1996-2000. Este informe presenta inicialmente un marco general del Departamento del Tolima y posteriormente particulariza sobre los 43 municipios visitados. En cada uno de ellos se detalla la información geológica, minera y ambiental, relacionada con los minerales explotados en el área de su jurisdicción. Se espera que la información obtenida durante la ejecución de este proyecto, permita adelantar estudios que conlleven al fortalecimiento del sector minero en el Departamento del Tolima.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Tolima . Información Primaria .#El área estudiada, se refiere al departamento del Cauca y corresponde a los municipios de Guapi, Lopez de Micay, Timbiqui, Almaguer, Bolívar, La Vega, El Tambo, Popayán, Purace, Silvia, Totoró, Buenos Aires, Caloto, Miranda, Puerto Tejada y Santander de Quilichao, haciendo parte de las planchas topográficas números 320, 321, 342, 343, 364 y 387, en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Cauca, tiene una superficie aproximada de 30.493 km², dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero Nacional. Departamento de Tolima . Información Primaria .#EPSG#130110101050002460110019000$49573#Yacimiento Mineral.;Aspecto geológico.;Santuario, Ris.;Dosquebradas, Ris.;Geología .;Aspecto minero.;Aspectos Ambientales.;Belén De Umbría, Ris.;Mistrató, Ris.;Risaralda, Co.;Apia, Ris.;Pereira, Ris.;Quinchía, Ris.;Inventario Minero.;Marsella, Ris.;Guatica, Ris.;Balboa, Ris.;Minería .#Menú de edición#El departamento de Risaralda cuenta con información minera, que si bien no contiene una cobertura total del departamento y requiere de actualización, brinda la posibilidad de hacerse un a idea de los recursos mineros del departamento.#Inventario Minero Nacional.Departamento de Risaralda . Información Secundaria -#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Risaralda.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero Nacional.Departamento de Risaralda . Información Secundaria -#EPSG#130110101050002460110022000$49574#Carbon .;Cauca, Co.;Marmol.;Popayán, Cau.;Morales, Cau.;Platino.;Mina .;Explotación .;Puracé, Ca.;Oro .;Geología .;Material Para Construcción.;Bolívar, Cau.;Depósito Mineral.;Azufre.;Santander, Cau.;Actividad Minera.;Bauxita.#Menú de edición#Con el presente inventario por información secundaria (información recopilada en el ámbito de fuentes de información diferentes a la mina), se desarrolla una etapa necesaria para obtener una primera visión y preparar el camino para una segunda etapa, en la cual su objetivo primordial es determinar con plenja exactitud la cantidad y estado de la actividad minera, en el departamento del cauca.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Secundaria#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Cauca.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Secundaria#EPSG#130110101050002460110023000$49575#Depósitos.;Aspectos Ambientales.;Aspectos Geológicos.;Yacimietos Minerales.;Chocó, Co.;Aspectos Mineros.;Inventario Minero.#Menú de edición#El Ingeominas y Minercol han considerado necesaria la elaboración de una monografía geológico minera sobre los materiales de construcción en Colombia, con base en la información disponible en diferentes entidades de gremio. Para ello se ha conformado un grupo interdisciplinario conformado por ingenieros de minas, geólogos e ingenieros ambientales entre otros. En este informe se consolida el estado de la monografía en su componente geológico, concretamente sobre los materiales : arcillas ,calizas rocas ornamentales y los agregados pétreos.#Inventario Minero Nacional. Información primaria -Contrato 238 de 1999.Monografía sobre materiales de construcción en Colombia .Aspectos Geológicos. Diciembre 2000.#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Grupo de Inventario Minero#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero Nacional. Información primaria -Contrato 238 de 1999.Monografía sobre materiales de construcción en Colombia .Aspectos Geológicos. Diciembre 2000.#EPSG#130110101050002460110025000$49576#Inventario Minero;Departamento de Caldas;Municipio de Marmato#Menú de edición#El presente documento contiene el anexo fotográfico (tomo 3) del inventario minero nacional del departamento de Caldas. Contiene fotografías de algunas minas, localizadas en el municipio de Marmato, en donde se pueden observar las construcciones, los patios de acopio, las escombreras y otros aspectos.#Inventario Minero Nacional Departamento de Caldas - Información Primaria - Anexo Fotográfico - Tomo 3#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear;LT. Geoperforacion y Mineria L.T.D#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero Nacional Departamento de Caldas - Información Primaria - Anexo Fotográfico - Tomo 3#EPSG#130110101050002460110026000$49577#Manizales (Caldas);Inventario Minero#Menú de edición#En este informe encontramos un banco de información minera, geológica y ambiental del municipio de Manizales en el departamento de Caldas, donde se consignan en formularios para la captura de información minera: control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación minera a cielo abierto, organización de la mina. Formularios para la captura de información geológica donde se consignan datos de control interno, localización, datos generales, información geológica básica. Formularios para recopilación de información ambiental donde se consigna el control interno, medio físico, agua, suelo, procesos geofísicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Manizales.#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Cauca.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Manizales.#EPSG#130110101050002460110027000$49578#Departamento de Caldas;Municipio de Neira;Inventario Minero#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios de información geológica, minera y ambiental. En el caso de información geológica,se encuentran registrados datos referentes a: localización, información geológica básica, ambiente de la unidad sedimentara, descripción de la unidad litológica, datos estructurales y características de deposito. La información minera consta de datos como: localización, datos generales, etapa de desarrollo, métodos de explotación, operaciones auxiliares, datos generales de la explotación, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos y en los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: aspectos ambientales, medio físico, agua, suelo, control interno, procesos geofísicos, morfología del paisaje, entre otros, del municipio de Neira, en el departamento del Caldas.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Neira#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Neira#EPSG#130110101050002460110028000$49579#Inventario Minero;Filadelfia (Caldas)#Menú de edición#En este informe encontramos un banco de información minera, geológica y ambiental del municipio de Filadelfia en el departamento de Caldas, donde se captura información minera: control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación minera a cielo abierto, organización de la mina. Formularios para la captura de información geológica donde se consignan datos de control interno, localización, datos generales, información geológica básica. Formularios para recopilación de información ambiental donde se consigna el control interno, medio físico, agua, suelo, procesos geofísicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Filadelfia.#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Cauca.#Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Filadelfia.#EPSG#130110101050002460110029000$49580#Inventario Minero;Municipio de Pacora;Departamento de Caldas#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios de información geológica, minera y ambiental. En el caso de información geológicas encuentran registrados datos referentes a: localización, información geológica básica, ambiente de la unidad sedimentara, descripción de la unidad litológica, datos estructurales y características de deposito. La información minera consta de datos como: localización, datos generales, etapa de desarrollo, métodos de explotación, operaciones auxiliares, datos generales de la explotación, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos y en los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: aspectos ambientales, medio físico, agua, suelo, control interno, procesos geofísicos, morfología del paisaje, entre otros, del municipio de Pacora, en el departamento del Caldas.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Pacora#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Pacora#EPSG#130110101050002460110030000$49582#Chinchina (Caldas);Inventario Minero#Menú de edición#En este informe encontramos un banco de información minera, geológica y ambiental del municipio de Chinchina en el departamento de Caldas, donde se captua información de minería relacionada con: control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación minera a cielo abierto, organización de la mina. Formularios para la captura de información geológica donde se consignan datos de control interno, localización, datos generales, información geológica básica. Formularios para recopilación de información ambiental donde se consigna el control interno, medio físico, agua, suelo, procesos geofísicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Chinchina.#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Cauca.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Chinchina.#EPSG#130110101050002460110032000$49583#Inventario Minero;Departamento de Caldas;Municipio de Dorada#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios de información geológica, minera y ambiental. En el caso de información geológicas encuentran registrados datos referentes a: localización, información geológica básica, ambiente de la unidad sedimentara, descripción de la unidad litológica, datos estructurales y características de deposito. La información minera consta de datos como: localización, datos generales, etapa de desarrollo, métodos de explotación, operaciones auxiliares, datos generales de la explotación, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos y en los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: aspectos ambientales, medio físico, agua, suelo, control interno, procesos geofísicos, morfología del paisaje, entre otros, del municipio de Dorada, en el departamento del Caldas.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Dorada#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Dorada#EPSG#130110101050002460110033000$49584#Inventario Minero;Municipio de Villamaria;Departamento de Caldas#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios de información geológica, minera y ambiental. En el caso de información geológicas encuentran registrados datos referentes a: localización, información geológica básica, ambiente de la unidad sedimentara, descripción de la unidad litológica, datos estructurales y características de deposito. La información minera consta de datos como: localización, datos generales, etapa de desarrollo, métodos de explotación, operaciones auxiliares, datos generales de la explotación, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos y en los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: aspectos ambientales, medio físico, agua, suelo, control interno, procesos geofísicos, morfología del paisaje, entre otros, del municipio de Villamaria, en el departamento del Caldas.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Villamaria#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Villamaria#EPSG#130110101050002460110034000$49585#Inventario Minero;Victoria (Caldas)#Menú de edición#En este informe encontramos un banco de información minera, geológica y ambiental del municipio de Victoria en el departamento de Caldas, donde se consignan en formularios para la captura de información minera: control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación minera a cielo abierto, organización de la mina. Formularios para la captura de información geológica donde se consignan datos de control interno, localización, datos generales, información geológica básica. Formularios para recopilación de información ambiental donde se consigna el control interno, medio físico, agua, suelo, procesos geofísicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Victoria.#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Victoria.#EPSG#130110101050002460110035000$49586#Municipio de Viterbo;Departamento de Caldas;Inventario Minero#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios de información geológica, minera y ambiental. En el caso de información geológicas encuentran registrados datos referentes a: localización, información geológica básica, ambiente de la unidad sedimentara, descripción de la unidad litológica, datos estructurales y características de deposito. La información minera consta de datos como: localización, datos generales, etapa de desarrollo, métodos de explotación, operaciones auxiliares, datos generales de la explotación, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos y en los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: aspectos ambientales, medio físico, agua, suelo, control interno, procesos geofísicos, morfología del paisaje, entre otros, del municipio de Viterbo, en el departamento del Caldas.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Viterbo#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Ingeominas-Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Viterbo#EPSG#130110101050002460110036000$49587#Inventario Minero;Anserma (Caldas)#Menú de edición#En este informe encontramos un banco de información minera, geológica y ambiental del municipio de Anserma en el departamento de Caldas, donde se consignan en formularios para la captura de información minera: control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación minera a cielo abierto, organización de la mina. Formularios para la captura de información geológica donde se consignan datos de control interno, localización, datos generales, información geológica básica. Formularios para recopilación de información ambiental donde se consigna el control interno, medio físico, agua, suelo, procesos geofísicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Anserma.#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Ingeominas-Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Anserma.#EPSG#130110101050002460110037000$49588#Inventario Minero;Departamento de Caldas;Municipio la Merced#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios de información geológica, minera y ambiental. En el caso de información geológicas encuentran registrados datos referentes a: localización, información geológica básica, ambiente de la unidad sedimentara, descripción de la unidad litológica, datos estructurales y características de deposito. La información minera consta de datos como: localización, datos generales, etapa de desarrollo, métodos de explotación, operaciones auxiliares, datos generales de la explotación, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos y en los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: aspectos ambientales, medio físico, agua, suelo, control interno, procesos geofísicos, morfología del paisaje, entre otros, del municipio la Merced, en el departamento del Caldas.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio la Merced#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio la Merced#EPSG#130110101050002460110038000$49589#Supia (Caldas);Inventario Minero#Menú de edición#En este informe encontramos un banco de información minera, geológica y ambiental del municipio de Supia en el departamento de Caldas, donde se consignan en formularios para la captura de información minera: control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación minera a cielo abierto, organización de la mina. Formularios para la captura de información geológica donde se consignan datos de control interno, localización, datos generales, información geológica básica. Formularios para recopilación de información ambiental donde se consigna el control interno, medio físico, agua, suelo, procesos geofísicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Supia.#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Ingeominas-Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química.;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Supia.#EPSG#130110101050002460110039000$49590#Inventario Minero;Agundas (Caldas)#Menú de edición#En este informe encontramos un banco de información minera, geológica y ambiental del municipio de Agundas en el departamento de Caldas, donde se consignan en formularios para la captura de información minera: control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación minera a cielo abierto, organización de la mina. Formularios para la captura de información geológica donde se consignan datos de control interno, localización, datos generales, información geológica básica. Formularios para recopilación de información ambiental donde se consigna el control interno, medio físico, agua, suelo, procesos geofísicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Agundas.#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Ingeominas-Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química.;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Agundas.#EPSG#130110101050002460110040000$49591#Formulario Geológico - Minero y Ambiental;Municipio de Samana;Departamento de Caldas#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios de información geológica, minera y ambiental. En el caso de la información geológica se encuentran registrados datos referentes a: localización, información geológica básica, ambiente de la unidad sedimentara, descripción de la unidad litológica, datos estructurales y características de depósito. La información minera consta de datos como: localización, datos generales, etapa de desarrollo, métodos de explotación, operaciones auxiliares, datos generales de la explotación, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos y en los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: aspectos ambientales, medio físico, agua, suelo, control interno, procesos geofísicos, morfología del paisaje, entre otros, del municipio de la Samana, departamento de Caldas.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Samaná#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Ingeominas-Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química.;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Samaná#EPSG#130110101050002460110041000$49592#Municipio de Marmato;Departamento de Caldas;Formulario Geológico - Minero y Ambiental#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios de información geológica, minera y ambiental. En el caso de la información geológica se encuentran registrados datos referentes a: localización, información geológica básica, ambiente de la unidad sedimentara, descripción de la unidad litológica, datos estructurales y características de depósito. La información minera consta de datos como: localización, datos generales, etapa de desarrollo, métodos de explotación, operaciones auxiliares, datos generales de la explotación, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos y en los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: aspectos ambientales, medio físico, agua, suelo, control interno, procesos geofísicos, morfología del paisaje, entre otros, del municipio de Marmato, departamento de Caldas.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Marmato#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Ingeominas-Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Caldas - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Marmato#EPSG#130110101050002460110042000$49593#Génova, Qui.;Aspectos Mineros.;Depósitos.;Yacimietos Minerales.;Córdoba.;Aspectos Ambientales.;Salento, Qui.;Aspectos Geológicos.;Quindío, Co.;Inventario Minero.;Pijao, Qui.;Calarca, Qui.;La Tebaida, Qui.#Menú de edición#Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el Departamento del Quindio. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipios que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnóstico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene la interpretación y análisis de cada una de las explotaciones inventariadas, por mineral y por municipio en el departamento. En el estudio se tiene en cuenta aspectos geológicos, mineros, mineralúrgicos y ambientales en la explotación de metales y minerales preciosos (Oro), minerales industriales (manganeso), minerales energéticos (carbón) y materiales de construcción (arcillas, arenas, gravas y recebo), para cada uno de los municipios seleccionados y recomendaciones para la explotación de dichos materiales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Quindío. Informacion Secundaria.#El estudio fue realizado sobreel departamento del Quindio. Contiene un área de 1845 kilómetros cuadrados.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Grupo de Inventario Minero;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero Nacional. Departamento de Quindío. Informacion Secundaria.#EPSG#130110101050002460110043000$49594#Chocó, Co.;Mina .;Nivel de Integración.;Grupo Mineral Explotado.;Nombre Grupos.;Sistema de Explotación.;Estado de Actividad.;Rango de Producción.;Mineral .#Menú de edición#Plancha No. 1 a escala 1:500.000 con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Mapa de Actividad Minera. Departamento de Chocó. Información Primaria - Inventario Minero Nacional.#Abarca el departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Grupo de Inventario Minero;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Mapa de Actividad Minera. Departamento de Chocó. Información Primaria - Inventario Minero Nacional.#EPSG#130110101050002460130000001$49595#Nombre Grupos.;Grupo Mineral Explotado.;Sistema de Explotación.;Nivel de Integración.;Cauca, Co.;Rango de Producción.;Mineral .;Mina .;Estado de Actividad.#Menú de edición#Mapa a escala 1:500.000 con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Mapa de Actividad Minera. Departamento de Cauca - Inventario Minero Nacional -#El estudio fué realizado sobre el departamento de Cauca, cuya área constituye .aproximadamente 29.148 kilómetros cuadrados.#Grupo de Inventario Minero;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Mapa de Actividad Minera. Departamento de Cauca - Inventario Minero Nacional -#EPSG#130110101050002460130000002$49597#Grupo Mineral Explotado.;Afectación Agua.;Regalías.;Mina .;Empleos Directos Generados.;Afectación Atmósfera.;Quindio.;Afectación Biota.;Afectación Suelo.#Menú de edición#Este mapa referencia el sistema de explotación minera, actividad minera, zona minera ,grupo de minera les explotados y rangos de producción por grupo de minerales del Departamento del meta.escala 1:250.000 con la cobertura de puntos de minas donde se representan los efectos causados al medio físico, medio biótico y antrópico por la explotación minera. Además se representan efectos positivos como es el nivel de empleos generados y regalías por municipio. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa Minero Ambiental, Departamento del Meta. Plancha 1.#Departamento de Quindio#Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS -;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Grupo de Inventario Minero#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero. Mapa Minero Ambiental, Departamento del Meta. Plancha 1.#EPSG#130110101050002460130000004$49598#Inventario Minero.;Actividad Minera.;Chocó;Economía .;Exploración .#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Choco, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Choco. Plancha 1.#El mapa cubre el departamento de Choco.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Choco. Plancha 1.#EPSG#130110101050002460130000005$49599#Afectación Agua.;Grupo Mineral Explotado.;Regalías.;Afectación Atmósfera.;Afectación Biota.;Empleos Directos Generados.;Mina .;Quindio.;Afectación Suelo.#Menú de edición#Este mapa referencia el sistema de explotación minera, actividad minera, zona minera ,grupo de minera les explotados y rangos de producción por grupo de minerales del Departamento del Casanare.escala 1:250.000 con la cobertura de puntos de minas donde se representan los efectos causados al medio físico, medio biótico y antrópico por la explotación minera. Además se representan efectos positivos como es el nivel de empleos generados y regalías por municipio. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa Minero Ambiental, Departamento del Casanare.#Departamento de Quindio#L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS -;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Inventario Minero#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero. Mapa Minero Ambiental, Departamento del Casanare.#EPSG#130110101050002460130000006$49600#Nivel de Integración.;Estado de Actividad.;Rango de Producción.;Grupo Mineral Explotado.;Quindio.;Mina .;Nombre Grupos.;Sistema de Explotación.;Mineral .#Menú de edición#El mapa a escala 1:250.000 con la cobertura de minas del departamento de Bolívar, en el se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Mapa de Actividad Minera. Departamento del Bolivar. Información Primaria - Inventario Minero Nacional -#El estudio fue realizado sobre el departamento de Quindio. Con un área de 1845 kilómetros cuadrados.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Inventario Minero;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Mapa de Actividad Minera. Departamento del Bolivar. Información Primaria - Inventario Minero Nacional -#EPSG#130110101050002460130000007$49601#Nivel de Integración.;Mineral .;Estado de Actividad.;Mina .;Grupo Mineral Explotado.;Sistema de Explotación.;Rango de Producción.;Chocó, Co.;Nombre Grupos.#Menú de edición#Plancha No. 1 a escala 1:500.000 con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Mapa de Actividad Minera. Departamento de Antioquia. Información Primaria - Inventario Minero Nacional.#El estudio fue realizado enel departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Inventario Minero#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Mapa de Actividad Minera. Departamento de Antioquia. Información Primaria - Inventario Minero Nacional.#EPSG#130110101050002460130000008$49602#Inventario Minero.;Samaná, Cal.;La Merced, Cal.;Nivel de Integración.;Marmato, Cal.;Inventario .;La Dorada, Cal.;Anserma, Cal.;Marquetalia, Cal.;Manizales, Cal.;Viterbo, Cal.;Sistema de Explotación.;Victoria, Cal.;Chinchiná, Cal.;Rango de Producción.;Neira, Cal.;Grupo Mineral Explotado.;Aranzazu, Cal.;Palestina, Cal.;Supía, Cal.;Manzanares, Cal.;Salamina, Cal.;Pácora, Cal.;Aguadas, Cal.;Caldas, Co.;Estado de Actividad Minera.;Minería .;Villamaría, Cal.;Mina .;Mapa de Actividad Minera.;Río Sucio, Cal.;Filadelfia, Cal.#Menú de edición#Mapa de actividad minera, en escala 1:250.000 que hace parte del proyecto IMN. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento del Cundinamarca, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis critico de la información recopilada, para establecer un diagnostico de la actividad minera en el departamento. El mapa se muestra, de acuerdo a la simbología representada en el mapa, sistema de explotación, actividad minera, nivel de integración mina individual, zona minera, grupos de minerales explotados, rangos de producción por grupo de mineral y mineral principal explotado y mineral secundario.#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Cundinamarca.#El área mapeada incluye al departamento del Caldas y corresponde a los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Cinchiná, Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manizales, Manzanares, Marquetalia, Maramto, Neira, Pacora, Palestina, Rio Sucio, Salamina, Samaná, Supia, Victoria, Villamaría y Viterbo, haciendo parte de las planchas topográficas números 186, 187, 188, 205, 206 y 207 , en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Caldas, tiene una superficie aproximada de 7.507 Km², dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Cundinamarca.#EPSG#130110101050002460130000009$49603#Regalías.;Afectación Biota.;Quindio.;Afectación Suelo.;Afectación Atmósfera.;Grupo Mineral Explotado.;Mina .;Empleos Directos Generados.;Afectación Agua.#Menú de edición#Este mapa referencia el sistema de explotación minera, actividad minera, zona minera ,grupo de minera les explotados y rangos de producción por grupo de minerales del Departamento del Casanare.escala 1:250.000 con la cobertura de puntos de minas donde se representan los efectos causados al medio físico, medio biótico y antrópico por la explotación minera. Además se representan efectos positivos como es el nivel de empleos generados y regalías por municipio. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa Minero Ambiental, Departamento del Arauca.#Departamento de Quindio#L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS -;Grupo de Inventario Minero#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero. Mapa Minero Ambiental, Departamento del Arauca.#EPSG#130110101050002460130000010$49604#Santander, Cau.;Puracé, Cau.;Bolívar, Cau.;Actividad Minera.;Mapa Minero.;Morales, Cau.;Cauca, Co.;Popayán, Cau.#Menú de edición#El mapa hace parte del inventario por información secundaria (información recopilada en el ámbito de fuentes de información diferentes a la mina), se desarrolla una etapa necesaria para obtener una primera visión y preparar el camino para una segunda etapa, en la cual su objetivo primordial es determinar con plenja exactitud la cantidad y estado de la actividad minera, en el departamento del cauca. Escala 1:500.000#Inventario minero - Mapa de actividad minera - Departamento del Cauca - Plancha No 1.#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario minero - Mapa de actividad minera - Departamento del Cauca - Plancha No 1.#EPSG#130110101050002460130000011$49605#Mapa de actividad minera;Departamento del Valle de Cauca#Menú de edición#Mapa de actividad minera en el Departamento del Valle del Cauca, contiene la leyenda de inventario minero donde explica el sistema de explotación, actividad minera, nivel de integración mina individual, zona minera, grupo de minerales explotados, rango de producción por grupo mineral, las convenciones geológicas correspondientes y símbolos geológicos.#Inventario Minero - Mapa de actividad minera - Departamento del Valle del Cauca - Plancha No 1#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamento del Valle del Cauca.#Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero - Mapa de actividad minera - Departamento del Valle del Cauca - Plancha No 1#EPSG - European Petroleum Survey Group#130110101050002460130000018$49606#Pácora, Cal.;Palestina, Cal.;Río Sucio, Cal.;Aranzazu, Cal.;Métodos de Explotación.;Mapa de Métodos de Explotación.;Filadelfia, Cal.;Viterbo, Cal.;Marmato, Cal.;Samaná, Cal.;Inventario .;Chinchiná, Cal.;La Merced, Cal.;Marquetalia, Cal.;La Dorada, Cal.;Minería .;Manizales, Cal.;Victoria, Cal.;Salamina, Cal.;Inventario Minero.;Manzanares, Cal.;Supía, Cal.;Caldas, Co.;Villamaría, Cal.;Aguadas, Cal.;Neira, Cal.;Anserma, Cal.#Menú de edición#Mapa de métodos de explotación minera, en escala 1:250.000. Este documento hace parte del proyecto IMN. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento del Caldas, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnóstico de la actividad minera en el departamento. El mapa se muestra, de acuerdo a la simbología representada en el mapa, sistemas de explotación a cielo abierto y los sistemas de explotación subterráneo y los grupos de minerales explotados.#Inventario Minero. Mapa de Métodos de Explotación. Departamento de Caldas. Plancha 2.#El área mapeada incluye al departamento del Caldas y corresponde a los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, CHinchiná, Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manizales, Manzanares, Marquetalia, Marmato, Neira, Pacora, Palestina, Río Sucio, Salamina, Samaná, Supia, Victoria, Villamaría y Viterbo, haciendo parte de las planchas topográficas números 186, 187, 188, 205, 206 y 207 , en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Caldas, tiene una superficie aproximada de 7.888 kilómetros cuadrados.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Georecursos.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero. Mapa de Métodos de Explotación. Departamento de Caldas. Plancha 2.#EPSG#130110101050002460130000012$49607#La Tebaida, Qui.;Mapa Minero.;Sistema de Explotación.;Pijao, Qui.;Calarca, Qui.;Córdoba, Qui.;Nivel de Integración.;Grupo Mineral Explotado.;Mapa de Recursos Minerales.;Rango de Producción.;Estado de Actividad Minera.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Mapa de Actividad Minera.;Minería .;Génova, Qui.;Inventario .;Salento, Qui.;Inventario Minero.;Quindío, Co.#Menú de edición#Plancha No. 1.Mapa de actividad minera, en escala 1:250.000. Este documento hace parte del proyecto IMN. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento del Quindío, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis critico de la información recopilada, para establecer un diagnostico de la actividad minera en el departamento. El mapa se muestra, de acuerdo a la simbología representada en el mapa, sistema de explotación, actividad minera, nivel de integración mina individual, zona minera, grupos de minerales explotados, rangos de producción por grupo de mineral y mineral principal explotado y mineral secundario.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera, Departamento de Quindío. Plancha1.#El área mapeada incluye al departamento del Quindío y corresponde a los municipios de Calarcá, Salento, La Tebaida, Córdoba, Génova y Pijao, haciendo parte de las planchas topográficas números 224 y 243, en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Quindío, tiene una superficie de 1.947 km2.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera, Departamento de Quindío. Plancha1.#EPSG#130110101050002460130000013$49608#Inventario Minero.;Minería .;Calarca, Qui.;Depósito .;Mapa de Características Geométricas.;Geometría.;Quindío, Co.;Córdoba, Qui.;Salento, Qui.;Génova, Qui.;Pijao, Qui.;La Tebaida, Qui.;Inventario .#Menú de edición#Mapa de características geométricas del depósito, en escala 1:250.000. Este documento hace parte del proyecto IMN. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento del Quindío, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis critico de la información recopilada, para establecer un diagnostico de la actividad minera en el departamento. El mapa se muestra, de acuerdo a la simbología representada en el mapa, la geometría del depósito explotado.#Inventario Minero. Mapa de actividad Minera Departamento de Putumayo.#El área mapeada incluye al departamento del Quindío y corresponde a los municipios de Calarcá, Salento, La Tebaida, Córdoba, Génova y Pijao, haciendo parte de las planchas topográficas números 224 y 243, en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Quindío, tiene una superficie de 1.947 km2.#Ingeominas. Georecursos.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero. Mapa de actividad Minera Departamento de Putumayo.#EPSG#130110101050002460130000014$49610#Pácora, Cal.;Afectación Biota.;Palestina, Cal.;Grupo Mineral Explotado.;Regalías.;La Merced, Cal.;Filadelfia, Cal.;Inventario Minero.;Villamaría, Cal.;Minería .;Marquetalia, Cal.;Caldas, Co.;Neira, Cal.;Afectación Atmósfera.;Mapa de Plantas de Procesamiento de Minerales.;Aguadas, Cal.;Mineral .;Supía, Cal.;Chinchiná, Cal.;Anserma, Cal.;Manizales, Cal.;Mapa de Localización.;Manzanares, Cal.;La Dorada, Cal.;Marmato, Cal.;Inventario .;Samaná, Cal.;Afectación Suelo.;Río Sucio, Cal.;Victoria, Cal.;Quindio.;Salamina, Cal.;Afectación Agua.;Aranzazu, Cal.;Mina .;Viterbo, Cal.;Empleos Directos Generados.#Menú de edición#Este mapa referencia el sistema de explotación minera, actividad minera, zona minera ,grupo de minera les explotados y rangos de producción por grupo de minerales del Departamento del meta.escala 1:250.000 con la cobertura de puntos de minas donde se representan los efectos causados al medio físico, medio biótico y antrópico por la explotación minera. Además se representan efectos positivos como es el nivel de empleos generados y regalías por municipio. Además contiene la Base topográfica.;Mapa de plantas de procesamiento de minerales, en escala 1:25.000. Este documento hace parte del proyecto IMN. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento del Caldas, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnóstico de la actividad minera en el departamento. El mapa se muestra, de acuerdo a la simbología representada en el mapa, el código de identificación de la planta, operación final, grupo de mineral procesado, representación del área que contiene una agrupación de plantas de procesamiento de minerales. Ademas se nuestra el tamaño del símbolo según número de plantas por operación final#Inventario Minero. Mapa Minero Ambiental, Departamento del Meta. Plancha 2.;Inventario Minero. Mapa de Plantas de Procesamiento de Minerales. Departamento de Caldas. Plancha 5.#Departamento de Quindio;El área mapeada incluye al departamento del Caldas y corresponde a los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Chinchiná, Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manizales, Manzanares, Marquetalia, Marmato, Neira, Pacora, Palestina, Río Sucio, Salamina, Samaná, Supia, Victoria, Villamaría y Viterbo, haciendo parte de las planchas topográficas números 186, 187, 188, 205, 206 y 207 , en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Caldas, tiene una superficie aproximada de 7.888 kilómetros cuadrados.#Ingeominas. Georecursos.;Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS -;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Inventario Minero;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero. Mapa Minero Ambiental, Departamento del Meta. Plancha 2.;Inventario Minero. Mapa de Plantas de Procesamiento de Minerales. Departamento de Caldas. Plancha 5.#EPSG#130110101050002460130000016$49609#Córdoba, Qui.;La Tebaida, Qui.;Quindío, Co.;Pijao, Qui.;Salento, Qui.;Mapa de Métodos de Explotación.;Métodos de Explotación.;Inventario .;Minería .;Inventario Minero.;Calarca, Qui.;Génova, Qui.#Menú de edición#Mapa de métodos de explotación minera, en escala 1:250.000. Este documento hace parte del proyecto IMN. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento del Norte de Santander, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis critico de la información recopilada, para establecer un diagnostico de la actividad minera en el departamento. El mapa se muestra, de acuerdo a la simbología representada en el mapa, sistemas de explotación a cielo abierto y los sistemas de explotación subterráneo y los grupos de minerales explotados.#Inventario Minero. Mapa de Métodos de Explotación, Departamento de Norte de Santander.#El área mapeada incluye al departamento del Quindío y corresponde a los municipios de Calarcá, Salento, La Tebaida, Córdoba, Génova y Pijao, haciendo parte de las planchas topográficas números 224 y 243, en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Quindío, tiene una superficie de 1.947 km2.#L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Georecursos.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero. Mapa de Métodos de Explotación, Departamento de Norte de Santander.#EPSG#130110101050002460130000015$49611#Mina .;Grupo Mineral Explotado.;Rango de Producción.;Sistema de Explotación.;Nivel de Integración.;Risaralda, Co.;Estado de Actividad.;Mineral .;Nombre Grupos.#Menú de edición#Plancha No. 1 a escala 1:250.000 con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Risaralda. Plancha 1.#El área mapeada corresponde al departamento de Risaralda.#L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Grupo de Inventario Minero;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Risaralda. Plancha 1.#EPSG#130110101050002460130000017$49612#Pequeña Minería.;Oro .;Itsmina, Cho.;Material Construcción.;Condoto, Cho.;Explotación .;Novita, Cho.;Tadó, Cho.;Chocó, Co.;Platino.;Inventario Minero.;Plata .;Cobre .;Arena .;Serranía De Baudó.;Grava .#Menú de edición#El departamento del Chocó se considera un departamento minero; se encuentra una actividad extractiva especialmente en ls grupos de minerales y metales preciosos(oro, plata y platino) y en el de explotación de cobre. Escala 1:500.000. Base cartografica del IGAC 1989.;El departamento del Chocó se considera un departamento minero, se encuentra una actividad extractiva especialmente en ls grupos de minerales y metales preciosos(oro, plata y platino) y en el de explotación de cobre. Escala 1:500.000. Base cartografica del IGAC 1989.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento del Chocó.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Choco.#Velez Pardo, Angela Maria;Arias, Jaime.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras;Aguirre C., Alcides.#-71,44068#-70,75634#2,94336#5,01286#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento del Chocó.#EPSG#130110101050002460130000019$49613#Mapa minero ambiental;Departamento del Valle de Cauca#Menú de edición#Mapa minero ambiental. El mapa se muestra, de acuerdo a la simbología representada en el mapa, la geometría del depósito explotado y la respectiva leyenda de la localización de minas con el sistema de explotación y el grupo del mineral explotado, indicación de la componente ambiental por grupos de minas, conformación del grupo de mina, empleos y regalías por municipio.#Inventario minero - Mapa minero ambiental - Departamento del Valle del Cauca - Plancha No 5#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamento del Valle del Cauca.#Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología#-71,2608#-70,76536#2,94341#5,01286#Inventario minero - Mapa minero ambiental - Departamento del Valle del Cauca - Plancha No 5#EPSG - European Petroleum Survey Group#130110101050002460130000020$49552#Aspectos Mineros; Aspectos Geológicos; Educación; Zonas de Reserva; Economía; Depósitos; Estratigrafía; Localización; Población; Servicios Públicos; Generalidades; PIB Departamental; Yacimientos Minerales; Hidrogeología; Geología General.; Hidrografía; Edafología; Infraestructura; Climatología; Aspectos Ambientales; Chocó; Zonas de Vida.#Menú de edición#Este elemento contiene el tomo I documento contiene datos sobre generalidades del departamento de Chocó: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales. Además de un breve resumen sobre la actividad minera por grupo de minerales.#Inventario Minero Nacional. Departamento del Choco. Información Primaria. Tomo I. Escala 1:500.000. Versión año 2000. Documento#El estudio fue realizado sobre el Departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.; Grupo de Inventario Minero. Ingeominas L.T. Geoperforaciones y Minería Ltda; Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo; Gallego, Gonzalo. Ingeniero de Minas. Autor; Salamandra, Carlos. Ingeniero Metalurgista. Autor; Arias, Armando. Geólogo. Autor; Bermúdez, Luis Heraclio. Especialista en Ambiental. Autor; Rodríguez, Milton. Ing. Base de Datos y Cartografía. Autor; Hernández, Juan Carlos. Ing. Autor; Soler, Ingrid. Ing. Autor; Luna Torres, Luis. Coordinador Geólogo. Autor #-77,536#-75,638#3,996#8,69#Inventario Minero Nacional. Departamento del Choco. Información Primaria. Tomo I. Escala 1:500.000. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000001$49553#Aspectos Mineros; Aspectos Geológicos; Educación; Zonas de Reserva; Economía; Depósitos; Estratigrafía; Localización; Población; Servicios Públicos; Generalidades; PIB Departamental; Yacimientos Minerales; Hidrogeología; Geología General.; Hidrografía; Edafología; Infraestructura; Climatología; Aspectos Ambientales; Chocó; Zonas de Vida.#Menú de edición#Informe de diagnóstico minero, geológico y ambiental sobre la actividad de las minas inventariadas en el departamento de Chocó, èste corresponde al proyecto IMN que clasifica la informaciòn por mineral y por municipio, de los nueve visitados.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Chocó. Información primaria. Informe final. Tomo 2. Escala 1:500.000. Versión año 2000. Documento#El estudio fue realizado sobre el Departamento de Chocó. Comprende un área de 47840 Kilómetros cuadrados.#Empresa Ejecutora LT. GEOPERFORACIONES y MINERIA Ltda;Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS -;Grupo de Inventario Minero;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo#-77,536#-75,638#3,996#8,69#Inventario Minero Nacional. Departamento de Chocó. Información primaria. Informe final. Tomo 2. Escala 1:500.000. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000002$49555#Popayán; Geología General. Geología Minera. Guapí; Miranda; Aspecto Minero. Cauca; Totoró; Almaguer; Hidrografía; Puerto Tejada; Silvia; Geología de Minas; El Tambo; Puracé; Santander de Quilichao; Timbiquí; Inventario Minero Ambiental; Depósito Mineral; Buenos Aires; Caloto; Inventario Minero; La Vega; Aspectos Ambientales. Minería; Colombia, Climatología; Hidrogeología. Aspecto Geológico; López de Micay; Edafología#Menú de edición#Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el Departamento del Cauca. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipios que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis critico de la información recopilada, para establecer un diagnostico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene la interpretación y análisis de cada una de las explotaciones inventariadas, por mineral y por municipio en el departamento. En el estudio se tiene en cuenta aspectos geológicos, mineros y ambiéntales en la explotación de metales y minerales preciosos (Oro) y materiales de construcción (arenas, gravas, marmol, recebo y caolín), minerales básicos (bauxita), minerales energeticos (carbón) y minerales industriales (arcilla caolinítica, azufre) y recomendaciones para la explotación de dichos materiales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Primaria. Tomo I. Versión año 2000. Documento#El área estudiada, se refiere al Departamento del Cauca y corresponde a los Municipios de Guapi, Lopez de Micay, Timbiqui, Almaguer, Bolívar, La Vega, El Tambo, Popayán, Purace, Silvia, Totoró, Buenos Aires, Caloto, Miranda, Puerto Tejada y Santander de Quilichao, haciendo parte de las planchas topográficas números 320, 321, 342, 343, 364 y 387, en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Cauca, tiene una superficie aproximada de 30.493 km², dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.; Grupo de Inventario Minero. Ingeominas L.T. Geoperforaciones y Minería Ltda; Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo; Moya González, Luis. Ingeniero de Minas. Autor; Sylva, Humberto. Ingeniero Metalurgista. Autor; Fuentes Mejía, Ciro A. Geólogo. Autor; Moreno, Maryen Elisa. Especialista en Ambiental. Autor; Rodríguez, Milton. Ing. Base de Datos y Cartografía. Autor; Hernández, Juan Carlos. Ing. Autor; Soler, Ingrid. Ing. Autor; Luna Torres, Luis. Coordinador Geólogo #-77,909#-75,745#1,019#3,324#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Primaria. Tomo 1. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000003$49556#Popayán; Geología General. Geología Minera. Guapí; Miranda; Aspecto Minero. Cauca; Totoró; Almaguer; Hidrografía; Puerto Tejada; Silvia; Geología de Minas; El Tambo; Puracé; Santander de Quilichao; Timbiquí; Inventario Minero Ambiental; Depósito Mineral; Buenos Aires; Caloto; Inventario Minero; La Vega; Aspectos Ambientales. Minería; Colombia, Climatología; Hidrogeología. Aspecto Geológico; López de Micay; Edafología#Menú de edición#Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el Departamento del Cauca. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipios que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnostico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene aspectos generales del departamento y considera los factores socioeconómicos como población, salud, educación y economía; aspectos de infraestructuras y servicios como vías terrestres, fluviales, ferrocarriles, aeropuertos, servicios básicos como acueducto y alcantarillado, energía y telecomunicaciones; aspectos geológicos como la geología regional; aspectos ambientales como clima, hidrografía, vegetación, zonas de vida, zonas de reservas y parques nacionales, cominidades indígenas y edafología. Finalmente presenta una síntesis del estado actual de la minería del departamento con lo relacionado con los metales y minerales preciosos (Oro) y materiales de construcción (arenas, gravas, marmol, recebo y caolín), minerales básicos (bauxita), minerales energeticos (carbón) y minerales industriales (arcilla caolinítica, azufre);Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el Departamento del Cauca. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipios que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnostico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene aspectos generales del departamento y considera los factores socioeconómicos como población, salud, educación y economía, aspectos de infraestructuras y servicios como vías terrestres, fluviales, ferrocarriles, aeropuertos, servicios básicos como acueducto y alcantarillado, energía y telecomunicaciones, aspectos geológicos como la geología regional, aspectos ambientales como clima, hidrografía, vegetación, zonas de vida, zonas de reservas y parques nacionales, cominidades indígenas y edafología. Finalmente presenta una síntesis del estado actual de la minería del departamento con lo relacionado con los metales y minerales preciosos (Oro) y materiales de construcción (arenas, gravas, marmol, recebo y caolín), minerales básicos (bauxita), minerales energeticos (carbón) y minerales industriales (arcilla caolinítica, azufre)#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Primaria. Tomo 2. Versión año 2000. Documento#El estudio fué realizado sobre el dDepartamento de Cauca, cuya área constituye aproximadamente 29.148 kilómetros cuadrados.#Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.; Grupo de Inventario Minero. Ingeominas L.T. Geoperforaciones y Minería Ltda; Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo; Moya González, Luis. Ingeniero de Minas. Autor; Sylva, Humberto. Ingeniero Metalurgista. Autor; Fuentes Mejía, Ciro A. Geólogo. Autor; Moreno, Maryen Elisa. Especialista en Ambiental. Autor; Rodríguez, Milton. Ing. Base de Datos y Cartografía. Autor; Hernández, Juan Carlos. Ing. Autor; Soler, Ingrid. Ing. Autor; Luna Torres, Luis. Coordinador Geólogo #-77,909#-75,745#1,019#3,324#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Primaria. Tomo 2. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000004$49557#Geología de Minas; Santuario; Guatica; Geología General; Hidrológica; Quinchía; Santa Rosa de Cabal; Edafología; Minería; Aspecto Geológico; Aspecto Minero; Pueblo Rico; Inventario Minero; Mistrató; Geología Minera; Balboa; Pereira; Hidrografía; Aspectos Ambientales; La Virginia; Marsella; Climatología; Belén de Umbría; Apía; Risaralda; Depósito Mineral; Hidrogeología; Dosquebradas#Menú de edición#Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el Departamento del Risaralda. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnóstico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene aspectos generales del departamento y considera los factores socioeconómicos como población, salud, educación y economía; aspectos de infraestructuras y servicios como vías terrestres, fluviales, ferrocarriles, aeropuertos, servicios básicos como acueducto y alcantarillado, energía y telecomunicaciones; aspectos geológicos como la geología regional; aspectos ambientales como clima, hidrografía, vegetación, zonas de vida, zonas de reservas, parques nacionales, ecosistemas estratégicos, resguardos indígenas, flora, fauna y edafología. Finalmente presenta una síntesis del estado actual de la minería del departamento con lo relacionado con los metales y minerales preciosos (Oro), minerales industriales (manganeso), minerales energeticos (carbón) y materiales de construcción (arcillas, arenas, gravas y recebo).;Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el Departamento del Risaralda. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnóstico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene aspectos generales del departamento y considera los factores socioeconómicos como población, salud, educación y economía, aspectos de infraestructuras y servicios como vías terrestres, fluviales, ferrocarriles, aeropuertos, servicios básicos como acueducto y alcantarillado, energía y telecomunicaciones, aspectos geológicos como la geología regional, aspectos ambientales como clima, hidrografía, vegetación, zonas de vida, zonas de reservas, parques nacionales, ecosistemas estratégicos, resguardos indígenas, flora, fauna y edafología. Finalmente presenta una síntesis del estado actual de la minería del departamento con lo relacionado con los metales y minerales preciosos (Oro), minerales industriales (manganeso), minerales energeticos (carbón) y materiales de construcción (arcillas, arenas, gravas y recebo).#Inventario Minero Nacional. Departamento de Risaralda. Información Primaria. Tomo 1. Versión año 2000. Documento#El área estudiada se localiza en el Departamento del Risaralda y corresponde a los Municipios de Quinchía, Guática, Pueblo Rico, Mistrató, Belén de Umbria, Apia, Santuario, La Virginia, Balboa, Marsella, Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, haciendo parte de las planchas topográficas números 186, 204, 205, y 224, en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Risaralda, tiene una superficie aproximada de 4.140 kilómetros cuadrados, dentro del Territorio continental colombiano.#Monroy, Ercilla. Ingeniero de Minas. Autor; Sylva, Humberto. Ingeniero metalurgista. Autor; Angarita, Fredy. Ingeniero Metalurgista. Geólogo. Autor; Felizzola, Cecilia. Especialista en Ambiental. Autor; Hernández, Juan Carlos. Base de Datos y Cartografía. Ing. Autor; Rodríguez, Milton. Ing. Autor; Soler, Íngrid. ing. Autor; Luna Torres, Luis. Coordinador Geólogo #-76,223#-75,377#4,71#5,565#Inventario Minero Nacional. Departamento de Risaralda. Información Primaria. Tomo 1. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000005$49558#Minero; La Vega; Aspectos Ambientales Minería; Colombia, Climatología; Hidrogeología Aspecto Geológico; López de Micay; Edafología Geología de Minas; Santuario; Guatica; Geología General; Hidrológica; Quinchía; Santa Rosa de Cabal; Edafología; Minería; Aspecto Geológico; Aspecto Minero; Pueblo Rico; Inventario Minero; Mistrató; Geología Minera; Balboa; Pereira; Hidrografía; Aspectos Ambientales; La Virginia; Marsella; Climatología; Belén de Umbría; Apía; Risaralda; Depósito Mineral; Hidrogeología; Dosquebradas #Menú de edición#Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el Departamento del Risaralda. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipios que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnóstico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene la interpretación y análisis de cada una de las explotaciones inventariadas, por mineral y por municipio en el departamento. En el estudio se tiene en cuenta aspectos geológicos, mineros, mineralúrgicos y ambientales en la explotación de metales y minerales preciosos (Oro), minerales industriales (manganeso), minerales energéticos (carbón) y materiales de construcción (arcillas, arenas, gravas y recebo), para cada uno de los municipios seleccionados y recomendaciones para la explotación de dichos materiales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Risaralda. Información Primaria. Tomo 2. Versión año 2000. Documento#El área estudiada se encuentra localizada en el Departamento del Risaralda y corresponde a los municipios de Quinchía, Guática, Pueblo Rico, Mistrató, Belén de Umbria, Apía, Santuario, La Virginia, Balboa, Marsella, Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, haciendo parte de las planchas topográficas números 186, 204, 205, y 224, en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Risaralda, tiene una superficie aproximada de 4.140 kilómetros cuadrados, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Biblioteca;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda. Monroy, Ercilla Ingeniero de Minas Autor; Sylva, Humberto Ingeniero metalurgista Autor; Angarita, Fredy Ingeniero Metalurgista Geólogo Autor; Felizzola, Cecilia Especialista en Ambiental Autor; Hernández, Juan Carlos Base de Datos y Cartografía Ing Autor; Rodríguez, Milton Ing Autor; Soler, Íngrid ing Autor; Luna Torres, Luis Coordinador Geólogo #-76,223#-75,377#4,71#5,569#Inventario Minero Nacional. Departamento de Risaralda. Información Primaria. Tomo 2. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000006$49559#Departamento de Quindío; Pijao; Aspectos Mineros; Depósitos; Yacimientos Minerales; Aspectos Ambientales; La Tebaida; Inventario Minero; Salento; Córdoba; Calarcá; Génova; Aspectos Geológicos#Menú de edición#Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el Departamento del Quindio. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipios que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnóstico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene la interpretación y análisis de cada una de las explotaciones inventariadas, por mineral y por municipio en el departamento. En el estudio se tiene en cuenta aspectos geológicos, mineros, mineralúrgicos y ambientales en la explotación de metales y minerales preciosos (Oro), minerales industriales (manganeso), minerales energéticos (carbón) y materiales de construcción (arcillas, arenas, gravas y recebo), para cada uno de los municipios seleccionados y recomendaciones para la explotación de dichos materiales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Quindío. Información Primaria. Tomo 1. Versión año 2000. Documento#El area de estudio comprende el Departamento del Quindio. Contiene un área de 1845 kilómetros cuadrados.#Grupo de Inventario Minero;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda. Monroy, Ercilla Ingeniero de Minas Autor; Sylva, Humberto Ingeniero metalurgista Autor; Angarita, Fredy Ingeniero Metalurgista Geólogo Autor; Felizzola, Cecilia. Especialista en Ambiental Autor; Rodríguez, Milton. Base de Datos y Cartografía Ing. Autor; Autor; Hernández, Juan Carlos. Ing. Soler, Íngrid. Ing. Autor; Luna Torres, Luis. Coordinador Geólogo #-75,907#-75,399#4,085#4,795#Inventario Minero Nacional. Departamento de Quindío. Información Primaria. Tomo 1. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000007$49560#Departamento de Quindío; Pijao; Aspectos Mineros; Depósitos; Yacimientos Minerales; Aspectos Ambientales; La Tebaida; Inventario Minero; Salento; Córdoba; Calarcá; Génova; Aspectos Geológicos#Menú de edición#Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el Departamento del Quindio. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipios que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnóstico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene la interpretación y análisis de cada una de las explotaciones inventariadas, por mineral y por municipio en el departamento. En el estudio se tiene en cuenta aspectos geológicos, mineros, mineralúrgicos y ambientales en la explotación de metales y minerales preciosos (Oro), minerales industriales (manganeso), minerales energéticos (carbón) y materiales de construcción (arcillas, arenas, gravas y recebo), para cada uno de los municipios seleccionados y recomendaciones para la explotación de dichos materiales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Quindío. Información Primaria. Tomo 2. Versión año 2000 Documento#El area de estudio se encuentra localizada en el Departamento del Quindio. Contiene un área de 1845 kilómetros cuadrados.#Grupo de Inventario Minero;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo; Monroy, Ercilla Ingeniero de Minas Autor; Sylva, Humberto Ingeniero metalurgista Autor; Angarita, Fredy Ingeniero Metalurgista Geólogo Autor; Felizzola, Cecilia Especialista en Ambiental Autor; Rodríguez, Milton Base de Datos y Cartografía Ing. Autor; Autor; Hernández, Juan Carlos Ing. Autor; Soler, Íngrid Ing. Autor; Luna Torres, Luis Coordinador Geólogo #-75,907#-75,399#4,085#4,795#Inventario Minero Nacional. Departamento de Quindío. Información Primaria. Tomo 2. Versión año 2000 Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000008$49561#Supía; Manzanares; Aspectos Ambientales; Aranzazu; Anserma; Filadelfia; Victoria; Departamento de Calda; Viterbo; Aguadas; La Merced; Inventario Minero; Chinchiná; La Dorada; Minería; Pácora; Villamaría; ;Aspecto Geológico; Neira; Aspecto Minero; Palestina; Río Sucio; Salamina; Marquetalia; Geología Económica; Marmato; Manizales; Samaná#Menú de edición#Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el departamento del Caldas. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones del medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnóstico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene aspectos generales del departamento y considera los factores socioeconómicos como población, salud, educación y economía; aspectos de infraestructuras y servicios como vías terrestres, fluviales, ferrocarriles, aeropuertos, servicios básicos como acueducto y alcantarillado, energía y telecomunicaciones; aspectos geológicos como la geología regional; aspectos ambientales como clima, hidrografía, vegetación, zonas de vida, zonas de reservas, parques nacionales, ecosistemas estratégicos, resguardos indígenas, flora, fauna y edafología. Finalmente presenta una síntesis del estado actual de la minería del departamento en lo relacionado con los metales y minerales preciosos (oro), minerales especiales (mercurio), minerales industriales (puzolana, serpentina, asfalto), minerales energéticos (carbón) y materiales de construcción (arcillas, arenas, gravas, mármol, cálizas y recebo).;Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el departamento del Caldas. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones del medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnóstico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene aspectos generales del departamento y considera los factores socioeconómicos como población, salud, educación y economía, aspectos de infraestructuras y servicios como vías terrestres, fluviales, ferrocarriles, aeropuertos, servicios básicos como acueducto y alcantarillado, energía y telecomunicaciones, aspectos geológicos como la geología regional, aspectos ambientales como clima, hidrografía, vegetación, zonas de vida, zonas de reservas, parques nacionales, ecosistemas estratégicos, resguardos indígenas, flora, fauna y edafología. Finalmente presenta una síntesis del estado actual de la minería del departamento en lo relacionado con los metales y minerales preciosos (oro), minerales especiales (mercurio), minerales industriales (puzolana, serpentina, asfalto), minerales energéticos (carbón) y materiales de construcción (arcillas, arenas, gravas, mármol, cálizas y recebo).#Inventario Minero Nacional. Departamento de Caldas. Información Primaria. Tomo 1. Versión año 2000. Documento#El área se encuentra localizada en el Departamento del Caldas y corresponde a los Municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Cinchiná, Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manizales, Manzanares, Marquetalia, Marmato, Neira, Pacora, Palestina, Rio Sucio, Salamina, Samaná, Supia, Victoria, Villamaría y Viterbo, haciendo parte de las planchas topográficas números 186, 187, 188, 205, 206 y 207 , en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Caldas, tiene una superficie aproximada de 7.7507 kilómetros cuadrados y corresponde al Territorico continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero. Parra, José Antonio. Ingeniero de Minas. Autor; Sylva, Humberto Ingeniero metalurgista Autor; Reyna, Luis Arturo. Geólogo. Autor; Rincón Blanca Inés. Especialista en Ambiental Autor; Rodríguez, Milton Base de Datos y Cartografía Ing. Autor; Autor; Hernández, Juan Carlos Ing. Autor; Soler, Íngrid Ing. Autor; Luna Torres, Luis Coordinador Geólogo #-75,926#-74,619#4,801#5,791#Inventario Minero Nacional. Departamento de Caldas. Información Primaria. Tomo 1. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000009$49562#Supía; Manzanares; Aspectos Ambientales; Aranzazu; Anserma; Filadelfia; Victoria; Departamento de Calda; Viterbo; Aguadas; La Merced; Inventario Minero; Chinchiná; La Dorada; Minería; Pácora; Villamaría; Aspecto Geológico; Neira; Aspecto Minero; Palestina; Río Sucio; Salamina; Marquetalia; Geología Económica; Marmato; Manizales; Samaná#Menú de edición#Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el Departamento del Caldas. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipios que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnóstico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene la interpretación y análisis de cada una de las explotaciones inventariadas, por mineral y por municipio en el departamento. En el estudio se tiene en cuenta aspectos geológicos, mineros y ambiéntales en la explotación de metales y minerales preciosos (Oro), minerales especiales (mercurio), minerales industriales (puzolana, serpentina, asfalto), minerales energéticos (carbón) y materiales de construcción (arcillas, arenas, gravas, mármol. cálizas y recebo) y recomendaciones para la explotación de dichos materiales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Caldas. Información Primaria. Tomo 2. Versión año 2000. Documento#El área estudiada, se refiere al departamento del Caldas y corresponde a los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Chinchiná, Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manizales, Manzanares, Marquetalia, Marmato, Neira, Pacora, Palestina, Río Sucio, Salamina, Samaná, Supia, Victoria, Villamaría y Viterbo, haciendo parte de las planchas topográficas números 186, 187, 188, 205, 206 y 207 , en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Caldas, tiene una superficie aproximada de 7.507 kilómetros cuadrados, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo. Parra, José Antonio. Ingeniero de Minas. Autor; Sylva, Humberto Ingeniero metalurgista Autor; Reyna, Luis Arturo. Geólogo. Autor; Rincón Blanca Inés. Especialista en Ambiental Autor; Rodríguez, Milton Base de Datos y Cartografía Ing. Autor; Autor; Hernández, Juan Carlos Ing. Autor; Soler, Íngrid Ing. Autor; Luna Torres, Luis Coordinador Geólogo #-75,926#-74,619#4,801#5,791#Inventario Minero Nacional. Departamento de Caldas. Información Primaria. Tomo 2. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000010$49563#Popayán; Geología General Geología Minera Guapí; Miranda; Aspecto Minero Cauca; Totoró; Almaguer; Hidrografía; Puerto Tejada; Silvia; Geología de Minas; El Tambo; Puracé; Santander de Quilichao; Timbiquí; Inventario Minero Ambiental; Depósito Mineral; Buenos Aires; Caloto; Inventario Minero; La Vega; Aspectos Ambientales Minería; Colombia, Climatología; Hidrogeología Aspecto Geológico; López de Micay; Edafología Geología de Minas; Santuario; Guatica; Geología General; Hidrológica; Quinchía; Santa Rosa de Cabal; Edafología; Minería; Aspecto Geológico; Aspecto Minero; Pueblo Rico; Inventario Minero; Mistrató; Geología Minera; Balboa; Pereira; Hidrografía; Aspectos Ambientales; La Virginia; Marsella; Climatología; Belén de Umbría; Apía; Risaralda; Depósito Mineral; Hidrogeología; Dosquebradas #Menú de edición#Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el Departamento del Cauca. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipios que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis critico de la información recopilada, para establecer un diagnostico de la actividad minera en el departamento. El informe contiene la interpretación y análisis de cada una de las explotaciones inventariadas, por mineral y por municipio en el departamento. En el estudio se tiene en cuenta aspectos geológicos, mineros y ambiéntales en la explotación de metales y minerales preciosos (Oro) y materiales de construcción (arenas, gravas, marmol, recebo y caolín), minerales básicos (bauxita), minerales energeticos (carbón) y minerales industriales (arcilla caolinítica, azufre) y recomendaciones para la explotación de dichos materiales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Primaria. Tomo 1. V2. Versión año 2000. Documento#El área de estudio comprende al Departamento del Cauca y corresponde a los municipios de Guapi, Lopez de Micay, Timbiqui, Almaguer, Bolívar, La Vega, El Tambo, Popayán, Purace, Silvia, Totoró, Buenos Aires, Caloto, Miranda, Puerto Tejada y Santander de Quilichao, haciendo parte de las planchas topográficas números 320, 321, 342, 343, 364 y 387, en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Cauca, tiene una superficie aproximada de 30.493 km², dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero. Moya González, Luis Ingeniero de Minas Autor; Sylva, Humberto Ingeniero Metalurgista Autor; Fuentes Mejía, Ciro A Geólogo Autor; Moreno, Maryen Elisa Especialista en Ambiental Autor; Rodríguez, Milton Ing Base de Datos y Cartografía Autor; Hernández, Juan Carlos Ing Autor; Soler, Ingrid Ing Autor; Luna Torres, Luis Coordinador Geólogo #-77,909#-75,745#1,019#3,324#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Primaria. Tomo 1. V2. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000011$49565#Popayán; Geología General Geología Minera Guapí; Miranda; Aspecto Minero Cauca; Totoró; Almaguer; Hidrografía; Puerto Tejada; Silvia; Geología de Minas; El Tambo; Puracé; Santander de Quilichao; Timbiquí; Inventario Minero Ambiental; Depósito Mineral; Buenos Aires; Caloto; Inventario Minero; La Vega; Aspectos Ambientales Minería; Colombia, Climatología; Hidrogeología Aspecto Geológico; López de Micay; Edafología Geología de Minas; Santuario; Guatica; Geología General; Hidrológica; Quinchía; Santa Rosa de Cabal; Edafología; Minería; Aspecto Geológico; Aspecto Minero; Pueblo Rico; Inventario Minero; Mistrató; Geología Minera; Balboa; Pereira; Hidrografía; Aspectos Ambientales; La Virginia; Marsella; Climatología; Belén de Umbría; Apía; Risaralda; Depósito Mineral; Hidrogeología; Dosquebradas #Menú de edición#Estos anexos hacen parte del documento del proyecto IMN, que conforma la base de datos para el Departamento del Cauca. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis critico de la información recopilada, para establecer un diagnostico de la actividad minera en el departamento. El informe corresponde a los anexos donde se detallan las alteraciones ambientales producidas por la minería en los municipios de Guapi, Lopez de Micay, Timbiqui, Almaguer, Bolívar, La Vega, El Tambo, Popayán, Purace, Silvia, Totoró, Buenos Aires, Caloto, Miranda, Puerto Tejada y Santander de Quilichao.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Primaria. Anexos. Tomo 4. Versión año 2000. Documento#El área estudiada, se refiere al departamento del Cauca y corresponde a los municipios de Guapi, Lopez de Micay, Timbiqui, Almaguer, Bolívar, La Vega, El Tambo, Popayán, Purace, Silvia, Totoró, Buenos Aires, Caloto, Miranda, Puerto Tejada y Santander de Quilichao, haciendo parte de las planchas topográficas números 320, 321, 342, 343, 364 y 387, en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Cauca, tiene una superficie aproximada de 30.493 km², dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo. Moya González, Luis Ingeniero de Minas Autor; Sylva, Humberto Ingeniero Metalurgista Autor; Fuentes Mejía, Ciro A Geólogo Autor; Moreno, Maryen Elisa Especialista en Ambiental Autor; Rodríguez, Milton Ing Base de Datos y Cartografía Autor; Hernández, Juan Carlos Ing Autor; Soler, Ingrid Ing Autor; Luna Torres, Luis Coordinador Geólogo #-77,909#-75,745#1,019#3,324#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Primaria. Anexos. Tomo 4. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000012$49566#Geología de Minas; Santuario; Guatica; Geología General; Hidrológica; Quinchía; Santa Rosa de Cabal; Edafología; Minería; Aspecto Geológico; Aspecto Minero; Pueblo Rico; Inventario Minero; Mistrató; Geología Minera; Balboa; Pereira; Hidrografía; Aspectos Ambientales; La Virginia; Marsella; Climatología; Belén de Umbría; Apía; Risaralda; Depósito Mineral; Hidrogeología; Dosquebradas#Menú de edición#Estos anexos hacen parte del documento del proyecto IMN, que conforma la base de datos para el Departamento del Risaralda. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis critico de la información recopilada, para establecer un diagnostico de la actividad minera en el departamento.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Risaralda. Información Primaria. Anexos. Tomo 4. Versión año 2000. Documento#El área estudiada, se refiere al Departamento del Risaralda y corresponde a los Municipios de de Quinchia, Guatica, Pueblo Rico, Mistrato, Belen de Umbria, Apia, Santuario, La Virginia, Balboa, Marsella, Pereira, Dosquebradas, y Santa Rosa de Cabal.#L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería. Monroy, Ercilla Ingeniero de Minas Autor; Sylva, Humberto Ingeniero metalurgista Autor; Angarita, Fredy Ingeniero Metalurgista Geólogo Autor; Felizzola, Cecilia Especialista en Ambiental Autor; Hernández, Juan Carlos Base de Datos y Cartografía Ing Autor; Rodríguez, Milton Ing Autor; Soler, Íngrid Ing Autor; Luna Torres, Luis Coordinador Geólogo #-76,223#-75,377#4,71#5,569#Inventario Minero Nacional. Departamento de Risaralda. Información Primaria. Anexos. Tomo 4. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000014$49567#Departamento de Quindío; Pijao; Aspectos Mineros; Depósitos; Yacimientos Minerales; Aspectos Ambientales; La Tebaida; Inventario Minero; Salento; Córdoba; Calarcá; Génova; Aspectos Geológicos#Menú de edición#Estos anexos hacen parte del documento del proyecto IMN, que conforma la base de datos para el Departamento del Quindio. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis critico de la información recopilada, para establecer un diagnostico de la actividad minera en el departamento.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Quindío. Información Primaria. Anexos. Tomo 4. Versión año 2000. Documento#El área estudiada, se refiere al Departamento del Quindio y corresponde a los municipios de Calarcá, Córdoba, Genova, La Tebaida, Pijao y Salento.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda. Monroy, Ercilla Ingeniero de Minas Autor; Sylva, Humberto Ingeniero metalurgista Autor; Angarita, Fredy Ingeniero Metalurgista Geólogo Autor; Felizzola, Cecilia Especialista en Ambiental Autor; Rodríguez, Milton Base de Datos y Cartografía Ing. Autor; Autor; Hernández, Juan Carlos Ing. Autor; Soler, Íngrid Ing. Autor; Luna Torres, Luis Coordinador Geólogo #-75,907#-75,399#4,085#4,795#Inventario Minero Nacional. Departamento de Quindío. Información Primaria. Anexos. Tomo 4. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000015$49568#Supía; Manzanares; Aspectos Ambientales; Aranzazu; Anserma; Filadelfia; Victoria; Departamento de Calda; Viterbo; Aguadas; La Merced; Inventario Minero; Chinchiná; La Dorada; Minería; Pácora; Villamaría; Aspecto Geológico; Neira; Aspecto Minero; Palestina; Río Sucio; Salamina; Marquetalia; Geología Económica; Marmato; Manizales; Samaná#Menú de edición#Este documento hace parte del proyecto IMN., conforma la base de datos para el Departamento del Caldas. El objetivo del estudio consistió en realizar un inventario minero del departamento, visitando los municipio que reportaban mayor concentración de actividad minera. Apoyar el ordenamiento del sector minero a nivel departamental, establecer características geológico mineras, ambientales, mineralúrgicas y económicas, relacionadas en el área de influencia de las minas georreferenciadas, identificar las causas de perturbaciones el medio ambiente por las explotaciones mineras y realizar un análisis crítico de la información recopilada, para establecer un diagnóstico de la actividad minera en el departamento. El informe corresponde a los anexos donde se detallan las alteraciones ambientales producidas por la minería en los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Cinchiná, Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manizales, Manzanares, Marquetalia, Marmato, Neira, Pacora, Palestina, Río Sucio, Salamina, Samaná, Supia, Victoria, Villamaría y Viterbo.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Caldas. Información Primaria. Anexo Ambiental. Tomo 4. Versión año 2000. Documento#El área estudiada, se refiere al Departamento del Caldas y corresponde a los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Chinchiná, Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manizales, Manzanares, Marquetalia, Marmato, Neira, Pacora, Palestina, Río Sucio, Salamina, Samaná, Supia, Victoria, Villamaría y Viterbo, haciendo parte de las planchas topográficas números 186, 187, 188, 205, 206 y 207 , en escala 1:100.000, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El departamento del Caldas, tiene una superficie aproximada de 7.507 kilómetros cuadrados, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero Parra, José Antonio. Ingeniero de Minas. Autor; Sylva, Humberto Ingeniero metalurgista Autor; Reyna, Luis Arturo. Geólogo. Autor; Rincón Blanca Inés. Especialista en Ambiental Autor; Rodríguez, Milton Base de Datos y Cartografía Ing. Autor; Autor; Hernández, Juan Carlos Ing. Autor; Soler, Íngrid Ing. Autor; Luna Torres, Luis Coordinador Geólogo #-75,926#-74,619#4,801#5,01286791#Inventario Minero Nacional. Departamento de Caldas. Información Primaria. Anexo Ambiental. Tomo 4. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002460000000016$49569#Departamento de Nariño; Aspectos Mineros; Aspectos Geológicos; Educación; Zonas de Reserva; Economía; Depósitos; Estratigrafía; Localización; Población; Servicios Públicos; Generalidades; PIB Departamental; Yacimientos Minerales; Hidrogeología; Geología General; Hidrografía; Edafología; Infraestructura; Climatología; Aspectos Ambientales#Menú de edición#A continuación, se presentan los descriptores utilizados en los cuadros resúmenes de las minas inventariadas en el municipio de Nariño. Identificador de mina: es el número con que aparece la mina en la base de datos de Inventario Minero. Municipio: Donde se encuentra la mina en el departamento. Nombre de la mina: Hace referencia a como se le conoce o al número del registro en catastro minero. Localización: Es donde se localiza la mina en coordenadas geográficas. Mineral explotado: Establece cual es el mineral o material que se extrae principalmente. Sistema de explotación: Indica la forma en que se adelanta la extracción ya sea a cielo a abierto (CA) o en forma subterránea (SB). Actividad minera: Establece el estado en que se encuentra la explotación. Activa (ACT), inactiva (INA) o abandonada (ABA). Nivel de integración: Se refiere al tipo de procesos a que es sometido el mineral para darle valor agregado. Extractiva Unicamente (EXU), Extractiva - Beneficiadora (EXB) y Extractiva - Beneficiadora - Transformadora (EXT) #Inventario Minero Nacional. Departamento de Nariño. Información Primaria. Versión año 2000. Anexos#El área estudiada, se refiere al Departamento del Nariño #Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. #-79,02#-76,833#0,375#2,693#Inventario Minero Nacional. Departamento de Nariño. Información Primaria. Versión año 2000. Anexos#EPSG: No Definido#130110101050002460000000017$49570#Departamento de Nariño; Aspectos Mineros; Aspectos Geológicos; Educación; Zonas de Reserva; Economía; Depósitos; Estratigrafía; Localización; Población; Servicios Públicos; Generalidades; PIB Departamental; Yacimientos Minerales; Hidrogeología; Geología General; Hidrografía; Edafología; Infraestructura; Climatología; Aspectos Ambientales#Menú de edición#El presente informe es una recopilación de los datos obtenidos mediante información primaria por el Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, de los municipios mineros del Departamento de Nariño. En el ámbito nacional el departamento se ha caracterizado por ser uno de los principales participantes en la actividad de extracción aurífera y de materiales de construcción; sin embargo, se tiene poco conocimiento sobre la explotación de otros minerales tales como manganeso y cobre. Este informe presenta inicialmente un marco general del Departamento de Nariño y posteriormente particulariza sobre los 26 municipios visitados. En cada municipio se analizan los aspectos geológicos, mineros y ambientales que permiten elaborar el diagnóstico del sector minero en el departamento. Se espera que la información recolectada, permita adelantar estudios detallados que conlleven a fortalecer el desarrollo del sector minero en el Departamento de Nariño; El presente informe es una recopilación de los datos obtenidos mediante información primaria por el Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, de los municipios mineros del Departamento de Nariño. En el ámbito nacional el departamento se ha caracterizado por ser uno de los principales participantes en la actividad de extracción aurífera y de materiales de construcción, sin embargo, se tiene poco conocimiento sobre la explotación de otros minerales tales como manganeso y cobre. Este informe presenta inicialmente un marco general del Departamento de Nariño y posteriormente particulariza sobre los 26 municipios visitados. En cada municipio se analizan los aspectos geológicos, mineros y ambientales que permiten elaborar el diagnóstico del sector minero en el departamento. Se espera que la información recolectada, permita adelantar estudios detallados que conlleven a fortalecer el desarrollo del sector minero en el Departamento de Nariño. Arango, Juan C. Ingeniero de Minas y Metalurgia. Autor; Arias, Jaime. Ingeniero de Minas y Metalurgia. Autor; Balcero, Giovanny. Ingeniero de Minas y Metalurgia. Autor; Cárdenas, John F. Ingeniero de Minas y Metalurgia. Autor; Chancí. Rubén. Ingeniero de Minas y Metalurgia. Autor; Salcedo, Gonzalo. Ingeniero de Minas y Metalurgia. Autor; Alvarado, Liliana. Geólogo. Autor; Mejía, Victoria. Geólogo. Autor; Velázquez, Martha. Geólogo. Autor; Aldana, Eduardo. Geólogo. Autor; Barbosa, Gonzalo. Geólogo. Autor; Ibáñez, Diego. Geólogo. Autor; Ruiz, Silverio Geólogo. Autor; Rodríguez, Gabriel. Geólogo. Autor; Numa, Catherine. Ecogestión. Autor; Sichacá, Zoraida Ecogestión. Autor; Castellanos, Alejandría Ecogestión. Autor; Vargas, Fernando. Ecogestión. Autor; Culma, Cesar. Ecogestión. Autor; Gilede, Oscar Ecogestión. Autor #Inventario Minero Nacional. Departamento de Nariño. Información Primaria. Versión año 2000. Documento#El area de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Nariño y posteriormente particulariza sobre los 26 municipios visitados#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#-79,02#-76,833#0,375#2,693#Inventario Minero Nacional. Departamento de Nariño. Información Primaria. Versión año 2000. Documento#EPSG: No Definido#1301101010500024600000000180
Menú de edición430190El área de estudio corresponde al Departamento del Chocó, ubicado en la parte noreste de la república de Colombia.12https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.00069000000000 4.00069-77.9812600000000 -77.981267.81588000000000 7.81588-75.72149 -75.7214900000000El área de estudio corresponde al Departamento del Chocó, ubicado en la parte noreste de la república de Colombia.Este producto contiene la información del mapa geológico del departamento del Chocó en escala 1:500.000, es el resultado de la compilación de los trabajos de geología básica, efectuados por INGEOMINAS y ECOPETROL con el objetivo fundamental de la búsqueda de recursos minerales (Au y Pt) e hidrocarburos, y la actualización del mapa geológico del país. El Departamento del Chocó se localiza en la parte noroccidental de Colombia limitando con la Republica de Panamá; está conformado por tres unidades geotectónicas de características litoestratigráficas y geomorfológicas distintas, así: Serranía del Baudó, Cuencas de los Ríos Atrato y San Juan y vértice occidental dela Cordillera Occidental. La Serranía del Baudó está constituida por basaltos de ambiente oceánicos, aglomerados, tobas y lavas basálticas almohadilladas intercaladas con sedimentos de origen marino de edad Coniaciano Maestrichitiano. En el área de Cabo Corriente afloran calizas de carácter arrecifal junto a chert y areniscas de edad Eoceno Medio. La cuenca de los ríos Atrato y San Juan contienen un relleno sedimentario de origen marino de más de 10 km. de espesor de edad Eoceno Miceno Superior, la cual tiene el aspecto de amplio sinclinorio en el que se pueden apreciar pliegues en echelon, especialmente en el flanco occidental de la cuenca. La vertiente occidental de la Cordillera Occidental, está constituida por las rocas del grupo Cañasgordas de edad Cretácica que está en contacto fallado a través de la falla del Río Verde con las rocas del complejo Santa Cecilia La Equis (incluyendo el batolito de Mandé) edad Cretácica Superior. En el sur estas rocas presentan metamorfismo de muy bajo grado. En el área del Alto Condoto se encuentra el Complejo ultramáfico del Alto Condoto de edad radiométrica entre 18 y 21 m.a., que intruyen una secuencia denominada localmente Complejo Viravira de edad Eoceno Superior Oligoceno Inferior conformada por rocas volcánicas a subvolcánicas de tendencia komatifítica. En el eje de la cordillera se encuentran pequeños cuerpos ígneos de composición granodiorítica con edades radiométricas de 17 a 19 m.a.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/130100400021761TrueMinisterio de Minas y Energía INGEOMINAS; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química; Cossío Ochoa; Ubaldo. Autor; Rodríguez G, Gabriel. Autor <a id="130100101040002176000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002176000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002176000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010104000217600000000000000000031/12/1994 5:00:00 a.m.Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó Geología, Recursos Minerales y Amenazas Geológicas. Versión año 1994. Informe 2176. Productohttp://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=143561994-12-31T05:00:00.0000000Z31/12/1994 5:00:00 a.m.1994-12-31T05:00:00Z46370#Roca Ígnea.;Oligoceno.;Paleozoico Superior.;Geología .;Cordillera Occidental, Co.;Estratigrafía .;Jurásico Superior.;Serranía De Baudó.;Tectogénesis.;Mesozoico Marino.;Mioceno Superior.;Río Atrato, Cho.;Jurásico Inferior.;Quibdó, Cho;Río San Juan, Cho.;Caliza .;Roca Sedimentaria.;Paleozoico.;Eoceno.;Maastrichtiano.;Roca Metamórfica.;Mioceno Medio.;Grupo Cañasgordas.;Morfología.;Cenozoico.;Chocó, Co.;Juratriásico.;Costa Pacifica.;Mesozoico Inferior.#Menú de edición#Este documento contiene la información del mapa geológico del departamento del Chocó en escala 1:500.000, es el resultado de la compilación de los trabajos de geología básica, efectuados por INGEOMINAS y ECOPETROL con el objetivo fundamental de la búsqueda de recursos minerales (Au y Pt) e hidrocarburos, y la actualización del mapa geológico del país. El Departamento del Chocó se localiza en la parte noroccidental de Colombia limitando con la Republica de Panamá; está conformado por tres unidades geotectónicas de características litoestratigráficas y geomorfológicas distintas, así: Serranía del Baudó, Cuencas de los Ríos Atrato y San Juan y vértice occidental dela Cordillera Occidental. La Serranía del Baudó está constituida por basaltos de ambiente oceánicos, aglomerados, tobas y lavas basálticas almohadilladas intercaladas con sedimentos de origen marino de edad Coniaciano Maestrichitiano. En el área de Cabo Corriente afloran calizas de carácter arrecifal junto a chert y areniscas de edad Eoceno Medio. La cuenca de los ríos Atrato y San Juan contienen un relleno sedimentario de origen marino de más de 10 km. de espesor de edad Eoceno Miceno Superior, la cual tiene el aspecto de amplio sinclinorio en el que se pueden apreciar pliegues en echelon, especialmente en el flanco occidental de la cuenca. La vertiente occidental de la Cordillera Occidental, está constituida por las rocas del grupo Cañasgordas de edad Cretácica que está en contacto fallado a través de la falla del Río Verde con las rocas del complejo Santa Cecilia La Equis (incluyendo el batolito de Mandé) edad Cretácica Superior. En el sur estas rocas presentan metamorfismo de muy bajo grado. En el área del Alto Condoto se encuentra el Complejo ultramáfico del Alto Condoto de edad radiométrica entre 18 y 21 m.a., que intruyen una secuencia denominada localmente Complejo Viravira de edad Eoceno Superior Oligoceno Inferior conformada por rocas volcánicas a subvolcánicas de tendencia komatifítica. En el eje de la cordillera se encuentran pequeños cuerpos ígneos de composición granodiorítica con edades radiométricas de 17 a 19 m.a.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó Geología, Recursos Minerales y Amenazas Geológicas. Versión año 1994. Informe 2176. Documento #El área de estudio corresponde al Departamento del Chocó, ubicado en la parte noreste de la república de Colombia.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química; Cossío Ochoa; Ubaldo. Autor; Rodríguez G, Gabriel. Autor #-77,98126#-75,72149#4,00069#7,81588#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó Geología, Recursos Minerales y Amenazas Geológicas. Versión año 1994. Informe 2176. Documento #No definido#130100101040002176110001000$46371#Geología .;Océano Pacifico.;Yacimiento.;Quibdo, Ho.;Chocó, Co.;Río Atrato.;Estructural.;Río San Juan.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Mapa geológico generalizado del departamento de Chocó, a escala 1:500.000, en el que se observa la geología del departamento, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en este. Presenta también una columna litológica con una breve descripción de sus unidades, localización de prospectos y depósitos minerales en este departamento.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó - Ocurrencias Minerales. Versión año 1993. Mapa#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química; Cossío Ochoa; Ubaldo. Autor #-77,9779738016#-75,7143849849#4,007896813891#8,753262114972#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó - Ocurrencias Minerales. Versión año 1993. Mapa#EPSG: 21896#130100101040002176130000001$46372#Cordillera Occidental, Co.;Mesozoico Marino.;Paleozoico Superior.;Roca Ígnea.;Costa Pacifica.;Chocó, Co.;Tectogénesis.;Roca Sedimentaria.;Jurásico Superior.;Oligoceno.;Mioceno Superior.;Grupo Cañasgordas.;Cenozoico.;Roca Metamórfica.;Eoceno.;Morfología.;Geología .;Paleozoico.;Juratriásico.;Mioceno Medio.;Río Atrato, Cho.;Jurásico Inferior.;Río San Juan, Cho.;Mesozoico Inferior.;Serranía De Baudó.;Maastrichtiano.;Caliza .;Quibdó, Cho;Estratigrafía .#Menú de edición#Mapa geológico generalizado del departamento de Chocó, a escala 1:600.000, en el que se observa la geología del departamento, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en este. Presenta también una columna litológica con una breve descripción de sus unidades, localización de prospectos y depósitos minerales en este departamento.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó - Ocurrencias Minerales. Versión año 1993. Mapa#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química; Cossío Ochoa; Ubaldo. Autor #-77,9779738016#-75,7143849849#4,007896813891#8,753262114972#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó - Ocurrencias Minerales. Versión año 1993. Mapa#EPSG: 21896#130100101040002176130000002$46373#Geología .;Mapa .;Cartografía .;Río Atrato, Cho.;Chocó, Co.;Quibdo, Cho.#Menú de edición#Mapa geológico generalizado del departamento de Chocó, a escala 1:500.000, en el que se observa la geología del departamento, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en este. Presenta también una columna litológica con una breve descripción de sus unidades, localización de prospectos y depósitos minerales en este departamento.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó - Ocurrencias Minerales. Versión año 1994. Mapa#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química; Cossío Ochoa; Ubaldo. Autor #-77,97807619559#-75,71445215986#4,00791386222#8,753271810648#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó - Ocurrencias Minerales. Versión año 1994. Mapa#EPSG: 21896#130100101040002176130000003$46374#Geología .;Río Atrato, Cho.;Chocó, Co.;Cartografía .;Mapa .;Quibdo, Cho.#Menú de edición#Mapa geológico generalizado del departamento de Chocó, a escala 1: 1.000.000, en el que se observa la geología del departamento, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en este. Presenta también una columna litológica con una breve descripción de sus unidades, localización de prospectos y depósitos minerales en este departamento.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó - Ocurrencias Minerales. Escala 1: 1.000.000. Mapa#La zona de estudio tiene un área aproximada de 46043 Km2 y corresponde al departamento del Chocó, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 58, 68, 78, 89, 100, 101, 102, 112, 113, 127, 128, 143, 144, 163, 164, 165, 183, 184, 185, 202, 203, 204, 221, 222, 223, 240, 241 y 260.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química; Cossío Ochoa; Ubaldo. Autor#-77,9779738016#-75,7143849849#4,007896813891#8,753262114972#Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Chocó - Ocurrencias Minerales. Escala 1: 1.000.000. Mapa#EPSG: 21896#1301001010400021761300000040
Menú de edición429882El informe es de las planchas 202, 203, 221 y 222, cubren un área aproximada de 8800 kilómetros cuadrados. Además tiene aproximadamente 800 kilómetros cuadrados de Océano Pacífico. Cubre parte sur de la Serranía de Baudó y el río San Juan.13https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.60400000000000 4.604-77.6100000000000 -77.615.31600000000000 5.316-76.511 -76.5110000000000La zona de estudio se localiza en las planchas 202, 203, 221 y 222, cubren un área aproximada de 8800 kilómetros cuadrados. Además tiene aproximadamente 800 kilómetros cuadrados de Océano Pacífico. Cubre parte sur de la Serranía de Baudó y el río San Juan.Este producto relaciona la geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí, que hacen parte de la subcuenca del río San Juan. Los rasgos fisiográficos más importantes los constituyen las llanuras costeras del Pacífico, los valles de los ríos San Juan y Baudó, la zona montañosa de la Serranía de Baudó y el flanco occidental de la Cordillera Occidental. Debido a diferencias litoestratigráficas y estructurales se separan las unidades que afloran en las subcuencas de los ríos Atrato y San Juan.En la primera afloran rocas que oscilan entre la base del Cretácico Superior, el Paleógeno y el Neógeno; representadas por los Basaltos del Baudó y las formaciones Uva, Napipí, Sierra y Quibdó. En la segunda afloran rocas que están entre el Cretácico Superior y el Neógeno, representadas por el Grupo Cañasgordas y sus formaciones Barroso y Penderisco, las formaciones Istmina, Conglomerados de La Mojarra, Condoto, Nóvita, Raposo y Mayorquín. Tectónicamente, el área marca el límite sur del Bloque Chocó, con la Zona Deformada de Istmina. El Bloque Chocó se caracteriza por contener un relleno sedimentario espeso, por anomalías gravimétricas negativas y pliegues en echelon, principalmente a lo largo del contacto con las rocas volcánicas del río Baudó. La Zona Deformada de Istmina se caracteriza por tener pliegues cortos, apretados y fallados. http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/130100100026531TrueInstituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. Salazar, Gabriel. Autor; Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor<a id="130100101010002653000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010002653000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010002653000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1301001010100026530000000000000000001/07/2003 5:00:00 a.m.Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2003. Productohttps://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=140672003-07-01T05:00:00.0000000Z1/07/2003 5:00:00 a.m.2003-07-01T05:00:00Z73053#Colombia; Geología General; Geomorfología; Estratigrafía ; Geología Estructural; Cuaternario; Departamento del Chocó; Geología Económica; Piliza; Manifestación Mineral.#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 202 Pilizá a escala1:100.000. Esta plancha está ubicada en el Departamento del Chocó en límites con la Costa Pacífica Colombiana. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los Consejos Indígenas de Pilizá, Istmina y Condoto en el Río San Juan y algunos consejos comunitarios de negritudes. Se puede observar la cartografía geológica de las diferentes unidades identificadas en la zona, lo mismo que la información estructural reconocida.#Geología de la Plancha 202 Pilizá. Escala 1:100.000. Departamento del Chocó. Versión año 2002. Datum Magna Sirgas. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#La Plancha cubre un total de 1400 km2 de territorio. En ella se identifican los sitios Pilizá, Purrichá, Puerto Reyes, Guadualito, La Tata Breri y los Ríos Catripe, Purrichá, Pilizá y Baudó, los cuales desembocan al océano Pacífico, en el Departamento de Chocó.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear Subdirección de Reconocimiento Geocientífico; Salazar Salazar, Gabriel. Autor #-77,591#-77,056#4,945#5,317#Geología de la Plancha 202 Pilizá. Escala 1:100.000. Departamento del Chocó. Versión año 2002. Datum Magna Sirgas. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG: 9377 #130100101010002653000000010$45014#Geología General; Piliza; Departamento del Chocó; Geomorfología; Sipí; Estratigrafía; Cuaternario; Manifestación Mineral; Istmina; Geología Económica; Geología Estructural#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona la descripción de las características geológicas de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí, que hacen parte de la Subcuenca del Río San Juan. Los rasgos fisiográficos más importantes los contituyen las llanuras costeras del Pacífico, los valles de los Ríos San Juan y el Flanco Occidental de la Cordillera Occidental. Se encuentra información de tipo geomorfológico, litológico, estructural, de recursos minerales y de amenazas geológicos que amplía la presentada en los mapas geológicos.#Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Escala 1:100.000. Memoria Explicativa. Versión año 2003. Documento#El informe es de las Planchas 202, 203, 221 y 222, cubren un área aproximada de 8800 kilómetros cuadrados. Además tiene aproximadamente 800 kilómetros cuadrados de Océano Pacífico. Cubre parte sur de la Serranía de Baudó y el río San Juan.#Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear; Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor #-77,61#-76,511#4,604#5,316#Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Escala 1:100.000. Memoria Explicativa. Documento#EPSG: 21896, EPSG: 3115#130100101010002653000000001$45017#Manifestación Mineral; Sipí; Chocó; Istmina; Estratigrafía; Piliza; Geología Estructural; Cuaternario; Geología General; Geología Económica; Geomorfología#Menú de edición#Este documento muestra el análisis microestratigráficos, de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí, contiene los resultados de los análisis micropaleontológicos realizados a 75 muestras de afloramiento de las áreas costera pacíficas colombianas, y ha sido preparado para Ecopetrol. 13 muestras de afloramiento repartidas en diez (10) convencionales (desintegración física) y tres (3) secciones delgadas fueron estudiadas con los siguientes resultados: Convencionales. Dos (2) muestras (IGM-722284 e IGM-722809) tuvieron evidencias diagnósticas que las identifican como pertenecientes a la Formación. Munguidó dentro del intervalo Plioceno temprano, en un ambiente de plata forma. Ocho (8) muestras (IGM-722282, IGM-722283, IGM-722812, IGM-722814, IGM-722815, IGM-704457, IGM-704463 e IGM-704467) resultaron estériles en microfauna. Sin embargo, todas estas muestras presentaron la ocurrencia de fragmentos carbonosos muy inmaduros que parecen pertenecer a depósito más jóvenes que el Plioceno temprano y de ambientes paludales. Secciones delgadas. Las tres (8) secciones presentaron la ocurrencia de microfauna planctónica con una edad comprendida entre el Cretácico tardío y el Paleoceno (IGM- 704402, IGM-704403, e IGM-704404) que recuerdan a la Formación Nutibara del Arco de Dabeiba (cf. Duque-Caro, 1990b) dentro de un ambiente batial.#Análisis microestratigráficos de muestras de superficie, áreas pacíficas costeras colombianas. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2000. Anexo 1#El informe es de las Planchas 202, 203, 221 y 222, cubren un área aproximada de 8800 kilómetros cuadrados. Además tiene aproximadamente 800 kilómetros cuadrados de Océano Pacífico. Cubre parte sur de la Serranía de Baudó y el río San Juan.#Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear; Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor#-77,61#-76,511#4,604#5,316#Análisis microestratigráficos de muestras de superficie, áreas pacíficas costeras colombianas. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2000. Anexo 1#EPSG: 21896; EPSG: 3115#130100101010002653000000003$45016#Geología Estructural; Istmina; ;Geología Económica; Piliza; Sipí; Estratigrafía; Cuaternario; Geomorfología; Manifestación Mineral; Geología General; Chocó#Menú de edición#Este elemento contiene el Poligonal de la Sección levantada en las Quebradas San Juaquin y Las Ánimas. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó#Poligonal de la Sección levantada en las Quebradas San Juaquin y Las Ánimas. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Versión año 2002. Anexo 2#La zona de estudio se localiza en las Planchas 202, 203, 221 y 222, cubren un área aproximada de 8800 kilómetros cuadrados. Además tiene aproximadamente 800 kilómetros cuadrados de Océano Pacífico. Cubre parte sur de la Serranía de Baudó y el río San Juan.#Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear; Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor #-77,61#-76,511#4,604#5,316#Poligonal de la Sección levantada en las Quebradas San Juaquin y Las Ánimas. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Versión año 2002. Anexo 2#EPSG: 21896, EPSG: 3115#130100101010002653000000004$45018#Chocó; Piliza; Estratigrafía; Cuaternario; Sipí; Geología Económica; Geología Estructural; Geología General; Istmina; Geomorfología; Manifestación Mineral.#Menú de edición#Este elemento contiene la Sección Levantada en el Rio Profundo. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó#Sección Levantada en el Rio Profundo. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Versión año 2002. Anexo 3#La zona de estudio se encuentra ubicada en las Planchas 202, 203, 221 y 222, cubren un área aproximada de 8800 kilómetros cuadrados. Además tiene aproximadamente 800 kilómetros cuadrados de Océano Pacífico. Cubre parte sur de la Serranía de Baudó y el río San Juan.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear; Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor#-77,61#-76,511#4,604#5,316#Sección Levantada en el Rio Profundo. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Versión año 2002. Anexo 3#EPSG: 21896, EPSG: 3115#130100101010002653000000005$45019#Cuaternario; Sipí; Manifestación Mineral; Istmina; Geología General; Piliza; Geología Estructural; Geología Económica; Estratigrafía; Geomorfología; Chocó#Menú de edición#Anexo 4. Sección Levantada en el Rio Suruco. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó#Sección Levantada en el Rio Suruco. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Versión año 2002. Anexo 4#La zona de estudio se localiza en las Planchas 202, 203, 221 y 222, cubren un área aproximada de 8800 kilómetros cuadrados. Además tiene aproximadamente 800 kilómetros cuadrados de Océano Pacífico. Cubre parte sur de la Serranía de Baudó y el río San Juan.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear; Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor;#-77,61#-76,511#4,604#5,316#Sección Levantada en el Rio Suruco. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Versión año 2002. Anexo 4#EPSG: 21896, EPSG: 3115#130100101010002653000000006$45020#Manifestación Mineral; Cuaternario; Estratigrafía; Chocó; Istmina; Geomorfología; Piliza; Geología General; Geología Estructural; Geología Económica; Sipí#Menú de edición#Sección Levantada en el Rio Condoto. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó.#Sección Levantada en el Rio Condoto. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Versión año 2002. Anexo 5#La zona de estudio corresponde a las Planchas 202, 203, 221 y 222, cubren un área aproximada de 8800 kilómetros cuadrados. Además tiene aproximadamente 800 kilómetros cuadrados de Océano Pacífico. Cubre parte sur de la Serranía de Baudó y el río San Juan.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear; Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor#-77,61#-76,511#4,604#5,316#Sección Levantada en el Rio Condoto. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Versión año 2002. Anexo 5#EPSG: 21896, EPSG: 3115#130100101010002653000000007$45021#Estratigrafía; Departamento de Chocó; Geomorfología; Colombia; Geología Económica; Geología General; Cuaternario; Piliza; Manifestación Mineral; Geología Estructural.#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 202 Pilizá a escala1:100.000. Esta plancha está ubicada en el Departamento del Chocó en límites con la Costa Pacífica Colombiana. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los Consejos Indígenas de Pilizá, Istmina y Condoto en el Río San Juan y algunos consejos comunitarios de negritudes. Se puede observar la cartografía geológica de las diferentes unidades identificadas en la zona, lo mismo que la información estructural reconocida.# Geología de la Plancha 202 Pilizá. Departamento de Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa #La Plancha cubre un total de 1400 km2 de territorio. En ella se identifican los sitios Pilizá, Purrichá, Puerto Reyes, Guadualito, La Tata Breri y los Ríos Catripe, Purrichá, Pilizá y Baudó, los cuales desembocan al océano Pacífico, en el Departamento de Chocó.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear Subdirección de Reconocimiento Geocientífico; Salazar Salazar, Gabriel. Autor #-77,591#-77,056#4,945#5,317# Geología de la Plancha 202 Pilizá. Departamento de Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa #EPSG: No Definido#130100101010002653000000008$45015#Geomorfología; Manifestación Mineral; Piliza; Sipí; Geología General; Geología Económica; Istmina; Estratigrafía ;Cuaternario; Geología Estructural.#Menú de edición#Este documento contiene información general y las descripciones geológicas de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí, que hacen parte de la Subcuenca del Río San Juan. Los rasgos fisiográficos más importantes los contituyen las llanuras costeras del Pacífico, los valles de los Ríos San Juan y el Flanco Occidental de la Cordillera Occidental.#Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2002. Documento#La zona de estudio corresponde a las Planchas 202, 203, 221 y 222, cubren un área aproximada de 8800 kilómetros cuadrados. Además tiene aproximadamente 800 kilómetros cuadrados de Océano Pacífico. Cubre parte sur de la Serranía de Baudó y el río San Juan.#Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor#-77,61#-76,511#4,604#5,316#Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipí. Departamento de Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2002. Documento#EPSG: 21896; EPSG: 3115#130100101010002653000000002$73057#Colombia; Geología General; Geomorfología; Estratigrafía ; Geología Estructural; Cuaternario; Departamento del Chocó; Geología Económica; Piliza; Manifestación Mineral.#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 202 Pilizá a escala1:100.000. Esta plancha está ubicada en el Departamento del Chocó en límites con la Costa Pacífica Colombiana. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los Consejos Indígenas de Pilizá, Istmina y Condoto en el Río San Juan y algunos consejos comunitarios de negritudes. Se puede observar la cartografía geológica de las diferentes unidades identificadas en la zona, lo mismo que la información estructural reconocida.#Geología de la Plancha 202 Pilizá. Escala 1:100.000. Departamento del Chocó. Versión año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#La Plancha cubre un total de 1400 km2 de territorio. En ella se identifican los sitios Pilizá, Purrichá, Puerto Reyes, Guadualito, La Tata Breri y los Ríos Catripe, Purrichá, Pilizá y Baudó, los cuales desembocan al océano Pacífico, en el Departamento de Chocó.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear Subdirección de Reconocimiento Geocientífico; Salazar Salazar, Gabriel. Autor #-77,591#-77,056#4,945#5,317#Geología de la Plancha 202 Pilizá. Escala 1:100.000. Departamento del Chocó. Versión año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#EPSG: 9377#130100101010002653000000011$45024#Cuaternario.;Geología Económica.;Geología Estructural.;Istmina, Cho.;Chocó, Co.;Geología General.;Colombia;Estratigrafía .;Geomorfología .;Manifestación Mineral.#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 203 Istmina escala 1:100.000. Esta plancha esta ubicada en el Departamento del Chocó en la Cuenca del Río San Juan. Tectónicamente, la zona deformada de Istmina se caracteriza por tener pliegues cortos, apretados y fallados. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los consejos indígenas del Río San Juan y de la Costa Pacífica Colombiana, así como muchos consejos comunitarios de negritudes que son mayoría en el área.#Geología de la Plancha 203 Istmina. Escala 1:100.000. Departamento del Chocó. Versiòn año 2002. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#La plancha cubre un área total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentran los Municipios Istmina, Condoto, los sitios Tadó, Andagoya, Viroviro, Plan de Rapadura, San Pablo, La Ye y los ríos Pepé, El Salado, San Juan de Dios, Beriguadó, Suruco, Profundó, Las Mojarras Jigualito, Chiquichoquí, La Sierra, El acoso, Opogodó y los Ríos, Tamaná, Opogodó, Iró, Condoto, Baudó, Pepé, Profundó y San Pablo que desembocan al Río San Juan.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico. Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor #-77,08083#-76,54083#4,96695#5,33461#Geología de la Plancha 203 Istmina. Escala 1:100.000. Departamento del Chocó. Versiòn año 2002. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#EPSG#130100101010002653000000013$73058#Cuaternario.;Geología Económica.;Geología Estructural.;Istmina, Cho.;Chocó, Co.;Geología General.;Colombia;Estratigrafía .;Geomorfología .;Manifestación Mineral.#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 203 Istmina escala 1:100.000. Esta plancha esta ubicada en el Departamento del Chocó en la Cuenca del Río San Juan. Tectónicamente, la zona deformada de Istmina se caracteriza por tener pliegues cortos, apretados y fallados. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los consejos indígenas del Río San Juan y de la Costa Pacífica Colombiana, así como muchos consejos comunitarios de negritudes que son mayoría en el área.#Geología de la Plancha 203 Istmina. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#La plancha cubre un área total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentran los Municipios Istmina, Condoto, los sitios Tadó, Andagoya, Viroviro, Plan de Rapadura, San Pablo, La Ye y los ríos Pepé, El Salado, San Juan de Dios, Beriguadó, Suruco, Profundó, Las Mojarras Jigualito, Chiquichoquí, La Sierra, El acoso, Opogodó y los Ríos, Tamaná, Opogodó, Iró, Condoto, Baudó, Pepé, Profundó y San Pablo que desembocan al Río San Juan.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico. Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor #-77,08083#-76,54083#4,96695#5,33461#Geología de la Plancha 203 Istmina. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG: 9377#130100101010002653000000014$73059#Cuaternario.;Geología Económica.;Geología Estructural.;Istmina, Cho.;Chocó, Co.;Geología General.;Colombia;Estratigrafía .;Geomorfología .;Manifestación Mineral.#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 203 Istmina escala 1:100.000. Esta plancha esta ubicada en el Departamento del Chocó en la Cuenca del Río San Juan. Tectónicamente, la zona deformada de Istmina se caracteriza por tener pliegues cortos, apretados y fallados. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los consejos indígenas del Río San Juan y de la Costa Pacífica Colombiana, así como muchos consejos comunitarios de negritudes que son mayoría en el área.#Geología de la Plancha 203 Istmina. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#La plancha cubre un área total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentran los Municipios Istmina, Condoto, los sitios Tadó, Andagoya, Viroviro, Plan de Rapadura, San Pablo, La Ye y los ríos Pepé, El Salado, San Juan de Dios, Beriguadó, Suruco, Profundó, Las Mojarras Jigualito, Chiquichoquí, La Sierra, El acoso, Opogodó y los Ríos, Tamaná, Opogodó, Iró, Condoto, Baudó, Pepé, Profundó y San Pablo que desembocan al Río San Juan.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico. Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor #-77,08083#-76,54083#4,96695#5,33461#Geología de la Plancha 203 Istmina. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#EPSG: 9377#130100101010002653000000015$45022#Colombia; Geología General; Geomorfología; Estratigrafía ; Geología Estructural; Cuaternario; Departamento del Chocó; Geología Económica; Piliza; Manifestación Mineral.#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 202 Pilizá a escala1:100.000. Esta plancha está ubicada en el Departamento del Chocó en límites con la Costa Pacífica Colombiana. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los Consejos Indígenas de Pilizá, Istmina y Condoto en el Río San Juan y algunos consejos comunitarios de negritudes. Se puede observar la cartografía geológica de las diferentes unidades identificadas en la zona, lo mismo que la información estructural reconocida.#Geología de la Plancha 202 Pilizá. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa #La Plancha cubre un total de 1400 km2 de territorio. En ella se identifican los sitios Pilizá, Purrichá, Puerto Reyes, Guadualito, La Tata Breri y los Ríos Catripe, Purrichá, Pilizá y Baudó, los cuales desembocan al océano Pacífico, en el Departamento de Chocó.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear Subdirección de Reconocimiento Geocientífico; Salazar Salazar, Gabriel. Autor #-77,591#-77,056#4,945#5,317#Geología de la Plancha 202 Pilizá. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa #EPSG: No Definido#130100101010002653000000009$45025#Geología General; Cuaternario; Geomorfología; Colombia; Departamento del Chocó; Geología Económica; Plancha 221; Pizarro; Manifestación Mineral; Estratigrafía; Geología Estructural.#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 221 Pizarro escala 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el Departamento del Chocó con límites en la Costa Pacífica Colombiana. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los consejos indígenas del Río San Juan y de la Costa Pacífica Colombiana, así como algunos consejos comunitarios de negritudes. Este mapa contiene la cobertura geológica y estructural identificada en el área descrita. #Geología de la Plancha 221 Pizarro. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#La plancha cubre un total de 1200 km2 de territorio. En ella se encuentra los sitios Pizarro, Boca Ijoa, Sivirú, Belén de Docampadó, La Trojita, Aguasucia y Playa Manglares y el Río Docampadó el cual desemboca al Océano Pacífico en el Departamento de Chocó.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Subdirección de Reconocimiento Geocientífico. Salazar Salazar, Gabriel. Autor #-77,591#-77,047#4,584#4,953#Geología de la Plancha 221 Pizarro. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#EPSG: No Definido#130100101010002653000000016$45026#Colombia; Departamento de Chocó; Manifestación Mineral; Cuaternario; Geología Estructural; Plancha 221; Pizarro; Estratigrafía; Geología General; Geología Económica; Geomorfología #Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 221 Pizarro escala 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el Departamento del Chocó con límites en la Costa Pacífica Colombiana. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los consejos indígenas del Río San Juan y de la Costa Pacífica Colombiana, así como algunos consejos comunitarios de negritudes. Este mapa contiene la cobertura geológica y estructural identificada en el área descrita. #Geología de la Plancha 221 Pizarro. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#La plancha cubre un total de 1200 km2 de territorio. En ella se encuentra los sitios Pizarro, Boca Ijoa, Sivirú, Belén de Docampadó, La Trojita, Aguasucia y Playa Manglares y el Río Docampadó el cual desemboca al Océano Pacífico en el Departamento de Chocó.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Subdirección de Reconocimiento Geocientífico. Salazar Salazar, Gabriel. Autor #-77,591#-77,047#4,584#4,953#Geología de la Plancha 221 Pizarro. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#EPSG: No Definido#130100101010002653000000017$73090#Colombia; Departamento de Chocó; Manifestación Mineral; Cuaternario; Geología Estructural; Plancha 221; Pizarro; Estratigrafía; Geología General; Geología Económica; Geomorfología #Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 221 Pizarro escala 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el Departamento del Chocó con límites en la Costa Pacífica Colombiana. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los consejos indígenas del Río San Juan y de la Costa Pacífica Colombiana, así como algunos consejos comunitarios de negritudes. Este mapa contiene la cobertura geológica y estructural identificada en el área descrita. #Geología de la Plancha 221 Pizarro. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#La plancha cubre un total de 1200 km2 de territorio. En ella se encuentra los sitios Pizarro, Boca Ijoa, Sivirú, Belén de Docampadó, La Trojita, Aguasucia y Playa Manglares y el Río Docampadó el cual desemboca al Océano Pacífico en el Departamento de Chocó.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Subdirección de Reconocimiento Geocientífico. Salazar Salazar, Gabriel. Autor #-77,591#-77,047#4,584#4,953#Geología de la Plancha 221 Pizarro. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG: 9377#130100101010002653000000018$73091#Colombia; Departamento de Chocó; Manifestación Mineral; Cuaternario; Geología Estructural; Plancha 221; Pizarro; Estratigrafía; Geología General; Geología Económica; Geomorfología #Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 221 Pizarro escala 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el Departamento del Chocó con límites en la Costa Pacífica Colombiana. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los consejos indígenas del Río San Juan y de la Costa Pacífica Colombiana, así como algunos consejos comunitarios de negritudes. Este mapa contiene la cobertura geológica y estructural identificada en el área descrita. #Geología de la Plancha 221 Pizarro. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#La plancha cubre un total de 1200 km2 de territorio. En ella se encuentra los sitios Pizarro, Boca Ijoa, Sivirú, Belén de Docampadó, La Trojita, Aguasucia y Playa Manglares y el Río Docampadó el cual desemboca al Océano Pacífico en el Departamento de Chocó.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Subdirección de Reconocimiento Geocientífico. Salazar Salazar, Gabriel. Autor #-77,591#-77,047#4,584#4,953#Geología de la Plancha 221 Pizarro. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#EPSG: 9377#130100101010002653000000019$45027#Las Brisas; Geología General; Departamento de Chocó; San Agustín; San Miguel; Estratigrafía; Geología Económica; Cuaternario; Dipurdú de los Indios; Geología Estructural; Nóvita; Sipí; Manifestación Mineral; Geomorfología; Plancha 222; Sipí.#Menú de edición# Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 222 Sipí escala 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el Departamento del Chocó en la Cuenca del Río San Juan. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los consejos indígenas del Río San Juan y de la Costa Pacífica Colombiana, así como muchos consejos comunitarios de negritudes que son mayoría en el área. Este mapa contiene la cobertura geológica y estructural identificada en el área plasmada con sus respectivas convenciones. #Geología de la Plancha 222 Sipí. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Sipí, Novita, La Marqueza, San Agustin, El Chupey, San Miguel, Mataré, Murrillo, Las Brisas, Dipurdú de Los Indios y Punta alegre y los ríos Sipí, Garrapatas, Dipurdú, El Cajón, Fujiadó, Docampadó, Taparal y San Juan, en el departamento de Chocó.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Subdirección de Reconocimiento Geocientífico. Salazar Salazar, Gabriel. Autor #-77,056#-76,512#4,5858#4,96#Geología de la Plancha 222 Sipí. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versiòn año 2002. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#EPSG: No Definido#130100101010002653000000020$45028#San Miguel; Geomorfología; Estratigrafía; Manifestación Mineral; Sipí; Departamento de Chocó; San Agustín; Nóvita; Geología General; Geología Económica; Geología Estructural; Plancha 222; Las Brisas; Dipurdú de los Indios; Cuaternario.#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 222 Sipí escala 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el Departamento del Chocó en la Cuenca del Río San Juan. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los consejos indígenas del Río San Juan y de la Costa Pacífica Colombiana, así como muchos consejos comunitarios de negritudes que son mayoría en el área. Este mapa contiene la cobertura geológica y estructural identificada en el área plasmada con sus respectivas convenciones. #Geología de la Plancha 222 Sipí. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2002. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Sipí, Novita, La Marqueza, San Agustin, El Chupey, San Miguel, Mataré, Murrillo, Las Brisas, Dipurdú de Los Indios y Punta alegre y los ríos Sipí, Garrapatas, Dipurdú, El Cajón, Fujiadó, Docampadó, Taparal y San Juan, en el departamento de Chocó.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;#-77,056#-76,512#4,585#4,96#Geología de la Plancha 222 Sipí. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2002. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#EPSG: No Definido#130100101010002653000000021$45023#Geología Estructural.;Manifestación Mineral.;Chocó, Co.;Geología Económica.;Colombia;Istmina, Cho.;Geomorfología .;Cuaternario.;Estratigrafía .;Geología General.#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 203 Istmina escala 1:100.000. Esta plancha esta ubicada en el Departamento del Chocó en la Cuenca del Río San Juan. Tectónicamente, la zona deformada de Istmina se caracteriza por tener pliegues cortos, apretados y fallados. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los consejos indígenas del Río San Juan y de la Costa Pacífica Colombiana, así como muchos consejos comunitarios de negritudes que son mayoría en el área.#Geología de la Plancha 203 Istmina. Departamento de Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2002. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#La plancha cubre un área total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentran los Municipios Istmina, Condoto, los sitios Tadó, Andagoya, Viroviro, Plan de Rapadura, San Pablo, La Ye y los ríos Pepé, El Salado, San Juan de Dios, Beriguadó, Suruco, Profundó, Las Mojarras Jigualito, Chiquichoquí, La Sierra, El acoso, Opogodó y los Ríos, Tamaná, Opogodó, Iró, Condoto, Baudó, Pepé, Profundó y San Pablo que desembocan al Río San Juan.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico. Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor#-77,08091#-76,54093#4,96695#5,33461#Geología de la Plancha 203 Istmina. Departamento de Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2002. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#EPSG#130100101010002653000000012$73092#San Miguel; Geomorfología; Estratigrafía; Manifestación Mineral; Sipí; Departamento de Chocó; San Agustín; Nóvita; Geología General; Geología Económica; Geología Estructural; Plancha 222; Las Brisas; Dipurdú de los Indios; Cuaternario.#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 222 Sipí escala 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el Departamento del Chocó en la Cuenca del Río San Juan. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los consejos indígenas del Río San Juan y de la Costa Pacífica Colombiana, así como muchos consejos comunitarios de negritudes que son mayoría en el área. Este mapa contiene la cobertura geológica y estructural identificada en el área plasmada con sus respectivas convenciones. #Geología de la Plancha 222 Sipí. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Sipí, Novita, La Marqueza, San Agustin, El Chupey, San Miguel, Mataré, Murrillo, Las Brisas, Dipurdú de Los Indios y Punta alegre y los ríos Sipí, Garrapatas, Dipurdú, El Cajón, Fujiadó, Docampadó, Taparal y San Juan, en el departamento de Chocó.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear Subdirección de Reconocimiento Geocientífico. Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor #-77,056#-76,512#4,585#4,96#Geología de la Plancha 222 Sipí. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG: 9377 #130100101010002653000000022$73093#San Miguel; Geomorfología; Estratigrafía; Manifestación Mineral; Sipí; Departamento de Chocó; San Agustín; Nóvita; Geología General; Geología Económica; Geología Estructural; Plancha 222; Las Brisas; Dipurdú de los Indios; Cuaternario.#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la Plancha 222 Sipí escala 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el Departamento del Chocó en la Cuenca del Río San Juan. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas que integran los consejos indígenas del Río San Juan y de la Costa Pacífica Colombiana, así como muchos consejos comunitarios de negritudes que son mayoría en el área. Este mapa contiene la cobertura geológica y estructural identificada en el área plasmada con sus respectivas convenciones. #Geología de la Plancha 222 Sipí. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Sipí, Novita, La Marqueza, San Agustin, El Chupey, San Miguel, Mataré, Murrillo, Las Brisas, Dipurdú de Los Indios y Punta alegre y los ríos Sipí, Garrapatas, Dipurdú, El Cajón, Fujiadó, Docampadó, Taparal y San Juan, en el departamento de Chocó.#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear Subdirección de Reconocimiento Geocientífico. Cossio Ochoa, Ubaldo. Autor #-77,056#-76,512#4,585#4,96#Geología de la Plancha 222 Sipí. Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versión año 2002. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#EPSG: 9377#1301001010100026530000000230
Menú de edición426052La zona de estudio corresponde al departamento de Chocó.5https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.96488300000000 3.964883-77.8837760000000 -77.8837768.67773000000000 8.67773-76.001846 -76.0018460000000La zona de estudio corresponde al departamento de Chocó.El informe sirve para identificar las propiedades presentes y futuras para la explotación minera que presenta el departamento de choco, en éste se realiza una descripción de los tipos de depósitos y las zonas promisorias de los diferentes metales, para luego hacer un análisis del estado de los elementos como cobre, carbón, calizas, sal, plomo y zinc terminando con una descripción de la problemática de la minería y posibles soluciones.http://recordcenter.sgc.gov.co/B2/120050000118131TrueINGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ministerio de Minas y Energia. Bogota, Colombia.<a id="120050101000011813000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101000011813000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101000011813000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1200501010000118130000000000000000001/10/1998 5:00:00 a.m.Estado Actual de la Actividad Minera.Departamento de Chocó. Año 1998https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=101241998-10-01T05:00:00.0000000Z1/10/1998 5:00:00 a.m.1998-10-01T05:00:00Z24457#Exploración Minera.;Mina .;Explotación .;Chocó, Co.;Caliza .;Carbon .;Cobre .#Menú de edición#El informe sirve para identificar las propiedades presentes y futuras para la explotación minera que presenta el departamento de Chocó, en éste se realiza una descripción de los tipos de depósitos y las zonas promisorias de los diferentes metales, para luego hacer un análisis del estado de los elementos como cobre, carbón, calizas, sal, plomo y zinc terminando con una descripción de la problemática de la minería y posibles soluciones.#Estado Actual de la Actividad Minera en el Departamento de Chocó. Año 1998#La zona de estudio corresponde al departamento de Chocó.#Ministerio de Minas y Energia. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,883776#-76,001846#3,964883#8,67773#Estado Actual de la Actividad Minera en el Departamento de Chocó. Año 1998#EPSG#120050101000011813110301000$24458#Colombia;Chocó, Co.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .#Menú de edición#Mapa de Ocurrencias Minerales a escala 1:500.000 en el Departamento de Chocó, donde se muestran las manifestaciones de minerales, minas activas e inactivas, títulos mineros y zonas mineras a las comunidades indígenas. Incluye convenciones.#Ocurrencias Minerales. Departamento de Chocó. Año 1998#Departamento del Chocó.#Fondos Documentales / Biblioteca;Ministerio de Minas y Energia. Bogota, Colombia.#-77,883776#-76,001846#3,964883#8,67773#Ocurrencias Minerales. Departamento de Chocó. Año 1998#EPSG#1200501010000118131303000010
Menú de edición48656116https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-3.50000000000000 -3.5-79.5000000000000 -79.512.0000000000000 12-66.5 -66.5000000000000Territorio Continental Colombiano Este producto muestra los recursos minerales en Colombia se subdividen en seis grupos tomando como marco el documento de Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia (MEDC) del año 2000, en este documento se asocian para el caso del Grupo I los elementos Oro (Au), Plata (Ag), Platino (Pt), y Esmeraldas junto con Corindón como representantes de gemas y piedras preciosas, el Grupo II contiene metales base como Cobre (Cu), Cinc (Zn), Plomo (Pb) y Estaño (Sn), el Grupo III corresponde a metales de la industria del acero como Hierro (Fe), Cromo (Cr), Cobalto (Co), Manganeso (Mn), Niquel (Ni), Niobio (Nb), Wolframio (W), Vanadio (V), el Grupo IV corresponde a los metales especiales Mg, Ti, Be, REE, Ga, Zr, Hf. Se, Te, Ta, Cd, Y, In, Si, Bi, Hg, Sb, Li, Ge, Re, para el Grupo V se relacionan los minerales industriales Al, B, P, Na, K, Ca, Ba, S y finalmente en el Grupo VI se halla el Uranio (U) como mineral energético; en estos mapas se muestran a partir de una selección del Mapa Metalogénico de Colombia versión 2016, los depósitos y ocurrencias minerales correspondientes a estas categoría y sus datos básicos. El producto consta de 8 mapas anexos de los grupos minerales (Anexo 1 al 8) y una memoria explicativa de la metodología de elaboración de estos.http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/552_18MapDepOcurrMinerDistMinColom1TrueEquipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Recursos Minerales; Mapa Metalogénico de Colombia. Grupo de Trabajo; Prieto Rincón, Gloria. Director Técnico de Recursos Minerales; Peña, Giovanni. Coordinador Grupo de investigación y exploración de recursos minerales metálicos; Luengas Burgos, Camila Savine. Autor; Prieto Gómez, Daniel Antonio. Autor; Velásquez, Luis Eduardo. Autor; López, Julián Andrés. Autor; Sepúlveda, Janeth. Autor; Celada, Carlos Mario. Autor; Montaña, Yaneth. Autor;<a id="340120101029648219000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101029648219000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101029648219000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010296482190000000000000000001/12/2017 5:00:00 a.m.Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V y VI. Versión año 2017. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=656432017-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/2017 5:00:00 a.m.2017-12-01T05:00:00Z65644#País: Colombia; Superficie de Agua: Topónimo: Serranía: Serranía de Perijá; Sierra de Mérida; Sierra Nevada de Santa Marta; Cordillera Oriental; Cuenca Carora; CR: Cordillera Real; CA-VA: Terreno Cajamarca-Valdivia; sl: Bloque San Lucas; ib: Bloque Ibagué; RO: Terreno Romeral; DAP: Terreno Dagua-Piñón; GOR: Terreno Gorgona; CG: Terreno Cañas Gordas: BAU: Terreno Baudó; PA: Terreno Panamá; SJ: Terreno San Jacinto; SN: Terreno Sinú; GU-FA: Terreno Guajira-Falcón; CAM: Terreno Montañoso Caribeño; Rm: Melange de Romeral; fab: cuenca de fore-arc; ac: Prisma Acrecionario; tf: fosa rellena: pd: igual a piedemonte; 1: Cuenca Atrato (Chocó): 2: Cuenca; de Tumaco; 3: Cuenca de Manabí; 4: Cuenca Cauca-Patía; 5: Cuenca del Alto Magdalena; 6: Cuenca del Medio Magdalena, 7: Cuenca del Bajo Magdalena; 8: Cuenca Cesar-Ranchería; 9: Cuenca de Maracaibo; 10: Cuenca de la Guajira; 11: Cuenca Falcón; 12: Cuenca Guárico; 13:Cuenca Barinas; 14: Cuenca de los Llanos; 15: Cuenca Putumayo-Napo; Símbolos adicionales; Palestina: Sistema de Fallas de Palestina; puntos rojos: Volcanes PlioPleistoceno; Cratón Amazónico; Región de la Orinoquía; Amazonía Colombiana; Evolución Tectónica; Geológico Regional; Metales Preciosos; Gemas; Metales Base; Metales en la Industria del Acero; Minerales Industriales; Minerales Energéticos; Recursos Minerales; Cobre (Cu); Cinc (Zn); Plomo (Pb) ; Estaño (Sn); Oro (Au); Plata (Ag); Platino (Pt); Hierro (Fe); Cromo (Cr); Cobalto (Co); Manganeso (Mn); Níquel (Ni); Niobio (Nb); Wolframio (W); Vanadio (V); Mg; Ti; Be; REE; Ga; Zr; Hf; Se; Te; Ta; Cd; Y; In; Si; Bi; Hg; Sb; Li; Ge; Re; Al; B; P; Na; K; Ca; Ba; S; Provincias Metalogénicas; Mapa Metalogénico de Colombia; Depósitos Minerales; Ocurrencias Minerales; Metales Preciosos; Mapa de Depósitos; Ocurrencias Minerales; Riolitas e Ignimbritas; Cretácico inferior ; Abanicos aluviales; Berriasiano-Albiano; Abanicos aluviales; Depósitos Coluviales; arenitas líticas, arcillolitas; calizas arrecifales; margas; shales ; conglomerados; Mantos de Carbón; Triásicas; Esquistos; filitas; cuarcitas; mármoles; serpentinitas; gneises; anfibolitas; migmatitas ; metaraenitas; Cretácicas; Dioritas; Granodioritas; Cuarzodioritas; Tonalitas; Rocas volcano-sedimentarias; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: (Paleoceno-Plioceno; Paleoproterozoico tardío-Neoproterozoico temprano; Paleoceno-Eoceno; Proterozoico ; Paleozoico; Geología Estructural: Falla de Suaza; Falla de Guaicaramo; Cenozoico #Este documento muestra los recursos minerales en Colombia se subdividen en seis grupos tomando como marco el documento de Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia (MEDC) del año 2000, en este documento se asocian para el caso del grupo I los elementos Oro (Au), Plata (Ag), Platino (Pt), y Esmeraldas junto con Corindón como representantes de gemas y piedras preciosas, el grupo II contiene metales base como Cobre (Cu), Cinc (Zn), Plomo (Pb) y Estaño (Sn), el grupo III corresponde a metales de la industria del acero como Hierro (Fe), Cromo (Cr), Cobalto (Co), Manganeso (Mn), Níquel (Ni), Niobio (Nb), Wolframio (W), Vanadio (V), el grupo IV corresponde a los metales especiales Mg, Ti, Be, REE, Ga, Zr, Hf. Se, Te, Ta, Cd, Y, In, Si, Bi, Hg, Sb, Li, Ge, Re, para el grupo V se relacionan los minerales industriales Al, B, P, Na, K, Ca, Ba, S y finalmente en el grupo VI se halla el Uranio (U) como mineral energético; en estos mapas se muestran a partir de una selección del Mapa Metalogénico de Colombia versión 2016, los depósitos y ocurrencias minerales correspondientes a estas categoría y sus datos básicos.#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V y VI. Documento#Territorio Continental Colombiano #Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Recursos Minerales; Rincón, Gloria Prieto. Director Técnico de Recursos Minerales; Peña, Giovanni. Coordinador Grupo de investigación y exploración de recursos minerales metálicos; Prieto Gómez, Daniel. Autor; Savine Luengas, Camila. Autor; Grupo de trabajo Mapa Metalogénico de Colombia #-79,5#-66,5#-3,5#12#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V, VI#EPSG: 3116#340120101029648219000000001$65954#País: Colombia; Superficie de Agua: Topónimo: Serranía: Serranía de Perijá; Sierra de Mérida; Sierra Nevada de Santa Marta; Cordillera Oriental; Cuenca Carora; CR: Cordillera Real; CA-VA: Terreno Cajamarca-Valdivia; sl: Bloque San Lucas; ib: Bloque Ibagué; RO: Terreno Romeral; DAP: Terreno Dagua-Piñón; GOR: Terreno Gorgona; CG: Terreno Cañas Gordas: BAU: Terreno Baudó; PA: Terreno Panamá; SJ: Terreno San Jacinto; SN: Terreno Sinú; GU-FA: Terreno Guajira-Falcón; CAM: Terreno Montañoso Caribeño; Rm: Melange de Romeral; fab: cuenca de fore-arc; ac: Prisma Acrecionario; tf: fosa rellena: pd: igual a piedemonte; 1: Cuenca Atrato (Chocó): 2: Cuenca; de Tumaco; 3: Cuenca de Manabí; 4: Cuenca Cauca-Patía; 5: Cuenca del Alto Magdalena; 6: Cuenca del Medio Magdalena, 7: Cuenca del Bajo Magdalena; 8: Cuenca Cesar-Ranchería; 9: Cuenca de Maracaibo; 10: Cuenca de la Guajira; 11: Cuenca Falcón; 12: Cuenca Guárico; 13:Cuenca Barinas; 14: Cuenca de los Llanos; 15: Cuenca Putumayo-Napo; Símbolos adicionales; Palestina: Sistema de Fallas de Palestina; puntos rojos: Volcanes PlioPleistoceno; Cratón Amazónico; Región de la Orinoquía; Amazonía Colombiana; Evolución Tectónica; Geológico Regional; Metales Preciosos; Gemas; Metales Base; Metales en la Industria del Acero; Minerales Industriales; Minerales Energéticos; Recursos Minerales; Cobre (Cu); Cinc (Zn); Plomo (Pb) ; Estaño (Sn); Oro (Au); Plata (Ag); Platino (Pt); Hierro (Fe); Cromo (Cr); Cobalto (Co); Manganeso (Mn); Níquel (Ni); Niobio (Nb); Wolframio (W); Vanadio (V); Mg; Ti; Be; REE; Ga; Zr; Hf; Se; Te; Ta; Cd; Y; In; Si; Bi; Hg; Sb; Li; Ge; Re; Al; B; P; Na; K; Ca; Ba; S; Provincias Metalogénicas; Mapa Metalogénico de Colombia; Depósitos Minerales; Ocurrencias Minerales; Metales Preciosos; Mapa de Depósitos; Ocurrencias Minerales; Riolitas e Ignimbritas; Cretácico inferior ; Abanicos aluviales; Berriasiano-Albiano; Abanicos aluviales; Depósitos Coluviales; arenitas líticas, arcillolitas; calizas arrecifales; margas; shales ; conglomerados; Mantos de Carbón; Triásicas; Esquistos; filitas; cuarcitas; mármoles; serpentinitas; gneises; anfibolitas; migmatitas ; metaraenitas; Cretácicas; Dioritas; Granodioritas; Cuarzodioritas; Tonalitas; Rocas volcano-sedimentarias; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: (Paleoceno-Plioceno; Paleoproterozoico tardío-Neoproterozoico temprano; Paleoceno-Eoceno; Proterozoico ; Paleozoico; Geología Estructural: Falla de Suaza; Falla de Guaicaramo; Cenozoico#Este documento muestra los recursos minerales en Colombia se subdividen en seis grupos tomando como marco el documento de Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia (MEDC) del año 2000, en este documento se asocian para el caso del grupo I los elementos Oro (Au), Plata (Ag), Platino (Pt), y Esmeraldas junto con Corindón como representantes de gemas y piedras preciosas, el grupo II contiene metales base como Cobre (Cu), Cinc (Zn), Plomo (Pb) y Estaño (Sn), el grupo III corresponde a metales de la industria del acero como Hierro (Fe), Cromo (Cr), Cobalto (Co), Manganeso (Mn), Níquel (Ni), Niobio (Nb), Wolframio (W), Vanadio (V), el grupo IV corresponde a los metales especiales Mg, Ti, Be, REE, Ga, Zr, Hf. Se, Te, Ta, Cd, Y, In, Si, Bi, Hg, Sb, Li, Ge, Re, para el grupo V se relacionan los minerales industriales Al, B, P, Na, K, Ca, Ba, S y finalmente en el grupo VI se halla el Uranio (U) como mineral energético; en estos mapas se muestran a partir de una selección del Mapa Metalogénico de Colombia versión 2016, los depósitos y ocurrencias minerales correspondientes a estas categoría y sus datos básicos.#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V y VI. Documento#Territorio Continental Colombiano#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Recursos Minerales; Mapa Metalogénico de Colombia. Grupo de Trabajo; Prieto Rincón, Gloria. Director Técnico de Recursos Minerales; Peña, Giovanni. Coordinador Grupo de investigación y exploración de recursos minerales metálicos; Luengas Burgos, Camila Savine. Autor; Prieto Gómez, Daniel Antonio. Autor; Velásquez, Luis Eduardo. Autor; López, Julián Andrés. Autor; Sepúlveda, Janeth. Autor; Celada, Carlos Mario. Autor; Montaña, Yaneth. Autor;#-79,5#-66,5#-3,5#12#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V y VI. Documento#EPSG: 3116#340120101029648219000000001$65645#País: Colombia; Superficie de Agua: Topónimo: Serranía: Serranía de Perijá; Sierra de Mérida; Sierra Nevada de Santa Marta; Cordillera Oriental; Cuenca Carora; CR: Cordillera Real; CA-VA: Terreno Cajamarca-Valdivia; sl: Bloque San Lucas; ib: Bloque Ibagué; RO: Terreno Romeral; DAP: Terreno Dagua-Piñón; GOR: Terreno Gorgona; CG: Terreno Cañas Gordas: BAU: Terreno Baudó; PA: Terreno Panamá; SJ: Terreno San Jacinto; SN: Terreno Sinú; GU-FA: Terreno Guajira-Falcón; CAM: Terreno Montañoso Caribeño; Rm: Melange de Romeral; fab: cuenca de fore-arc; ac: Prisma Acrecionario; tf: fosa rellena: pd: igual a piedemonte; 1: Cuenca Atrato (Chocó): 2: Cuenca; de Tumaco; 3: Cuenca de Manabí; 4: Cuenca Cauca-Patía; 5: Cuenca del Alto Magdalena; 6: Cuenca del Medio Magdalena, 7: Cuenca del Bajo Magdalena; 8: Cuenca Cesar-Ranchería; 9: Cuenca de Maracaibo; 10: Cuenca de la Guajira; 11: Cuenca Falcón; 12: Cuenca Guárico; 13:Cuenca Barinas; 14: Cuenca de los Llanos; 15: Cuenca Putumayo-Napo; Símbolos adicionales; Palestina: Sistema de Fallas de Palestina; puntos rojos: Volcanes PlioPleistoceno; Cratón Amazónico; Región de la Orinoquía; Amazonía Colombiana; Evolución Tectónica; Geológico Regional; Metales Preciosos; Gemas; Metales Base; Metales en la Industria del Acero; Minerales Industriales; Minerales Energéticos; Recursos Minerales; Cobre (Cu); Cinc (Zn); Plomo (Pb) ; Estaño (Sn); Oro (Au); Plata (Ag); Platino (Pt); Hierro (Fe); Cromo (Cr); Cobalto (Co); Manganeso (Mn); Níquel (Ni); Niobio (Nb); Wolframio (W); Vanadio (V); Mg; Ti; Be; REE; Ga; Zr; Hf; Se; Te; Ta; Cd; Y; In; Si; Bi; Hg; Sb; Li; Ge; Re; Al; B; P; Na; K; Ca; Ba; S; Provincias Metalogénicas; Mapa Metalogénico de Colombia; Depósitos Minerales; Ocurrencias Minerales; Metales Preciosos; Mapa de Depósitos; Ocurrencias Minerales; Riolitas e Ignimbritas; Cretácico inferior ; Abanicos aluviales; Berriasiano-Albiano; Abanicos aluviales; Depósitos Coluviales; arenitas líticas, arcillolitas; calizas arrecifales; margas; shales ; conglomerados; Mantos de Carbón; Triásicas; Esquistos; filitas; cuarcitas; mármoles; serpentinitas; gneises; anfibolitas; migmatitas ; metaraenitas; Cretácicas; Dioritas; Granodioritas; Cuarzodioritas; Tonalitas; Rocas volcano-sedimentarias; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: (Paleoceno-Plioceno; Paleoproterozoico tardío-Neoproterozoico temprano; Paleoceno-Eoceno; Proterozoico ; Paleozoico; Geología Estructural: Falla de Suaza; Falla de Guaicaramo; Cenozoico#Este mapa muestra los recursos minerales en Colombia tomando como marco el documento de Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia (MEDC) del año 2000, en este documento se asocian para el caso del Grupo I los elementos Oro (Au), Plata (Ag), Platino (Pt), y Esmeraldas junto con Corindón como representantes de gemas y piedras preciosas.#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I Metales Preciosos y Gemas (Au, Ag, Pt, Esmeraldas, Corindón). Escala 1:1.500.000. Mapa#Territorio Continental Colombiano#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Recursos Minerales; Mapa Metalogénico de Colombia. Grupo de Trabajo; Prieto Rincón, Gloria. Director Técnico de Recursos Minerales; Peña, Giovanni. Coordinador Grupo de investigación y exploración de recursos minerales metálicos; Luengas Burgos, Camila Savine. Autor; Prieto Gómez, Daniel Antonio. Autor; Velásquez, Luis Eduardo. Autor; López, Julián Andrés. Autor; Sepúlveda, Janeth. Autor; Celada, Carlos Mario. Autor; Montaña, Yaneth. Autor;#-79,5#-66,5#-3,5#12#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V, VI#EPSG: 3116#340120101029648219000000002$65646#Oro (Au), Plata (Ag), Platino (Pt), y Esmeraldas#Este mapa muestra los recursos minerales en Colombia tomando como marco el documento de Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia (MEDC) del año 2000, en este documento se asocian para el caso del Grupo I los elementos Oro (Au), Plata (Ag), Platino (Pt), y Esmeraldas junto con Corindón como representantes de gemas y piedras preciosas.#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I Metales Preciosos y Gemas (Au, Ag, Pt, Esmeraldas, Corindón). Provincias Metalogénicas. Escala 1:1.500.000. Mapa#Territorio Continental Colombiano#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Recursos Minerales; Mapa Metalogénico de Colombia. Grupo de Trabajo; Prieto Rincón, Gloria. Director Técnico de Recursos Minerales; Peña, Giovanni. Coordinador Grupo de investigación y exploración de recursos minerales metálicos; Luengas Burgos, Camila Savine. Autor; Prieto Gómez, Daniel Antonio. Autor; Velásquez, Luis Eduardo. Autor; López, Julián Andrés. Autor; Sepúlveda, Janeth. Autor; Celada, Carlos Mario. Autor; Montaña, Yaneth. Autor;#-79,5#-66,5#-3,5#12#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V, VI#EPSG: 3116#340120101029648219000000003$65647#Oro (Au), Plata (Ag), Platino (Pt), y Esmeraldas#Este mapa muestra los recursos minerales en Colombia tomando como marco el documento de Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia (MEDC) del año 2000, en este documento se asocian para el caso del el Grupo II contiene metales base como Cobre (Cu), Cinc (Zn), Plomo (Pb) y Estaño (Sn).#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo II Metales Base (Cobre - Cu, Cinc - Zn, Plomo - Pb, Estaño - Sn). Escala 1:1.500.000. Mapa#Territorio Continental Colombiano#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Recursos Minerales; Mapa Metalogénico de Colombia. Grupo de Trabajo; Prieto Rincón, Gloria. Director Técnico de Recursos Minerales; Peña, Giovanni. Coordinador Grupo de investigación y exploración de recursos minerales metálicos; Luengas Burgos, Camila Savine. Autor; Prieto Gómez, Daniel Antonio. Autor; Velásquez, Luis Eduardo. Autor; López, Julián Andrés. Autor; Sepúlveda, Janeth. Autor; Celada, Carlos Mario. Autor; Montaña, Yaneth. Autor;#-79,5#-66,5#-3,5#12#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V, VI#EPSG: 3116#340120101029648219000000004$65648#Oro (Au), Plata (Ag), Platino (Pt), y Esmeraldas#Este mapa muestra los recursos minerales en Colombia tomando como marco el documento de Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia (MEDC) del año 2000, en este documento se asocian para el caso del el Grupo II contiene metales base como Cobre (Cu), Cinc (Zn), Plomo (Pb) y Estaño (Sn).#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales de Colombia, Grupo II Metales Base (Cobre - Cu, Cinc - Zn, Plomo - Pb, Estaño - Sn). Provincias Metalogénicas. Escala 1:1.500.000. Mapa#Territorio Continental Colombiano#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Recursos Minerales; Mapa Metalogénico de Colombia. Grupo de Trabajo; Prieto Rincón, Gloria. Director Técnico de Recursos Minerales; Peña, Giovanni. Coordinador Grupo de investigación y exploración de recursos minerales metálicos; Luengas Burgos, Camila Savine. Autor; Prieto Gómez, Daniel Antonio. Autor; Velásquez, Luis Eduardo. Autor; López, Julián Andrés. Autor; Sepúlveda, Janeth. Autor; Celada, Carlos Mario. Autor; Montaña, Yaneth. Autor;#-79,5#-66,5#-3,5#12#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V, VI#EPSG: 3116#340120101029648219000000005$65649#Oro (Au), Plata (Ag), Platino (Pt), y Esmeraldas#Este mapa muestra los recursos minerales en Colombia tomando como marco el documento de Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia (MEDC) del año 2000, en este documento se asocian para el caso del Grupo III corresponde a metales de la industria del acero como Hierro (Fe), Cromo (Cr), Cobalto (Co), Manganeso (Mn), Níquel (Ni), Niobio (Nb), Wolframio (W), Vanadio (V).#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales de Colombia, Grupo III Metales de la Industria del Acero (Hierro - Fe, Cromo - Co, Manganeso - Mn, Níquel - Ni, Niobio - Nb, Wolframio - W Y Vanadio - V). Escala 1:1.500.000. Mapa#Territorio Continental Colombiano#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Recursos Minerales; Mapa Metalogénico de Colombia. Grupo de Trabajo; Prieto Rincón, Gloria. Director Técnico de Recursos Minerales; Peña, Giovanni. Coordinador Grupo de investigación y exploración de recursos minerales metálicos; Luengas Burgos, Camila Savine. Autor; Prieto Gómez, Daniel Antonio. Autor; Velásquez, Luis Eduardo. Autor; López, Julián Andrés. Autor; Sepúlveda, Janeth. Autor; Celada, Carlos Mario. Autor; Montaña, Yaneth. Autor;#-79,5#-66,5#-3,5#12#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V, VI#EPSG: 3116#340120101029648219000000006$65650#Oro (Au), Plata (Ag), Platino (Pt), y Esmeraldas#Este mapa muestra los recursos minerales en Colombia tomando como marco el documento de Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia (MEDC) del año 2000, en este documento se asocian para el caso del Grupo III corresponde a metales de la industria del acero como Hierro (Fe), Cromo (Cr), Cobalto (Co), Manganeso (Mn), Níquel (Ni), Niobio (Nb), Wolframio (W), Vanadio (V).#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales de Colombia, Grupo III Metales de la Industria del Acero (Hierro - Fe, Cromo - Co, Manganeso - Mn, Níquel - Ni, Niobio - Nb, Wolframio - W Y Vanadio - V). Provincias Metalogénicas. Escala 1:1.500.000. Mapa#Territorio Continental Colombiano#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Recursos Minerales; Mapa Metalogénico de Colombia. Grupo de Trabajo; Prieto Rincón, Gloria. Director Técnico de Recursos Minerales; Peña, Giovanni. Coordinador Grupo de investigación y exploración de recursos minerales metálicos; Luengas Burgos, Camila Savine. Autor; Prieto Gómez, Daniel Antonio. Autor; Velásquez, Luis Eduardo. Autor; López, Julián Andrés. Autor; Sepúlveda, Janeth. Autor; Celada, Carlos Mario. Autor; Montaña, Yaneth. Autor;#-79,5#-66,5#-3,5#12#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V, VI#EPSG: 3116#340120101029648219000000007$65651#Oro (Au), Plata (Ag), Platino (Pt), y Esmeraldas#Este mapa muestra los recursos minerales en Colombia tomando como marco el documento de Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia (MEDC) del año 2000, en este documento se asocian para el caso del el Grupo IV corresponde a los metales especiales Mg, Ti, Be, REE, Ga, Zr, Hf. Se, Te, Ta, Cd, Y, In, Si, Bi, Hg, Sb, Li, Ge, Re, para el Grupo V se relacionan los minerales industriales Al, B, P, Na, K, Ca, Ba, S y finalmente en el Grupo VI se halla el Uranio (U) como mineral energético.#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo IV Metales Especiales (Mg, Ti, Be, REE, Ga, Zr, Hf, Se, Te, Ta, Cd, Y, In, Si, Bi, Hg, Sb, Li, Ge, Re). Grupo V Minerales Industriales (Al, B, P, Na, K, Ca, Ba, S). Grupo VI Minerales Enérgeticos (U). Escala 1:1.500.000. Mapa#Territorio Continental Colombiano#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Recursos Minerales; Mapa Metalogénico de Colombia. Grupo de Trabajo; Prieto Rincón, Gloria. Director Técnico de Recursos Minerales; Peña, Giovanni. Coordinador Grupo de investigación y exploración de recursos minerales metálicos; Luengas Burgos, Camila Savine. Autor; Prieto Gómez, Daniel Antonio. Autor; Velásquez, Luis Eduardo. Autor; López, Julián Andrés. Autor; Sepúlveda, Janeth. Autor; Celada, Carlos Mario. Autor; Montaña, Yaneth. Autor;#-79,5#-66,5#-3,5#12#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V, VI#EPSG: 3116#340120101029648219000000008$65652#Oro (Au), Plata (Ag), Platino (Pt), y Esmeraldas#Este mapa muestra los recursos minerales en Colombia tomando como marco el documento de Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia (MEDC) del año 2000, en este documento se asocian para el caso del el Grupo IV corresponde a los metales especiales Mg, Ti, Be, REE, Ga, Zr, Hf. Se, Te, Ta, Cd, Y, In, Si, Bi, Hg, Sb, Li, Ge, Re, para el Grupo V se relacionan los minerales industriales Al, B, P, Na, K, Ca, Ba, S y finalmente en el Grupo VI se halla el Uranio (U) como mineral energético.#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales de Colombia, Grupo IV Metales Especiales (Mg, Ti, Be, REE, Ga, Zr, Hf, Se, Te, Ta, Cd, Y, In, Si, Bi, Hg, Sb, Li, Ge, Re). Grupo V Minerales Industriales (Al, B, P, Na, K, Ca, Ba, S). Grupo VI Minerales Enérgeticos (U). Provincias Metalogénicas. Escala 1:1.500.000. Mapa#Territorio Continental Colombiano#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Recursos Minerales; Mapa Metalogénico de Colombia. Grupo de Trabajo; Prieto Rincón, Gloria. Director Técnico de Recursos Minerales; Peña, Giovanni. Coordinador Grupo de investigación y exploración de recursos minerales metálicos; Luengas Burgos, Camila Savine. Autor; Prieto Gómez, Daniel Antonio. Autor; Velásquez, Luis Eduardo. Autor; López, Julián Andrés. Autor; Sepúlveda, Janeth. Autor; Celada, Carlos Mario. Autor; Montaña, Yaneth. Autor;#-79,5#-66,5#-3,5#12#Mapa de Depósitos, Ocurrencias Minerales y Distritos Mineros de Colombia, Grupo I, II, III, IV, V, VI#EPSG: 3116#3401201010296482190000000090
Menú de edición488496159https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-3.50000000000000 -3.5-79.5000000000000 -79.512.5000000000000 12.5-66.5 -66.5000000000000Esta ubicado en Territorio Continental Colombiano "El producto Mapa Metalogénico de Colombia Versión 2018 consta de los siguientes elementos: Documento titulado Mapa Metalogénico de Colombia: Principios, conceptos y modelos de depósito y manifestaciones u ocurrencias minerales para Colombia, contiene la metodología, descripción de la base de datos, marco téctonico y geología, divisiones metalogénicas, modelos de depósito y manifestaciones u ocurrencias minerales, epocas magmáticas Vs mineralización, potencial metalogénico. Un Anexo titulado Guía del usuario: Base de datos de depósitos mierales de Colombia, contiene la descripción de la estructura de la Base de Datos Explora El Mapa Metalogénico de Colombia Versión 2018 es un mapa a escala regional, elaborado por la Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombiano y con la asesoría de Mineral Deposit Research Unit (MRDU), que muestra la distribución espacial y temporal de depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales en un contexto geológico, según el tipo de yacimiento mineral que relaciona la edad de las mineralizaciones, su génesis y los diferentes minerales de interés económico incluidos en: dominios, provincias, subprovincias y cinturones metalogénicos. Este mapa se desarrolló a partir de la compilación, organización, verificación y procesamiento de la información disponible en el país sobre recursos minerales. Integra, además de la información metalogénica producida por el Servicio Geológico Colombiano desde la década de los años 70’s, la información compilada en el Mapa Metalogénico de Colombia Vesrión 2016, el Mapa Geológico de Colombia y la información generada para el Atlas Geoquímico de Colombia, el Mapa de Anomalías Geofísicas para Recursos Minerales y el Mapa Tectónico de Colombia. Así, esta versión del Mapa Metalogénico de Colombia, contiene diferentes capas de información que incluyen: 34 unidades geológicas agrupadas de acuerdo con su génesis y edad, 4547 depósitos minerales que muestran la localización y distribución de los tipos de yacimientos de minerales de interés económico, 1086 ocurrencias o manifestaciones minerales que evidencian el potencial en exploración que tiene el país, 30 distritos metalogénicos aluviales los cuales muestran indicios de concentraciones de oro, platino y titanio, 62 distritos metalogénicos “in situ” que incluyen depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales de interés económico asociados con tipos muy específicos de rocas y 29 cinturones metalogénicos, incluidos en 6 grupos principales para oro, esmeraldas, cromo, níquel, cobre y molibdeno." http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/645_19MapaMetalogenicoColombia1TrueEquipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo; Dirección Técnica de Recursos Minerales; Prieto, Gloria. Directora Recursos Minerales; Peña, Luis Giovanny. Coordinador Recursos Minerales Metálicos; Moyano, Ismael. Coordinador Geofísica; Grupo Mapa Metalogénico de Colombia. Autor; López Isaza, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Luengas Burgos, Camila Savine. Geóloga. Autor; Velásquez, Luis. Autor; Prieto, Daniel. Geólogo. Autor; Sepúlveda, Janeth. Geóloga; Celada, Carlos Marío. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Mayeli. Geóloga. Autor; Montaña, Yaneth. Ingeniera Topógrafa. Estándares Cartográficos; Leal-Mejía, Hildebrando. Jefe de Investigación Mineral .Deposit Research Unit (MRDU); Hart, Craig. J.R Director Mineral Deposit Research Unit (MRDU) <a id="340120101045272689000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101045272689000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101045272689000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010452726890000000000000000001/12/2018 5:00:00 a.m.Mapa Metalogénico de Colombia. Versión Año 2018. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=674352018-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/2018 5:00:00 a.m.2018-12-01T05:00:00Z67437#País Colombia; Escala 1:1:500.000; Mapa; Metalogénico; Metalogenia; Colombia; Colombiano; Unidad Administrativa: Departamento de Amazonas; Departamento de Antioquia; Departamento de Arauca; Departamento de Atlántico; Distrito Capital de Bogotá; Departamento de Bolívar; Departamento de Boyacá; Departamento de Caldas; Departamento de Departamento de Caquetá; Departamento de Casanare; Departamento de Cauca; Departamento de Cesar; Departamento de Chocó; Departamento de Córdoba; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Guainía; Departamento de Guaviare; Departamento de Huila; Departamento de La Guajira; Departamento de Magdalena; Departamento de Meta; Departamento de Nariño; Departamento de Norte de Santander; Departamento de Putumayo; Departamento de Quindío; Departamento de Risaralda; Departamento de San Andrés y Providencia; Departamento de Santander; Departamento de Sucre; Departamento de Tolima; Departamento de Valle del Cauca; Departamento de Vaupés; Departamento de Vichada ; Unidad Administrativa: Municipio de Bogotá Distrito Capital; Municipio de Leticia; Municipio de Medellín; Municipio de Arauca; Municipio de Barranquilla; Municipio de Cartagena de Indias; Municipio de Tunja; Municipio de Manizales; Municipio de Florencia; Municipio de Yopal; Municipio de Popayán; Municipio de Valledupar; Municipio de Montería; Municipio de Bogotá; Municipio de Quibdó; Municipio de Inírida; Municipio de Guaviare; Municipio de San José del Guaviare; Municipio de Neiva; Municipio de Riohacha; Municipio de Santa Marta; Municipio de Villavicencio; Municipio de Pasto; Municipio de Cúcuta; Municipio de Mocoa; Municipio de Armenia; Municipio de Pereira; Municipio de Bucaramanga; Municipio de San Andrés; Municipio de Sincelejo; Municipio de Ibagué; Municipio de Cali; Municipio de Mitú; Municipio de Puerto Carreño; Topónimo Orografía: Cabo San Agustín; Cerro: Cerro Matoso; Cartografía Geológica: Metalogenico; Abanicos Aluviales; Terrazas Aluviales; ; Gravas; Depósitos ; Arrecifes; Depósitos Sedimentarios; Rocas Volcánicas; Rocas Ígneas; Rocas plutónicas; Geología; Epitermales; Porfidos; Depósitos de Hierro; Depósitos de Uranio; Anomalía; Distrito Minero; Vulcanogénicos; Aluviones; Cinturones; Estratigrafía: Era: Periodo: Cuaternario; Edad: Mioceno; Pleistoceno; Holoceno; Mioceno; Cretácico; Paleoceno; Pérmico; Jurásico; Neoproterozoico; Distrito Minero; Geología Económica: Minerales No Metálicos: Granito; Fluorita; Barita; Asbestos; Talco: Magnesita; Puzolana; Calizas; Mármoles ; Agregados Pétreos; Caolín; Feldespatos; Grafito; Mica; Metales; Ocurrencias Minerales #Documento titulado Mapa Metalogénico de Colombia: Principios, conceptos y modelos de depósito y manifestaciones u ocurrencias minerales para Colombia, contiene la metodología, descripción de la base de datos, marco téctonico y geología, divisiones metalogénicas, modelos de depósito y manifestaciones u ocurrencias minerales, epocas magmáticas Vs mineralización, potencial metalogénico. #Memoria Explicativa del Mapa Metalogénico de Colombia: Principios, Conceptos y Modelos de Depósito y Manifestaciones u Ocurrencias Minerales para Colombia. Versión Año 2018. Documento#Esta ubicado dentro del Territorio Continental Colombiano #Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo; Dirección Técnica de Recursos Minerales; Prieto, Gloria. Directora Recursos Minerales; Peña, Luis Giovanny. Coordinador Recursos Minerales Metálicos; Moyano, Ismael. Coordinador Geofísica; Grupo Mapa Metalogénico de Colombia. Autor; López Isaza, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Luengas Burgos, Camila Savine. Geóloga. Autor; Velásquez, Luis. Autor; Prieto, Daniel. Geólogo. Autor; Sepúlveda, Janeth. Geóloga; Celada, Carlos Marío. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Mayeli. Geóloga. Autor; Montaña, Yaneth. Ingeniera Topógrafa. Estándares Cartográficos; Leal-Mejía, Hildebrando. Jefe de Investigación Mineral .Deposit Research Unit (MRDU); Hart, Craig. J.R Director Mineral Deposit Research Unit (MRDU) #-79,5#-66,5#-3,5#12,5#Memoria Explicativa del Mapa Metalogénico de Colombia: Principios, Conceptos y Modelos de Depósito y Manifestaciones u Ocurrencias Minerales para Colombia. Versión Año 2018. Documento#EPSG:4648#340120101045272689000000001$67438#Metales, Metalogenia, Cinturones Metalogénicos, Distritos Metalogénicos, Depósitos Minerales, Ocurrencias Minerales #El Anexo titulado Guía del usuario: Base de datos de depósitos mierales de Colombia, contiene la descripción de la estructura de la Base de Datos Explora #Anexo 1. Guía del usuario Base de Datos de Depósitos Minerales de Colombia. Mapa Metalogénico de Colombia. Versión Año 2018. Anexo#Esta ubicado en el Territorio Continental Colombiano #Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo; Dirección Técnica de Recursos Minerales; Prieto, Gloria. Directora Recursos Minerales; Peña, Luis Giovanny. Coordinador Recursos Minerales Metálicos; Moyano, Ismael. Coordinador Geofísica; Grupo Mapa Metalogénico de Colombia. Autor; López Isaza, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Luengas Burgos, Camila Savine. Geóloga. Autor; Velásquez, Luis. Autor; Prieto, Daniel. Geólogo. Autor; Sepúlveda, Janeth. Geóloga; Celada, Carlos Marío. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Mayeli. Geóloga. Autor; Montaña, Yaneth. Ingeniera Topógrafa. Estándares Cartográficos; Leal-Mejía, Hildebrando. Jefe de Investigación Mineral .Deposit Research Unit (MRDU); Hart, Craig. J.R Director Mineral Deposit Research Unit (MRDU) #-79,5#-66,5#-5,561#12,5#Anexo 1. Guía del usuario Base de Datos de Depósitos Minerales de Colombia. Mapa Metalogénico de Colombia. Versión Año 2018. Anexo#EPSG:4648#340120101045272689000000002$67439#País Colombia; Escala 1:1:500.000; Mapa; Metalogénico; Metalogenia; Colombia; Colombiano; Unidad Administrativa: Departamento de Amazonas; Departamento de Antioquia; Departamento de Arauca; Departamento de Atlántico; Distrito Capital de Bogotá; Departamento de Bolívar; Departamento de Boyacá; Departamento de Caldas; Departamento de Departamento de Caquetá; Departamento de Casanare; Departamento de Cauca; Departamento de Cesar; Departamento de Chocó; Departamento de Córdoba; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Guainía; Departamento de Guaviare; Departamento de Huila; Departamento de La Guajira; Departamento de Magdalena; Departamento de Meta; Departamento de Nariño; Departamento de Norte de Santander; Departamento de Putumayo; Departamento de Quindío; Departamento de Risaralda; Departamento de San Andrés y Providencia; Departamento de Santander; Departamento de Sucre; Departamento de Tolima; Departamento de Valle del Cauca; Departamento de Vaupés; Departamento de Vichada ; Unidad Administrativa: Municipio de Bogotá Distrito Capital; Municipio de Leticia; Municipio de Medellín; Municipio de Arauca; Municipio de Barranquilla; Municipio de Cartagena de Indias; Municipio de Tunja; Municipio de Manizales; Municipio de Florencia; Municipio de Yopal; Municipio de Popayán; Municipio de Valledupar; Municipio de Montería; Municipio de Bogotá; Municipio de Quibdó; Municipio de Inírida; Municipio de Guaviare; Municipio de San José del Guaviare; Municipio de Neiva; Municipio de Riohacha; Municipio de Santa Marta; Municipio de Villavicencio; Municipio de Pasto; Municipio de Cúcuta; Municipio de Mocoa; Municipio de Armenia; Municipio de Pereira; Municipio de Bucaramanga; Municipio de San Andrés; Municipio de Sincelejo; Municipio de Ibagué; Municipio de Cali; Municipio de Mitú; Municipio de Puerto Carreño; Topónimo Orografía: Cabo San Agustín; Cerro: Cerro Matoso; Cartografía Geológica: Metalogenico; Abanicos Aluviales; Terrazas Aluviales; ; Gravas; Depósitos ; Arrecifes; Depósitos Sedimentarios; Rocas Volcánicas; Rocas Ígneas; Rocas plutónicas; Geología; Epitermales; Porfidos; Depósitos de Hierro; Depósitos de Uranio; Anomalía; Distrito Minero; Vulcanogénicos; Aluviones; Cinturones; Estratigrafía: Era: Periodo: Cuaternario; Edad: Mioceno; Pleistoceno; Holoceno; Mioceno; Cretácico; Paleoceno; Pérmico; Jurásico; Neoproterozoico; Distrito Minero; Geología Económica: Minerales No Metálicos: Granito; Fluorita; Barita; Asbestos; Talco: Magnesita; Puzolana; Calizas; Mármoles ; Agregados Pétreos; Caolín; Feldespatos; Grafito; Mica; Metales; Ocurrencias Minerales#El Mapa Metalogénico de Colombia Versión 2018 es un mapa a escala regional, elaborado por la Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombiano y con la asesoría de Mineral Deposit Research Unit (MRDU), que muestra la distribución espacial y temporal de depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales en un contexto geológico, según el tipo de yacimiento mineral que relaciona la edad de las mineralizaciones, su génesis y los diferentes minerales de interés económico incluidos en: dominios, provincias, subprovincias y cinturones metalogénicos. Este mapa se desarrolló a partir de la compilación, organización, verificación y procesamiento de la información disponible en el país sobre recursos minerales. Integra, además de la información metalogénica producida por el Servicio Geológico Colombiano desde la década de los años 70’s, la información compilada en el Mapa Metalogénico de Colombia Vesrión 2016, el Mapa Geológico de Colombia y la información generada para el Atlas Geoquímico de Colombia, el Mapa de Anomalías Geofísicas para Recursos Minerales y el Mapa Tectónico de Colombia. Así, esta versión del Mapa Metalogénico de Colombia, contiene diferentes capas de información que incluyen: 34 unidades geológicas agrupadas de acuerdo con su génesis y edad, 4547 depósitos minerales que muestran la localización y distribución de los tipos de yacimientos de minerales de interés económico, 1086 ocurrencias o manifestaciones minerales que evidencian el potencial en exploración que tiene el país, 30 distritos metalogénicos aluviales los cuales muestran indicios de concentraciones de oro, platino y titanio, 62 distritos metalogénicos “in situ” que incluyen depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales de interés económico asociados con tipos muy específicos de rocas y 29 cinturones metalogénicos, incluidos en 6 grupos principales para oro, esmeraldas, cromo, níquel, cobre y molibdeno. #Mapa Metalogénico de Colombia. Versión Año 2018. Mapa#Esta ubicado en el Territorio Continental Colombiano #Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo; Dirección Técnica de Recursos Minerales; Prieto, Gloria. Directora Recursos Minerales; Peña, Luis Giovanny. Coordinador Recursos Minerales Metálicos; Moyano, Ismael. Coordinador Geofísica; Grupo Mapa Metalogénico de Colombia. Autor; López Isaza, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Luengas Burgos, Camila Savine. Geóloga. Autor; Velásquez, Luis. Autor; Prieto, Daniel. Geólogo. Autor; Sepúlveda, Janeth. Geóloga; Celada, Carlos Marío. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Mayeli. Geóloga. Autor; Montaña, Yaneth. Ingeniera Topógrafa. Estándares Cartográficos; Leal-Mejía, Hildebrando. Jefe de Investigación Mineral .Deposit Research Unit (MRDU); Hart, Craig. J.R Director Mineral Deposit Research Unit (MRDU) #-79,5#-66,5#-5,561#12,5#Mapa Metalogénico de Colombia. Versión Año 2018. Mapa#EPSG:4648#3401201010452726890000000030
Menú de edición490947El área de estudio abarca todo el territorio nacional.6https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-4.01250000000000 -4.0125-80.0125000000000 -80.012512.0125000000000 12.0125-67.0125 -67.0125000000000El área de estudio abarca todo el territorio nacional.Este metadato relaciona el producto Mapa de Depósitos Minerales de Metales Base de Colombia - Grupo II (Cu-Pb, Zn, Sn) el cual se presenta a escala 1:1.500.000, como primera versión 2012. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho.http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/220041000245051TruePlazas, Juliana M.;Suarez, Carlos.;Gaitán, Rubén D.;Gloria Prieto;Jiménez, Stella;García, Daniel;Tabares, Lina Maria.;Fonseca, Juan Carlos;Jiménez, Carolina<a id="220042105100024505000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105100024505000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105100024505000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2200421051000245050000000000000000001/03/2011 5:00:00 a.m.Mapa de depósitos de metales base de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Localización de yacimientos, prospectos y ocurrencias. Año 2011. Productohttp://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=6962011-03-01T05:00:00.0000000Z1/03/2011 5:00:00 a.m.2011-03-01T05:00:00Z56263#Depósitos de metales base de Colombia;Localiación de yacimientos;Territorio Colombiano#Menú de edición#El Mapa de Depósitos Minerales de Metales Base de Colombia - Grupo II (Cu-Pb, Zn, Sn) se presenta a escala 1:1.500.000, como primera versión 2012. Fue producido a partir de la revisión, compilación y evaluación de información generada por el Servicio Geológico Colombiano (antes INGEOMINAS) y por otras fuentes como el Mapa Metalogénico de Colombia (Salinas et al., 1999), el Mapa Metalogénico de América del Sur (Zappettini, 2005), las ocurrencias minerales del United States Geological Survey-USGS (2011) y los Depósitos Minerales de Canadá y el Mundo (Natural Resources Canada, 2011). En Colombia, la exploración y explotación de Metales Base no ha sido ha sido muy amplia, aunque el potencial geológico del país es alto para la extracción de estos metales. Existen algunos sitios en donde se referencia la extracción de metales base (principalmente cobre), tales como: El Roble, Acandí, La Equis, Guadalupe, La Rica-Murindó, Pegadorcito, Pantanos, Mina Vieja de Payandé, El Sapo, etc. En este mapa se incluyen 19 yacimientos o sitios donde se ha realizado algún tipo de extracción (pequeñas mina), 63 prospectos o lugares donde se han realizado solamente estudios exploratorios y 37 manifestaciones u ocurrencias, para un total de 119 lugares con reporte de mineralización de metales base. La información compilada, revisada y validada es registrada en la Base de Datos de los Depósitos Minerales de Colombia. Los proyectos de investigación realizados por el Servicio Geológico Colombiano, universidades y empresas mineras, generan constantemente nueva información, que demanda la actualización continua de la base de información de depósitos minerales de Colombia.#Mapa de depósitos de metales base de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Localización de yacimientos, prospectos y ocurrencias. Memoria explicativa. Documento#El área de estudio abarca todo el territorio nacional.#Plazas, Juliana M.;García, Daniel;Tabares, Lina Maria.;Gaitán, Rubén D.;Suarez, Carlos.;Gloria Prieto;Fonseca, Juan Carlos;Jiménez, Carolina;Jiménez, Stella#-79,02361#-66,84833#4,225#12,51277#Mapa de depósitos de metales base de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Localización de yacimientos, prospectos y ocurrencias. Memoria explicativa. Documento#No definido#220042105100024505110001000$56264#Localiación de yacimientos;Territorio Colombiano;Depósitos de metales base de Colombia#Menú de edición#Tabla de referencia de los grupos minerales adoptados por el Servicio Geológico Colombiano.#Anexo B. Tabla de referencia de los grupos minerales. Mapa de depósitos de metales base de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Localización de yacimientos, prospectos y ocurrencias. Anexo#El área de estudio abarca todo el territorio nacional.#Suarez, Carlos.;Fonseca, Juan Carlos;García, Daniel;Tabares, Lina Maria.;Plazas, Juliana M.;Gaitán, Rubén D.;Jiménez, Stella;Jiménez, Carolina;Gloria Prieto#-79,02361#-66,84833#4,225#12,51277#Anexo B. Tabla de referencia de los grupos minerales. Mapa de depósitos de metales base de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Localización de yacimientos, prospectos y ocurrencias. Anexo#No definido#220042105100024505110002000$56265#Depósitos de metales base de Colombia;Localiación de yacimientos;Territorio Colombiano#Menú de edición#Tabla con el listado de depósitos de metales base en Colombia. Se encuentran en total 19 yacimientos de metales base en Colombia ubicados principalmente en los Departamentos de Antioquia, Choco y Tolima, tratándose de minas pequeñas, algunas de ellas abandonadas. Existen 63 prospectos localizados en su mayoría en el Departamento del Tolima y 35 ocurrencias o manifestaciones de mineralizaciones ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Guajira, Caldas, Putumayo, Norte de Santander, Santander entre otros.#Anexo C. Listado yacimientos, prospectos y ocurrencias minerales. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Metales base. Mapa de depósitos de metales base de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Localización de yacimientos, prospectos y ocurrencias. Anexo#El área de estudio abarca todo el territorio nacional.#Gaitán, Rubén D.;Fonseca, Juan Carlos;Tabares, Lina Maria.;Gloria Prieto;Suarez, Carlos.;Jiménez, Stella;García, Daniel;Plazas, Juliana M.;Jiménez, Carolina#-79,02361#-66,84833#4,225#12,51277#Anexo C. Listado yacimientos, prospectos y ocurrencias minerales. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Metales base. Mapa de depósitos de metales base de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Localización de yacimientos, prospectos y ocurrencias. Anexo#No definido#220042105100024505110003000$56266#Territorio Colombiano;Localiación de yacimientos;Depósitos de metales base de Colombia#Menú de edición#Tabla con la explicación de los campos de la base de datos de los depósitos minerales en Colombia.#Anexo D. Estructura de la base de datos de los depósitos minerales de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Metales base. Mapa de depósitos de metales base de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Localización de yacimientos, prospectos y ocurrencias. Anexo#El área de estudio abarca todo el territorio nacional.#García, Daniel;Gloria Prieto;Jiménez, Stella;Fonseca, Juan Carlos;Tabares, Lina Maria.;Jiménez, Carolina;Suarez, Carlos.;Plazas, Juliana M.;Gaitán, Rubén D.#-79,02361#-66,84833#4,225#12,51277#Anexo D. Estructura de la base de datos de los depósitos minerales de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Metales base. Mapa de depósitos de metales base de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Localización de yacimientos, prospectos y ocurrencias. Anexo#No definido#220042105100024505110004000$56267#Depósitos de metales base de Colombia;Localiación de yacimientos;Territorio Colombiano#Menú de edición#El mapa de Depósitos Minerales de Metales Base de Colombia - Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn) se presenta a escala 1:1.500.000, como primera versión 2012. Fue producido a partir de la revisión, compilación y evaluación de información generada por el Servicio Geológico Colombiano (antes INGEOMINAS) y por otras fuentes como el Mapa Metalogénico de Colombia (Salinas et al., 1999), el Mapa Metalogénico de América del Sur (Zappettini, 2005), las ocurrencias minerales del United States Geological Survey-USGS (2011) y los Depósitos Minerales de Canadá y el Mundo (Natural Resources Canada, 2011). En Colombia, la exploración y explotación de Metales Base no ha sido ha sido muy amplia, aunque el potencial geológico del país es alto para la extracción de estos metales. Existen algunos sitios en donde se referencia la extracción de metales base (principalmente cobre), tales como: El Roble, Acandí, La Equis, Guadalupe, La Rica Murindó, Pegadorcito, Pantanos, Mina Vieja de Payandé, El Sapo, etc. En este mapa se incluyen 19 yacimientos o sitios donde se ha realizado algún tipo de extracción (pequeñas mina), 63 prospectos o lugares donde se han realizado solamente estudios exploratorios y 37 manifestaciones u ocurrencias, para un total de 119 lugares con reporte de mineralización de metales base. La información compilada, revisada y validada es registrada en la Base de Datos de los Depósitos Minerales de Colombia. Los proyectos de investigación realizados por el Servicio Geológico Colombiano, universidades y empresas mineras, generan constantemente nueva información, que demanda la actualización continua de la base de información de depósitos minerales de Colombia.#Anexo A. Mapa de depósitos de metales base de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Localización de yacimientos, prospectos y ocurrencias. Mapa#El área de estudio abarca todo el territorio nacional.#Plazas, Juliana M.;Gaitán, Rubén D.;Jiménez, Stella;Fonseca, Juan Carlos;Suarez, Carlos.;Jiménez, Carolina;Gloria Prieto;Tabares, Lina Maria.#-79,02361#-66,84833#4,225#12,51277#Anexo A. Mapa de depósitos de metales base de Colombia. Grupo II (Cu, Pb, Zn, Sn). Localización de yacimientos, prospectos y ocurrencias. Mapa#No definido#220042105100024505130000001
Menú de edición495979La mayoría de sitios de manifestación, prospecto o yacimiento (minas) se ubican en la zona andina del territorio Colombiano e involucra las planchas 5-01, 5-02, 5-04, 5-05, 5-06, 5-08, 5-09, 5-13, 5-14 y 5-18 a escala 1:500,000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.9https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0La mayoría de sitios de manifestación, prospecto o yacimiento (minas) se ubican en la zona andina del territorio Colombiano e involucra las planchas 5-01, 5-02, 5-04, 5-05, 5-06, 5-08, 5-09, 5-13, 5-14 y 5-18 a escala 1:500,000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.Este iproducto compuesto por diez mapas y un documento, presenta la información existente sobre el campo de los minerales no metálicos. Se presentan las manifestaciones, prospectos y yacimientos conocidos, tomados de la información e investigaciones realizadas por INGEOMINAS, sobre minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica.http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/130110500201011TrueCamacho, Jaime Alberto.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Salinas Echeverri, Rosalba.<a id="130110101050020101000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101050020101000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101050020101000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13011010105002010100000000000000000028/02/2002 5:00:00 a.m.Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales Industriales : Exploración y Evaluación de Recursos Minerales, Año 2001http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=78782002-02-28T05:00:00.0000000Z28/02/2002 5:00:00 a.m.2002-02-28T05:00:00Z49682#Material .;Yacimiento.;Risaralda, Co.;Plancha 5-18.;Cesar, Co.;Sal.;Plancha 5-09.;Valle Del Cauca, Co.;Cundinamarca, Co.;Plancha 5-06.;Ciénaga, Mag.;Mineral No Metálico.;Quindío, Co.;Antioquia, Co.;Cauca, Co.;Geología .;La Guajira, Co.;Plancha 5-05.;Prospecto.;Roca Fosfórica.;Magnesita.;Magdalena, Co.;Cordillera Occidental, Co.;Chocó, Co.;Plancha 5-14.;Huila.;Atlántico, Co.;Nariño, Co.;Manifestación.;Colombia, Co.;Areas promisorias.;Cordillera Oriental, Co.;Sucre, Co.;Plancha 5-01.;Barita.;Cordillera Central.;Plancha 5-02.;Fluorita .;Plancha 5-08.;Mineral .;Plancha 5-13.;Ocurrencia.;Depósito .;Norte De Santander, Co.;Caldas, Co.;Yeso.;Plancha 5-04.;Bolívar, Co.#Menú de edición#Este informe presenta la información existente sobre el campo de los minerales no metálicos. Se presentan las manifestaciones, prospectos y yacimientos conocidos, tomados de la información e investigaciones realizadas por INGEOMINAS, sobre minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica.#Memoria Explicativa -Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales Industriales : Exploración y Evaluación de Recursos Minerales.#La mayoría de sitios de manifestación, prospecto o yacimiento (minas) se ubican en la zona andina del territorio Colombiano e involucra las planchas 5-01, 5-02, 5-04, 5-05, 5-06, 5-08, 5-09, 5-13, 5-14 y 5-18 a escala 1:500,000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Salinas Echeverri, Rosalba.;Camacho, Jaime Alberto.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Memoria Explicativa -Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales Industriales : Exploración y Evaluación de Recursos Minerales.#EPSG#130110101050020101110001000$49683#Fluorita .;Magnesita.;Barita.;Depósito Mineral.;Punta La Gloria.;Atlántico, Co.;Galerazamba, Bol.;Areas Promisorias.;Mineral .;La Guajira, Co.;Yeso.;Yacimiento de Minerales.;Prospecto Minero.;Plancha 5-01.;Cesar, Co.;Roca Fosfórica.;Geología Minera.;Ocurrencia de minerales.;Manifestación de Minerales.;Geología General.;Ciénaga, Mag.;Magdalena, Co.;Sal.;Pueblo Viejo, Mag.;Río Magdalena.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-01#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Atlántico, Cesar, Guajira y Magdalena, haciendo parte de la plancha topografica 5-01 del IGAC, en escala 1:500.000 dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Jaramillo Cortes, Luis Eduardo.;Camacho, Jaime Alberto.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Salinas Echeverri, Rosalba.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-01#EPSG#130110101050020101130000001$49684#Magnesita.;Manifestación de Minerales.;Roca Fosfórica.;Barita.;Yeso.;Mineral .;Geología General.;Fluorita .;Prospecto Minero.;Plancha 5-02.;Areas Promisorias.;Depósito Mineral.;Ocurrencia de minerales.;Geología Minera.;La Guajira, Co.;Yacimiento de Minerales.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-02#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte del departamento de la Guajira, dentro de la plancha topográfica 5-02 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Jaramillo Cortes, Luis Eduardo.;Camacho, Jaime Alberto.;Salinas Echeverri, Rosalba.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-02#EPSG#130110101050020101130000002$49685#Roca Fosfórica.;San Juan.;Curumaní, Ces.;Remolino, Mag.;Zambrano, Bol.;Yeso.;Quebrada Grande.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Barita.;Fluorita .;Mapa de Recursos Minerales.;Mineral .;Santa Rosa, Bol.;Cesar, Co.;Sal.;Areas Promisorias.;Recursos Minerales.;Ocurrencias Minerales.;Geología General.;Mapa de Actividad Minera.;Villa Nueva, Bol.;Bolívar, Co.;Prospecto Minero.;Magnesita.;Pedraza, Mag.;Magdalena, Co.;Córdoba, Co.;Geología Minera.;La Guajira, Co.;Norte De Santander, Co.;Depósito Mineral.;Sucre, Co.;Plancha 5-04.;Yacimiento Mineral.;Alto Del Rosario.;Sabanalarga, Atl.;Manifestación de Minerales.;Atlántico, Co.#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-04#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Atlántico, Bolivar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y Guajira, dentro de la plancha topográfica 5-04 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Jaramillo Cortes, Luis Eduardo.;Salinas Echeverri, Rosalba.;Camacho, Jaime Alberto.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-04#EPSG#130110101050020101130000003$49686#El Roblal, Ant.;Barita.;Córdoba, Co.;Cañasgordas, Ant.;Areas Promisorias.;Yeso.;Magnesita.;Belmira, Ant.;Mapa de Recursos Minerales.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Santa Fe De Antioquia, Ant.;Dabeiba, Ant.;Mineral .;Fluorita .;Pegado, Ant.;Sal.;Liberia, Ant.;Mapa de Dominios Minerales Industriales en Colombia.;Ocurrencias Minerales.;Geología Minera.;Depósito Mineral.;Geología General.;Buriticá, Ant.;Caicedo, Ant.;Yacimiento Mineral.;Plancha 5-05.;Antioquia, Co.;Prospecto Minero.;Río Urama.;Manifestación de Minerales.;San José De La Montaña, Ant.;Roca Fosfórica.;San Jerónimo, Ant.;Chocó, Co.;Recurso Minero.;San Andrés, Ant.#Menú de edición#Plancha 5-05 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-05 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-05#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó, dentro de la plancha topográfica 5-05 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Jaramillo Cortes, Luis Eduardo.;Salinas Echeverri, Rosalba.;Camacho, Jaime Alberto.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-05#EPSG#130110101050020101130000004$49687#Segovia, Ant.;Córdoba, Co.;Culoalzao, Ant.;Gramalote, Nsa.;Ocurrencias Minerales.;Mapa de Recursos Minerales.;Roca Fosfórica.;Cerro La Puya, Ant.;Cerro El Piñal, Ant.;La Bramadora, Ant.;Yeso.;Plancha 5-06.;Mapa de Dominios Minerales Industriales en Colombia.;Santa Isabel, Ant.;Los Santos, San.;Las Marías, Ant.;El Oso, Ant.;Santa Rosa, Ant.;Vetas, San.;San Vicente De Chucurí, San.;Providencia, Ant.;Geología Minera.;Bolívar, Co.;Remedios, Ant.;Anorí, Ant.;Taraza, Ant.;Magnesita.;Norte De Santander, Co.;La Unión, Ant.;Mapa de Actividad Minera.;Depósito Mineral.;Recurso Minero.;Santander, Co.;Cerro Julio, Ant.;California, San.;Minería .;Sal.;Fluorita .;Mapa Mineralógico.;Matanza, San.;Areas Promisorias.;Mineral .;Montecristo, Ant.;Sucre, Co.;Cáceres, Ant.;Mapa de Bloques Mineros.;Geología General.;Yacimiento Mineral.;Barita.;Cesar, Co.;Mapa Minero.;Serranía De San Lucas.;El Bagre, Ant.;Prospecto.;Río De Oro, Nsa.;Guane, San.;Cordillera Oriental, Co.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Antioquia, Co.;El Polvillo, Ant.;Girón, San.;Quebrada la Horqueta.;Santa Gertrudis, Ant.;Sardinata, Nsa.#Menú de edición#Plancha 5-06 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-06 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-06#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Santander y Sucre, dentro de la plancha topográfica 5-06 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Salinas Echeverri, Rosalba.;Jaramillo Cortes, Luis Eduardo.;Camacho, Jaime Alberto.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-06#EPSG#130110101050020101130000005$49689#Nemocón, Cun.;Mapa de Bloques Mineros.;Villa De Leiva, Boy.;Mapa Minero.;Bello, Ant.;Cerro Bravo.;Mapa de Actividad Minera.;Caldas, Co.;Meta, Co.;Geología General.;Suesca, Cun.;Santa Rosa, Cal.;Herbeo, Tol.;Mapa de Dominios Minerales Industriales en Colombia.;Manifestación Mineral.;Antioquia, Co.;Aguadas, Cal.;Cundinamarca, Co.;Ocurrencia Mineral.;Casanare, Co.;Recurso Minero.;Plancha 5-09.;Santander, Co.;Tasco, Boy.;Copacabana, Ant.;Cajamarca, Tol.;Prospecto Minero.;Barita.;Aranzazu, Cal.;Tolima, Co.;Abejorral, Ant.;Quindío, Co.;Magnesita.;Tota, Boy.;Yeso.;Salamina, Cal.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Sal.;Cuitiva, Boy.;Yacimiento Mineral.;Zipaquirá, Cun.;Sachica, Boy...;Roca Fosfórica.;Fluorita .;Neira, Cal.;Manifestación de Minerales.;Risaralda, Co.;Areas Promisorias.;Boyacá, Co.;Dominios Minerales.;Geología Minera.;Mapa de Recursos Minerales.#Menú de edición#Plancha 5-09 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-09 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-09#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanáre, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, dentro de la plancha topográfica 5-09 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio continental colombiano.#Camacho, Jaime Alberto.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Salinas Echeverri, Rosalba.;Jaramillo Cortes, Luis Eduardo.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-09#EPSG#130110101050020101130000007$49688#Geología Minera.;Santa Bárbara, Ant.;Magnesita.;La Virginia, Ris.;Anza, Ant.;Marmato, Cal.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Valle Del Cauca, Co.;Prospecto Minero.;Risaralda, Co.;Caldas, Co.;Córdoba, Qui.;Mapa de Dominios Minerales Industriales en Colombia.;Bolombolo, Ant.;Mapa de Actividad Minera.;Dominios Minerales.;Yeso.;Angelopolis, Ant.;Ebejico, Ant.;Mineral .;Mapa de Bloques Mineros.;Recursos Minerales.;Yacimiento Mineral.;Chocó, Co.;Sal.;Plancha 5-08.;Roca Fosfática.;Antioquia, Co.;Barita.;Geología General.;Manifestación de Minerales.;Areas Promisorias.;Quindío, Co.;Fluorita .;Mapa Minero.;Mapa de Recursos Minerales.;Mapa Mineralógico.;Caramanta, Ant.;Ocurrencias Minerales.#Menú de edición#Plancha 5-08 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-08 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-08#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca, dentro de la plancha topográfica 5-08 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio continental colombiano.#Camacho, Jaime Alberto.;Jaramillo Cortes, Luis Eduardo.;Salinas Echeverri, Rosalba.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-08#EPSG#130110101050020101130000006$49690#Mapa de Dominios Minerales Industriales en Colombia.;Piedra Sentada, Cau.;Río Moras.;Barita.;Paicol, Hui.;Quindío, Co.;Areas Promisorias.;Mapa de Actividad Minera.;Mapa de Bloques Mineros.;Motilones, Hui.;Mapa Mineralógico.;Iquira, Hui.;Santander De Quilichao, Cau.;Manifestación Mineral.;Geología Minera.;Dominios Minerales.;Fluorita .;La Sierra, Cau.;Plancha 5-13.;Magnesita.;Valle Del Cauca, Co.;Recursos Minerales.;Yeso.;Sal.;Río Isabelina, Cau.;Mapa Minero.;Río Sonso.;Chocó, Co.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Prospección Minera.;Huila, Co.;Río Hondo, Cau.;Nariño, Co.;Gelimar, Cau.;Cerro Alto, Cau.;Tolima, Co.;Ocurrencia Mineral.;Cauca, Co.;El Alto, Hui.;Geología General.;Yacimiento Mineral.;La Plata, Hui.;Roca Fosfórica.#Menú de edición#Plancha 5-13 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-13 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-13#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Cauca, Chocó, Huila, Nariño, Quindio, Tolima y Valle del Cauca, dentro de la plancha topográfica 5-13 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Salinas Echeverri, Rosalba.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Camacho, Jaime Alberto.;Jaramillo Cortes, Luis Eduardo.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-13#EPSG#130110101050020101130000008$49691#Mapa de Ocurrencias Minerales.;Tolima, Co.;Depósito Mineral.;Mapa de Bloques Mineros.;Mapa de Recursos Minerales.;Fluorita .;Guaviare, Co.;Geología Minera.;Meta, Co.;Plancha 5-14.;Prospecto Mineral.;Mapa de Actividad Minera.;Magnesita.;Manifestación de Minerales.;Mapa Mineralógico.;Recurso Minero.;Roca Fosfórica.;Caquetá, Co.;Barita.;Cundinamarca, Co.;Ocurrencia Mineral.;Huila, Co.;Geología General.;Mapa de Dominios Minerales Industriales en Colombia.;Dominios Minerales.;Areas Promisorias.;Yeso.;Yacimiento Mineral.;Sal.;Mapa Minero.#Menú de edición#Plancha 5-14 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-14 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales Industriales -Plancha 5-14#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Caqueta, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta y Tolima, dentro de la plancha topográfica 5-14 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Exploracion de Recursos Minerales.;Camacho, Jaime Alberto.;Jaramillo Cortes, Luis Eduardo.;Salinas Echeverri, Rosalba.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales Industriales -Plancha 5-14#EPSG#130110101050020101130000009$49692#Marcos, Hui.;Dominios Minerales.;Yacimiento Mineral.;Sandoná, Nar.;Cauca, Co.;Depósito Mineral.;Azufral, Nar.;Mapa de Dominios Minerales Industriales en Colombia.;Ocurrencia Mineral.;Bolívar, Cau.;Sal.;Yeso.;Mapa Mineralógico.;Río Telembi.;Recurso Minero.;Geología General.;San Pablo, Nar.;Mapa de Recursos Minerales.;Fluorita .;Mapa Minero.;Caquetá, Co.;Prospecto Minero.;San Lorenzo, Nar.;Plancha 5-18.;Barita.;Policarpa, Nar.;Río Mayo.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Mapa de Actividad Minera.;Geología Minera.;Magnesita.;Nariño, Co.;Sotomayor, Nar.;Putumayo, Co.;Río Tamboy.;Manifestación Mineral.;Huila, Co.;Roca Fosfórica.;Areas Promisorias.;Mapa de Bloques Mineros.;Saladoblanco, Hui.#Menú de edición#Plancha 5-18 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-18 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-18#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Nariño y Putumayo, dentro de la plancha topográfica 5-18 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio continental colombiano.#Salinas Echeverri, Rosalba.;Jaramillo Cortes, Luis Eduardo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Camacho, Jaime Alberto.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -Plancha 5-18#EPSG#130110101050020101130000010
Menú de edición426414La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2, ubicada en la parte media del departamento del Chocó: La zona central y este es drenada por el río Atrato, con los afluentes, ríos: Quito, Certegui y Paimadó, entre otros; la zona occidental es drenada por el río Baudó).;La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2, ubicada en la parte media del departamento del Chocó: La zona central y este es drenada por el río Atrato, con los afluentes, ríos: Quito, Certegui y Paimadó, entre otros, la zona occidental es drenada por el río Baudó).9https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.33485000000000 5.33485-77.0809100000000 -77.080915.70249000000000 5.70249-76.53938 -76.5393800000000La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2, ubicada en la parte media del departamento del Chocó: La zona central y este es drenada por el río Atrato, con los afluentes, ríos: Quito, Certegui y Paimadó, entre otros; la zona occidental es drenada por el río Baudó).;La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2, ubicada en la parte media del departamento del Chocó: La zona central y este es drenada por el río Atrato, con los afluentes, ríos: Quito, Certegui y Paimadó, entre otros, la zona occidental es drenada por el río Baudó).Este producto relaciona la geología de la plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/230080100205271TrueGonzalez Cubillos, Luz Myriam;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Muñoz, Raúl<a id="230082105010020527000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010020527000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010020527000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2300821050100205270000000000000000001/04/2006 5:00:00 a.m.Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Versión Año 2006. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=10452006-04-01T05:00:00.0000000Z1/04/2006 5:00:00 a.m.2006-04-01T05:00:00Z1135#Geoquímica;Río Baudó.;Río Atrato, Cho.;Lloro, Cho.;Exploración .;Cordillera Occidental, Co.;Geología .#Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Documento#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Documento#EPSG:21896#230082105010020527110001000$1136#Geoquímica;Río Baudó.;Lloro, Cho.;Geología .;Río Atrato, Cho.;Exploración .;Cordillera Occidental, Co.#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Anexo 1. Libro Índice. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Anexo#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Anexo 1. Libro Índice. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:21896#230082105010020527110002000$1137#Río Atrato, Cho.;Río Baudó.;Exploración .;Cordillera Occidental, Co.;Lloro, Cho.;Geoquímica;Geología .#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Mapa Geológico con estaciones de campo de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Mapa Geológico con estaciones de campo de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000001$1138#Chocó, Co.;Muestras de Roca.;Mapa de Estaciones.;Río Baudó.;Cordillera Occidental, Co.;Río Atrato, Cho.;Lloro, Cho.;Secciones Delgadas.#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Mapa de estaciones con muestra de roca y sección delgada de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Mapa de estaciones con muestra de roca y sección delgada de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000002$1139#Chocó, Co.;Río Atrato, Cho.;Río Baudó.;Mapa de Estaciones.;Muestras de Finos.;Lloro, Cho.;Cordillera Occidental, Co.#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Mapa de estaciones con muestra de Finos de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Mapa de estaciones con muestra de Finos de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000003$1140#Cordillera Occidental, Co.;Lloro, Cho.;Muestras de Concentrados en Batea;Río Atra.;Mapa de Estaciones.;Chocó, Co.;Río Baudó.#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Mapa de estaciones con muestras de concentrados de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Mapa de estaciones con muestras de concentrados de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000004$1142#Concentrados en Batea.;Colombia;Chocó;Lloro, Cho.#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Componente 1 (Ti, Mn, Cr) - Concentrados de Batea de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Componente 1 (Ti, Mn, Cr) - Concentrados de Batea de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000006$1141#Chocó, Co.;Exploración de recursos minerales;Anomalía Geoquímica.;Lloro, Cho.;Cordillera Occidental, Co.;Sedimentos Activos;Concentrados en Batea.#Menú de edición#Tres mapas que muestran la concentración de elementos agrupados en componentes principales: Componente 1 (Cu, Ni, Zn, Pb, Co) en sedimentos activos finos, componente 1 (Ti-Mn-Cr) y componente 2 (Cr-Cu_Pb) en concentrados de batea.#Componente 1 (Cu, Ni, Zn, Pb, Co) - Sedimentos Activos Finos de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Componente 1 (Cu, Ni, Zn, Pb, Co) - Sedimentos Activos Finos de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000005$1143#Colombia;Concentrados en Batea.;Chocó, Co.;Lloro, Cho.#Menú de edición#Tres mapas que muestran la concentración de elementos agrupados en componentes principales: Componente 1 (Cu, Ni, Zn, Pb, Co) en sedimentos activos finos, componente 1 (Ti-Mn-Cr) y componente 2 (Cr-Cu_Pb) en concentrados de batea.#Componente 2 (Cr, Cu, Pb) - Concentrados de Batea de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Componente 2 (Cr, Cu, Pb) - Concentrados de Batea de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000007$1144#Lloro, Cho.;Río Atra.;Río Baudó.;Cordillera Occidental, Co.;Mapa de Estaciones.;Chocó, Co.;Muestras de Concentrados en Batea#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Mapa de anomalías Geoquímicas - Concentrados de Batea de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Mapa de anomalías Geoquímicas - Concentrados de Batea de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#230082105010020527130000008$1145#Río Atra.;Río Baudó.;Muestras de Concentrados en Batea;Cordillera Occidental, Co.;Lloro, Cho.;Chocó, Co.;Mapa de Estaciones.#Menú de edición#La Plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 km2 que es drenaada por afluentes del río Atrato y río Baudó. El informe consiste en una compilación que contiene bases de datos en tablas (Libro Indice) y mapas que soportan la informaciópn básica geológica y geoquímica, de tal manera que se pueda diagnósticar las laboraes qque se deban desarrollar en las fases siguientes para complementar la información geológica, estructural, litogeoquímica, geoquímica, petrográfica y amenazas geológicas. Dicha plancha tiene 433 estaciones de campo, 277 sedimentos acativos, 50 concentrados en batea, 102 rocas con 22 secciones delgadas. La geología está representada por unidades de origen sedimentario y las posibildades de depósitos minerales es del tipo oro y platinoides aluviales.#Mapa de anomalías Geoquímicas - Sedimentos Activos Finos de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#La plancha 184 Lloró cubre un área de 2.400 Km2 y se localiza en el Departaamento de Chocó. Zona drenada por el río Atrato, con sus afluentes: ríos Quito, Ceteguí y Paimadó, la zona occidental es drenada por el río Baudó. Presenta coordenada planas entre 5o20` y 5o40` de latitud N, 76o30` y 76o55` de longitud W (IGAC, 1970).#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-77,08091#-76,53938#5,33485#5,70249#Mapa de anomalías Geoquímicas - Sedimentos Activos Finos de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000. Diagnóstico Geológico y Geoquímico, Plancha 184 Lloró - Departamento del Chocó. Mapa#EPSG:21896#2300821050100205271300000090
Menú de edición430933El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, dentro del Territorio continental colombiano.20https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, dentro del Territorio continental colombiano.Este metadato del producto relaciona Mapa de Recursos Minerales de Colombia - Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. Este producto tiene como finalidad explorar el potencial geológico-minero colombiano, de reconocida importancia por las multinacionales mineras, que constituye un polo de desarrollo que no ha sido acogido en su verdadera dimensión por el Sector Minero Nacional, si se tiene en cuenta la ubicación estratégica y geopolítica de nuestro país en el contexto latinoamericano. En la memoria, de este proyecto se destaca particularmente lo relacionado con las zonas promisorias para metales preciosos, básicos y esmeraldas, y en los mapas se identifican los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; y la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Este metadato del producto relaciona Mapa de Recursos Minerales de Colombia - Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. Este producto tiene como finalidad explorar el potencial geológico-minero colombiano, de reconocida importancia por las multinacionales mineras, que constituye un polo de desarrollo que no ha sido acogido en su verdadera dimensión por el Sector Minero Nacional, si se tiene en cuenta la ubicación estratégica y geopolítica de nuestro país en el contexto latinoamericano. En la memoria, de este proyecto se destaca particularmente lo relacionado con las zonas promisorias para metales preciosos, básicos y esmeraldas, y en los mapas se identifican los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, y la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/130110500026631TrueIngeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Exploracion de Recursos Minerales.<a id="130110101050002663000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101050002663000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101050002663000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13011010105000266300000000000000000031/12/2001 5:00:00 a.m.Mapa de Recursos Minerales de Colombia - Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos. Escala 1:500.000. Año 2001http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=150892001-12-31T05:00:00.0000000Z31/12/2001 5:00:00 a.m.2001-12-31T05:00:00Z49639#Metales Básicos.;Morichal, Ara.;Boyacá, Co.;Corindón.;Mercurio.;Aluminio.;El Cardón, Ara.;Cobre .;Mineral Precioso.;Antimonio.;Cúcuta, Nsa.;Platino.;Níquel .;Plomo .;Bismuto.;Colombia, Co.;Mapa de Recursos Minerales.;Manganeso.;Metales Especiales.;Sabanas de Moreno, Ara.;Zinc .;Norte De Santander, Co.;Hierro .;Titanio.;Metales de la Industria.;Arauca, Co.;Acero.;Oro .;Santander, Co.;Metales .;Tungsteno.;Plata .#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-07 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-07 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#31/12/2001 0:00:00#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-07#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Arauca, Boyacá, Norte de Santander y Santander, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Exploracion de Recursos Minerales.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-07#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Este mapa puede ser utilizado para determinar el grado de conocimiento acerca de los minerales metálicos, preciosos y energéticos en Colombia. Esta información puede ser empleada por Entidades del Estado como: Minercol, Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, Corporaciones Regionales, Ministerio del Medio Ambiente, Universidades. La información temática del mapa esta acompañada por una leyenda donde se da una explicación del contenido de los símbolos del mapa, los procesos formadores de los yacimientos minerales, la categorización del recurso, la clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, las áreas promisorias para la exploración de metales básicos y preciosos y un mapa mostrando la densidad de la información geológica. También se muestran convenciones geológicas, convenciones topográficas, un mapa de Colombia que muestra el origen para la proyección conforme de Gauss y un mapa de Colombia con límites administrativos-politícos localizando la plancha topográfica del estudio en escala 1:500.000.#EPSG#130110101050002663130000007$49646#Mapa Minero.;Atlántico, Co.;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Cesar, Co.;Amazonas, Co.;Cordillera Andina.;Mapa Minero Ambiental.#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-16 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-16 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#01/12/2001 0:00:00#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-16#Este mapa puede ser utilizado para determinar el grado de conocimiento a cerca de los minerales metálicos, preciosos y energéticos en Colombia. Esta información puede ser empleada por Entidades del Estado como: Minercol, Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, Corporaciones Regionales, Ministerio del Medio Ambiente, Universidades. La información temática del mapa esta acompañada por una leyenda donde se da una explicación del contenido de los símbolos del mapa, los procesos formadores de los yacimientos minerales, la categorización del recurso, la clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, las áreas promisorias para la exploración de metales básicos y preciosos y un mapa mostrando la densidad de la información geológica. También se muestran convenciones geológicas, convenciones topográficas, un mapa de Colombia que muestra el origen para la proyección conforme de Gauss y un mapa de Colombia con límites administrativos-politícos localizando la plancha topográfica del estudio en escala 1:500.000.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-16#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Este mapa puede ser utilizado para determinar el grado de conocimiento a cerca de los minerales metálicos, preciosos y energéticos en Colombia. Esta información puede ser empleada por Entidades del Estado como: Minercol, Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, Corporaciones Regionales, Ministerio del Medio Ambiente, Universidades. La información temática del mapa esta acompañada por una leyenda donde se da una explicación del contenido de los símbolos del mapa, los procesos formadores de los yacimientos minerales, la categorización del recurso, la clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, las áreas promisorias para la exploración de metales básicos y preciosos y un mapa mostrando la densidad de la información geológica. También se muestran convenciones geológicas, convenciones topográficas, un mapa de Colombia que muestra el origen para la proyección conforme de Gauss y un mapa de Colombia con límites administrativos-politícos localizando la plancha topográfica del estudio en escala 1:500.000.#EPSG#130110101050002663130000014$49635#Mineral Precioso.;Puerto Escondido, Cor.;Ciénaga Grande, Ant.;Plata .;Platino.;Esmeraldas.;Cobre .;Níquel .;San Pelayo, Cor.;Metales Especiales.;Manganeso.;Hierro .;Ciénaga de Oro, Cor.;Mercurio.;Montería, Cor.;Aluminio.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Chocó, Co.;Tungsteno.;Córdoba, Co.;Acero.;Colombia, Co.;San Juan De Urabá, Ant.;Mapa de Recursos Minerales.;Plomo .;Zinc .;Antimonio.;Bismuto.;Metales Básicos.;Metales de la Industria.;Titanio.;Metales .;Oro .;Sucre, Co.;Antioquia, Co.;Corindón.#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-03 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-03 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#31/12/2001 0:00:00#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-03#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y Sucre, dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Exploracion de Recursos Minerales.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-03#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Este mapa puede ser utilizado para determinar el grado de conocimiento acerca de los minerales metálicos, preciosos y energéticos en Colombia. Esta información puede ser empleada por Entidades del Estado como: Minercol, Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, Corporaciones Regionales, Ministerio del Medio Ambiente, Universidades. La información temática del mapa esta acompañada por una leyenda donde se da una explicación del contenido de los símbolos del mapa, los procesos formadores de los yacimientos minerales, la categorización del recurso, la clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, las áreas promisorias para la exploración de metales básicos y preciosos y un mapa mostrando la densidad de la información geológica. También se muestran convenciones geológicas, convenciones topográficas, un mapa de Colombia que muestra el origen para la proyección conforme de Gauss y un mapa de Colombia con límites administrativos-politícos localizando la plancha topográfica del estudio en escala 1:500.000.#EPSG#130110101050002663130000003$49645#Oro .;Mina .;Caquetá, Co.;Guainía, Co.;Cundinamarca, Co.;Minerales Principales.;Metales .;Plata .;Guajira;Exploración .;Chocó#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-14 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-14 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#01/12/2001 0:00:00#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-14#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca,dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-14#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Este mapa puede ser utilizado para determinar el grado de conocimiento a cerca de los minerales metálicos, preciosos y energéticos en Colombia. Esta información puede ser empleada por Entidades del Estado como: Minercol, Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, Corporaciones Regionales, Ministerio del Medio Ambiente, Universidades. La información temática del mapa esta acompañada por una leyenda donde se da una explicación del contenido de los símbolos del mapa, los procesos formadores de los yacimientos minerales, la categorización del recurso, la clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, las áreas promisorias para la exploración de metales básicos y preciosos y un mapa mostrando la densidad de la información geológica. También se muestran convenciones geológicas, convenciones topográficas, un mapa de Colombia que muestra el origen para la proyección conforme de Gauss y un mapa de Colombia con límites administrativos-politícos localizando la plancha topográfica del estudio en escala 1:500.000.#EPSG#130110101050002663130000013$49632#Manganeso.;Chocó;Cauca;Amazonía, Co.;Boyacá, Co.;Mineral y Metales Preciosos.;Caldas, Ant.;Caquetá, Co.;Mina .;Cundinamarca, Co.;Cesar, Co.;Córdoba, Co.;Casanare, Co.;Guajira;Colombia;Minerales Principales.#Menú de edición#Este documento tiene como finalidad explorar el potencial geológico-minero colombiano, de reconocida importancia por las multinacionales mineras, que constituye un polo de desarrollo que no ha sido acogido en su verdadera dimensión por el Sector Minero Nacional, si se tiene en cuenta la ubicación estratégica y geopolítica de nuestro país en el contexto latinoamericano. En las memorias, de este proyecto se destaca particularmente lo relacionado con las zonas promisorias para metales preciosos, básicos y esmeraldas.#Memoria Explicativa del Mapa de Recursos Minerales de Colombia: Minerales metálicos, Preciosos y Energéticos a Escalas 1:500.000 y 1:1500.000. -Exploración y Evaluación de Recursos Minerales#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, dentro del Territorio continental colombiano.#Ministerio de Minas y Energia. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Buenaventura Arango, Joaquin Alonso.#0#0#0#0#Memoria Explicativa del Mapa de Recursos Minerales de Colombia: Minerales metálicos, Preciosos y Energéticos a Escalas 1:500.000 y 1:1500.000. -Exploración y Evaluación de Recursos Minerales#EPSG#130110101050002663110001000$49633#Metales .;Aranzazu, Cal.;Santa Bárbara, Ant.;Represa del Guavio.;Platino.;Níquel .;Risaralda, Co.;Alejandría, Ant.;Aguadas, Cal.;Guamo, Tol.;Antioquia, Co.;Plata .;Rovira, Tol.;Manganeso.;Aluminio.;Oro .;Bismuto.;Pácora, Cal.;Rionegro, Ant..;Mercurio.;Tolima, Co.;Meta, Co.;Corindón.;Villahermosa, Tol.;Mapa de Recursos Minerales.;Hierro .;San Francisco, Ant.;Cajamarca, Tol.;Metales Básicos.;Cobre .;Plomo .;Acero.;Tungsteno.;Quindío, Co.;Sonsón, Ant.;Gachalá, Cun.;Caldas, Co.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Zinc .;Metales de la Industria.;Casanare, Co.;Metales Especiales.;Salamina, Cal.;Mineral Precioso.;Titanio.;Cundinamarca, Co.;Sabanalarga, Cas.;Santander, Co.;San Eduardo, Boy.;Boyacá, Co.;Colombia, Co.;Girardota, Ant.;Anzoategui, Tol.;Antimonio.#Menú de edición#Mapa a escala 1:1500.000 que contiene la clasificación mineral, procesos de formación y elementos principales de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales se hace teniendo en cuenta su utilización y mercado y la categorización del recurso se hace teniendo en cuenta la ocurrencia del mismo, además se identifican las áreas promisorias para la exploración de metales preciosos básicos, esmeraldas y corindones, así como el prospecto y mina activa.;Mapa a escala 1:1500.000 que contiene la clasificación mineral, procesos de formación y elementos principales de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales se hace teniendo en cuenta su utilización y mercado y la categorización del recurso se hace teniendo en cuenta la ocurrencia del mismo, además se identifican las áreas promisorias para la exploración de metales preciosos básicos, esmeraldas y corindones, así como el prospecto y mina activa.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia - Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos.#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Exploracion de Recursos Minerales.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia - Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos.#EPSG#130110101050002663130000001$49634#Aluminio.;Pico Simón Bolívar.;Cobre .;Riohacha, Lgu.;Santa Marta, Mag.;Pico Cristobal Colón.;Puerto Colombia, Atl.;Manganeso.;Colombia, Co.;Zinc .;Titanio.;Metales Básicos.;Metales .;Níquel .;Cesar, Co.;Metales de la Industria.;Atlántico, Co.;Corindón.;Plomo .;Tungsteno.;Antimonio.;Platino.;Galerazamba, Bol.;Metales Preciosos.;Bismuto.;Palomino, Lgu.;Esmeraldas.;Metales Especiales.;La Guajira, Co.;Mercurio.;Plata .;Mineral Precioso.;Oro .;Puerto Colombia, Lgu.;Barranquilla, Atl.;Hierro .;Magdalena, Co.;Acero.#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-01#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Atlántico, Cesar, Guajira, Magdalena, dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Exploracion de Recursos Minerales.#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-01#EPSG#130110101050002663130000002$49636#Atillo de Loba.;Río Tucuy.;Zinc .;Bolívar, Co.;Esmeraldas.;Sucre, Co.;Platino.;Corindón.;Mapa de Recursos Minerales.;Río Viejo.;Plomo .;Manganeso.;Altos del Rosario.;Metales de la Industria.;Oro .;San Martín De Loba, Bol.;Mapa de Actividad Minera.;Colombia, Co.;Metales Básicos.;Atlántico, Co.;Níquel .;Cesar, Co.;Metales Especiales.;La Guajira, Co.;Bismuto.;Plata .;Magdalena, Co.;Hierro .;Mercurio.;Metales .;Cobre .;Córdoba, Co.;Río De Loba...;Acero.;Tungsteno.;Titanio.;Mineral Precioso.;Aluminio.;Antimonio.;Norte De Santander, Co.;Río Los Encantos.#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-04#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y Guajira, dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Exploracion de Recursos Minerales.#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-04#EPSG#130110101050002663130000004$49638#Manganeso.;Sabana De Torres, San.;González, Ces.;Cisneros, Ant.;Metales .;Colombia, Co.;Metales Básicos.;Mineral Precioso.;Esmeraldas.;Norte De Santander, Co.;Santander, Co.;Hierro .;Mapa de Actividad Minera.;Mapa de Recursos Minerales.;Teorama, Nsa.;Acero.;Segovia, Ant.;Cáceres, Ant.;Mercurio.;Corindón.;Cesar, Co.;El Bagre, Ant.;Aluminio.;Platinoides.;Plata .;Antioquia, Co.;Yolombó, Ant.;Metales de la Industria.;Antimonio.;El Porvenir, Ant.;Cobre .;Níquel .;Metales Especiales.;Bismuto.;Córdoba, Co.;Sucre, Co.;Bolívar, Co.;San Vicente De Chucurí, San.;Portachuelos, Ant.;Barbosa, Ant.;Zinc .;Fraguas, Ant.;Manizales, Ant.;Oro .;Plomo .#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-06 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-06 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-06#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Santander y Sucre, dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Grupo de Exploracion de Recursos Minerales.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-06#EPSG#130110101050002663130000006$49637#Mapa de Ocurrencias Minerales.;Mandé, Ant.;Río Cauca.;Buriticá, Ant.;Chocó, Co.;Mineral Precioso.;Antioquia, Co.;Plomo .;Mercurio.;Antimonio.;Ituango, Ant.;Río Murindó.;Río Sucio, Cor.;Río San Andrés.;Metales Especiales.;Níquel .;Colombia, Co.;Corindón.;Plata .;Esmeraldas.;Hierro .;Nuevo Paraíso, Cor.;Playones, Ant.;Metales .;Cobre .;Córdoba, Co.;San José de la Montaña, Ant.;Bismuto.;Serranía De Abibé.;Santa Fe De Antioquia, Ant.;Platino.;Oro .;Aluminio.;Río Sucio, Ant.;Toledo, Ant.;Manganeso.;Acero.;Metales Básicos.;Mapa de Recursos Minerales.;Metales de la Industria.;Zinc .#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-05 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-05 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-05#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos Antioquia, Córdoba y Chocó, dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Exploracion de Recursos Minerales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-05#EPSG#130110101050002663130000005$49640#Mineral Precioso.;Metales Básicos.;Metales .;Chinchiná, Cal.;Acero.;Hierro .;Quindío, Co.;Santa Bárbara, Ant.;Titanio.;Paraiso, Hui.;Mercurio.;Barragán, Qui.;Cobre .;La Felisa, Cal.;Antioquia, Co.;Corindón.;Mapa de Actividad Minera.;Manganeso.;Angelopolis, Ant.;Aluminio.;Metales Especiales.;Supía, Cal.;Farallones de Citará.;Margarita, Bol.;Bismuto.;Bolombolo, Ant.;Platino.;Valle Del Cauca, Co.;Colombia, Co.;Chocó, Co.;Oro .;Caldas, Co.;Andagoya, Cho.;Risaralda, Co.;Estrella, Ant.;Loma del Rosario.;Mapa de Recursos Minerales.;Río Sucio, Cal.;Níquel .;Zinc .;Antimonio.;Metales de la Industria.;Calarca, Qui.;Tungsteno.;Plata .;San Francisco, Ant.;Plomo .#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-08 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-08 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-08#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca,dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Exploracion de Recursos Minerales.#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Mapa de minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-08#EPSG#130110101050002663130000008$49642#Níquel .;Cesar, Co.;Plata .;Oro .;Caquetá, Co.;Cundinamarca, Co.;Amazonas, Co.;Atlántico, Co.;Córdoba, Co.;Mina .;Guajira;Yacimiento Mineral.#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-10 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-10 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-10#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca,dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-10#EPSG#130110101050002663130000010$49643#Oro .;Níquel .;Córdoba, Co.;Explotación .;Mina .;Cundinamarca, Co.;Barranquilla, Ama.;Amazonas, Co.;Atlántico, Co.;Plata .#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-11 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-11 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-11#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca,dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-11#EPSG#130110101050002663130000011$49644#Oro .;Cesar, Co.;Barranquilla, Ama.;Plata .;Explotación .;Mina .;Caquetá, Co.;Cundinamarca, Co.;Níquel .;Córdoba, Co.#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-13 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-13 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-13#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca,dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Area de Reconocimiento Geocientifico#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-13#EPSG#130110101050002663130000012$49647#Minería Económica.;Mina .;Amazonas, Co.;Guajira;Atlántico, Co.;Plata .;Cundinamarca, Co.;Minerales Principales.;Aluminio.;Oro .;Cesar, Co.#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-17 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-17 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-17#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca,dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Area de Reconocimiento Geocientifico#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-17#EPSG#130110101050002663130000015$49649#Mina de Hierro.;Risaralda, Cal.;Cundinamarca, Co.;Mina .;Mina de Oro.;Cauca;Quindío, Co.;Mina de Carbón.;Chocó, Cho.;Cesar, Co.#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-21 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-21 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-21#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca,dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-21#EPSG#130110101050002663130000017$49648#Caldas, Ant.;Chocó, Cho.;Níquel .;Cobre .;Antioquia, Co.;Atlántico, Co.;Hierro .;Mina .;Sucre, San.;Quindío, Co.;Aluminio.;Cobalto.#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-18 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-18 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-18#El área mapeada comprende una superficie de 79.200 Km² e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca,dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia -Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-18#EPSG#130110101050002663130000016$49650#Cesar, Co.;Mina de Hierro.;Explotación .;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Mina de Oro.;Atlántico, Co.;Casanare, Co.;Córdoba, Co.;Mina de Carbón.#Menú de edición#Mapa de la plancha 5-23 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales; la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado; la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.;Mapa de la plancha 5-23 a escala 1:500.000 que representa los procesos formadores de los yacimientos minerales, la clasificación de minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, la categorización del recurso teniendo en cuenta la ocurrencia, prospecto y mina activa.#Mapa de recursos minerales de Colombia - Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-23 -#Este mapa puede ser utilizado para determinar el grado de conocimiento a cerca de los minerales metálicos, preciosos y energéticos en Colombia. Esta información puede ser empleada por Entidades del Estado como: Minercol, Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, Corporaciones Regionales, Ministerio del Medio Ambiente, Universidades. La información temática del mapa esta acompañada por una leyenda donde se da una explicación del contenido de los símbolos del mapa, los procesos formadores de los yacimientos minerales, la categorización del recurso, la clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, las áreas promisorias para la exploración de metales básicos y preciosos y un mapa mostrando la densidad de la información geológica. También se muestran convenciones geológicas, convenciones topográficas, un mapa de Colombia que muestra el origen para la proyección conforme de Gauss y un mapa de Colombia con límites administrativos-politícos localizando la plancha topográfica del estudio en escala 1:500.000.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de recursos minerales de Colombia - Minerales metálicos, preciosos y energéticos. Plancha 5-23 -#EPSG#130110101050002663130000018
Menú de edición430935Territorio Colombiano.6https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0Territorio Colombiano.Este metadato del producto relaciona Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. Este producto está compuesto por diez planchas a escala 1:500.000 que representan la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Este metadato del producto relaciona Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. Este producto está compuesto por diez planchas a escala 1:500.000 que representan la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/130110500027691TrueINGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.<a id="130110101050002769000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101050002769000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101050002769000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1301101010500027690000000000000000001/12/2000 5:00:00 a.m.Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales -http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=150902000-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/2000 5:00:00 a.m.2000-12-01T05:00:00Z49654#Geología General.;San Andrés, Ant.;Geología Minera.;Mina .;Chocó, Co.;Dabeiba, Ant.;Córdoba, Co.#Menú de edición#Plancha 5-05 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-05 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#01/12/2000 0:00:00#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-05 -#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó, dentro de la plancha topográfica 5-05 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-05 -#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Se utiliza para determinar el grado de conocimiento de categorización del recurso mineral (Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito) del depósito a explotar. Esta información es utilizada por entidades del estado como: Minercol, Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, Corporaciones Regionales, Ministerio del Medio Ambiente, Gobernaciones y Alcaldías. Empresas de consultoría en minería y programas en educación superior.#EPSG#130110101050002769130000004$49655#Cesar, Co.;Geología Minera.;Norte De Santander, Co.;Recursos Minerales;Santander, Co.;Antioquia, Co.;Geología General.#Menú de edición#Plancha 5-06 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-06 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#01/12/2000 0:00:00#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-06 -#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Santander y Sucre, dentro de la plancha topográfica 5-06 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-06 -#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Se utiliza para determinar el grado de conocimiento de categorización del recurso mineral (Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito) del depósito a explotar. Esta información es utilizada por entidades del estado como: Minercol, Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, Corporaciones Regionales, Ministerio del Medio Ambiente, Gobernaciones y Alcaldías. Empresas de consultoría en minería y programas en educación superior.#EPSG#130110101050002769130000005$49658#Cauca;Geología General.;Huila, Co.;Geología Minera.;Mapa de Actividad Minera.;Chocó, Co.;Nariño#Menú de edición#Plancha 5-13 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-13 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#01/12/2000 0:00:00#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-13 -#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Cauca, Chocó, Huila, Nariño, Quindio, Tolima y Valle del Cauca, dentro de la plancha topográfica 5-13 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-13 -#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Se utiliza para determinar el grado de conocimiento de categorización del recurso mineral (Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito) del depósito a explotar. Esta información es utilizada por entidades del estado como: Minercol, Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, Corporaciones Regionales, Ministerio del Medio Ambiente, Gobernaciones y Alcaldías. Empresas de consultoría en minería y programas en educación superior.#EPSG#130110101050002769130000008$49652#Guajira;Geología Minera.;Yeso.;Geología .#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-02 -#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte del departamento de la Guajira, dentro de la plancha topográfica 5-02 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-02 -#EPSG#130110101050002769130000002$49651#Geología General.;Yacimiento de minerales.;Yeso.;Atlántico, Co.;Guajira;Magdalena, Co.;Magnesita.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-01-#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Atlántico, Cesar, Guajira y Magdalena, haciendo parte de la plancha topografica 5-01 del IGAC, en escala 1:500.000 dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-01-#EPSG#130110101050002769130000001$49653#Barita.;Córdoba, Co.;Mina .;Magdalena, Co.;Geología General.;Geología Minera.;Curumaní;Bolívar, Co.#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-04 -#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Atlántico, Bolivar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y Guajira, dentro de la plancha topográfica 5-04 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-04 -#EPSG#130110101050002769130000003$49656#Geología Minera.;Bolombolo, Ant.;Recursos Minerales;La Virginia, Ris.;Caramanta, Ant.;Geología General.;Marmato, Ant.#Menú de edición#Plancha 5-08 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-08 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-08 -#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca, dentro de la plancha topográfica 5-08 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-08 -#EPSG#130110101050002769130000006$49657#Meta, Co.;Casanare, Co.;Mapa de Actividad Minera.;Geología General.;Geología Minera.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Plancha 5-09 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-09 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-09.-#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanáre, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, dentro de la plancha topográfica 5-09 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-09.-#EPSG#130110101050002769130000007$49659#Geología General.;Geología Minera.;Mapa de Actividad Minera.#Menú de edición#Plancha 5-14 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-14 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales Industriales - Plancha 5-14 -#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Caqueta, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta y Tolima, dentro de la plancha topográfica 5-14 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales Industriales - Plancha 5-14 -#EPSG#130110101050002769130000009$49660#Putumayo, Co.;Azufral, Nar.;Geología General.;Geología Minera.;Cauca;Nariño;Mapa de Actividad Minera.#Menú de edición#Plancha 5-18 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica; asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.;Plancha 5-18 a escala 1:500.000 que representa la distribución de áreas promisorias de minerales de Magnesita, Sal, Yeso, Barita, Fluorita y Roca Fosfórica, asociadas a categorización del recurso mineral como: Manifestación u ocurrencia, Prospecto, Yacimiento o Depósito y su relación a hechos geológicos o tectónicos de una época de mineralización definida. Contiene la Base topográfica.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-18 -#El mapa cubre un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y comprende parte de los departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Nariño y Putumayo, dentro de la plancha topográfica 5-18 del IGAC, en escala 1:500.000, haciendo parte del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de Recursos Minerales de Colombia. Minerales industriales - Plancha 5-18 -#EPSG#130110101050002769130000010
Menú de edición429062La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.12https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse6.98500000000000 6.985-76.7530500000000 -76.753056.98500000000000 6.985-76.75305 -76.7530500000000La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.Este metadato del producto agrupa un informe y 16 mapas relacionados con la geología y geoquímica de los prospectos de pórfidos cupríferos en el área de Murindó (sectores La Rica - Jarapetó y Táparos). Municipio de Riosucio departamento del Chocó. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho.http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/120070025017381TrueAlvarez G., Eduardo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Guarin C., Gilberto.;Fondos Documentales / Documentos Originales.<a id="120070101002501738000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101002501738000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101002501738000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>12007010100250173800000000000000000031/12/1975 5:00:00 a.m.Geología y geoquímica de los prospectos de pórfidos cupríferos en el área de Murindó (sectores La Rica - Jarapetó y Táparos). Municipio de Riosucio departamento del Chocóhttp://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=132741975-12-31T05:00:00.0000000Z31/12/1975 5:00:00 a.m.1975-12-31T05:00:00Z41774#Murindó, Cho.;Geoquímica;Geología Económica.;Chocó, Co.;Río Sucio.;Oro .;Mapa Geoquímico.#Menú de edición#Mapa geoquímico de contenido de oro en rocas, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra el de contenido de oro que fue detectado en 15.3% de las muestras de roca y 14.2% en muestras de suelos, los cuales se consideraron como valores anómalos siendo el límite de detección 0.05 ppm. Este estudio hace parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#31/12/1975 0:00:00#Contenido de oro en rocas y suelos- Plancha No IX -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Contenido de oro en rocas y suelos- Plancha No IX -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:25.000|e87cd442-a31e-4f76-b952-b2b26a2d5056#1;#Mapas y Documentos#Identificar y visualizar la distribución de oro en rocas y suelos, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó. /Idioma Spa - Dimenciones: (m) Largo: .148 Ancho: .105/Descrip. Fis. Mapa: Fig.No. 9 Planchas IGAC 113 Cuadrangulos H-6 Escala 1:10.000#EPSG#120070101002501738130100009$41766#Bario.;Oro .;Murindó, Cho.;Plata .;Plomo .;Geoquímica;Río Sucio.;Molibdeno .;Geología Económica.;Chocó, Co.;Mapa de Localización.;Cobre .;Zinc .;Calcio.#Menú de edición#Mapa de localización y estaciones de muestreo de rocas, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra la localización y estaciones de muestreo de rocas que se hizo en la zona de estudio como parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#31/12/1975 0:00:00#Mapa de localización y estaciones de muestreo de rocas- Plancha No I -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Mapa de localización y estaciones de muestreo de rocas- Plancha No I -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:25.000|e87cd442-a31e-4f76-b952-b2b26a2d5056#1;#Mapas y Documentos#Identificar y visualizar la localización y estaciones de muestreo de rocas, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó. /Idioma Spa - Dimenciones: (m) Largo: .148 Ancho: .105/Descrip. Fis. Mapa: Fig.No. 1 Planchas IGAC 113 Cuadrangulos H-6 Escala 1:10.000#EPSG#120070101002501738130100001$41772#Molibdeno .;Geoquímica;Murindó, Cho.;Geología Económica.;Mapa Geoquímico.;Chocó, Co.#Menú de edición#Mapa geoquímico de contenido de molibdeno en rocas, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra el contenido de molibdeno que fue detectado en el 57 % de las muestras de roca con rangos de valores entre 5 y 200 ppm. Este estudio hace parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#31/12/1975 0:00:00#Contenido de molibdeno en rocas- Plancha No VII -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Contenido de molibdeno en rocas- Plancha No VII -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:25.000|e87cd442-a31e-4f76-b952-b2b26a2d5056#1;#Mapas y Documentos#Identificar y visualizar la distribución de molibdeno en rocas, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó. /Idioma Spa - Dimenciones: (m) Largo: .148 Ancho: .105/Descrip. Fis. Mapa: Fig.No. 7 Planchas IGAC 113 Cuadrangulos H-6 Escala 1:10.000#EPSG#120070101002501738130100007$41760#Absorción Atómica.;Geoquímica;Quebrada Parro.;Riosucio, Cho.;Plomo .;Quebrada Batatal.;Río Coredocito.;Alteración Hidrotermal.;Quebrada La Rica.;Polarización Provocada.;Molibdeno .;Geología .;Anomalías.;Geomorfología .;Prospección Gravimétrica.;Geofísica.;Calcio.;Antioquia, Co.;Economía .;Oro .;Murindó, Ant.;Prospección Geoquímica.;Resistividad Eléctrica.;Plata .;Cobre .;Prospección Geofísica.;Chocó, Co.;Zinc .;Geología Económica.;Quebrada El Bagre.;Mineralización .;Geología Regional.;Bario.#Menú de edición#La cartografía geológica en un área de 130 km2, en la parte noreste del departamento del Chocó, y cercana al municipio de Murindó, Antioquia, indica la existencia de rocas ígneas máficas, dioritas y gabros predominantemente, intruídas por el Batolito de Mandé que muestra cambios de facies produciendo cuarzodioritas propiamente dichas, cuarzodioritas y microcuarzodioritas porfiríticas y pórfidos cuarzodioríticos. El metamorfismo térmico generado por la intrusión, ha producido rocas especialmente de la facie hornblenda-cornubianita. Además, pequeños cuerpos de serpentina se presentan esporádicamente asociados a zonas de falla. Dichas rocas ígneas junto con pórfidos dacíticos y andesíticos, los cuales forman pequeños cuerpos elongados que cortan el batolito, y la ocurrencia esporádica de basalto hornbléndico, sugieren el desarrollo de un magmatismo cálcico-alkalino. El sistema de Falla Murindó ha producido intenso cizallamiento y deformación en las rocas aledañas originando desde brechas de falla hasta ultramilonitas. El estudio geoquímico inicial de la misma área ha permitido la delimitación de cinco zonas anómalas en cobre, a las cuales están relacionadas en parte otros elementos como molibdeno, zinc y oro, detectados en muestras de roca, suelos, sedimentos activos y concentrados de batea de éstos sedimentos. - También se determinó el contenido de cobre y zinc en la magnetita separada de los concentrados de batea y se sugiere su uso como una técnica igualmente efectiva en la exploración de depósitos del tipo pórfido cuprífero (porphyry copper). La prospección geoquímica detallada de suelos sobre las cinco zonas de interés confirmó y demarcó mejor las anomalías y se descubrió una nueva. Sólo tres de ellas, por su extensión y rango de valores, tienen potencialmente mayor importancia. La primera zona se localiza entre la quebrada La Rica, afluente del río Coredocito y las cabeceras de la quebrada Batatal, tributaria del mismo río. En el sector de Jarapetó, 1.7 km al noroeste de la primera, existe otra anomalía importante. La tercera zona anómala de importancia está ubicada en el sector de Táparos, 2 km al norte de la anterior. Otras anomalías en cobre detectadas en sedimentos fluviales en las quebradas Parrú, Puerto y El Bagre, parecen estar asociadas al sistema de Falla Murindó. Pirita, calcopirita y rara vez covelina, calcosina y molibdenita se encuentran especialmente asociadas a las rocas de composición intermedia, en venas rellenando fisuras y en forma diseminada. - Las alteraciones propilítica y potásica prevalecen en algunas zonas, con desarrollo incipiente de la sericítica. Estos fenómenos hidrotermales están ligados en parte a las anomalías para cobre más importantes demarcadas. Estudios geofísicos de polarización inducida, resistividad y magnetometría en las anomalías de La Rica, confirman la existencia de un cuerpo intrusivo esencialmente cuarzodiorítico, uniforme y moderadamente mineralizado con concentraciones de sulfuros. Esta anomalía geofísica coincide en gran parte con las geoquímicas y parece ampliarse tanto al E como al W. Se recomienda continuar los levantamientos geofísicos para cerrar completamente la anomalía en este sector y probar las otras dos zonas anómalas de Jarapetó y Táparos. Por las características litológicas, estructurales, de mineralización, alteración y respuestas geofísicas observadas, se concluye que las zonas anómalas para cobre delimitadas en el presente estudio, ofrecen condiciones favorables para el desarrollo de depósitos del tipo pórfido cuprífero, pero cuyo potencial económico queda por establecer. Además, algunos valores significativos para oro, detectados tanto en muestras de suelo como de rocas especialmente en la zona de La Rica, sugieren que estas anomalías cupríferas podrían ser también auríferas. Se recomienda efectuar perforaciones exploratorias profundas predominantemente en el sector La Rica, con el objeto de conocer el comportamiento de la mineralización a profundidad.#Geología y geoquímica de los prospectos de pórfidos cupríferos en el área de Murindó (sectores La Rica - Jarapetó y Táparos). Municipio de Riosucio departamento del Chocó#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Guarin C., Gilberto.;Alvarez G., Eduardo.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Geología y geoquímica de los prospectos de pórfidos cupríferos en el área de Murindó (sectores La Rica - Jarapetó y Táparos). Municipio de Riosucio departamento del Chocó#EPSG#120070101002501738110201000$41761#Geoquímica;Magnetometría.;Chocó, Co.;Geofísica.;Cobre .;Polarización Inducida.;Río Sucio.;Mapa Geoquímico.;Murindó, Cho.;La Rica.;Geología Económica.#Menú de edición#Mapa geoquímico de anomalías de cobre en suelos y de polarización inducida (P.I)resistividad (res)y magnetometría en el sector La Rica, municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra la distribución de contenido de cobre en el área de Murindó basados en estudios geofísicos pudiendose determinar además litología general, rasgos estructurales y disposición de mineral metálico.Este estudio hace parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#Anomalías de cobre en suelos y de polarización inducida (P.I)resistividad (res)y magnetometria- Plancha No XVI -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Anomalías de cobre en suelos y de polarización inducida (P.I)resistividad (res)y magnetometria- Plancha No XVI -#EPSG#120070101002501738120100012$41762#Chocó, Co.;Geología Económica.;Murindó, Cho.;Cobre .;Geoquímica;Río Sucio.;Mapa Geoquímico.#Menú de edición#Mapa geoquímico de contenido de cobre en suelos, en los sectores: La Rica, Jarapetó y Táparos municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra la distribución de contenido de cobre cuyo valor umbral en el sector la rica es de 300 y en los sectores Jarapeto y Táparos es de 350 ppm. Se muestra un contorno a trazos de valores con contenido de cobre mayor o igual a 1400 ppm. Para la rica y 800 ppm. Este estudio hace parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#Distribución de cobre en suelos - Sectores La Rica - Jarapetó y Táparos- Plancha No XII -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Distribución de cobre en suelos - Sectores La Rica - Jarapetó y Táparos- Plancha No XII -#EPSG#120070101002501738120100013$41763#Murindó, Cho.;Geoquímica;Geología Económica.;Chocó, Co.;Molibdeno .;Río Sucio.;Mapa Geoquímico.#Menú de edición#Mapa geoquímico de contenido de molibdeno en suelos, en los sectores: La Rica, Jarapetó y Táparos municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra la distribución de contenido de molibdeno en los sectores la rica, Jarapeto y Táparos. Este estudio hace parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#Distribución de molibdeno en suelos - Sectores: La Rica - Jarapetó y Táparos- Plancha No XIV -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Distribución de molibdeno en suelos - Sectores: La Rica - Jarapetó y Táparos- Plancha No XIV -#EPSG#120070101002501738120100014$41764#Geoquímica;Río Sucio.;Chocó, Co.;Murindó, Cho.;Mapa Geoquímico.;Geología Económica.;Zinc .#Menú de edición#Mapa geoquímico de contenido de Zinc en suelos, en los sectores: La Rica, Jarapetó y Táparos municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra la distribución de contenido de Zinc en los sectores la rica, Jarapeto y Táparos. Este estudio hace parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#Distribución de zinc y anomalías de plomo en suelos - Sectores: La Rica - Jarapetó y Táparos- Plancha No XV -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Distribución de zinc y anomalías de plomo en suelos - Sectores: La Rica - Jarapetó y Táparos- Plancha No XV -#EPSG#120070101002501738120100015$41765#Río Sucio.;Geología Económica.;Mapa Geoquímico.;Oro .;Geoquímica;Murindó, Cho.;Chocó, Co.#Menú de edición#Mapa geoquímico de contenido de oro en suelos, en los sectores: La Rica, Jarapetó y Táparos municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra la distribución de contenido de oro que fue detectado en 91% de las muestras de suelos tomados en la rica y en el 9% de las muestras de Jarapeto y Táparos.los valores por encima del límite de detección se consideraron como valores anómalos siendo el límite de detección 0.05 ppm. Este estudio hace parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#Distribución de oro en suelos - Sectores: La Rica - Jarapetó y Táparos- Plancha No XIII#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Distribución de oro en suelos - Sectores: La Rica - Jarapetó y Táparos- Plancha No XIII#EPSG#120070101002501738120200016$41767#Cobre .;Murindó, Cho.;Molibdeno .;Calcio.;Plomo .;Río Sucio.;Chocó, Co.;Bario.;Geología Económica.;Oro .;Mapa de Localización.;Geoquímica;Zinc .;Plata .#Menú de edición#Mapa de localización y estaciones de muestreo sedimentos finos, suelos y concentrados de batea, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra la localización y estaciones de muestreo de sedimentos finos, suelos y concentrados de batea que se hizo en la zona de estudio como parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#Mapa de localización y estaciones de muestreo de sedimentos finos - suelos y concentrados de batea- Plancha No II -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Mapa de localización y estaciones de muestreo de sedimentos finos - suelos y concentrados de batea- Plancha No II -#EPSG#120070101002501738130100002$41768#Geología Económica.;Murindó, Cho.;Geoquímica;Cobre .;Chocó, Co.;Río Sucio.;Mapa Geoquímico.#Menú de edición#Mapa geoquímico de contenido de cobre en rocas, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra el contenido de cobre que fue detectado en todas las muestras de roca, el valor umbral calculado es de 500 ppm. Los valores por encima de este se consideran anómalos, con los cuales se demarcaron en el mapa 5 zonas anómalas. Este estudio hace parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#Contenido de cobre en rocas- Plancha No III -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Contenido de cobre en rocas- Plancha No III -#EPSG#120070101002501738130100003$41770#Chocó, Co.;Río Sucio.;Geología Económica.;Mapa Geoquímico.;Geoquímica;Cobre .;Murindó, Cho.#Menú de edición#Mapa geoquímico de contenido de cobre en sedimentos finos, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra el contenido de cobre que fue detectado en todas las muestras de sedimentos finos, el valor umbral calculado es de 300 ppm. Los valores por encima de este se consideran anómalos, con los cuales demarcaron en el mapa 3 zonas anómalas de las 5 que se observaron en la zona de estudio. Este estudio hace parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#Contenido de cobre en sedimentos finos- Plancha No V -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Contenido de cobre en sedimentos finos- Plancha No V -#EPSG#120070101002501738130100005$41769#Murindó, Cho.;Geología Económica.;Río Sucio.;Chocó, Co.;Cobre .;Geoquímica;Mapa Geoquímico.#Menú de edición#Mapa geoquímico de contenido de cobre en suelos, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra el contenido de cobre que fue detectado en todas las muestras de suelos, el valor umbral calculado es de 300 ppm. Los valores por encima de este se consideran anómalos, con los cuales se demarcaron en el mapa 5 zonas anómalas. Este estudio hace parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#Contenido de cobre en suelos- Plancha No IV -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Contenido de cobre en suelos- Plancha No IV -#EPSG#120070101002501738130100004$41771#Cobre .;Río Sucio.;Geología Económica.;Mapa Geoquímico.;Geoquímica;Chocó, Co.;Murindó, Cho.#Menú de edición#Mapa geoquímico de contenido de cobre en concentrados de batea, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra el contenido de cobre que fue detectado en todas las muestras de concentrados de batea, el valor umbral calculado es de 300 ppm. Los valores por encima de este se consideran anómalos, con los cuales demarcaron en el mapa 3 zonas anómalas de las 5 que se observaron en la zona de estudio. . Este estudio hace parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#Contenido de cobre en concentrados de batea- Plancha No VI -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Contenido de cobre en concentrados de batea- Plancha No VI -#EPSG#120070101002501738130100006$41773#Murindó, Cho.;Río Sucio.;Plomo .;Geología Económica.;Geoquímica;Mapa Geoquímico.;Chocó, Co.;Zinc .#Menú de edición#Mapa geoquímico de contenido de zinc en rocas, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra el contenido de zinc en superficie, que fue detectado en el 13.8 % de las muestras de roca. Este estudio hace parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia.#Contenido de plomo y zinc en rocas- Plancha No VIII -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Contenido de plomo y zinc en rocas- Plancha No VIII -#EPSG#120070101002501738130100008$41775#Geología General.;Río Sucio.;Murindó, Ant.;Geoquímica;Geología Económica.;Mapa Geológico.;Chocó, Co.#Menú de edición#Mapa geológico, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra la litología y estructuras de la zona de estudio como parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia. Afloran en la zona rocas ígneas máficas, dioritas y gabros, intruidas por el batolito de Mandé. Estructuralmente se presenta el sistema de fallas de Murindó que ha producido intenso cizallamiento y deformación en las rocas aledañas a esta.#Mapa geológico- Plancha No X -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Mapa geológico- Plancha No X -#EPSG#120070101002501738130100010$41776#Geoquímica;Río Sucio.;Mapa de Alteraciones.;Geología Económica.;Chocó, Co.;Geología General.;Murindó, Cho.#Menú de edición#Mapa de patrones de alteración con geología, en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113. Este mapa muestra la litología, estructuras de la zona de estudio y zonas de alteración hidrotermal, como parte del programa de reconocimiento geoquímico y geológico de la Cordillera Occidental de Colombia. En la zona de estudio se reconocieron alteración de tipo potásico, sericítica o fílica y propilitica, la alteración argilica está prácticamente ausente y solo en algunos casos es incipiente.#Mapa de patrones de alteración con geología- Plancha No XI -#La zona de estudio tiene un área de 130 Km2, y está ubicada en el área de Murindó municipio de Río Sucio departamento del Chocó, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 113.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,75305#-76,75305#6,985#6,985#Mapa de patrones de alteración con geología- Plancha No XI -#EPSG#120070101002501738130100011
Menú de edición48721016https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-2.27608700000000 -2.276087-81.4678890000000 -81.46788912.9098870000000 12.909887-66.641558 -66.6415580000000Las planchas que conforman el mapa temático tienen como base principal las planchas topográficas del IGAC y cubren la mayor parte del país a escala 1:500.000. El conjunto de 18 planchas a escala 1:500.000 (5-01, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-16, 5-17, 5-18, 5-21 y 5-23) (Figura. 1) y la plancha a escala 1:1´500.000, que cubren la zona continental del territorio colombiano, presentan la distribución de los diferentes puntos de ocurrencias, prospectos o minas (activas o abandonadas) de minerales metálicos, preciosos y energéticos, así como las áreas promisorias para exploración de nuevos depósitos minerales.Este producto contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, Planchas 5-01, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-13, 5-14, 5-16, 5-17, 5-18, 5-21 y 5-23: Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escalas 1:500.000 y 1:1.500.000. La prospección y exploración de la mayor parte de los recursos minerales metálicos En Colombia, se encuentran aún en una etapa incipiente, debido en su mayor parte a la falta de información geológica específica, al desconocimiento de las posibilidades metalogénicas del ambiente geológico y a la ausencia de programas de exploración sistemáticos en el territorio colombiano. Este aspecto es un campo muy especial de la geología aplicada, que constituye la fase más crítica y estratégica dentro del proceso de suministro de materia prima mineral a la industria; infortunadamente, las actividades exploratorias no han avanzado al mismo ritmo con el desarrollo del país, debido a numerosos factores, a pesar del gran potencial minero que se vislumbra con base en un ambiente geológico favorable. Con la globalización de la economía mundial, que se ha venido adelantando en los últimos años, se presenta para Colombia una necesidad imperiosa e inaplazable de desarrollar su sector minero. Los minerales son cada vez más importantes para el progreso de la humanidad, son la base de la industria y el motor de la economía. El gobierno nacional ha venido estableciendo algunas políticas destinadas al desarrollo del Sector Minero, tales como la reforma al Código de Minas y la reorganización de las instituciones estatales del Sector, mediante la adecuación de sus estructuras para el fomento y el apoyo de la minería, de tal forma que cumplan más eficazmente su función social. El Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos, elaborado en las escalas 1:500.000 y 1:1´500.000, fue editado con base en 17 elementos reportados por el Proyecto Inventario Minero, y se ploteó en el mapa solamente aquellas mineralizaciones más representativas. De un total de 671 mineralizaciones conocidas, 329 corresponden a minas activas, 108 a minas abandonadas, 43 son prospectos y 191 ocurrencias minerales. Adicionalmente se presentan dentro de las planchas respectivas, las zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos, así como para esmeraldas.http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/MapaRMinEnergeticos-500k-1TrueMinisterio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;<a id="340120101032420716000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101032420716000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101032420716000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010324207160000000000000000001/06/2002 5:00:00 a.m.Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Planchas 5-01, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-13, 5-14, 5-16, 5-17, 5-18, 5-21 y 5-23: Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escalas 1:500.000 y 1:1.500.000. Versión año 2002. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=662632002-06-01T05:00:00.0000000Z1/06/2002 5:00:00 a.m.2002-06-01T05:00:00Z66308#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-16 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-16. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-16, cubre parte de los departamentos de Guainía y Vichada.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-69,632518#-66,667303#2,057802#4,198942#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-16. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000014$66309#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-17 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-17. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-17, cubre parte de los departamentos de Cauca, Huila, Nariño y Putumayo.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-81,467889#-78,522528#-0,105534#2,057821#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-17. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000015$66312#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-16 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-16. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-16, cubre parte de los departamentos de Guainía y Vichada.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-69,632518#-66,667303#2,057802#4,198942#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-16. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000014$66313#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-17 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-17. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-17, cubre parte de los departamentos de Cauca, Huila, Nariño y Putumayo.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-81,467889#-78,522528#-0,105534#2,057821#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-17. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000015$66315#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-21 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-21. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-21, cubre parte de los departamentos de Guainía y Vaupés.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-69,632518#-66,667303#-0,106087#2,057821#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-21. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000017$66316#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-23 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-23. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-23, cubre parte de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Vaupés.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-72,59431#-69,635374#-2,276087#-0,106086#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-23. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000018$66294#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este documento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, Planchas 5-01, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-13, 5-14, 5-16, 5-17, 5-18, 5-21 y 5-23: Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escalas 1:500.000 y 1:1.500.000. La prospección y exploración de la mayor parte de los recursos minerales metálicos En Colombia, se encuentran aún en una etapa incipiente, debido en su mayor parte a la falta de información geológica específica, al desconocimiento de las posibilidades metalogénicas del ambiente geológico y a la ausencia de programas de exploración sistemáticos en el territorio colombiano. Este aspecto es un campo muy especial de la geología aplicada, que constituye la fase más crítica y estratégica dentro del proceso de suministro de materia prima mineral a la industria; infortunadamente, las actividades exploratorias no han avanzado al mismo ritmo con el desarrollo del país, debido a numerosos factores, a pesar del gran potencial minero que se vislumbra con base en un ambiente geológico favorable. Con la globalización de la economía mundial, que se ha venido adelantando en los últimos años, se presenta para Colombia una necesidad imperiosa e inaplazable de desarrollar su sector minero. Los minerales son cada vez más importantes para el progreso de la humanidad, son la base de la industria y el motor de la economía. El gobierno nacional ha venido estableciendo algunas políticas destinadas al desarrollo del Sector Minero, tales como la reforma al Código de Minas y la reorganización de las instituciones estatales del Sector, mediante la adecuación de sus estructuras para el fomento y el apoyo de la minería, de tal forma que cumplan más eficazmente su función social. El Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos, elaborado en las escalas 1:500.000 y 1:1´500.000, fue editado con base en 17 elementos reportados por el Proyecto Inventario Minero, y se ploteó en el mapa solamente aquellas mineralizaciones más representativas. De un total de 671 mineralizaciones conocidas, 329 corresponden a minas activas, 108 a minas abandonadas, 43 son prospectos y 191 ocurrencias minerales. Adicionalmente se presentan dentro de las planchas respectivas, las zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos, así como para esmeraldas.#Memoria Explicativa del Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Planchas 5-01, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-13, 5-14, 5-16, 5-17, 5-18, 5-21 y 5-23: Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escalas 1:500.000 y 1:1.500.000. Versión año 2002. Documento#Las planchas que conforman el mapa temático tienen como base principal las planchas topográficas del IGAC y cubren la mayor parte del país a escala 1:500.000. El conjunto de 18 planchas a escala 1:500.000 (5-01, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-16, 5-17, 5-18, 5-21 y 5-23) (Figura. 1) y la plancha a escala 1:1´500.000, que cubren la zona continental del territorio colombiano, presentan la distribución de los diferentes puntos de ocurrencias, prospectos o minas (activas o abandonadas) de minerales metálicos, preciosos y energéticos, así como las áreas promisorias para exploración de nuevos depósitos minerales.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-81,467889#-66,641558#-2,276087#12,909887#Memoria Explicativa del Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Planchas 5-01, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-13, 5-14, 5-16, 5-17, 5-18, 5-21 y 5-23: Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escalas 1:500.000 y 1:1.500.000. Versión año 2002. Documento#EPSG: 21897#340120101032420716000000001$66296#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-01 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-01. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-01, cubre parte de los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-75,885774#-72,557179#10,74111#12,909887#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-01. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000002$66297#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-03 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-03. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-03, cubre parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y Sucre.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-78,569343#-75,885774#8,548343#10,74111#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-03. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000003$66298#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-04 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-04. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-04, cubre parte de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y La Guajira.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-75,576168#-72,569138#8,571984#10,74111#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-04. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000004$66299#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-05 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-05. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-05, cubre parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-78,547274#-75,576168#6,385341#8,571984#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-05. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000005$66300#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-06 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-06. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-06, cubre parte de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Santander, Cesar y Sucre.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-75,568789#-72,578788#6,40261#8,571957#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-06. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000006$66301#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-07 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-07. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-07, cubre parte de los departamentos de Arauca, Boyacá, Norte de Santander, Santander.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-72,586201#-69,586632#6,40259#8,548712#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-07. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000007$66302#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-08 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-08. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-08, cubre parte de los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-78,531706#-75,568789#4,221657#6,40231#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-08. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000008$66303#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-09 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-09. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-09, cubre parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-75,563584#-72,586201#4,233051#6,40259#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-09. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000009$66304#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-10 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-10. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-10, cubre parte de los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Meta y Vichada.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-72,59143#-69,607735#4,233038#6,385281#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-10. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000010$66305#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-11 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-11. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-11, cubre parte del departamento de Vichada.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-69,623327#-66,641558#4,221618#6,350915#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-11. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000011$66306#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-13 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-13. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-13, cubre parte de los departamentos de Cauca, Chocó, Huila, Nariño, Quindío, Tolima y Valle del Cauca.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-78,522528#-75,563584#2,057821#4,233051#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-13. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000012$66307#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-14 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-14. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-14, cubre parte de los departamentos de Caquetá, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta y Tolima.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-75,560516#-72,411348#2,063372#4,23267#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-14. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#340120101032420716000000013$66314#mapa de recursos minerales; Colombia; Planchas 5-01; 5-03; 5-04; 5-05; 5-06; 5-07; 5-08; 5-09; 5-10; 5-11; 5-13; 5-14; 5-16; 5-17; 5-18; 5-21; 5-23; Minerales Metálicos; Minerales preciosos; Minerales Energéticos; prospección; exploración; información geológica específica; posibilidades metalogénicas; ambiente geológico; programas de exploración sistemáticos; geología aplicada; materia prima mineral; industria; actividades exploratorias; potencial minero; sector minero; Mapa de Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos; mineralizaciones conocidas; minas activas; minas abandonadas; prospectos; ocurrencias minerales; zonas potenciales para metales preciosos y metales básicos; zonas potenciales para esmeraldas.#Este elemento contiene el mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos, preciosos y energéticos plancha 5-18 a escala 1.500.000. El mapa muestra en su leyenda, el contenido de los símbolos, procesos formadores de los yacimientos minerales, categorización del recurso, clasificación de los minerales teniendo en cuenta su utilización y mercado, áreas promisorias para la explotación de: metales preciosos y básicos; convenciones geológicas, densidad de información geológica, convenciones, limites político administrativos y localización de las planchas a escala 1:500.000.#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-18. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la plancha topográfica del IGAC a escala 1:500.000 correspondiente al número 5-18, cubre parte de los departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Nariño y Putumayo.#Ministerio de Minas Y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Buenaventura Arango, Joaquín. Geólogo. Asesor; Camacho, Jaime. Geólogo. Compilador; Cepeda, Bernardo. Geólogo. Compilador; Salinas, Rosalba. Ingeniera Geóloga. Colaboradora; Arias, Jaime. Coordinador. Sistema de Información; Barbosa Meneses, Melba. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Zambrano, Adriana. Ingeniera. Estructuración SIG. Sistema de Información; Reyes, Miguel A. Edición Datos. Sistema de Información; Lozano Mahecha, Juan Carlos. Edición Datos. Sistema de Información;#-78,519676#-75,563584#-0,106087#2,057821#Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Plancha 5-18. Recursos minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escala 1:500.000. Mapa#EPSG: 21897#3401201010324207160000000160
Menú de edición426783La zona que comprende la plancha es el departamento de la Guajira.8https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.25649100000000 4.256491-79.5920410000000 -79.59204112.9059720000000 12.905972-69.649414 -69.6494140000000La zona que comprende la plancha es el departamento de la Guajira.El mapa de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, correspondiente a la plancha 5-01, es uno de los mapas temáticos del atlas de aguas subterráneos de Colombia en escala 1:500.000, el cual se evaluo mediante la metodología de indexación GOD, aplicable a estudios regionales.http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/120060500200001TrueFondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras.<a id="120060101050020000000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101050020000000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101050020000000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1200601010500200000000000000000000001/12/2000 5:00:00 a.m.Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Planchas 5-01 5-02, 5-03, 5-04, 5-09. Versión 1.0. Año 2000http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=111532000-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/2000 5:00:00 a.m.2000-12-01T05:00:00Z40937#La Guajira, Co.;Salina De Manaure.;Aguas Minerales Naturales.;Facies Hidrogeoquímicas.;Carraipía, Lgu.;Aguas Minerales Medicinales.;Nazareth, Lgu.;Mapa de Aguas Minerales.;Yacimientos.;Aguas Minerales Industriales.;Provincias Hidrogeológicas.;Asociaciones Litofaciales.;Aguas Termales.;Punta Gallinas.;Serranía De Jarara.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que consiste en la agrupación de las unidades geológicas de acuerdo al litotipo dominante, sin importar la génesis ni la edad de la unidad. Se muestra la ocurrencia de los tipos más comunes de aguas minerales. También se representan las ocurrencias de mineralizaciones en las rocas que pueden causar la presencia de componentes específicas en solución en el agua en concentraciones que permitan definir el agua subterránea como agua mineral.#01/01/2000 0:00:00#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-02.#Comprende un área de 79.200 Km² e incluye parte del departamento Guajira.#Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-02.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Hidrogeología|1e847e3b-e427-4cc7-a7fd-efabb9f1b3af#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Esta información es utilizada por entidades como: Ministerios, Gobernaciones, Municipios, Corporaciones Regionales, Balnearios termales, Universidades, la Asociación Internacional de Hidrogeólogos-AIH y la Asociación Latinoamericana de Hidrogeología Subterránea para el Desarrollo-ALSHUD y como usuarios potenciales se encuentran: Las empresas embotelladoras, cadenas hoteleras, entidades promotoras de salud, institutos prestadoras de servicios, empresas de consultoría en hidrogeología y perforación, empresas de consultoría en petróleos, Departamento Administrativo del Medio Ambiente-DAMA y Resguardos Indígenas y Negritudes.#No definido#120060101050020000130000002$40942#Serranía De Jarara.;Clasificación Geoquímica.;Acuífero Somero.;La Guajira, Co.;Eléctrica.;Acuífero Profundo.;Nazareth, Lgu.;Conservativo.;Hidrogeoquímica.;Punta Gallinas.;Mapa Hidrogeoquimico.;Facies Hidroquímicas.;Provincias Hidrogeológicas.;Salina De Manaure.;Acuífero .;Cobertura Facies Hidroquímicas.;Solidos Totales Disueltos.;Concentración de Cloruros.;Anión.;Conductividad.;Mineralización del Agua.;Catión.;Carraipía, Lgu.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que representa los diferentes tipos de aguas subterráneas contenidos en los acuíferos someros y profundos. Se elabora teniendo como base la cobertura de unidades hidrogeológicas, partiendo de la interpretación de los resultados de los análisis físico-químicos aplicados a las muestras de agua proveniente de los diferentes acuíferos. Contiene la capa de información temática de Puntos representativos. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#01/01/2000 0:00:00#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-02.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados, e incluye parte del departamento de La Guajira.#Jefe de proyecto;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Exploración#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-02.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Hidrogeología|1e847e3b-e427-4cc7-a7fd-efabb9f1b3af#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Esta cobertura permite diferenciar los acuíferos basándose en las características conjuntas de los iones proporcionalmente más abundantes en el agua subterránea. determinar y caracterizar acuíferos de acuerdo a la litología, porosidad y capacidad específica. Esta información es utilizada por entidades como: Ministerios, Gobernaciones, Municipios, Corporaciones Regionales, Universidades, la Asociación Internacional de Hidrogeólogos-AIH y la Asociación Latinoamericana de Hidrogeología Subterránea para el Desarrollo-ALSHUD empresas de consultoría en hidrogeología y perforación, empresas consultoras ambientales, Consultoras en ordenamiento territorial, Consultoras en Geotecnia, Acueductos privados, Departamento Administrativo del Medio Ambiente-DAMA y Resguardos Indigenas y Negritudes, Industria Manufacturera, Floricultores y Agroindustria en general.#No definido#120060101050020000130000007$40954#Acuífero Libre.;Abatimiento.;Acuífero .;Pozo .;Unidad Hidrogeológica.;Infiltración.;Profundidad de Captación.;Barranquilla, Atl.;Magdalena, Co.;Santa Marta, Mag.;Pozo Artesiano.;Cesar, Co.;Pozo Estratigráfico.;Provincias Hidrogeológicas.;Caudal.;Manantial Ascendente.;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.;Nivel Freático.;Manantial Descendente.;Acuífero Confinado.;Mapa Hidrogeoquimico.;Transmisividad.;Conductividad Hidráulica.;Capacidad Específica.;Atlántico, Co.;Piezométrico.;La Guajira, Co.;Acuífero Captado.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa una o varias unidades geológicas agrupadas de acuerdo al tipo de porosidad que desarrolla su granulometría y a la similitud en sus características hidráulicas. Contiene las capas de información temática: Unidades hidrogeológicas, Puntos representativos, Pozos estratigráficos, Recursos y reservas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#01/01/2000 0:00:00#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-01.#Comprende un área de 79.200 Km² y cubre parte de los departamentos de Atlántico, Cesar, Guajira y Magdalena.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-01.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Hidrogeología|1e847e3b-e427-4cc7-a7fd-efabb9f1b3af#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Esta cobertura permite determinar y caracterizar acuíferos de acuerdo a la litología, porosidad y capacidad específica. Esta información es utilizada por entidades como: Ministerios, Gobernaciones, Municipios, Corporaciones Regionales, Balnearios termales, Universidades, la Asociación Internacional de Hidrogeólogos-AIH y la Asociación Latinoamericana de Hidrogeología Subterránea para el Desarrollo-ALSHUD y como usuarios potenciales se encuentran: Las empresas embotelladoras, cadenas hoteleras, entidades promotoras de salud, institutos prestadoras de servicios, empresas de consultoría en hidrogeología y perforación, empresas de consultoría en petróleos, Departamento Administrativo del Medio Ambiente-DAMA y Resguardos Indígenas y Negritudes.#No definido#120060101050020000130000019$40933#Agua Subterránea.;Contaminación .;Acuífero .;Guajira#Menú de edición#El mapa de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, correspondiente a la plancha 5-01, es uno de los mapas temáticos del atlas de aguas subterráneos de Colombia en escala 1:500.000, el cual se evaluo mediante la metodología de indexación GOD, aplicable a estudios regionales.#Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Memoria Técnica Final de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos (Plancha 5-01)#La zona que comprende la plancha es el departamento de la Guajira.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Memoria Técnica Final de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos (Plancha 5-01)#No definido#120060101050020000110001000$40935#Vulnerabilidad.;Acuífero .;Hidrogeología .;Contaminación .;Memoria Técnica.;Córdoba, Co.#Menú de edición#El área de estudio corresponde al departamento de Córdoba, ubicado en la plancha 5-03, IGAC, a escala 1:500.000, este departamento que se encuentra en la costa norte de Colombia, como tantos otros, tienen escasa presencia de aguas superficiales, que hace necesario el abastecimiento del recurso hídrico, por medio de captaciones de aguas subterráneas, lo cual implica que estas son de fundametal importancia y por lotanto la protección que se les de, para evitar una posible contaminación.#Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Memoria Técnica Final de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos (Plancha 5-03)#La zona que comprende la plancha es el departamento de Córdoba.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Memoria Técnica Final de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos (Plancha 5-03)#No definido#120060101050020000110003000$40934#Agua Subterránea.;Contaminación .;Atlántico, Co.;Acuífero .;Hidrogeología .;Vulnerabilidad.;Memoria Técnica.;Guajira.Co#Menú de edición#El mapa de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, correspondiente a la plancha 5-01, es uno de los mapas temáticos del atlas de aguas subterráneos de Colombia en escala 1:500.000, el cual se evaluo mediante la metodología de indexación GOD, aplicable a estudios regionales.#Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Memoria Técnica Final de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos (Plancha 5-02)#La zona que comprende la plancha son los departamento de la Guajira, Atlántico.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Memoria Técnica Final de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos (Plancha 5-02)#No definido#120060101050020000110002000$40936#Mapa de Aguas Minerales.;Riohacha, Lgu.;La Guajira, Co.;Aguas Termales.;Facies Hidrogeoquímicas.;Yacimientos.;El Cerrejón, Lgu.;Barranquilla, Atl.;Aguas Minerales Medicinales.;Santa Marta, Mag.;Aguas Minerales Naturales.;Provincias Hidrogeológicas.;Asociaciones Litofaciales.;Aguas Minerales Industriales.;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que consiste en la agrupación de las unidades geológicas de acuerdo al litotipo dominante, sin importar la génesis ni la edad de la unidad. Se muestra la ocurrencia de los tipos más comunes de aguas minerales. También se representan las ocurrencias de mineralizaciones en las rocas que pueden causar la presencia de componentes específicas en solución en el agua en concentraciones que permitan definir el agua subterránea como agua mineral.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-01.#Comprende un área de 79.200 Km² e incluye parte del departamento de Atlantico, Cesar, La Guajira y Magdalena.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-01.#No definido#120060101050020000130000001$40938#San Juan De Urabá, Ant.;Puerto Escondido, Cor.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Mapa de Aguas Minerales.;Coveñas, Suc.;Montería, Cor.;Facies Hidrogeoquímicas.;Provincias Hidrogeológicas.;Chocó, Co.;Antioquia, Co.;Aguas Termales.;Sucre, Co.;Aguas Minerales Medicinales.;Aguas Minerales Industriales.;Asociaciones Litofaciales.;Aguas Minerales Naturales.;Córdoba, Co.#Menú de edición#Plancha 5-03 a escala 1:500.000 que consiste en la agrupación de las unidades geológicas de acuerdo al litotipo dominante, sin importar la génesis ni la edad de la unidad. Se muestra la ocurrencia de los tipos más comunes de aguas minerales. También se representan las ocurrencias de mineralizaciones en las rocas que pueden causar la presencia de componentes específicas en solución en el agua en concentraciones que permitan definir el agua subterránea como agua mineral..#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-03.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados, e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y Sucre.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-03.#No definido#120060101050020000130000003$40939#Cesar, Co.;Sincelejo, Suc.;Asociaciones Litofaciales.;Norte De Santander, Co.;La Guajira, Co.;Provincias Hidrogeológicas.;Sucre, Co.;Aguas Termales.;Córdoba, Co.;Atlántico, Co.;Bolívar, Co.;Aguas Minerales Industriales.;Magdalena, Co.;Facies Hidrogeoquímicas.;Aguas Minerales Naturales.;Mapa de Aguas Minerales.;Aguas Minerales Medicinales.#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que consiste en la agrupación de las unidades geológicas de acuerdo al litotipo dominante, sin importar la génesis ni la edad de la unidad. Se muestra la ocurrencia de los tipos más comunes de aguas minerales. También se representan las ocurrencias de mineralizaciones en las rocas que pueden causar la presencia de componentes específicas en solución en el agua en concentraciones que permitan definir el agua subterránea como agua mineral.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-04.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados, e incluye parte de los departamentos de Atlantico, Bolivar, Cesar, Cordoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y La Guajira.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-04.#No definido#120060101050020000130000004$40940#Aguas Minerales Medicinales.;Quindío, Co.;Provincias Hidrogeológicas.;Antioquia, Co.;Facies Hidrogeoquímicas.;Aguas Minerales Industriales.;Casanare, Co.;Santander, Co.;Río Magdalena.;Meta, Co.;Aguas Minerales Naturales.;Mapa de Aguas Minerales.;Bogotá, Cun.;Tolima, Co.;Caldas, Co.;Aguas Termales.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Asociaciones Litofaciales.;Risaralda, Co.#Menú de edición#Plancha 5-09 a escala 1:500.000 que consiste en la agrupación de las unidades geológicas de acuerdo al litotipo dominante, sin importar la génesis ni la edad de la unidad. Se muestra la ocurrencia de los tipos más comunes de aguas minerales. También se representan las ocurrencias de mineralizaciones en las rocas que pueden causar la presencia de componentes específicas en solución en el agua en concentraciones que permitan definir el agua subterránea como agua mineral.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-09.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados, e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Boyaca, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Quindio, Risaralda, Santander y Tolima.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-09.#No definido#120060101050020000130000005$40941#La Guajira, Co.;Concentración de Cloruros.;Anión.;Conductividad.;Atlántico, Co.;Clasificación Geoquímica.;Conservativo.;Riohacha, Lgu.;Acuífero .;Provincias Hidrogeológicas.;Barranquilla, Atl.;Eléctrica.;Hidrogeoquímica.;Acuífero Somero.;Cesar, Co.;Magdalena, Co.;Solidos Totales Disueltos.;Mapa Hidrogeoquimico.;Catión.;Acuífero Profundo.;Facies Hidroquímicas.;Mineralización del Agua.;Cobertura Facies Hidroquímicas.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa los diferentes tipos de aguas subterráneas contenidos en los acuíferos someros y profundos. Se elabora teniendo como base la cobertura de unidades hidrogeológicas, partiendo de la interpretación de los resultados de los análisis físico-químicos aplicados a las muestras de agua proveniente de los diferentes acuíferos. Contiene la capa de información temática de Puntos representativos. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-01.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados, e incluye parte del departamento de Atlantico, Cesar, La Guajira y Magdalena.#Jefe de proyecto;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Exploración#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-01.#No definido#120060101050020000130000006$40943#Coveñas, Suc.;Provincias Hidrogeológicas.;Cobertura Facies Hidroquímicas.;Antioquia, Co.;Catión.;Puerto Escondido, Cor.;Anión.;Chocó, Co.;Conservativo.;Mineralización del Agua.;Conductividad.;San Juan De Urabá, Ant.;Hidrogeoquímica.;Acuífero Somero.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Montería, Cor.;Acuífero Profundo.;Concentración de Cloruros.;Solidos Totales Disueltos.;Córdoba, Co.;Sucre, Co.;Facies Hidroquímicas.;Acuífero .;Clasificación Geoquímica.;Mapa Hidrogeoquimico.#Menú de edición#Plancha 5-03 a escala 1:500.000 que representa los diferentes tipos de aguas subterráneas contenidos en los acuíferos someros y profundos. Se elabora teniendo como base la cobertura de unidades hidrogeológicas, partiendo de la interpretación de los resultados de los análisis físico-químicos aplicados a las muestras de agua proveniente de los diferentes acuíferos. Contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-03#Comprende un área de 79,200 kilómetros cuadrados e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y Sucre.#Subdirección de Información Geocientifíca;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-03#No definido#120060101050020000130000008$40944#Facies Hidroquímicas.;Atlántico, Co.;Catión.;Sucre, Co.;Cesar, Co.;Anión.;Acuífero Profundo.;Cobertura Facies Hidroquímicas.;Córdoba, Co.;Acuífero Somero.;Conductividad.;Norte De Santander, Co.;La Guajira, Co.;Hidrogeoquímica.;Clasificación Geoquímica.;Eléctrica.;Mineralización del Agua.;Provincias Hidrogeológicas.;Mapa Hidrogeoquimico.;Solidos Totales Disueltos.;Concentración de Cloruros.;Magdalena, Co.;Bolívar, Co.;Conservativo.;Acuífero .#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa los diferentes tipos de aguas subterráneas contenidos en los acuíferos someros y profundos. Se elabora teniendo como base la cobertura de unidades hidrogeológicas, partiendo de la interpretación de los resultados de los análisis físico-químicos aplicados a las muestras de agua proveniente de los diferentes acuíferos. Contiene las capas de información temática: Puntos representativos y Límite entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-04.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados, e incluye parte de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y La Guajira.#Grupo de Exploración;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Jefe de proyecto#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-04.#No definido#120060101050020000130000009$40945#Barranquilla, Atl.;Agua Dulce.;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.;Santa Marta, Mag.;Solidos Totales Disueltos.;Provincias Hidrogeológicas.;Hidrogeoquímica.;Agua Salobre.;Mapa Hidrogeoquimico.;Clasificación Geoquímica.;Agua Salada.;Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y Cloruros.;Concentración de Cloruros.;Mineralización del Agua.;Atlántico, Co.;Acuífero .;Magdalena, Co.;Evolución .;Tiempo de Residencia.;La Guajira, Co.;Conductividad Eléctrica.;Cesar, Co.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa la calidad físico-química de las aguas subterráneas en los acuíferos someros. Contiene la capa de información temática de Concentración de cloruros. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-01#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y parte del departamento de Atlantico, Cesar, La Guajira y Magdalena.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.;Grupo de Exploración;Jefe de proyecto#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-01#No definido#120060101050020000130000010$40946#Punta Gallinas.;Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y Cloruros.;Nazareth, Lgu.;Agua Salobre.;Mapa Hidrogeoquimico.;La Guajira, Co.;Evolución .;Conductividad Eléctrica.;Agua Dulce.;Hidrogeoquímica.;Solidos Totales Disueltos.;Mineralización del Agua.;Tiempo de Residencia.;Concentración de Cloruros.;Serranía De Jarara.;Carraipía, Lgu.;Acuífero .;Agua Salada.;Provincias Hidrogeológicas.;Clasificación Geoquímica.;Salina De Manaure.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que representa la calidad físico-química de las aguas subterráneas en los acuíferos someros. Contiene la capa de información temática de Concentración de cloruros. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-02#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y parte del departamento de La Guajira.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto;Grupo de Exploración#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-02#No definido#120060101050020000130000011$40947#Solidos Totales Disueltos.;Conductividad Eléctrica.;Clasificación Geoquímica.;Mapa Hidrogeoquimico.;Acuífero .;Provincias Hidrogeológicas.;Córdoba, Co.;Evolución .;Chocó, Co.;Mineralización del Agua.;Agua Salada.;Montería, Cor.;Hidrogeoquímica.;Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y Cloruros.;Concentración de Cloruros.;Tiempo de Residencia.;Agua Salobre.;Sucre, Co.;Cabo Tiburón.;Agua Dulce.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Plancha 5-03 a escala 1:500.000 que representa la calidad físico-química de las aguas subterráneas en los acuíferos someros. Contiene la capa de información temática de Concentración de cloruros. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-03#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y parte del departamento de Antioquia, Cordoba, Choco, Sucre.#Jefe de proyecto;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.;Grupo de Exploración#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-03#No definido#120060101050020000130000012$40948#Tiempo de Residencia.;Mapa Hidrogeoquimico.;Sucre, Co.;Cesar, Co.;Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y Cloruros.;Norte De Santander, Co.;Córdoba, Cor.;Acuífero .;Conductividad Eléctrica.;Sincelejo, Suc.;Magdalena, Co.;Evolución .;Provincias Hidrogeológicas.;Clasificación Geoquímica.;Solidos Totales Disueltos.;Agua Salada.;Agua Dulce.;Concentración de Cloruros.;Mineralización del Agua.;Agua Salobre.;La Guajira, Co.;Hidrogeoquímica.;Cartagena, Bol.;Córdoba, Co.;Atlántico, Co.#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa la calidad físico-química de las aguas subterráneas en los acuíferos someros. Contiene la capa de información temática de Concentración de cloruros. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-04#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y parte del departamento de Atlantico, Cesar, Cordoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre, La Guajira.#Jefe de proyecto;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-04#No definido#120060101050020000130000013$40949#Asociaciones Litofaciales.;Agua Dulce.;Salmueras.;Aguas Minerales Naturales.;Magdalena, Co.;Peloides.;Provincias Hidrogeológicas.;Mapa de Aguas Minerales.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Barranquilla, Atl.;Atlántico, Co.;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.;La Guajira, Co.;Cesar, Co.;Agua Salada.;Facies Hidrogeoquímicas.;Aguas Termales.;Aguas Minerales Medicinales.;Aguas Minerales Industriales.;Santa Marta, Mag.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que define el grado de interés basado en la ocurrencia de aguas minerales y peloides. Contiene las capas de información temática: Pozos estructurales profundos, Volcanes de lodo y Salinas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-01#Comprende un área de 79.200 Km² y parte de los departamentos de Atlántico, Cesar, Guajira y Magdalena.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-01#No definido#120060101050020000130000014$40950#Provincias Hidrogeológicas.;Aguas Termales.;Aguas Minerales Industriales.;Aguas Minerales Naturales.;Peloides.;Mapa de Aguas Minerales.;La Guajira, Co.;Asociaciones Litofaciales.;Aguas Minerales Medicinales.;Punta Gallina, Lgu.;Agua Dulce.;Agua Salada.;Facies Hidrogeoquímicas.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que define el grado de interés basado en la ocurrencia de aguas minerales y peloides. Contiene las capas de información temática: Pozos estructurales profundos y Salinas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-02.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados e incluye parte del departamento de La Guajira.#Grupo de Exploración;Jefe de proyecto;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-02.#No definido#120060101050020000130000015$40951#Córdoba, Co.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Peloides.;Salinas.;Mapa de Aguas Minerales.;Aguas Minerales Industriales.;Chocó, Co.;Facies Hidrogeoquímicas.;Aguas Termales.;Asociaciones Litofaciales.;Agua Dulce.;Montería, Cor.;Agua Salada.;Antioquia, Co.;Salmueras.;Aguas Minerales Medicinales.;Sucre, Co.;Puerto Escondido, Cor.;Coveñas, Suc.;Provincias Hidrogeológicas.;Aguas Minerales Naturales.;San Juan De Urabá, Ant.#Menú de edición#Plancha 5-03 a escala 1:500.000 que define el grado de interés basado en la ocurrencia de aguas minerales y peloides. Contiene las capas de información temática: Pozos estructurales profundos. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-03.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados y parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y Sucre.#Jefe de proyecto;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-03.#No definido#120060101050020000130000016$40953#Aguas Minerales Naturales.;Salinas.;Aguas Termales.;Mapa de Aguas Minerales.;Agua Dulce.;Agua Salada.;Caldas, Co.;Aguas Minerales Industriales.;Peloides.;Salmueras.;Provincias Hidrogeológicas.;Aguas Minerales Medicinales.;Bolívar, Co.;Meta, Co.;Risaralda, Co.;Antioquia, Co.;Asociaciones Litofaciales.;Santander, Co.;Casanare, Co.;Tolima, Co.;Cundinamarca, Co.;Quindío, Co.;Facies Hidrogeoquímicas.#Menú de edición#Plancha 5-09 a escala 1:500.000 que define el grado de interés basado en la ocurrencia de aguas minerales y peloides. Contiene las capas de información temática: Pozos estructurales profundos, Volcanes de lodo, Salinas y límites entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las bases topográfica y geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-09.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados y cubre parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto;Grupo de Exploración#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-09.#No definido#120060101050020000130000018$40952#Salinas.;Provincias Hidrogeológicas.;Córdoba, Co.;Aguas Termales.;Norte De Santander, Co.;Magdalena, Co.;Sucre, Co.;Asociaciones Litofaciales.;Atlántico, Co.;Facies Hidrogeoquímicas.;La Guajira, Co.;Mapa de Aguas Minerales.;Aguas Minerales Medicinales.;Aguas Minerales Naturales.;Cesar, Co.;Salmueras.;Agua Dulce.;Agua Salada.;Aguas Minerales Industriales.;Bolívar, Co.;Peloides.#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que define el grado de interés basado en la ocurrencia de aguas minerales y peloides. Contiene las capas de información temática: Pozos estructurales profundos, Volcanes de lodo, Salinas y Límites entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-04.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados, que corresponde a parte de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y La Guajira.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Jefe de proyecto#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-04.#No definido#120060101050020000130000017$40955#Unidad Hidrogeológica.;Provincias Hidrogeológicas.;Nivel Freático.;Serranía De Jarara.;Nazareth, Lgu.;Pozo Estratigráfico.;Piezométrico.;Infiltración.;Salina De Manaure.;Punta Gallinas.;Manantial Ascendente.;Profundidad de Captación.;Caudal.;Acuífero Captado.;Conductividad Hidráulica.;Pozo Artesiano.;Manantial Descendente.;Mapa Hidrogeoquimico.;Capacidad Específica.;Acuífero Libre.;Carraipía, Lgu.;Acuífero Confinado.;La Guajira, Co.;Transmisividad.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que representa una o varias unidades geológicas agrupadas de acuerdo al tipo de porosidad que desarrolla su granulometría y a la similitud en sus características hidráulicas. Contiene las capas de información temática: Unidades hidrogeológicas, Puntos representativos, Pozos estratigráficos, Recursos y reservas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-02.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y cubre parte del departamento de La Guajira.#Jefe de proyecto;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-02.#No definido#120060101050020000130000020$40956#Caudal.;Córdoba, Co.;Coveñas, Suc.;Manantial Ascendente.;Acuífero Captado.;Mapa Hidrogeoquimico.;San Juan De Urabá, Ant.;Pozo Estratigráfico.;Chocó, Co.;Nivel Freático.;Conductividad Hidráulica.;Acuífero Libre.;Antioquia, Co.;Piezométrico.;Sucre, Co.;Montería, Cor.;Unidad Hidrogeológica.;Profundidad de Captación.;Puerto Escondido, Cor.;Infiltración.;Capacidad Específica.;Acuífero Confinado.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Provincias Hidrogeológicas.;Pozo Artesiano.;Manantial Descendente.#Menú de edición#Plancha 5-03 a escala 1:500.000 que representa una o varias unidades geológicas agrupadas de acuerdo al tipo de porosidad que desarrolla su granulometría y a la similitud en sus características hidráulicas. Contiene las capas de información temática: Unidades hidrogeológicas, Puntos representativos, Pozos estratigráficos, Recursos y reservas y Límite entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-03.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados y cubre parte de los departamentos de Antioquía, Córdoba, Chocó y Sucre.#Grupo de Exploración;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Jefe de proyecto#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-03.#No definido#120060101050020000130000021$40957#Conductividad Hidráulica.;Pozo Estratigráfico.;Manantial Descendente.;Norte De Santander, Co.;Acuífero Captado.;Caudal.;Nivel Freático.;Bolívar, Co.;Piezométrico.;Capacidad Específica.;Infiltración.;Córdoba, Co.;Acuífero Libre.;Magdalena, Co.;Mapa Hidrogeoquimico.;Unidad Hidrogeológica.;Atlántico, Co.;Manantial Ascendente.;Transmisividad.;Profundidad de Captación.;Acuífero .;Cesar, Co.;Pozo Artesiano.;Provincias Hidrogeológicas.;La Guajira, Co.;Sucre, Co.;Acuífero Confinado.;Nivel .#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa una o varias unidades geológicas agrupadas de acuerdo al tipo de porosidad que desarrolla su granulometría y a la similitud en sus características hidráulicas. Contiene las capas de información temática: Unidades hidrogeológicas, Puntos representativos, Pozos estratigráficos, Recursos y reservas y Límite entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-04.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados y cubre parte de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y Guajira.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Grupo de Exploración#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-04.#No definido#120060101050020000130000022$40958#Profundidad de Captación.;Santander, Co.;Casanare, Co.;Boyacá, Co.;Manantial Ascendente.;Infiltración.;Acuífero Captado.;Unidad Hidrogeológica.;Piezométrico.;Capacidad Específica.;Meta, Co.;Conductividad Hidráulica.;Risaralda, Co.;Cundinamarca, Co.;Antioquia, Co.;Quindío, Co.;Abatimiento.;Pozo Estratigráfico.;Provincias Hidrogeológicas.;Nivel Freático.;Caldas, Co.;Pozo Artesiano.;Acuífero Libre.;Mapa Hidrogeoquimico.;Manantial Descendente.;Acuífero Confinado.;Tolima, Co.#Menú de edición#Plancha 5-09 a escala 1:500.000 que representa una o varias unidades geológicas agrupadas de acuerdo al tipo de porosidad que desarrolla su granulometría y a la similitud en sus características hidráulicas. Contiene las capas de información temática: Unidades hidrogeológicas, Puntos representativos, Pozos estratigráficos, Recursos y reservas y Límite entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-09.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados, y cubren parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.#Jefe de proyecto;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Grupo de Exploración;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-09.#No definido#120060101050020000130000023$40959#Recursos.;Acuífero .;Flujo Subterráneo.;Infiltración.;Artesianismo.;Cesar, Co.;Reservas.;Área de Recargo.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Magdalena, Co.;Atlántico, Co.;Barranquilla, Atl.;Cobertura Estado del Recurso.;La Guajira, Co.;Caudal.;Unidad Hidrogeológica.;Provincia Hidrogeológica.;Mapa Hidrogeológico.;Santa Marta, Mag.;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa las zonas de recarga de los acuíferos al igual que las regiones con buenas posibilidades de explotación y las zonas con alta explotación. Contiene las capas de información temática: Direcciones de flujos de agua subterráneas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso. Plancha 5-01 -#Comprende un área de 16.256 Kilómetros cuadrados, de la cual hacen parte sectores de los departamentos de Atlántico, Cesar, Guajira y Magdalena.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Rios Sanchez, Miriam.;Hincapie Velez, Gloria Ines.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso. Plancha 5-01 -#No definido#120060101050020000130000024$40960#Cobertura Estado del Recurso.;Infiltración.;Nazareth, Lgu.;Artesianismo.;La Guajira, Co.;Área de Recargo.;Carraipía, Lgu.;Punta Gallinas.;Reservas.;Salina De Manaure.;Caudal.;Mapa Hidrogeológico.;Flujo Subterráneo.;Provincia Hidrogeológica.;Unidad Hidrogeológica.;Acuífero .;Recursos.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que representa las zonas de recarga de los acuíferos al igual que las regiones con buenas posibilidades de explotación y las zonas con alta explotación. Contiene la capa de información temática de Direcciones de flujos de agua subterráneas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso.Plancha 5-02#Comprende un área de10.900 Kilómetros cuadrados, de la cual hace parte un sector del departamento de La Guajira.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Hincapie Velez, Gloria Ines.;Rios Sanchez, Miriam.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso.Plancha 5-02#No definido#120060101050020000130000025$40961#Provincia Hidrogeológica.;Antioquia, Co.;Infiltración.;Mapa Hidrogeológico.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Artesianismo.;Recursos.;Puerto Escondido, Cor.;Montería, Cor.;Área de Recargo.;Chocó, Co.;Coveñas, Suc.;Caudal.;Sucre, Co.;Cobertura Estado del Recurso.;Reservas.;Unidad Hidrogeológica.;Córdoba, Co.;Flujo Subterráneo.;San Juan De Urabá, Ant.;Acuífero .#Menú de edición#Plancha 5-03 a escala 1:500.000 que representa las zonas de recarga de los acuíferos al igual que las regiones con buenas posibilidades de explotación y las zonas con alta explotación. Contiene las capas de información temática: Direcciones de flujos de agua subterráneas, Regiones con flujos artesianos surgentes y Límites entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso.Plancha 5-03#Comprende un área de 8500 kilómetros cuadrados,comprendida por parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y Sucre.#Hincapie Velez, Gloria Ines.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Rios Sanchez, Miriam.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso.Plancha 5-03#No definido#120060101050020000130000026$40962#Magdalena, Co.;Área de Recargo.;Infiltración.;Recursos.;Acuífero .;Unidad Hidrogeológica.;Bolívar, Co.;Cesar, Co.;La Guajira, Co.;Flujo Subterráneo.;Norte De Santander, Co.;Caudal.;Cobertura Estado del Recurso.;Córdoba, Co.;Sucre, Co.;Reservas.;Artesianismo.;Provincia Hidrogeológica.;Mapa Hidrogeológico.;Atlántico, Co.#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa las zonas de recarga de los acuíferos al igual que las regiones con buenas posibilidades de explotación y las zonas con alta explotación. Contiene las capas de información temática: Direcciones de flujos de agua subterráneas, Regiones con flujos artesianos surgentes y Límites entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso. Plancha 5-04#Comprende un área de 69229 kilómetros cuadrados, y parte de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y Guajira.#Rios Sanchez, Miriam.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Hincapie Velez, Gloria Ines.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso. Plancha 5-04#No definido#120060101050020000130000027$40963#Meta, Co.;Acuífero .;Antioquia, Co.;Boyacá, Co.;Cobertura Estado del Recurso.;Tolima, Co.;Cundinamarca, Co.;Caudal.;Provincia Hidrogeológica.;Flujo Subterráneo.;Reservas.;Recursos.;Mapa Hidrogeológico.;Artesianismo.;Quindío, Co.;Risaralda, Co.;Área de Recargo.;Unidad Hidrogeológica.;Casanare, Co.;Santander, Co.;Caldas, Co.;Infiltración.#Menú de edición#Plancha 5-09 a escala 1:500.000 que representa las zonas de recarga de los acuíferos al igual que las regiones con buenas posibilidades de explotación y las zonas con alta explotación. Contiene las capas de información temática: Direcciones de flujos de agua subterráneas, Regiones con flujos artesianos surgentes y Límites entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso. Plancha 5-09 -#El área mapeada comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados en parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, en la Plancha 5-09, escala 1:500.000, dentro del Territorio continental colombiano.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Hincapie Velez, Gloria Ines.;Rios Sanchez, Miriam.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso. Plancha 5-09 -#No definido#1200601010500200001300000280
Menú de edición48242118https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-4.50000000000000 -4.5-82.0000000000000 -8212.0000000000000 12-66 -66.0000000000000Territorio Continental ColombianoEste producto muestra el Mapa Metalogénico de Colombia Versión 2016 es un mapa a escala regional, elaborado por la Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombiano y con la asesoría de Mineral Deposit Research Unit (MRDU), que muestra la distribución espacial y temporal de depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales en un contexto geológico, según el tipo de yacimiento mineral que relaciona la edad de las mineralizaciones, su génesis y los diferentes minerales de interés económico incluidos en: dominios, provincias, subprovincias y cinturones metalogénicos. Este mapa se desarrolló a partir de la compilación, organización, verificación y procesamiento de la información disponible en el país sobre recursos minerales. Integra, además de la información metalogénica producida por el Servicio Geológico Colombiano desde la década de los años 70’s, la información compilada en el Mapa Geológico de Colombia y la información generada para el Atlas Geoquímico de Colombia, el Mapa de Anomalías Geofísicas para Recursos Minerales y el Mapa Tectónico de Colombia. Así, esta versión del Mapa Metalogénico de Colombia, contiene diferentes capas de información que incluyen: 34 unidades geológicas agrupadas de acuerdo con su génesis y edad, 447 depósitos minerales que muestran la localización y distribución de los tipos de yacimientos de minerales de interés económico, 3111 ocurrencias o manifestaciones minerales que evidencian el potencial en exploración que tiene el país, 26 distritos mineros aluviales los cuales muestran indicios de concentraciones de oro, platino y titanio, 79 distritos mineros “in situ” que incluyen depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales de interés económico asociados con tipos muy específicos de rocas y 16 cinturones metalogénicos, incluidos en 6 grupos principales para oro, esmeraldas, cromo, níquel, cobre y molibdeno. Vectorial (Puntos). Para la localización de las anomalías, ocurrencias, prospectos, depósitos y poblaciones. Vectorial (líneas). Para la representación de Límite de Nación, Límite Departamental, Línea Costera, Límite de Frontera, Fallas, Lineamientos, Vías, Vías Férreas, Drenaje Sencillo, bordes de Cinturones Metalogenicos, Departamentos, Aluviones. Vectorial (Polígonos). Para la representación de Dominios Metalogenicos. Imagen en formato Raster del Modelo de Elevación de Terreno (DEM) a resolución de 30 m. pixel. Imagen en formato Raster JPG: Representación de la geología y simbología de depósitos. Imagen en formato Raster JPG: Representación de la leyenda geocronológica.http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/43917MapaMetalogenicoColombia20161TrueEquipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador; Dirección de Recursos Minerales SGC con la asesoría Mineral Deposit Research Unit (MRDU). Autor; Prieto, Gloria. Directora Recursos Minerales. Autor; Moyano, Ismael. Coordinador Recursos Minerales Metálicos. Autor; Celada, Carlos Mario. Coordinador Proyecto Mapa Metalogénico. Autor; Luengas Burgos, Camila. Autor; Velásquez Cárdenas, Luis. Autor; Prieto, Daniel. Autor; Cáceres, Andrés Mauricio. Autor; Sepúlveda, Janeth. Autor; López Julián. Autor; Mineral Deposit Research Unit (MRDU) - The University of British Columbia Leal Mejía, Hildebrando. Jefe de Investigación Mineral Deposit Research Unit (MRDU). Autor; Jenkins, Sara. Autor; Hart, Craig. J.R. Director Mineral Deposit Research Unit (MRDU). Autor; Bissig, Thomas. Autor <a id="340120101000309658000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101000309658000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101000309658000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010003096580000000000000000001/01/2016 5:00:00 a.m.Mapa Metalogénico de Colombia. Escala 1:1.500.000. Versión año 2016. Producto http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=616692016-01-01T05:00:00.0000000Z1/01/2016 5:00:00 a.m.2016-01-01T05:00:00Z61670#Mapa; Metalogénico; Metalogenia; Colombia; Colombiano; 1:1500000.Mapa Metalogenico; Escala 1:1: 500.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Amazonas; Departamento de Antioquia; Departamento de Arauca; Departamento de Atlántico; Distrito Capital de Bogotá; Departamento de Bolívar; Departamento de Boyacá; Departamento de Caldas; Departamento de Departamento de Caquetá; Departamento de Casanare; Departamento de Cauca; Departamento de Cesar; Departamento de Chocó; Departamento de Córdoba; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Guainía; Departamento de Guaviare; Departamento de Huila; Departamento de La Guajira; Departamento de Magdalena; Departamento de Meta; Departamento de Nariño; Departamento de Norte de Santander; Departamento de Putumayo; Departamento de Quindío; Departamento de Risaralda; Departamento de San Andrés y Providencia; Departamento de Santander; Departamento de Sucre; Departamento de Tolima; Departamento de Valle del Cauca; Departamento de Vaupés; Departamento de Vichada ; Unidad Administrativa: Municipio de Bogotá Distrito Capital; Municipio de Leticia; Municipio de Medellín; Municipio de Arauca; Municipio de Barranquilla; Municipio de Cartagena de Indias; Municipio de Tunja; Municipio de Manizales; Municipio de Florencia; Municipio de Yopal; Municipio de Popayán; Municipio de Valledupar; Municipio de Montería; Municipio de Bogotá; Municipio de Quibdó; Municipio de Inírida; Municipio de Guaviare; Municipio de San José del Guaviare; Municipio de Neiva; Municipio de Riohacha; Municipio de Santa Marta; Municipio de Villavicencio; Municipio de Pasto; Municipio de Cúcuta; Municipio de Mocoa; Municipio de Armenia; Municipio de Pereira; Municipio de Bucaramanga; Municipio de San Andrés; Municipio de Sincelejo; Municipio de Ibague; Municipio de Cali; Municipio de Mitú; Municipio de Puerto Carreño; Topónimo Orografía: Cabo San Agustín; Cerro: Cerro Matoso; Cartografía Geológica: Metalogenico; Abanicos Aluviales; Terrazas Aluviales; ; Gravas; Depósitos ; Arrecifes; Depósitos Sedimentarios; Rocas Volcánicas; Rocas Ígneas; Rocas plutónicas; Geología; Epitermales; Porfidos; Depósitos de Hierro; Depósitos de Uranio; Anomalía; Distrito Minero; Vulcanogénicos; Aluviones; Cinturones; Estratigrafía: Era: Periodo: Cuaternario; Edad: Mioceno; Pleistoceno; Holoceno; Mioceno; Cretácico; Paleoceno; Pérmico; Jurásico; Neoproterozoico; Distrito Minero; Geología Económica: Minerales No Metálicos: Granito; Fluorita; Barita; Asbestos; Talco: Magnesita; Puzolana; Calizas; Mármoles ; Agregados Pétreos; Caolín; Feldespatos; Grafito; Mica #Menú de edición#Este Mapa Metalogénico de Colombia Versión 2016 es un mapa a escala regional, elaborado por la Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombiano y con la asesoría de Mineral Deposit Research Unit (MRDU), que muestra la distribución espacial y temporal de depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales en un contexto geológico, según el tipo de yacimiento mineral que relaciona la edad de las mineralizaciones, su génesis y los diferentes minerales de interés económico incluidos en: dominios, provincias, subprovincias y cinturones metalogénicos. Este mapa se desarrolló a partir de la compilación, organización, verificación y procesamiento de la información disponible en el país sobre recursos minerales. Integra, además de la información metalogénica producida por el Servicio Geológico Colombiano desde la década de los años 70’s, la información compilada en el Mapa Geológico de Colombia y la información generada para el Atlas Geoquímico de Colombia, el Mapa de Anomalías Geofísicas para Recursos Minerales y el Mapa Tectónico de Colombia. Así, esta versión del Mapa Metalogénico de Colombia, contiene diferentes capas de información que incluyen: 34 unidades geológicas agrupadas de acuerdo con su génesis y edad, 447 depósitos minerales que muestran la localización y distribución de los tipos de yacimientos de minerales de interés económico, 3111 ocurrencias o manifestaciones minerales que evidencian el potencial en exploración que tiene el país, 26 distritos mineros aluviales los cuales muestran indicios de concentraciones de oro, platino y titanio, 79 distritos mineros “in situ” que incluyen depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales de interés económico asociados con tipos muy específicos de rocas y 16 cinturones metalogénicos, incluidos en 6 grupos principales para oro, esmeraldas, cromo, níquel, cobre y molibdeno. Vectorial (Puntos). Para la localización de las anomalías, ocurrencias, prospectos, depósitos y poblaciones. Vectorial (líneas). Para la representación de Límite de Nación, Límite Departamental, Línea Costera, Límite de Frontera, Fallas, Lineamientos, Vías, Vías Férreas, Drenaje Sencillo, bordes de Cinturones Metalogenicos, Departamentos, Aluviones. Vectorial (Polígonos). Para la representación de Dominios Metalogenicos. Imagen en formato Raster del Modelo de Elevación de Terreno (DEM) a resolución de 30 m. pixel. Imagen en formato Raster JPG: Representación de la geología y simbología de depósitos. Imagen en formato Raster JPG: Representación de la leyenda geocronológica.#Mapa Metalogénico de Colombia. Escala 1:1.500.000. Año 2016. Mapa#Territorio Continental Colombiano#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador; Dirección de Recursos Minerales SGC con la asesoría Mineral Deposit Research Unit (MRDU). Autor; Prieto, Gloria. Directora Recursos Minerales. Autor; Moyano, Ismael. Coordinador Recursos Minerales Metálicos. Autor; Celada, Carlos Mario. Coordinador Proyecto Mapa Metalogénico. Autor; Luengas Burgos, Camila. Autor; Velásquez Cárdenas, Luis. Autor; Prieto, Daniel. Autor; Cáceres, Andrés Mauricio. Autor; Sepúlveda, Janeth. Autor; López Julián. Autor; Mineral Deposit Research Unit (MRDU) - The University of British Columbia Leal Mejía, Hildebrando. Jefe de Investigación Mineral Deposit Research Unit (MRDU). Autor; Jenkins, Sara. Autor; Hart, Craig. J.R. Director Mineral Deposit Research Unit (MRDU). Autor; Bissig, Thomas. Autor #-82#-66#-4,5#12# Mapa Metalogénico de Colombia 2016 #GCS_WGS_1984 WKID: 4326 Authority: EPSG Angular Unit: Degree (0,0174532925199433) Prime Meridian: Greenwich (0,0) Datum: D_WGS_1984 Spheroid: WGS_1984 Semimajor Axis: 6378137,0 Semiminor Axis: 6356752,314245179 Inverse Flattening: 298,257223563#3401201010003096580000000010
Menú de edición4881178https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-4.50000000000000 -4.5-79.0000000000000 -7913.0000000000000 13-66 -66.0000000000000La zona de estudio está localizada en el territorio colombianoEl Boletín Geológico es una publicación científica seriada del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Fue creada en 1953 con el propósito de fomentar y divulgar la investigación de la institución sobre las diferentes áreas de las ciencias de la tierra. El Boletín Geológico publica artículos científicos inéditos de investigación, reflexión, revisión o reportes de caso sobre Geociencias, recursos minerales, geoamenazas, geoquímica, hidrocarburos, ciencias y aplicaciones nucleares y ambientales. Se admiten artículos en español o inglés de autores vinculados o no vinculados al Servicio Geológico Colombiano. Su periodicidad es anual y se publica de forma digital e impresa, bajo la política de acceso abierto.http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/Boletin_Ano_VII_No.1-31TrueMinisterio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Bürgl, Hans. Autor; De La Espriella, Ricardo. Autor; Restrepo, Hernán. Autor; Wokittel, Roberto. Autor; López Casas, Jaime. Autor; Van Der Hammen, Thomas. Autor;<a id="340120101041172017000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101041172017000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101041172017000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010411720170000000000000000001/01/1959 5:00:00 a.m.Boletín Geológico. Volumen 7 Numero 1 - 3. Versión año 1959. Boletínhttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=670981959-01-01T05:00:00.0000000Z1/01/1959 5:00:00 a.m.1959-01-01T05:00:00Z67112#Colombia; Contribución; Estratigrafía; Litogénesis; Departamento; Isla de San Andrés; Investigaciones, Caliza; Oriente; Sabana; Bogotá; Reconocimiento; Minas; Esmeraldas; Muzo; Boyacá; Sedimentación; Cíclica; Geosinclinal; Cretáceo; Cordillera; Oriental; Geología; Económica; Choco; Bibliografía Geológica; Minera del Choco; Estudio; Hidrogeológico; Norte; Huila; Polen; Atmosférico; Mina de Carbón; La Vieja; Municipio; Zipaquirá; Cundinamarca.#El Boletín Geológico es una publicación científica seriada del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Fue creada en 1953 con el propósito de fomentar y divulgar la investigación de la institución sobre las diferentes áreas de las ciencias de la tierra. El Boletín Geológico publica artículos científicos inéditos de investigación, reflexión, revisión o reportes de caso sobre Geociencias, recursos minerales, geoamenazas, geoquímica, hidrocarburos, ciencias y aplicaciones nucleares y ambientales. Se admiten artículos en español o inglés de autores vinculados o no vinculados al Servicio Geológico Colombiano. Su periodicidad es anual y se publica de forma digital e impresa, bajo la política de acceso abierto.#Boletín Geológico. Volumen 7 Numero 1 - 3. Versión año 1959. Documento#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Bürgl, Hans. Autor; De La Espriella, Ricardo. Autor; Restrepo, Hernán. Autor; Wokittel, Roberto. Autor; López Casas, Jaime. Autor; Van Der Hammen, Thomas. Autor;#-79#-66#-4,5#13#Boletín Geológico. Volumen 7 Numero 1 - 3. Versión año 1959. Documento#No definido#340120101041172017000000001$68212#Colombia; Contribución; Estratigrafía; Litogénesis; Departamento; Isla de San Andrés; Investigaciones, Caliza; Oriente; Sabana; Bogotá; Reconocimiento; Minas; Esmeraldas; Muzo; Boyacá; Sedimentación; Cíclica; Geosinclinal; Cretáceo; Cordillera; Oriental; Geología; Económica; Choco; Bibliografía Geológica; Minera del Choco; Estudio; Hidrogeológico; Norte; Huila; Polen; Atmosférico; Mina de Carbón; La Vieja; Municipio; Zipaquirá; Cundinamarca.#Antes de terminar el mapa geológico de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (R. QUINTERO, 1960), se creyó oportuno revisar de nuevo la edad geológica de las rocas que constituyen la isla principal de San Andrés. Para este fin se colectó allí un buen número de muestras con Moluscos y Foraminíferos y se les comparó con formas recientes y sub-recientes de los alrededores de la isla. Se confirmó la sucesión estratigráfica establecida por E. HUBACH (1956): La formación de la Plataforma Marina ................ Reciente La formación de la Plataforma Terrestre ............ Pleistoceno Las calizas del interior de la isla ........................... Mioceno La constitución y la posición de dichos sedimentos facilitan conclusiones con respecto al solevantamiento progresivo e intermitente de esta isla del Mar Caribe.#Contribución a la Estratigrafía y Litogénesis de la Isla de San Andrés. Versión año 1959. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Bürgl, Hans. Autor;#-81,776#-81,653#12,462#12,632#Contribución a la Estratigrafía y Litogénesis de la Isla de San Andrés. Versión año 1959. Articulo#No definido#340120101041172017000000002$68213#Colombia; Contribución; Estratigrafía; Litogénesis; Departamento; Isla de San Andrés; Investigaciones, Caliza; Oriente; Sabana; Bogotá; Reconocimiento; Minas; Esmeraldas; Muzo; Boyacá; Sedimentación; Cíclica; Geosinclinal; Cretáceo; Cordillera; Oriental; Geología; Económica; Choco; Bibliografía Geológica; Minera del Choco; Estudio; Hidrogeológico; Norte; Huila; Polen; Atmosférico; Mina de Carbón; La Vieja; Municipio; Zipaquirá; Cundinamarca.#Se describen resultados de los estudios sobre las calizas al oriente de Bogotá, en la región comprendida entre la carretera del Guavio hasta la región de Gachetá por el norte y la carretera de Oriente hasta la población de Cáqueza por el sur, departamento de Cundinamarca. Se divide esta descripción en tres partes: región de Gachetá y alrededores, región de Pueblo Viejo (municipio de Guasca) y cuenca hidrográfica del río Blanco y alrededores. En la región de Gachetá y alrededores se describen manifestaciones en el camino de Las Salinas, en los monumentos de Gachetá y Junín, en la carretera de Gama y al SE de Junín. El yacimiento del camino de Lás Salinas puede llegar a los varios millones de toneladas, pero su bajo contenido de CaCO3 lo hace inepto para uso aún como cal agrícola. Los demás yacimientos en esta región muestran cantidad de bancos muy delgados y contenido muy variable de CaCO3. En la región de Pueblo Viejo se encuentran dos bancos del Cenomaniano de 12 a 13 m de grosor, separados por 3 m aproximadamente de lutitas y margas. El contenido de CaCO3 varia entre 80 y 93% de CaCO3 y sus reservas explotables han sido calculadas en más de siete millones de toneladas. En la cuenca hidrográfica del río Blanco y alrededores se describen manifestaciones en cinco - zonas: Cementos Samper S. A., Puerto Arturo y alrededores, río Blanco al norte de Choachí, Choachí - Fómeque - Ubaque y Chipaque - Cáqueza. Cementos Samper S. A. explota en la actualidad el yacimiento de Cantera ele Palacio que consiste de una caliza del Campaniano, cuyas reservas han sido calculadas preliminarmente entre 7 y 10 millones de toneladas. El yacimiento de La Siberia no está actualmente en explotación debido a los fuertes peligros de derrumbe que podrían ocasionarse. Sin embargo, este yacimiento no ha sido agotado. El yacimiento ele Quebrada de Chocolatal todavía no está suficientemente explorado para aproximar una cubicación. El yacimiento ele Puerto Arturo fue cubicado ofreciendo un total de 1.500.000 toneladas explotables con posibilidades de un millón más de caliza de excelente calidad. Este yacimiento podría ser explotado si se construyera un ramal que lo comunique con los centros de consumo. En las demás manifestaciones de esta región se encontraron numerosos bancos de caliza, ninguno de los cuales justificaría una explotación en gran escala.#Investigaciones Sobre Caliza al Oriente de la Sabana de Bogotá. Versión año 1959. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; De La Espriella, Ricardo. Autor;#-74,556#-73,897#3,681#4,883#Investigaciones Sobre Caliza al Oriente de la Sabana de Bogotá. Versión año 1959. Articulo#No definido#340120101041172017000000003$68214#Colombia; Contribución; Estratigrafía; Litogénesis; Departamento; Isla de San Andrés; Investigaciones, Caliza; Oriente; Sabana; Bogotá; Reconocimiento; Minas; Esmeraldas; Muzo; Boyacá; Sedimentación; Cíclica; Geosinclinal; Cretáceo; Cordillera; Oriental; Geología; Económica; Choco; Bibliografía Geológica; Minera del Choco; Estudio; Hidrogeológico; Norte; Huila; Polen; Atmosférico; Mina de Carbón; La Vieja; Municipio; Zipaquirá; Cundinamarca.#Las minas de esmeraldas de Muzo se encuentran a 105 kilómetros al norte y 8 kilómetros al oeste del meridiano de Bogotá (Colombia), dentro de los linderos establecidos por el Decreto 400 de 1899, en el Territorio Vásquez, parte occidental del Departamento de Boyacá. El objetivo de este informe es propugnar por la investigación en el sentido de desarrollar y elaborar una suficiente prospección que sirva para lograr el conocimiento del yacimiento esmeraldífero. Las estructuras geológicas más prominentes son el pilar (horst) de Muzo y Coscuez, los anticlinales de Itoco y de Pazurcha, que se tornan en el sinclinal de Terri, y la Falla del río Minero, que se considera como una Fosa. Los posibles orígenes de las esmeraldas son: 1) soluciones pegmatíticas; 2) soluciones provenientes de ultrametamorfismo (anatexis); 3) soluciones neomatolíticasmetasomáticas. El índice de refracción varía de 1.564 a 1.598; esta variación podría utilizarse para determinar la paragénesis de la mineralización. Las minas de Muzo están constituídas por una serie de arcillas negras piríticas plegadas en diferentes amplitudes de "dragfolds", que muestran un sinnúmero de fisuras rellenas principalmente de calcita cristalina a blanca. Dichas fisuras son el resultado de las fuerzas de compresión y torsión que tomaron lugar durante la formación del pilar (horst) de Muzo y Coscuez, el cual está limitado lateralmente por fallas normales de dirección aproximada sur-norte en contacto con el Albiano medio y superior. La presencia de calcita en las fisuras mencionadas parece ser de reemplazamiento secundario; el berilo (esmeraldas y morrallas) es un mineral primario que se encuentra incluído dentro de la calcita y en drusas. El espesor de las fisuras de calcita varía desde menos de 1 milímetro hasta cerca de 40 centímetros. Sin embargo, las esmeraldas se encuentran en fisuras de 2 a 10 centímetros de ancho, a veces rellenas con calcita. El volumen de las fisuras dentro de la masa de arcillas negras piríticas puede alcanzar hasta un 10%, pero su ocurrencia no es completamente regular. La cantidad de esmeraldas dentro de las fisuras es menor de 1 o/o. El tamaño de las esmeraldas es muy variable y se han encontrado algunas hasta de una libra de peso. Se llama la atención a la posibilidad de tratar el material estéril de Muzo por flotación, previos ensayos, para recuperar posibles microcristales de berilo. Se mencionan además los actuales usos del berilio (Be) y del berilo. Se dan ciertas consideraciones para prospectar berilo en el área de Muzo y Coscuez, y se hacen varias recomendaciones. El informe contiene tres planchas ilustrativas.#Reconocimiento de las Minas de Esmeralda de Muzo, Departamento de Boyacá. Versión año 1959. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Restrepo, Hernán. Autor;#-74,86#-71,734#4,581#7,132#Reconocimiento de las Minas de Esmeralda de Muzo, Departamento de Boyacá. Versión año 1959. Articulo#No definido#340120101041172017000000004$68215#Colombia; Contribución; Estratigrafía; Litogénesis; Departamento; Isla de San Andrés; Investigaciones, Caliza; Oriente; Sabana; Bogotá; Reconocimiento; Minas; Esmeraldas; Muzo; Boyacá; Sedimentación; Cíclica; Geosinclinal; Cretáceo; Cordillera; Oriental; Geología; Económica; Choco; Bibliografía Geológica; Minera del Choco; Estudio; Hidrogeológico; Norte; Huila; Polen; Atmosférico; Mina de Carbón; La Vieja; Municipio; Zipaquirá; Cundinamarca.#Los estratos que constituyen la Cordillera Oriental de Colombia comprenden desde el Precambriano hasta el Cuaternario. Entre ellos, los sedimentos del Cretáceo son los más frecuentes y de mayor grosor alcanzando su máximo espesor en los alrededores de Bogotá (Cuenca de Cundinamarca) con 16.000 metros. Hacia el Norte, su espesor se reduce a 2400 m y hacia la terminación sur de la cordillera alcanza sólo unos centenares de metros. En la Cuenca de Cundinamarca, el Cretáceo está compuesto predominantemente de lutitas oscuras, batiales, entre las cuales se interponen a distancias más o menos regulares, areniscas, calizas y otros depósitos litorales. La repartición de los fósiles, especialmente de las Amonitas, muestra que las intercalaciones litorales siempre forman las capas limítrofes entre pisos y subpisos. El hundimiento del geosinclinal cretáceo de la Cordillera Oriental tuvo lugar por lo tanto de una manera cíclica: al principio de cada piso (o subpiso) se hundió rápidamente y se depositaron en él lutitas batiales. Después el hundimiento aminoró paulatinamente y los depósitos litorales avanzaron hacia el interior de la cuenca y en algunos casos la sedimentación cesó por completo. Con el nuevo hundimiento al principio del próximo piso, inmigraron al geosinclinal nuevas faunas pelágicas, en tanto que las faunas litorales se retiraron a las zonas costaneras y persistieron durante varios pisos. La composición litológica muy semejante y el grosor aproximado de los pisos indican que éstos se depositaron en períodos iguales de seis millones de años aproximadamente y los subpisos, en períodos de dos millones de años. Fuera de estos ciclos de los pisos, se reconocen ciclos mayores de 18 a 20 millones de años de duración. Estos fueron iniciados por movimientos tectónicos y extensas transgresiones subsiguientes. Dichos ciclos mayores empiezan con el Titoniano, Hauteriviano, Albiano y Senoniano. Los ciclos de los pisos empiezan simultáneamente en extensas regiones de la superficie terrestre, los ciclos mayores, en contraste, van sobre ella en forma de ondas. Se supone por lo tanto que los ciclos de los pisos tienen su origen en partes de la tierra más profundas que los ciclos mayores.#Sedimentación Cíclica en el Geosinclinal Cretáceo de la Cordillera Oriental de Colombia. Versión año 1959. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Bürgl, Hans. Autor;#-79#-66#-4,5#13#Sedimentación Cíclica en el Geosinclinal Cretáceo de la Cordillera Oriental de Colombia. Versión año 1959. Articulo#No definido#340120101041172017000000005$68216#Colombia; Contribución; Estratigrafía; Litogénesis; Departamento; Isla de San Andrés; Investigaciones, Caliza; Oriente; Sabana; Bogotá; Reconocimiento; Minas; Esmeraldas; Muzo; Boyacá; Sedimentación; Cíclica; Geosinclinal; Cretáceo; Cordillera; Oriental; Geología; Económica; Choco; Bibliografía Geológica; Minera del Choco; Estudio; Hidrogeológico; Norte; Huila; Polen; Atmosférico; Mina de Carbón; La Vieja; Municipio; Zipaquirá; Cundinamarca.#De los 16 Departamentos de Colombia, el Chocó es uno de los más extensos, pero figura en el último puesto en lo que se refiere a la pobla­ción. En su territorio, de 47.468 km2, vivían en 1955 aproximadamente 138.000 habitantes, lo cual corresponde a una densidad de 2,9 habitantes por km2, siendo la densidad para el conjunto de los 16 Departamentos de 24, y de 11 para el territorio total de Colombia, incluyendo las Inten­dencias y Comisarías. El territorio del Chocó, limitado en el Oriente en parte por la cresta de la Cordillera Occidental y en parte por el río Atrato, se extiende al Occidente hasta el Océano Pacífico comprendiendo las hoyas ele los ríos Atrato y San Juan, y las Serranías ele Baudó y de la Costa Pacífica, y al Norte hasta el Océano Atlántico. En la parte norocciclental limita con la República ele Panamá.#Geología Económica del Chocó. Bibliografía Geológica – Minera del Choco. Versión año 1959. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Wokittel, Roberto. Autor;#-77,948#-75,982#3,777#8,929#Geología Económica del Chocó. Bibliografía Geológica – Minera del Choco. Versión año 1959. Articulo#No definido#340120101041172017000000006$68217#Colombia; Contribución; Estratigrafía; Litogénesis; Departamento; Isla de San Andrés; Investigaciones, Caliza; Oriente; Sabana; Bogotá; Reconocimiento; Minas; Esmeraldas; Muzo; Boyacá; Sedimentación; Cíclica; Geosinclinal; Cretáceo; Cordillera; Oriental; Geología; Económica; Choco; Bibliografía Geológica; Minera del Choco; Estudio; Hidrogeológico; Norte; Huila; Polen; Atmosférico; Mina de Carbón; La Vieja; Municipio; Zipaquirá; Cundinamarca.#Atendiendo una solicitud de la Secretaría de Agricultura del De­partamento del Huila, el Ministerio de Minas y Petróleos ordenó, por Resolución número 1132, de octubre de 1958, una comisión de estudios preliminares hidrogeológicos con el fin de señalar las regiones de ese Departamento que deben ser estudiadas posteriormente con más detalle. El estudio de terreno se efectuó entre el 20 y el 26 de octubre cu­briendo la parte septentrional del Departamento, según los planes del Gobierno Departamental. Se recorrieron las principales vías ele comuni­cación de esa región haciendo observaciones morfológicas y geológicas, a la vez que inventariando todos los aljibes de la región y colectando mues­ tras litológicas y de aguas para análisis químicos. La Sección de Hidrogeología a principios de 1954 había rendido el Informe N° 996 "Estudios de aguas subterráneas en algunas regiones del Departamento del Huila", que corresponde a estudios efectuados en la región sur del Departamento. El presente Informe, que tiene un ca­rácter distinto, tiende a completar las informaciones generales que allí se consignan, pero plantea un programa de investigación detallada me­diante perforaciones que permitan definir las posibilidades reales del De­partamento en aguas del subsuelo. Para la elaboración del presente Informe se ha estudiado la litera­ tura geológica existente y que pudiera aportar algún elato al planeamiento de estudios hidrogeológicos en el Huila. El mapa geológico adjunto ha sido tomado del Mapa Fotogeológico ele la República, planchas M-8, M-9 y N-8 elaboradas por el geólogo Jaime Torres y que será publicado por la Sección de Fotogeología del Servicio Geológico Nacional. Este mapa ha sido especialmente adaptado y adicionado con las observaciones de campo ele tal manera que sea fácilmente aplicable a los propósitos del estudio. Dejamos constancia expresa ele nuestro agradecimiento al Goberna­dor del Departamento del Huila, doctor Felio Andrade, y a su Secretario de Agricultura, doctor Rafael Cuéllar Lara, por el interés que prestaron a la Comisión, y al doctor Rafael Pizarra, Ingeniero de Irrigación de la Secretaría de Agricultura, quien con toda diligencia y efectividad nos acompañó y colaboró durante las labores de campo.#Estudio Hidrogeológico Preliminar del Norte del Departamento del Huila, con Sugerencias para Estudios Definitivos. Versión año 1959. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; López Casas, Jaime. Autor;#-76,725#-74,286#1,36#3,862#Estudio Hidrogeológico Preliminar del Norte del Departamento del Huila, con Sugerencias para Estudios Definitivos. Versión año 1959. Articulo#No definido#340120101041172017000000007$68218#Colombia; Contribución; Estratigrafía; Litogénesis; Departamento; Isla de San Andrés; Investigaciones, Caliza; Oriente; Sabana; Bogotá; Reconocimiento; Minas; Esmeraldas; Muzo; Boyacá; Sedimentación; Cíclica; Geosinclinal; Cretáceo; Cordillera; Oriental; Geología; Económica; Choco; Bibliografía Geológica; Minera del Choco; Estudio; Hidrogeológico; Norte; Huila; Polen; Atmosférico; Mina de Carbón; La Vieja; Municipio; Zipaquirá; Cundinamarca.#Para obtener un registro del polen atmosférico en la Sabana de Bogotá, se han instalado 6 estaciones distribuidas desde 2.560 metros sobre el nivel del mar a 3.450 metros, que dan el resultado de los análisis a lo largo de un año.#Deposición Reciente de Polen Atmosférico en la Sabana de Bogotá y Alrededores. Versión año 1959. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Van Der Hammen, Thomas. Autor;#-74,556#-73,897#3,681#4,883#Deposición Reciente de Polen Atmosférico en la Sabana de Bogotá y Alrededores. Versión año 1959. Articulo#No definido#340120101041172017000000008$68219#Colombia; Contribución; Estratigrafía; Litogénesis; Departamento; Isla de San Andrés; Investigaciones, Caliza; Oriente; Sabana; Bogotá; Reconocimiento; Minas; Esmeraldas; Muzo; Boyacá; Sedimentación; Cíclica; Geosinclinal; Cretáceo; Cordillera; Oriental; Geología; Económica; Choco; Bibliografía Geológica; Minera del Choco; Estudio; Hidrogeológico; Norte; Huila; Polen; Atmosférico; Mina de Carbón; La Vieja; Municipio; Zipaquirá; Cundinamarca.#La mina de carbón La Vieja se encuentra situada en la vereda El Empalizado, límite Noroccidental del Municipio de Zipaquirá con el Municipio de Pacho (Departamento de Cundinamarca, Colombia), a 55 kilómetros en línea recta al Norte de Bogotá; 25 kilómetros por la carretera de Zipaquirá a Pacho. El área comprendida en el presente informe es aproximadamente de 25 kilómetros cuadrados, dentro de los cuales se estudiaron en detalle 176 hectáreas, 92 de ellas pertenecientes a Marco T. Fernández. Los mantos de carbón de la mina La Vieja se encuentran en la parte inferior de la formación Guaduas, que corresponde a la Zona A del Maastrichtiano (v. der Hammen, 1957). La estructura del yacimiento es un monoclinal con rumbo regional N 25 E y buzamiento de 45-60º al SE. Dicho monoclinal corresponde al flanco occidental del sinclinal del río Frío y a su vez al flanco oriental del anticlinal de La Vieja (se menciona por primera vez). El carbón es brillante, de tipo "atrito-vitrain", bituminoso, coquiza: fácilmente alrededor de 70%, de poco contenido de azufre; su poder calorífico es de 6.000 a 8.000 calorías/gramo. El espesor de carbón en las diferentes vetas explotables actualmente (5) oscila entre 0.65 y 1.85 metros. Las reservas totales de carbón de la mina La Vieja son aproximadamente 3.4 millones de toneladas, de las cuales 1,8% son reservas probadas, el 3,5% son reservas probables, y el resto, 94,7%, son reservas posibles. Se describe el estado actual de la mina. Se dan ciertas conclusiones y varias recomendaciones.#Mina de Carbón “La Vieja”, Municipio de Zipaquirá, Departamento de Cundinamarca. Versión año 1959. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Restrepo, Hernán. Autor;#-75,038#-72,973#3,566#5,893#Mina de Carbón “La Vieja”, Municipio de Zipaquirá, Departamento de Cundinamarca. Versión año 1959. Articulo#No definido#3401201010411720170000000091
Menú de edición426711Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).19https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.33461000000000 5.33461-76.5397000000000 -76.53975.70173000000000 5.70173-75.99789 -75.9978900000000Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).Este producto relaciona la geología de la plancha 185 Bagadó, El análisis de la información no solo involucra los datos geológicos existentes, sino también los factores externos que representan dificultades en el levantamiento de datos en las labores de campo para cada una de las planchas que conforman el proyecto, para esto se tiene en cuenta la topografía, clima, vegetación, infraestructura, población y dificultades de orden público, que van a incidir en los costos de inversión y que han incidido en el pasado en el volumen y calidad de la información.http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/230080100242141TrueBautista, Milena;Rodriguez, Gabriel;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS<a id="230082105010024214000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024214000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024214000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2300821050100242140000000000000000001/07/2009 5:00:00 a.m.Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2009http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=11092009-07-01T05:00:00.0000000Z1/07/2009 5:00:00 a.m.2009-07-01T05:00:00Z1725#Geología;Cordillera Occidental, ríos: San Juan, Atrato, Capá, Mumabaradó, Mombú, Andágueda, Aguita. Departamentos de Chocó, Risaralda. Municipios y/o Corregimientos: Bagadó, Santa Cecilia, San Marino;Base de Datos Plancha 185 Bagadó, Santa Cecilia, Análisis espectrográfico, sedimentos activos, finos, concentrados, suelos, rocas, secciones delgadas, estaciones#Menú de edición#Este documento muestra el diagnóstico que comprende un análisis de la información geológica y el soporte de datos y estaciones de este. Además una compilación de todos los resultados de petrografía, espectrografía de sedimentos activos, concentrados, suelos, rocas y aluviones realizados en la cartografía escala 1:100000 desde los años 1970 hasta 1992. Las estaciones de puntos se ubicaron en mapas geológicos. Abarca las siguientes localidades: Bagadó, Santa Cecilia y Agüita; el área la atraviesan los siguientes ríos: San Juan, Andágueda, Mumbaradó, Mombú, Capá, Pureto, Atrato y otros.;Este documento muestra el diagnóstico que comprende un análisis de la información geológica y el soporte de datos y estaciones de este. Además una compilación de todos los resultados de petrografía, espectrografía de sedimentos activos, concentrados, suelos, rocas y aluviones realizados en la cartografía escala 1:100000 desde los años 1970 hasta 1992. Las estaciones de puntos se ubicaron en mapas geológicos. Abarca las siguientes localidades: Bagadó, Santa Cecilia y Agüita, el área la atraviesan los siguientes ríos: San Juan, Andágueda, Mumbaradó, Mombú, Capá, Pureto, Atrato y otros.#Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Documento#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#Rodríguez Gabriel;INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Documento#EPSG:21896#230082105010024214110001000$1726#Base de Datos Plancha 185 Bagadó, Santa Cecilia, Análisis espectrográfico, sedimentos activos, finos, concentrados, suelos, rocas, secciones delgadas, estaciones;Geología;Cordillera Occidental, ríos: San Juan, Atrato, Capá, Mumabaradó, Mombú, Andágueda, Aguita. Departamentos de Chocó, Risaralda. Municipios y/o Corregimientos: Bagadó, Santa Cecilia, San Marino#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Anexo 1. Libro índice. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Anexo#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Rodríguez Gabriel;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Anexo 1. Libro índice. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:21896#230082105010024214110002000$1727#Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Geología;Bagadó, río Andagueda, río Atrato#Menú de edición#El mapa geológico en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó en el departamento del Chocó. En el mapa se observan las unidades geológicas, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa geológico plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Salazar Gabriel;Salazar Bernardo#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa geológico plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000001$1749#Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Geología;Bagadó, río Andagueda, río Atrato#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológicas, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa Geológico con Estaciones de Campo -Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#Salazar Gabriel;Salazar Bernardo;INGEOMINAS#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa Geológico con Estaciones de Campo -Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000002$1750#Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Geología#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológicas, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de estaciones con muestra de Roca Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de estaciones con muestra de Roca Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000003$1751#Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Geología#Menú de edición#Mapa de estaciones con secciones delgadas, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológica sin color, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos y las estaciones de campo con secciones delgadas, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de Estaciones con sección delgada Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de Estaciones con sección delgada Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000004$1752#Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Geología;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico#Menú de edición#Mapa de estaciones con muestra de finos, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológicas sin color, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos y las estaciones de campo con muestra de finos, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de estaciones con muestra de finos - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#El área de estudio comprende 2400 kilómetros cuadrados. Está localizada en Bagadó en el Departamento de Chocó.#INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de estaciones con muestra de finos - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000005$1753#Geología;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Bagadó, río Andagueda, río Atrato#Menú de edición#Mapa de estaciones con muestra de concentrados, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológica sin color, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos y las estaciones de campo con muestra de concentrados, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de estaciones con muestra de concentrados en Batea - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de estaciones con muestra de concentrados en Batea - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000006$1754#Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Geología;Bagadó, río Andagueda, río Atrato#Menú de edición#Mapa de estaciones con muestra de suelos, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológica sin color, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos y las estaciones de campo con muestra de suelos, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de estaciones con muestra de suelos - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#Pintor Iraida;INGEOMINAS#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de estaciones con muestra de suelos - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000007$1756#Geología;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Bagadó, río Andagueda, río Atrato#Menú de edición#Mapa de estaciones con muestra de rocas con análisis químico para litogeoquímica, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológica sin color, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos y las estaciones de campo con muestra de rocas con análisis químico para litogeoquímica, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de estaciones con muestra de rocas con análisis químico para litogeoquímica - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de estaciones con muestra de rocas con análisis químico para litogeoquímica - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000009$1755#Geología;Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico#Menú de edición#Mapa de estaciones con muestra de suelos, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológica sin color, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos y las estaciones de campo con muestra de suelos, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de estaciones con muestra de rocas con análisis químico para exploración - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de estaciones con muestra de rocas con análisis químico para exploración - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000008$1757#Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Geología#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento bario con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión#Mapa de concentración puntual de elementos - Bario. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los muncipios Bagadó, San Antonio del Chami.#Pintor Iraida;INGEOMINAS#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de concentración puntual de elementos - Bario. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000010$1758#Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales;Geoquímica;Bagadó, Mistrato, San Antonio del Chami, El Carmen de Atrato, corregimiento de Puerto de Oro, Pueblo Rico#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento cobre con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión#Mapa de concentración puntual de elementos - Cobre. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los municipios Bagadó, San Antonio del Chamí.#Salazar Gabriel;Rodríguez Gabriel;Pintor Iraida;INGEOMINAS;García Gustavo#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de concentración puntual de elementos - Cobre. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000011$1759#Geoquímica;Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales;Bagadó, Mistrato, San Antonio del Chami, El Carmen de Atrato, corregimiento de Puerto de Oro, Pueblo Rico#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento plomo con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión#Mapa de concentración puntual de elementos - Plomo. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los muncipios Bagadó, San Antonio del Chami.#Pintor Iraida;INGEOMINAS#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de concentración puntual de elementos - Plomo. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000012$1760#Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Geología;Bagadó, río Andagueda, río Atrato#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento zinc con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión#Mapa de concentración puntual de elementos - Zinc. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. Cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los municipios Bagadó, San Antonio del Chami, Pueblo Rico, Mistrató, Carmen de Atrato#Pintor Iraida;INGEOMINAS;Garcia Gustavo;Salazar Gabriel;Rodríguez Gabriel#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de concentración puntual de elementos - Zinc. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000013$1761#Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Geología;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento níquel con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión.#Mapa de concentración puntual de elementos - Níquel. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. Cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los municipios Bagadó, San Antonio del Chami, Pueblo Rico, Mistrató, Carmen de Atrato#Salazar Gabriel;Rodríguez Gabriel;Garcia Gustavo;Pintor Iraida;INGEOMINAS#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de concentración puntual de elementos - Níquel. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000014$1762#Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Geología;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento Cobalto con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión#Mapa de Concentración puntual de elementos - Cobalto. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. Cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los municipios Bagadó, San Antonio del Chami, Pueblo Rico, Mistrató, Carmen de Atrato#Garcia Gustavo;Pintor Iraida;Salazar Gabriel;Rodríguez Gabriel;INGEOMINAS#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de Concentración puntual de elementos - Cobalto. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000015$1763#Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Geología#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento Circonio con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión.#Mapa de Concentración puntual de elementos - Circonio. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. Cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los municipios Bagadó, San Antonio del Chami, Pueblo Rico, Mistrató, Carmen de Atrato#INGEOMINAS;Rodríguez Gabriel;Garcia Gustavo;Pintor Iraida;Salazar Gabriel#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de Concentración puntual de elementos - Circonio. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#2300821050100242141300000160
Menú de edición429923La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cauca en el área de la planchas topográfica del IGAC 1:100.000.39https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.02361000000000 2.02361-77.0809100000000 -77.080912.39143000000000 2.39143-76.5415 -76.5415000000000La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cauca en el área de la planchas topográfica del IGAC 1:100.000.Este producto relaciona la geología de la plancha 364 Timbio. Está localizada al sur de Popayán en el Departamento del Cauca y comprende partes de las cordilleras central, occidental y de la depresión intercordillerana del valle del Patía. Afloran rocas de edades comprendidas entre el Paleozoico y el Holoceno. El paleozoico aparece en la cordillera central y está representado por rocas metamórficas, en las facies anfibolita y esquisto verde, el Mesozoico representado en las dos cordilleras por secuencias de rocas maficas, maficas-sedimentarias y complejos ofioliticos y por el granitoide de bellones en la cordillera central. Los cuerpos del paleozoico y mesozoico aparecen como bloques tectónicos. El cenozoico aparece en la Depresión Intercordillerana y hacia la cordillera central , se compone de tres secuencias una posiblemente turbiditica, una molásica y una tercera volcánica-sedimentaria conformada por lavas andesiticas, flujos piroclásticos, epiclastitas y capas de ceniza. Los prospectos mineros reconocidos corresponden a los de la Galixta, la Mirringa, las Lajitas, Albania y Chapetón, Placeres de oro, y los prospectos de carbón del Hoyo, Guanabanal y Baraya.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/130100100123151TrueINGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor <a id="130100101010012315000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010012315000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010012315000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1301001010100123150000000000000000001/01/1996 5:00:00 a.m.Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1996. Productohttps://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=141031996-01-01T05:00:00.0000000Z1/01/1996 5:00:00 a.m.1996-01-01T05:00:00Z45191#Departamento de Cauca;Plancha 364;Mapa Geológico;Timbio#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Geología de la plancha 364 Timbio. Escala 1:100.000. Producto. Versión 1996. Información preliminar.#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamentos de Cauca.#Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química - INGEOMINAS; León S., Luis A.; Orrego López, Abigail; Marulanda O., Nelson; Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo; Padilla, Luis Eduardo#-77,08091#-76,5415#2,02361#2,39143#Geología de la plancha 364 Timbio. Escala 1:100.000. Producto. Versión 1996. Información preliminar.#EPSG: 21896#130100101010012315130000006$45184#Estratigrafía; Paleozóico; Complejo Arquia; Mesozóico; Cretácico; Gabros; Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Kssg: Secuencia del Rio Guabas (posiblemente formaciones Marilopito y Aguaclara no diferenciadas), calizas, chert, limolitas, conglomerados, brechas, areniscas, intercalaciones menores de basalto (Kssg), Ksv: Basaltos con estructuras almohadilladas ( Posiblemente corresponde a la unidad de flujos y silos basálticos de Timba), diabasas y en menor proporción limolitas y Chert (Ksv), Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Complejo Quebrada Grande (Kcq), Complejo Barroso – Amaime (kiba);Cartografía Geológica;Unidad Administrativa: Municipio de Timbío;Estratigrafía: Mesozóico: Triásico – Jurásico: Secuencia Sedimentaria Rojiza (Jñss), Rocas Foliadas: Granitoide de Bellones (Mzgb);Geología Estructural: Sinclinal de Baraya, Sinclinal de Galeón, Sinclinal El Mango, Sinclinal Diego Perez;Plancha 364, Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País: Colombia;Geología Estructural: Anticlinal de Manga, Anticlinal de Seolla;Estratigrafía: Estratigrafía: Paleógeno: Granodiorita de Jejenes (Pggj), Cuarzomonzonita de Panecillo (Pgcp), Formación Mosquera (Pgm);Geología Estructural: Falla Don Alonso, Falla Cauca – Almaguer, Falla Rosas – Julumito, Falla Baraya, Falla Guabas, Falla El Crucero, Falla Mosquerillo – La Tetilla, Falla Cali – Patia, Falla Las Estrellas, Falla San Jerónimo, Falla Popayán, Falla Patía – Jejenes, Falla Guabas, Falla Patia El Bordo, Falla Sindagua, Falla guayabillas – Guanabana, Falla Silvia Pijao;Superficie de Agua: Río Jejenes, Cerro Alto Grande, Río La Chorrera, Río Robles, Río Negro, Río Salado, Río Molino, Río Los Cedros, Río Robles, Río Timbio, Río Las Piedras, Río Sucio, Río Quilcacé, Río Las Piedras, Río Pambío, Río Cauca, Quebrada Uyaraco, Río Guabas, Río Esmita, Río San Pedro, Río Guanchiconó, Río Patia, Río Guachicono, Quebrada Honduras;Topónimo: Orografía: Cerro Mana Vieja, Alto Rey, Cuchilla El Alacran, Cuchilla El Gualero, Cuchilla La Ventana, Alto de Las Cabras, Cerro Gordo, Cerro El Arbolito, Cerro Gordo, Loma de Gurupera, Loma Ensillada, Cerro Cachimbo, Alto de Vallerio, Cuchilla Loma Larga, Loma Buenavista, Loma Cajón, Alto Sombrero, Cerro Alterón, Cerro Alto, Loma La Cuchilla, Cuchilla Peñas Blancas, Cuchilla Diablo Colgado, Cuchilla La Ensillada, Alto Santa Bárbara, Cerro Altamira, Cerro del Cementerio, Cuchilla Quintero, Loma El Salado, Alto La Jagua, Loma El Salado, Cuchilla Quintero, Alto Tambores, La Argelia, Volcán de Sotará, Páramo de Bellones, Cuchilla Miraflores;Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Rocas Ígneas: Pórfidos Dacíticos (Ngda), Pórfidos Andesíticos (Nga), Complejo Ígneo del Ciruelal ( Ngc), Formación Esmita (Nge);Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Depósitos Aluviales (Qal), Cenizas “ash fall” Cerca de Popayán y Timbio (Qc), Vulcanitas del galeón y formación de Popayán (Qf, Ql, Qpi, NgQpi, NgQl, NgQf, NgQñvnd, Ngñl, NgQpgñ);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Limo, El Limo, San Pedro, Guayacan, La Playa, El Mansano, Barrial, La Manga, Panecillo, Granizales, El Cuchimba, La Bellaca, Las Golondrinas, El Progreso, El Peñon, El Porvenir, El Rayador, El Naranjo, La campiña, La Trinidad, Cahuama, Villa hermosa, El Cipres, La Honda, Hato Chico, La Juliana, Buena Vista, Villa Carola, El Higueron, El Carmen, Brisbaná, Moravia, La Cascada, Los Angeles, EL Mirador, El Porvenir, El Uvo, Sayumbo, Pedregalito, Chilco, Corinto, Ventisquero, La Laguna, Las Brisas, La Cristalina, Los Alpes, Ciria, la montaña, El Carmen, Chupadero, El Pendal, La Ensillada, EL Guanabano, La Colorada, Manga Arriba, Bastidas, La Ventana, Santa María, Villa Nueva, La Eliana, Cuatro Esquinas, Galión, Pan de Azucar, La Cadena, El Santa María Vergel, La Quesera, La Paulina, El Triunfo, El Novillero, Lecherito, Altamira, Pueblo Nuevo #Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 364 Timbío, está localizada al sur de Popayán en el departamento del Cauca y comprende partes de las cordilleras Central y Occidental, y de la depresión intercordillerana denominada Valle del Patía, en este informe se describe la estratigrafía, la litología, las estructuras, la geoquímica, los aspectos económicos y la historia geológica del área de trabajo, donde afloran rocas de edades comprendidas entre el Paleozoico y el Cuaternario reciente, el Paleozoico aparece en la Cordillera Central y está representado por rocas metamórficas, de las facies anfibolita- epidota y esquistos verdes; el Mesozoico representado en las 2 cordilleras, por secuencias de rocas básicas, básicas- sedimentarias y complejos ofiolíticos, y por el metagranitoide de Bellones que se localiza en la Cordillera Central, los cuerpos Paleozoico y Mesozoico aparecen como bloques tectónicos, las metamorfitas del Paleozoico y los cuerpos del Mesozoico presentan características mineralógicas, litológicas y tectónicas que permite interpretar que sean rocas depositadas, principalmente en ámbito oceánico, y los segundos contienen mejores pruebas que los definen como rocas oceánicas. - El Cenozoico que aparece hacia la depresión intercordillerana y hacia la Cordillera Central, se compone de 3 secuencias: una posiblemente turbidítica (Formación Peña Morada), una molásica (formaciones Mosquera y Esmita)y una tercera, volcánica- sedimentaria conformada por lavas andesíticas, flujos piroclásticos, epiclastitas y capas de ceniza, el área está cruzada por varios sistemas de fallas, a saber: Romeral; Cali- Patía, que contienen una dirección aproximada N-S y un sistema transversal de orientación general E-W o N60W, algunos pliegues fueron cartografiados en las rocas Cenozoicas, con base en la interpretación de la distribución geoquímica de elementos, según histogramas de Cu, Pb, Zn, Cr, Ni, y en los valores reportados de Ag, Mo y Au se interpretaron en el área de trabajo varias anomalías geoquímicas, siendo las más importantes las de Piedrasentada, Dominical, San Miguel, Cerro Bellones y Salao. - Algunas de las anteriores anomalías corresponden a zonas mineralizadas que fueron identificadas como los prospectos de Piedrasentada, Dominical y Bellones, otros prospectos mineros reconocidos corresponden a los de La Calixta, La Mirringa, Las Lajitas, Placeres de Oro, Albania, Chapetón y los prospectos de carbón del Hoyo, Guanabanal y Baraya; por último, el capítulo de historia geológica trata de explicar la sucesión de los distintos eventos geotectónicos acaecidos en el área de la plancha desde los tiempos Paleozoicos hasta los tiempos recientes. #Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 1984. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cauca en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 208-364-410#INGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor #-77,08091#-76,5415#2,02361#2,39143#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 1984. Documento#EPSG:21896#130100101010012315000000001$45185#Estratigrafía; Paleozóico; Complejo Arquia; Mesozóico; Cretácico; Gabros; Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Kssg: Secuencia del Rio Guabas (posiblemente formaciones Marilopito y Aguaclara no diferenciadas), calizas, chert, limolitas, conglomerados, brechas, areniscas, intercalaciones menores de basalto (Kssg), Ksv: Basaltos con estructuras almohadilladas ( Posiblemente corresponde a la unidad de flujos y silos basálticos de Timba), diabasas y en menor proporción limolitas y Chert (Ksv), Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Complejo Quebrada Grande (Kcq), Complejo Barroso – Amaime (kiba);Cartografía Geológica;Unidad Administrativa: Municipio de Timbío;Estratigrafía: Mesozóico: Triásico – Jurásico: Secuencia Sedimentaria Rojiza (Jñss), Rocas Foliadas: Granitoide de Bellones (Mzgb);Geología Estructural: Sinclinal de Baraya, Sinclinal de Galeón, Sinclinal El Mango, Sinclinal Diego Perez;Plancha 364, Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País: Colombia;Geología Estructural: Anticlinal de Manga, Anticlinal de Seolla;Estratigrafía: Estratigrafía: Paleógeno: Granodiorita de Jejenes (Pggj), Cuarzomonzonita de Panecillo (Pgcp), Formación Mosquera (Pgm);Geología Estructural: Falla Don Alonso, Falla Cauca – Almaguer, Falla Rosas – Julumito, Falla Baraya, Falla Guabas, Falla El Crucero, Falla Mosquerillo – La Tetilla, Falla Cali – Patia, Falla Las Estrellas, Falla San Jerónimo, Falla Popayán, Falla Patía – Jejenes, Falla Guabas, Falla Patia El Bordo, Falla Sindagua, Falla guayabillas – Guanabana, Falla Silvia Pijao;Superficie de Agua: Río Jejenes, Cerro Alto Grande, Río La Chorrera, Río Robles, Río Negro, Río Salado, Río Molino, Río Los Cedros, Río Robles, Río Timbio, Río Las Piedras, Río Sucio, Río Quilcacé, Río Las Piedras, Río Pambío, Río Cauca, Quebrada Uyaraco, Río Guabas, Río Esmita, Río San Pedro, Río Guanchiconó, Río Patia, Río Guachicono, Quebrada Honduras;Topónimo: Orografía: Cerro Mana Vieja, Alto Rey, Cuchilla El Alacran, Cuchilla El Gualero, Cuchilla La Ventana, Alto de Las Cabras, Cerro Gordo, Cerro El Arbolito, Cerro Gordo, Loma de Gurupera, Loma Ensillada, Cerro Cachimbo, Alto de Vallerio, Cuchilla Loma Larga, Loma Buenavista, Loma Cajón, Alto Sombrero, Cerro Alterón, Cerro Alto, Loma La Cuchilla, Cuchilla Peñas Blancas, Cuchilla Diablo Colgado, Cuchilla La Ensillada, Alto Santa Bárbara, Cerro Altamira, Cerro del Cementerio, Cuchilla Quintero, Loma El Salado, Alto La Jagua, Loma El Salado, Cuchilla Quintero, Alto Tambores, La Argelia, Volcán de Sotará, Páramo de Bellones, Cuchilla Miraflores;Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Rocas Ígneas: Pórfidos Dacíticos (Ngda), Pórfidos Andesíticos (Nga), Complejo Ígneo del Ciruelal ( Ngc), Formación Esmita (Nge);Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Depósitos Aluviales (Qal), Cenizas “ash fall” Cerca de Popayán y Timbio (Qc), Vulcanitas del galeón y formación de Popayán (Qf, Ql, Qpi, NgQpi, NgQl, NgQf, NgQñvnd, Ngñl, NgQpgñ);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Limo, El Limo, San Pedro, Guayacan, La Playa, El Mansano, Barrial, La Manga, Panecillo, Granizales, El Cuchimba, La Bellaca, Las Golondrinas, El Progreso, El Peñon, El Porvenir, El Rayador, El Naranjo, La campiña, La Trinidad, Cahuama, Villa hermosa, El Cipres, La Honda, Hato Chico, La Juliana, Buena Vista, Villa Carola, El Higueron, El Carmen, Brisbaná, Moravia, La Cascada, Los Angeles, EL Mirador, El Porvenir, El Uvo, Sayumbo, Pedregalito, Chilco, Corinto, Ventisquero, La Laguna, Las Brisas, La Cristalina, Los Alpes, Ciria, la montaña, El Carmen, Chupadero, El Pendal, La Ensillada, EL Guanabano, La Colorada, Manga Arriba, Bastidas, La Ventana, Santa María, Villa Nueva, La Eliana, Cuatro Esquinas, Galión, Pan de Azucar, La Cadena, El Santa María Vergel, La Quesera, La Paulina, El Triunfo, El Novillero, Lecherito, Altamira, Pueblo Nuevo #Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 364 Timbío está localizada al sur de Popayán en el departamento del Cauca y comprende partes de las cordilleras Central y Occidental, y de la depresión inter cordillerana denominada Valle del Patía, en este informe se describe la estratigrafía, la litología, las estructuras, la geoquímica, los aspectos económicos y la historia geológica del área de trabajo, donde afloran rocas de edades comprendidas entre el Paleozoico y el Cuaternario reciente, el Paleozoico aparece en la Cordillera Central y está representado por rocas metamórficas, de las facies anfibolita- epidota y esquistos verdes; el Mesozoico representado en las 2 cordilleras, por secuencias de rocas básicas, básicas- sedimentarias y complejos ofiolíticos, y por el metagranitoide de Bellones que se localiza en la Cordillera Central, los cuerpos Paleozoico y Mesozoico aparecen como bloques tectónicos, las metamorfitas del Paleozoico y los cuerpos del Mesozoico presentan características mineralógicas, litológicas y tectónicas que permite interpretar que sean rocas depositadas, principalmente en ámbito oceánico, y los segundos contienen mejores pruebas que los definen como rocas oceánicas. - El Cenozoico que aparece hacia la depresión inter cordillerana y hacia la Cordillera Central, se compone de 3 secuencias: una posiblemente turbidítica (Formación Peña Morada), una molásica (formaciones Mosquera y Esmita)y una tercera, volcánica- sedimentaria conformada por lavas andesíticas, flujos piroclásticos, epiclastitas y capas de ceniza, el área está cruzada por varios sistemas de fallas, a saber: Romeral; Cali- Patía, que contienen una dirección aproximada N-S y un sistema transversal de orientación general E-W o N60W, algunos pliegues fueron cartografiados en las rocas Cenozoicas, con base en la interpretación de la distribución geoquímica de elementos, según histogramas de Cu, Pb, Zn, Cr, Ni, y en los valores reportados de Ag, Mo y Au se interpretaron en el área de trabajo varias anomalías geoquímicas, siendo las más importantes las de Piedrasentada, Dominical, San Miguel, Cerro Bellones y Salao. - Algunas de las anteriores anomalías corresponden a zonas mineralizadas que fueron identificadas como los prospectos de Piedrasentada, Dominical y Bellones, otros prospectos mineros reconocidos corresponden a los de La Calixta, La Mirringa, Las Lajitas, Placeres de Oro, Albania, Chapetón y los prospectos de carbón del Hoyo, Guanabanal y Baraya; por último, el capítulo de historia geológica trata de explicar la sucesión de los distintos eventos geotectónicos acaecidos en el área de la plancha desde los tiempos Paleozoicos hasta los tiempos recientes. #Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión resumida. Versión año 1984. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cauca en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 208-364-410#INGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor #-77,08091#-76,5415#2,02361#2,39143#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión resumida. Versión año 1984. Documento#EPSG:21896#130100101010012315000000002$45182#Estratigrafía; Paleozóico; Complejo Arquia; Mesozóico; Cretácico; Gabros; Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Kssg: Secuencia del Rio Guabas (posiblemente formaciones Marilopito y Aguaclara no diferenciadas), calizas, chert, limolitas, conglomerados, brechas, areniscas, intercalaciones menores de basalto (Kssg), Ksv: Basaltos con estructuras almohadilladas ( Posiblemente corresponde a la unidad de flujos y silos basálticos de Timba), diabasas y en menor proporción limolitas y Chert (Ksv), Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Complejo Quebrada Grande (Kcq), Complejo Barroso – Amaime (kiba);Cartografía Geológica;Unidad Administrativa: Municipio de Timbío;Estratigrafía: Mesozóico: Triásico – Jurásico: Secuencia Sedimentaria Rojiza (Jñss), Rocas Foliadas: Granitoide de Bellones (Mzgb);Geología Estructural: Sinclinal de Baraya, Sinclinal de Galeón, Sinclinal El Mango, Sinclinal Diego Perez;Plancha 364, Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País: Colombia;Geología Estructural: Anticlinal de Manga, Anticlinal de Seolla;Estratigrafía: Estratigrafía: Paleógeno: Granodiorita de Jejenes (Pggj), Cuarzomonzonita de Panecillo (Pgcp), Formación Mosquera (Pgm);Geología Estructural: Falla Don Alonso, Falla Cauca – Almaguer, Falla Rosas – Julumito, Falla Baraya, Falla Guabas, Falla El Crucero, Falla Mosquerillo – La Tetilla, Falla Cali – Patia, Falla Las Estrellas, Falla San Jerónimo, Falla Popayán, Falla Patía – Jejenes, Falla Guabas, Falla Patia El Bordo, Falla Sindagua, Falla guayabillas – Guanabana, Falla Silvia Pijao;Superficie de Agua: Río Jejenes, Cerro Alto Grande, Río La Chorrera, Río Robles, Río Negro, Río Salado, Río Molino, Río Los Cedros, Río Robles, Río Timbio, Río Las Piedras, Río Sucio, Río Quilcacé, Río Las Piedras, Río Pambío, Río Cauca, Quebrada Uyaraco, Río Guabas, Río Esmita, Río San Pedro, Río Guanchiconó, Río Patia, Río Guachicono, Quebrada Honduras;Topónimo: Orografía: Cerro Mana Vieja, Alto Rey, Cuchilla El Alacran, Cuchilla El Gualero, Cuchilla La Ventana, Alto de Las Cabras, Cerro Gordo, Cerro El Arbolito, Cerro Gordo, Loma de Gurupera, Loma Ensillada, Cerro Cachimbo, Alto de Vallerio, Cuchilla Loma Larga, Loma Buenavista, Loma Cajón, Alto Sombrero, Cerro Alterón, Cerro Alto, Loma La Cuchilla, Cuchilla Peñas Blancas, Cuchilla Diablo Colgado, Cuchilla La Ensillada, Alto Santa Bárbara, Cerro Altamira, Cerro del Cementerio, Cuchilla Quintero, Loma El Salado, Alto La Jagua, Loma El Salado, Cuchilla Quintero, Alto Tambores, La Argelia, Volcán de Sotará, Páramo de Bellones, Cuchilla Miraflores;Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Rocas Ígneas: Pórfidos Dacíticos (Ngda), Pórfidos Andesíticos (Nga), Complejo Ígneo del Ciruelal ( Ngc), Formación Esmita (Nge);Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Depósitos Aluviales (Qal), Cenizas “ash fall” Cerca de Popayán y Timbio (Qc), Vulcanitas del galeón y formación de Popayán (Qf, Ql, Qpi, NgQpi, NgQl, NgQf, NgQñvnd, Ngñl, NgQpgñ);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Limo, El Limo, San Pedro, Guayacan, La Playa, El Mansano, Barrial, La Manga, Panecillo, Granizales, El Cuchimba, La Bellaca, Las Golondrinas, El Progreso, El Peñon, El Porvenir, El Rayador, El Naranjo, La campiña, La Trinidad, Cahuama, Villa hermosa, El Cipres, La Honda, Hato Chico, La Juliana, Buena Vista, Villa Carola, El Higueron, El Carmen, Brisbaná, Moravia, La Cascada, Los Angeles, EL Mirador, El Porvenir, El Uvo, Sayumbo, Pedregalito, Chilco, Corinto, Ventisquero, La Laguna, Las Brisas, La Cristalina, Los Alpes, Ciria, la montaña, El Carmen, Chupadero, El Pendal, La Ensillada, EL Guanabano, La Colorada, Manga Arriba, Bastidas, La Ventana, Santa María, Villa Nueva, La Eliana, Cuatro Esquinas, Galión, Pan de Azucar, La Cadena, El Santa María Vergel, La Quesera, La Paulina, El Triunfo, El Novillero, Lecherito, Altamira, Pueblo Nuevo #Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 364 Timbío está localizada al sur de Popayán en el departamento del Cauca y comprende partes de las cordilleras Central y Occidental, y de la depresión inter cordillerana denominada Valle del Patía, en este informe se describe la estratigrafía, la litología, las estructuras, la geoquímica, los aspectos económicos y la historia geológica del área de trabajo, donde afloran rocas de edades comprendidas entre el Paleozoico y el Cuaternario reciente, el Paleozoico aparece en la Cordillera Central y está representado por rocas metamórficas, de las facies anfibolita- epidota y esquistos verdes; el Mesozoico representado en las 2 cordilleras, por secuencias de rocas básicas, básicas- sedimentarias y complejos ofiolíticos, y por el metagranitoide de Bellones que se localiza en la Cordillera Central, los cuerpos Paleozoico y Mesozoico aparecen como bloques tectónicos, las metamorfitas del Paleozoico y los cuerpos del Mesozoico presentan características mineralógicas, litológicas y tectónicas que permite interpretar que sean rocas depositadas, principalmente en ámbito oceánico, y los segundos contienen mejores pruebas que los definen como rocas oceánicas. - El Cenozoico que aparece hacia la depresión inter cordillerana y hacia la Cordillera Central, se compone de 3 secuencias: una posiblemente turbidítica (Formación Peña Morada), una molásica (formaciones Mosquera y Esmita)y una tercera, volcánica- sedimentaria conformada por lavas andesíticas, flujos piroclásticos, epiclastitas y capas de ceniza, el área está cruzada por varios sistemas de fallas, a saber: Romeral; Cali- Patía, que contienen una dirección aproximada N-S y un sistema transversal de orientación general E-W o N60W, algunos pliegues fueron cartografiados en las rocas Cenozoicas, con base en la interpretación de la distribución geoquímica de elementos, según histogramas de Cu, Pb, Zn, Cr, Ni, y en los valores reportados de Ag, Mo y Au se interpretaron en el área de trabajo varias anomalías geoquímicas, siendo las más importantes las de Piedrasentada, Dominical, San Miguel, Cerro Bellones y Salao. - Algunas de las anteriores anomalías corresponden a zonas mineralizadas que fueron identificadas como los prospectos de Piedrasentada, Dominical y Bellones, otros prospectos mineros reconocidos corresponden a los de La Calixta, La Mirringa, Las Lajitas, Placeres de Oro, Albania, Chapetón y los prospectos de carbón del Hoyo, Guanabanal y Baraya; por último, el capítulo de historia geológica trata de explicar la sucesión de los distintos eventos geotectónicos acaecidos en el área#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 1993. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cauca en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 364#INGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor #-77,08091#-76,5415#2,02361#2,39143#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 1993. Documento#EPSG:21896, EPSG:3115#130100101010012315000000003$45183#Mapa Geológico.;Mapa Geoquímico.;Timbío, Cau.;Ocurrencia Mineral.#Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 364 Timbío, está localizada al sur de Popayán en el departamento del Cauca y comprende partes de las cordilleras Central y Occidental, y de la depresión intercordillerana denominada Valle del Patía, en este informe se describe la estratigrafía, la litología, las estructuras, la geoquímica, los aspectos económicos y la historia geológica del área de trabajo, donde afloran rocas de edades comprendidas entre el Paleozoico y el Cuaternario reciente, el Paleozoico aparece en la Cordillera Central y está representado por rocas metamórficas, de las facies anfibolita- epidota y esquistos verdes; el Mesozoico representado en las 2 cordilleras, por secuencias de rocas básicas, básicas- sedimentarias y complejos ofiolíticos, y por el metagranitoide de Bellones que se localiza en la Cordillera Central, los cuerpos Paleozoico y Mesozoico aparecen como bloques tectónicos, las metamorfitas del Paleozoico y los cuerpos del Mesozoico presentan características mineralógicas, litológicas y tectónicas que permite interpretar que sean rocas depositadas, principalmente en ámbito oceánico, y los segundos contienen mejores pruebas que los definen como rocas oceánicas. - El Cenozoico que aparece hacia la depresión intercordillerana y hacia la Cordillera Central, se compone de 3 secuencias: una posiblemente turbidítica (Formación Peña Morada), una molásica (formaciones Mosquera y Esmita)y una tercera, volcánica- sedimentaria conformada por lavas andesíticas, flujos piroclásticos, epiclastitas y capas de ceniza, el área está cruzada por varios sistemas de fallas, a saber: Romeral; Cali- Patía, que contienen una dirección aproximada N-S y un sistema transversal de orientación general E-W o N60W, algunos pliegues fueron cartografiados en las rocas Cenozoicas, con base en la interpretación de la distribución geoquímica de elementos, según histogramas de Cu, Pb, Zn, Cr, Ni, y en los valores reportados de Ag, Mo y Au se interpretaron en el área de trabajo varias anomalías geoquímicas, siendo las más importantes las de Piedrasentada, Dominical, San Miguel, Cerro Bellones y Salao. - Algunas de las anteriores anomalías corresponden a zonas mineralizadas que fueron identificadas como los prospectos de Piedrasentada, Dominical y Bellones, otros prospectos mineros reconocidos corresponden a los de La Calixta, La Mirringa, Las Lajitas, Placeres de Oro, Albania, Chapetón y los prospectos de carbón del Hoyo, Guanabanal y Baraya; por último, el capítulo de historia geológica trata de explicar la sucesión de los distintos eventos geotectónicos acaecidos en el área de la plancha desde los tiempos Paleozoicos hasta los tiempos recientes.#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Cartilla explicativa. Versión año 1993. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cauca en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 208-364-410#INGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor #-77,08091#-76,5415#2,02361#2,39143#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Cartilla explicativa. Versión año 1993. Documento#EPSG:21896#130100101010012315000000004$45181#Estratigrafía; Paleozóico; Complejo Arquia; Mesozóico; Cretácico; Gabros; Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Kssg: Secuencia del Rio Guabas (posiblemente formaciones Marilopito y Aguaclara no diferenciadas), calizas, chert, limolitas, conglomerados, brechas, areniscas, intercalaciones menores de basalto (Kssg), Ksv: Basaltos con estructuras almohadilladas ( Posiblemente corresponde a la unidad de flujos y silos basálticos de Timba), diabasas y en menor proporción limolitas y Chert (Ksv), Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Complejo Quebrada Grande (Kcq), Complejo Barroso – Amaime (kiba);Cartografía Geológica;Unidad Administrativa: Municipio de Timbío;Estratigrafía: Mesozóico: Triásico – Jurásico: Secuencia Sedimentaria Rojiza (Jñss), Rocas Foliadas: Granitoide de Bellones (Mzgb);Geología Estructural: Sinclinal de Baraya, Sinclinal de Galeón, Sinclinal El Mango, Sinclinal Diego Perez;Plancha 364, Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País: Colombia;Geología Estructural: Anticlinal de Manga, Anticlinal de Seolla;Estratigrafía: Estratigrafía: Paleógeno: Granodiorita de Jejenes (Pggj), Cuarzomonzonita de Panecillo (Pgcp), Formación Mosquera (Pgm);Geología Estructural: Falla Don Alonso, Falla Cauca – Almaguer, Falla Rosas – Julumito, Falla Baraya, Falla Guabas, Falla El Crucero, Falla Mosquerillo – La Tetilla, Falla Cali – Patia, Falla Las Estrellas, Falla San Jerónimo, Falla Popayán, Falla Patía – Jejenes, Falla Guabas, Falla Patia El Bordo, Falla Sindagua, Falla guayabillas – Guanabana, Falla Silvia Pijao;Superficie de Agua: Río Jejenes, Cerro Alto Grande, Río La Chorrera, Río Robles, Río Negro, Río Salado, Río Molino, Río Los Cedros, Río Robles, Río Timbio, Río Las Piedras, Río Sucio, Río Quilcacé, Río Las Piedras, Río Pambío, Río Cauca, Quebrada Uyaraco, Río Guabas, Río Esmita, Río San Pedro, Río Guanchiconó, Río Patia, Río Guachicono, Quebrada Honduras;Topónimo: Orografía: Cerro Mana Vieja, Alto Rey, Cuchilla El Alacran, Cuchilla El Gualero, Cuchilla La Ventana, Alto de Las Cabras, Cerro Gordo, Cerro El Arbolito, Cerro Gordo, Loma de Gurupera, Loma Ensillada, Cerro Cachimbo, Alto de Vallerio, Cuchilla Loma Larga, Loma Buenavista, Loma Cajón, Alto Sombrero, Cerro Alterón, Cerro Alto, Loma La Cuchilla, Cuchilla Peñas Blancas, Cuchilla Diablo Colgado, Cuchilla La Ensillada, Alto Santa Bárbara, Cerro Altamira, Cerro del Cementerio, Cuchilla Quintero, Loma El Salado, Alto La Jagua, Loma El Salado, Cuchilla Quintero, Alto Tambores, La Argelia, Volcán de Sotará, Páramo de Bellones, Cuchilla Miraflores;Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Rocas Ígneas: Pórfidos Dacíticos (Ngda), Pórfidos Andesíticos (Nga), Complejo Ígneo del Ciruelal ( Ngc), Formación Esmita (Nge);Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Depósitos Aluviales (Qal), Cenizas “ash fall” Cerca de Popayán y Timbio (Qc), Vulcanitas del galeón y formación de Popayán (Qf, Ql, Qpi, NgQpi, NgQl, NgQf, NgQñvnd, Ngñl, NgQpgñ);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Limo, El Limo, San Pedro, Guayacan, La Playa, El Mansano, Barrial, La Manga, Panecillo, Granizales, El Cuchimba, La Bellaca, Las Golondrinas, El Progreso, El Peñon, El Porvenir, El Rayador, El Naranjo, La campiña, La Trinidad, Cahuama, Villa hermosa, El Cipres, La Honda, Hato Chico, La Juliana, Buena Vista, Villa Carola, El Higueron, El Carmen, Brisbaná, Moravia, La Cascada, Los Angeles, EL Mirador, El Porvenir, El Uvo, Sayumbo, Pedregalito, Chilco, Corinto, Ventisquero, La Laguna, Las Brisas, La Cristalina, Los Alpes, Ciria, la montaña, El Carmen, Chupadero, El Pendal, La Ensillada, EL Guanabano, La Colorada, Manga Arriba, Bastidas, La Ventana, Santa María, Villa Nueva, La Eliana, Cuatro Esquinas, Galión, Pan de Azucar, La Cadena, El Santa María Vergel, La Quesera, La Paulina, El Triunfo, El Novillero, Lecherito, Altamira, Pueblo Nuevo #Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 364 Timbío, está localizada al sur de Popayán en el departamento del Cauca y comprende partes de las cordilleras Central y Occidental, y de la depresión intercordillerana denominada Valle del Patía, en este informe se describe la estratigrafía, la litología, las estructuras, la geoquímica, los aspectos económicos y la historia geológica del área de trabajo, donde afloran rocas de edades comprendidas entre el Paleozoico y el Cuaternario reciente, el Paleozoico aparece en la Cordillera Central y está representado por rocas metamórficas, de las facies anfibolita- epidota y esquistos verdes; el Mesozoico representado en las 2 cordilleras, por secuencias de rocas básicas, básicas- sedimentarias y complejos ofiolíticos, y por el metagranitoide de Bellones que se localiza en la Cordillera Central, los cuerpos Paleozoico y Mesozoico aparecen como bloques tectónicos, las metamorfitas del Paleozoico y los cuerpos del Mesozoico presentan características mineralógicas, litológicas y tectónicas que permite interpretar que sean rocas depositadas, principalmente en ámbito oceánico, y los segundos contienen mejores pruebas que los definen como rocas oceánicas. - El Cenozoico que aparece hacia la depresión intercordillerana y hacia la Cordillera Central, se compone de 3 secuencias: una posiblemente turbidítica (Formación Peña Morada), una molásica (formaciones Mosquera y Esmita)y una tercera, volcánica- sedimentaria conformada por lavas andesíticas, flujos piroclásticos, epiclastitas y capas de ceniza, el área está cruzada por varios sistemas de fallas, a saber: Romeral; Cali- Patía, que contienen una dirección aproximada N-S y un sistema transversal de orientación general E-W o N60W, algunos pliegues fueron cartografiados en las rocas Cenozoicas, con base en la interpretación de la distribución geoquímica de elementos, según histogramas de Cu, Pb, Zn, Cr, Ni, y en los valores reportados de Ag, Mo y Au se interpretaron en el área de trabajo varias anomalías geoquímicas, siendo las más importantes las de Piedrasentada, Dominical, San Miguel, Cerro Bellones y Salao. - Algunas de las anteriores anomalías corresponden a zonas mineralizadas que fueron identificadas como los prospectos de Piedrasentada, Dominical y Bellones, otros prospectos mineros reconocidos corresponden a los de La Calixta, La Mirringa, Las Lajitas, Placeres de Oro, Albania, Chapetón y los prospectos de carbón del Hoyo, Guanabanal y Baraya; por último, el capítulo de historia geológica trata de explicar la sucesión de los distintos eventos geotectónicos acaecidos en el área de la plancha desde los tiempos Paleozoicos hasta los tiempos recientes.;Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 364 Timbío, está localizada al sur de Popayán en el departamento del Cauca y comprende partes de las cordilleras Central y Occidental, y de la depresión intercordillerana denominada Valle del Patía, en este informe se describe la estratigrafía, la litología, las estructuras, la geoquímica, los aspectos económicos y la historia geológica del área de trabajo, donde afloran rocas de edades comprendidas entre el Paleozoico y el Cuaternario reciente, el Paleozoico aparece en la Cordillera Central y está representado por rocas metamórficas, de las facies anfibolita- epidota y esquistos verdes, el Mesozoico representado en las 2 cordilleras, por secuencias de rocas básicas, básicas- sedimentarias y complejos ofiolíticos, y por el metagranitoide de Bellones que se localiza en la Cordillera Central, los cuerpos Paleozoico y Mesozoico aparecen como bloques tectónicos, las metamorfitas del Paleozoico y los cuerpos del Mesozoico presentan características mineralógicas, litológicas y tectónicas que permite interpretar que sean rocas depositadas, principalmente en ámbito oceánico, y los segundos contienen mejores pruebas que los definen como rocas oceánicas. - El Cenozoico que aparece hacia la depresión intercordillerana y hacia la Cordillera Central, se compone de 3 secuencias: una posiblemente turbidítica (Formación Peña Morada), una molásica (formaciones Mosquera y Esmita)y una tercera, volcánica- sedimentaria conformada por lavas andesíticas, flujos piroclásticos, epiclastitas y capas de ceniza, el área está cruzada por varios sistemas de fallas, a saber: Romeral, Cali- Patía, que contienen una dirección aproximada N-S y un sistema transversal de orientación general E-W o N60W, algunos pliegues fueron cartografiados en las rocas Cenozoicas, con base en la interpretación de la distribución geoquímica de elementos, según histogramas de Cu, Pb, Zn, Cr, Ni, y en los valores reportados de Ag, Mo y Au se interpretaron en el área de trabajo varias anomalías geoquímicas, siendo las más importantes las de Piedrasentada, Dominical, San Miguel, Cerro Bellones y Salao. - Algunas de las anteriores anomalías corresponden a zonas mineralizadas que fueron identificadas como los prospectos de Piedrasentada, Dominical y Bellones, otros prospectos mineros reconocidos corresponden a los de La Calixta, La Mirringa, Las Lajitas, Placeres de Oro, Albania, Chapetón y los prospectos de carbón del Hoyo, Guanabanal y Baraya, por último, el capítulo de historia geológica trata de explicar la sucesión de los distintos eventos geotectónicos acaecidos en el área de la plancha desde los tiempos Paleozoicos hasta los tiempos recientes.#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 1996. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cauca en el área de la planchas topográfica del IGAC 1:100.000#INGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor #-77,08091#-76,5415#2,02361#2,39143#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 1996. Documento#EPSG:21896#130100101010012315000000005$45188#Estratigrafía; Paleozóico; Complejo Arquia; Mesozóico; Cretácico; Gabros; Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Kssg: Secuencia del Rio Guabas (posiblemente formaciones Marilopito y Aguaclara no diferenciadas), calizas, chert, limolitas, conglomerados, brechas, areniscas, intercalaciones menores de basalto (Kssg), Ksv: Basaltos con estructuras almohadilladas ( Posiblemente corresponde a la unidad de flujos y silos basálticos de Timba), diabasas y en menor proporción limolitas y Chert (Ksv), Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Complejo Quebrada Grande (Kcq), Complejo Barroso – Amaime (kiba);Cartografía Geológica;Unidad Administrativa: Municipio de Timbío;Estratigrafía: Mesozóico: Triásico – Jurásico: Secuencia Sedimentaria Rojiza (Jñss), Rocas Foliadas: Granitoide de Bellones (Mzgb);Geología Estructural: Sinclinal de Baraya, Sinclinal de Galeón, Sinclinal El Mango, Sinclinal Diego Perez;Plancha 364, Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País: Colombia;Geología Estructural: Anticlinal de Manga, Anticlinal de Seolla;Estratigrafía: Estratigrafía: Paleógeno: Granodiorita de Jejenes (Pggj), Cuarzomonzonita de Panecillo (Pgcp), Formación Mosquera (Pgm);Geología Estructural: Falla Don Alonso, Falla Cauca – Almaguer, Falla Rosas – Julumito, Falla Baraya, Falla Guabas, Falla El Crucero, Falla Mosquerillo – La Tetilla, Falla Cali – Patia, Falla Las Estrellas, Falla San Jerónimo, Falla Popayán, Falla Patía – Jejenes, Falla Guabas, Falla Patia El Bordo, Falla Sindagua, Falla guayabillas – Guanabana, Falla Silvia Pijao;Superficie de Agua: Río Jejenes, Cerro Alto Grande, Río La Chorrera, Río Robles, Río Negro, Río Salado, Río Molino, Río Los Cedros, Río Robles, Río Timbio, Río Las Piedras, Río Sucio, Río Quilcacé, Río Las Piedras, Río Pambío, Río Cauca, Quebrada Uyaraco, Río Guabas, Río Esmita, Río San Pedro, Río Guanchiconó, Río Patia, Río Guachicono, Quebrada Honduras;Topónimo: Orografía: Cerro Mana Vieja, Alto Rey, Cuchilla El Alacran, Cuchilla El Gualero, Cuchilla La Ventana, Alto de Las Cabras, Cerro Gordo, Cerro El Arbolito, Cerro Gordo, Loma de Gurupera, Loma Ensillada, Cerro Cachimbo, Alto de Vallerio, Cuchilla Loma Larga, Loma Buenavista, Loma Cajón, Alto Sombrero, Cerro Alterón, Cerro Alto, Loma La Cuchilla, Cuchilla Peñas Blancas, Cuchilla Diablo Colgado, Cuchilla La Ensillada, Alto Santa Bárbara, Cerro Altamira, Cerro del Cementerio, Cuchilla Quintero, Loma El Salado, Alto La Jagua, Loma El Salado, Cuchilla Quintero, Alto Tambores, La Argelia, Volcán de Sotará, Páramo de Bellones, Cuchilla Miraflores;Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Rocas Ígneas: Pórfidos Dacíticos (Ngda), Pórfidos Andesíticos (Nga), Complejo Ígneo del Ciruelal ( Ngc), Formación Esmita (Nge);Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Depósitos Aluviales (Qal), Cenizas “ash fall” Cerca de Popayán y Timbio (Qc), Vulcanitas del galeón y formación de Popayán (Qf, Ql, Qpi, NgQpi, NgQl, NgQf, NgQñvnd, Ngñl, NgQpgñ);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Limo, El Limo, San Pedro, Guayacan, La Playa, El Mansano, Barrial, La Manga, Panecillo, Granizales, El Cuchimba, La Bellaca, Las Golondrinas, El Progreso, El Peñon, El Porvenir, El Rayador, El Naranjo, La campiña, La Trinidad, Cahuama, Villa hermosa, El Cipres, La Honda, Hato Chico, La Juliana, Buena Vista, Villa Carola, El Higueron, El Carmen, Brisbaná, Moravia, La Cascada, Los Angeles, EL Mirador, El Porvenir, El Uvo, Sayumbo, Pedregalito, Chilco, Corinto, Ventisquero, La Laguna, Las Brisas, La Cristalina, Los Alpes, Ciria, la montaña, El Carmen, Chupadero, El Pendal, La Ensillada, EL Guanabano, La Colorada, Manga Arriba, Bastidas, La Ventana, Santa María, Villa Nueva, La Eliana, Cuatro Esquinas, Galión, Pan de Azucar, La Cadena, El Santa María Vergel, La Quesera, La Paulina, El Triunfo, El Novillero, Lecherito, Altamira, Pueblo Nuevo #Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100.000, correspondiente a la plancha 364-Timbío, comprende parte del departamento de Cauca. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. En esta zona afloran rocas con edades entre el Paleozoico y el Cuaternario, además tiene información de contactos geológicos, fallas geológicas, rumbos y buzamientos. Incluye convenciones temáticas#Geologia de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión sepia año 1992. Mapa#El área cubierta por este mapa corresponde a una zona en el departamento de Cauca, en la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 364-Timbío, en escala 1:100.000, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor #-77,08091#-76,5415#2,02361#2,39143#Geologia de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión sepia año 1992. Mapa#EPSG: 21896#130100101010012315000000006$45189#Estratigrafía; Paleozóico; Complejo Arquia; Mesozóico; Cretácico; Gabros; Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Kssg: Secuencia del Rio Guabas (posiblemente formaciones Marilopito y Aguaclara no diferenciadas), calizas, chert, limolitas, conglomerados, brechas, areniscas, intercalaciones menores de basalto (Kssg), Ksv: Basaltos con estructuras almohadilladas ( Posiblemente corresponde a la unidad de flujos y silos basálticos de Timba), diabasas y en menor proporción limolitas y Chert (Ksv), Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Complejo Quebrada Grande (Kcq), Complejo Barroso – Amaime (kiba);Cartografía Geológica;Unidad Administrativa: Municipio de Timbío;Estratigrafía: Mesozóico: Triásico – Jurásico: Secuencia Sedimentaria Rojiza (Jñss), Rocas Foliadas: Granitoide de Bellones (Mzgb);Geología Estructural: Sinclinal de Baraya, Sinclinal de Galeón, Sinclinal El Mango, Sinclinal Diego Perez;Plancha 364, Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País: Colombia;Geología Estructural: Anticlinal de Manga, Anticlinal de Seolla;Estratigrafía: Estratigrafía: Paleógeno: Granodiorita de Jejenes (Pggj), Cuarzomonzonita de Panecillo (Pgcp), Formación Mosquera (Pgm);Geología Estructural: Falla Don Alonso, Falla Cauca – Almaguer, Falla Rosas – Julumito, Falla Baraya, Falla Guabas, Falla El Crucero, Falla Mosquerillo – La Tetilla, Falla Cali – Patia, Falla Las Estrellas, Falla San Jerónimo, Falla Popayán, Falla Patía – Jejenes, Falla Guabas, Falla Patia El Bordo, Falla Sindagua, Falla guayabillas – Guanabana, Falla Silvia Pijao;Superficie de Agua: Río Jejenes, Cerro Alto Grande, Río La Chorrera, Río Robles, Río Negro, Río Salado, Río Molino, Río Los Cedros, Río Robles, Río Timbio, Río Las Piedras, Río Sucio, Río Quilcacé, Río Las Piedras, Río Pambío, Río Cauca, Quebrada Uyaraco, Río Guabas, Río Esmita, Río San Pedro, Río Guanchiconó, Río Patia, Río Guachicono, Quebrada Honduras;Topónimo: Orografía: Cerro Mana Vieja, Alto Rey, Cuchilla El Alacran, Cuchilla El Gualero, Cuchilla La Ventana, Alto de Las Cabras, Cerro Gordo, Cerro El Arbolito, Cerro Gordo, Loma de Gurupera, Loma Ensillada, Cerro Cachimbo, Alto de Vallerio, Cuchilla Loma Larga, Loma Buenavista, Loma Cajón, Alto Sombrero, Cerro Alterón, Cerro Alto, Loma La Cuchilla, Cuchilla Peñas Blancas, Cuchilla Diablo Colgado, Cuchilla La Ensillada, Alto Santa Bárbara, Cerro Altamira, Cerro del Cementerio, Cuchilla Quintero, Loma El Salado, Alto La Jagua, Loma El Salado, Cuchilla Quintero, Alto Tambores, La Argelia, Volcán de Sotará, Páramo de Bellones, Cuchilla Miraflores;Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Rocas Ígneas: Pórfidos Dacíticos (Ngda), Pórfidos Andesíticos (Nga), Complejo Ígneo del Ciruelal ( Ngc), Formación Esmita (Nge);Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Depósitos Aluviales (Qal), Cenizas “ash fall” Cerca de Popayán y Timbio (Qc), Vulcanitas del galeón y formación de Popayán (Qf, Ql, Qpi, NgQpi, NgQl, NgQf, NgQñvnd, Ngñl, NgQpgñ);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Limo, El Limo, San Pedro, Guayacan, La Playa, El Mansano, Barrial, La Manga, Panecillo, Granizales, El Cuchimba, La Bellaca, Las Golondrinas, El Progreso, El Peñon, El Porvenir, El Rayador, El Naranjo, La campiña, La Trinidad, Cahuama, Villa hermosa, El Cipres, La Honda, Hato Chico, La Juliana, Buena Vista, Villa Carola, El Higueron, El Carmen, Brisbaná, Moravia, La Cascada, Los Angeles, EL Mirador, El Porvenir, El Uvo, Sayumbo, Pedregalito, Chilco, Corinto, Ventisquero, La Laguna, Las Brisas, La Cristalina, Los Alpes, Ciria, la montaña, El Carmen, Chupadero, El Pendal, La Ensillada, EL Guanabano, La Colorada, Manga Arriba, Bastidas, La Ventana, Santa María, Villa Nueva, La Eliana, Cuatro Esquinas, Galión, Pan de Azucar, La Cadena, El Santa María Vergel, La Quesera, La Paulina, El Triunfo, El Novillero, Lecherito, Altamira, Pueblo Nuevo #Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100.000, correspondiente a la plancha 364-Timbío, comprende parte del departamento de Cauca. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. En esta zona afloran rocas con edades entre el Paleozoico y el Cuaternario, además tiene información de contactos geológicos, fallas geológicas, rumbos y buzamientos. Incluye convenciones temáticas.#Geologia de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamentos de Cauca.# INGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor #-77,08091#-76,5415#2,02361#2,39143#Geologia de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1993. Mapa#EPSG: 21896#130100101010012315000000007$45190#Estratigrafía; Paleozóico; Complejo Arquia; Mesozóico; Cretácico; Gabros; Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Kssg: Secuencia del Rio Guabas (posiblemente formaciones Marilopito y Aguaclara no diferenciadas), calizas, chert, limolitas, conglomerados, brechas, areniscas, intercalaciones menores de basalto (Kssg), Ksv: Basaltos con estructuras almohadilladas ( Posiblemente corresponde a la unidad de flujos y silos basálticos de Timba), diabasas y en menor proporción limolitas y Chert (Ksv), Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Complejo Quebrada Grande (Kcq), Complejo Barroso – Amaime (kiba);Cartografía Geológica;Unidad Administrativa: Municipio de Timbío;Estratigrafía: Mesozóico: Triásico – Jurásico: Secuencia Sedimentaria Rojiza (Jñss), Rocas Foliadas: Granitoide de Bellones (Mzgb);Geología Estructural: Sinclinal de Baraya, Sinclinal de Galeón, Sinclinal El Mango, Sinclinal Diego Perez;Plancha 364, Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País: Colombia;Geología Estructural: Anticlinal de Manga, Anticlinal de Seolla;Estratigrafía: Estratigrafía: Paleógeno: Granodiorita de Jejenes (Pggj), Cuarzomonzonita de Panecillo (Pgcp), Formación Mosquera (Pgm);Geología Estructural: Falla Don Alonso, Falla Cauca – Almaguer, Falla Rosas – Julumito, Falla Baraya, Falla Guabas, Falla El Crucero, Falla Mosquerillo – La Tetilla, Falla Cali – Patia, Falla Las Estrellas, Falla San Jerónimo, Falla Popayán, Falla Patía – Jejenes, Falla Guabas, Falla Patia El Bordo, Falla Sindagua, Falla guayabillas – Guanabana, Falla Silvia Pijao;Superficie de Agua: Río Jejenes, Cerro Alto Grande, Río La Chorrera, Río Robles, Río Negro, Río Salado, Río Molino, Río Los Cedros, Río Robles, Río Timbio, Río Las Piedras, Río Sucio, Río Quilcacé, Río Las Piedras, Río Pambío, Río Cauca, Quebrada Uyaraco, Río Guabas, Río Esmita, Río San Pedro, Río Guanchiconó, Río Patia, Río Guachicono, Quebrada Honduras;Topónimo: Orografía: Cerro Mana Vieja, Alto Rey, Cuchilla El Alacran, Cuchilla El Gualero, Cuchilla La Ventana, Alto de Las Cabras, Cerro Gordo, Cerro El Arbolito, Cerro Gordo, Loma de Gurupera, Loma Ensillada, Cerro Cachimbo, Alto de Vallerio, Cuchilla Loma Larga, Loma Buenavista, Loma Cajón, Alto Sombrero, Cerro Alterón, Cerro Alto, Loma La Cuchilla, Cuchilla Peñas Blancas, Cuchilla Diablo Colgado, Cuchilla La Ensillada, Alto Santa Bárbara, Cerro Altamira, Cerro del Cementerio, Cuchilla Quintero, Loma El Salado, Alto La Jagua, Loma El Salado, Cuchilla Quintero, Alto Tambores, La Argelia, Volcán de Sotará, Páramo de Bellones, Cuchilla Miraflores;Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Rocas Ígneas: Pórfidos Dacíticos (Ngda), Pórfidos Andesíticos (Nga), Complejo Ígneo del Ciruelal ( Ngc), Formación Esmita (Nge);Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Depósitos Aluviales (Qal), Cenizas “ash fall” Cerca de Popayán y Timbio (Qc), Vulcanitas del galeón y formación de Popayán (Qf, Ql, Qpi, NgQpi, NgQl, NgQf, NgQñvnd, Ngñl, NgQpgñ);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Limo, El Limo, San Pedro, Guayacan, La Playa, El Mansano, Barrial, La Manga, Panecillo, Granizales, El Cuchimba, La Bellaca, Las Golondrinas, El Progreso, El Peñon, El Porvenir, El Rayador, El Naranjo, La campiña, La Trinidad, Cahuama, Villa hermosa, El Cipres, La Honda, Hato Chico, La Juliana, Buena Vista, Villa Carola, El Higueron, El Carmen, Brisbaná, Moravia, La Cascada, Los Angeles, EL Mirador, El Porvenir, El Uvo, Sayumbo, Pedregalito, Chilco, Corinto, Ventisquero, La Laguna, Las Brisas, La Cristalina, Los Alpes, Ciria, la montaña, El Carmen, Chupadero, El Pendal, La Ensillada, EL Guanabano, La Colorada, Manga Arriba, Bastidas, La Ventana, Santa María, Villa Nueva, La Eliana, Cuatro Esquinas, Galión, Pan de Azucar, La Cadena, El Santa María Vergel, La Quesera, La Paulina, El Triunfo, El Novillero, Lecherito, Altamira, Pueblo Nuevo#Menú de edición#El mapa geológico, correspondiente a la plancha 364-Timbío, comprende parte departamento de Cauca. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. En esta zona afloran rocas con edades entre el Paleozoico y el Cuaternario, además tiene información de contactos geológicos, fallas geológicas, rumbos y buzamientos.#Geologia de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1999. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamentos de Cauca.# INGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor #-71,08091#-70,5415#2,02361#2,39143#Geologia de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1999. Mapa#EPSG: 21896#130100101010012315000000008$45186#Timbio;Departamento de Cauca;Mapa Geológico;Plancha 364#Menú de edición#El mapa geológico, correspondiente a la plancha 364-Timbío, comprende parte del departamento de Cauca. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. En esta zona afloran rocas con edades entre el Paleozoico y el Cuaternario, además tiene información de contactos geológicos, fallas geológicas, rumbos y buzamientos.#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1998. Digitalizado y estanderizado año 2010. Datum Bogotá. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamentos de Cauca.#INGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor #-77,08091#-76,5415#2,02361#2,39143#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1998. Digitalizado y estanderizado año 2010. Datum Bogotá. Mapa#EPSG:21896#130100101010012315000000009$45187#Estratigrafía; Paleozóico; Complejo Arquia; Mesozóico; Cretácico; Gabros; Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Kssg: Secuencia del Rio Guabas (posiblemente formaciones Marilopito y Aguaclara no diferenciadas), calizas, chert, limolitas, conglomerados, brechas, areniscas, intercalaciones menores de basalto (Kssg), Ksv: Basaltos con estructuras almohadilladas ( Posiblemente corresponde a la unidad de flujos y silos basálticos de Timba), diabasas y en menor proporción limolitas y Chert (Ksv), Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Complejo Quebrada Grande (Kcq), Complejo Barroso – Amaime (kiba);Cartografía Geológica;Unidad Administrativa: Municipio de Timbío;Estratigrafía: Mesozóico: Triásico – Jurásico: Secuencia Sedimentaria Rojiza (Jñss), Rocas Foliadas: Granitoide de Bellones (Mzgb);Geología Estructural: Sinclinal de Baraya, Sinclinal de Galeón, Sinclinal El Mango, Sinclinal Diego Perez;Plancha 364, Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País: Colombia;Geología Estructural: Anticlinal de Manga, Anticlinal de Seolla;Estratigrafía: Estratigrafía: Paleógeno: Granodiorita de Jejenes (Pggj), Cuarzomonzonita de Panecillo (Pgcp), Formación Mosquera (Pgm);Geología Estructural: Falla Don Alonso, Falla Cauca – Almaguer, Falla Rosas – Julumito, Falla Baraya, Falla Guabas, Falla El Crucero, Falla Mosquerillo – La Tetilla, Falla Cali – Patia, Falla Las Estrellas, Falla San Jerónimo, Falla Popayán, Falla Patía – Jejenes, Falla Guabas, Falla Patia El Bordo, Falla Sindagua, Falla guayabillas – Guanabana, Falla Silvia Pijao;Superficie de Agua: Río Jejenes, Cerro Alto Grande, Río La Chorrera, Río Robles, Río Negro, Río Salado, Río Molino, Río Los Cedros, Río Robles, Río Timbio, Río Las Piedras, Río Sucio, Río Quilcacé, Río Las Piedras, Río Pambío, Río Cauca, Quebrada Uyaraco, Río Guabas, Río Esmita, Río San Pedro, Río Guanchiconó, Río Patia, Río Guachicono, Quebrada Honduras;Topónimo: Orografía: Cerro Mana Vieja, Alto Rey, Cuchilla El Alacran, Cuchilla El Gualero, Cuchilla La Ventana, Alto de Las Cabras, Cerro Gordo, Cerro El Arbolito, Cerro Gordo, Loma de Gurupera, Loma Ensillada, Cerro Cachimbo, Alto de Vallerio, Cuchilla Loma Larga, Loma Buenavista, Loma Cajón, Alto Sombrero, Cerro Alterón, Cerro Alto, Loma La Cuchilla, Cuchilla Peñas Blancas, Cuchilla Diablo Colgado, Cuchilla La Ensillada, Alto Santa Bárbara, Cerro Altamira, Cerro del Cementerio, Cuchilla Quintero, Loma El Salado, Alto La Jagua, Loma El Salado, Cuchilla Quintero, Alto Tambores, La Argelia, Volcán de Sotará, Páramo de Bellones, Cuchilla Miraflores;Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Rocas Ígneas: Pórfidos Dacíticos (Ngda), Pórfidos Andesíticos (Nga), Complejo Ígneo del Ciruelal ( Ngc), Formación Esmita (Nge);Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Depósitos Aluviales (Qal), Cenizas “ash fall” Cerca de Popayán y Timbio (Qc), Vulcanitas del galeón y formación de Popayán (Qf, Ql, Qpi, NgQpi, NgQl, NgQf, NgQñvnd, Ngñl, NgQpgñ);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Limo, El Limo, San Pedro, Guayacan, La Playa, El Mansano, Barrial, La Manga, Panecillo, Granizales, El Cuchimba, La Bellaca, Las Golondrinas, El Progreso, El Peñon, El Porvenir, El Rayador, El Naranjo, La campiña, La Trinidad, Cahuama, Villa hermosa, El Cipres, La Honda, Hato Chico, La Juliana, Buena Vista, Villa Carola, El Higueron, El Carmen, Brisbaná, Moravia, La Cascada, Los Angeles, EL Mirador, El Porvenir, El Uvo, Sayumbo, Pedregalito, Chilco, Corinto, Ventisquero, La Laguna, Las Brisas, La Cristalina, Los Alpes, Ciria, la montaña, El Carmen, Chupadero, El Pendal, La Ensillada, EL Guanabano, La Colorada, Manga Arriba, Bastidas, La Ventana, Santa María, Villa Nueva, La Eliana, Cuatro Esquinas, Galión, Pan de Azucar, La Cadena, El Santa María Vergel, La Quesera, La Paulina, El Triunfo, El Novillero, Lecherito, Altamira, Pueblo Nuevo #Menú de edición#El mapa geológico, correspondiente a la plancha 364-Timbío, comprende parte del departamento de Cauca. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. En esta zona afloran rocas con edades entre el Paleozoico y el Cuaternario, además tiene información de contactos geológicos, fallas geológicas, rumbos y buzamientos#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1998. Datum Magna Sigas año 2012. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamentos de Cauca.#INGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor #-77,08091#-76,5415#2,02361#2,39143#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1998. Datum Magna Sigas año 2012. Mapa#EPSG:21896#130100101010012315000000010$73310#Estratigrafía; Paleozóico; Complejo Arquia; Mesozóico; Cretácico; Gabros; Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Kssg: Secuencia del Rio Guabas (posiblemente formaciones Marilopito y Aguaclara no diferenciadas), calizas, chert, limolitas, conglomerados, brechas, areniscas, intercalaciones menores de basalto (Kssg), Ksv: Basaltos con estructuras almohadilladas ( Posiblemente corresponde a la unidad de flujos y silos basálticos de Timba), diabasas y en menor proporción limolitas y Chert (Ksv), Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Complejo Quebrada Grande (Kcq), Complejo Barroso – Amaime (kiba);Cartografía Geológica;Unidad Administrativa: Municipio de Timbío;Estratigrafía: Mesozóico: Triásico – Jurásico: Secuencia Sedimentaria Rojiza (Jñss), Rocas Foliadas: Granitoide de Bellones (Mzgb);Geología Estructural: Sinclinal de Baraya, Sinclinal de Galeón, Sinclinal El Mango, Sinclinal Diego Perez;Plancha 364, Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País: Colombia;Geología Estructural: Anticlinal de Manga, Anticlinal de Seolla;Estratigrafía: Estratigrafía: Paleógeno: Granodiorita de Jejenes (Pggj), Cuarzomonzonita de Panecillo (Pgcp), Formación Mosquera (Pgm);Geología Estructural: Falla Don Alonso, Falla Cauca – Almaguer, Falla Rosas – Julumito, Falla Baraya, Falla Guabas, Falla El Crucero, Falla Mosquerillo – La Tetilla, Falla Cali – Patia, Falla Las Estrellas, Falla San Jerónimo, Falla Popayán, Falla Patía – Jejenes, Falla Guabas, Falla Patia El Bordo, Falla Sindagua, Falla guayabillas – Guanabana, Falla Silvia Pijao;Superficie de Agua: Río Jejenes, Cerro Alto Grande, Río La Chorrera, Río Robles, Río Negro, Río Salado, Río Molino, Río Los Cedros, Río Robles, Río Timbio, Río Las Piedras, Río Sucio, Río Quilcacé, Río Las Piedras, Río Pambío, Río Cauca, Quebrada Uyaraco, Río Guabas, Río Esmita, Río San Pedro, Río Guanchiconó, Río Patia, Río Guachicono, Quebrada Honduras;Topónimo: Orografía: Cerro Mana Vieja, Alto Rey, Cuchilla El Alacran, Cuchilla El Gualero, Cuchilla La Ventana, Alto de Las Cabras, Cerro Gordo, Cerro El Arbolito, Cerro Gordo, Loma de Gurupera, Loma Ensillada, Cerro Cachimbo, Alto de Vallerio, Cuchilla Loma Larga, Loma Buenavista, Loma Cajón, Alto Sombrero, Cerro Alterón, Cerro Alto, Loma La Cuchilla, Cuchilla Peñas Blancas, Cuchilla Diablo Colgado, Cuchilla La Ensillada, Alto Santa Bárbara, Cerro Altamira, Cerro del Cementerio, Cuchilla Quintero, Loma El Salado, Alto La Jagua, Loma El Salado, Cuchilla Quintero, Alto Tambores, La Argelia, Volcán de Sotará, Páramo de Bellones, Cuchilla Miraflores;Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Rocas Ígneas: Pórfidos Dacíticos (Ngda), Pórfidos Andesíticos (Nga), Complejo Ígneo del Ciruelal ( Ngc), Formación Esmita (Nge);Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Depósitos Aluviales (Qal), Cenizas “ash fall” Cerca de Popayán y Timbio (Qc), Vulcanitas del galeón y formación de Popayán (Qf, Ql, Qpi, NgQpi, NgQl, NgQf, NgQñvnd, Ngñl, NgQpgñ);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Limo, El Limo, San Pedro, Guayacan, La Playa, El Mansano, Barrial, La Manga, Panecillo, Granizales, El Cuchimba, La Bellaca, Las Golondrinas, El Progreso, El Peñon, El Porvenir, El Rayador, El Naranjo, La campiña, La Trinidad, Cahuama, Villa hermosa, El Cipres, La Honda, Hato Chico, La Juliana, Buena Vista, Villa Carola, El Higueron, El Carmen, Brisbaná, Moravia, La Cascada, Los Angeles, EL Mirador, El Porvenir, El Uvo, Sayumbo, Pedregalito, Chilco, Corinto, Ventisquero, La Laguna, Las Brisas, La Cristalina, Los Alpes, Ciria, la montaña, El Carmen, Chupadero, El Pendal, La Ensillada, EL Guanabano, La Colorada, Manga Arriba, Bastidas, La Ventana, Santa María, Villa Nueva, La Eliana, Cuatro Esquinas, Galión, Pan de Azucar, La Cadena, El Santa María Vergel, La Quesera, La Paulina, El Triunfo, El Novillero, Lecherito, Altamira, Pueblo Nuevo #El mapa geológico, correspondiente a la plancha 364-Timbío, comprende parte del departamento de Cauca. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. En esta zona afloran rocas con edades entre el Paleozoico y el Cuaternario, además tiene información de contactos geológicos, fallas geológicas, rumbos y buzamientos#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1998. Datum Magna Sigas año 2012. Proyectada a Orgen Nacional año 2023. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamentos de Cauca.#INGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor #-77,08091#-76,5415#2,02361#2,39143#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1998. Datum Magna Sigas año 2012. Proyectada a Orgen Nacional año 2023. Mapa#EPSG:21897, EPSG:3116, EPSG: 9377#130100101010012315000000011$73312#Estratigrafía; Paleozóico; Complejo Arquia; Mesozóico; Cretácico; Gabros; Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Kssg: Secuencia del Rio Guabas (posiblemente formaciones Marilopito y Aguaclara no diferenciadas), calizas, chert, limolitas, conglomerados, brechas, areniscas, intercalaciones menores de basalto (Kssg), Ksv: Basaltos con estructuras almohadilladas ( Posiblemente corresponde a la unidad de flujos y silos basálticos de Timba), diabasas y en menor proporción limolitas y Chert (Ksv), Complejo de Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiub), Complejo Quebrada Grande (Kcq), Complejo Barroso – Amaime (kiba);Cartografía Geológica;Unidad Administrativa: Municipio de Timbío;Estratigrafía: Mesozóico: Triásico – Jurásico: Secuencia Sedimentaria Rojiza (Jñss), Rocas Foliadas: Granitoide de Bellones (Mzgb);Geología Estructural: Sinclinal de Baraya, Sinclinal de Galeón, Sinclinal El Mango, Sinclinal Diego Perez;Plancha 364, Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País: Colombia;Geología Estructural: Anticlinal de Manga, Anticlinal de Seolla;Estratigrafía: Estratigrafía: Paleógeno: Granodiorita de Jejenes (Pggj), Cuarzomonzonita de Panecillo (Pgcp), Formación Mosquera (Pgm);Geología Estructural: Falla Don Alonso, Falla Cauca – Almaguer, Falla Rosas – Julumito, Falla Baraya, Falla Guabas, Falla El Crucero, Falla Mosquerillo – La Tetilla, Falla Cali – Patia, Falla Las Estrellas, Falla San Jerónimo, Falla Popayán, Falla Patía – Jejenes, Falla Guabas, Falla Patia El Bordo, Falla Sindagua, Falla guayabillas – Guanabana, Falla Silvia Pijao;Superficie de Agua: Río Jejenes, Cerro Alto Grande, Río La Chorrera, Río Robles, Río Negro, Río Salado, Río Molino, Río Los Cedros, Río Robles, Río Timbio, Río Las Piedras, Río Sucio, Río Quilcacé, Río Las Piedras, Río Pambío, Río Cauca, Quebrada Uyaraco, Río Guabas, Río Esmita, Río San Pedro, Río Guanchiconó, Río Patia, Río Guachicono, Quebrada Honduras;Topónimo: Orografía: Cerro Mana Vieja, Alto Rey, Cuchilla El Alacran, Cuchilla El Gualero, Cuchilla La Ventana, Alto de Las Cabras, Cerro Gordo, Cerro El Arbolito, Cerro Gordo, Loma de Gurupera, Loma Ensillada, Cerro Cachimbo, Alto de Vallerio, Cuchilla Loma Larga, Loma Buenavista, Loma Cajón, Alto Sombrero, Cerro Alterón, Cerro Alto, Loma La Cuchilla, Cuchilla Peñas Blancas, Cuchilla Diablo Colgado, Cuchilla La Ensillada, Alto Santa Bárbara, Cerro Altamira, Cerro del Cementerio, Cuchilla Quintero, Loma El Salado, Alto La Jagua, Loma El Salado, Cuchilla Quintero, Alto Tambores, La Argelia, Volcán de Sotará, Páramo de Bellones, Cuchilla Miraflores;Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Rocas Ígneas: Pórfidos Dacíticos (Ngda), Pórfidos Andesíticos (Nga), Complejo Ígneo del Ciruelal ( Ngc), Formación Esmita (Nge);Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Depósitos Aluviales (Qal), Cenizas “ash fall” Cerca de Popayán y Timbio (Qc), Vulcanitas del galeón y formación de Popayán (Qf, Ql, Qpi, NgQpi, NgQl, NgQf, NgQñvnd, Ngñl, NgQpgñ);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Limo, El Limo, San Pedro, Guayacan, La Playa, El Mansano, Barrial, La Manga, Panecillo, Granizales, El Cuchimba, La Bellaca, Las Golondrinas, El Progreso, El Peñon, El Porvenir, El Rayador, El Naranjo, La campiña, La Trinidad, Cahuama, Villa hermosa, El Cipres, La Honda, Hato Chico, La Juliana, Buena Vista, Villa Carola, El Higueron, El Carmen, Brisbaná, Moravia, La Cascada, Los Angeles, EL Mirador, El Porvenir, El Uvo, Sayumbo, Pedregalito, Chilco, Corinto, Ventisquero, La Laguna, Las Brisas, La Cristalina, Los Alpes, Ciria, la montaña, El Carmen, Chupadero, El Pendal, La Ensillada, EL Guanabano, La Colorada, Manga Arriba, Bastidas, La Ventana, Santa María, Villa Nueva, La Eliana, Cuatro Esquinas, Galión, Pan de Azucar, La Cadena, El Santa María Vergel, La Quesera, La Paulina, El Triunfo, El Novillero, Lecherito, Altamira, Pueblo Nuevo #El mapa geológico, correspondiente a la plancha 364-Timbío, comprende parte del departamento de Cauca. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. En esta zona afloran rocas con edades entre el Paleozoico y el Cuaternario, además tiene información de contactos geológicos, fallas geológicas, rumbos y buzamientos#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1998. Datum Magna Sigas. Versión año 2012. Servicio KMZ#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamentos de Cauca.#INGEOMINAS Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química León S, Luis A. Autor Orrego López, Abigail. Autor Marulanda O, Nelson. Autor Acevedo Naranjo, Álvaro Pablo. Autor Padilla, Luis Eduardo. Autor #-77,08091#-76,5415#2,02361#2,39143#Geología de la Plancha 364 Timbío. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Versión año 1998. Datum Magna Sigas. Versión año 2012. Servicio KMZ#EPSG:21897, EPSG:3116, EPSG: 9377#1301001010100123150000000120




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(571) 220 0200 - (571) 220 0100 - (571) 222 1811 Fáx: (571) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(571) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793