Menú de edición | 496856 | La zona de estudio está localizada en el municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 266. | | 5 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.93300000000000
3.933 | -73.7390000000000
-73.739 | 4.29900000000000
4.299 | -73.139
-73.1390000000000 | La zona de estudio está localizada en el municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 266. | El producto con el propósito de conocer mejor las calizas del Meta se estudiaron los afloramientos de Las Delicias (Servitá), del Calvario en el cerro de Monserrate y del cementerio del Calvario. De todas, las de Las Delicias son las que presentan mejores posibilidades de explotación por su cantidad, facilidades para la extracción a tajo abierto, cercanía a la carretera y su alto contenido de CaCO3 (casi un 67%). Para estos estudios se hicieron varios trabajos anexos tales como las columnas estratigráficas de las calizas de Servita, de El Calvario, además del bloque diagramático de las calizas de Servita y de la región de Lajitas, en el departamento del Meta, arrojando como resultado un mapa índice de los estudios realizados. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33005000501375 | 1 | True | Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Ujueta Lozano, Guillermo. Geólogo. Autor | | <a id="330050101000501375000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101000501375000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101000501375000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330050101000501375000000000 | 000000000 | 1/02/1961 5:00:00 a.m. | Investigaciones de Caliza en el Departamento del Meta. Versión año 1961. Informe 1375. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=8638 | 1961-02-01T05:00:00.0000000Z | 1/02/1961 5:00:00 a.m. | 1961-02-01T05:00:00Z | | | 14548#Servita; Caliza; Villavicencio; Geología Económica; Meta; Geología; Geología Económica; El Calvario; Meta; Villavicencio
#Menú de edición#El presente informe da a conocer mejor las calizas del Meta se estudiaron los afloramientos de Las Delicias (Servitá), del Calvario en el cerro de Monserrate y del cementerio del Calvario. De todas, las de Las Delicias son las que presentan mejores posibilidades de explotación por su cantidad, facilidades para la extracción a tajo abierto, cercanía a la carretera y su alto contenido de CaCO3 (casi un 67%). Para estos estudios se hicieron varios trabajos anexos tales como las columnas estratigráficas de las calizas de Servita, de El Calvario, además del bloque diagramático de las calizas de Servita y de la región de Lajitas, en el departamento del Meta, arrojando como resultado un mapa índice de los estudios realizados.#Investigaciones de Caliza en el Departamento del Meta. Versión año 1961. Informe 1375. Documento
#La zona de estudio está localizada en el municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 266.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Ujueta Lozano, Guillermo. Geólogo. Autor#-73,739#-73,139#3,933#4,299#Investigaciones de Caliza en el Departamento del Meta. Versión año 1961. Informe 1375. Documento
#No definido#330050101000501375000000001$14549#Servita; Caliza; Villavicencio; Geología Económica; Meta; Geología; Geología Económica; El Calvario; Meta; Villavicencio
#Menú de edición#El presente informe da a conocer mejor las calizas del Meta se estudiaron los afloramientos de Las Delicias (Servitá), del Calvario en el cerro de Monserrate y del cementerio del Calvario. De todas, las de Las Delicias son las que presentan mejores posibilidades de explotación por su cantidad, facilidades para la extracción a tajo abierto, cercanía a la carretera y su alto contenido de CaCO3 (casi un 67%). Para estos estudios se hicieron varios trabajos anexos tales como las columnas estratigráficas de las calizas de Servita, de El Calvario, además del bloque diagramático de las calizas de Servita y de la región de Lajitas, en el departamento del Meta, arrojando como resultado un mapa índice de los estudios realizados.
#Plancha No. 1. Mapa Índice. Escala 1:500.000. Investigaciones de Caliza en el Departamento del Meta. Versión año 1961. Informe 1375. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 266.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Ujueta Lozano, Guillermo. Geólogo. Autor#-73,739#-73,139#3,933#4,299#Plancha No. 1. Mapa Índice. Escala 1:500.000. Investigaciones de Caliza en el Departamento del Meta. Versión año 1961. Informe 1375. Mapa#No definido#330050101000501375000000002$14550#Servita; Caliza; Villavicencio; Geología Económica; Meta; Geología; Geología Económica; El Calvario; Meta; Villavicencio
#Menú de edición#El presente informe da a conocer mejor las calizas del Meta se estudiaron los afloramientos de Las Delicias (Servitá), del Calvario en el cerro de Monserrate y del cementerio del Calvario. De todas, las de Las Delicias son las que presentan mejores posibilidades de explotación por su cantidad, facilidades para la extracción a tajo abierto, cercanía a la carretera y su alto contenido de CaCO3 (casi un 67%). Para estos estudios se hicieron varios trabajos anexos tales como las columnas estratigráficas de las calizas de Servita, de El Calvario, además del bloque diagramático de las calizas de Servita y de la región de Lajitas, en el departamento del Meta, arrojando como resultado un mapa índice de los estudios realizados.
#Plancha No. 2. Calizas de Servita. Escala 1:2.000. Investigaciones de Caliza en el Departamento del Meta. Versión año 1961. Informe 1375. Mapa
#La zona de estudio está localizada en el municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 266.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Ujueta Lozano, Guillermo. Geólogo. Autor#-73,739#-73,139#3,933#4,299#Plancha No. 2. Calizas de Servita. Escala 1:2.000. Investigaciones de Caliza en el Departamento del Meta. Versión año 1961. Informe 1375. Mapa
#No definido#330050101000501375000000003$14551#Servita; Caliza; Villavicencio; Geología Económica; Meta; Geología; Geología Económica; El Calvario; Meta; Villavicencio
#Menú de edición#El presente informe da a conocer mejor las calizas del Meta se estudiaron los afloramientos de Las Delicias (Servitá), del Calvario en el cerro de Monserrate y del cementerio del Calvario. De todas, las de Las Delicias son las que presentan mejores posibilidades de explotación por su cantidad, facilidades para la extracción a tajo abierto, cercanía a la carretera y su alto contenido de CaCO3 (casi un 67%). Para estos estudios se hicieron varios trabajos anexos tales como las columnas estratigráficas de las calizas de Servita, de El Calvario, además del bloque diagramático de las calizas de Servita y de la región de Lajitas, en el departamento del Meta, arrojando como resultado un mapa índice de los estudios realizados.
#Plancha No. 3. Bloque Diagramático de las Calizas de Servita. Investigaciones de Caliza en el Departamento del Meta. Versión año 1961. Informe 1375. Figura
#La zona de estudio está localizada en el municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 266.#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Ujueta Lozano, Guillermo. Geólogo. Autor#-73,739#-73,139#3,933#4,299#Plancha No. 3. Bloque Diagramático de las Calizas de Servita. Investigaciones de Caliza en el Departamento del Meta. Versión año 1961. Informe 1375. Figura
#No definido#330050101000501375000000004$14552#Servita; Caliza; Villavicencio; Geología Económica; Meta; Geología; Geología Económica; El Calvario; Meta; Villavicencio
#Menú de edición#El presente informe da a conocer mejor las calizas del Meta se estudiaron los afloramientos de Las Delicias (Servitá), del Calvario en el cerro de Monserrate y del cementerio del Calvario. De todas, las de Las Delicias son las que presentan mejores posibilidades de explotación por su cantidad, facilidades para la extracción a tajo abierto, cercanía a la carretera y su alto contenido de CaCO3 (casi un 67%). Para estos estudios se hicieron varios trabajos anexos tales como las columnas estratigráficas de las calizas de Servita, de El Calvario, además del bloque diagramático de las calizas de Servita y de la región de Lajitas, en el departamento del Meta, arrojando como resultado un mapa índice de los estudios realizados.
#Plancha No. 4. Calizas de El Calvario. Escala 1:5.000. Investigaciones de Caliza en el Departamento del Meta. Versión año 1961. Informe 1375. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 266.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Ujueta Lozano, Guillermo. Geólogo. Autor#-73,739#-73,139#3,933#4,299#Plancha No. 4. Calizas de El Calvario. Escala 1:5.000. Investigaciones de Caliza en el Departamento del Meta. Versión año 1961. Informe 1375. Mapa#No definido#330050101000501375000000005 | 0 | | |
Menú de edición | 463818 | La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2. | | 16 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.12724000000000
3.12724 | -74.6206400000000
-74.62064 | 3.49530000000000
3.4953 | -74.08091
-74.0809100000000 | La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2. | Este mapa representa la cartografía geológica de la plancha 304 – La Uribe, se localiza en el sistema tectónico-estructural del flanco oriental de la cordillera Oriental y el piedemonte Llanero, en los departamentos del Huila y Meta, con una extensión de 2400 Km2. La zona montañosa de la plancha está conformada por rocas del basamento Paleozoico: Formaciones Guape-Duda sin diferenciar, Lutitas de Pipiral, Capas Rojas de Guatiquía y rocas del Cretácico en el extremo NW de la plancha tales como: Formación Une, Chipaque y Grupo Guadalupe. En el piedemonte de la Cordillera Oriental, afloran rocas del Grupo Palmichal del Cretácico Superior, mientras hacia el sur de la plancha aflora la Formación San Fernando de edad Eoceno – Neógeno. En el centro y al oriente de la plancha se encuentran grandes extensiones de depósitos cuaternarios. Los depósitos de la parte central (al sur del Municipio de La Uribe) están asociados al río Duda y los de la zona oriental se asocian al río Cafre. Estos depósitos están conformados por abanicos aluviales y terrazas relacionados con los cauces actuales. En este producto se presentan anexos de recopilación bibliografica, social, de mapas de estaciones, muestras, geológico, localización, entre otros, y los resultados de análisis de laboratorio. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B15/23008010024821 | 1 | True | Consorcio ING-American BOYD.;Servicio Geológico Colombiano;UT G&H | | <a id="230082105010024821000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024821000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024821000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024821000000000 | 000000000 | 1/09/2015 5:00:00 a.m. | Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Producto. Versión 2015 | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=4425 | 2015-09-01T05:00:00.0000000Z | 1/09/2015 5:00:00 a.m. | 2015-09-01T05:00:00Z | | | 5548#Cartografía Geológica;Plancha 304;Departamento del Meta;Cordillera Oriental;Departamentos del Huila;Municipio de La Uribe#Menú de edición#Este documento representa el reporte de cada unos de los análisis tomados en la plancha, obtenidos de la recoleccion de las muestras en campo.#Anexo M. Reporte de análisis de laboratorio. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#Consorcio ING-American BOYD.;Servicio Geológico Colombiano;UT G&H#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo M. Reporte de análisis de laboratorio. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:3116#230082105010024821110008000$5551#Cordillera Oriental;Departamento del Meta;Plancha 304;Municipio de La Uribe;Departamentos del Huila;Cartografía Geológica#Menú de edición#Este documento representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 de la plancha 304 La Uribe. La plancha 304 – La Uribe se localiza en el extremo norte de la cuenca Yarí – Caguán, entre las provincias morfológicas de la Cordillera Oriental y la Megacuenca de la Amazonía en la que se presentan ambientes denudacionales, fluviales y relacionados con factores estructurales.#Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Memoria explicativa#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#UT G&H;Servicio Geológico Colombiano;Consorcio ING-American BOYD.#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Memoria explicativa#EPSG:3116#230082105010024821110001000$5552#Cartografía Geológica;Departamentos del Huila;Cordillera Oriental;Municipio de La Uribe;Departamento del Meta;Plancha 304#Menú de edición#Este documento contiene el inventario y recopilación bibliográfica relevante junto con anexos de figuras, mapas y demas anexos referentes a la plancha 304 La Uribe.#Anexo A. Inventario de recopilación bibliográfica. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#UT G&H;Servicio Geológico Colombiano;Consorcio ING-American BOYD.#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo A. Inventario de recopilación bibliográfica. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:3116#230082105010024821110002000$5553#Cartografía Geológica;Cordillera Oriental;Municipio de La Uribe;Departamentos del Huila;Departamento del Meta;Plancha 304#Menú de edición#Informe de Socialización de la plancha 304 La Uribe.#Anexo B. Informe de socialización. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#Consorcio ING-American BOYD.;UT G&H;Servicio Geológico Colombiano#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo B. Informe de socialización. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:3116#230082105010024821110003000$5554#Departamentos del Huila;Plancha 304;Departamento del Meta;Municipio de La Uribe;Cordillera Oriental;Cartografía Geológica#Menú de edición#Este documento contiene las libretas de Campo escaneadas de la plancha 304 La Uribe, guardadas en archivos PDF por cada geólogo.#Anexo C. Libretas de campo. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#UT G&H;Servicio Geológico Colombiano;Consorcio ING-American BOYD.#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo C. Libretas de campo. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:3116#230082105010024821110004000$5555#Departamentos del Huila;Plancha 304;Cordillera Oriental;Departamento del Meta;Municipio de La Uribe;Cartografía Geológica#Menú de edición#Este documento contiene la descripción de cada una de las muestras y estaciones tomadas en campo, junto con datos cartográficos, tipo muestra, descripción general para la plancha 304 La Uribe, guardado en un archivo excel.#Anexo D. Libreta digital. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#UT G&H;Servicio Geológico Colombiano;Consorcio ING-American BOYD.#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo D. Libreta digital. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:3116#230082105010024821110005000$5556#Municipio de La Uribe;Departamentos del Huila;Cordillera Oriental;Plancha 304;Departamento del Meta;Cartografía Geológica#Menú de edición#Este documento contiene el listado (listado litoteca) de 534 muestras tomadas en campo y recopilado en archivos excel, la informacion consignada en este documento fue recopilada en campo a escala 1:25.000.#Anexo F. Listado de muestras. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#Servicio Geológico Colombiano;Consorcio ING-American BOYD.;UT G&H#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo F. Listado de muestras. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:3116#230082105010024821110006000$5557#Cordillera Oriental;Municipio de La Uribe;Plancha 304;Departamento del Meta;Departamentos del Huila;Cartografía Geológica#Menú de edición#Columnas estratigráficas elaboradas para las unidades localizadas en la plancha 304 La Uribe, generalizadas o por unidad geológica, deacuerdo a las observaciones realizadas por el geólogo en el campo.#Anexo H. Columnas estratigráficas. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#Consorcio ING-American BOYD.;Servicio Geológico Colombiano;UT G&H#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo H. Columnas estratigráficas. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:3116#230082105010024821110007000$5558#Cordillera Oriental;Departamentos del Huila;Departamento del Meta;Municipio de La Uribe;Plancha 304;Cartografía Geológica#Menú de edición#Este mapa representa las muestras tomadas en campo y las enviadas a análisis de laboratorio.#Anexo G. Mapa de muestras de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#Consorcio ING-American BOYD.;UT G&H;Servicio Geológico Colombiano#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo G. Mapa de muestras de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:3116#230082105010024821130000002$5559#Plancha 304;Cordillera Oriental;Cartografía Geológica;Departamento del Meta;Departamentos del Huila;Municipio de La Uribe#Menú de edición#Este mapa representa las estaciones tomadas durante la etapa de campo de la cartografía geológica.#Anexo E. Mapa de estaciones de campo de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#UT G&H;Consorcio ING-American BOYD.;Servicio Geológico Colombiano#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo E. Mapa de estaciones de campo de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:3116#230082105010024821130000001$5560#Plancha 304;Cartografía Geológica;Cordillera Oriental;Departamento del Meta;Departamentos del Huila;Municipio de La Uribe#Menú de edición#Este mapa localiza las estaciones y muestras a las cuales se les tomo para paleontología – palinología.#Anexo J. Mapa de localización de muestras para paleontología – palinología de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#UT G&H;Consorcio ING-American BOYD.;Servicio Geológico Colombiano#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo J. Mapa de localización de muestras para paleontología – palinología de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:3116#230082105010024821130000004$5561#Departamento del Meta;Municipio de La Uribe;Plancha 304;Departamentos del Huila;Cordillera Oriental;Cartografía Geológica#Menú de edición#Este mapa localiza las estaciones y muestras a las cuales se les tomo secciones delgadas (sd) y secciones pulidas (sp).#Anexo I. Mapa de Localización de secciones delgadas (sd) y secciones pulidas (sp) de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#UT G&H;Servicio Geológico Colombiano;Consorcio ING-American BOYD.#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo I. Mapa de Localización de secciones delgadas (sd) y secciones pulidas (sp) de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:3116#230082105010024821130000003$5562#Departamento del Meta;Plancha 304;Cartografía Geológica;Departamentos del Huila;Cordillera Oriental;Municipio de La Uribe#Menú de edición#En este mapá se localizan las estaciones y muestras a las cuales se les tomo para análisis de procedencia.#Anexo K. Mapa de localización de muestras para análisis de procedencia de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#UT G&H;Servicio Geológico Colombiano;Consorcio ING-American BOYD.#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo K. Mapa de localización de muestras para análisis de procedencia de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:3116#230082105010024821130000005$5563#Departamentos del Huila;Departamento del Meta;Municipio de La Uribe;Cartografía Geológica;Cordillera Oriental;Plancha 304#Menú de edición#Este mapa localiza las estaciones y muestras a las cuales se les tomo para TOC, y LTQA.#Anexo L. Mapa de localización de muestras para TOC y Litogeoquímica de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#Consorcio ING-American BOYD.;UT G&H;Servicio Geológico Colombiano#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo L. Mapa de localización de muestras para TOC y Litogeoquímica de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:3116#230082105010024821130000006$5585#Cartografía Geológica;Plancha 304;Departamentos del Huila;Departamento del Meta;Cordillera Oriental;Municipio de La Uribe#Menú de edición#Este mapa representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 con su respectiva descripcion, el corte geologico y estructuras presentes en el area.#Anexo N. Mapa geológico de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#UT G&H;Consorcio ING-American BOYD.;Servicio Geológico Colombiano#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo N. Mapa geológico de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:3116#230082105010024821130000007$5586#Cordillera Oriental;Departamentos del Huila;Municipio de La Uribe;Cartografía Geológica;Departamento del Meta;Plancha 304#Menú de edición#Este mapa representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 con su repectiva descripcion , estructuras presentes en el area y las estaciones tomadas en campo de cada unidad.#Anexo O.Mapa geológico y de estaciones de campo de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#La plancha 304 La Uribe esta localizada en los Departamentos de Huila y Meta, Politica y administrativamente incluye los Municipio de Mesetas y La Uribe y los sectores rurales de los municipios de Colombia (Huila) y Lejanías (Meta). El área cubierta por la plancha tiene una extensión de 2400 Km2.#Consorcio ING-American BOYD.;Servicio Geológico Colombiano;UT G&H#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo O.Mapa geológico y de estaciones de campo de la plancha 304 La Uribe. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional identificados por el Servicio Geológico Colombiano Grupo 2: Zonas Sur A y Sur B. Contrato 512 de 2013. Geología de la Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:3116#230082105010024821130000008 | 0 | | |
Menú de edición | 430842 | El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano. | | 20 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -4.50000000000000
-4.5 | -79.0000000000000
-79 | 13.0000000000000
13 | -66
-66.0000000000000 | El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano. | Este producto contiene la información concerniente al Inventario Minero Nacional. El INGEOMINAS de acuerdo a los lineamientos de los documentos COMPES, desarrolla el proyecto Inventario Minero Nacional en el cual pretende generar información básica sobre minería, de manera que sea útil para el desarrollo del sector minero, por lo cual ha dispuesto recursos para esta tarea en la etapa de levantamiento de información secundaria, en la cual se pretende dar una idea global de la realidad minera del país y del estado de su información, así como diseñar estrategias en la recolección de información privada del sector. Particularmente en el departamento del Quindío, si bien no se considera un departamento minero, encontramos actividad extractiva especialmente de metales preciosos y en materiales de construcción, estos últimos son tal vez los más importantes para la economía del departamento, dado que es un recurso fundamental para el desarrollo y mantenimiento de su infraestructura vial. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011050002341 | 1 | True | Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;
Grupo de Inventario Minero;
Gutiérrez Herrera, Walter Alonso. Autor;
Prieto Rincón, Gloria. Autor;
Da Silva, G. Heneiques. Autor;
Vélez Pardo, Ángela María. Autor;
Díaz Rodríguez, Jaime Enrique. Autor;
Ceballos Guerra, Elkin. Autor;
Cárdenas Gómez, John Fernan. Autor; | | <a id="130110101050002341000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101050002341000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101050002341000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130110101050002341000000000 | 000000000 | 30/09/2000 5:00:00 a.m. | Inventario Minero Nacional. Versión 2000. Informe 2341. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14946 | 2000-09-30T05:00:00.0000000Z | 30/09/2000 5:00:00 a.m. | 2000-09-30T05:00:00Z | | | 49438#Pradera, Val.;Población.;Caicedonia, Val.;Depósitos.;Educación.;Yacimietos Minerales.;Andalucía, Val.;Climatología.;Servicios Públicos.;Yumbo, Val.;Ginebra, Val.;Valle Del Cauca, Co.;Edafología.;Zonas de Vida.;Infraestructura.;Estratigrafía .;Sevilla, Val.;Aspectos Geológicos.;Localización.;Economía .;Generalidades.;Buga, Val.;Hidrografía.;PIB Departamental.;Florida, Val.;Palmira, Val.;Zonas de Reserva.;Alcalá, Val.;Mineros.;Hidrogeolía.;Aspectos.;San Pedro, Val.;Zarzal, Val.;Geología General.;Aspectos Ambientales.#Menú de edición#Datos sobre generalidades del departamento de Valle del Cauca: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales. Además de un breve resumen sobre la actividad minera por grupo de minerales.#30/11/2000 0:00:00#Inventario Minero Nacional. Departamento de Valle del Cauca.#El estudio abarca al departamento de Valle del Cauca, dentro del Territorio continental colombiano.#Grupo de Inventario Minero;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Valle del Cauca.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Conocer en forma breve el alcance y logro del en el Inventario minero en el departamento del Valle del Cauca. Usuarios de esta Información: Gobernación de Valle del Cauca, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del medio ambiente.#EPSG#130110101050002341110007000$49464#Depósito Mineral.;San Carlos, Cor.;Pueblo Nuevo, Cor.;Cerro Matoso, Cor.;El Alacrán, Cor.;Puerto Escondido, Cor.;Corozal, Cor.;Tierralta, Cor.;Sitionuevo, Cor.;Planeta Rica, Cor.;Centro Alegre, Cor.;Providencia, Cor.;Santa Isabel, Cor.;El Cedro, Cor.;Zona de Vida.;Nuevo Paraíso, Cor.;Berastegui, Cor.;Edafología.;Geología Minera.;Geología General.;Purísima, Cor.;Las Palomas, Cor.;Puerto Rico, Cor.;Córdoba, Co.;Aspecto Minero.;San Antero, Cor.;Aspecto Geológico.;Granada, Cor.;Pueblo Negro, Cor.;Ayapel, Cor.;Palotal, Cor.;Tres Palmas, Cor.;Chima, Cor.;Cereté, Cor.;Lorica, Cor.;Hidrología .;Climatología.;Yacimiento Mineral.;Hidrografía.;Buenavista, Cor.;Tres Piedras, Cor.;San Pelayo, Cor.;Geología de Minas.;Zona Minera.;Riosucio, Cor.;Hidrogeología .;San Francisco, Cor.;Coveñas, Suc.;Campo Bello, Cor.;Sahagún, Cor.;Ciénaga de Oro, Cor.;Apartadó, Ant.;Nueva Lucía, Cor.;San Andrés De Sotavento, Cor.;Picapica, Cor.;Aspectos Ambientales.;Villanueva, Cor.;Zona de Reserva.;Montería, Cor.;San Pablo, Cor.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Montelíbano, Cor.;Alfonso López, Cor.;Chinu, Cor.;Córdoba, Cor.;Momil, Cor.;Canalete, Cor.;Villa Fátima, Cor.;Monitos, Cor.;La Ye, Cor.;Valencia, Cor.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Córdoba, sus características principales que permiten identificar el aporte para el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional y factores ambientales generales; finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones generales, del estudio.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Córdoba, sus características principales que permiten identificar el aporte para el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional y factores ambientales generales, finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones generales, del estudio.#30/09/2000 0:00:00#Inventario Minero Nacional. Departamento de Córdoba -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 25.020 kilómetros cuadrados, en el departamento de Córdoba, dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Cubillos Escudero, John Byron.;Cardenas Gomez, John Fernan.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Guerrero G., German.;Velez Pardo, Angela Maria;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ceballos Guerra, Elkin;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Córdoba -#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#La información puede ser usada por todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Gobernación de Córdoba, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341110033000$49506#Inventario Minero.;Formularios Geológicos, Mineros y Ambientales;Municipio el Molino;Guajira#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del municipio el Molino en el departamento de la Guajira. Contiene datos relacionados con la información minera básica, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina, costos, y aspectos económicos. Formularios para la recopilación de información ambiental con el control interno, aspectos ambientales, agua, suelo, procesos geofísicos, medio biótico, antropico, datos generales. También encontramos fichas de resumen para la recopilación de información secundaria.#21/11/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento de la Guajira - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio el Molino.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Ingeominas-Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de la Guajira - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio el Molino.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento contiene 14 folios.#EPSG#130110101050002341110075000$49507#San Martin de Loba;Inventario Minero.;Departamento Bolivar;Formularios geológicos, mineros y ambientales#Menú de edición#En el presente informe encontramos la captura de información geológica, minera y ambiental del Municipio de San Martin de Loba en el Departamento de Bolívar. Contiene datos relacionados con la localización, información minera básica, datos generales de la explotación, operaciones auxiliares y unitarias, aspectos económicos, datos de planta y organización de la mina.#12/12/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de San Martin de Loba.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA)#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de San Martin de Loba.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento contiene 61 folios.#EPSG#130110101050002341110076000$49516#Chalán, Suc.;Edafología.;Galeras, Suc.;Yacimiento Mineral.;Hidrología .;Zona de Vida.;Los Palmitos, Suc.;Sampués, Suc.;Toluviejo, Suc.;Zona Minera.;Coloso, Suc.;Sincelejo, Suc.;Aspectos Ambientales.;San Onofre, Suc.;Aspecto Geológico.;Geología General.;Corozal, Suc.;Majagual, Suc.;Depósito Mineral.;Morroa, Suc.;Geología Minera.;Hidrografía.;Caimito, Suc.;Hidrogeología .;San Marcos, Suc.;Aspecto Minero.;San Juan De Betulia, Suc.;La Unión, Suc.;Zona de Reserva.;San Benito Abad, Suc.;Sincé, Suc.;Geología de Minas.;Palmito, Suc.;Ovejas, Suc.;Sucre, Co.;Climatología.;Recursos Minerales.#Menú de edición#El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento; destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico de la región y del país. Adicionalmente cuenta con algunas generalidades del departamento, tales como: localización en el país, infraestructura vial y elementos de cartografía básica.;El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento, destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico de la región y del país. Adicionalmente cuenta con algunas generalidades del departamento, tales como: localización en el país, infraestructura vial y elementos de cartografía básica.#31/12/2001 0:00:00#Inventario Minero Nacional - Mapa de actividad Minera - Departamento de Sucre#El estudio se desarrollo sobre un área de 10.917 km², correspondientes a departamento de Sucre, dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Cardenas Gomez, John Fernan.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Guerrero G., German.;Velez Pardo, Angela Maria;Cubillos Escudero, John Byron.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Mapa de actividad Minera - Departamento de Sucre#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#La información puede ser usada por todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Gobernaciónes, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000001$49528#Bucarasica, Nsa.;Norte De Santander, Co.;Minería .;Chitagá, Nsa.;Rango de Producción.;Cucutilla, Nsa.;Luis Vero, Nsa.;Mina .;Cúcuta, Nsa.;La Esperanza, Nsa.;Herrán, Nsa.;El Carmen, Nsa.;Chinacota, Nsa.;San Martín de Loba, Nsa.;El Zulia, Nsa.;Mapa de Recursos Minerales.;Mapa de Actividad Minera.;Sardinata, Nsa.;La Playa, Nsa.;Grupo Mineral Explotado.;Mapa Minero.;Salazar, Nsa.;Gramalote, Nsa.;Silos, Nsa.;El Jordan, Nsa.;Las Mercedes, Nsa.;Villa Del Rosario, Nsa.;Casitas, Nsa.;San Luis, Nsa.;Pamplona, Nsa.;Pamplonita, Nsa.;Abrego, Nsa.;Estado de Actividad Minera.;Ragonvalia, Nsa.;Ocaña, Nsa.;San Calixto, Nsa.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Arboledas, Nsa.;Zona de Reserva.;Zona Minera.;Mapa Mineralógico.;Tibú, Nsa.;Cornejo, Nsa.;Mineral .;Nivel de Integración.;Puerto Santander, Nsa.;Toledo, Nsa.;La Victoria, Nsa.;Lourdes, Nsa.;Convención, Nsa.;Zona de Vida.;Puerto Reyes, Nsa.;Mapa Geológico.;Sistema de Explotación.;Hato Viejo, Nsa.;Los Patios, Nsa.;Cáchira, Nsa.;Teorama, Nsa.;Villa Sucre, Nsa.;Mutiscua, Nsa.;Berlín, Nsa.;Duranía, Nsa.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Norte de Santander, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#31/12/2001 0:00:00#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Norte de Santander#El mapa cubre una superficie de 30.950 kilómetros cuadrados, en el departamento de Norte de Santander, dentro del territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Norte de Santander#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa esta contenido dentro de un anexo de mapa temáticos y sirve para representar la generalidad de la minería y servir de ayuda a todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Usuarios de esta Información: Gobernación de Norte de Santander, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000013$49536#Mapa Minero.;Nivel de Integración.;Grupo Mineral Explotado.;Sistema de Explotación.;Mina .;Nombre Grupos.;Estado de Actividad.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Rango de Producción.;Mapa de Recursos Minerales.;Mapa de Actividad Minera.;Mineral .#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000 con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#31/08/2000 0:00:00#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Guainía.#El mapa cubre el departamento de Guainía, en el Territorio continental colombiano.#Grupo de Inventario Minero;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Guainía.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa esta contenido dentro de un anexo de mapas temáticos y sirve para representar la generalidades de la minería. Usuarios de esta Información: Gobernación de Guainía, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del medio ambiente.#EPSG#130110101050002341130000021$49434#Puracé, Ca.;Depósito Mineral.;Actividad Minera.;Mina .;Cauca, Co.;Carbon .;Santander, Cau.;Morales, Cau.;Material Para Construcción.;Oro .;Popayán, Cau.;Bolívar, Cau.;Geología .;Azufre.;Marmol.;Explotación .;Bauxita.;Platino.#Menú de edición#Con el presente inventario por información secundaria (información recopilada en el ámbito de fuentes de información diferentes a la mina), se desarrolla una etapa necesaria para obtener una primera visión y preparar el camino para una segunda etapa, en la cual su objetivo primordial es determinar con plenja exactitud la cantidad y estado de la actividad minera, en el departamento del cauca.#01/05/1999 0:00:00#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Secundaria#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Secundaria#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El departamento del Cauca cuenta con una buena variedad de depósitos minerales, entre los cuales se destacan los de oro, carbón, azufre, platino, bauxita, piedras semipreciosas y materiales de construcción (piedras ornamentales y agregados pétreos). No obstante, la minería se concentra en la explotación de oro, platino, carbón y esporádicamente se explotan mármoles. - Idioma español -94 páginas.#EPSG#130110101050002341110003000$49452#Aspecto Geológico.;Climatología.;Puerto Rápido, Put.;Santa Lucia, Put.;Las Delicias, Put.;Primavera, Put.;Hidrología .;Santa María de las Misiones, Put.;Jirijiri, Put.;Orito, Put.;Puerto Asís, Put.;Chicorero, Put.;Mocoa, Put.;Hidrogeología .;Puerto Leguizamo, Put.;Geología General.;Aspecto Minero.;Puerto Caicedo, Put.;Bellavista, Put.;Mayayague, Put.;Portugal, Put.;Tres Troncos, Put.;Geología de Minas.;Zona de Reserva.;Hidrografía.;El Porvenir, Put.;Puerto Guzmán, Put.;Santa Bárbara, Put.;Cananguacho, Put.;Porvenir, Put.;Puerto Umbría, Put.;Geología Minera.;La Hormiga, Put.;Yacimiento Mineral.;Putumayo, Co.;Villa Garzón, Put.;Brisas de Gamués, Put.;Campo Santa Ana, Put.;Depósito Mineral.;Aspectos Ambientales.;La Florida, Put.;San Juan, Put.;Zona de Vida.;Zona Minera.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Putumayo, además de sus características principales y cómo la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología general del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Putumayo, además de sus características principales y cómo la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología general del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#31/12/1999 0:00:00#Inventario Minero Nacional. Departamento de Putumayo - Información Secundaria -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 25.700 km², en el departamento de Putumayo, dentro del territorio continental colombiano.#Velez, A.;Cardenas, J.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Prieto Rincon, Gloria.;Gutierrez, W.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Diaz, J.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Putumayo - Información Secundaria -#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#La información puede ser usada por todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso del subsuelo en planes de ordenamiento. Gobernación de Putumayo, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente. Estos estudios permiten el reconocimiento de Yacimientos Mineros de tipo metalífero y no metalífero presentes para la realización del Inventario Minero Nacional y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros Estudios. Idioma Español. Descripción física del documento 34 páginas, 42 referencias, 12 ilustraciones. Tamaño carta. 3 figuras, 8 cuadros, en bolsillo: 1 mapa.#EPSG#130110101050002341110021000$49468#Colombia;Conceptualización Minera.;Visión.;Misión.;Plan Minero.;Metodología .#Menú de edición#Este documento ilustra el direccionamiento conceptual bajo el cual se encuentra el Inventario Minero Nacional, se hace muestra su relación con la política minera del CONPES, así como la relación que presenta con el Plan Nacional de Desarrollo Minero. También se incluye la misión y la visión, el alcance y objetivos del mismo, junto con la metodología. Adicional a lo anterior, se establece la estructura de la información del proyecto, y finalmente se definen los indicadores de avance.#01/12/2001 0:00:00#Informe Proceso de reconceptualización: Inventario Minero Nacional.-#Estudio que aplica para todo el territorio Nacional.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Informe Proceso de reconceptualización: Inventario Minero Nacional.-#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Estos estudios direccionan el reconocimiento de Yacimientos Mineros de tipo metalífero y no metalífero presentes para la realización del Inventario Minero Nacional y servir como guía en la Planificación para la Compilación y Levantamiento de Información para futuros Estudios. Idioma: Spa./ Acceso: Libre./ Desc.fis.:67p.#EPSG#130110101050002341110037000$49475#Departamento de Córdoba;Inventario Minero Nacional#Menú de edición#El presente informe contiene el resumen ejecutivo del inventario minero de Córdoba, es una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve los principales rasgos de esta actividad obtenidos a través de estudios y fuentes de información que existen sobre el tema.#01/11/2000 0:00:00#Inventario Minero Nacional - Área de recursos del subsuelo - Departamento de Córdoba - Resumen ejecutivo por información secundaria#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Área de recursos del subsuelo - Departamento de Córdoba - Resumen ejecutivo por información secundaria#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento que contiene 26 folios.#EPSG#130110101050002341110044000$49481#Formularios geológicos, mineros y ambientales;Ventaquemada (Boyacá);Inventario Minero.#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del municipio de Ventaquemada. Contiene datos relacionados con el control interno, datos generales, información geológica básica.#24/11/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Ventaquemada.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto de Investigaciones en Geociencias Mineria y Quimica "INGEOMINAS"#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Ventaquemada.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento contiene 14 folios.#EPSG#130110101050002341110050000$49492#Minicipio de López de Micay;Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de López de Micay, del departamento del Cauca.#21/11/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio López de Micay#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio López de Micay#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento contiene 10 folios.#EPSG#130110101050002341110061000$49497#Miriti, Ama.;Amazonas, Co.;Remolino, Ama.;San Agustin, Ama.;Climatología.;Arica, Ama.;Puerto Apolinar, Ama.;Leticia, Ama.;Depósito Mineral.;Hidrografía.;Hidrológica.;Aspecto Geológico.;Edafología.;La Piedra, Ama.;Pedreria, Ama.;Aspectos Ambientales.;Zona Minera.;Iberia, Ama.;Yacimiento Mineral.;Santa Sofía, Ama.;Zona de Vida.;Geología General.;Soledad, Ama.;Hidrogeología .;Puerto Alegría, Ama.;Araracuara, Ama.;La Chorrera, Ama.;Morelia, Ama.;Aspecto Minero.;Puerto Alfonso, Ama.;Geología de Minas.;Geología Minera.#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios para la captura de de información minera y ambiental. En el caso de información minera encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos, entre otros. En los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: Control interno, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno, entre otros capturados en el municipio de Caldono, en el departamento del Cauca.#20/11/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Caldono#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Caldono#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento que contiene 10 folios.#EPSG#130110101050002341110066000$49502#Municipio de Puerto Tejada;Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero#Menú de edición#El presente documento contiene formularios de información minera, en los que encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos. Los formularios ambientales se consignaron datos relacionados con: Control interno, aspectos ambientales, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Puerto Tejada, en el departamento del Cauca.#06/11/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero -Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Puerto Tejada#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero -Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Puerto Tejada#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento que contiene 9 folios.#EPSG#130110101050002341110071000$49501#Municipio de Rosas;Formulario Geológico - Minero;Departamento del Cauca#Menú de edición#El presente documento contiene formularios de información minera, en los que encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos. Los formularios ambientales se consignaron datos relacionados con: Control interno, aspectos ambientales, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Rosas, en el departamento del Cauca.#19/11/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Rosas#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Rosas#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento que contiene 10 folios.#EPSG#130110101050002341110070000$49504#Minicipio de Tibasosa;Inventario Minero;Departamento de Boyacá#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios de información geológica, minera y ambiental. En el caso de información geológicas encuentran registrados datos referentes a: localización, información geológica básica, ambiente de la unidad sedimentara, descripción de la unidad litológica, datos estructurales y características de deposito. La información minera consta de datos como: localización, datos generales, etapa de desarrollo, métodos de explotación, operaciones auxiliares, datos generales de la explotación, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos y en los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: aspectos ambientales, medio físico, agua, suelo, control interno, procesos geofísicos, morfología del paisaje, entre otros, del municipio de Tibasosa, en el departamento de Boyacá.#01/01/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero Departamento de Boyacá - formularios Geológicos, Mineros y ambientales del Municipio de Tibasosa - Tomo I#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero Departamento de Boyacá - formularios Geológicos, Mineros y ambientales del Municipio de Tibasosa - Tomo I#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento que contiene 128 folios.#EPSG#130110101050002341110073000$49522#Mapa de Recursos Minerales.;Ráquira, Boy.;Sistema de Explotación.;Almeida, Boy.;Belencito, Boy.;Beteitiva, Boy.;Sativasur, Boy.;Boavitá, Boy.;Gachantivá, Boy.;Mapa Minero.;Pachavitá, Boy.;Sogamoso, Boy.;Gámeza, Boy.;Berbeo, Boy.;Arcabuco, Boy.;Tunja, Boy.;Labranzagrande, Boy.;Zetaquirá, Boy.;San Luis De Gaceno, Boy.;El Espino, Boy.;Socha, Boy.;Sotaquirá, Boy.;Chivatá, Boy.;Santa Sofía, Boy.;Villa De Leiva, Boy.;Pajarito, Boy.;Chiquiza, Boy.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Iza, Boy.;Nobsa, Boy.;Saboyá, Boy.;Soatá, Boy.;Soraca, Boy.;Tasco, Boy.;El Cocuy, Boy.;Jenesano, Boy.;Garagoa, Boy.;Sachica, Boy...;San José De Pare, Boy.;Jericó, Boy.;Estado de Actividad Minera.;Tutasa, Boy.;Mineral .;Aquitania, Boy.;Corrales, Boy.;Samacá, Boy.;Tunungua, Boy.;Rango de Producción.;Rondón, Boy.;Socota, Boy.;Santa Rosa De Viterbo, Boy.;Nivel de Integración.;Siachoque, Boy.;Moniquirá, Boy.;Turmequé, Boy.;Sativanorte, Boy.;San Pablo De Borbur, Boy.;Paipa, Boy.;Minería .;Macanal, Boy.;Chiscas, Boy.;Chivor, Boy.;La Uvita, Boy.;Monguí, Boy.;Tuta, Boy.;Paz De Río, Boy.;Ventaquemada, Boy.;Boyacá, Co.;Chinavita, Boy.;Mina .;Sutatenza, Boy.;Chiquinquirá, Boy.;Mongua, Boy.;Mapa de Actividad Minera.;Floresta, Boy.;Santa María, Boy.;Panqueba, Boy.;Sutamarchán, Boy.;Duitama, Boy.;Mapa Mineralógico.;Puerto Boyacá, Boy.;Ramiriquí, Boy.;Grupo Mineral Explotado.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000, del Departamento de Boyacá, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la minas, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción.#31/12/2001 0:00:00#Mapa de Actividad Minera. Departamento de Boyacá - Inventario Minero Nacional.#El mapa cubre una superficie de 23.189 kilómetros cuadrados, en el Departamento de Boyacá, dentro del Territorio Continental Colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa de Actividad Minera. Departamento de Boyacá - Inventario Minero Nacional.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa esta contenido dentro de un anexo de mapa temáticos y muestra generalidades de la minería, sirve de apoyo a aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Posibles usuarios de esta Información: Gobernación de Boyacá, corporaciones autónomas regionales, alcaldías y secretarÍas del medio ambiente, órganos de planeación regional y local, universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000007$49519#Fortul, Ara.;Mapa de Actividad Minera.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Nivel de Integración.;Mapa Geológico.;Sistema de Explotación.;Mapa Mineralógico.;Cravo Norte, Ara.;Puerto Rondón, Ara.;Rango de Producción.;Mineral .;Minería .;Saravena, Ara.;Estado de Actividad Minera.;Arauca, Ara.;Mina .;Arauquita, Ara.;Mapa de Recursos Minerales.;Tame, Ara.;Arauca, Co.;Mapa Minero.;Grupo Mineral Explotado.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Arauca, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#31/12/2001 0:00:00#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Arauca -#El mapa cubre una superficie de 23. 869 kilómetros cuadrados , en el departamento de Arauca, dentro del territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Arauca -#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa esta contenido como anexo y sirve para representar las generalidades de la minería y servir de ayuda a todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Usuarios de esta Información: Gobernación de Arauca, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000004$49523#Mapa de Actividad Minera.;Becerril, Ces.;Gamarra, Ces.;Tamalameque, Ces.;El Copey, Ces.;La Jagua De Ibirico, Ces.;La Paz, Ces.;San Alberto, Ces.;Valledupar, Ces.;Astrea, Ces.;Mapa de Recursos Minerales.;Sistema de Explotación.;Curumaní, Ces.;Chimichagua, Ces.;Cesar, Co.;Aguachica, Ces.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Pueblo Bello, Ces.;Rango de Producción.;Mapa Mineralógico.;Nivel de Integración.;Grupo Mineral Explotado.;San Martín, Ces.;Pelaya, Ces.;Manaure, Ces.;Río De Oro, Ces.;Estado de Actividad Minera.;San Diego, Ces.;González, Ces.;El Paso, Ces.;Mapa Minero.;Agustín Codazzi, Ces.;Bosconia, Ces.;Pailitas, Ces.;Chiriguaná, Ces.;La Gloria, Ces.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del Departamento del Cesar, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados; clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.;Plancha a escala 1:500.000, del Departamento del Cesar, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#31/12/2001 0:00:00#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera, Departamento del Cesar.#El mapa cubre una superficie de 22.905 kilómetros cuadrados, en el Departamento del Cesar, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera, Departamento del Cesar.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa esta contenido dentro de un anexo de mapa temáticos y sirve para representar la generalidades de la minería y ayudar a todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Usuarios de esta Información: Gobernación del Cesar, corporaciones autónomas regionales, alcaldías y secretarías del medio ambiente, órganos de planeación regional y local, universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000008$49531#San Pedro, Met.;Cambulos, Met.;Mesetas, Met.;El Refugio, Met.;El Calvario, Met.;Mina .;Humapo, Met.;Villavicencio, Met.;Capermaun, Met.;Humadea, Met.;La Ilusión, Met.;Puerto Santander, Met.;Hato Mapiripan, Met.;Puerto Gaitán, Met.;Mapa de Recursos Minerales.;San Carlos De Garagoa, Met.;La Esmeralda, Met.;San Jorge, Met.;Estado de Actividad Minera.;Campo Victoria, Met.;Rango de Producción.;La Macarena, Met.;Puerto López, Met.;San Pedro De Arimena, Met.;Santa Rita, Met.;Puerto Lleras, Met.;San Ignacio, Met.;Matapalito, Met.;San Martín, Met.;Mapa Mineralógico.;Mapa de Actividad Minera.;Mineral .;Mapa Minero.;Guayabal, Met.;Grupo Mineral Explotado.;Los Amarillos, Met.;Guamal, Met.;Minería .;La María, Met.;Sistema de Explotación.;Puerto Rico, Met.;La Extremadura, Met.;Pompeya, Met.;Mapa Geológico.;Hato Guamaraco, Met.;Talanquera, Met.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Nivel de Integración.;San Juan De Arama, Met.;San Luis De Cubarral, Met.;Sarabia, Met.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento del Meta, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#31/12/2001 0:00:00#Mapa de Actividad Minera - Inventario Minero Nacional, Departamento del Meta#El mapa cubre una superficie de 85.005978 kilómetros cuadrados, en el departamento de Meta, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa de Actividad Minera - Inventario Minero Nacional, Departamento del Meta#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa esta contenido dentro de un anexo de mapa temáticos y sirve para representar la generalidad de la minería y servir de ayuda a todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Usuarios de esta Información: Gobernación del Meta, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000016$49546#Mapa de Ocurrencias Minerales.;San Antero, Cor.;Sitionuevo, Cor.;Puerto Rico, Cor.;Grupo Mineral Explotado.;Ciénaga de Oro, Cor.;Pueblo Negro, Cor.;Santa Isabel, Cor.;San Pelayo, Cor.;El Alacrán, Cor.;Picapica, Cor.;Villa Fátima, Cor.;Nueva Lucía, Cor.;Córdoba, Cor.;Minería .;Nivel de Integración.;San Pablo, Cor.;Riosucio, Cor.;Chinu, Cor.;San Carlos, Cor.;Cereté, Cor.;Momil, Cor.;San Francisco, Cor.;Palotal, Cor.;Sahagún, Cor.;Mapa Geológico.;Ayapel, Cor.;Tres Palmas, Cor.;Valencia, Cor.;Centro Alegre, Cor.;Villanueva, Cor.;Puerto Escondido, Cor.;Las Palomas, Cor.;Tubará, Atl.;Mina .;El Cedro, Cor.;Tierralta, Cor.;Alfonso López, Cor.;Planeta Rica, Cor.;Montería, Cor.;Cerro Matoso, Cor.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Tres Piedras, Cor.;La Ye, Cor.;San Andrés De Sotavento, Cor.;Canalete, Cor.;Apartadó, Ant.;Monitos, Cor.;Sistema de Explotación.;Chima, Cor.;Purísima, Cor.;Buenavista, Cor.;Estado de Actividad Minera.;Berastegui, Cor.;Nuevo Paraíso, Cor.;Mapa Minero.;Providencia, Cor.;Coveñas, Suc.;Córdoba, Co.;Corozal, Cor.;Campo Bello, Cor.;Montelíbano, Cor.;Mapa de Actividad Minera.;Mineral .;Mapa Mineralógico.;Rango de Producción.;Granada, Cor.;Lorica, Cor.;Mapa de Recursos Minerales.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000, del Departamento de Córdoba, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#31/12/2001 0:00:00#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Córdoba#El mapa cubre una superficie de 25.020 kilómetros cuadrados, en el departamento de Córdoba., dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Córdoba#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa sirve para representar la generalidades de la minería y servir de ayuda a todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Usuarios de esta Información: Gobernación de Córdoba, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000031$49437#Mistrató, Ris.;Aspecto geológico.;Marsella, Ris.;Yacimiento Mineral.;Dosquebradas, Ris.;Pereira, Ris.;Belén De Umbría, Ris.;Geología .;Minería .;Santuario, Ris.;Guatica, Ris.;Inventario Minero.;Balboa, Ris.;Risaralda, Co.;Aspecto minero.;Quinchía, Ris.;Apia, Ris.;Aspectos Ambientales.#Menú de edición#El departamento de Risaralda cuenta con información minera, que si bien no contiene una cobertura total del departamento y requiere de actualización, brinda la posibilidad de hacerse un a idea de los recursos mineros del departamento.#Inventario Minero Nacional.Departamento de Risaralda . Información Secundaria -#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Risaralda.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional.Departamento de Risaralda . Información Secundaria -#EPSG#130110101050002341110006000$49439#Saravena, Ara.;Cravo Norte, Ara.;Geología General.;Aspectos Ambientales.;Geología Minera.;Edafología.;Yacimiento Mineral.;Tame, Ara.;Zona Minera.;Arauca, Co.;Climatología.;Zona de Vida.;Fortul, Ara.;Hidrografía.;Arauquita, Ara.;Puerto Rondón, Ara.;Depósito Mineral.;Geología de Minas.;Aspecto Minero.;Aspecto Geológico.;Arauca, Ara.;Hidrogeología .;Hidrología .#Menú de edición#Contiene un informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Arauca, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales;Contiene un informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Arauca, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales#Inventario Minero Nacional. Departamento de Arauca -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 23. 869 km², en el departamento de Arauca, dentro del Territorio continental colombiano.#Menco Menco, Roviro Jose.;Camacho, J.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Cardenas, J.;Herrera, G.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Arauca -#EPSG#130110101050002341110008000$49440#San Pablo, Bol.;Talaigua Nuevo, Bol.;Aspecto Minero.;Arroyo Hondo, Bol.;Hidrogeología .;Hidrología .;Cartagena, Bol.;Magangue, Bol.;Maria La Baja, Bol.;Hidrografía.;Montecristo, Bol.;Córdoba, Bol.;San Fernando, Bol.;San Jacinto, Bol.;Soplaviento, Bol.;Mompós, Bol.;Calamar, Bol.;Cantagallo, Bol.;Mahates, Bol.;San Estanislao, Bol.;Santa Catalina, Bol.;Depósito Mineral.;Zona Minera.;Barranco De Loba, Bol.;Simití, Bol.;Margarita, Bol.;Santa Rosa, Bol.;Aspecto Geológico.;San Jacinto del Cauca, Bol.;Regidor, Bol.;Villa Nueva, Bol.;Geología de Minas.;Yacimiento Mineral.;Achí, Bol.;El Carmen de Bolivar, Bol.;Pinillos, Bol.;San Cristóbal, Bol.;Morales, Bol.;San Jacinto De Achí, Bol.;El Peñón, Bol.;Turbaco, Bol.;Puerto Rico, Bol.;Zona de Vida.;Geología General.;Arjona, Bol.;Santa Rosa Del Sur, Bol.;Clemencia, Bol.;Bolívar, Co.;Aspectos Ambientales.;San Martín De Loba, Bol.;Rioviejo, Bol.;Arenal, Bol.;Hatillo de Loba, Bol.;San Juan Nepomuceno, Bol.;El Guamo, Bol.;Altos Del Rosario, Bol.;Edafología.;Zambrano, Bol.;Tiquisio, Bol.;Turbaná, Bol.;Cicuco, Bol.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Bolívar - Información Secundaria -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 25.978 km², en el departamento de Bolívar, dentro del territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Cardenas, J.;Londoño Escobar, Jorge Ivan.;Cardenas, G.;Menco Menco, Roviro Jose.;Diaz F.;Arango, J.;Prieto Rincon, Gloria.;Salcedo, G.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Salinas Echeverri, Rosalba.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Bolívar - Información Secundaria -#EPSG#130110101050002341110009000$49441#Geología General.;Santa Rosa De Viterbo, Boy.;Duitama, Boy.;Zona de Vida.;Tunja, Boy.;Paipa, Boy.;Yacimiento Mineral.;Hidrografía.;Zona de Reserva.;Paya, Boy.;El Espino, Boy.;San Luis De Gaceno, Boy.;Iza, Boy.;Belén, Boy.;Ramiriquí, Boy.;Tasco, Boy.;Aspectos Ambientales.;Climatología.;Garagoa, Boy.;Gachantivá, Boy.;Turmequé, Boy.;Boyacá, Co.;Zona Minera.;Samacá, Boy.;Ráquira, Boy.;Chita, Boy.;Chivor, Boy.;Geología de Minas.;Hidrogeología .;Macanal, Boy.;Edafología.;Sogamoso, Boy.;Chiscas, Boy.;Arcabuco, Boy.;Pajarito, Boy.;Sutamarchán, Boy.;Ventaquemada, Boy.;Sativasur, Boy.;Boavitá, Boy.;Corrales, Boy.;Depósito Mineral.;Nobsa, Boy.;Somondoco, Boy.;Sutatenza, Boy.;Beteitiva, Boy.;San José De Pare, Boy.;Santa María, Boy.;Jericó, Boy.;Saboyá, Boy.;Socha, Boy.;Hidrología .;Sativanorte, Boy.;Labranzagrande, Boy.;Moniquirá, Boy.;Pauna, Boy.;Monguí, Boy.;Chingaza, Boy.;Chiquinquirá, Boy.;Pachavitá, Boy.;Soatá, Boy.;Aspecto Minero.;Paz De Río, Boy.;Floresta, Boy.;Gámeza, Boy.;Tuta, Boy.;Zetaquirá, Boy.;Mongua, Boy.;Rondón, Boy.;Aspecto Geológico.;Chivatá, Boy.;Socota, Boy.;El Cocuy, Boy.;Tunungua, Boy.;Aquitania, Boy.;Berbeo, Boy.;Geología Minera.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el Departamento de Boyacá, además de sus características principales y la forma en que la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta también datos sobre generalidades del departamento: localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el Departamento de Boyacá, además de sus características principales y la forma en que la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta también datos sobre generalidades del departamento: localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Boyacá - Información Secundaria.#El mapa cubre una superficie de 23.189 kilómetros cuadrados, en el Departamento de Boyacá, dentro del Territorio Continental Colombiano.#Diaz, J.;Pinzon, L.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Prieto Rincon, Gloria.;Duitama, L.;Gutierrez, W.;Cardenas, J.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Boyacá - Información Secundaria.#EPSG#130110101050002341110010000$49442#Inventario Minero;Departamento de Caquetá#Menú de edición#Este documento contiene el inventario minero del departamento de Caquetá información segundaria, es una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve, los principales rasgos de esta actividad que fueron obtenidos a través de estudios y fuentes de información que existe sobre la minería Colombiana a nivel departamental.#Inventario Minero Nacional - Área de Recursos del Subsuelo - Departamento de Caquetá - información segundaria.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Área de Recursos del Subsuelo - Departamento de Caquetá - información segundaria.#EPSG#130110101050002341110011000$49443#Aspecto Geológico.;Tauramena, Cas.;Zona Minera.;Climatología.;Casanare, Co.;Nunchia, Cas.;Sacama, Cas.;Sabanalarga, Cas.;Edafología.;Monterrey, Cas.;Orocue, Cas.;Geología Minera.;Villanueva, Cas.;Zona de Reserva.;Trinidad, Cas.;Depósito Mineral.;Geología de Minas.;Chameza, Cas.;Maní, Cas.;Támara, Cas.;Geología General.;Yopal, Cas.;Pore, Cas.;Hidrogeología .;Aguazul, Cas.;La Salina, Cas.;Recetor, Cas.;Hidrología .;Aguaclara, Cas.;San Luis De Palenque, Cas.;Aspectos Ambientales.;Hidrografía.;Hato Corozal, Cas.;Paz De Ariporo, Cas.;Zona de Vida.;Cravo Sur, Cas.;Yacimiento Mineral.;Aspecto Minero.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el Departamento de Casanare, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el Departamento de Casanare, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Casanare -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 44.568 km², en el Departamento de Casanare, dentro del Territorio Continental Colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Gutierrez, W.;Velez, A.;Prieto Rincon, Gloria.;Cardenas, J.;Diaz, J.;Fondos Documentales / Biblioteca#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Casanare -#EPSG#130110101050002341110012000$49444#Hidrogeología .;Chimichagua, Ces.;La Gloria, Ces.;San Diego, Ces.;La Paz, Ces.;Yacimiento Mineral.;Valledupar, Ces.;Climatología.;Aspecto Minero.;Gamarra, Ces.;González, Ces.;Bosconia, Ces.;Geología General.;Depósito Mineral.;Curumaní, Ces.;El Copey, Ces.;Edafología.;Geología de Minas.;Zona Minera.;Manaure, Ces.;Hidrografía.;Pailitas, Ces.;Hidrología .;Zona de Reserva.;Aspecto Geológico.;Astrea, Ces.;El Paso, Ces.;Becerril, Ces.;Cesar, Co.;Geología Minera.;San Martín, Ces.;Río De Oro, Ces.;Chiriguaná, Ces.;Pelaya, Ces.;La Jagua De Ibirico, Ces.;Tamalameque, Ces.;San Alberto, Ces.;Aspectos Ambientales.;Pueblo Bello, Ces.;Agustín Codazzi, Ces.;Aguachica, Ces.;Zona de Vida.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Cesar, además de sus características principales y la forma en que la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Cesar, además de sus características principales y la forma en que la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento del Cesar - Información Secundaria. Escala 1: 500.000.#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 22.905 kilómetros cuadrados, en el Departamento del Cesar, dentro del Territorio continental colombiano.#Cardenas, J.;Castiblanco Castiblanco, Carmen Rosa.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Gomez, O.;Carmona, C.;Prieto Rincon, Gloria.;Salinas Echeverri, Rosalba.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento del Cesar - Información Secundaria. Escala 1: 500.000.#EPSG#130110101050002341110013000$49445#Estratigrafía .;Hidrogeolía.;PIB Departamental.;Climatología.;Yacimietos Minerales.;Servicios Públicos.;Edafología.;Localización.;Hidrografía.;Infraestructura.;Zonas de Vida.;Mineros.;Población.;Educación.;Aspectos Ambientales.;Geología General.;Aspectos Geológicos.;Depósitos.;Zonas de Reserva.;Aspectos.;Generalidades.;Economía .#Menú de edición#Datos sobre generalidades del departamento de Guainía: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales. Además de un breve resumen sobre la actividad minera por grupo de minerales.#Inventario Minero Naciona- Departamento de Guainía -Información secundaria#El estudio abarca al departamento de Guainía, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Grupo de Inventario Minero#0#0#0#0#Inventario Minero Naciona- Departamento de Guainía -Información secundaria#EPSG#130110101050002341110014000$49446#Investigación sobre Aprovechamiento de Recursos#Menú de edición#El presente inventario minero por información secundaria de Guaviare considera los aspectos
geológicos, mineros y ambientales y se constituye un primer acercamiento de la explotación de los
recursos mineros del departamento.
Adicionalmente es una base de información útil para adelantar una segunda fase, en la cual el
objetivo primordial es determinar y verificar la cantidad y estado de la actividad minera en el
Departamento e integrar este conocimiento a un sistema de información geográfico disponible a
nuestros clientes: Las entidades territoriales, instituciones y organismos del orden público como
privado.#Inventario Minero Nacional - Departamento de Guaviare - Información secundaria - Informe#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Fondos Documentales / Biblioteca Central#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Departamento de Guaviare - Información secundaria - Informe#EPSG#130110101050002341110015000$49447#Puerto Espada, Lgu.;Puerto Bolívar, Lgu.;Climatología.;El Cerrejón, Lgu.;Buenavista, Lgu.;Aspectos Ambientales.;Depósito Mineral.;El Cordón, Lgu.;El Molino, Lgu.;Geología de Minas.;Geología General.;Nazareth, Lgu.;Riohacha, Lgu.;Fonseca, Lgu.;El Pajáro, Lgu.;Dibulla, Lgu.;Barbacoas, Lgu.;Castilletes, Lgu.;Edafología.;Aspecto Geológico.;Bahía Portete, Lgu.;Hatonuevo, Lgu.;Villanueva, Lgu.;Distracción, Lgu.;Puerto López, Lgu.;Urumita, Lgu.;Hato Nuevo, Lgu.;Uribia, Lgu.;San Juan Del Cesar, Lgu.;Puerto Inglés, Lgu.;Puerto Colombia, Lgu.;Carrizal, Lgu.;Hidrología .;Aspecto Minero.;Uritpana, Lgu.;Hidrogeología .;Zona Minera.;Maicao, Lgu.;Zona de Reserva.;Geología Minera.;Remedios, Lgu.;Puerto Portete, Lgu.;Zona de Vida.;Puerto Chimaré, Lgu.;Barrancas, Lgu.;Puerto Estrella, Lgu.;Hidrografía.;Yacimiento Mineral.;Taroa, Lgu.;La Guajira, Co.;Puerto Aramatka, Lgu.;Tomarrazón, Lgu.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de la Guajira, además de sus características principales y cómo la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de la Guajira, además de sus características principales y cómo la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de La Guajira - Información Secundaria -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 20.624 km², en el departamento de La Guajira, dentro del territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Salinas Echeverri, Rosalba.;Carmona, C.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Cardenas, J.;Gomez, O.;Castiblanco Castiblanco, Carmen Rosa.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de La Guajira - Información Secundaria -#EPSG#130110101050002341110016000$49448#Infraestructura.;Materiales de Construcción.;Yacimiento Mineral.;Grava .;Arenisca .;Meta, Co.;Triturados.;Arcilla .;Minería .;Geología .;Calizas de Arroyo de Piedras.;Arena .;Halita.;Depósito .;Caliza .;Arcillas Caoliniticas.;Economía .;Mineral Industrial.;Medio Ambiente .;Arena Sílicea.#Menú de edición#Dentro del proyecto Inventario minero nacional que adelanta INGEOMINAS, se pretende obtener una base de información por departamentos considerando los aspectos geológicos, mineros y ambientales que permitan adquirir la visión de la minería colombiana y sus factores economitantes. El presente inventario minero por información secundaria del Meta considera los aspectos geológicos, mineros y ambientales y constituye un primer acercamiento de la explotación de los recursos mineros del departamento.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Meta, Información Secundaria -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Meta en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 233¿247-248-249¿250¿251¿252¿266¿267¿268¿269¿270¿271¿272¿285¿286¿287¿288¿289¿290¿291¿304¿305¿306¿307¿308¿309¿310¿325¿326¿327¿328¿329¿330¿331¿348¿351¿370¿371#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Meta, Información Secundaria -#EPSG#130110101050002341110017000$49450#Generalidades, localización, población, educación, economía, PIB departamental, infraestructura, servicios públicos, geología general. estratigrafía, climatología, hidrografía, hidrogeolía, zonas de vida, edafología, zonas de reserva. Depósitos y yacimietos minerales, aspectos geológicos, aspectos mineros, aspectos ambientales;Departamento de Nariño (Zona Andina: Municipios: Aldana, Cuaspud, Carlosama, Contadero, Cumbal, Cumbitara, El Tambo, Funes, Colón (Génova), Santa Cruz (Guachavez), Iles, Imues, Ipiales, La Cruz, La Llanada, La Unión, Leiva, Pasto, Mallama (Piedrancha), Potosí, Puerres, Samaniego, San Pablo, Los Andes (Sotomayor), Túquerres. Zona Pacífica: Municipios: Barbacoas, Magui (Payán)#Menú de edición#Este informe muestra el diagnóstico minero, geológico y ambiental a nivel regional y municipal sobre la actividad de las minas inventariadas en el departamento de Nariño.Presentan además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Este informe muestra el diagnóstico minero, geológico y ambiental a nivel regional y municipal sobre la actividad de las minas inventariadas en el departamento de Nariño.Presentan además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Invetario minero nacional - Departamento de Nariño - Información primaria - Informe#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Prieto,G.;Alvarado, L;Velásquez. M.;Ibáñez. D.;Rodríguez. G.;Cardenas, J;Aldana. E.;Barbosa. G.;Numa. C.;Salcedo, G;Vargas. F.;Culma. C.;Mejía, V;Gómez. L.;Duitama. L.;Castellanos. A.;Sichacá. Z.;Gil. F.;Chancí R;Díaz. J.;Balcero C;Ruiz. S.;Gilede. O.#0#0#0#0#Invetario minero nacional - Departamento de Nariño - Información primaria - Informe#EPSG#130110101050002341110019000$49449#Economía .;Infraestructura.;Yacimiento Mineral.;Nariño, Co.;Servicios.;Medio Ambiente .;Mine.;Minería .;Depósito .;Geol.;Geología .#Menú de edición#Contiene una recopilación de los datos obtenidos mediante información primaria, de los municipios mineros del Departamento de Nariño. - Este documento presenta inicialmente un marco general del Departamento de Nariño y posteriormente particulariza sobre los 26 municipios visitados. En cada municipio se analizan los aspectos geológicos, mineros y ambientales que permiten elaborar el diagnóstico del sector minero del departamento. - Se espera que la información recolectada, permita adelantar estudios detallados que conlleven a fortalecer el desarrollo del sector minero en el Departamento de Nariño.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Nariño, Información Primaria -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 100361-339-340-361-362-383-384-386-408-409-410-411-428-429-447-448#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Nariño, Información Primaria -#EPSG#130110101050002341110018000$49451#Molagavita, San.;Aspecto Geológico.;Barrancabermeja, San.;Bolívar, San.;Palmar, San.;Puerto Wilches, San.;Cerrito, San.;Sucre, San.;La Paz, San.;Oiba, San.;Ocamonte, San.;Depósito Mineral.;Puerto Cárare, San.;San Benito, San.;La Belleza, San.;Santander, Co.;Guapota, San.;Piedecuesta, San.;San Luis, San.;Galán, San.;Barbosa, San.;Charalá, San.;Floridablanca, San.;Sabana De Torres, San.;Mogotes, San.;Cimitarra, San.;Surata, San.;Guadalupe, San.;Hidrología .;Chima, San.;Los Santos, San.;Geología Minera.;Guane, San.;Hidrogeología .;Santa Bárbara, San.;Barichara, San.;Concepción, San.;Puente Nacional, San.;Zona Minera.;Carcasí, San.;Guavatá, San.;Zona de Vida.;Betúlia, San.;Aguada, San.;Enciso, San.;Geología de Minas.;Villanueva, San.;Florian, San.;Lebrija, San.;Aspecto Minero.;Aratoca, San.;Confines, San.;El Palmar, San.;San Andrés, San.;Onzaga, San.;Tona, San.;Mesa De Los Santos.;Bucaramanga, San.;Jordán, San.;Jesús Maria, San.;Puerto Parra, San.;Climatología.;San Gil, San.;Guaca, San.;Capitanejo, San.;Hidrografía.;Albania, San.;El Carmen, San.;Gambita, San.;Yacimiento Mineral.;Simacota, San.;Aspectos Ambientales.;San Joaquín, San.;Valle De San José, San.;Suaita, San.;Pangote, San.;Zapatoca, San.;Cabrera, San.;Vetas, San.;Socorro, San.;California, San.;Charta, San.;Landazuri, San.;Málaga, San.;Geología General.;Chipatá, San.;Matanza, San.;Santa Helena Del Opón, San.;Rionegro, San..;Girón, San.;San José De Miranda, San.;Encino, San.;Velez, San.;Edafología.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Santander, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Santander, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Santander -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 30.950 km², en el departamento de Santander, dentro del Territorio continental colombiano.#Herrera, G.;Cardenas, J.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Salinas Echeverri, Rosalba.;Camacho, J.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Menco Menco, Roviro Jose.;Prieto Rincon, Gloria.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Santander -#EPSG#130110101050002341110020000$49453#Inventario Minero Naciional Departamento de San Andrés y Providencia#Menú de edición#El presente informe es una recopilación de los datos obtenidos en el año de 1996, mediante
información primaria por el INGEOMINAS sobre la actividad minera en el Departamento de San
Andrés y Providencia.
En el ámbito nacional el Departamento no se considera minero; las principales actividades
económicas que se desarrollan en él corresponden a las de turismo y comercio; sin embargo, para
suplir la demanda interna de materiales de construcción se han venido explotando en San Andrés 3
minas de recebos y en Providencia 9 de recebos y una de arenas.;El presente informe es una recopilación de los datos obtenidos en el año de 1996, mediante
información primaria por el INGEOMINAS sobre la actividad minera en el Departamento de San
Andrés y Providencia.
En el ámbito nacional el Departamento no se considera minero, las principales actividades
económicas que se desarrollan en él corresponden a las de turismo y comercio, sin embargo, para
suplir la demanda interna de materiales de construcción se han venido explotando en San Andrés 3
minas de recebos y en Providencia 9 de recebos y una de arenas.#Inventario Minero Nacional - Departamento de San Andrès y Providencia - Información secundaria - Informe#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Duitama, Luz Mery;Alvarado, Liliana;Arias, Jaime.;Betancourt, Alberto Villegas;Días Rodríguez, Jaime Enrique;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Cárdenas, John Fernan;Gómez Dussán, Luz Martiza;Valencia, Almilkar#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Departamento de San Andrès y Providencia - Información secundaria - Informe#EPSG#130110101050002341110022000$49455#Tunja, Boy.;Sutatenza, Boy.;Ventaquemada, Boy.;Sativanorte, Boy.;Paipa, Boy.;Boyacá, Co.;Chiquinquirá, Boy.;Climatología.;Geología Minera.;Santa Rosa De Viterbo, Boy.;Geología de Minas.;Gachantivá, Boy.;Beteitiva, Boy.;Duitama, Boy.;Sutamarchán, Boy.;Chivatá, Boy.;Pachavitá, Boy.;Somondoco, Boy.;Berbeo, Boy.;Zetaquirá, Boy.;San José De Pare, Boy.;Socha, Boy.;Gámeza, Boy.;Chivor, Boy.;El Espino, Boy.;Sogamoso, Boy.;Edafología.;Soatá, Boy.;Belén, Boy.;Labranzagrande, Boy.;Arcabuco, Boy.;San Luis De Gaceno, Boy.;Sativasur, Boy.;Zona Minera.;Moniquirá, Boy.;Yacimiento Mineral.;Aspectos Ambientales.;Floresta, Boy.;Pajarito, Boy.;Samacá, Boy.;Nobsa, Boy.;Tasco, Boy.;Hidrografía.;El Cocuy, Boy.;Ramiriquí, Boy.;Chiscas, Boy.;Zona de Reserva.;Santa María, Boy.;Iza, Boy.;Monguí, Boy.;Paya, Boy.;Pauna, Boy.;Turmequé, Boy.;Chingaza, Boy.;Zona de Vida.;Paz De Río, Boy.;Geología General.;Macanal, Boy.;Boavitá, Boy.;Socota, Boy.;Hidrología .;Hidrogeología .;Tunungua, Boy.;Ráquira, Boy.;Rondón, Boy.;Tuta, Boy.;Corrales, Boy.;Aspecto Minero.;Aspecto Geológico.;Aquitania, Boy.;Garagoa, Boy.;Saboyá, Boy.;Chita, Boy.;Jericó, Boy.;Mongua, Boy.;Depósito Mineral.#Menú de edición#Este informe corresponde a los resultados del Inventario Minero en el Departamento del Tolima, el cual hace parte del programa de exploración básica. Uno de los principales objetivos, fue el de identificar el estado actual de la minería en el departamento, mediante la toma y análisis de la información geológica, minera y ambiental. - La actividad minera en el Departamento del Tolima, presenta un bajo desarrollo tecnológico, en lo cual es notable la ausencia de una adecuada selección del método de explotación, lo que traduce en una inexistencia de medidas tendientes a minimizar los impactos ambientales causados por la extracción de recursos y el aprovechamiento irracional del yacimiento. - En el municipio de Ibagué, en la parte Nor-Occidental, se encuentran las mejores explotaciones de feldespatos que se conocen en el pais; el depósito se desarrolla en pegmatitas, aplitas, tonalitas leucocráticas, dentro del Batolito de Ibagué que permite estimar una zona de gran reserva para la extracción del mineral.;Este informe corresponde a los resultados del Inventario Minero en el Departamento del Tolima, el cual hace parte del programa de exploración básica. Uno de los principales objetivos, fue el de identificar el estado actual de la minería en el departamento, mediante la toma y análisis de la información geológica, minera y ambiental. - La actividad minera en el Departamento del Tolima, presenta un bajo desarrollo tecnológico, en lo cual es notable la ausencia de una adecuada selección del método de explotación, lo que traduce en una inexistencia de medidas tendientes a minimizar los impactos ambientales causados por la extracción de recursos y el aprovechamiento irracional del yacimiento. - En el municipio de Ibagué, en la parte Nor-Occidental, se encuentran las mejores explotaciones de feldespatos que se conocen en el pais, el depósito se desarrolla en pegmatitas, aplitas, tonalitas leucocráticas, dentro del Batolito de Ibagué que permite estimar una zona de gran reserva para la extracción del mineral.#Inventario Minero Nacional. Departamento del Tolima - Información Primaria.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Tolima en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 206¿207¿225¿226¿244¿245¿262¿264¿265¿281¿282¿283¿301¿303#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento del Tolima - Información Primaria.-#EPSG#130110101050002341110024000$49454#La Victoria, Nsa.;San Calixto, Nsa.;Cúcuta, Nsa.;Duranía, Nsa.;Hidrología .;Zona de Reserva.;Casitas, Nsa.;Puerto Santander, Nsa.;Herrán, Nsa.;Sardinata, Nsa.;Zona de Vida.;Los Patios, Nsa.;Ragonvalia, Nsa.;El Carmen, Nsa.;Aspecto Geológico.;Yacimiento Mineral.;Lourdes, Nsa.;Hato Viejo, Nsa.;Geología de Minas.;Abrego, Nsa.;Hidrogeología .;Zona Minera.;Edafología.;Chinacota, Nsa.;Cucutilla, Nsa.;El Zulia, Nsa.;Cornejo, Nsa.;Berlín, Nsa.;Climatología.;La Esperanza, Nsa.;Arboledas, Nsa.;Aspectos Ambientales.;Aspecto Minero.;Convención, Nsa.;Depósito Mineral.;Las Mercedes, Nsa.;Bucarasica, Nsa.;San Luis, Nsa.;Chitagá, Nsa.;Silos, Nsa.;Toledo, Nsa.;Pamplonita, Nsa.;San Martín de Loba, Nsa.;Geología General.;Villa Sucre, Nsa.;Teorama, Nsa.;Villa Del Rosario, Nsa.;Mutiscua, Nsa.;Pamplona, Nsa.;Gramalote, Nsa.;Ocaña, Nsa.;Tibú, Nsa.;Hidrografía.;Puerto Reyes, Nsa.;La Playa, Nsa.;El Jordan, Nsa.;Salazar, Nsa.;Luis Vero, Nsa.;Norte De Santander, Co.;Geología Minera.;Cáchira, Nsa.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Norte de Santander, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región.Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Norte de Santander, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región.Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Norte de Santander -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 30.950 km², en el departamento de Norte de Santander, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Prieto Rincon, Gloria.;Camacho, J.;Cardenas, J.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Salinas Echeverri, Rosalba.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Norte de Santander -#EPSG#130110101050002341110023000$49457#Inventario minero;Vaupés#Menú de edición#El presente inventario minero por información secundaria de Vaupés, considera los aspectos geológicos, mineros y ambientales y constituye un primer acercamiento de la explotación de los recursos mineros del departamento.#Inventario Minero Nacional. Recopilación de información secundaria. Departamento de Vaupés. Documento año 1999#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Vaupés.#Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Recopilación de información secundaria. Departamento de Vaupés. Documento año 1999#EPSG#130110101050002341110026000$49456#Villarrica, Tol.;Fresno, Tol.;Geología General.;La Plata, Tol.;Llanitos, Tol.;Tolima, Co.;Hidrografía.;Lérida, Tol.;Yacimiento Mineral.;Payandé, Tol.;Hidrología .;Geología Minera.;Depósito Mineral.;Espinal, Tol.;Alpujarra, Tol.;El Valle De San Juan, Tol.;La Colonia, Tol.;Líbano, Tol.;Alto Las Pirámides, Tol.;Campo Alegre, Tol.;Zona de Vida.;Buenos Aires, Tol.;Juntas, Tol.;Zona de Reserva.;Estratigrafía .;El Filtro, Tol.;Geología de Minas.;Valencia, Tol.;Rovira, Tol.;Natagaima, Tol.;Aspecto Minero.;Herrera, Tol.;Hato Viejo, Tol.;Honda, Tol.;Icononzo, Tol.;Planadas, Tol.;Zona Minera.;La Sierra, Tol.;Suarez, Tol...;Parque Nacional Natural Nevado Del Huila.;Ibagué, Tol.;El Limbo, Tol.;Aspecto Geológico.;San Bernardo, Tol.;Olaya Herrera, Tol.;San Isidro, Tol.;Coello, Tol.;Mina Vieja, Tol.;Herbeo, Tol.;El Coco, Tol.;Dolores, Tol.;Ambalema, Tol.;Melgar, Tol.;Aspectos Ambientales.;San Luis, Tol.;Saldaña, Tol.;Boquerón, Tol.;San José, Tol.;Valle De San Juan, Tol.;Falán, Tol.;Carmen De Apicalá, Tol.;Flandes, Tol.;Guamo, Tol.;Edafología.;Padua, Tol.;Mariquita, Tol.;Hidrogeología .;Prado, Tol.;Roncesvalles, Tol.;San Antonio, Tol.;Cunday, Tol.;Corazón, Tol.;Chaparral, Tol.;Caracolí, Tol.;Climatología.;Santa Isabel, Tol.;El Guamo, Tol.;Coyaima, Tol.;Parque Nacional Natural Las Hermosas.;Venadillo, Tol.;Villahermosa, Tol.;Anzoategui, Tol.;Parque Nacional Natural De Los Nevados.;Ataco, Tol.;Cajamarca, Tol.;Doima, Tol.;Montezuma, Tol.;Pastales, Tol.;Ortega, Tol.;Guayabal, Tol.;Piedras, Tol.;Casabianca, Tol.;La Platica, Tol.;Gualanday, Tol.;El Guamal, Tol.;Purificación, Tol.;Rioblanco, Tol.;Coyarco, Tol.#Menú de edición#Contiene el informe de diagnóstico minero, geológico y ambiental a nivel regional y municipal sobre la actividad de las minas inventariadas en el Departamento del Tolima. Se presentan además datos sobre generalidades del departamento: localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial , geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe de diagnóstico minero, geológico y ambiental a nivel regional y municipal sobre la actividad de las minas inventariadas en el Departamento del Tolima. Se presentan además datos sobre generalidades del departamento: localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial , geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero en el Departamento de Tolima, Información Primaria -Anexos-#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 23.560 kilómetros cuadrados, en el Departamento del Tolima, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero en el Departamento de Tolima, Información Primaria -Anexos-#EPSG#130110101050002341110025000$49458#Inirida;Vichada, Co.;Aspecto geológico.;Economía .;Explotación .;San José De Ocune, Vic.;Yacimiento Mineral.;Minería .;Inventario Minero.;Aspectos Ambientales.;Geología .;Aspecto minero.;Santa Rita, Vic.;Barranco Mina#Menú de edición#El presente inventario minero por información secundaria del Vichada, considera los aspectos geológicos, mineros y ambientales y constituye un primer acercamiento de la explotación de los recursos mineros del departamento.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Vichada - Información Secundaria -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Vichada.#Gutierrez Herrera, Walter Alonso;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Diaz Rodriguez, Jaime Enrique;Velez Pardo, Angela Maria#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Vichada - Información Secundaria -#EPSG#130110101050002341110027000$49459#Remolino, Ama.;Miriti, Ama.;Leticia, Ama.;Hidrogeología .;Climatología.;La Chorrera, Ama.;Amazonas, Co.;Puerto Apolinar, Ama.;Zona de Vida.;Geología de Minas.;Soledad, Ama.;Iberia, Ama.;Pedreria, Ama.;Aspectos Ambientales.;Morelia, Ama.;Puerto Alfonso, Ama.;San Agustin, Ama.;Depósito Mineral.;Edafología.;Hidrografía.;Geología Minera.;Aspecto Geológico.;Geología General.;Araracuara, Ama.;Aspecto Minero.;Arica, Ama.;Zona Minera.;Hidrológica.;Santa Sofía, Ama.;La Piedra, Ama.;Puerto Alegría, Ama.;Yacimiento Mineral.#Menú de edición#Informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento del Amazonas, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento del Amazonas, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento del Amazonas - Información Secundaria#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Cardenas Gomez, John Fernan.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Diaz Rodriguez, Jaime Enrique;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Prieto Rincon, Gloria.;Velez Pardo, Angela Maria;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Da Silva, G. Heneiques.;Ceballos Guerra, Elkin;Gutierrez Herrera, Walter Alonso#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento del Amazonas - Información Secundaria#EPSG#130110101050002341110028000$49461#Zona de Reserva.;Pueblo Viejo, Mag.;Guamal, Mag.;Zona Minera.;Aspectos Ambientales.;Salamina, Mag.;Geología de Minas.;Plato, Mag.;Santa Ana, Mag.;Don Diego, Mag.;Cerro De San Antonio, Mag.;Fundación, Mag.;Depósito Mineral.;Yacimiento Mineral.;Pivijay, Mag.;Ariguaní, Mag.;Zona de Vida.;Santo Tomas, Mag.;Hidrología .;Hidrogeología .;Aspecto Geológico.;Aracataca, Mag.;Hidrografía.;San Zenón, Mag.;Edafología.;Santa Marta, Mag.;El Peñón, Mag.;Magdalena, Co.;Aspecto Minero.;Chivolo, Mag.;Climatología.;Ciénaga, Mag.;Geología General.;Geología Minera.;El Banco, Mag.#Menú de edición#Contiene el informe como una monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento del Magdalena; destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico de la región y del país. Adicionalmente se presentan algunas generalidades del departamento, tales como: localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional y factores ambientales; finalmente se plantea un marco de conclusiones y recomendaciones.;Contiene el informe como una monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento del Magdalena, destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico de la región y del país. Adicionalmente se presentan algunas generalidades del departamento, tales como: localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional y factores ambientales, finalmente se plantea un marco de conclusiones y recomendaciones.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Magdalena - Informaciòn secundaria#El estudio fue desarrollado sobre una area de 22.742 kilómetros cuadrados, en el departamento del Magdalena, dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Cubillos Escudero, John Byron.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Velez Pardo, Angela Maria;Guerrero G., German.;Ceballos Guerra, Elkin;Cardenas Gomez, John Fernan.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Magdalena - Informaciòn secundaria#EPSG#130110101050002341110030000$49460#Galeras, Suc.;Geología de Minas.;Recursos Minerales.;Sincé, Suc.;Hidrografía.;Aspectos Ambientales.;San Benito Abad, Suc.;San Marcos, Suc.;Palmito, Suc.;Depósito Mineral.;Geología General.;Hidrología .;Corozal, Suc.;La Unión, Suc.;Majagual, Suc.;Toluviejo, Suc.;Zona Minera.;San Onofre, Suc.;San Juan De Betulia, Suc.;Sampués, Suc.;Morroa, Suc.;Sincelejo, Suc.;Edafología.;Geología Minera.;Climatología.;Los Palmitos, Suc.;Aspecto Geológico.;Aspecto Minero.;Hidrogeología .;Sucre, Co.;Caimito, Suc.;Zona de Reserva.;Yacimiento Mineral.;Coloso, Suc.;Zona de Vida.;Ovejas, Suc.;Chalán, Suc.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Sucre, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Sucre, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Sucre - Informacion secundaria#El estudio se desarrollo sobre un área de 10.917 km², correspondientes a departamento de Sucre, dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Velez Pardo, Angela Maria;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Guerrero G., German.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Cubillos Escudero, John Byron.;Cardenas Gomez, John Fernan.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Sucre - Informacion secundaria#EPSG#130110101050002341110029000$49462#Colombia, Hui.;Timaná, Hui.;Yacimiento Mineral.;Potrerillo, Hui.;San Andrés, Hui.;Palermo, Hui.;La Legiosa, Hui.;Hobo, Hui.;San Antonio, Hui.;Pacarní, Hui.;Vegalarga, Hui.;Los Laureles, Hui.;Hidrografía.;Pitalito, Hui.;Tarqui, Hui.;Los Cauchos, Hui.;Campoalegre, Hui.;Marcos, Hui.;Climatología.;Guadalupe, Hui.;Mongui, Hui.;San Luis, Nsa.;Acevedo, Hui.;El Toro, Hui.;Villa Rica, Hui.;San Francisco, Hui.;Saladoblanco, Hui.;Aspecto Geológico.;Termales, Hui.;Geología General.;La Jagua, Hui.;Ventanas, Hui.;Iquira, Hui.;Palestina, Hui.;Elías, Hui.;El Caguán, Hui.;Baraya, Hui.;El Yeso, Hui.;La Esmeralda, Hui.;Hidrología .;Hidrogeología .;Agrado, Hui.;La Calle, Hui.;Geología Minera.;Quebradón, Hui.;Gigante, Hui.;San Agustín, Hui.;La Pita, Hui.;Huila, Co.;La Danta, Hui.;Garzón, Hui.;Yaguará, Hui.;Otas, Hui.;Santana, Hui.;Chaguayaco, Hui.;Los Ríos, Hui.;La Sierra, Hui.;Paraiso, Hui.;Tello, Hui.;Algeciras, Hui.;La Batalla, Hui.;Rivera, Hui.;Depósito Mineral.;Edafología.;El Diamante, Hui.;Pomerania, Hui.;El Vergel, Hui.;La Arcadia, Hui.;Motilones, Hui.;Aspecto Minero.;Aipe, Hui.;Villa Lozada, Hui.;El Mesón, Hui.;Zona de Vida.;Nataga, Hui.;Sardinata, Hui.;El Alto, Hui.;Pital, Hui.;San Marcos, Hui.;San Vicente, Hui.;Aspectos Ambientales.;Geología de Minas.;Tesalia, Hui.;El Tigre, Hui.;Zuluaga, Hui.;Zona Minera.;Villavieja, Hui.;La Esperanza, Hui.;La Plata, Hui.;Paicol, Hui.;Guacacallo, Hui.;Neiva, Hui.;Doche, Hui.;San Adolfo, Hui.;Teruel, Hui.;Betania, Hui.;Aguadas, Hui.;Altamira, Hui.;Santa Maria, Hui.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento del Huila, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento del Huila, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento del Huila - Información secundaria#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 19.650 kilómetros cuadrados, en el departamento del Huila, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Cardenas Gomez, John Fernan.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Gutierrez Herrera, Walter Alonso;Ceballos Guerra, Elkin;Diaz Rodriguez, Jaime Enrique#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento del Huila - Información secundaria#EPSG#130110101050002341110031000$49463#Usiacuri, Atl.;Aspecto Geológico.;Yacimiento Mineral.;Hidrología .;Santa Lucia, Atl.;Hidrogeología .;Manatí, Atl.;Candelaria, Atl.;Zona Minera.;Soledad, Atl.;Campo De La Cruz, Atl.;Piojo, Alt.;Tubará, Atl.;Climatología.;Luruaco, Atl.;Geología General.;Geología Minera.;Galapa, Atl.;Hidrografía.;Zona de Vida.;Geología de Minas.;Depósito Mineral.;Baranoa, Atl.;Zona de Reserva.;Atlántico, Co.;Aspecto Minero.;Malambo, Atl.;Juan De Acosta, Atl.;Aspectos Ambientales.;Suan, Atl.;Barranquilla, Atl.;Repelón, Atl.;Sabanalarga, Atl.;Edafología.;Polonuevo, Atl.#Menú de edición#Contiene un informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Atlántico, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene un informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Atlántico, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Atlántico - Informacion Secundaria.#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 3.388 km², en el departamento de Atlántico, dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Guerrero G., German.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ceballos Guerra, Elkin;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Cardenas Gomez, John Fernan.;Cubillos Escudero, John Byron.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Velez Pardo, Angela Maria#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Atlántico - Informacion Secundaria.#EPSG#130110101050002341110032000$49465#Ricaurte, Cun.;Villeta, Cun.;Explotación .;Bituima, Cun.;Yacimiento Mineral.;Recurso Minero.;Girardot, Cun.;Depósito Mineral.;Pequeña Minería.;Exploración .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La información que se obtiene con el desarrollo de este proyecto es fundamental para conocer en que tipo de depósitos se adelanta la actividad minera del departamento y en que estado se encuentra la explotación de los recursos minerales. Es importante para entidades tanto públicas como privadas que de una u otra forma están involucradas con el sector minero, ya que evaluándola se puede definir hacia donde direccionar el sector, de tal forma que se logre un aprovecjamiento óptimo de los recursos minerales y se fortalezca la minería como actividad económica de la nación la cual debe estar enmarcada al igual que las demás actividades económicas dentro de un desarrollo sostenible que se refleje en mayores y mejores oportunidades de crecimiento y bienestar para la sociedad.#Inventario Minero Nacional. P97M01. Departamento de Cundinamarca- Recopilación Información Secundaria.#La zona de estudio es el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.;Duitama Muñoz, Luz Mery;Pinzon, Lyda.;Gutierrez D., Luis E.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. P97M01. Departamento de Cundinamarca- Recopilación Información Secundaria.#EPSG#130110101050002341110034000$49466#Yacimiento Mineral.;Recurso Minero.;Cundinamarca, Co.;Depósito Mineral.;Exploración .;Explotación .;Pequeña Minería.#Menú de edición#Este informe pretende analizar e identificar algunos de los aspectos de la información secundaria geológica, minera y ambiental, que permita realizar un diagnóstico de estado del sector minero en el departamento para planear la etapa posterior de recopilacion de la información primaria y su análisis.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cundinamarca - Información Secundaria.#La zona de estudio es el departamento de Cundinamarca.#Pinzon, Lyda.;Duitama Muñoz, Luz Mery;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras.;Gutierrez D., Luis E.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cundinamarca - Información Secundaria.#EPSG#130110101050002341110035000$49467#Economía .;Providencia, Co.;Materiales de construccion;Turismo.;Aspecto geológico.;San Andrés, Co.;Aspectos Ambientales.;Explotación .;Inventario Minero.;Comercio.;Aspecto minero.#Menú de edición#Este informe es una recopilación de los datos obtenidos en el año de 1996, mediante información primaria sobre la actividad minera en el departamento de San Andrés y Providencia.#Inventario Minero Nacional - Departamento de San Andres y Providencia- Información Primaria -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de San Andres Y Providencia.#Valencia Nuñez, Amilcar Jose.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Arias, Jaime.;Alvarado, Liliana.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Departamento de San Andres y Providencia- Información Primaria -#EPSG#130110101050002341110036000$49469#Cundinamarca, Co.;Girardot, Cun.;Recurso Minero.;Pequeña Minería.;Bituima, Cun.;Villeta, Cun.;Exploración .;Explotación .;Yacimiento de minerales.;Ricaurte, Cun.;Depósito Mineral.#Menú de edición#La información que se obtiene con el desarrollo de este proyecto es fundamental para conocer en que tipo de depósitos se adelanta la actividad minera del departamento y en que estado se encuentra la explotación de los recursos minerales. Es importante para entidades tanto públicas como privadas que de una u otra forma están involucradas con el sector minero, ya que evaluándola se puede definir hacia donde direccionar el sector, de tal forma que se logre un aprovecjamiento óptimo de los recursos minerales y se fortalezca la minería como actividad económica de la nación la cual debe estar enmarcada al igual que las demás actividades económicas dentro de un desarrollo sostenible que se refleje en mayores y mejores oportunidades de crecimiento y bienestar para la sociedad.#Inventario Minero Nacional. Proyecto (B98M04)-Departamento de Cundinamarca-Segunda Fase-Resto del Departamento (Infomración Secundaria) - Convenio 018 de 1997#La zona de estudio es el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras. Bogota, Colombia.;Gutierrez D., Luis E.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Duitama Muñoz, Luz Mery;Pinzon, Lyda.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Proyecto (B98M04)-Departamento de Cundinamarca-Segunda Fase-Resto del Departamento (Infomración Secundaria) - Convenio 018 de 1997#EPSG#130110101050002341110038000$49470#Arcilla .;Rocas Ornamentales.;Monografía.;Caliza .;Agregados Pétreos.;Geología .;Materiales de construccion;Colombia#Menú de edición#En este informe se consolida el estado de la monografía en su componente geológico, concretamente sobre los materiales: arcilla, calizas, rocas ornamentales y los agregados pétreos.#Inventario Minero Nacional. Monografía sobre Materiales de Construcción en Colombia. Aspectos Geológicos.#La zona de estudio comprende el territorio colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Monografía sobre Materiales de Construcción en Colombia. Aspectos Geológicos.#EPSG#130110101050002341110039000$49471#Inventario Minero.;Meta, Co.;Explotación .;Materiales de construccion;Aspecto minero.;Aspecto geológico.;Aspectos Ambientales.#Menú de edición#El resumen ejecutivo del inventario minero del departamento del Meta por información secundaria es una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve, los principales rasgos de esta actividad obtenidos a través de estudios y de fuentes de información que existen sobre el tema, también se constituye en un mecanismo de difusión para que más personas conozcan la información que Ingeominas ha producido o acopiado sobre la minería colombiana a nivel departamental.#Inventario Minero Nacional - Departamento del Meta. Información Secundaria.- Resumen ejecutivo.#El estudio fue desarrollado en el departamento de Meta.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Departamento del Meta. Información Secundaria.- Resumen ejecutivo.#EPSG#130110101050002341110040000$49473#Inventario Minero;Departamento de Casanare#Menú de edición#Este documento contiene el inventario minero del Departamento de Casanare, al ser información segundaria de una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve, los principales rasgos de esta actividad, obtenidos a través de estudios y fuentes de información que existen sobre el tema, también se constituyen en un mecanismo de disfunción para conocer sobre la minería Colombiana a nivel departamental.#Inventario Minero Nacional - Área de Recursos del Subsuelo - Departamento de Casanare - Resumen ejecutivo por información segundaria#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Área de Recursos del Subsuelo - Departamento de Casanare - Resumen ejecutivo por información segundaria#EPSG#130110101050002341110042000$49472#Atlántico, Co.;Materiales de Construcción.;Explotación .;Inventario Minero.#Menú de edición#Este documento contiene el inventario minero del departamento de Caquetá información segundaria, es una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve, los principales rasgos de esta actividad que fueron obtenidos a través de estudios y fuentes de información que existe sobre la minería Colombiana a nivel departamental.#Inventario Minero Nacional - Área de Recursos del Subsuelo - Departamento de Caquetá - Resumen ejecutivo por información segundaria#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Área de Recursos del Subsuelo - Departamento de Caquetá - Resumen ejecutivo por información segundaria#EPSG#130110101050002341110041000$49474#Departamento del Cesar;Inventario Minero Nacional#Menú de edición#El presente informe contiene el resumen ejecutivo del inventario minero del Cesar, es una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve los principales rasgos de esta actividad obtenidos a través de estudios y fuentes de información que existen sobre el tema.#Inventario Minero Nacional - Área de recursos del subsuelo - Departamento de Cesar - Resumen ejecutivo por información secundaria#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Área de recursos del subsuelo - Departamento de Cesar - Resumen ejecutivo por información secundaria#EPSG#130110101050002341110043000$49476#Explotación .;Materiales de Construcción.;Inventario Minero.;Atlántico, Co.#Menú de edición#El resumen ejecutivo del inventario minero del departamento del Atlántico por información secundaria es una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve, los principales rasgos de esta actividad obtenidos a través de estudios y de fuentes de información que existen sobre el tema, también se constituye en un mecanismo de difusión para que más personas conozcan la información que Ingeominas ha producido o acopiado sobre la minería colombiana a nivel departamental.#Inventario Minero Nacional - Departamento del Atlántico. Información Secundaria.- Resumen Ejecutivo#El estudio fue desarrollado en el departamento del Atlántico.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Departamento del Atlántico. Información Secundaria.- Resumen Ejecutivo#EPSG#130110101050002341110045000$49477#Formularios geológicos, mineros y ambientales;Departamento Bolivar;Inventario Minero.;Clemencia#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con:control interno, localización, datos generales, etapa del desarrollo, factores naturales y geológicos, etapas de explotación, entre otros, en el municipio de Clemencia en el departamento de Bolívar.#Proyecto Inventario Minero -Departamento de Bolívar - Formularios Geológicos Mineros y Ambientales del municipio de Clemencia. Año 1996.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto de Investigaciones en Geociencias Mineria y Quimica "INGEOMINAS"#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero -Departamento de Bolívar - Formularios Geológicos Mineros y Ambientales del municipio de Clemencia. Año 1996.#EPSG#130110101050002341110046000$49478#Departamento Bolivar;Inventario Minero.;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Canteras#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, de algunas canteras: El Nazareno, La Esperanza, Humar y otras. Localizadas en el Departamento de Bolívar. Contiene información relacionada con la geología y minería de la explotación.#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales. año 1993.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA);Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales. año 1993.#EPSG#130110101050002341110047000$49479#Inventario Minero.;Departamento Bolivar;CANTERAS MOVICON, BONANZA;Formularios geológicos, mineros y ambientales#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, de algunas canteras: Movicon, Carrizal, Arroyo Grande, entre otras, localizadas en el Departamento de Bolívar. Contiene información relacionada con la geología y minería de la explotación.#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales.(Movicon)#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA)#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales.(Movicon)#EPSG#130110101050002341110048000$49480#Atlántico;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Inventario Minero.#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales de las canteras del departamento del Atlántico. Contiene datos relacionados con la geología de la explotación, minería de la explotación de las canteras: Puerto Rico, La Esperanza, La Unión, Ingeocantera, entre otras.#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento del Atlántico - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto de Investigaciones en Geociencias Mineria y Quimica "INGEOMINAS"#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento del Atlántico - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales#EPSG#130110101050002341110049000$49482#Canteras;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Inventario Minero.;Departamento Bolivar#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, de algunas canteras: El Nazareno, La Esperanza, Humar y otras. Localizadas en el Departamento de Bolívar. Contiene información relacionada con la geología y minería de la explotación.#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento de Bolívar Santa Catalina- Formularios geológicos - mineros y ambientales. año 1993.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA);Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento de Bolívar Santa Catalina- Formularios geológicos - mineros y ambientales. año 1993.#EPSG#130110101050002341110051000$49483#Inventario Minero.;Nobsa (Boyacá);Formularios geológicos, mineros y ambientales#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del municipio de Nobsa en el departamento de Boyacá. Contiene datos relacionados con el control interno, datos generales, información geológica básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, entre otros.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Nobsa. Tomo I#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Investigaciones en Geociencias Mineria y Quimica "INGEOMINAS";Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Nobsa. Tomo I#EPSG#130110101050002341110052000$49484#Inventario Minero.;Tibasosa (Boyacá);Formularios geológicos, mineros y ambientales#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del municipio de Tibasosa en el departamento de Boyacá. Contiene datos relacionados con La información minera básica, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, beneficio de minerales y aspectos económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Tibasosa. Tomo II#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto de Investigaciones en Geociencias Mineria y Quimica "INGEOMINAS"#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Tibasosa. Tomo II#EPSG#130110101050002341110053000$49485#Formulario Geológico - Minero;Departamento del Cauca;Municipio de Timbio#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, localización, datos generales, informacion minera basica, explotacion por mineria subterranea, datos generales de la explotación, beneficio de minerales, organizacion de la mina y aspectos económicos, del municipio de Timbio, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales de municipio de Timbio#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales de municipio de Timbio#EPSG#130110101050002341110054000$49486#Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero;Municipio de Almaguer#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, localización, datos generales, informacion minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos del municipio de Almaguer, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Almaguer#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Almaguer#EPSG#130110101050002341110055000$49487#Formulario Geológico - Minero;Municipio de Guapy;Departamento del Cauca#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de Guapy Tomo I, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Guapy Tomo I#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Guapy Tomo I#EPSG#130110101050002341110056000$49488#Departamento del Cauca;Municipio de Guapy;Formulario Geológico - Minero#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, beneficios de minerales, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de Guapy Tomo II, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Guapy Tomo II#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Guapy Tomo II#EPSG#130110101050002341110057000$49489#Formulario Geológico - Minero;Departamento del Cauca;Municipio de Guapy#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, información minera básica,localización,explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de Guapy Tomo III, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del Municipio de Guapy Tomo III#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del Municipio de Guapy Tomo III#EPSG#130110101050002341110058000$49490#Formulario Geológico - Minero;Municipio de Miranda;Departamento del Cauca#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de métodos de explotación, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de Miranda, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del Municipio de Miranda#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del Municipio de Miranda#EPSG#130110101050002341110059000$49491#Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero;Municipio de Vijes#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna la siguiente información geológica: Control interno, localización, datos generales, información geológica básica, tipo y descripción de la unidad litológica, datos estructurales, características del deposito y algunos formularios con información minera como: Control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de Vijes, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Vijes#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Vijes#EPSG#130110101050002341110060000$49493#Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero;Minicipio de López de Micay#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna la siguiente información geológica: Control interno, localización, indicadores geográficos, información geográfica básica, características del deposito, tipo y descripción de la unidad litológica y alguna información minera: Control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficios de minerales, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de Yocoto, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Yocoto#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Yocoto#EPSG#130110101050002341110062000$49494#Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero;municipio de Sotara#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información minera que consta de: Control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, localización, beneficio de minerales, organización de la mina, entre otros. Además el formulario de información ambiental contiene datos como: control interno, aspectos ambientales, agua, suelo procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Sotara, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Sotara#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Sotara#EPSG#130110101050002341110063000$49495#Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero;Municipio de Totoro#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios para la captura de de información minera y ambiental. En el caso de información minera encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos, entre otros. En los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: Control interno, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno, entre otros datos del municipio de Totoro, en el departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Totoro#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Totoro#EPSG#130110101050002341110064000$49496#Formulario Geológico - Minero;Municipio de Buenos Aires;Departamento del Cauca#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios para la captura de de información minera y ambiental. En el caso de información minera encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos, entre otros. En los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: Control interno, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno, entre otros capturados en el municipio de Buenos Aires Tomo II, en el departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Buenos Aires Tomo II#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Buenos Aires Tomo II#EPSG#130110101050002341110065000$49498#Municipio de Corinto;Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero#Menú de edición#El presente documento contiene formularios de información minera, en los que encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos. Los formularios ambientales se consignaron datos relacionados con: Control interno, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Corinto, en el departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Corinto#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Corinto#EPSG#130110101050002341110067000$49499#Municipio de Suarez;Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero#Menú de edición#El presente documento contiene formularios de información minera, en los que encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos. Los formularios ambientales se consignaron datos relacionados con: Control interno, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Suarez, en el departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Suarez#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Suarez#EPSG#130110101050002341110068000$49500#Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero;Municipio de Santander de Quilichao#Menú de edición#El presente documento contiene formularios de información minera, en los que encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos. En los formularios ambientales se consignan datos relacionados con: Control interno, aspectos ambientales, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Santander de Quilichao#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Santander de Quilichao#EPSG#130110101050002341110069000$49503#Formulario Geológico - Minero;Minicipio de Purace;Departamento del Cauca#Menú de edición#El presente documento contiene formularios de información minera, en los que encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos. Los formularios ambientales se consignaron datos relacionados con: Control interno, aspectos ambientales, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Purace, en el departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Purace#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Purace#EPSG#130110101050002341110072000$49505#Formularios geológicos, mineros y ambientales;Nobsa (Boyacá);Inventario Minero.#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del municipio de Nobsa en el departamento de Boyacá. Contiene datos relacionados con el control interno, datos generales, información geológica básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, entre otros.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Nobsa. Tomo II#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Investigaciones en Geociencias Mineria y Quimica "INGEOMINAS";Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Nobsa. Tomo II#EPSG#130110101050002341110074000$49508#Inventario Minero.;Montecristo;Departamento Bolivar;Formularios geológicos, mineros y ambientales#Menú de edición#En el presente informe encontramos la información geológica, minera y ambiental del Municipio de Montecristo en el Departamento de Bolívar. Contiene datos relacionados con la localización, indicadores geográficos, información minera básica, etapa de desarrollo, legislación minera ambiental, explotación por minería subterránea, explotación de minería a cielo abierto, beneficios minerales, aspectos económicos, datos de planta y organización de la mina.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Montecristo.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA)#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Montecristo.#EPSG#130110101050002341110077000$49509#Montecristo;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Inventario Minero.;Departamento Bolivar#Menú de edición#En el presente informe encontramos algunos formularios con información geológica, minera y ambiental del municipio de Morales en el departamento de Bolívar. Contiene datos relacionados con la localización, explotación por minería subterránea, datos generales de la explotación, explotación de minería por cielo abierto, beneficios de la minería, datos de planta, organización de la mina, aspectos sociales y económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Morales.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA);Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Morales.#EPSG#130110101050002341110078000$49510#Departamento Bolivar;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Hatillo de Loba;Inventario Minero.#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del Municipio de Hatillo de Loba del Departamento de Bolívar. Contiene datos relacionados con información minera básica, legislación minera y ambiental, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, datos generales de las explotaciones, beneficios de minerales y aspectos económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Hatillo de Loba#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA);Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Hatillo de Loba#EPSG#130110101050002341110079000$49511#Departamento Bolivar;Inventario Minero.;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Rio Viejo#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del municipio de Río Viejo del departamento de Bolívar. Contiene datos relacionados con información minera básica, legislación minera y ambiental, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, datos generales de las explotaciones, beneficios de minerales y aspectos económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Rio Viejo#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA);Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Rio Viejo#EPSG#130110101050002341110080000$49512#Formularios geológicos, mineros y ambientales;Inventario Minero.;Departamento Bolivar;Barranco de Loba#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del Municipio de Barranco de Loba en el Departamento de Bolívar. Contiene datos relacionados con información minera básica, localización, etapa de explotación, legislación minera y ambiental, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, datos generales de las explotaciones, beneficios de minerales y aspectos económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Barranco de Loba#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA)#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Barranco de Loba#EPSG#130110101050002341110081000$49513#Inventario Minero.;Departamento Bolivar;Cartagena;Formularios geológicos, mineros y ambientales#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del Municipio de Cartagena en el Departamento de Bolívar. Tomo I. Contiene datos relacionados con información minera básica, localización, etapa de explotación, legislación minera y ambiental, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, datos generales de las explotaciones, beneficios de minerales y aspectos económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Cartagena - Tomo I#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA)#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Cartagena - Tomo I#EPSG#130110101050002341110082000$49514#Tomo II;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Departamento Bolivar;Cartagena;Inventario Minero.#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del Municipio de Cartagena en el Departamento de Bolívar. Tomo II. Contiene datos relacionados con información minera básica, localización, etapa de explotación, legislación minera y ambiental, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, datos generales de las explotaciones, beneficios de minerales y aspectos económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Cartagena - Tomo II#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA);Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Cartagena - Tomo II#EPSG#130110101050002341110083000$49515#Norma Técnica.;Estandarización.#Menú de edición#Este documento proporciona información sobre los estándares para la presentación del Mapa de Caracterización de Depósitos Mineros de Colombia, define los componentes de presentación gráfica y la metodología para elaborar este producto tanto en su formato digital, como en su presentación análoga; así se facilita su elaboración y generación automática.;Este documento proporciona información sobre los estándares para la presentación del Mapa de Caracterización de Depósitos Mineros de Colombia, define los componentes de presentación gráfica y la metodología para elaborar este producto tanto en su formato digital, como en su presentación análoga, así se facilita su elaboración y generación automática.#Estándares para la Presentación del Mapa de Actividad Minera de Colombia - Escala 1:500.000#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Estándares para la Presentación del Mapa de Actividad Minera de Colombia - Escala 1:500.000#EPSG#130110101050002341110084000$49517#Málaga, San.;Mina .;Puerto Parra, San.;Los Santos, San.;Molagavita, San.;Pinchote, San.;San Luis, San.;El Guayabo, San.;Minería .;San Andrés, San.;Puente Nacional, San.;El Peñón, San.;Carcasí, San.;San Joaquín, San.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Rionegro, San..;Zapatoca, San.;Cepita, San.;El Palmar, San.;La Belleza, San.;Chipatá, San.;Girón, San.;San Gil, San.;Santa Bárbara, San.;Floridablanca, San.;Florian, San.;Mineral .;Mapa de Actividad Minera.;Concepción, San.;Sistema de Explotación.;Lebrija, San.;Oiba, San.;San Vicente De Chucurí, San.;Sabana De Torres, San.;Enciso, San.;Vetas, San.;Nivel de Integración.;Grupo Mineral Explotado.;El Guacamayo, San.;Capitanejo, San.;Estado de Actividad Minera.;Velez, San.;Valle De San José, San.;Santander, Co.;Bucaramanga, San.;Cimitarra, San.;Onzaga, San.;Socorro, San.;Pangote, San.;Mapa Minero.;Chima, San.;Ocamonte, San.;Aguada, San.;Barichara, San.;Charta, San.;Mapa de Recursos Minerales.;Puerto Cárare, San.;Encino, San.;Tona, San.;Aratoca, San.;Mogotes, San.;Sucre, San.;Charalá, San.;Piedecuesta, San.;Guaca, San.;Mesa De Los Santos.;Cerrito, San.;La Paz, San.;Matanza, San.;Santa Helena Del Opón, San.;Barrancabermeja, San.;Confines, San.;San José De Miranda, San.;Inventario Minero.;Simacota, San.;Rango de Producción.;Barbosa, San.;Villanueva, San.;Albania, San.;Puerto Wilches, San.;Chiscas, Boy.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Santander, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Santander.#El mapa cubre un área de 30.950 kilómetros cuadrados, en el departamento de Santander, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Santander.#EPSG#130110101050002341130000002$49518#Sistema de Explotación.;Argelia, Ant.;Mineral .;Mapa de Recursos.;Mapa Explotación.;Ituango, Ant.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Nivel de Integración.;Támesis, Ant.;Andes, Ant.;Magnesita.;Mapa de Recursos Minerales.;El Bagre, Ant.;Mapa Mineralógico.;Apartadó, Ant.;Antioquia, Co.;Segovia, Ant.;Rango de Producción.;Dabeiba, Ant.;San Pedro, Ant.;Estado de Actividad Minera.;Mina .;Mapa Minero.;Grupo Mineral Explotado.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Antioquia, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Antioquia.#El mapa cubre el departamento de Antioquia y posee un área de 63.612 kilómetros cuadrados, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Antioquia.#EPSG#130110101050002341130000003$49520#Turbaco, Bol.;Mahates, Bol.;Mapa Minero.;Mina .;Córdoba, Bol.;Magangue, Bol.;Arenal, Bol.;Margarita, Bol.;Mompós, Bol.;Altos Del Rosario, Bol.;San Jacinto, Bol.;Mapa de Actividad Minera.;Rango de Producción.;Bolívar, Co.;Santa Rosa Del Sur, Bol.;Clemencia, Bol.;Mineral .;Arjona, Bol.;Sistema de Explotación.;Nivel de Integración.;Tiquisio, Bol.;San Martín De Loba, Bol.;Mapa de Recursos Minerales.;Cicuco, Bol.;Regidor, Bol.;San Cristóbal, Bol.;Villa Nueva, Bol.;Grupo Mineral Explotado.;Estado de Actividad Minera.;Barranco De Loba, Bol.;San Jacinto De Achí, Bol.;Santa Catalina, Bol.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Minería .;Arroyo Hondo, Bol.;San Juan Nepomuceno, Bol.;San Estanislao, Bol.;Achí, Bol.;Mapa Geológico.;Calamar, Bol.;Morales, Bol.;San Fernando, Bol.;Maria La Baja, Bol.;Puerto Rico, Bol.;Cartagena, Bol.;Pinillos, Bol.;Turbaná, Bol.;Cantagallo, Bol.;El Carmen de Bolivar, Bol.;Hatillo de Loba, Bol.;El Guamo, Bol.;Santa Rosa, Bol.;Talaigua Nuevo, Bol.;Simití, Bol.;El Peñón, Bol.;Soplaviento, Bol.;Mapa Mineralógico.;Zambrano, Bol.;Rioviejo, Bol.;San Pablo, Bol.;Montecristo, Bol.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000, del departamento de Bolívar con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Bolívar#El mapa cubre una superficie de 25.978 km², del departamento de Bolívar, dentro del territorio continental y áreas marinas de Colombia y muestra los límites con los departamentos de Sucre, Antioquia, Cesar, Santander, Magdalena y Atlántico.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Bolívar#EPSG#130110101050002341130000005$49521#Mina .;Yopal, Cas.;Cobre .;Cadmio.;Monterrey, Cas.;Magnesio.;Cuarzo .;Tauramena, Cas.;Casanare, Co.;Minera.;Oro .;Carbon .;Carbóness;Caliza .;Mineral .;Caolín .;Cobalto.;Manganeso.;Paz de Ariporo, Cas.;Mercurio.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000 que contiene la cobertura de minas, cuya estructura permite caracterizar diferentes aspectos, tales como: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción.#Inventario Minero Nacional - Mapa de Actividad Minera - Departamento de Casanare - Información secundaria -#El mapa cubre toda el área del departamento de Casanare de aproximadamente 44.568 kilómetros cuadrados y muestra los límites con los departamentos de Arauca, Boyacá, Cundinamarca, Meta y Vichada.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Mapa de Actividad Minera - Departamento de Casanare - Información secundaria -#EPSG#130110101050002341130000006$49524#Clasificación .;Moldeo.;Molienda.;Secado.;Pirometalurgía.;Hidrometalurgía.;Cundinamarca, Co.;Trituración.;Grupo Mineral Explotado.;Mina .;Homogenización.#Menú de edición#El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento; destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico de la región y del país. Adicionalmente cuenta con algunas generalidades del departamento, tales como: localización en el país, infraestructura vial y elementos de cartografía básica.;El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento, destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico de la región y del país. Adicionalmente cuenta con algunas generalidades del departamento, tales como: localización en el país, infraestructura vial y elementos de cartografía básica.#Inventario Minero Nacional - Mapa de actividad minera- Departamento de Cundinamarca.#Departamento de Cundinamarca.#Gobernación de Cundinamarca;Grupo de Inventario Minero;Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS -;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Mapa de actividad minera- Departamento de Cundinamarca.#EPSG#130110101050002341130000009$49525#Carrizal, Lgu.;Distracción, Lgu.;Riohacha, Lgu.;Dibulla, Lgu.;Mapa de Recursos Minerales.;Bahía Portete, Lgu.;El Cerrejón, Lgu.;Mineral .;Maicao, Lgu.;Estado de Actividad Minera.;San Juan Del Cesar, Lgu.;Uribia, Lgu.;Minería .;Puerto Colombia, Lgu.;Puerto López, Lgu.;Rango de Producción.;Puerto Aramatka, Lgu.;Palomino, Lgu.;Mina .;Buenavista, Lgu.;Puerto Inglés, Lgu.;Mapa Minero.;Grupo Mineral Explotado.;Materiales de Construcción.;Puerto Bolívar, Lgu.;Nazareth, Lgu.;Barbacoas, Lgu.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;El Molino, Lgu.;Puerto Portete, Lgu.;Mapa de Actividad Minera.;Puerto Chimaré, Lgu.;Barrancas, Lgu.;Sistema de Explotación.;Uritpana, Lgu.;Punta Espada, Lgu.;El Pajáro, Lgu.;Mapa Mineralógico.;Hatonuevo, Lgu.;Remedios, Lgu.;Castilletes, Lgu.;Puerto Espada, Lgu.;Fonseca, Lgu.;Puerto Estrella, Lgu.;Taroa, Lgu.;El Cordón, Lgu.;La Guajira, Co.;Tomarrazón, Lgu.;Nivel de Integración.;Urumita, Lgu.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de la Guajira, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera - Departamento de La Guajira -#El departamento de La Guajira está localizado en la parte más septentrional de sudamérica y el extremo nordeste de Colombia, el mapa cubre una superficie de 20.624 km², en éste departamento, dentro del territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera - Departamento de La Guajira -#EPSG#130110101050002341130000010$49526#Mapa de Actividad Minera.;Mapa Mineralógico.;Tubará, Atl.;Soledad, Atl.;Mapa Minero.;Sabanalarga, Atl.;Mapa de Recursos Minerales.;Luruaco, Atl.;Campo De La Cruz, Atl.;Rango de Producción.;Juan De Acosta, Atl.;Suan, Atl.;Nivel de Integración.;Piojo, Alt.;Barranquilla, Atl.;Candelaria, Atl.;Estado de Actividad Minera.;Sistema de Explotación.;Santa Lucia, Atl.;Mapa Geológico.;Atlántico, Co.;Repelón, Atl.;Baranoa, Atl.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Manatí, Atl.;Malambo, Atl.;Usiacuri, Atl.;Polonuevo, Atl.;Grupo Mineral Explotado.;Galapaga, Atl.#Menú de edición#Plancha a escala 1:250.000, del departamento de Atlántico, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Atlántico#El emapa cubre una superficie de 3.388 km², en el departamento de Atlántico, dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Atlántico#EPSG#130110101050002341130000011$49527#Alfonso López, Cor.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Berastegui, Cor.;Mapa Mineralógico.;Tres Piedras, Cor.;Sistema de Explotación.;El Alacrán, Cor.;Buenavista, Cor.;Mina .;Monitos, Cor.;Momil, Cor.;Mapa de Actividad Minera.;Minería .;Puerto Rico, Cor.;Villanueva, Cor.;Riosucio, Cor.;Granada, Cor.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Ayapel, Cor.;Puerto Escondido, Cor.;Rango de Producción.;San Antero, Cor.;Nivel de Integración.;Lorica, Cor.;Planeta Rica, Cor.;Canalete, Cor.;Grupo Mineral Explotado.;Montelíbano, Cor.;Cereté, Cor.;Ciénaga de Oro, Cor.;La Ye, Cor.;San Pelayo, Cor.;Purísima, Cor.;Chima, Cor.;Providencia, Cor.;Picapica, Cor.;Mapa Geológico.;Nuevo Paraíso, Cor.;Mapa de Recursos Minerales.;Tres Palmas, Cor.;Córdoba, Cor.;Coveñas, Suc.;Villa Fátima, Cor.;Palotal, Cor.;Tubará, Atl.;Santa Isabel, Cor.;El Cedro, Cor.;San Carlos, Cor.;Mapa Minero.;Apartadó, Ant.;Valencia, Cor.;Tierralta, Cor.;Nueva Lucía, Cor.;Campo Bello, Cor.;Mineral .;Córdoba, Co.;Pueblo Negro, Cor.;Sitionuevo, Cor.;Las Palomas, Cor.;San Andrés De Sotavento, Cor.;Cerro Matoso, Cor.;San Pablo, Cor.;Sahagún, Cor.;Corozal, Cor.;Estado de Actividad Minera.;Montería, Cor.;Chinu, Cor.;Centro Alegre, Cor.;San Francisco, Cor.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000, del Departamento de Córdoba, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Córdoba#El mapa cubre una superficie de 25.020 kilómetros cuadrados, en el departamento de Córdoba., dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Córdoba#EPSG#130110101050002341130000012$49529#Termales, Hui.;Paraiso, Hui.;Neiva, Hui.;La Plata, Hui.;Mapa Mineralógico.;San Agustín, Hui.;Marcos, Hui.;San Marcos, Hui.;La Esperanza, Hui.;Tello, Hui.;Tesalia, Hui.;Villa Lozada, Hui.;Los Ríos, Hui.;Nataga, Hui.;Quebradón, Hui.;El Tigre, Hui.;Sardinata, Hui.;Gigante, Hui.;Guadalupe, Hui.;Ventanas, Hui.;La Danta, Hui.;Pital, Hui.;Elías, Hui.;Rango de Producción.;Iquira, Hui.;El Diamante, Hui.;La Arcadia, Hui.;Los Cauchos, Hui.;Motilones, Hui.;Palestina, Hui.;Yaguará, Hui.;San José De Isnos, Hui.;Pomerania, Hui.;El Vergel, Hui.;Vegalarga, Hui.;San Adolfo, Hui.;Doche, Hui.;Garzón, Hui.;La Argentina, Hui.;La Calle, Hui.;La Legiosa, Hui.;La Sierra, Hui.;La Pita, Hui.;Mapa Geológico.;Grupo Mineral Explotado.;Hobo, Hui.;Agrado, Hui.;Palermo, Hui.;Rivera, Hui.;Guacacallo, Hui.;Potrerillo, Hui.;Chaguayaco, Hui.;La Jagua, Hui.;Estado de Actividad Minera.;San Luis, Hui.;Pacarní, Hui.;La Venta, Hui.;Nivel de Integración.;Mapa de Recursos Minerales.;El Yeso, Hui.;Saladoblanco, Hui.;El Alto, Hui.;Villavieja, Hui.;La Esmeralda, Hui.;Algeciras, Hui.;Colombia, Hui.;Aguadas, Hui.;El Toro, Hui.;Mina .;San Francisco, Hui.;Paicol, Hui.;Santa Maria, Hui.;El Caguán, Hui.;Betania, Hui.;La Batalla, Hui.;Aipe, Hui.;San Andrés, Hui.;Campoalegre, Hui.;Mongui, Hui.;Mineral .;Huila, Co.;San Vicente, Hui.;Mapa Minero.;Otas, Hui.;Baraya, Hui.;Acevedo, Hui.;Teruel, Hui.;Timaná, Hui.;Altamira, Hui.;Tarqui, Hui.;Santana, Hui.;Minería .;El Mesón, Hui.;Villa Rica, Hui.;Los Laureles, Hui.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Pitalito, Hui.;San Alfonso, Hui.;Zuluaga, Hui.;San Antonio, Hui.;Mapa de Actividad Minera.;Sistema de Explotación.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento del Huila, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento del Huila#El mapa cubre una superficie de 19.650 kilómetros cuadrados, en el departamento del Huila, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento del Huila#EPSG#130110101050002341130000014$49530#Mapa Minero.;Minería .;Rango de Producción.;Santo Tomas, Mag.;Grupo Mineral Explotado.;Aracataca, Mag.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Mineral .;Chivolo, Mag.;Guamal, Mag.;Pueblo Viejo, Mag.;Salamina, Mag.;Mapa de Recursos Minerales.;Estado de Actividad Minera.;El Peñón, Mag.;Don Diego, Mag.;Mapa Geológico.;El Banco, Mag.;Pivijay, Mag.;Ciénaga, Mag.;Mapa Mineralógico.;Sistema de Explotación.;Fundación, Mag.;San Zenón, Mag.;Nivel de Integración.;Santa Marta, Mag.;Magdalena, Co.;Mapa de Actividad Minera.;Cerro De San Antonio, Mag.;Santa Ana, Mag.;Plato, Mag.;Mina .;Ariguaní, Mag.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento del Magdalena, cuyo contenido temático principal lo constituye una cobertura de puntos que representa las minas donde se caracterizan aspectos como: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Magdalena#El mapa cubre un área de 22.742 kilómetros cuadrados, en el departamento del Magdalena, dentro del territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Magdalena#EPSG#130110101050002341130000015$49532#Mapa Geológico.;Altaquer, Nar.;Vuelta Larga, Nar.;Mapa Mineralógico.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;La Unión, Nar.;Mosquera, Nar.;Nivel de Integración.;Sistema de Explotación.;Puerres, Nar.;Pueblo Nuevo, Nar.;Monopamba, Nar.;Mina .;Tumaco, Nar.;El Tambo, Nar.;Grupo Mineral Explotado.;Rodea, Nar.;Guadualito, Nar.;Llorente, Nar.;Mineral .;Mapa de Recursos Minerales.;Nombre Grupos.;Rango de Producción.;Estado de Actividad.;Mapa Minero.;Mapa de Actividad Minera.;Nariño, Co.;San Antonio, Nar.;El Diviso, Nar.;Pasto, Nar.;Barbacoas, Nar.;Las Delicias, Nar.;Cumbal, Nar.;Minería .;Piedrancha, Nar.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Nariño, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Nariño#El mapa cubre una superficie de 33.268 kilómetros cuadrados, en el departamento de Nariño, dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Grupo de Inventario Minero#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Nariño#EPSG#130110101050002341130000017$49533#Bellavista, Put.;Mapa Mineralógico.;Mapa Minero.;La Hormiga, Put.;Puerto Leguizamo, Put.;El Porvenir, Put.;Primavera, Put.;Puerto Rápido, Put.;Mineral .;Mapa de Recursos Minerales.;Puerto Umbría, Put.;Grupo Mineral Explotado.;Porvenir, Put.;Mocoa, Put.;Las Delicias, Put.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Santa Bárbara, Put.;Rango de Producción.;Estado de Actividad Minera.;Santa María de las Misiones, Put.;Mapa de Actividad Minera.;Mayayague, Put.;Putumayo, Co.;Campo Santa Ana, Put.;Puerto Guzmán, Put.;La Florida, Put.;Cananguacho, Put.;Nivel de Integración.;Chicorero, Put.;Puerto Caicedo, Put.;Puerto Asís, Put.;Sistema de Explotación.;Portugal, Put.;Brisas de Gamués, Put.;Minería .;Santa Lucia, Put.;Orito, Put.;Villa Garzón, Put.;Jirijiri, Put.;Tres Troncos, Put.;Mina .;San Juan, Put.;Mapa Geológico.;Inventario Minero.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Putumayo, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Putumayo.#El mapa cubre una superficie de 25.700 km², en el departamento de Putumayo, dentro del territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Putumayo.#EPSG#130110101050002341130000018$49534#La Colonia, Tol.;Guamo, Tol.;La Sierra, Tol.;Coello, Tol.;Purificación, Tol.;Mapa de Actividad Minera.;Doima, Tol.;Flandes, Tol.;Cunday, Tol.;Falán, Tol.;La Platica, Tol.;Payandé, Tol.;Rioblanco, Tol.;Alpujarra, Tol.;Mariquita, Tol.;Parque Nacional Natural Nevado Del Huila.;San Luis, Tol.;Ambalema, Tol.;Campo Alegre, Tol.;Carmen De Apicalá, Tol.;Chaparral, Tol.;Venadillo, Tol.;Nivel de Integración.;Ataco, Tol.;Rovira, Tol.;Mina .;El Guamo, Tol.;Buenos Aires, Tol.;Lérida, Tol.;Natagaima, Tol.;Mapa Mineralógico.;Suarez, Tol...;Valle De San Juan, Tol.;Hato Viejo, Tol.;Anzoategui, Tol.;Boquerón, Tol.;La Plata, Tol.;Mineral .;El Filtro, Tol.;Ortega, Tol.;Cajamarca, Tol.;Parque Nacional Natural Las Hermosas.;Melgar, Tol.;Mina Vieja, Tol.;Prado, Tol.;Coyarco, Tol.;Grupo Mineral Explotado.;Estado de Actividad Minera.;Tolima, Co.;Santa Isabel, Tol.;San Bernardo, Tol.;Olaya Herrera, Tol.;Honda, Tol.;Líbano, Tol.;San José, Tol.;Tierradentro.;San Isidro, Tol.;Pastales, Tol.;Caracolí, Tol.;El Guamal, Tol.;Juntas, Tol.;Llanitos, Tol.;Mapa de Recursos Minerales.;San Antonio, Tol.;Villahermosa, Tol.;Gualanday, Tol.;Rango de Producción.;Fresno, Tol.;Guayabal, Tol.;Piedras, Tol.;Alto Las Pirámides, Tol.;El Coco, Tol.;Minería .;Herbeo, Tol.;Coyaima, Tol.;Padua, Tol.;Roncesvalles, Tol.;Corazón, Tol.;Casabianca, Tol.;Mapa Minero.;Montezuma, Tol.;Valencia, Tol.;Espinal, Tol.;Parque Nacional Natural De Los Nevados.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;El Limbo, Tol.;Ibagué, Tol.;Icononzo, Tol.;Villarrica, Tol.;Saldaña, Tol.;Planadas, Tol.;Dolores, Tol.;Sistema de Explotación.;Herrera, Tol.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000 del Departamento del Tolima, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera - Departamento de Tolima.#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 23.560 kilómetros cuadrados, en el Departamento del Tolima, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera - Departamento de Tolima.#EPSG#130110101050002341130000019$49535#Yumbo, Val.;Andalucía, Val.;Yotoco, Val.;Nivel de Integración.;Candelaria, Val.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Palmira, Val.;Cali, Val.;Ginebra, Val.;San Francisco, Val.;Calima, Val.;Zarzal, Val.;Estado de Actividad.;Nombre Grupos.;Florida, Val.;Alcalá, Val.;Mapa de Actividad Minera.;Mineral .;Caicedonia, Val.;Rango de Producción.;Mapa de Recursos Minerales.;San Pedro, Val.;Valle Del Cauca, Co.;Mapa Minero.;Sistema de Explotación.;Mina .;Ansermanuevo, Val.;Sevilla, Val.;Papayal, Val.;Pradera, Val.;Grupo Mineral Explotado.;Zaragoza, Ant.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000 con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Valle del Cauca.#El mapa cubre el departamento de Valle del Cauca, en el Territorio continental colombiano.#Grupo de Inventario Minero;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Valle del Cauca.#EPSG#130110101050002341130000020$49537#Mapa de Actividad Minera.;Mapa Minero.;Minerales Principales.;La Ye, Cor.;Purísima, Cor.;Picapica, Cor.;Córdoba, Co.;Mina .;Mapa de Ocurrencias Minerales.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000, del Departamento de Córdoba, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa Minero ambiental. Departamento de Córdoba#El mapa cubre una superficie de 25.020 kilómetros cuadrados, en el departamento de Córdoba., dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa Minero ambiental. Departamento de Córdoba#EPSG#130110101050002341130000022$49538#Mapa Mineralógico.;Minerales Principales.;Mina .;Mapa Minero Ambiental.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento; destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico y ambiental de la región y del país. Adicionalmente cuenta con algunas generalidades del departamento, tales como: localización en el país, infraestructura vial y elementos de cartografía básica.;El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento, destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico y ambiental de la región y del país. Adicionalmente cuenta con algunas generalidades del departamento, tales como: localización en el país, infraestructura vial y elementos de cartografía básica.#Inventario Minero Nacional - Mapa Minero Ambiental - Departamento de Cundinamarca.#Departamento de Cundinamarca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Mapa Minero Ambiental - Departamento de Cundinamarca.#EPSG#130110101050002341130000023$49540#Mineral Energético.;Mineral Industrial.;Depósito .;Geología .;Yacimiento Mineral.;Arcillas Caoliniticas.;Minería .;Grava .;Arauca, Co.;Economía .;Metales de La Industria del Acero.;Tame, Ara.;Saravena, Ara.#Menú de edición#Dentro del proyecto Inventario minero nacional que adelanta INGEOMINAS, se pretende obtener una base de información por departamentos considerando los aspectos geológicos, mineros y ambientales que permitan adquirir la visión de la minería colombiana y sus factores economitantes. Este documento elaborado con información secundaria, se convierte en la base para el desarrollo de la segunda etapa, cuyo objetivo principal es determinar con plena exactitud la cantidad y estado actual de la minería en el Departamento de Arauca.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Arauca. Recopilación Información Secundaria.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Arauca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Arauca. Recopilación Información Secundaria.#EPSG#130110101050002341130000025$49539#Aspecto geológico.;Geología Estructural.;Edafología.;Taraza, Ant.;Antioquia, Co.;Sonsón, Ant.;Hidrología .;San Pedro, Ant.;Yacimiento Mineral.;Estratigrafía .;Maceo, Ant.;Geología Minera.;Climatología.;Andes, Ant.#Menú de edición#El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Antioquia, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales. Escala 1:500.000. Base cartografica departamental del IGAC 1989.;El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Antioquia, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales. Escala 1:500.000. Base cartografica departamental del IGAC 1989.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Antioquia.#El estudio fue realizado sobre el departamento de Antioquia.#Aguirre C., Alcides.;Arias, Jaime.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Antioquia.#EPSG#130110101050002341130000024$49541#Achí, Bol.;Simití, Bol.;Nivel de Integración.;Villa Nueva, Bol.;Morales, Bol.;San Juan Nepomuceno, Bol.;San Estanislao, Bol.;Arroyo Hondo, Bol.;San Martín De Loba, Bol.;Rioviejo, Bol.;San Jacinto De Achí, Bol.;Arjona, Bol.;Puerto Rico, Bol.;Talaigua Nuevo, Bol.;Cantagallo, Bol.;Rango de Producción.;Mapa Mineralógico.;Mapa de Recursos Minerales.;San Fernando, Bol.;Córdoba, Bol.;San Cristóbal, Bol.;Santa Catalina, Bol.;Estado de Actividad Minera.;Margarita, Bol.;Mompós, Bol.;Tiquisio, Bol.;Santa Rosa Del Sur, Bol.;Turbaná, Bol.;Mapa Geológico.;Cicuco, Bol.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Arenal, Bol.;Minería .;Grupo Mineral Explotado.;Calamar, Bol.;Clemencia, Bol.;Magangue, Bol.;Bolívar, Co.;Barranco De Loba, Bol.;Pinillos, Bol.;El Guamo, Bol.;Soplaviento, Bol.;Hatillo de Loba, Bol.;Mina .;El Carmen de Bolivar, Bol.;Cartagena, Bol.;Altos Del Rosario, Bol.;Maria La Baja, Bol.;Regidor, Bol.;San Pablo, Bol.;Mineral .;Mapa de Actividad Minera.;Montecristo, Bol.;San Jacinto, Bol.;Zambrano, Bol.;El Peñón, Bol.;Turbaco, Bol.;Mahates, Bol.;Sistema de Explotación.;Santa Rosa, Bol.;Mapa Minero.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000, del departamento de Bolívar con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Bolívar#El mapa cubre una superficie de 25.978 km², del departamento de Bolívar, dentro del territorio continental y áreas marinas de Colombia y muestra los límites con los departamentos de Sucre, Antioquia, Cesar, Santander, Magdalena y Atlántico.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Bolívar#EPSG#130110101050002341130000026$49542#Mapa Mineralógico.;La Dorada, Cal.;Mapa Minero.;Aguadas, Cal.;Mapa de Recursos Minerales.;Caldas, Co.;Manizales, Cal.;Mapa Temático.;Chinchiná, Cal.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Caldas, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Caldas#El mapa cubre el departamento de Caldas.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear, Subdireccion de Amenazas Geoambientales;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Caldas#EPSG#130110101050002341130000027$49544#Mapa Explotación.;Quindío, Co.;Armenia, Qui.;Mina .;Estado de actividad minera.;Mapa Mineralógico.;Mapa de Recursos Minerales.;Mapa Minero.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Quindio, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Quindio.#El mapa cubre el departamento Quindio.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear, Subdireccion de Amenazas Geoambientales;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Quindio.#EPSG#130110101050002341130000029$49543#Mapa de Zonas Explotadas.;Río Baudó.;Mapa de Suelos.;Chocó, Co.;Mapa de uso del suelo.;Río San Juan, Cho.;Mapa de Usos de Las Tierras.;Río Atrato.;Serranía De Baudó.;Mapa de cobertura.;Mapa de Zonificación.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Choco, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Choco -#El mapa cubre el departamento de Choco.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear, Subdireccion de Amenazas Geoambientales;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Choco -#EPSG#130110101050002341130000028$49545#Risaralda, Co.;La Virginia, Ris.;Mapa de Actividad Minera.;Mapa Explotación.;Mapa Temático.;Mapa Minero.;Mapa de Métodos de Explotación.;Mapa Mineralógico.;Pereira, Ris.;Guatica, Ris.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Risaralda, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Risaralda -#El mapa cubre el departamento de Risaralda.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear, Subdireccion de Amenazas Geoambientales;Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico..;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Risaralda -#EPSG#130110101050002341130000030$49547#Mapa Minero Ambiental.;Explotación Minera.;Exploración Minera.;Mapa Mineralógico.;Colombia;Mapa Minero.#Menú de edición#El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera; a nivel nacional, además se destacan las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico y ambiental del país. En el mapa se identifican 8 grupos minerales que se explotan en Colombia.;El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera, a nivel nacional, además se destacan las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico y ambiental del país. En el mapa se identifican 8 grupos minerales que se explotan en Colombia.#Mapa de Zonas Mineras -Inventario Minero Nacional.#La zona de estudio corresponde a Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de Zonas Mineras -Inventario Minero Nacional.#EPSG#130110101050002341130000032$49432#Estratigrafía; Zona de Vida; Don Matías; Yacimiento; Mineral; Zona de Reserva; Edafología; Geología Estructural; Andes; Aspectos Ambientales; Sonsón; Hidrogeología; Aspecto Minero; Dabeiba; Depósito Mineral; Geología General; San Pedro; El Bagre; Taraza; Hidrológica; Geología Minera; San Luis; Depratamento de Antioquia; Aspecto Geológico; Maceo; Climatología.#Menú de edición#Contiene un informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Antioquia, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene un informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Antioquia, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Antioquia. Información Secundaria. Escala 1: 500.000. Versión año 1999. Documento#El estudio fue realizado sobre el Departamento de Antioquia, cubriendo una superficie de 63.612 kilómetros cuadrados, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas;
Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo
Grupo de Inventario Minero;
Aguirre C. Alcides. Autor;
Prieto Rincón, Gloria;
Cárdenas, J. Autor;
Salinas Echeverri, Rosalba. Autor;
Arias, Jaime. Autor
Vélez, A. Autor
#-76,373#-73,911#5,435#7,313#Inventario Minero Nacional. Departamento de Antioquia. Información Secundaria. Escala 1: 500.000. Versión año 1999. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002341000000001$49433#Colombia; Magnetita; Marmol; Carbónes; Asfaltita; Mini; Caolín ; Cobre; Manto de Carbón; Yacimiento Mineral.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Caldas, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Caldas, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Caldas. Informacion secundaria. Versión año 1999. Documento #El estudio se desarrollo sobre un área de 10.917 km², correspondientes a Departamento de Caldas, dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Grupo de Inventario Minero;
Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear;
Cubillos Escudero, John Byron. Autor;
Guerrero G., German. Autor;
Cardenas Gomez, John Fernan. Autor;
Velez Pardo, Angela Maria. Autora
#-75,927#-74,686#4,9797#5,793#Inventario Minero Nacional. Departamento de Caldas. Informacion secundaria. Versión año 1999. Documento #EPSG: No Definido#130110101050002341000000002$49435#Inventario Minero; Cobre; Oro; Plata; Istmina; Arena; Serranía De Baudó; Departamento de Chocó; Tadó; Explotación ; Platino; Pequeña Minería; Novita; Grava; Condoto; Materiales de construccion#Menú de edición#El departamento del Chocó se considera un Departamento minero; se encuentra una actividad extractiva especialmente en ls grupos de minerales y metales preciosos(oro, plata y platino) y en el de explotación de cobre.;El departamento del Chocó se considera un departamento minero, se encuentra una actividad extractiva especialmente en ls grupos de minerales y metales preciosos(oro, plata y platino) y en el de explotación de cobre.#Inventario Minero Nacional. Información Secundaria. Departamento del Chocó. Versión año 1999. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Choco.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras;
Arias, Jaime. Autor;
Aguirre C., Alcides;
Velez Pardo, Angela Maria. Autora#-77,481#-77,305#4,018#9,558#Inventario Minero Nacional. Información Secundaria. Departamento del Chocó. Versión año 1999. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002341000000004 | 0 | | |
Menú de edición | 482421 | | | 18 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -4.50000000000000
-4.5 | -82.0000000000000
-82 | 12.0000000000000
12 | -66
-66.0000000000000 | Territorio Continental Colombiano | Este producto muestra el Mapa Metalogénico de Colombia Versión 2016 es un mapa a escala regional, elaborado por la Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombiano y con la asesoría de Mineral Deposit Research Unit (MRDU), que muestra la distribución espacial y temporal de depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales en un contexto geológico, según el tipo de yacimiento mineral que relaciona la edad de las mineralizaciones, su génesis y los diferentes minerales de interés económico incluidos en: dominios, provincias, subprovincias y cinturones metalogénicos. Este mapa se desarrolló a partir de la compilación, organización, verificación y procesamiento de la información disponible en el país sobre recursos minerales. Integra, además de la información metalogénica producida por el Servicio Geológico Colombiano desde la década de los años 70’s, la información compilada en el Mapa Geológico de Colombia y la información generada para el Atlas Geoquímico de Colombia, el Mapa de Anomalías Geofísicas para Recursos Minerales y el Mapa Tectónico de Colombia. Así, esta versión del Mapa Metalogénico de Colombia, contiene diferentes capas de información que incluyen: 34 unidades geológicas agrupadas de acuerdo con su génesis y edad, 447 depósitos minerales que muestran la localización y distribución de los tipos de yacimientos de minerales de interés económico, 3111 ocurrencias o manifestaciones minerales que evidencian el potencial en exploración que tiene el país, 26 distritos mineros aluviales los cuales muestran indicios de concentraciones de oro, platino y titanio, 79 distritos mineros “in situ” que incluyen depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales de interés económico asociados con tipos muy específicos de rocas y 16 cinturones metalogénicos, incluidos en 6 grupos principales para oro, esmeraldas, cromo, níquel, cobre y molibdeno. Vectorial (Puntos). Para la localización de las anomalías, ocurrencias, prospectos, depósitos y poblaciones. Vectorial (líneas). Para la representación de Límite de Nación, Límite Departamental, Línea Costera, Límite de Frontera, Fallas, Lineamientos, Vías, Vías Férreas, Drenaje Sencillo, bordes de Cinturones Metalogenicos, Departamentos, Aluviones. Vectorial (Polígonos). Para la representación de Dominios Metalogenicos. Imagen en formato Raster del Modelo de Elevación de Terreno (DEM) a resolución de 30 m. pixel. Imagen en formato Raster JPG: Representación de la geología y simbología de depósitos. Imagen en formato Raster JPG: Representación de la leyenda geocronológica. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/43917MapaMetalogenicoColombia2016 | 1 | True | Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Recursos Minerales SGC con la asesoría Mineral Deposit Research Unit (MRDU).
Autor;
Prieto, Gloria. Directora Recursos Minerales. Autor;
Moyano, Ismael. Coordinador Recursos Minerales Metálicos. Autor;
Celada, Carlos Mario. Coordinador Proyecto Mapa Metalogénico. Autor;
Luengas Burgos, Camila. Autor;
Velásquez Cárdenas, Luis. Autor;
Prieto, Daniel. Autor;
Cáceres, Andrés Mauricio. Autor;
Sepúlveda, Janeth. Autor;
López Julián. Autor;
Mineral Deposit Research Unit (MRDU) - The University of British Columbia
Leal Mejía, Hildebrando. Jefe de Investigación Mineral Deposit Research Unit (MRDU). Autor;
Jenkins, Sara. Autor;
Hart, Craig. J.R. Director Mineral Deposit Research Unit (MRDU). Autor;
Bissig, Thomas. Autor
| | <a id="340120101000309658000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101000309658000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101000309658000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101000309658000000000 | 000000000 | 1/01/2016 5:00:00 a.m. | Mapa Metalogénico de Colombia. Escala 1:1.500.000. Versión año 2016. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=61669 | 2016-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/2016 5:00:00 a.m. | 2016-01-01T05:00:00Z | | | 61670#Mapa; Metalogénico; Metalogenia; Colombia; Colombiano; 1:1500000.Mapa Metalogenico; Escala 1:1: 500.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Amazonas; Departamento de Antioquia; Departamento de Arauca; Departamento de Atlántico; Distrito Capital de Bogotá; Departamento de Bolívar; Departamento de Boyacá; Departamento de Caldas; Departamento de Departamento de Caquetá; Departamento de Casanare; Departamento de Cauca; Departamento de Cesar; Departamento de Chocó; Departamento de Córdoba; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Guainía; Departamento de Guaviare; Departamento de Huila; Departamento de La Guajira; Departamento de Magdalena; Departamento de Meta; Departamento de Nariño; Departamento de Norte de Santander; Departamento de Putumayo; Departamento de Quindío; Departamento de Risaralda; Departamento de San Andrés y Providencia; Departamento de Santander; Departamento de Sucre; Departamento de Tolima; Departamento de Valle del Cauca; Departamento de Vaupés; Departamento de Vichada ; Unidad Administrativa: Municipio de Bogotá Distrito Capital; Municipio de Leticia; Municipio de Medellín; Municipio de Arauca; Municipio de Barranquilla; Municipio de Cartagena de Indias; Municipio de Tunja; Municipio de Manizales; Municipio de Florencia; Municipio de Yopal; Municipio de Popayán; Municipio de Valledupar; Municipio de Montería; Municipio de Bogotá; Municipio de Quibdó; Municipio de Inírida; Municipio de Guaviare; Municipio de San José del Guaviare; Municipio de Neiva; Municipio de Riohacha; Municipio de Santa Marta; Municipio de Villavicencio; Municipio de Pasto; Municipio de Cúcuta; Municipio de Mocoa; Municipio de Armenia; Municipio de Pereira; Municipio de Bucaramanga; Municipio de San Andrés; Municipio de Sincelejo; Municipio de Ibague; Municipio de Cali; Municipio de Mitú; Municipio de Puerto Carreño; Topónimo Orografía: Cabo San Agustín; Cerro: Cerro Matoso; Cartografía Geológica: Metalogenico; Abanicos Aluviales; Terrazas Aluviales; ; Gravas; Depósitos ; Arrecifes; Depósitos Sedimentarios; Rocas Volcánicas; Rocas Ígneas; Rocas plutónicas; Geología; Epitermales; Porfidos; Depósitos de Hierro; Depósitos de Uranio; Anomalía; Distrito Minero; Vulcanogénicos; Aluviones; Cinturones; Estratigrafía: Era: Periodo: Cuaternario; Edad: Mioceno; Pleistoceno; Holoceno; Mioceno; Cretácico; Paleoceno; Pérmico; Jurásico; Neoproterozoico; Distrito Minero; Geología Económica: Minerales No Metálicos: Granito; Fluorita; Barita; Asbestos; Talco: Magnesita; Puzolana; Calizas; Mármoles ; Agregados Pétreos; Caolín; Feldespatos; Grafito; Mica
#Menú de edición#Este Mapa Metalogénico de Colombia Versión 2016 es un mapa a escala regional, elaborado por la Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombiano y con la asesoría de Mineral Deposit Research Unit (MRDU), que muestra la distribución espacial y temporal de depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales en un contexto geológico, según el tipo de yacimiento mineral que relaciona la edad de las mineralizaciones, su génesis y los diferentes minerales de interés económico incluidos en: dominios, provincias, subprovincias y cinturones metalogénicos. Este mapa se desarrolló a partir de la compilación, organización, verificación y procesamiento de la información disponible en el país sobre recursos minerales. Integra, además de la información metalogénica producida por el Servicio Geológico Colombiano desde la década de los años 70’s, la información compilada en el Mapa Geológico de Colombia y la información generada para el Atlas Geoquímico de Colombia, el Mapa de Anomalías Geofísicas para Recursos Minerales y el Mapa Tectónico de Colombia. Así, esta versión del Mapa Metalogénico de Colombia, contiene diferentes capas de información que incluyen: 34 unidades geológicas agrupadas de acuerdo con su génesis y edad, 447 depósitos minerales que muestran la localización y distribución de los tipos de yacimientos de minerales de interés económico, 3111 ocurrencias o manifestaciones minerales que evidencian el potencial en exploración que tiene el país, 26 distritos mineros aluviales los cuales muestran indicios de concentraciones de oro, platino y titanio, 79 distritos mineros “in situ” que incluyen depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales de interés económico asociados con tipos muy específicos de rocas y 16 cinturones metalogénicos, incluidos en 6 grupos principales para oro, esmeraldas, cromo, níquel, cobre y molibdeno. Vectorial (Puntos). Para la localización de las anomalías, ocurrencias, prospectos, depósitos y poblaciones. Vectorial (líneas). Para la representación de Límite de Nación, Límite Departamental, Línea Costera, Límite de Frontera, Fallas, Lineamientos, Vías, Vías Férreas, Drenaje Sencillo, bordes de Cinturones Metalogenicos, Departamentos, Aluviones. Vectorial (Polígonos). Para la representación de Dominios Metalogenicos. Imagen en formato Raster del Modelo de Elevación de Terreno (DEM) a resolución de 30 m. pixel. Imagen en formato Raster JPG: Representación de la geología y simbología de depósitos. Imagen en formato Raster JPG: Representación de la leyenda geocronológica.#Mapa Metalogénico de Colombia. Escala 1:1.500.000. Año 2016. Mapa#Territorio Continental Colombiano#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Recursos Minerales SGC con la asesoría Mineral Deposit Research Unit (MRDU).
Autor;
Prieto, Gloria. Directora Recursos Minerales. Autor;
Moyano, Ismael. Coordinador Recursos Minerales Metálicos. Autor;
Celada, Carlos Mario. Coordinador Proyecto Mapa Metalogénico. Autor;
Luengas Burgos, Camila. Autor;
Velásquez Cárdenas, Luis. Autor;
Prieto, Daniel. Autor;
Cáceres, Andrés Mauricio. Autor;
Sepúlveda, Janeth. Autor;
López Julián. Autor;
Mineral Deposit Research Unit (MRDU) - The University of British Columbia
Leal Mejía, Hildebrando. Jefe de Investigación Mineral Deposit Research Unit (MRDU). Autor;
Jenkins, Sara. Autor;
Hart, Craig. J.R. Director Mineral Deposit Research Unit (MRDU). Autor;
Bissig, Thomas. Autor
#-82#-66#-4,5#12# Mapa Metalogénico de Colombia 2016 #GCS_WGS_1984
WKID: 4326 Authority: EPSG
Angular Unit: Degree (0,0174532925199433)
Prime Meridian: Greenwich (0,0)
Datum: D_WGS_1984
Spheroid: WGS_1984
Semimajor Axis: 6378137,0
Semiminor Axis: 6356752,314245179
Inverse Flattening: 298,257223563#340120101000309658000000001 | 0 | | |
Menú de edición | 488496 | | | 159 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -3.50000000000000
-3.5 | -79.5000000000000
-79.5 | 12.5000000000000
12.5 | -66.5
-66.5000000000000 | Esta ubicado en Territorio Continental Colombiano
| "El producto Mapa Metalogénico de Colombia Versión 2018 consta de los siguientes elementos:
Documento titulado Mapa Metalogénico de Colombia: Principios, conceptos y modelos de depósito y manifestaciones u ocurrencias minerales para Colombia, contiene la metodología, descripción de la base de datos, marco téctonico y geología, divisiones metalogénicas, modelos de depósito y manifestaciones u ocurrencias minerales, epocas magmáticas Vs mineralización, potencial metalogénico.
Un Anexo titulado Guía del usuario: Base de datos de depósitos mierales de Colombia, contiene la descripción de la estructura de la Base de Datos Explora
El Mapa Metalogénico de Colombia Versión 2018 es un mapa a escala regional, elaborado por la Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombiano y con la asesoría de Mineral Deposit Research Unit (MRDU), que muestra la distribución espacial y temporal de depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales en un contexto geológico, según el tipo de yacimiento mineral que relaciona la edad de las mineralizaciones, su génesis y los diferentes minerales de interés económico incluidos en: dominios, provincias, subprovincias y cinturones metalogénicos. Este mapa se desarrolló a partir de la compilación, organización, verificación y procesamiento de la información disponible en el país sobre recursos minerales. Integra, además de la información metalogénica producida por el Servicio Geológico Colombiano desde la década de los años 70’s, la información compilada en el Mapa Metalogénico de Colombia Vesrión 2016, el Mapa Geológico de Colombia y la información generada para el Atlas Geoquímico de Colombia, el Mapa de Anomalías Geofísicas para Recursos Minerales y el Mapa Tectónico de Colombia. Así, esta versión del Mapa Metalogénico de Colombia, contiene diferentes capas de información que incluyen: 34 unidades geológicas agrupadas de acuerdo con su génesis y edad, 4547 depósitos minerales que muestran la localización y distribución de los tipos de yacimientos de minerales de interés económico, 1086 ocurrencias o manifestaciones minerales que evidencian el potencial en exploración que tiene el país, 30 distritos metalogénicos aluviales los cuales muestran indicios de concentraciones de oro, platino y titanio, 62 distritos metalogénicos “in situ” que incluyen depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales de interés económico asociados con tipos muy específicos de rocas y 29 cinturones metalogénicos, incluidos en 6 grupos principales para oro, esmeraldas, cromo, níquel, cobre y molibdeno."
| http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/645_19MapaMetalogenicoColombia | 1 | True | Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
Dirección Técnica de Recursos Minerales;
Prieto, Gloria. Directora Recursos Minerales;
Peña, Luis Giovanny. Coordinador Recursos Minerales Metálicos;
Moyano, Ismael. Coordinador Geofísica;
Grupo Mapa Metalogénico de Colombia. Autor;
López Isaza, Julián Andrés. Geólogo. Autor;
Luengas Burgos, Camila Savine. Geóloga. Autor;
Velásquez, Luis. Autor;
Prieto, Daniel. Geólogo. Autor;
Sepúlveda, Janeth. Geóloga;
Celada, Carlos Marío. Ingeniero Geólogo. Autor;
Gómez, Mayeli. Geóloga. Autor;
Montaña, Yaneth. Ingeniera Topógrafa. Estándares Cartográficos;
Leal-Mejía, Hildebrando. Jefe de Investigación Mineral .Deposit Research Unit (MRDU);
Hart, Craig. J.R Director Mineral Deposit Research Unit (MRDU)
| | <a id="340120101045272689000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101045272689000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101045272689000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101045272689000000000 | 000000000 | 1/12/2018 5:00:00 a.m. | Mapa Metalogénico de Colombia. Versión Año 2018. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=67435 | 2018-12-01T05:00:00.0000000Z | 1/12/2018 5:00:00 a.m. | 2018-12-01T05:00:00Z | | | 67437#País Colombia; Escala 1:1:500.000; Mapa; Metalogénico; Metalogenia; Colombia; Colombiano; Unidad Administrativa: Departamento de Amazonas; Departamento de Antioquia; Departamento de Arauca; Departamento de Atlántico; Distrito Capital de Bogotá; Departamento de Bolívar; Departamento de Boyacá; Departamento de Caldas; Departamento de Departamento de Caquetá; Departamento de Casanare; Departamento de Cauca; Departamento de Cesar; Departamento de Chocó; Departamento de Córdoba; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Guainía; Departamento de Guaviare; Departamento de Huila; Departamento de La Guajira; Departamento de Magdalena; Departamento de Meta; Departamento de Nariño; Departamento de Norte de Santander; Departamento de Putumayo; Departamento de Quindío; Departamento de Risaralda; Departamento de San Andrés y Providencia; Departamento de Santander; Departamento de Sucre; Departamento de Tolima; Departamento de Valle del Cauca; Departamento de Vaupés; Departamento de Vichada ; Unidad Administrativa: Municipio de Bogotá Distrito Capital; Municipio de Leticia; Municipio de Medellín; Municipio de Arauca; Municipio de Barranquilla; Municipio de Cartagena de Indias; Municipio de Tunja; Municipio de Manizales; Municipio de Florencia; Municipio de Yopal; Municipio de Popayán; Municipio de Valledupar; Municipio de Montería; Municipio de Bogotá; Municipio de Quibdó; Municipio de Inírida; Municipio de Guaviare; Municipio de San José del Guaviare; Municipio de Neiva; Municipio de Riohacha; Municipio de Santa Marta; Municipio de Villavicencio; Municipio de Pasto; Municipio de Cúcuta; Municipio de Mocoa; Municipio de Armenia; Municipio de Pereira; Municipio de Bucaramanga; Municipio de San Andrés; Municipio de Sincelejo; Municipio de Ibagué; Municipio de Cali; Municipio de Mitú; Municipio de Puerto Carreño; Topónimo Orografía: Cabo San Agustín; Cerro: Cerro Matoso; Cartografía Geológica: Metalogenico; Abanicos Aluviales; Terrazas Aluviales; ; Gravas; Depósitos ; Arrecifes; Depósitos Sedimentarios; Rocas Volcánicas; Rocas Ígneas; Rocas plutónicas; Geología; Epitermales; Porfidos; Depósitos de Hierro; Depósitos de Uranio; Anomalía; Distrito Minero; Vulcanogénicos; Aluviones; Cinturones; Estratigrafía: Era: Periodo: Cuaternario; Edad: Mioceno; Pleistoceno; Holoceno; Mioceno; Cretácico; Paleoceno; Pérmico; Jurásico; Neoproterozoico; Distrito Minero; Geología Económica: Minerales No Metálicos: Granito; Fluorita; Barita; Asbestos; Talco: Magnesita; Puzolana; Calizas; Mármoles ; Agregados Pétreos; Caolín; Feldespatos; Grafito; Mica; Metales; Ocurrencias Minerales
#Documento titulado Mapa Metalogénico de Colombia: Principios, conceptos y modelos de depósito y manifestaciones u ocurrencias minerales para Colombia, contiene la metodología, descripción de la base de datos, marco téctonico y geología, divisiones metalogénicas, modelos de depósito y manifestaciones u ocurrencias minerales, epocas magmáticas Vs mineralización, potencial metalogénico.
#Memoria Explicativa del Mapa Metalogénico de Colombia: Principios, Conceptos y Modelos de Depósito y Manifestaciones u Ocurrencias Minerales para Colombia. Versión Año 2018. Documento#Esta ubicado dentro del Territorio Continental Colombiano
#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
Dirección Técnica de Recursos Minerales;
Prieto, Gloria. Directora Recursos Minerales;
Peña, Luis Giovanny. Coordinador Recursos Minerales Metálicos;
Moyano, Ismael. Coordinador Geofísica;
Grupo Mapa Metalogénico de Colombia. Autor;
López Isaza, Julián Andrés. Geólogo. Autor;
Luengas Burgos, Camila Savine. Geóloga. Autor;
Velásquez, Luis. Autor;
Prieto, Daniel. Geólogo. Autor;
Sepúlveda, Janeth. Geóloga;
Celada, Carlos Marío. Ingeniero Geólogo. Autor;
Gómez, Mayeli. Geóloga. Autor;
Montaña, Yaneth. Ingeniera Topógrafa. Estándares Cartográficos;
Leal-Mejía, Hildebrando. Jefe de Investigación Mineral .Deposit Research Unit (MRDU);
Hart, Craig. J.R Director Mineral Deposit Research Unit (MRDU)
#-79,5#-66,5#-3,5#12,5#Memoria Explicativa del Mapa Metalogénico de Colombia: Principios, Conceptos y Modelos de Depósito y Manifestaciones u Ocurrencias Minerales para Colombia. Versión Año 2018. Documento#EPSG:4648#340120101045272689000000001$67438#Metales, Metalogenia, Cinturones Metalogénicos, Distritos Metalogénicos, Depósitos Minerales, Ocurrencias Minerales
#El Anexo titulado Guía del usuario: Base de datos de depósitos mierales de Colombia, contiene la descripción de la estructura de la Base de Datos Explora
#Anexo 1. Guía del usuario Base de Datos de Depósitos Minerales de Colombia. Mapa Metalogénico de Colombia. Versión Año 2018. Anexo#Esta ubicado en el Territorio Continental Colombiano
#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
Dirección Técnica de Recursos Minerales;
Prieto, Gloria. Directora Recursos Minerales;
Peña, Luis Giovanny. Coordinador Recursos Minerales Metálicos;
Moyano, Ismael. Coordinador Geofísica;
Grupo Mapa Metalogénico de Colombia. Autor;
López Isaza, Julián Andrés. Geólogo. Autor;
Luengas Burgos, Camila Savine. Geóloga. Autor;
Velásquez, Luis. Autor;
Prieto, Daniel. Geólogo. Autor;
Sepúlveda, Janeth. Geóloga;
Celada, Carlos Marío. Ingeniero Geólogo. Autor;
Gómez, Mayeli. Geóloga. Autor;
Montaña, Yaneth. Ingeniera Topógrafa. Estándares Cartográficos;
Leal-Mejía, Hildebrando. Jefe de Investigación Mineral .Deposit Research Unit (MRDU);
Hart, Craig. J.R Director Mineral Deposit Research Unit (MRDU)
#-79,5#-66,5#-5,561#12,5#Anexo 1. Guía del usuario Base de Datos de Depósitos Minerales de Colombia. Mapa Metalogénico de Colombia. Versión Año 2018. Anexo#EPSG:4648#340120101045272689000000002$67439#País Colombia; Escala 1:1:500.000; Mapa; Metalogénico; Metalogenia; Colombia; Colombiano; Unidad Administrativa: Departamento de Amazonas; Departamento de Antioquia; Departamento de Arauca; Departamento de Atlántico; Distrito Capital de Bogotá; Departamento de Bolívar; Departamento de Boyacá; Departamento de Caldas; Departamento de Departamento de Caquetá; Departamento de Casanare; Departamento de Cauca; Departamento de Cesar; Departamento de Chocó; Departamento de Córdoba; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Guainía; Departamento de Guaviare; Departamento de Huila; Departamento de La Guajira; Departamento de Magdalena; Departamento de Meta; Departamento de Nariño; Departamento de Norte de Santander; Departamento de Putumayo; Departamento de Quindío; Departamento de Risaralda; Departamento de San Andrés y Providencia; Departamento de Santander; Departamento de Sucre; Departamento de Tolima; Departamento de Valle del Cauca; Departamento de Vaupés; Departamento de Vichada ; Unidad Administrativa: Municipio de Bogotá Distrito Capital; Municipio de Leticia; Municipio de Medellín; Municipio de Arauca; Municipio de Barranquilla; Municipio de Cartagena de Indias; Municipio de Tunja; Municipio de Manizales; Municipio de Florencia; Municipio de Yopal; Municipio de Popayán; Municipio de Valledupar; Municipio de Montería; Municipio de Bogotá; Municipio de Quibdó; Municipio de Inírida; Municipio de Guaviare; Municipio de San José del Guaviare; Municipio de Neiva; Municipio de Riohacha; Municipio de Santa Marta; Municipio de Villavicencio; Municipio de Pasto; Municipio de Cúcuta; Municipio de Mocoa; Municipio de Armenia; Municipio de Pereira; Municipio de Bucaramanga; Municipio de San Andrés; Municipio de Sincelejo; Municipio de Ibagué; Municipio de Cali; Municipio de Mitú; Municipio de Puerto Carreño; Topónimo Orografía: Cabo San Agustín; Cerro: Cerro Matoso; Cartografía Geológica: Metalogenico; Abanicos Aluviales; Terrazas Aluviales; ; Gravas; Depósitos ; Arrecifes; Depósitos Sedimentarios; Rocas Volcánicas; Rocas Ígneas; Rocas plutónicas; Geología; Epitermales; Porfidos; Depósitos de Hierro; Depósitos de Uranio; Anomalía; Distrito Minero; Vulcanogénicos; Aluviones; Cinturones; Estratigrafía: Era: Periodo: Cuaternario; Edad: Mioceno; Pleistoceno; Holoceno; Mioceno; Cretácico; Paleoceno; Pérmico; Jurásico; Neoproterozoico; Distrito Minero; Geología Económica: Minerales No Metálicos: Granito; Fluorita; Barita; Asbestos; Talco: Magnesita; Puzolana; Calizas; Mármoles ; Agregados Pétreos; Caolín; Feldespatos; Grafito; Mica; Metales; Ocurrencias Minerales#El Mapa Metalogénico de Colombia Versión 2018 es un mapa a escala regional, elaborado por la Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombiano y con la asesoría de Mineral Deposit Research Unit (MRDU), que muestra la distribución espacial y temporal de depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales en un contexto geológico, según el tipo de yacimiento mineral que relaciona la edad de las mineralizaciones, su génesis y los diferentes minerales de interés económico incluidos en: dominios, provincias, subprovincias y cinturones metalogénicos. Este mapa se desarrolló a partir de la compilación, organización, verificación y procesamiento de la información disponible en el país sobre recursos minerales. Integra, además de la información metalogénica producida por el Servicio Geológico Colombiano desde la década de los años 70’s, la información compilada en el Mapa Metalogénico de Colombia Vesrión 2016, el Mapa Geológico de Colombia y la información generada para el Atlas Geoquímico de Colombia, el Mapa de Anomalías Geofísicas para Recursos Minerales y el Mapa Tectónico de Colombia. Así, esta versión del Mapa Metalogénico de Colombia, contiene diferentes capas de información que incluyen: 34 unidades geológicas agrupadas de acuerdo con su génesis y edad, 4547 depósitos minerales que muestran la localización y distribución de los tipos de yacimientos de minerales de interés económico, 1086 ocurrencias o manifestaciones minerales que evidencian el potencial en exploración que tiene el país, 30 distritos metalogénicos aluviales los cuales muestran indicios de concentraciones de oro, platino y titanio, 62 distritos metalogénicos “in situ” que incluyen depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales de interés económico asociados con tipos muy específicos de rocas y 29 cinturones metalogénicos, incluidos en 6 grupos principales para oro, esmeraldas, cromo, níquel, cobre y molibdeno.
#Mapa Metalogénico de Colombia. Versión Año 2018. Mapa#Esta ubicado en el Territorio Continental Colombiano
#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
Dirección Técnica de Recursos Minerales;
Prieto, Gloria. Directora Recursos Minerales;
Peña, Luis Giovanny. Coordinador Recursos Minerales Metálicos;
Moyano, Ismael. Coordinador Geofísica;
Grupo Mapa Metalogénico de Colombia. Autor;
López Isaza, Julián Andrés. Geólogo. Autor;
Luengas Burgos, Camila Savine. Geóloga. Autor;
Velásquez, Luis. Autor;
Prieto, Daniel. Geólogo. Autor;
Sepúlveda, Janeth. Geóloga;
Celada, Carlos Marío. Ingeniero Geólogo. Autor;
Gómez, Mayeli. Geóloga. Autor;
Montaña, Yaneth. Ingeniera Topógrafa. Estándares Cartográficos;
Leal-Mejía, Hildebrando. Jefe de Investigación Mineral .Deposit Research Unit (MRDU);
Hart, Craig. J.R Director Mineral Deposit Research Unit (MRDU)
#-79,5#-66,5#-5,561#12,5#Mapa Metalogénico de Colombia. Versión Año 2018. Mapa#EPSG:4648#340120101045272689000000003 | 0 | | |
Menú de edición | 494981 | La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural en la Sierra Nevada de Santa Marta. | | 3 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0
0 | 0
0 | 0
0 | 0
0 | La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural en la Sierra Nevada de Santa Marta. | El estudio muestra algunos elementos relevantes de las principales zonas de reserva en nuestro país, tales como el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12005010017752 | 1 | True | Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. | | <a id="120050101010017752000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101010017752000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101010017752000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120050101010017752000000000 | 000000000 | 1/04/1977 5:00:00 a.m. | Áreas protegidas en Colombia. | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=10528 | 1977-04-01T05:00:00.0000000Z | 1/04/1977 5:00:00 a.m. | 1977-04-01T05:00:00Z | | | 37167#Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Sierra Nevada De Santa Marta.;Plano.#Menú de edición#El mapa a escala 1:200.000, en el Parque Nacional Natural en la Sierra Nevada de Santa Marta, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel.#Sierra Nevada de Santa Marta - Parque Nacional Natural. - Plano No. 9#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural en la Sierra Nevada de Santa Marta.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Sierra Nevada de Santa Marta - Parque Nacional Natural. - Plano No. 9#EPSG$37169#Exploración .;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Villa De Leiva, Boy.#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000, en el santuario de fauna y flora de Iguaque se muestra el límite del santuario con un área de 6.750 Has,a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel.#Santuario de Fauna y Flora de Iguaque.#La zona de estudio se encuentra localizada en el santuario de Fauna y Flora de Iguaque, cerca al municipio de Villa de Leyva en el departamento de Boyacá, Colombia.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Santuario de Fauna y Flora de Iguaque.#EPSG$37175#Posibilidad de Explotación.;Magdalena, Co.;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.;Exploración .;Plano.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000, en el santuario de fauna y flora de Ciénaga Grande se muestra el límite del santuario, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, caserios, ciénagas y pantanos.#Santuario de Fauna y Flora - Ciénaga Grande - Plano No. 11#La zona de estudio se encuentra localizada en el santuario de Fauna y Flora La Ciénaga Grande de Santa Marta está ubicada al norte en Colombia, en el Departamento del Magdalena.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Santuario de Fauna y Flora - Ciénaga Grande - Plano No. 11#EPSG$37186#Exploración .;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Nevado del Cocuy#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000, en el Parque Nacional Natural El Cocuy, muestra los limites del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, quebradas, líneas ferreas, vías troncales, vías municipales, municipios, curvas de nivel, construcciones y otras características culturales de la zona de estudio.#Parque Nacional Natural "El Cocuy"#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento Boyacá, nevado del Cocuy.#INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural "El Cocuy"#EPSG$37157#Posibilidad de Explotación.;Mapa .;Exploración .;Guajira.Co;Parque Nacional Macuira.#Menú de edición#La figura a escala 1:50.000, en el Parque Nacional Natural Macuira, muestra el límite del parque, contiene una leyenda de vegetación y graficas de microclima, también contiene un mapa de localización de la serranía de Macuira en el departamento y en Colombia. A demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel.#Parque Nacional Natural "Macuira". - Mapa de Vegetación y Microclima.#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Macuira se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de La Guajira.#Universidad de Los Andes.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural "Macuira". - Mapa de Vegetación y Microclima.#EPSG#120050101010017752120200011$37158#Areas .;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa se muestra las áreas protegidas por la CAR, dentro de las que se zonifica áreas declaradas, áreas en proceso legal de declaración, áreas en proceso de delimitación, áreas proyectadas y áreas suceptibles a ser declaradas. También zonifica la situación actual en la que se encuetran estas áreas protegidas.#Áreas Protegidas CAR. - Situación Actual.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca.#CAR. Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Áreas Protegidas CAR. - Situación Actual.#EPSG#120050101010017752120200018$37159#Posibilidad de Explotación.;Nariño, Co.;Exploración .;Pasto, Nar.#Menú de edición#La figura en el santuario de fauna y flora Los Colorados, se muestra la localización de la isla corota, cerca al cero de Patascoy, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables y poblaciones.#Santuario de Fauna y Flora Isla de la Corota. (Localización).#La zona de estudio se encuentra localizada en el Santuario de La Isla de la Corota se encuentra aproximadamente a 1° 1` Norte y a 77° 9` Oeste, en el interior de la Laguna de la Cocha, la cual se ubica en territorio del departamento de Nariño, en jurisdicciones del municipio de Pasto.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Santuario de Fauna y Flora Isla de la Corota. (Localización).#EPSG#120050101010017752120200020$37160#Exploración .;Huila, Co.;Caquetá, Co.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#La figura a escala 1:20.000, en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, caminos, senderos, puente radioteléfonico, estación meteorológica, helipuerto, cabañas del Inderena, cuevas y al área del Parque de 9000 Has.#Parque Nacional Natural "Cuevas de los Guacharos".#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. El parque cubre una superficie de 90 km², en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, en el municipio de Acevedo en el departamento del Huila, (81%) y otra parte en el departamento del Caquetá, en zonas cársticas de cuencas tributarias de los ríos Magdalena y Caquetá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural "Cuevas de los Guacharos".#EPSG#120050101010017752120200021$37161#Mapa .;Cauca, Co.;Popayán, Cau.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Tambo, Cau.#Menú de edición#La figura escala 1:100.000, en el Parque Nacional Natural Munchique, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel y zona de amortiguación (incluye colonos).#Mapa Preliminar. - Parque Nacional Natural Munchique. Plano No.7#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Munchique se encuentra ubicado al occidente de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, Colombia, en jurisdicción del municipio de El Tambo.#INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa Preliminar. - Parque Nacional Natural Munchique. Plano No.7#EPSG#120050101010017752120200028$37162#Risaralda, Co.;Tolima, Co.;Nevados.;Caldas, Co.;Quindío, Co.;Areas .;Exploración .;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000, del Nevado del Ruiz en los departamentos de Tolima, Risaralda, Caldas y Quindio, muestra la localización del Parque Nacional Natural los Nevados. A demás muestra la base topográfica del sector, ríos, quebradas, líneas ferreas, vías troncales, vías municipales, municipios, curvas de nivel, construcciones y otras características culturales de la zona de estudio.#Nevado del Ruiz - Plancha 225. - Áreas Delimitadas: Parque Nacional Natural los Nevados#La zona de estudio se encuentra localizada en el Nevado del Ruiz. en los departamentos de Tolima, Risaralda, Caldas y Quindio.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Nevado del Ruiz - Plancha 225. - Áreas Delimitadas: Parque Nacional Natural los Nevados#EPSG#120050101010017752130200001$37163#Posibilidad de Explotación.;Caldas, Co.;Exploración .;Manizales, Cal.;Reserva.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000, del municipio de Manizales en el departamento de Caldas, muestra la localización del Parque Nacional Natural los Nevados y Reserva de Río Blanco. A demás muestra la base topográfica del sector, ríos, quebradas, líneas ferreas, vías troncales, vías municipales, municipios, curvas de nivel, construcciones y otras características culturales de la zona de estudio.#Departamento de Caldas. - Plancha 206. - Áreas Delimitadas: Parque Nacional Natural los Nevados y Reserva de Río Blanco.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento Caldas, Manizales.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Igac.Instituto Geográfico Agustin Codazzi;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Departamento de Caldas. - Plancha 206. - Áreas Delimitadas: Parque Nacional Natural los Nevados y Reserva de Río Blanco.#EPSG#120050101010017752130200002$37164#Exploración .;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Cocuy, Boy.;Caldas, Co.;Chita, Boy.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000, en el Parque Nacional Natural El Cocuy, el área del parque es de 306.00 Has, muestra la localización de la primera etapa de explotación 1986 del yacimiento de calizas. A demás muestra la base topográfica del sector, ríos, quebradas, líneas ferreas, vías troncales, vías municipales, municipios, curvas de nivel, construcciones y otras características culturales de la zona de estudio.#Parque Nacional Natural "El Cocuy" - Yacimiento de Caliza#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento Boyacá, nevado del Cocuy.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural "El Cocuy" - Yacimiento de Caliza#EPSG#120050101010017752130200003$37165#Exploración .;Villa De Leiva, Boy.;Plano.;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000, en el santuario de fauna y flora de Iguaque se muestra el límite del parque, muestra la base topográfica del sector, ríos, quebradas, líneas ferreas, vías troncales, vías municipales, municipios, curvas de nivel, construcciones y otras características culturales de la zona de estudio.#Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. Plano No. 2#La zona de estudio se encuentra localizada en el santuario de Fauna y Flora de Iguaque, cerca al municipio de Villa de Leyva en el departamento de Boyacá, Colombia.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. Plano No. 2#EPSG#120050101010017752130200004$37166#Turbo, Ant.;Chocó, Co.;Riosucio, Cho.;Antioquia, Co.;Posibilidad de Explotación.;Sautatá;Plano.;Exploración .;Riosucio, Ant.#Menú de edición#El mapa a escala 1:50.000, en el Parque Nacional Natural Los Katios, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel.#Los Katios - Parque Nacional Natural. - Plano No. 9#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Los Katíos y está ubicado en el Noroccidente de Colombia, en jurisdicción de los municipios de Turbo (Antioquia), Riosucio y Unguía (Chocó), en la Provincia Biogeográfica del Chocó.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Los Katios - Parque Nacional Natural. - Plano No. 9#EPSG#120050101010017752130200005$37168#Perico.;Exploración .;Costa Caribe, Co.;Guajira.Co;Posibilidad de Explotación.;Camarones.;Plano.#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000, en el santuario de fauna y flora Los Flamencos se muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, corregimientos, pantanos, área de arena y bosques.#Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Plano No. 6#La zona de estudio se encuentra localizada en el El Santuario de Fauna y Flora los Flamencos se localiza en la costa caribe colombiana. Ubicado entre el Mar Caribe y el bosque seco de La Guajira, se encuentra este pequeño terreno de lagunas costeras regadas por arroyos que es una importante zona de abastecimiento para las aves que le dan su nombre: los flamencos. Su superficie hace parte del departamento de la Guajira.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Plano No. 6#EPSG#120050101010017752130200007$37170#Proyecto.;Frontino, Ant.;Posibilidad de Explotación.;Antioquia, Co.;Abriaqui, Ant.;Exploración .;Urrao, Ant.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000, en el Parque Nacional Natural Las Orquideas, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel.#Las Orquideas - Proyecto Parque Nacional Natural.#La zona de estudio se encuentra localizada en el El Parque Nacional Natural de Las Orquídeas se encuentra ubicado en la Cordillera Occidental en la Región Andina de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Antioquia. El área del parque está repartido entre los municipios de Frontino, Urrao y Abriaquí, comprendiendo las cuencas hidrográficas de los ríos Quiparadó, Murrí, Venado y Chaqueradó.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Las Orquideas - Proyecto Parque Nacional Natural.#EPSG#120050101010017752130200009$37171#Herrán, Nsa.;Posibilidad de Explotación.;Toledo, Nsa.;Plano.;Norte De Santander, Co.;Exploración .#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000, en el Parque Nacional Natural Tamá, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel.#Parque Nacional Natural "Tamá". Plano No. 11#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Tamá se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental en la Región Andina de Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Norte de Santander, ubicado entre los municipios de Toledo y Herrán. Así mismo el parque hace parte de las cuencas hidrográficas de los ríos Táchira, Oirá y Margua.#INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural "Tamá". Plano No. 11#EPSG#120050101010017752130200010$37172#Parque Nacional Puracé.;Cauca, Co.;Plano.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Huila, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:50.000, en el Parque Nacional Puracé muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, cerros , eje de la cordillera y fuentes.#Parque Nacional Puracé. Plano No. 8#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Puracé se encuentra en la Región Andina perteneciente a la Cordillera Central de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte de los departamentos del Cauca y del Huila.#INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Parque Nacional Puracé. Plano No. 8#EPSG#120050101010017752130200012$37173#Exploración .;Fomeque, Cun.;San Juanito, Met.;Meta, Co.;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;La Calera, Cun.;Guasca, Cun.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000, en el Parque Nacional Natural Chingaza, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, municipios, corregimientos y curvas de nivel.#Parque Nacional Natural "Chingaza".#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Chingaza se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental en la Región Andina en Colombia. Su superficie hace parte de los departamentos de Cundinamarca y Meta. Se extiende en las jurisdicciones de los municipios de La Calera, Fómeque, Guasca y San Juanito.#INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural "Chingaza".#EPSG#120050101010017752130200013$37174#Reserva.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa a escala 1:500.000, en el Parque Nacional La Macarena, hace parte de la base para estructurar una politica de manejo y gestion ambiental de la reserva biológica " Sierra de la Macarena" , sistema de sustentación natural. Muestra el límite de la reserva, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, municipios, corregimientos, contiene una leyenda de matices Hipsométricos y de unidades de drenaje.#La Macarena Reserva Biológica Natural - Proyecto Parque Nacional La Macarena. - Sistema de Sustentación Natural. RBSM.#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural la Macarena, es una región colombiana que, ubicada en el departamento de Meta, en el piedemonte andino en la selva amazónica, es el punto de encuentro de los ecosistemas andino, amazónico y orinocense.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#La Macarena Reserva Biológica Natural - Proyecto Parque Nacional La Macarena. - Sistema de Sustentación Natural. RBSM.#EPSG#120050101010017752130200014$37176#Socha, Boy.;Pisba, Boy.;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Exploración .;Parque Nacional De Pisba.;Socota, Boy.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000, en el Parque Nacional Natural Pisba, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel.#Parque Nacional Natural de Pisba. - Departamento de Boyacá.#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Páramo de Pisba se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental en la Región Andina de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Boyacá. Los municipios más cercanos son Socha, Socotá, Tasco y Mongua.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural de Pisba. - Departamento de Boyacá.#EPSG#120050101010017752130200016$37177#Areas .;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Risaralda, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:200.000, se muestra la localización de las 13 áreas de manejo especial: áreas declaradas como áreas de manejo especial y áreas propuestas como áreas de manejo especial, dentro de las que se encuentran: parque Nacional Natural de los Nevados, parque regional natural ucumari, parque natural tatama, parque municipal natural La Nona, parque municipal natural Santa Emilia, parque municipal natural planes de san Rafael, parque regional natural La Marcada, reserva Río Guarato, reserva alto Amurrapa, Zona de Amortiguación del Parque Tatama, parque natural alto El Nu7do, cerro Caramanta y Cuchilla de San Juan#Áreas de Manejo Especial. Departamento de Risaralda.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Risaralda.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;CARDER. Corporacion Autonoma Regional de Risaralda.#0#0#0#0#Áreas de Manejo Especial. Departamento de Risaralda.#EPSG#120050101010017752130200017$37178#San Juan Nepomuceno, Bol.;Cartagena, Bol.;Exploración .;Bolívar, Co.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000, en el santuario de fauna y flora Los Colorados, se muestra el límite del santuario, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, caserios, ciénagas y pantanos.#Santuario de Fauna y Flora Los Colorados.#La zona de estudio se encuentra localizada en el Santuario de Fauna y Flora los Colorados es una pequeña zona protegida del norte de Colombia, pero de enorme importancia ecológica ya que en ella se protege uno de los últimos bosques nativos que permanecen aún en pie de la serranía conocida como Montes de María. La Loma de Los Colorados se encuentra aproximadamente a 9° 54` Norte y a 75° 7` Oeste, a unos 70 km al sureste de Cartagena y 100 de Sincelejo. La pequeña loma está incluida totalmente en el departamento de Bolívar, en jurisdicción del municipio de San Juan de Nepomuceno, cuya cabecera forma parte de la zona protegida.#INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Santuario de Fauna y Flora Los Colorados.#EPSG#120050101010017752130200019$37179#Putumayo, Co.;Puerto Leguizamo, Put.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .#Menú de edición#El mapa a escala 1:200.000, en el Parque Nacional Natural La Paya, muestra el límite del parque y un mapa índice con la localización del parque en el departamento, a demás muestra la base topográfica del sector, poblaciones principales, otras poblaciones,Camino carreteable, curvas de nivel, ríos importantes, ríos secundarios y quebradas y pantanos.#Parque Nacional Natural "La Paya".#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural La Paya. En el departamento de Putumayo.#INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural "La Paya".#EPSG#120050101010017752130200022$37180#Proyecto.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Amazonas, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:500.000, en el Parque Nacional Natural Cahuinari, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel.#Proyecto Parque Nacional Natural Cahuinari.#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Cahuinari Departamento del Amazonas, dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Santander.#INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Parque Nacional Natural Cahuinari.#EPSG#120050101010017752130200023$37181#Planadas, Tol.;Valle Del Cauca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Rioblanco, Tol.;Exploración .;Tolima, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:50.000, en el Parque Nacional Natural Las Hermosas, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel.#Parque Nacional Natural Las Hermosas.#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Las Hermosas se encuentra ubicado en la Cordillera Central en la Región Andina de los Andes en Colombia. Las Hermosas está ubicado en la región divisoria entre las macrocuencas del río Magdalena y río Cauca. Incluye las cuencas hidrográficas de algunos ríos, como son el Nima, Amaime, Tulúa, Amoyá, Davis Cambrín y Anamichú. Su superficie se extiende por los departamentos de Tolima (en un 80%) y el Valle del Cauca (el restante 20%). Los municipios de los cuales hace parte son Rioblanco, Planadas y Chaparral en el Tolima y Palmira, Buga, El Cerrito, Tuluá y Pradera en el Valle del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural Las Hermosas.#EPSG#120050101010017752130200024$37182#Meta, Co.;Exploración .;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000, en el Parque Nacional Natural Chingaza, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel y zonas a incluir en la nueva ampliación. Muestra un mapa índice con la localización del parque en el departamento.#Parque Nacional Natural "Chingaza".#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Chingaza se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental en la Región Andina en Colombia. Su superficie hace parte de los departamentos de Cundinamarca y Meta. Se extiende en las jurisdicciones de los municipios de La Calera, Fómeque, Guasca y San Juanito.#INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural "Chingaza".#EPSG#120050101010017752130200025$37183#Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Parque Nacional Natural De Los Nevados.;Caldas, Co.;Risaralda, Co.;Tolima, Co.;Quindío, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:50.000, en el Parque Nacional Natural Los Nevados, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel y zonas a incluir en la nueva ampliación. Muestra un mapa índice con la localización del parque en el departamento.#Parque Nacional Natural Los Nevados.#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Los Nevados se encuentra ubicado en la Cordillera Central en la Región Andina de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, estando repartido entre los municipios de Manizales, Villamaría, Santa Rosa de Cabal, Salento, Anzoátegui, Casabianca, Villa Hermosa, Santa Isabel, Murillo e Ibagué.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural Los Nevados.#EPSG#120050101010017752130200026$37184#Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Volcán Galeras.;Nariño, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000, en el santuario de fauna y flora Galeras, se muestra el límite del santuario, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, caserios, ciénagas y pantanos.#Galeras - Santuario de Fauna y Flora#La zona de estudio se encuentra localizada en el Santuario de Fauna y Flora Galeras situados en la falda del volcán Galeras al sur de Colombia, situado a 9 km de la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño.#INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Galeras - Santuario de Fauna y Flora#EPSG#120050101010017752130200027$37185#Parque Nacional Tairona.;Exploración .;Magdalena, Co.;Mapa .;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000, en el Parque Nacional Natural Tayrona, muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, carreteras, senderos, poblaciones, curvas de nivel, casas de inspección y bancos del corral.#Parque Nacional Natural Tayrona. Mapa Topografíco.#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Tayrona se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Magdalena.#INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural Tayrona. Mapa Topografíco.#EPSG#120050101010017752130200029$37187#Cauca, Co.;Huila, Co.;Parque Nacional Puracé.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .#Menú de edición#El mapa a escala 1:50.000, en el Parque Nacional Natural Puracé muestra el límite del parque, a demás muestra la base topográfica del sector, ríos, lagunas, quebradas, caminos, carreteables, carreteras, senderos, poblaciones, cerros , eje de la cordillera y fuentes.#Parque Nacional Natural "Puracé".#La zona de estudio se encuentra localizada en el Parque Nacional Natural Puracé se encuentra en la Región Andina perteneciente a la Cordillera Central de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte de los departamentos del Cauca y del Huila.#INDERENA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Parque Nacional Natural "Puracé".#EPSG#120050101010017752130200031 | | | |
Menú de edición | 495894 | El área de este mapa es de aproximadamente 4.800 Kilómetros cuadrados, cubriendo parte de los departamentos de Cundinamarca y Meta. | | 2 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.87274639878200
3.872746398782 | -74.0775078567700
-74.07750785677 | 4.59599218428300
4.595992184283 | -73.53679802896
-73.5367980289600 | El área de estudio se encuentra ubicada en el cuadrángulo L-11 Villavicencio el cual corresponde a las planchas topográficas del IGAC correspondiente a los números 247 y 266, este mapa es de aproximadamente 4.800 Kilómetros cuadrados, cubriendo parte de los departamentos de Cundinamarca y Meta. | Este producto contiene la geología del Cuadrángulo L-11, Villavicencio, en él se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. Lo acompaña una columna estratigráfica, con una breve descripción de la litología, las cuales muestran la caracterización de la roca y el contenido fosilífero, así como la ubicación cronológica de las unidades. ZONA DE LA CORDILLERA: de topografía muy accidentada con algunas elevaciones entre los 3.600 y los 4.000 metros: está subdividida en 4 cadenas montañosas por los principales valles; el río Blanco separa los montes del occidente de Bogotá (con las poblaciones de Choachí, Ubaque, Chipaque, Cáqueza, Une, Fosca, Gutiérrez y Quetame), de los montes que son la continuación hacia el noroeste de los del Páramo de Sumapaz (deshabitados); entre el río Negro y el río Guatiquía, cuyas aguas corren de norte a sur, se alinean los montes de la Laguna de Chingaza-Páramo del AtravesadoCerro Organos (con los pueblos de San Juanito y el Calvario); y al occidente del río Guatiquía, se levanta los Farallones de Medina (despoblados. LOS LLANOS: Son amplias superficies planas , desniveladas y separadas por escarpes, con elevaciones que al pie de la cordillera no alcanzan los 600 metros y que decrecen paulatinamente hacia el este-sureste, siendo cortadas por los ríos Guatiquía, Guayuriba, Acacías y Orotoy. Aquí se encuentran situadas las poblaciones de Restrepo, Villavicencio, Acacías y Dinamarca. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33004010020079 | 1 | True | Ministerio de Minas y Energía;
Servicio Geológico Nacional e Inventario Minero Nacional;
Suescún G., Darío. Director;
Bueno A. Jesus. Asesor;
Renzoni, Giancarlo. Geología y Fotogeología; | | <a id="330040101010020079000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010020079000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010020079000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330040101010020079000000000 | 000000000 | 1/01/1964 5:00:00 a.m. | Geología del Cuadrángulo L-11 Villavicencio. Versión año 1964. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7806 | 1964-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1964 5:00:00 a.m. | 1964-01-01T05:00:00Z | | | 12572#Geología;Cuadrángulo L-11;Villavicencio#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Geología del Cuadrángulo L-11 Villavicencio. Escala 1:200.000. Información preliminar. Versión año 1964.#El área de estudio se encuentra ubicada en el Cuadrángulo L-11, Villavicencio.#Ingeominas. Ministerio de Minas y Petroleos.;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología#-74,08091#-73,54028#3,86322#4,59884#Geología del Cuadrángulo L-11 Villavicencio. Escala 1:200.000. Información preliminar. Versión año 1964.#EPSG:European-Petroleum Survey Group#330040101010020079130000003$12571#Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cundinamarca, Departamento de Meta;Estratigrafía: Mesozóico: Formación labor y Tierna, Formación Plaeners: Areniscas, arcillas, liditas (Kg1-2), Formación Arenisca Dura: Arenisca, Liditas, arcillas (Kg3), Formación Chipaque: Arcilillitas, calizas areniscas (Kv1), Formación Une: Areniscas (Kv2), Formación Fómeque: Arcilla, lentes de caliza y de arenisca (Kv3), Formación Alto de Cáqueza: Areniscas, arcillas (Kc1), Parte Media: Arcillas y niveles de areniscas (Kc2), Conglomerado Superior: Conglomerado, brechas (Kc3), Arcillas Intermedias: Arcillas (Kc4), Conglomerado Basal: Conglomerado, areniscas, caliza (Kc5), Brecha de Buenavista: Brecha (Mb);Estratigrafía: Cuaternario: Aluviones recientes de los ríos (Qal), Depósitos Morrénicos (Qm), Terrazas de Los Ríos (Qt), Terrazas Bajas (Qt1), Terrazas Altas (Qt2); Cuadrángulo L 11, Escala 1:100000;Transporte Terrestre: Carretera Gutiérrez-Fosca; Unidad Administrativa: Ciudad de Bogotá, Municipio de Choachí, Municipio de Fómeque, Municipio de Fómeque, Municipio de La Unión, Municipio de Chipaque, Municipio de Une, Municipio de Cáqueza, Municipio Fosca, Municipio de Quetame, Municipio de Restrepo, Municipio de Villavicencio, Municipio de Acacías, Municipio de Concepción;Estratigrafía: Terciario: Terciario del Llano: Conglomerados, areniscas, arcillas verdes y rojas (TII), Formación Guaduas y Formación Bogotá: Arcillas, mantos de carbón, areniscas (Tgyb);Geología Estructural: Pliegues: Anticlinal Invertido;Estratigrafía: Paleozóico: Capas rojas del valle de Guatiquia (Cg) y del valle del Clarin (Cc): Areniscas y arcillas, verdes y rojas, calizas (Cc, Cg), Capas de la Laguna de Chingaza: Conglomerado, areniscas (Cch), Areniscas de Gutierrez-Quetame: Conglomerado, areniscas, arcillitas (Dg), Esquistos de Quetame: Esquistos cloriticos verdes, filitas, pizarras (COq);Cartografía Geológica;Geología Estructural: Pliegues: Sinclinal Chipaque; Superficie de Agua: Quebrada de La Osa, Quebrada La Argentina, Quebrada Playón, Quebrada Preciosa, Quebrada EL Palmar, Quebrada Rodríguez, Quebrada Cobre, Quebrada del Chuscal, Quebrada Santa Bárbara, Quebrada Santa Rosa, Quebrada de Rajadero, Quebrada Candela, Quebrada Peña Blanca, Quebrada San Antonio, Quebrada San Pedro, Quebrada Negra, Quebrada Salitre, Quebrada Blanca, Quebrada San Antonio, Quebrada San Marcos, Quebrada La Esperanza, Quebrada San Isidro, Quebrada Mendoza, Quebrada Colorada, Quebrada Pauzaga, Quebrada San José, Quebrada el Radual, Quebrada Cedral, Laguna Hoya Hernando, Laguna de La Perra, Laguna Esfondada, Laguna de Ubaque, Laguna de Chingaza, Lago Bravo, Lago del Medio, Río Blanco, Río Humeita, Río Contador, Río Guajaro, Río Guatiquía, Río Palmar, Río Une, Río Guamal, Río Ocoa, Río de La Mesa, Río San Antonio, Río Grande, Río Santa Bárbara, Río Orotoy, Río Guacaví, Río Caney, Río Blanco, Río Clarín, Río Galo, Río Manzanares, Río Negrito, Río Guayuriba, Río Acacias ,Río Frio;Edificación Obra Civil: Aeropuerto Vanguardia, Base Aérea Apiay;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Servitá, San Miguel, Buenavista, Guayabetal, Portachuelo, La Vuelta, Barranco, Penal Las Blancas, Dinamarca;#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa Geológico a escala 1:200.000 versión 1965, corresponde al Cuadrángulo L-11, Villavicencio. En él se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. Lo acompaña una columna estratigráfica, con una breve descripción de la litología, las cuales muestran la caracterización de la roca y el contenido fosilífero, así como la ubicación cronológica de las unidades.#Geología del Cuadrángulo L-11 Villavicencio. Escala 1:200.000. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el cuadrángulo L-11 Villavicencio el cual corresponde a las planchas topográficas del IGAC correspondiente a los números 247 y 266, este mapa es de aproximadamente 4.800 Kilómetros cuadrados, cubriendo parte de los departamentos de Cundinamarca y Meta.#Ministerio de Minas y Energía;
Servicio Geológico Nacional e Inventario Minero Nacional;
Suescún G., Darío. Director;
Bueno A. Jesus. Asesor;#-74,07750785677#-73,53679802896#3,872746398782#4,595992184283#Geología del Cuadrángulo L-11 Villavicencio. Escala 1:200.000. Mapa#EPSG: 21897#330040101010020079130000002$12570#Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cundinamarca, Departamento de Meta;Estratigrafía: Mesozóico: Formación labor y Tierna, Formación Plaeners: Areniscas, arcillas, liditas (Kg1-2), Formación Arenisca Dura: Arenisca, Liditas, arcillas (Kg3), Formación Chipaque: Arcilillitas, calizas areniscas (Kv1), Formación Une: Areniscas (Kv2), Formación Fómeque: Arcilla, lentes de caliza y de arenisca (Kv3), Formación Alto de Cáqueza: Areniscas, arcillas (Kc1), Parte Media: Arcillas y niveles de areniscas (Kc2), Conglomerado Superior: Conglomerado, brechas (Kc3), Arcillas Intermedias: Arcillas (Kc4), Conglomerado Basal: Conglomerado, areniscas, caliza (Kc5), Brecha de Buenavista: Brecha (Mb);Estratigrafía: Cuaternario: Aluviones recientes de los ríos (Qal), Depósitos Morrénicos (Qm), Terrazas de Los Ríos (Qt), Terrazas Bajas (Qt1), Terrazas Altas (Qt2); Cuadrángulo L 11, Escala 1:100000;Transporte Terrestre: Carretera Gutiérrez-Fosca; Unidad Administrativa: Ciudad de Bogotá, Municipio de Choachí, Municipio de Fómeque, Municipio de Fómeque, Municipio de La Unión, Municipio de Chipaque, Municipio de Une, Municipio de Cáqueza, Municipio Fosca, Municipio de Quetame, Municipio de Restrepo, Municipio de Villavicencio, Municipio de Acacías, Municipio de Concepción;Estratigrafía: Terciario: Terciario del Llano: Conglomerados, areniscas, arcillas verdes y rojas (TII), Formación Guaduas y Formación Bogotá: Arcillas, mantos de carbón, areniscas (Tgyb);Geología Estructural: Pliegues: Anticlinal Invertido;Estratigrafía: Paleozóico: Capas rojas del valle de Guatiquia (Cg) y del valle del Clarin (Cc): Areniscas y arcillas, verdes y rojas, calizas (Cc, Cg), Capas de la Laguna de Chingaza: Conglomerado, areniscas (Cch), Areniscas de Gutierrez-Quetame: Conglomerado, areniscas, arcillitas (Dg), Esquistos de Quetame: Esquistos cloriticos verdes, filitas, pizarras (COq);Cartografía Geológica;Geología Estructural: Pliegues: Sinclinal Chipaque; Superficie de Agua: Quebrada de La Osa, Quebrada La Argentina, Quebrada Playón, Quebrada Preciosa, Quebrada EL Palmar, Quebrada Rodríguez, Quebrada Cobre, Quebrada del Chuscal, Quebrada Santa Bárbara, Quebrada Santa Rosa, Quebrada de Rajadero, Quebrada Candela, Quebrada Peña Blanca, Quebrada San Antonio, Quebrada San Pedro, Quebrada Negra, Quebrada Salitre, Quebrada Blanca, Quebrada San Antonio, Quebrada San Marcos, Quebrada La Esperanza, Quebrada San Isidro, Quebrada Mendoza, Quebrada Colorada, Quebrada Pauzaga, Quebrada San José, Quebrada el Radual, Quebrada Cedral, Laguna Hoya Hernando, Laguna de La Perra, Laguna Esfondada, Laguna de Ubaque, Laguna de Chingaza, Lago Bravo, Lago del Medio, Río Blanco, Río Humeita, Río Contador, Río Guajaro, Río Guatiquía, Río Palmar, Río Une, Río Guamal, Río Ocoa, Río de La Mesa, Río San Antonio, Río Grande, Río Santa Bárbara, Río Orotoy, Río Guacaví, Río Caney, Río Blanco, Río Clarín, Río Galo, Río Manzanares, Río Negrito, Río Guayuriba, Río Acacias ,Río Frio;Edificación Obra Civil: Aeropuerto Vanguardia, Base Aérea Apiay;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Servitá, San Miguel, Buenavista, Guayabetal, Portachuelo, La Vuelta, Barranco, Penal Las Blancas, Dinamarca;#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa Geológico a escala 1:200.000, corresponde al Cuadrángulo L-11, Villavicencio. En él se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. Lo acompaña una columna estratigráfica, con una breve descripción de la litología, las cuales muestran la caracterización de la roca y el contenido fosilífero, así como la ubicación cronológica de las unidades.#Geología del Cuadrángulo L-11 Villavicencio. Escala 1:200.000. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el cuadrángulo L-11 Villavicencio el cual corresponde a las planchas topográficas del IGAC correspondiente a los números 247 y 266, este mapa es de aproximadamente 4.800 Kilómetros cuadrados, cubriendo parte de los departamentos de Cundinamarca y Meta.#Ministerio de Minas y Energía;
Servicio Geológico Nacional e Inventario Minero Nacional;
Suescún G., Darío. Director;
Bueno A. Jesus. Asesor;
Renzoni, Giancarlo. Geología y Fotogeología;#-74,07750785677#-73,53679802896#3,872746398782#4,595992184283#Geología del Cuadrángulo L-11 Villavicencio. Escala 1:200.000. Mapa#EPSG: 21897#330040101010020079130000001$12569#Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cundinamarca, Departamento de Meta;Estratigrafía: Mesozóico: Formación labor y Tierna, Formación Plaeners: Areniscas, arcillas, liditas (Kg1-2), Formación Arenisca Dura: Arenisca, Liditas, arcillas (Kg3), Formación Chipaque: Arcilillitas, calizas areniscas (Kv1), Formación Une: Areniscas (Kv2), Formación Fómeque: Arcilla, lentes de caliza y de arenisca (Kv3), Formación Alto de Cáqueza: Areniscas, arcillas (Kc1), Parte Media: Arcillas y niveles de areniscas (Kc2), Conglomerado Superior: Conglomerado, brechas (Kc3), Arcillas Intermedias: Arcillas (Kc4), Conglomerado Basal: Conglomerado, areniscas, caliza (Kc5), Brecha de Buenavista: Brecha (Mb);Estratigrafía: Cuaternario: Aluviones recientes de los ríos (Qal), Depósitos Morrénicos (Qm), Terrazas de Los Ríos (Qt), Terrazas Bajas (Qt1), Terrazas Altas (Qt2); Cuadrángulo L 11, Escala 1:100000;Transporte Terrestre: Carretera Gutiérrez-Fosca; Unidad Administrativa: Ciudad de Bogotá, Municipio de Choachí, Municipio de Fómeque, Municipio de Fómeque, Municipio de La Unión, Municipio de Chipaque, Municipio de Une, Municipio de Cáqueza, Municipio Fosca, Municipio de Quetame, Municipio de Restrepo, Municipio de Villavicencio, Municipio de Acacías, Municipio de Concepción;Estratigrafía: Terciario: Terciario del Llano: Conglomerados, areniscas, arcillas verdes y rojas (TII), Formación Guaduas y Formación Bogotá: Arcillas, mantos de carbón, areniscas (Tgyb);Geología Estructural: Pliegues: Anticlinal Invertido;Estratigrafía: Paleozóico: Capas rojas del valle de Guatiquia (Cg) y del valle del Clarin (Cc): Areniscas y arcillas, verdes y rojas, calizas (Cc, Cg), Capas de la Laguna de Chingaza: Conglomerado, areniscas (Cch), Areniscas de Gutierrez-Quetame: Conglomerado, areniscas, arcillitas (Dg), Esquistos de Quetame: Esquistos cloriticos verdes, filitas, pizarras (COq);Cartografía Geológica;Geología Estructural: Pliegues: Sinclinal Chipaque; Superficie de Agua: Quebrada de La Osa, Quebrada La Argentina, Quebrada Playón, Quebrada Preciosa, Quebrada EL Palmar, Quebrada Rodríguez, Quebrada Cobre, Quebrada del Chuscal, Quebrada Santa Bárbara, Quebrada Santa Rosa, Quebrada de Rajadero, Quebrada Candela, Quebrada Peña Blanca, Quebrada San Antonio, Quebrada San Pedro, Quebrada Negra, Quebrada Salitre, Quebrada Blanca, Quebrada San Antonio, Quebrada San Marcos, Quebrada La Esperanza, Quebrada San Isidro, Quebrada Mendoza, Quebrada Colorada, Quebrada Pauzaga, Quebrada San José, Quebrada el Radual, Quebrada Cedral, Laguna Hoya Hernando, Laguna de La Perra, Laguna Esfondada, Laguna de Ubaque, Laguna de Chingaza, Lago Bravo, Lago del Medio, Río Blanco, Río Humeita, Río Contador, Río Guajaro, Río Guatiquía, Río Palmar, Río Une, Río Guamal, Río Ocoa, Río de La Mesa, Río San Antonio, Río Grande, Río Santa Bárbara, Río Orotoy, Río Guacaví, Río Caney, Río Blanco, Río Clarín, Río Galo, Río Manzanares, Río Negrito, Río Guayuriba, Río Acacias ,Río Frio;Edificación Obra Civil: Aeropuerto Vanguardia, Base Aérea Apiay;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Servitá, San Miguel, Buenavista, Guayabetal, Portachuelo, La Vuelta, Barranco, Penal Las Blancas, Dinamarca;#Menú de edición#Este documento contiene la geología del Cuadrángulo L-11, Villavicencio, en él se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. Lo acompaña una columna estratigráfica, con una breve descripción de la litología, las cuales muestran la caracterización de la roca y el contenido fosilífero, así como la ubicación cronológica de las unidades. ZONA DE LA CORDILLERA: de topografía muy accidentada con algunas elevaciones entre los 3.600 y los 4.000 metros: está subdividida en 4 cadenas montañosas por los principales valles; el río Blanco separa los montes del occidente de Bogotá (con las poblaciones de Choachí, Ubaque, Chipaque, Cáqueza, Une, Fosca, Gutiérrez y Quetame), de los montes que son la continuación hacia el noroeste de los del Páramo de Sumapaz (deshabitados); entre el río Negro y el río Guatiquía, cuyas aguas corren de norte a sur, se alinean los montes de la Laguna de Chingaza-Páramo del AtravesadoCerro Organos (con los pueblos de San Juanito y el Calvario); y al occidente del río Guatiquía, se levanta los Farallones de Medina (despoblados. LOS LLANOS: Son amplias superficies planas , desniveladas y separadas por escarpes, con elevaciones que al pie de la cordillera no alcanzan los 600 metros y que decrecen paulatinamente hacia el este-sureste, siendo cortadas por los ríos Guatiquía, Guayuriba, Acacías y Orotoy. Aquí se encuentran situadas las poblaciones de Restrepo, Villavicencio, Acacías y Dinamarca.#Geología del Cuadrángulo L-11 Villavicencio. Versión año 1964. Documento#El área de estudio se encuentra ubicada en el cuadrángulo L-11 Villavicencio el cual corresponde a las planchas topográficas del IGAC correspondiente a los números 247 y 266, este mapa es de aproximadamente 4.800 Kilómetros cuadrados, cubriendo parte de los departamentos de Cundinamarca y Meta.#Ministerio de Minas y Energía;
Servicio Geológico Nacional e Inventario Minero Nacional;
Suescún G., Darío. Director;
Bueno A. Jesus. Asesor;
Renzoni, Giancarlo. Geología y Fotogeología;#-74,07750785677#-73,53679802896#3,872746398782#4,595992184283#Geología del Cuadrángulo L-11 Villavicencio. Versión año 1964. Documento#EPSG: 21897#330040101010020079110001000 | 0 | | |
Menú de edición | 483666 | El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica. | | 18 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -4.50000000000000
-4.5 | -79.0000000000000
-79 | 13.0000000000000
13 | -66
-66.0000000000000 | El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica. | Este producto relaciona la geología superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema clasificatorio cronolitoestratigráfico. Un mapa geológico es un documento de referencia a la vez científico y pedagógico en el que se muestra sobre un mapa topográfico la distribución de las rocas, los materiales superficiales no consolidados y las estructuras que los deforman. En la representación de estos rasgos se utilizan colores y tramados para indicar la edad y la composición de los materiales, y se adicionan símbolos para mostrar la distribución espacial de las estructuras (p. ej. fallas y pliegues). Además del conocimiento del terreno en un punto preciso, el mapa geológico permite deducir la distribución de los materiales a profundidad a partir de la información superficial. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/23008100024720 | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Dirección de Geociencias Básicas;Montes Ramirez, Nohora Emma;Diederix, Hans;Gómez Tapias, Jorge | | <a id="230082105100024720000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105100024720000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105100024720000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105100024720000000000 | 000000000 | 1/07/2015 5:00:00 a.m. | Mapa Geológico de Colombia y Atlas Geológico de colombia 2015. Escala 1:1.000.000. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=6307 | 2015-07-01T05:00:00.0000000Z | 1/07/2015 5:00:00 a.m. | 2015-07-01T05:00:00Z | | | 7535#Notas Explicativas;Mapa Geológico de Colombia;Atlas Geológico de Colombia;Territorio Continental Colombiano;Colombia#Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El MGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del MGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) los vectores de movimiento de GPS 2013 del Esquema Tectónico del Norte de Suramérica y del Caribe; (ix) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (x) tramados creados a partir de una fuente.;Este documento relaciona el levantamiento geológico superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El MGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del MGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) los vectores de movimiento de GPS 2013 del Esquema Tectónico del Norte de Suramérica y del Caribe, (ix) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (x) tramados creados a partir de una fuente.#Notas Explicativas - Mapa Geológico de Colombia y Atlas Geológico de Colombia 2015. Escala 1:1.000.000. Documento#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Diederix, Hans;Servicio Geológico Colombiano;Gómez Tapias, Jorge;Dirección de Geociencias Básicas;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Montes Ramirez, Nohora Emma#-79#-66#-4,5#13#Notas Explicativas - Mapa Geológico de Colombia y Atlas Geológico de Colombia 2015. Escala 1:1.000.000. Documento#EPSG 3116#230082105100024720110001000$7536#Mapa Geológico de Colombia;Territorio Continental Colombiano;Colombia#Menú de edición#El MGC resume la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El MGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del MGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) los vectores de movimiento de GPS 2013 del Esquema Tectónico del Norte de Suramérica y del Caribe; (ix) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (x) tramados creados a partir de una fuente.;El MGC resume la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El MGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del MGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) los vectores de movimiento de GPS 2013 del Esquema Tectónico del Norte de Suramérica y del Caribe, (ix) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (x) tramados creados a partir de una fuente.#Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:1.000.000. Mapa Geológico de Colombia y Atlas Geológico de colombia 2015. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Servicio Geológico Colombiano;Gómez Tapias, Jorge;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Diederix, Hans;Dirección de Geociencias Básicas;Montes Ramirez, Nohora Emma#-79#-66#-4,5#13#Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:1.000.000. Mapa Geológico de Colombia y Atlas Geológico de colombia 2015. Mapa#EPSG 3116#230082105100024720130000001 | 0 | | |
Menú de edición | 430318 | La información geografica del Atlas comprende las planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25 y 5-26, dentro del Territorio continental y áreas marinas del país. | | 13 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -4.00416000000000
-4.00416 | -80.0041600000000
-80.00416 | 12.0041600000000
12.00416 | -67.00416
-67.0041600000000 | La información geografica del Atlas comprende las planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25 y 5-26, dentro del Territorio continental y áreas marinas del país. | Este metadato del producto relaciona el Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000. Versión 1.1 año 2002. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010050020058 | 1 | True | Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Gonzalez, Humberto. | | <a id="130100101050020058000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101050020058000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101050020058000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101050020058000000000 | 000000000 | 31/12/1997 5:00:00 a.m. | Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000. Versión 1.1 2002 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14479 | 1997-12-31T05:00:00.0000000Z | 31/12/1997 5:00:00 a.m. | 1997-12-31T05:00:00Z | | | 46665#Risaralda, Co.;Mapa Geológico.;Estratigrafía .;Geología Estructural.;Chocó, Co.;Antioquia, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Quindío, Co.;Caldas, Co.;Volcanes.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-08 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PALEOZOICO: Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziev: Metaareniscas, metalimonitas, pizarras, mármoles, filitas y cuarcitas. Pzsis: ortoneises, neises y migmatitas. El TRIASICO: Try: Dioritas, cuarzodioritas y granodioritas. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granófidos, EL CRETACEO: kiz: Filitas con intercalaciones arenáceas, calcáreas y chert. Kiõ: Dioritas, adamelitas y cuarzodioritas. Ki*; Gabros. Kiv: peridotitas. Kisß: Lavas basálticas, almohadilladas. Ksy: Granito y granodioritas. Kis*: Gabros. Ksv: Complejos ultramáficos. Ksß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias. Ksp: Tobas, aglomerados, dacitas, andesitas y basaltos. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas lutitas y shales. EL PALEOGENO: Pgy: Monzodiorita, monzonita, sienitas y gabros. Pgõ: Tonalitas y granodioritas. Pgc: Conglomerados polimícticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. PgNgc: Lodolitas con intercalaciones de areniscas. PgNgm: Calizas lodolitas y arenitas calcáreas. EL NEOGENO: Ngy: Granitos a monzodioritas y cuarzodioritas. Ngõ: Monzodioritas y dioritas. Ngþ: Pórfidos andesíticos y dacíticos. Ngp: Rocas piroclásticas intercaladas con areniscas pumíticas, brechas y aglomerados. Ngc Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados Ngt: Arcillolitas y areniscas con lentes de evaporitas. Ngm: Arcillolitas y areniscas con intercalaciones de limolitas y conglomerados. NgQp: Rocas piroclásticas con intercalaciones de flujos de lodo y depósitos aluviales. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de playa.;Mapa geológico de la plancha 5-08 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PALEOZOICO: Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziev: Metaareniscas, metalimonitas, pizarras, mármoles, filitas y cuarcitas. Pzsis: ortoneises, neises y migmatitas. El TRIASICO: Try: Dioritas, cuarzodioritas y granodioritas. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granófidos, EL CRETACEO: kiz: Filitas con intercalaciones arenáceas, calcáreas y chert. Kiõ: Dioritas, adamelitas y cuarzodioritas. Ki*, Gabros. Kiv: peridotitas. Kisß: Lavas basálticas, almohadilladas. Ksy: Granito y granodioritas. Kis*: Gabros. Ksv: Complejos ultramáficos. Ksß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias. Ksp: Tobas, aglomerados, dacitas, andesitas y basaltos. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas lutitas y shales. EL PALEOGENO: Pgy: Monzodiorita, monzonita, sienitas y gabros. Pgõ: Tonalitas y granodioritas. Pgc: Conglomerados polimícticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. PgNgc: Lodolitas con intercalaciones de areniscas. PgNgm: Calizas lodolitas y arenitas calcáreas. EL NEOGENO: Ngy: Granitos a monzodioritas y cuarzodioritas. Ngõ: Monzodioritas y dioritas. Ngþ: Pórfidos andesíticos y dacíticos. Ngp: Rocas piroclásticas intercaladas con areniscas pumíticas, brechas y aglomerados. Ngc Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados Ngt: Arcillolitas y areniscas con lentes de evaporitas. Ngm: Arcillolitas y areniscas con intercalaciones de limolitas y conglomerados. NgQp: Rocas piroclásticas con intercalaciones de flujos de lodo y depósitos aluviales. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de playa.#31/12/2002 0:00:00#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-08. Versión 1.1 2002#Departamentos de Antioquia, Caldas, Choco, Quindio, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.#Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Forero, German.;Maya Sanchez, Mario.;Clavijo, Jairo.;Subdirección de Georeconocimiento;Gracia, Ernesto;Gonzalez, Humberto.;Cepeda Vanegas, Hector.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Nuñez Tello, Alberto.;Martinez, Jaime.;Ferreira, Paulina.#Atlas|ef2dff18-587c-4115-a2f9-378014308261#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-08. Versión 1.1 2002#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Identificación de estructuras geológicas. Localización de planchas. Identificación de volcanes. Contiene leyenda con identificacion de la edad y el tipo de roca de cada una de las unidades de roca. Contiene además dos mapa de Colombia, uno con la localización de las planchas 1:500000 y el segundo con los orígenes de la proyección conforme de Gauss. Idioma Español - Dimensiones: (m) Largo: .620 Ancho: 1.0, El mapa corresponde a la Plancha IGAC No. 8 a escala 1:500000.#No definido#130100101050020058030000008$46679#Geología Estructural.;Caquetá, Co.;Estratigrafía .;Putumayo, Co.;Mapa Geológico.;Amazonas, Co.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-22 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PALEOZOICO: Pzic: Conglomerados y areniscas. Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados. EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.;Mapa geológico de la plancha 5-22 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PALEOZOICO: Pzic: Conglomerados y areniscas. Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados. EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.#31/12/2002 0:00:00#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-22. Versión 1.1 2002#El área mapeada corresponde a sectores los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas en el área de la plancha del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al numero 5-22 y en escala 1:500.000,#Maya Sanchez, Mario.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Clavijo, Jairo.;Cepeda Vanegas, Hector.;Nuñez Tello, Alberto.;Gracia, Ernesto;Gonzalez, Humberto.;Ferreira, Paulina.;Martinez, Jaime.;Cardozo Puentes, Eduardo Alberto.;Forero, German.#Atlas|ef2dff18-587c-4115-a2f9-378014308261#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-22. Versión 1.1 2002#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Identificación de estructuras geológicas. Localización de planchas.Contiene leyenda con identificacion de la edad y el tipo de roca de cada una de las unidades de roca. Contiene además dos mapa de Colombia, uno con la localización de las planchas 1:500000 y el segundo con los orígenes de la proyección conforme de Gauss. Idioma Español - Dimensiones: (m) Largo: .620 Ancho: 1.0, El mapa corresponde a la Plancha IGAC No. 22 a Escala 1:500000.#No definido#130100101050020058030000022$46659#Punta Espada.;Península de la Guajira.;Geología Estructural.;Maicao, Gua.;Mapa Geológico.;Uribia.;Cabo de la Vela, La Guajira.;La Guajira, Co.;Volcanes.;Estratigrafía .;Bahía Portete.;Manaure, Ces.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-02 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PALEOZOICO: Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. El TRIASICO: TrJy: granitos con diques de pegmatita y aplita. EL JURASICO: Jc: Areniscas y lodolitas localmente con intervalos de conglomerados. Jt: Arcillolitas, limolitas y areniscas asociadas a rocas basálticas y microgabros. EL CRETACEO: Kiõ: Dioritas, adamelitas y cuarzodioritas. Kiv: peridotitas. Ki&:: lavas rioliticas y dacitas porfiriticas Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas.Kisev: Filitas, cuarcitas, esquistos micaceos y clóricos. Kism: Calizas, calizas arcillosas y lutitas. Ksz: Filitas con intercalacionesarenaceas, calcáreas y de chert. Ksv: Complejos ultramaficos. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas siliceas lutitas y shales. Kpgm: Arcillolitas con niveles de areniscas. EL PALEOGENO: Pgy: Monzodiorita, monzonita, sienitas y gabros. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. EL NEOGENO: Ngm: Arcillolitas y areniscas con intercalaciones de limolitas y conglomerados. EL CUATERNARIO: Qe: Depósitos eólicos. Qt: Depósitos de playa. Qm: Depósitos litorales, detriticos y orgánicos.;Mapa geológico de la plancha 5-02 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PALEOZOICO: Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. El TRIASICO: TrJy: granitos con diques de pegmatita y aplita. EL JURASICO: Jc: Areniscas y lodolitas localmente con intervalos de conglomerados. Jt: Arcillolitas, limolitas y areniscas asociadas a rocas basálticas y microgabros. EL CRETACEO: Kiõ: Dioritas, adamelitas y cuarzodioritas. Kiv: peridotitas. Ki&:: lavas rioliticas y dacitas porfiriticas Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas.Kisev: Filitas, cuarcitas, esquistos micaceos y clóricos. Kism: Calizas, calizas arcillosas y lutitas. Ksz: Filitas con intercalacionesarenaceas, calcáreas y de chert. Ksv: Complejos ultramaficos. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas siliceas lutitas y shales. Kpgm: Arcillolitas con niveles de areniscas. EL PALEOGENO: Pgy: Monzodiorita, monzonita, sienitas y gabros. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. EL NEOGENO: Ngm: Arcillolitas y areniscas con intercalaciones de limolitas y conglomerados. EL CUATERNARIO: Qe: Depósitos eólicos. Qt: Depósitos de playa. Qm: Depósitos litorales, detriticos y orgánicos.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-02. Versión 1.1 2002#Territorio Continental y Areas Marinas de Colombia. Departamento de La Guajira.#Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Nuñez Tello, Alberto.;Gonzalez, Humberto.;Gracia, Ernesto;Martinez, Jaime.;Cepeda Vanegas, Hector.;Clavijo, Jairo.;Forero, German.;Ferreira, Paulina.;Subdirección de Georeconocimiento#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-02. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000002$46658#Manaure, Ces.;Cabo de la Vela, La Guajira.;Geología Estructural.;Mapa Geológico.;Estratigrafía .;Uribia.;Maicao, Gua.;Bahía Portete.;Punta Espada.;Volcanes.;Península de la Guajira.;La Guajira, Co.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-01, a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. MPtis: Neises graníticos con abundantes vetas pegmatíticas. EL PALEOZOICO: . Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pzs*: Dioritas intruidas por diques pegmatiticos. Pzst: Areniscas, conglomerados, calizas y limolitas. PzTrm: Shales intercalados con arcillolitas, limolitas, areniscas y conglomerados. El TRIASICO: Trg: Dioritas, cuarzodioritas y granodioritas. TrJp: Vulcanitas con diques queratófidos. EL JURASICO: Jg: Granodioritas, granitos y granófidos, Jo: Dioritas y cuarzomonzonitas. J&: Lavas piroclastitas riolitias y riodacitas. Jc: Areniscas y lodolitas localmente con intervalos de conglomerados. Jt: Arcillolitas, limolitas y areniscas asociadas a rocas basálticas y microgabros. Jm: Lodolitas y areniscas. Jkx: Lavas rioliticas y brechas. EL CRETACEO: Kiy: Granodioritas y granitos. Kisa: Esquistos anfibolicos , micaceos y cuarcitas micaceas. Kism: Calizas, calizas arcillosas y lutitas. Ksz: Filitas con intercalacionesarenaceas, calcáreas y de chert. Ksy: Granito y granodioritas. Kis&: Gabros. Ksv: Complejos ultramaficos. Kst: Lodolitas con intercalaciones de calizas.Kpgm: Arcillolitas con niveles de areniscas. EL PALEOGENO: Pgev: Filitas cloriticas , cericiticas y esquistos actinoliticos. Pgy: Monzodiorita, monzonita, sienitas y gabros. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. PgNgm: Calizas lodolitas y arenitas calcáreas. EL NEOGENO: Ngm: Arcillolitas y areniscas con intercalaciones de limolitas y conglomerados. NgQm: Lodolitas calcáreas con intercalaciones de calizas. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de Playa.;Mapa geológico de la plancha 5-01, a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. MPtis: Neises graníticos con abundantes vetas pegmatíticas. EL PALEOZOICO: . Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pzs*: Dioritas intruidas por diques pegmatiticos. Pzst: Areniscas, conglomerados, calizas y limolitas. PzTrm: Shales intercalados con arcillolitas, limolitas, areniscas y conglomerados. El TRIASICO: Trg: Dioritas, cuarzodioritas y granodioritas. TrJp: Vulcanitas con diques queratófidos. EL JURASICO: Jg: Granodioritas, granitos y granófidos, Jo: Dioritas y cuarzomonzonitas. J&: Lavas piroclastitas riolitias y riodacitas. Jc: Areniscas y lodolitas localmente con intervalos de conglomerados. Jt: Arcillolitas, limolitas y areniscas asociadas a rocas basálticas y microgabros. Jm: Lodolitas y areniscas. Jkx: Lavas rioliticas y brechas. EL CRETACEO: Kiy: Granodioritas y granitos. Kisa: Esquistos anfibolicos , micaceos y cuarcitas micaceas. Kism: Calizas, calizas arcillosas y lutitas. Ksz: Filitas con intercalacionesarenaceas, calcáreas y de chert. Ksy: Granito y granodioritas. Kis&: Gabros. Ksv: Complejos ultramaficos. Kst: Lodolitas con intercalaciones de calizas.Kpgm: Arcillolitas con niveles de areniscas. EL PALEOGENO: Pgev: Filitas cloriticas , cericiticas y esquistos actinoliticos. Pgy: Monzodiorita, monzonita, sienitas y gabros. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. PgNgm: Calizas lodolitas y arenitas calcáreas. EL NEOGENO: Ngm: Arcillolitas y areniscas con intercalaciones de limolitas y conglomerados. NgQm: Lodolitas calcáreas con intercalaciones de calizas. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de Playa.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-01. Versión 1.1 2002#Areas Marinas, Territorio Continental y Departamentos de Atlántico, Cesar, Magdalena y La Guajira.#Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico..;Gracia, Nestor.;Gonzalez Iregui, Humberto.;Martinez Martinez, Jaime Orlando.;Clavijo, Jairo.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Forero, German.;Ferreira, Paulina...;Maya Sanchez, Mario.;Cepeda Vanegas, Hector.;Nuñez Tello, Alberto.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-01. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000001$46660#Mapa Geológico.;Volcanes.;Antioquia, Co.;Sucre, Co.;Córdoba, Co.;Estratigrafía .;Geología Estructural.;Chocó, Co.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-03 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL CRETACEO: Ksb: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias. EL PALEOGENO: Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. EL NEOGENO: Ngt: Arcillolitas y areniscas con lentes de evaporitas. Ngm: Arcillolitas y areniscas con intercalaciones de limolitas y conglomerados. EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de playa. Qm: Depósitos litorales, detríticos y orgánicos.;Mapa geológico de la plancha 5-03 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL CRETACEO: Ksb: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias. EL PALEOGENO: Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. EL NEOGENO: Ngt: Arcillolitas y areniscas con lentes de evaporitas. Ngm: Arcillolitas y areniscas con intercalaciones de limolitas y conglomerados. EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de playa. Qm: Depósitos litorales, detríticos y orgánicos.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-03. Versión 1.1 2002#Territorio Continental e Insular y Areas Marinas de Colombia. Departamentos de Antioquia, Bolívar, Choco y Sucre.#Gracia, Ernesto;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Clavijo, Jairo.;Ferreira, Paulina.;Martinez, Jaime.;Cepeda Vanegas, Hector.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Forero, German.;Nuñez Tello, Alberto.;Subdirección de Georeconocimiento;Gonzalez Iregui, Humberto.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-03. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000003$46661#Norte De Santander, Co.;Cesar, Co.;Córdoba, Co.;Mapa Geológico.;Magdalena, Co.;Atlántico, Co.;Sucre, Co.;La Guajira, Co.;Bolívar, Co.;Estratigrafía .;Volcanes.;Geología Estructural.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-04 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. NPta: Paraneises esquistosos micáceos, anfibolitas y mármoles. EL PALEOZOICO: Pziis: Ortoneises cuarzofeldespáticos. Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziy: Granitos. Pzic: Conglomerados y areniscas. Pzs&: Dioritas intruidas por diques pegmatíticos. Pzst: Areniscas, conglomerados, calizas y limolitas. Pztrm: Shales intercalados con arcillolitas, limolitas, areniscas y conglomerados. El TRIASICO: Try: Dioritas, cuarzodioritas y granodioritas. Trõ: Metagabros y metadioritas. Trþ: Lavas andesiticas a traquiticas. Trß: Basaltos y espilitas. TrJp: Vulcanitas con diques queratófidos. TrJc: Areniscas cuarzosas intercaladas con arcillolitas limolitas y conglomerados. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granófidos, J*: Gabros y dioritas. J&: Lavas piroclastitas riolitias y riodacitas. Jp: Lavas y piroclastitas andesiticas a daciticas. Jc: Areniscas y lodolitas localmente con intervalos de conglomerados. Jt: Arcillolitas, limolitas y areniscas asociadas a rocas basálticas y microgabros. Jm: Lodolitas y areniscas. Jk&: Lavas rioliticas y brechas. EL CRETACEO:. Kiy: Granodioritas y granitos. Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas. Kism: Calizas, calizas arcillosas y lutitas. Kst: Lodolitas con intercalaciones de calizas. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas lutitas y shales. EL PALEOGENO: Pgy: Monzodiorita, monzonita, sienitas y gabros. PgNgm: Calizas lodolitas y arenitas calcáreas. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados. Ngt: Arcillolitas y areniscas con lentes de evaporitas. Ngm: Arcillolitas y areniscas con intercalaciones de limolitas y conglomerados. NgQp: Rocas piroclásticas con intercalaciones de flujos de lodo y depósitos aluviales. NgQt: Arcillolitas y areniscas intercaladas. NgQm: Lodolitas calcáreas con intercalaciones de calizas. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de playa. Qm: Depósitos litorales, detríticos y orgánicos.;Mapa geológico de la plancha 5-04 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. NPta: Paraneises esquistosos micáceos, anfibolitas y mármoles. EL PALEOZOICO: Pziis: Ortoneises cuarzofeldespáticos. Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziy: Granitos. Pzic: Conglomerados y areniscas. Pzs&: Dioritas intruidas por diques pegmatíticos. Pzst: Areniscas, conglomerados, calizas y limolitas. Pztrm: Shales intercalados con arcillolitas, limolitas, areniscas y conglomerados. El TRIASICO: Try: Dioritas, cuarzodioritas y granodioritas. Trõ: Metagabros y metadioritas. Trþ: Lavas andesiticas a traquiticas. Trß: Basaltos y espilitas. TrJp: Vulcanitas con diques queratófidos. TrJc: Areniscas cuarzosas intercaladas con arcillolitas limolitas y conglomerados. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granófidos, J*: Gabros y dioritas. J&: Lavas piroclastitas riolitias y riodacitas. Jp: Lavas y piroclastitas andesiticas a daciticas. Jc: Areniscas y lodolitas localmente con intervalos de conglomerados. Jt: Arcillolitas, limolitas y areniscas asociadas a rocas basálticas y microgabros. Jm: Lodolitas y areniscas. Jk&: Lavas rioliticas y brechas. EL CRETACEO:. Kiy: Granodioritas y granitos. Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas. Kism: Calizas, calizas arcillosas y lutitas. Kst: Lodolitas con intercalaciones de calizas. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas lutitas y shales. EL PALEOGENO: Pgy: Monzodiorita, monzonita, sienitas y gabros. PgNgm: Calizas lodolitas y arenitas calcáreas. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados. Ngt: Arcillolitas y areniscas con lentes de evaporitas. Ngm: Arcillolitas y areniscas con intercalaciones de limolitas y conglomerados. NgQp: Rocas piroclásticas con intercalaciones de flujos de lodo y depósitos aluviales. NgQt: Arcillolitas y areniscas intercaladas. NgQm: Lodolitas calcáreas con intercalaciones de calizas. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de playa. Qm: Depósitos litorales, detríticos y orgánicos.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000. Plancha 5-04. Versión 1.1 2002#Departamento de Atlántico, Bolívar, César, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander y Sucre.#Martinez, Orlando.;Forero, German.;Gonzalez, Humberto.;Cardozo Puentes, Eduardo Alberto.;Nuñez, Alberto;Cepeda Vanegas, Hector.;Clavijo, Jairo.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Gracia, Ernesto;Maya Sanchez, Mario.;Ferreira, Paulina...#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000. Plancha 5-04. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000004$46662#Estratigrafía .;Chocó, Co.;Antioquia, Co.;Mapa Geológico.;Volcanes.;Geología Estructural.;Córdoba, Co.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-05 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. EL PALEOZOICO: Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziev: Metaareniscas, metalimonitas, pizarras, mármoles, filitas y cuarcitas. El TRIASICO: Try: Dioritas, cuarzodioritas y granodioritas. EL CRETACEO: kiz: Filitas con intercalaciones arenaceas, calcáreas y chert.: Kiy: Granodioritas y granitos. Kiõ: Dioritas, adamelitas y cuarzodioritas. Ki*; Gabros. Kiv: peridotitas. Ki&:: lavas rioliticas y dacitas porfiriticas Kiß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas. Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas. Kisa: Esquistos anfibolicos , micaceos y cuarcitas micaceas. Kisev: Filitas, cuarcitas, esquistos micaceos y clóricos. Kisy: Cuarzodioritas y tonalitas horblendicas. Kis*: Gabros. Kisv: Dunitas, wheilitas, lavas ultramaficas, diques diabasicos y gabros. Kisß: Lavas basálticas, almohadilladas. Kism: Calizas, calizas arcillosas y lutitas. Ksz: Filitas con intercalacionesarenaceas, calcáreas y de chert. Ksy: Granito y granodioritas. Kis*: Gabros. Ksv: Complejos ultramaficos. Ksß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias. Ksp: Tobas, aglomerados, dacitas, andesitas y basaltos. Kst: Lodolitas con intercalaciones de calizas. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas siliceas lutitas y shales. KPgt: Arcillolitas y limolitas con mantos de carbón. Kpgm: Arcillolitas con niveles de areniscas. EL PALEOGENO: Pgev: Filitas cloriticas , cericiticas y esquistos actinoliticos. Pgy: Monzodiorita, monzonita, sienitas y gabros. Pgõ: Tonalitas y granodioritas. Pgp: Tobas andesiticas, flujos de andesita basáltica y brechas volcánicas. Pgc: Conglomerados polimicticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. P;Mapa geológico de la plancha 5-05 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. EL PALEOZOICO: Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziev: Metaareniscas, metalimonitas, pizarras, mármoles, filitas y cuarcitas. El TRIASICO: Try: Dioritas, cuarzodioritas y granodioritas. EL CRETACEO: kiz: Filitas con intercalaciones arenaceas, calcáreas y chert.: Kiy: Granodioritas y granitos. Kiõ: Dioritas, adamelitas y cuarzodioritas. Ki*, Gabros. Kiv: peridotitas. Ki&:: lavas rioliticas y dacitas porfiriticas Kiß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas. Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas. Kisa: Esquistos anfibolicos , micaceos y cuarcitas micaceas. Kisev: Filitas, cuarcitas, esquistos micaceos y clóricos. Kisy: Cuarzodioritas y tonalitas horblendicas. Kis*: Gabros. Kisv: Dunitas, wheilitas, lavas ultramaficas, diques diabasicos y gabros. Kisß: Lavas basálticas, almohadilladas. Kism: Calizas, calizas arcillosas y lutitas. Ksz: Filitas con intercalacionesarenaceas, calcáreas y de chert. Ksy: Granito y granodioritas. Kis*: Gabros. Ksv: Complejos ultramaficos. Ksß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias. Ksp: Tobas, aglomerados, dacitas, andesitas y basaltos. Kst: Lodolitas con intercalaciones de calizas. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas siliceas lutitas y shales. KPgt: Arcillolitas y limolitas con mantos de carbón. Kpgm: Arcillolitas con niveles de areniscas. EL PALEOGENO: Pgev: Filitas cloriticas , cericiticas y esquistos actinoliticos. Pgy: Monzodiorita, monzonita, sienitas y gabros. Pgõ: Tonalitas y granodioritas. Pgp: Tobas andesiticas, flujos de andesita basáltica y brechas volcánicas. Pgc: Conglomerados polimicticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. P#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000 Plancha 5-05. Versión 1.1 2002#Territorio Continental y Areas Marinas de Colombia. Departamentos de Antioquia, Córdoba y Choco.#Cardozo Puentes, Eduardo Alberto.;Gonzalez Iregui, Humberto.;Cepeda Vanegas, Hector.;Subdirección de Georeconocimiento;Ferreira, Paulina.;Nuñez, Alberto;Gracia, Ernesto;Clavijo, Jairo.;Maya Sanchez, Mario.;Forero, German.;Martinez, Orlando.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000 Plancha 5-05. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000005$46663#Bolívar, Co.;Cesar, Co.;Sucre, Co.;Antioquia, Co.;Norte De Santander, Co.;Córdoba, Co.;Mapa Geológico.;Santander, Co.;Geología Estructural.;Estratigrafía .#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-06 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotiticos. NPta: Paraneises esquistosos micáceos, anfibolitas y mármoles. EL PALEOZOICO: Pziis: Ortoneises cuarzofeldespaticos. Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziev: Metaareniscas, metalimolitas, pizarras, mármoles, filitas y cuarcitas. Pziy: Granitos. Pzsis: ortoneises, neises y migmatitas. Pzst: Areniscas, conglomerados, calizas y limolitas. Pzsm: Areniscas cuarzosas a calcáreas con metamorfismo de bajo grado. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granófidos, J&: Lavas piroclastitas riolitias y riodacitas. Jp: Lavas y piroclastitas andesiticas a daciticas. Jc: Areniscas y lodolitas localmente con intervalos de conglomerados. Jt: Arcillolitas, limolitas y areniscas asociadas a rocas basálticas y microgabros. Jm: Lodolitas y areniscas. EL CRETACEO: Kiy: Granodioritas y granitos. Ki*; Gabros. Kiv: peridotitas. Kiß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas. Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas. Ksz: Filitas con intercalacionesarenaceas, calcáreas y de chert. Ksy: Granito y granodioritas. Ksß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias. Kst: Lodolitas con intercalaciones de calizas. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas siliceas lutitas y shales. KPgt: Arcillolitas y limolitas con mantos de carbón. EL PALEOGENO: Pgc: Conglomerados polimicticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. PgNgc: Lodolitas con intercalaciones de areniscas. PgNgm: Calizas lodolitas y arenitas calcáreas. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas von intercalaciones de arcillolitas y conglomerados. Ngt: Arcillolitas y areniscas con lentes de evaporitas. NgQp: Rocas piroclasticas con intercalaciones de flujos de lodo y depósitos aluviales.EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.;Mapa geológico de la plancha 5-06 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotiticos. NPta: Paraneises esquistosos micáceos, anfibolitas y mármoles. EL PALEOZOICO: Pziis: Ortoneises cuarzofeldespaticos. Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziev: Metaareniscas, metalimolitas, pizarras, mármoles, filitas y cuarcitas. Pziy: Granitos. Pzsis: ortoneises, neises y migmatitas. Pzst: Areniscas, conglomerados, calizas y limolitas. Pzsm: Areniscas cuarzosas a calcáreas con metamorfismo de bajo grado. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granófidos, J&: Lavas piroclastitas riolitias y riodacitas. Jp: Lavas y piroclastitas andesiticas a daciticas. Jc: Areniscas y lodolitas localmente con intervalos de conglomerados. Jt: Arcillolitas, limolitas y areniscas asociadas a rocas basálticas y microgabros. Jm: Lodolitas y areniscas. EL CRETACEO: Kiy: Granodioritas y granitos. Ki*, Gabros. Kiv: peridotitas. Kiß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas. Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas. Ksz: Filitas con intercalacionesarenaceas, calcáreas y de chert. Ksy: Granito y granodioritas. Ksß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias. Kst: Lodolitas con intercalaciones de calizas. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas siliceas lutitas y shales. KPgt: Arcillolitas y limolitas con mantos de carbón. EL PALEOGENO: Pgc: Conglomerados polimicticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. PgNgc: Lodolitas con intercalaciones de areniscas. PgNgm: Calizas lodolitas y arenitas calcáreas. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas von intercalaciones de arcillolitas y conglomerados. Ngt: Arcillolitas y areniscas con lentes de evaporitas. NgQp: Rocas piroclasticas con intercalaciones de flujos de lodo y depósitos aluviales.EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-06. Versión 1.1 2002#Departamentos de Antioquia, Bolívar, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Santander y Sucre#Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Martinez, Jaime.;Cepeda Vanegas, Hector.;Clavijo, Jairo.;Gracia, Ernesto;Nuñez Tello, Alberto.;Forero, German.;Ferreira, Paulina.;Gonzalez, Humberto.;Subdirección de Georeconocimiento;Cardozo puentes, Eduardo Alberto#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-06. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000006$46664#Santander, Co.;Mapa Geológico.;Boyacá, Co.;Norte De Santander, Co.;Estratigrafía .;El Cocuy, Boy.;Arauca, Co.;Geología Estructural.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-07 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: NPta: Paraneises esquistosos micaceos, anfibolitas y mármoles. EL PALEOZOICO: Pziis: Ortoneises cuarzofeldespaticos. Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziy: Granitos. Pzst: Areniscas, conglomerados, calizas y limolitas. Pzsm: Areniscas cuarzosas a calcáreas con metamorfismo de bajo grado. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granofidos, Jc: Areniscas y lodolitas localmente con intervalos de conglomerados. EL CRETACEO: Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas. Kst: Lodolitas con intercalaciones de calizas. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas siliceas lutitas y shales. KPgt: Arcillolitas y limolitas con mantos de carbón. EL PALEOGENO: Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. EL NEOGENO: Ngõ: Monzodioritas y dioritas. EL CUATERNARIO: Qe: Depósitos eólicos. Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.;Mapa geológico de la plancha 5-07 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: NPta: Paraneises esquistosos micaceos, anfibolitas y mármoles. EL PALEOZOICO: Pziis: Ortoneises cuarzofeldespaticos. Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziy: Granitos. Pzst: Areniscas, conglomerados, calizas y limolitas. Pzsm: Areniscas cuarzosas a calcáreas con metamorfismo de bajo grado. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granofidos, Jc: Areniscas y lodolitas localmente con intervalos de conglomerados. EL CRETACEO: Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas. Kst: Lodolitas con intercalaciones de calizas. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas siliceas lutitas y shales. KPgt: Arcillolitas y limolitas con mantos de carbón. EL PALEOGENO: Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. EL NEOGENO: Ngõ: Monzodioritas y dioritas. EL CUATERNARIO: Qe: Depósitos eólicos. Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000. Plancha 5-07. Versión 1.1 2002#Departamentos de Boyacá, Norte de Santander, Santander, y Arauca.#Subdirección de Georeconocimiento;Cardona, R.J.;Clavijo, Jairo.;Ferreira, Paulina.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Gracia, Ernesto;Forero, German.;Nuñez Tello, Alberto.;Maya Sanchez, Mario.;Martinez, Jaime.;Cepeda Vanegas, Hector.;Gonzalez Iregui, Humberto.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000. Plancha 5-07. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000007$46666#Volcanes.;Geología Estructural.;Boyacá, Co.;Meta, Co.;Caldas, Co.;Antioquia, Co.;Risaralda, Co.;Casanare, Co.;Estratigrafía .;Santander, Co.;Tolima, Co.;Mapa Geológico.;Quindío, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-09 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. NPta: Paraneises esquistosos micáceos, anfibolitas y mármoles. EL PALEOZOICO: Pziis: Ortoneises cuarzofeldespáticos Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziev: Metaareniscas, metalimonitas, pizarras, mármoles, filitas y cuarcitas. Pziy: Granitos. Pzsm: Areniscas cuarzosas a calcáreas con metamorfismo de bajo grado. El TRIASICO: Try: Dioritas, cuarzodioritas y granodioritas. Trc: Areniscas y limolitas. Trm: Calizas localmente con metamorfismo de bajo grado. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granófidos, Jõ: Dioritas y cuarzomonzonitas. J&: Lavas piroclastitas riolitias y riodacitas. Jp: Lavas y piroclastitas andesíticas a dacíticas. Jc: Areniscas y lodolitas localmente con intervalos de conglomerados. Jm: Lodolitas y areniscas. EL CRETACEO: Kiz: Filitas con intercalaciones arenáceas, calcáreas y chert. Kiy: Granodioritas y granitos. Kiõ: Dioritas, adamelitas y cuarzodioritas. Ki*; Gabros. Kiv: peridotitas. Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas./ Ksz: Filitas con intercalaciones arenáceas, calcáreas y de chert. Ksy: Granito y granodioritas. Ksv: Complejos ultramáficos. Kst: Lodolitas con intercalaciones de calizas. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas siliceas lutitas y shales. KPtg: Arcillolitas y llimolitas con mantos de carbón. EL PALEOGENO: Pgy: Monzodiorita, monzonita,sienitas y gabros. Pgõ: Tonalitas y granodioritas. Pgc: Conglomerados polimícticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. EL NEOGENO: Ngõ.Monzodioritas y dioritas Ngþ: Pórfidos andesíticos y dacíticos. Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados NgQp: Rocas piroclasticas con intercalaciones de lodo y depósitos aluviales. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.;Mapa geológico de la plancha 5-09 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. NPta: Paraneises esquistosos micáceos, anfibolitas y mármoles. EL PALEOZOICO: Pziis: Ortoneises cuarzofeldespáticos Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziev: Metaareniscas, metalimonitas, pizarras, mármoles, filitas y cuarcitas. Pziy: Granitos. Pzsm: Areniscas cuarzosas a calcáreas con metamorfismo de bajo grado. El TRIASICO: Try: Dioritas, cuarzodioritas y granodioritas. Trc: Areniscas y limolitas. Trm: Calizas localmente con metamorfismo de bajo grado. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granófidos, Jõ: Dioritas y cuarzomonzonitas. J&: Lavas piroclastitas riolitias y riodacitas. Jp: Lavas y piroclastitas andesíticas a dacíticas. Jc: Areniscas y lodolitas localmente con intervalos de conglomerados. Jm: Lodolitas y areniscas. EL CRETACEO: Kiz: Filitas con intercalaciones arenáceas, calcáreas y chert. Kiy: Granodioritas y granitos. Kiõ: Dioritas, adamelitas y cuarzodioritas. Ki*, Gabros. Kiv: peridotitas. Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas./ Ksz: Filitas con intercalaciones arenáceas, calcáreas y de chert. Ksy: Granito y granodioritas. Ksv: Complejos ultramáficos. Kst: Lodolitas con intercalaciones de calizas. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas siliceas lutitas y shales. KPtg: Arcillolitas y llimolitas con mantos de carbón. EL PALEOGENO: Pgy: Monzodiorita, monzonita,sienitas y gabros. Pgõ: Tonalitas y granodioritas. Pgc: Conglomerados polimícticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. EL NEOGENO: Ngõ.Monzodioritas y dioritas Ngþ: Pórfidos andesíticos y dacíticos. Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados NgQp: Rocas piroclasticas con intercalaciones de lodo y depósitos aluviales. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000. Plancha 5-09. Versión 1.1 2002#El área mapeada cubre sectores de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda Santander, Tolima y Casanare.#Gonzalez, Humberto.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Subdirección de Georeconocimiento;Ferreira, Paulina.;Forero, German.;Gracia, Ernesto;Clavijo, Jairo.;Maya Sanchez, Mario.;Martinez, Jaime.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Nuñez Tello, Alberto.;Cepeda Vanegas, Hector.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000. Plancha 5-09. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000009$46667#Mapa Geológico.;Boyacá, Co.;Casanare, Co.;Vichada, Co.;Volcanes.;Arauca, Co.;Estratigrafía .;Meta, Co.;Geología Estructural.#Menú de edición#Mapa geológico a escala 1:500000, en áreas de los departamentos de Boyacá, Meta, Arauca, Casanare y Vichada. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando tipos de rocas aflorantes en esta zona y estructuras geológicas que las afectan. Algunas de las rocas cartografiadas son areniscas, lodolitas, arcillolitas, calizas, conglomerados y depósitos cuaternarios.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-10. Versión 1.1 2002#La zona cubierta por este mapa corresponde a parte de los departamentos de Boyacá, Meta, Arauca, Casanare y Vichada, en un área de 53.600 kilómetros cuadrados correspondiente a la plancha 5-10, a escala l:500.000, del IGAC.#Gracia, Nestor.;Maya Sanchez, Mario.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Ferreira, Paulina...;Forero, German.;Nuñez Tello, Alberto.;Clavijo, Jairo.;Gonzalez Iregui, Humberto.;Cepeda Vanegas, Hector.;Martinez Martinez, Jaime Orlando.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico..#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-10. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000010$46668#Mapa Geológico.;Vichada, Co.;Estratigrafía .;Arauca, Co.;Geología Estructural.;Volcanes.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-11 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.;Mapa geológico de la plancha 5-11 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-11. Versión 1.1 2002#El área mapeada corresponde a los departamento de Arauca y Vichada.#Ferreira, Paulina.;Maya Sanchez, Mario.;Martinez, Jaime.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Forero, German.;Cepeda Vanegas, Hector.;Nuñez Tello, Alberto.;Subdirección de Georeconocimiento;Gracia, Ernesto;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Clavijo, Jairo.;Gonzalez, Humberto.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-11. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000011$46669#Geología Colombiana.;Geológico.;Geología .;Geología Básica.;Nariño, Co.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-12 a escala 1:500000, donde se describen el siguiente grupos de roca; de EL CUATERNARIO: representado por Qt: Depósitos de playa.;Mapa geológico de la plancha 5-12 a escala 1:500000, donde se describen el siguiente grupos de roca, de EL CUATERNARIO: representado por Qt: Depósitos de playa.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-12. Versión 1.1 2002#Territorio Continental y Areas Marinas de Colombia. Departamento de Nariño.#Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Gracia, Ernesto;Martinez, Jaime.;Nuñez Tello, Alberto.;Subdirección de Georeconocimiento;Ferreira, Paulina.;Gonzalez, Humberto.;Maya Sanchez, Mario.;Forero, German.;Cepeda Vanegas, Hector.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Clavijo, Jairo.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-12. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000012$46670#Chocó, Co.;Estratigrafía .;Geología Estructural.;Tolima, Co.;Cauca, Co.;Quindío, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Volcanes.;Nariño, Co.;Huila, Co.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-13 . a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. EL PALEOZOICO: Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziev: Metaareniscas, metalimonitas, pizarras, mármoles, filitas y cuarcitas. Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. El TRIASICO: Try: Dioritas, cuarzodioritas y granodioritas. Trm: Calizas localmente con metamorfismo de bajo grado. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granofidos,Jp: Lavas y piroclastitas andesíticas a dacíticas. EL CRETACEO: kiz: Filitas con intercalaciones arenáceas, calcáreas y chert. Kiv: peridotitas. Kisy: Cuarzodioritas y tonalitas horblendicas. Kis*: Gabros. Kisv: Dunitas, wheilitas, lavas ultramáficas, diques diabásicos y gabros. Kisß: Lavas basálticas, almohadilladas. Kism: Calizas, calizas arcillosas y lutitas. Ksz: Filitas con intercalaciones arenaceas, calcáreas y de chert. Ksy: Granito y granodioritas. Kis*: Gabros. Ksv: Complejos ultramáficos. Ksß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas siliceas lutitas y shales. KPgt: Arcillolitas y limolitas con mantos de carbón. EL PALEOGENO:Pgy: Monzodiorita, monzonita, sienitas y gabros. Pgõ: Tonalitas y granodioritas. Pgc: Conglomerados polimícticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. PgNgc: Lodolitas con intercalaciones de areniscas. PgNgt: Arcillolitas, areniscas y conglomerados. EL NEOGENO: Ngy: Granitos a monzodioritas y cuarzodioritas. Ngõ: Monzodioritas y dioritas. Ngp: Rocas piroclasticas intercaladas con areniscas pumiticas, brechas y aglomerados. Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados Ngt: Arcillolitas y areniscas con lentes de evaporitas. NgQþ: Lavas con intercalaciones de piroclastitas. NgQp:rocas piroclasticas con intercalaciones de flujos de lodo y depósitos aluviales. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de playa.;Mapa geológico de la plancha 5-13 . a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. EL PALEOZOICO: Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziev: Metaareniscas, metalimonitas, pizarras, mármoles, filitas y cuarcitas. Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. El TRIASICO: Try: Dioritas, cuarzodioritas y granodioritas. Trm: Calizas localmente con metamorfismo de bajo grado. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granofidos,Jp: Lavas y piroclastitas andesíticas a dacíticas. EL CRETACEO: kiz: Filitas con intercalaciones arenáceas, calcáreas y chert. Kiv: peridotitas. Kisy: Cuarzodioritas y tonalitas horblendicas. Kis*: Gabros. Kisv: Dunitas, wheilitas, lavas ultramáficas, diques diabásicos y gabros. Kisß: Lavas basálticas, almohadilladas. Kism: Calizas, calizas arcillosas y lutitas. Ksz: Filitas con intercalaciones arenaceas, calcáreas y de chert. Ksy: Granito y granodioritas. Kis*: Gabros. Ksv: Complejos ultramáficos. Ksß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas siliceas lutitas y shales. KPgt: Arcillolitas y limolitas con mantos de carbón. EL PALEOGENO:Pgy: Monzodiorita, monzonita, sienitas y gabros. Pgõ: Tonalitas y granodioritas. Pgc: Conglomerados polimícticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. PgNgc: Lodolitas con intercalaciones de areniscas. PgNgt: Arcillolitas, areniscas y conglomerados. EL NEOGENO: Ngy: Granitos a monzodioritas y cuarzodioritas. Ngõ: Monzodioritas y dioritas. Ngp: Rocas piroclasticas intercaladas con areniscas pumiticas, brechas y aglomerados. Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados Ngt: Arcillolitas y areniscas con lentes de evaporitas. NgQþ: Lavas con intercalaciones de piroclastitas. NgQp:rocas piroclasticas con intercalaciones de flujos de lodo y depósitos aluviales. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de playa.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-13. Versión 1.1 2002#Territorio Continental y Areas Marinas de Colombia. Departamentos de Cauca, Chocó, Huila, Nariño, Quindío, Tolima y Valle del Cauca.#Forero, German.;Martinez, Jaime.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Gonzalez, Humberto.;Subdirección de Georeconocimiento;Cepeda Vanegas, Hector.;Nuñez Tello, Alberto.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Maya Sanchez, Mario.;Ferreira, Paulina.;Clavijo, Jairo.;Gracia, Ernesto#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-13. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000013$46671#Geología Estructural.;Huila, Co.;Guaviare, Co.;Cundinamarca, Co.;Caquetá, Co.;Meta, Co.;Estratigrafía .;Tolima, Co.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-14 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. NPty: Migmatitas, granitos y sienitas. EL PALEOZOICO: Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. Pzsy: Granitos, granodioritas y cuarzo dioritas, El TRIASICO: Trc: Areniscas y limolitas. Trm: Calizas localmente con metamorfismo de bajo grado. TrJc: Areniscas cuarzosas intercaladas con arcillolitas limolitas y conglomerados. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granófidos, Jõ: Dioritas y cuarzomonzonitas. J*: Gabros y dioritas. J&: Lavas piroclastitas riolitias y riodacitas. Jp: Lavas y piroclastitas andesíticas a dacíticas. EL CRETACEO: Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas lutitas y shales. KPgt: Arcillolitas y limolitas con mantos de carbón. EL PALEOGENO: Pgc: Conglomerados polimícticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. PgNgt: Arcillolitas, areniscas y conglomerados. EL NEOGENO: Ngp: Rocas piroclásticas intercaladas con areniscas pumíticas, brechas y aglomerados. Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados NgQp: Rocas piroclásticas con intercalaciones de flujos de lodo y depósitos aluviales. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.;Mapa geológico de la plancha 5-14 a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. NPty: Migmatitas, granitos y sienitas. EL PALEOZOICO: Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. Pzsy: Granitos, granodioritas y cuarzo dioritas, El TRIASICO: Trc: Areniscas y limolitas. Trm: Calizas localmente con metamorfismo de bajo grado. TrJc: Areniscas cuarzosas intercaladas con arcillolitas limolitas y conglomerados. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granófidos, Jõ: Dioritas y cuarzomonzonitas. J*: Gabros y dioritas. J&: Lavas piroclastitas riolitias y riodacitas. Jp: Lavas y piroclastitas andesíticas a dacíticas. EL CRETACEO: Kit: Areniscas cuarzosas. Kim: Calizas y lodolitas calcáreas. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas lutitas y shales. KPgt: Arcillolitas y limolitas con mantos de carbón. EL PALEOGENO: Pgc: Conglomerados polimícticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. PgNgt: Arcillolitas, areniscas y conglomerados. EL NEOGENO: Ngp: Rocas piroclásticas intercaladas con areniscas pumíticas, brechas y aglomerados. Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados NgQp: Rocas piroclásticas con intercalaciones de flujos de lodo y depósitos aluviales. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-14. Versión 1.1 2002#El área mapeada corresponde a los departamentos de Caquetá, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta y Tolima.#Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Ferreira, Paulina.;Cepeda Vanegas, Hector.;Maya Sanchez, Mario.;Nuñez Tello, Alberto.;Martinez, Jaime.;Clavijo, Jairo.;Gonzalez, Humberto.;Subdirección de Georeconocimiento;Gracia, Ernesto;Forero, German.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-14. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000014$46672#Meta, Co.;Guainía, Co.;Guaviare, Co.;Mapa Geológico.;Geología Estructural.;Estratigrafía .;Vichada, Co.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-15 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: PPta:Migmatitas, ortoneises,esquistos micáceos, cuarcitas y anfibolitas. NPtg : Migmatitas, granitos y sienitas. EL PALEOZOICO: Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.;Mapa geológico de la plancha 5-15 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: PPta:Migmatitas, ortoneises,esquistos micáceos, cuarcitas y anfibolitas. NPtg : Migmatitas, granitos y sienitas. EL PALEOZOICO: Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-15. Versión 1.1 2002#El área mapeada cubre sectores de los departamentos de Meta, Guaviare, Guainía y Vichada#Martinez, Jaime.;Nuñez Tello, Alberto.;Gracia, Ernesto;Cepeda Vanegas, Hector.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Ferreira, Jorge.;Forero, German.;Clavijo, Jairo.;Gonzalez Iregui, Humberto.;Subdirección de Georeconocimiento;Maya Sanchez, Mario.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-15. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000015$46673#Geología Estructural.;Estratigrafía .;Mapa Geológico.;Guainía, Co.;Vichada, Co.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-16 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: PPta: Migmitatitas, ortoneises, esquistos micáceos, cuarcitas y anfibolitas, Mptev: Cuarcitas, metaconglomerados, esquistos cuarzosos, pizarras y filitas. NPty: Migmatitas, granitos y sienitas. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados. EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.;Mapa geológico de la plancha 5-16 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: PPta: Migmitatitas, ortoneises, esquistos micáceos, cuarcitas y anfibolitas, Mptev: Cuarcitas, metaconglomerados, esquistos cuarzosos, pizarras y filitas. NPty: Migmatitas, granitos y sienitas. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados. EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-16. Versión 1.1 2002#El área mapeada incluye el extremo sur-oriental del departamento del Vichada y el sector centro oriental del departamento de Guainía.#Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Clavijo, Jairo.;Ferreira, Paulina.;Cepeda Vanegas, Hector.;Nuñez Tello, Alberto.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Subdirección de Georeconocimiento;Forero, German.;Gonzalez, Humberto.;Maya Sanchez, Mario.;Gracia, Ernesto;Martinez, Jaime.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-16. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000016$46674#Mapa Geológico.;Atlas.;Geología Estructural.;Nariño, Co.;Estratigrafía .#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:500.000, es el resultado de la compilación y análisis crítico de la información geológica disponible, del área correspondiente al departamento de Nariño. En el mapa se muestra la geología de la región estudiada, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en el sector.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000. Plancha 5-17. Versión 1.1 2002#El área mapeada incluye sectores del departamento de Nariño, dentro de la plancha 5-17 en el Territorio continental colombiano y áreas marinas.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Gonzalez, Humberto.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Nuñez Tello, Alberto.;Maya Sanchez, Mario.;Forero, German.;Martinez, Jorge.;Gracia, Ernesto;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Clavijo, Jairo.;Cepeda Vanegas, Hector.;Ferreira, Paulina.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000. Plancha 5-17. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000017$46675#Estratigrafía .;Mapa Geológico.;Geología Estructural.;Putumayo, Co.;Huila, Co.;Cauca, Co.;Nariño, Co.;Caquetá, Co.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-18 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. MPtis: Neises graníticos con abundantes vetas pegmatíticas.Mptg: Granulitas. granitos y sienitas NPty: Migmatitas, granitos y sienitas EL PALEOZOICO: Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziev: Metaareniscas, metalimonitas, pizarras, mármoles, filitas y cuarcitas. Pzsm: Areniscas cuarzosas a calcáreas con metamorfismo de bajo grado. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granófidos, Jp: Lavas y piroclástitas andesiticas a dacíticas. EL CRETACEO: Kiz: Filitas con intercalaciones arenáceas, calcáreas y chert. Kit: Areniscas cuarzosas. Kis*: Gabros. Kisv: Dunitas, wheilitas, lavas ultramáficas, diques diabásicos y gabros. Ksv: Complejos ultramáficos. Ksß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas lutitas y shales. KPgt: Arcillolitas y limolitas con mantos de carbón. EL PALEOGENO: Pgõ: Tonalitas y granodioritas. Pgc: Conglomerados polimícticos. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. PgNgt: Arcillolitas, areniscas y conglomerados. EL NEOGENO: Ngy: Granitos a monzodioritas y cuarzodioritas. Ngt: Arcillolitas y areniscas con lentes de evaporitas. NgQþ: Lavas con intercalaciones de piroclástitas: NgQp: Rocas piroclásticas con intercalaciones de flujos de lodo y depósitos aluviales. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de playa.;Mapa geológico de la plancha 5-18 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. MPtis: Neises graníticos con abundantes vetas pegmatíticas.Mptg: Granulitas. granitos y sienitas NPty: Migmatitas, granitos y sienitas EL PALEOZOICO: Pzia: Anfibolitas, esquistos, cuarcitas y mármoles. Pziev: Metaareniscas, metalimonitas, pizarras, mármoles, filitas y cuarcitas. Pzsm: Areniscas cuarzosas a calcáreas con metamorfismo de bajo grado. EL JURASICO: Jy: Granodioritas, granitos y granófidos, Jp: Lavas y piroclástitas andesiticas a dacíticas. EL CRETACEO: Kiz: Filitas con intercalaciones arenáceas, calcáreas y chert. Kit: Areniscas cuarzosas. Kis*: Gabros. Kisv: Dunitas, wheilitas, lavas ultramáficas, diques diabásicos y gabros. Ksv: Complejos ultramáficos. Ksß: Basaltos localmente con estructuras almohadilladas e intercalaciones sedimentarias. Ksm: Areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas lutitas y shales. KPgt: Arcillolitas y limolitas con mantos de carbón. EL PALEOGENO: Pgõ: Tonalitas y granodioritas. Pgc: Conglomerados polimícticos. Pgm: Calizas y lodolitas calcáreas. PgNgt: Arcillolitas, areniscas y conglomerados. EL NEOGENO: Ngy: Granitos a monzodioritas y cuarzodioritas. Ngt: Arcillolitas y areniscas con lentes de evaporitas. NgQþ: Lavas con intercalaciones de piroclástitas: NgQp: Rocas piroclásticas con intercalaciones de flujos de lodo y depósitos aluviales. EL CUATERNARIO: Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de playa.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-18. Versión 1.1 2002#El área mapeada incluye a los departamentos de Cauca, Caquetá, Huila, Nariño y Putumayo, dentro de la plancha 5-18 en el Territorio Continental Colombiano.#Forero, German.;Martinez, Jorge.;Gracia, Ernesto;Nuñez Tello, Alberto.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Ferreira, Paulina.;Gonzalez, Humberto.;Cepeda Vanegas, Hector.;Clavijo, Jairo.;Maya Sanchez, Mario.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-18. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000018$46676#El Caguán, Hui.;Guayas.;Yari.;Meta, Co.;Sunaiya.;Yaya Ayeya.;Putumayo, Co.;Masaya.;Orteguaza.;Ajuju.;Puerto Rico.;Camuya.;Sencella.;Ceilar.;Parroyo.;Caserios Indígenas.;Rocoya.;Mapa Geológico.;Macuaje.;Caquetá, Co.;Itilla.;PeñaRoja.;Caucaya.;Río Putumayo.;Geología Estructural.;Guaviare, Co.;Dos Ríos.;Ajaju.;Tejisa.;Unilla.;Luisa, Tol.;Ventura.;Teleya.;Estratigrafía .#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-19 parte de los Departamentos de Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare. a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. EL PALEOZOICO: Pzic: Conglomerados y areniscas. Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. EL PALEOGENO: Pgev: Filitas cloriticas , cericiticas y esquistos actinoliticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. PgNgt: Arcillolitas, areniscas y conglomerados. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillas y conglomerados. EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.;Mapa geológico de la plancha 5-19 parte de los Departamentos de Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare. a escala 1:500.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: MPtg: Granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises biotíticos. EL PALEOZOICO: Pzic: Conglomerados y areniscas. Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. EL PALEOGENO: Pgev: Filitas cloriticas , cericiticas y esquistos actinoliticos. Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. PgNgt: Arcillolitas, areniscas y conglomerados. EL NEOGENO: Ngc: Areniscas con intercalaciones de arcillas y conglomerados. EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-19. Versión 1.1 2002#El área mapeada incluye a los departamentos de Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare, dentro de la plancha 5-19 en el Territorio continental colombiano. Area: 80.400 Kms 2.#Nuñez, Alberto;Martinez, Orlando.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Gonzalez, Humberto.;Gracia, Ernesto;Cepeda Vanegas, Hector.;Subdirección de Georeconocimiento;Clavijo, Jairo.;Ferreira, Paulina.;Forero, German.;Maya Sanchez, Mario.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-19. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000019$46677#Guainía, Co.;Guaviare, Co.;Geología Colombiana.;Atlas Geológico Digital de Colombia.;Vaupés, Co.;Amazonas, Co.;Caquetá, Co.;Geológico.;Geología .#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-20 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: PPta: Migmatitas, ortoneises, esquistos micáceos, cuarcitas y anfibolitas. NPta: Derrame de lava riodacítica, aglomerados, tobas y sedimentos. EL PALEOZOICO: Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. Pzsis: ortoneises, neises y migmatitas.EL NEOGENO: Ngc:Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.;Mapa geológico de la plancha 5-20 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: PPta: Migmatitas, ortoneises, esquistos micáceos, cuarcitas y anfibolitas. NPta: Derrame de lava riodacítica, aglomerados, tobas y sedimentos. EL PALEOZOICO: Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. Pzsis: ortoneises, neises y migmatitas.EL NEOGENO: Ngc:Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-20. Versión 1.1 2002#El área mapeada corresponde a sectores de los departamentos de Caquetá, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés#Clavijo, Jairo.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Maya Sanchez, Mario.;Martinez, Jaime.;Subdirección de Georeconocimiento;Forero, German.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Gracia, Ernesto;Cepeda Vanegas, Hector.;Gonzalez Iregui, Humberto.;Ferreira, Paulina.;Nuñez Tello, Alberto.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-20. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000020$46680#Caquetá, Co.;Mapa Geológico.;Amazonas, Co.;Geología Estructural.;Vaupés, Co.;Estratigrafía .#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-23 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: PPta: Migmatitas y ortoneises, esquistos micáceos, cuarcitas y anfibolitas. MPtev: Cuarcitas, metagabros esquistos cuarzosos, pizarras y filitas. NPt&: Derrame de lava riodacítica, aglomerados, tobas y sedimentos rojos Paraneises esquistosos micaceos, anfibolitas y mármoles. EL PALEOZOICO: Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. Pzsm: Areniscas cuarzosas a calcáreas con metamorfismo de bajo grado. EL PALEOGENO: Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. EL NEOGENO: Ngc:Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados. EL CUATERNARIO: Qe: Depósitos eólicos. Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de playa. Qm: Depósitos litorales, detríticos y orgánicos.;Mapa geológico de la plancha 5-23 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: PPta: Migmatitas y ortoneises, esquistos micáceos, cuarcitas y anfibolitas. MPtev: Cuarcitas, metagabros esquistos cuarzosos, pizarras y filitas. NPt&: Derrame de lava riodacítica, aglomerados, tobas y sedimentos rojos Paraneises esquistosos micaceos, anfibolitas y mármoles. EL PALEOZOICO: Pzim: Lutitas y limolitas silíceas. Pzsm: Areniscas cuarzosas a calcáreas con metamorfismo de bajo grado. EL PALEOGENO: Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. EL NEOGENO: Ngc:Areniscas con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados. EL CUATERNARIO: Qe: Depósitos eólicos. Qc: Depósitos de ladera y abanicos aluviales, incluye flujos de lodo. Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Qt: Depósitos de playa. Qm: Depósitos litorales, detríticos y orgánicos.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-23. Versión 1.1 2002#El área mapeada incluye a sectores de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Vaupés, dentro de la plancha 5-23 en el Territorio Continental Colombiano.#Gonzalez, Humberto.;Martinez, Jaime.;Maya Sanchez, Mario.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Cepeda Vanegas, Hector.;Gracia, Ernesto;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Subdirección de Georeconocimiento;Nuñez Tello, Alberto.;Ferreira, Paulina.;Clavijo, Jairo.;Forero, German.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-23. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000023$46682#Amazonas, Co.;Mapa Geológico.;Estratigrafía .;Geología Colombiana.;Geología .#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-25 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PALEOGENO: Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.;Mapa geológico de la plancha 5-25 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PALEOGENO: Pgt: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas y capas de carbón. EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000 Plancha 5-25. Versión 1.1 2002#El área mapeada incluye un sector de el departamento del Amazonas dentro de la plancha 5-25 en el Territorio Contiental Colombiano.#Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Gonzalez Iregui, Humberto.;Cepeda Vanegas, Hector.;Gracia, Ernesto;Maya Sanchez, Mario.;Forero, German.;Ferreira, Paulina.;Nuñez Tello, Alberto.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Martinez, Jaime.;Clavijo, Jairo.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000 Plancha 5-25. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000025$46681#Estratigrafía .;Vaupés, Co.;Geología Estructural.;Mapa Geológico.;Amazonas, Co.#Menú de edición#Mapa geológico de la plancha 5-24 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas; EL PRECAMBRICO: PPta: Migmatitas, ortoneises, esquistos micáceos, cuarcitas y anfibolitas MPtev: Cuarcitas, metaconglomerados, esquistos cuarzosos, pizarras y filitas. EL PALEOGENO:Pgt: Arcillolitas con intercalacionesde areniscas arcillosas a conglomeraticas y capas de carbón EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.;Mapa geológico de la plancha 5-24 a escala 1:500000, donde se describen los siguientes grupos de rocas, EL PRECAMBRICO: PPta: Migmatitas, ortoneises, esquistos micáceos, cuarcitas y anfibolitas MPtev: Cuarcitas, metaconglomerados, esquistos cuarzosos, pizarras y filitas. EL PALEOGENO:Pgt: Arcillolitas con intercalacionesde areniscas arcillosas a conglomeraticas y capas de carbón EL CUATERNARIO: Qtz: Terrazas aluviales. Qal: Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000. Plancha 5-24. Versión 1.1 2002#El área mapeada corresponde a dos pequeños sectores de los departamentos de Amazonas y Vaupés en el área de la plancha del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al numero 5-24 y en escala 1:500000.#Clavijo, Jairo.;Maya Sanchez, Mario.;Nuñez Tello, Alberto.;Forero, German.;Gracia, Ernesto;Cepeda Vanegas, Hector.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Martinez, Jaime.;Subdirección de Georeconocimiento;Ferreira, Paulina.;Gonzalez, Humberto.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1.500.000. Plancha 5-24. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000024$46683#Mapa Geológico.;Geología Colombiana.;Geología .;Amazonas, Co.;Estratigrafía .#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:500.000, es el resultado de la compilación y análisis crítico de la información geológica disponible, del área correspondiente al sector sur del departamento del Amazonas. En el mapa se muestra la geológia de la región estudiada, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en el sector.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-26. Versión 1.1 2002#El área mapeada incluye el sector sur del departamento del Amazonas dentro de la plancha 5-25 en el Territorio Contiental Colombiano.#Forero, German.;Clavijo, Jairo.;Gracia, Ernesto;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Maya Sanchez, Mario.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Gonzalez, Humberto.;Ferreira, Paulina.;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Nuñez Tello, Alberto.;Martinez, Jaime.;Cepeda Vanegas, Hector.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-26. Versión 1.1 2002#No definido#130100101050020058030000026$46684#Geología .;Geología Colombiana.;Estratigrafía .;Mapa Geológico.;Amazonas, Co.#Menú de edición#Este elemento hace referencia Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Versión 1.1 2002 Información Preliminar.#El área mapeada incluye el sector sur del departamento del Amazonas dentro de la plancha 5-25 en el Territorio Contiental Colombiano.#Ferreira, Paulina.;Gonzalez, Humberto.;Martinez, Jaime.;Gracia, Ernesto;Nivia Guevara, Jose Alvaro.;Maya Sanchez, Mario.;Clavijo, Jairo.;Cepeda Vanegas, Hector.;Nuñez Tello, Alberto.;Cardozo puentes, Eduardo Alberto;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Forero, German.#-80,00416#-67,00416#-4,00416#12,00416#Atlas Geológico Digital de Colombia. Escala 1:500.000. Versión 1.1 2002 Información Preliminar.#No definido#130100101050020058030000027 | | | |
Menú de edición | 482368 | El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica. | | 733 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -4.50000000000000
-4.5 | -79.0000000000000
-79 | 13.0000000000000
13 | -66
-66.0000000000000 | El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica. | Este producto relaciona el MGC resume la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema clasificatorio cronolitoestratigráfico. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008050024721 | 1 | True | Montes Ramirez, Nohora Emma;Dirección de Geociencias Básicas;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Gómez Tapias, Jorge;Diederix, Hans;Servicio Geológico Colombiano | | <a id="230082105050024721000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105050024721000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105050024721000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105050024721000000000 | 000000000 | 1/07/2015 5:00:00 a.m. | Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Escala 1:500.000. Producto. Versión 2015 | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=6147 | 2015-07-01T05:00:00.0000000Z | 1/07/2015 5:00:00 a.m. | 2015-07-01T05:00:00Z | | | 7511#Plancha 5-22;Atlas Geológico Colombia;Territorio Continental Colombiano;Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-22. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Dirección de Geociencias Básicas;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Gómez Tapias, Jorge;Servicio Geológico Colombiano;Diederix, Hans;Montes Ramirez, Nohora Emma#-75,56415#-72,55401#-2,39073#-0,1839#Plancha 5-22. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3116$7515#Atlas Geológico Colombia;Territorio Continental Colombiano;Plancha 5-26;Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-26. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Servicio Geológico Colombiano;Diederix, Hans;Montes Ramirez, Nohora Emma;Gómez Tapias, Jorge;Dirección de Geociencias Básicas;Nivia Guevara, Jose Alvaro#-72,5675#-69,55274#-4,59749#-2,39068#Plancha 5-26. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3117$7490#Colombia;Atlas Geológico Colombia;Territorio Continental Colombiano;Plancha 5-01#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-01. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Dirección de Geociencias Básicas;Montes Ramirez, Nohora Emma;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Gómez Tapias, Jorge;Servicio Geológico Colombiano;Diederix, Hans#-75,5888#-72,51514#10,84902#13,05463#Plancha 5-01. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3116#230082105050024721130000001$7489#Cobertura Estado del Recurso.;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.;Santa Marta, Mag.;Recursos.;Reservas.;Cesar, Co.;Mapa Hidrogeológico.;Magdalena, Co.;Caudal.;Área de Recargo.;Atlántico, Co.;Unidad Hidrogeológica.;Provincia Hidrogeológica.;Flujo Subterráneo.;Infiltración.;Barranquilla, Atl.;Artesianismo.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Acuífero .;La Guajira, Co.#Menú de edición#Este documento relaciona el MGC, la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico. El MGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del MGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) los vectores de movimiento de GPS 2013 del Esquema Tectónico del Norte de Suramérica y del Caribe; (ix) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (x) tramados creados a partir de una fuente.;Este documento relaciona el MGC, la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico. El MGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del MGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) los vectores de movimiento de GPS 2013 del Esquema Tectónico del Norte de Suramérica y del Caribe, (ix) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (x) tramados creados a partir de una fuente.#Notas explicativas: Mapa Geológico de Colombia y Atlas Geológico de Colombia 2015. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Escala 1:500.000. Documento#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Nivia Guevara, Jose Alvaro;Servicio Geológico Colombiano;Montes Ramirez, Nohora Emma;Gómez Tapias, Jorge;Dirección de Geociencias Básicas;Diederix, Hans#-79#-66#-4,5#13#Notas explicativas: Mapa Geológico de Colombia y Atlas Geológico de Colombia 2015. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Escala 1:500.000. Documento#EPSG 3116#230082105050024721110001000$7491#Territorio Continental Colombiano;Colombia;Atlas Geológico Colombia;Plancha 5-02#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-02. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Montes Ramirez, Nohora Emma;Gómez Tapias, Jorge;Diederix, Hans;Servicio Geológico Colombiano;Dirección de Geociencias Básicas;Nivia Guevara, Jose Alvaro#-72,58815#-69,51607#10,90206#13,1264#Plancha 5-02. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3117#230082105050024721130000002$7492#Territorio Continental Colombiano;Plancha 5-03;Colombia;Atlas Geológico Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-03. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Diederix, Hans;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Dirección de Geociencias Básicas;Gómez Tapias, Jorge;Servicio Geológico Colombiano;Montes Ramirez, Nohora Emma#-78,57925#-75,52734#8,64282#10,84879#Plancha 5-03. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3115#230082105050024721130000003$7493#Plancha 5-04;Territorio Continental Colombiano;Atlas Geológico Colombia;Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-04. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Servicio Geológico Colombiano;Dirección de Geociencias Básicas;Diederix, Hans;Gómez Tapias, Jorge;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Montes Ramirez, Nohora Emma#-75,57925#-72,52734#8,64282#10,84879#Plancha 5-04. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3116#230082105050024721130000004$7494#Atlas Geológico Colombia;Colombia;Plancha 5-05;Territorio Continental Colombiano#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-05. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Diederix, Hans;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Gómez Tapias, Jorge;Montes Ramirez, Nohora Emma;Servicio Geológico Colombiano;Dirección de Geociencias Básicas#-78,57193#-75,53718#6,43636#8,64264#Plancha 5-05. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3115#230082105050024721130000005$7495#Atlas Geológico Colombia;Plancha 5-06;Colombia;Territorio Continental Colombiano#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-06. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Montes Ramirez, Nohora Emma;Gómez Tapias, Jorge;Dirección de Geociencias Básicas;Servicio Geológico Colombiano;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Diederix, Hans#-75,57193#-72,53718#6,43636#8,64264#Plancha 5-06. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3116#230082105050024721130000006$7496#Territorio Continental Colombiano;Plancha 5-07;Colombia;Atlas Geológico Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-07. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Diederix, Hans;Montes Ramirez, Nohora Emma;Servicio Geológico Colombiano;Dirección de Geociencias Básicas;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Gómez Tapias, Jorge#-72,57193#-69,53718#6,43636#8,64264#Plancha 5-07. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3117#230082105050024721130000007$7497#Atlas Geológico Colombia;Colombia;Territorio Continental Colombiano;Plancha 5-08#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-08. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Servicio Geológico Colombiano;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Dirección de Geociencias Básicas;Montes Ramirez, Nohora Emma;Diederix, Hans;Gómez Tapias, Jorge#-78,56679#-75,54472#4,2297#6,43622#Plancha 5-08. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3116#230082105050024721130000008$7498#Plancha 5-09;Colombia;Territorio Continental Colombiano;Atlas Geológico Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-09. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Montes Ramirez, Nohora Emma;Diederix, Hans;Servicio Geológico Colombiano;Dirección de Geociencias Básicas;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Gómez Tapias, Jorge#-75,56679#-72,54472#4,2297#6,43622#Plancha 5-09. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3116#230082105050024721130000009$7499#Barranquilla, Atl.;Caudal.;Provincia Hidrogeológica.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Atlántico, Co.;Flujo Subterráneo.;Cobertura Estado del Recurso.;Unidad Hidrogeológica.;Acuífero .;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.;Magdalena, Co.;Infiltración.;Artesianismo.;La Guajira, Co.;Reservas.;Cesar, Co.;Mapa Hidrogeológico.;Área de Recargo.;Santa Marta, Mag.;Recursos.#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-10. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Servicio Geológico Colombiano;Montes Ramirez, Nohora Emma;Gómez Tapias, Jorge;Diederix, Hans;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Dirección de Geociencias Básicas#-72,56679#-69,54472#4,2297#6,43622#Plancha 5-10. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3117#230082105050024721130000010$7500#Colombia;Atlas Geológico Colombia;Plancha 5-11;Territorio Continental Colombiano#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-11. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Nivia Guevara, Jose Alvaro;Montes Ramirez, Nohora Emma;Diederix, Hans;Servicio Geológico Colombiano;Dirección de Geociencias Básicas;Gómez Tapias, Jorge#-69,56679#-66,54472#4,2297#6,43622#Plancha 5-11. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3118#230082105050024721130000011$7501#Atlas Geológico Colombia;Territorio Continental Colombiano;Colombia;Plancha 5-14#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-12. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Gómez Tapias, Jorge;Dirección de Geociencias Básicas;Diederix, Hans;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Montes Ramirez, Nohora Emma;Servicio Geológico Colombiano#-81,56379#-78,55001#2,02293#4,22962#Plancha 5-12. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3114#230082105050024721130000012$7502#Plancha 5-13;Atlas Geológico Colombia;Colombia;Territorio Continental Colombiano#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-13. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Servicio Geológico Colombiano;Dirección de Geociencias Básicas;Gómez Tapias, Jorge;Diederix, Hans;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Montes Ramirez, Nohora Emma#-78,56379#-75,55001#2,02293#4,22962#Plancha 5-13. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3115#230082105050024721130000013$7503#Territorio Continental Colombiano;Colombia;Plancha 5-14;Atlas Geológico Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-14. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Servicio Geológico Colombiano;Montes Ramirez, Nohora Emma;Gómez Tapias, Jorge;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Dirección de Geociencias Básicas;Diederix, Hans#-75,56379#-72,55001#2,02293#4,22962#Plancha 5-14. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3116#230082105050024721130000014$7504#Colombia;Territorio Continental Colombiano;Plancha 5-15;Atlas Geológico Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-15. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Gómez Tapias, Jorge;Servicio Geológico Colombiano;Montes Ramirez, Nohora Emma;Dirección de Geociencias Básicas;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Diederix, Hans#-72,56379#-69,55001#2,02293#4,22962#Plancha 5-15. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3117#230082105050024721130000015$7505#Plancha 5-16;Atlas Geológico Colombia;Colombia;Territorio Continental Colombiano#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-16. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Montes Ramirez, Nohora Emma;Gómez Tapias, Jorge;Diederix, Hans;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Dirección de Geociencias Básicas;Servicio Geológico Colombiano#-69,56379#-66,55001#2,02293#4,22962#Plancha 5-16. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3118#230082105050024721130000016$7507#Plancha 5-18;Atlas Geológico Colombia;Colombia;Territorio Continental Colombiano#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-18. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Nivia Guevara, Jose Alvaro;Montes Ramirez, Nohora Emma;Diederix, Hans;Gómez Tapias, Jorge;Dirección de Geociencias Básicas;Servicio Geológico Colombiano#-78,56291#-75,5531#-0,1839#2,02289#Plancha 5-18. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3115#230082105050024721130000018$7506#Plancha 5-17;Territorio Continental Colombiano;Colombia;Atlas Geológico Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-17. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Servicio Geológico Colombiano;Diederix, Hans;Montes Ramirez, Nohora Emma;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Dirección de Geociencias Básicas;Gómez Tapias, Jorge#-81,56291#-78,5531#-0,1839#2,02289#Plancha 5-17. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3114#230082105050024721130000017$7508#Territorio Continental Colombiano;Atlas Geológico Colombia;Colombia;Plancha 5-19#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-19. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Servicio Geológico Colombiano;Dirección de Geociencias Básicas;Diederix, Hans;Montes Ramirez, Nohora Emma;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Gómez Tapias, Jorge#-75,56291#-72,5531#-0,1839#2,02289#Plancha 5-19. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3116#230082105050024721130000019$7509#Atlas Geológico Colombia;Plancha 5-20;Territorio Continental Colombiano;Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-20. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Diederix, Hans;Montes Ramirez, Nohora Emma;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Dirección de Geociencias Básicas;Gómez Tapias, Jorge;Servicio Geológico Colombiano#-72,56291#-69,5531#-0,1839#2,02289#Plancha 5-20. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3117#230082105050024721130000020$7510#Territorio Continental Colombiano;Colombia;Plancha 5-21;Atlas Geológico Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-21. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Gómez Tapias, Jorge;Dirección de Geociencias Básicas;Montes Ramirez, Nohora Emma;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Diederix, Hans;Servicio Geológico Colombiano#-69,56291#-66,5531#-0,1839#2,02289#Plancha 5-21. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3118#230082105050024721130000021$7512#Territorio Continental Colombiano;Atlas Geológico Colombia;Plancha 5-23;Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-23. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Servicio Geológico Colombiano;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Diederix, Hans;Gómez Tapias, Jorge;Dirección de Geociencias Básicas;Montes Ramirez, Nohora Emma#-72,56415#-69,55401#-2,39073#-0,1839#Plancha 5-23. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3117#230082105050024721130000023$7513#Plancha 5-24;Territorio Continental Colombiano;Atlas Geológico Colombia;Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-24. Escala 1.500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Servicio Geológico Colombiano;Gómez Tapias, Jorge;Dirección de Geociencias Básicas;Montes Ramirez, Nohora Emma;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Diederix, Hans#-69,56415#-66,55401#-2,39073#-0,1839#Plancha 5-24. Escala 1.500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3118#230082105050024721130000024$7514#Atlas Geológico Colombia;Plancha 5-25;Territorio Continental Colombiano;Colombia#Menú de edición#El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.;El AGC resumen la información geológica superficial del territorio colombiano. Para su elaboración, se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsar T. M. y radar, así como el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASA–SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema calisificatorio cronolitoestratigráfico.
El AGC ha sido compilado usando ArcGIS 9.3.1 y el modelo de datos se diseñó e integró en una geodatabase corporativa que usa Oracle 10g y ArcSDE 8.3 para el manejo de los datos.
La edición 2014 del AGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA, (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde 2005 hasta octubre de 2014, (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y en Google Earth”, (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo, (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú, (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales, (viii) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013, y (ix) tramados creados a partir de una fuente.#Plancha 5-25. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#El territorio colombiano se encuentra localizado en la interacción de grandes placas (Nazca, Caribe, Suramérica, Cocos), microplacas (Coiba) y bloques (Maracaibo) entre otros, correspondiente a la evolución reciente de la fase orogénica Mio-Pliocena. La condición actual de convergencia de geometría heterogénea, especialmente entre la placa Nazca, Suramérica y Caribe, es la responsable de la intensidad de los procesos tectónicos activos actuales como son la subducción, acreción de bloques, formación de cordilleras, cuencas y cadenas volcánicas, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una intensa producción sísmica.#Dirección de Geociencias Básicas;Gómez Tapias, Jorge;Nivia Guevara, Jose Alvaro;Diederix, Hans;Servicio Geológico Colombiano;Montes Ramirez, Nohora Emma#-75,5675#-72,55274#-4,59749#-2,39068#Plancha 5-25. Escala 1:500.000. Atlas Geológico de Colombia 2015 - Planchas 5-01, 5-02, 5-03, 5-04, 5-05, 5-06, 5-07, 5-08, 5-09, 5-10, 5-11, 5-12, 5-13, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22, 5-23, 5-24, 5-25, 5-26. Mapa#EPSG 3116#230082105050024721130000025 | 0 | | |
Menú de edición | 488350 | | | 8 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.20400000000000
3.204 | -74.0150000000000
-74.015 | 4.86700000000000
4.867 | -73.158
-73.1580000000000 | El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000. | Este producto contiene el informe sobre carbones 2018 consta del informe técnico donde se compila la información geológica, la caracterización de los carbones y la evaluación de los recursos carboníferos; diez mapas geológicos que cubren formaciones geológicas desde el cretáceo inferior hasta el cuaternario reciente; ocho mapas de contornos estructurales donde se ubican las trazas de los mantos de carbón encontrados, los puntos de control y las áreas de cálculos de recursos en las categorías de inferidos, hipotéticos y especulativos; resultados de análisis fisicoquímicos tabulando los resultados de: contenido de cenizas, carbono fijo, materia volátil, poder calorífico, gravedad específica, humedad, índice de hinchamiento, platometria, petrografía del carbón y reflectancia media de la vitrinita; cinco columnas estratigráficas donde se ubican los mantos de carbón dentro de la unidad portadora y las libretas de campo que contienen los datos estratigráficos, estructurales y composicionales del carbón de las estaciones realizadas en campo. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/643_19_ExpEvaCarbonesSniaPalomas | 1 | True | Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor; | | <a id="340120101044868469000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101044868469000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101044868469000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101044868469000000000 | 000000000 | 1/12/2018 5:00:00 a.m. | Exploración y Evaluación de Carbones en el Área Serranía de Las Palomas - Mesetas. Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Meta. Versión Año 2018. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=67307 | 2018-12-01T05:00:00.0000000Z | 1/12/2018 5:00:00 a.m. | 2018-12-01T05:00:00Z | | | 67309#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo#Este elemento contiene el Anexo 1, Resultados de análisis fisicoquímicos de muestras de carbón hace parte de las actividades desarrolladas para el proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en el Área Serranía de las Palomas-Mesetas" en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Los resultados corresponden a los contenidos o valores obtenidos de los constituyentes (humedad de equilibrio, materia volátil, cenizas, carbono fijo, azufre, poder calorífico, densidad e índice de hinchamiento), químico de cenizas, plastometría, petrografía y reflectancia de vitrinita de las muestras de carbón analizadas en el laboratorio del Servicio Geológico Colombiano. Con los resultados de los análisis (caracterización básica, plastometría), se caracterizan y clasifican los carbones de los diferentes mantos de acuerdo el sistema de clasificación de carbones de la ASTM por rango.#Anexo 1. Registros Fisicoquímicos. Anexo#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 1. Registros Fisicoquímicos. Anexo#EPSG: 3116#340120101044868469000000002$67310#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.1, En el área afloran rocas sedimentarias de edad Cretácico Inferior a Neógeno : Formación Fómeque conformada por arcillolitas grises oscuras con bancos de caliza intercalados y lentes de carbón hacia el techo; Formación Une, constituida por cuarzoarenitas, amarillas a a blancas y grises, de grano fino a muy fino e intercalaciones esporádicas de arcillolitas, cintas y un manto de carbón en la parte inferior; Formación Chipaque, secuencia de arcillolitas y arenitas cuarzosas, en capas delgadas y medias, con marcas de bioturbación y oleaje, bancos esporádicos de calizas lumaquélicas y niveles fosfáticos y secuencia de mantos de carbón en la parte media; Grupo Palmichal, conformado por tres niveles potentes de arenitas cuarzosas, blancas de grano medio a grueso y un manto de carbón; Formación Arcillas del Limbo integradas por arcillolitas grises, rojizas y verdes con capas de arenitas blancas interestratificadas, cintas de carbón. Formación Areniscas del Limbo conformadas por paquetes de arenitas cuarzosas y arenitas conglomeráticas intercaladas con arcillolitas; Formación San Fernando se caracteriza por una secuencia de arcillolitas y arenitas limosas de color gris con tonalidades rojizas, presencia de cintas de carbón; Formación Diablo secuencia de arcillolitas de color gris verdoso, varicoloreadas con intercalación de arenitas poco consolidadas; Formación Corneta secuencia de arenitas y conglomerados polimicticos en capas muy gruesas. Un depósito coluvial oculta un sector de la Formación Chipaque y depósitos aluviales en los márgenes y cauce del dos quebradas afluentes del Lengupa,#Anexo 2.1. Mapa Geológico Lengupá, Jagua Norte. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.1. Mapa Geológico Lengupá, Jagua Norte. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000003$67311#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.2, En el área afloran rocas sedimentarias de edad Cretácico Inferior a Neógeno : Formación Lutitas de Macanal correspondiente a una secuecia de arcillolitas y lodolitas de color gris oscuro intercaladas con arenitas; Formación Las Juntas, secuencia de cuarzoarenitas de grano fino intercaladas con arcillolitas; Formación Fómeque conformada por arcillolitas grises oscuras con bancos de caliza intercalados y lentes de carbón hacia el techo; Formación Une, constituida por cuarzoarenitas, amarillas a a blancas y grises, de grano fino a muy fino e intercalaciones esporádicas de arcillolitas, cintas y un manto de carbón en la parte inferior; Formación Chipaque, secuencia de arcillolitas y arenitas cuarzosas, en capas delgadas y medias, con marcas de bioturbación y oleaje, bancos esporádicos de calizas lumaquélicas y niveles fosfáticos y secuencia de mantos de carbón en la parte media; Grupo Palmichal, conformado por tres niveles potentes de arenitas cuarzosas, blancas de grano medio a grueso y un manto de carbón; Formación Arcillas del Limbo integradas por arcillolitas grises, rojizas y verdes con capas de arenitas blancas interestratificadas, cintas de carbón. Formación Areniscas del Limbo conformadas por paquetes de arenitas cuarzosas y arenitas conglomeráticas intercaladas con arcillolitas; Formación San Fernando se caracteriza por una secuencia de arcillolitas y arenitas limosas de color gris con tonalidades rojizas, presencia de cintas de carbón; Formación Diablo secuencia de arcillolitas de color gris verdoso, varicoloreadas con intercalación de arenitas poco consolidadas; Formación Corneta secuencia de arenitas y conglomerados polimicticos en capas muy gruesas. Un depósito coluvial oculta un sector de la Formación Chipaque y depósitos aluviales en los márgenes y cauce del dos quebradas afluentes del Lengupa,#Anexo 2.2. Mapa Geológico Lengupá, Jagua Sur. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.2. Mapa Geológico Lengupá, Jagua Sur. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000004$67312#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.3, En el mapa se observan que afloran rocas sedimentarias que van desde el paleozoico representadas por el Grupo Farallones, sobre las cuales se depositan discordantemente unidades del cretácico hasta el reciente. Estas unidades geológicas por la complejidad estructural de la zona de estudio, presentan faltantes de unidades geológicas generando discordancias debido a contactos fallados. Las principales fallas que se muestran son las fallas de tesalia E y W y la falla de Lengupá. Se interpretan e infiernen los trazos de los mantos de carbón identificados en afloramientos y se dibuja en superficie su posible continuidad en color rojo con línea discontinua. Las unidades estratigráficas donde se identifica carbón son las formaciones Une y Chipaque y en el Grupo Palmichal.#Anexo 2.3. Mapa Geológico Jagua, Humea Norte. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.3. Mapa Geológico Jagua, Humea Norte. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000005$67313#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.4, En el mapa se observan que afloran rocas sedimentarias que van desde el paleozoico representadas por el Grupo Farallones, sobre las cuales se depositan discordantemente unidades del cretácico hasta el reciente. Estas unidades geológicas por la complejidad estructural de la zona de estudio, presentan faltantes de unidades geológicas generando discordancias debido a contactos fallados.El rasgo estructural sobresaliente en este mapa, es la Falla de Tesalia; que agrupa el sistema de fallas que viene del norte.#Anexo 2.4. Mapa Geológico Jagua, Humea Sur. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.4. Mapa Geológico Jagua, Humea Sur. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000006$67314#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.5, En el área afloran rocas sedimentarias de edad Paleoceno a Neógeno: Formación Arcillas del Limbo integradas por arcillolitas grises, rojizas y verdes con capas de arenitas blancas interestratificadas, cintas de carbón. Formación Areniscas del Limbo conformadas por paquetes de arenitas cuarzosas y arenitas conglomeráticas intercaladas con arcillolitas; Formación San Fernando se caracteriza por una secuencia de arcillolitas y arenitas limosas de color gris con tonalidades rojizas, presencia de cintas de carbón; Formación Diablo secuencia de arcillolitas de color gris verdoso, varicoloreadas con intercalación de arenitas poco consolidadas; Depósitos coluviales y depósitos aluviales en los márgenes y cauce de las quebradas y ríos.#Anexo 2.5. Mapa Geológico Cumaral, Paratebueno. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.5. Mapa Geológico Cumaral, Paratebueno. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000007$67315#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.6, En el área afloran rocas sedimentarias de edad Paleoceno a Neógeno: Formación Arcillas del Limbo integradas por arcillolitas grises, rojizas y verdes con capas de arenitas blancas interestratificadas, cintas de carbón. Formación Areniscas del Limbo conformadas por paquetes de arenitas cuarzosas y arenitas conglomeráticas intercaladas con arcillolitas; Formación San Fernando se caracteriza por una secuencia de arcillolitas y arenitas limosas de color gris con tonalidades rojizas, presencia de cintas de carbón; Formación Diablo secuencia de arcillolitas de color gris verdoso, varicoloreadas con intercalación de arenitas poco consolidadas; Depósitos coluviales y depósitos aluviales en los márgenes y cauce las quebradas y ríos,#Anexo 2.6. Mapa Geológico Cumaral, Paratebueno. Escala 1:25.000. Mapa.#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC, 229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB, 248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC, 305ID, 305IIIA, 305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.6. Mapa Geológico Cumaral, Paratebueno. Escala 1:25.000. Mapa.#EPSG: 3116#340120101044868469000000008$67316#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.7, En el área afloran rocas sedimentarias de edad Paleoceno a Neógeno: Formación Arcillas del Limbo integradas por arcillolitas grises, rojizas y verdes con capas de arenitas blancas interestratificadas, cintas de carbón. Formación Areniscas del Limbo conformadas por paquetes de arenitas cuarzosas y arenitas conglomeráticas intercaladas con arcillolitas; Formación San Fernando se caracteriza por una secuencia de arcillolitas y arenitas limosas de color gris con tonalidades rojizas, presencia de cintas de carbón; Formación Diablo secuencia de arcillolitas de color gris verdoso, varicoloreadas con intercalación de arenitas poco consolidadas; Depósitos coluviales y depósitos aluviales en los márgenes y cauce de las quebradas y ríos#Anexo 2.7. Mapa Geológico Cumaral, Paratebueno. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.7. Mapa Geológico Cumaral, Paratebueno. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000009$67317#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.8, En el mapa se observan que afloran rocas sedimentarias que van desde el cretácico (Formaciones Une, Chipaque, Grupo Palmichal), Paleógeno (Formaciones Arcillolitas del Limbo y Areniscas del Limbo) hasta el reciente. Estas unidades geológicas por la complejidad estructural de la zona de estudio, presentan faltantes de unidades estratigráficas generando discordancias debido a contactos fallados. El sector está estrechamente ligado a elementos adyacentes de la Región estructural del Borde Llanero, región que corresponde a un sistema compresivo que es limitado al occidente por la Falla de Servita-La Reforma-Manzanares-Río Grande y al oriente por el sistema de fallas el Mirador-Colepato-Villavicencio, entre estos límites estructurales se generan pliegues y fallas como la falla de San Pablo y la Falla el Paujil que aparecen en el mapa.#Anexo 2.8. Mapa Geológico Río Ocoa, Penal de Oriente. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.8. Mapa Geológico Río Ocoa, Penal de Oriente. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000010$67318#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.9, En el mapa se observan que afloran rocas sedimentarias que van desde el paleozoico representad por el Grupo Guejar, sobre las cuales se depositan discordantemente unidades del cretácico (Grupo Palmichal) hasta el reciente. La principal falla que se muestra corresponde a la falla del Río Guejar. Se interpretan e infierne el trazo de un manto de carbón identificados en afloramientos y se dibuja en superficie su posible continuidad en color rojo con línea discontinua. La unidad estratigráfica donde se identifica carbón es en el Grupo Palmichal.#Anexo 2.9. Mapa Geológico San Juan de Arama Norte. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.9. Mapa Geológico San Juan de Arama Norte. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000011$67319#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.10, En el mapa se observan que afloran rocas sedimentarias que van desde el paleozoico representad por el Grupo Guejar, sobre las cuales se depositan discordantemente unidades del cretácico (Grupo Palmichal) hasta el reciente. La principal falla que se muestra corresponde a la falla del Río Guejar. Se interpretan e infierne el trazo de un manto de carbón identificado en afloramientos y se dibuja en superficie su posible continuidad en color rojo con línea discontinua. La unidad estratigráfica donde se identifica carbón es en el Grupo Palmichal.#Anexo 2.10. Mapa Geológico San Juan de Arama Sur. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.10. Mapa Geológico San Juan de Arama Sur. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000012$67322#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.13, Contornos estructurales Bloque Vara Santa, Manto M104 en escala 1:25.000, tiene como base las plancha topográfica: 229-II-C. Este mapa contiene las curvas de contornos estructurales, se definen los límites de evaluación y se ubican los puntos de control. Así mismo se encuentran las áreas de cálculo para recursos inferidos e hipotéticos definidas de acuerdo a la norma de "Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas" publicado por Ingeominas en 2.010 y el Estandar Colombiano para el Reporte Público de Resultados, Recursos y Reservas Minerales (ANM, 2018).#Anexo 2.13. Contornos Estructurales Bloque Vara Santa, Manto M104. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.13. Contornos Estructurales Bloque Vara Santa, Manto M104. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000015$67323#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.14, Contornos estructurales Bloque Vara Santa, Manto M106 en escala 1:25.000, tiene como base las plancha topográfica: 229-II-C. Este mapa contiene las curvas de contornos estructurales, se definen los límites de evaluación y se ubican los puntos de control. Así mismo se encuentran las áreas de cálculo para recursos inferidos e hipotéticos definidas de acuerdo a la norma de "Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas" publicado por Ingeominas en 2.010 y el Estandar Colombiano para el Reporte Público de Resultados, Recursos y Reservas Minerales (ANM, 2018).#Anexo 2.14. Contornos Estructurales Bloque Vara Santa, Manto M106. Escala 1:25.000. Mapa#Este elemento contiene el Anexo 2.14, Contornos estructurales Bloque Vara Santa, Manto M106 en escala 1:25.000, tiene como base las plancha topográfica: 229-II-C. Este mapa contiene las curvas de contornos estructurales, se definen los límites de evaluación y se ubican los puntos de control. Así mismo se encuentran las áreas de cálculo para recursos inferidos e hipotéticos definidas de acuerdo a la norma de "Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas" publicado por Ingeominas en 2.010 y el Estandar Colombiano para el Reporte Público de Resultados, Recursos y Reservas Minerales (ANM, 2018).#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.14. Contornos Estructurales Bloque Vara Santa, Manto M106. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000016$67321#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.12, Contornos estructurales Bloque Vara Santa, Manto M101 en escala 1:25.000, tiene como base las planchas topográficas: 229-II-C y 229-III-B. Este mapa contiene las curvas de contornos estructurales, se definen los límites de evaluación y se ubican los puntos de control. Así mismo se encuentran las áreas de cálculo para recursos inferidos e hipotéticos definidas de acuerdo a la norma de "Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas" publicado por Ingeominas en 2.010 y el Estandar Colombiano para el Reporte Público de Resultados, Recursos y Reservas Minerales (ANM, 2018).#Anexo 2.12. Contornos Estructurales Bloque Vara Santa, Manto M101. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.12. Contornos Estructurales Bloque Vara Santa, Manto M101. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000014$67320#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.11, Contornos estructurales Bloque Carbonera, Manto M001 en escala 1:25.000, tiene como base las planchas topográficas: 229-II-C. Este mapa contiene las curvas de contornos estructurales, se definen los límites de evaluación y se ubican los puntos de control. Así mismo se encuentran las áreas de cálculo para recursos inferidos e hipotéticos definidas de acuerdo a la norma de "Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas" publicado por Ingeominas en 2.010 y el Estándar Colombiano para el Reporte Público de Resultados, Recursos y Reservas Minerales (ANM, 2018).#Anexo 2.11. Contornos Estructurales Bloque Carbonera, Manto M001. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.11. Contornos Estructurales Bloque Carbonera, Manto M001. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000013$67324#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.15, Contornos estructurales Ceiba Chiquita y Ceiba Grande manto M151 en escala 1:25.000, tiene como base las planchas topográficas: 229-II-C. 229-IV-A y 229-III-B. Este mapa contiene las curvas de contornos estructurales, se definen los límites de evaluación y se ubican los puntos de control. Así mismo se encuentran las áreas de cálculo para recursos inferidos e hipotéticos definidas de acuerdo a la norma de "Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas" publicado por Ingeominas en 2.010 y el Estandar Colombiano para el Reporte Público de Resultados, Recursos y Reservas Minerales (ANM, 2018).#Anexo 2.15. Contornos Estructurales Bloques Ceiba Chiquita y Ceiba Grande, Manto M151. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.15. Contornos Estructurales Bloques Ceiba Chiquita y Ceiba Grande, Manto M151. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000017$67325#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.16, Contornos estructurales Bloque Gazaunta, Mantos M001 y M002 en escala 1:25.000, tiene como base las planchas topográficas: 229IIC, 229IIID, 248IA y 248IB. Este mapa contiene las curvas de contornos estructurales, se definen los límites de evaluación y se ubican los puntos de control de los mantos de carbón. Así mismo se encuentran las áreas de cálculo para recursos inferidos, hipotéticos y especulativos definidos de acuerdo a la norma de "Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas" publicado por Ingeominas en 2010.#Anexo 2.16. Contornos Estructurales Bloque Gazaunta, Mantos M001 y M002. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;
#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.16. Contornos Estructurales Bloque Gazaunta, Mantos M001 y M002. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000018$67326#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.17, Contornos estructurales Bloque Gazaunta, Manto M101 y M151 en escala 1:25.000, tiene como base las planchas topográficas: 229IIC, 229IIID, 248IA y 248IB. Este mapa contiene las curvas de contornos estructurales, se definen los límites de evaluación y se ubican los puntos de control de los mantos de carbón. Así mismo se encuentran las áreas de cálculo para recursos inferidos, hipotéticos y especulativos definidos de acuerdo a la norma de "Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas" publicado por Ingeominas en 2010.#Anexo 2.17. Contornos Estructurales Bloque Jagua, Manto M101 y Bloque Choapal, Manto M151. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.17. Contornos Estructurales Bloque Jagua, Manto M101 y Bloque Choapal, Manto M151. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000019$67327#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 2.18, Contornos estructurales Bloque Cerro el Tablazo Manto M151 en escala 1:25.000, tiene como base las planchas topográficas: 305IC, 305ID, 305IIIA y 305IIIB. Este mapa contiene las curvas de contornos estructurales, se definen los límites de evaluación y se ubican los puntos de control de los mantos de carbón. Así mismo se encuentran las áreas de cálculo para recursos inferidos, hipotéticos y especulativos definidos de acuerdo a la norma de "Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas" publicado por Ingeominas en 2010.de "Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas" publicado por Ingeominas en 2010.#Anexo 2.18. Contornos Estructurales Bloque Cerro El Tablazo, Manto M151. Escala 1:25.000. Mapa#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 2.18. Contornos Estructurales Bloque Cerro El Tablazo, Manto M151. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3116#340120101044868469000000020$67328#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 3.1, Columna estratigráfica del Bloque Vara Santa 1 a escala 1:200, se ubica en la plancha topográfica 229-II-C del Área Serranía de las Palomas - Mesetas. En ésta columna se muestra la secuencia estratigráfica de la Formación Chipaque, compuesta por secuencias de cuarzoarenitas de grano fino a grueso y de arcillolitas con limolitas silíceas en capas delgadas con niveles de arcillolitas grises oscuras; arenitas de grano fino a medio y secuencia de arcillolitas grises oscuras y negras dentro de esta última se encuentran 6 mantos de carbón identificados de base a techo como: M101, y M104 y M106, los cuales tienen espesores de 1,65, 0,45, 0,65 m respectivamente. #Anexo 3.1. Columna Estratigráfica Bloque Vara Santa 1. Columna#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 3.1. Columna Estratigráfica Bloque Vara Santa 1. Columna#EPSG: 3116#340120101044868469000000021$67329#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 3.2, Columna estratigráfica del Bloque Vara Santa 2 a escala 1:200, se ubica en la plancha topográfica 229-II-C del Área Serranía de las Palomas - Mesetas. En ésta columna se muestra la secuencia estratigráfica de la Formación Chipaque, compuesta por secuencias de cuarzoarenitas de grano fino a grueso y de arcillolitas con limolitas silíceas en capas delgadas con niveles de arcillolitas grises oscuras; arenitas de grano fino a medio y secuencia de arcillolitas grises oscuras y negras dentro de esta última se encuentran 2 mantos de carbón identificados de base a techo como: M101, y M104, los cuales tienen espesores de 0,98 y 0,78 m respectivamente#Anexo 3.2. Columna Estratigráfica Bloque Vara Santa 2. Columna#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 3.2. Columna Estratigráfica Bloque Vara Santa 2. Columna#EPSG: 3116#340120101044868469000000022$67330#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 3.3, Columna estratigráfica del Bloque Ceiba Grande escala 1:200, se ubica en la plancha topográfica 229-II-C del Área Serranía de las Palomas - Mesetas. En ésta columna se muestra la secuencia estratigráfica de la Formación Palmichal, compuesta por secuencias de arenitas de grano fino a grueso y de arcillolitas de color gris claro dentro de esta última se encuentra un manto de carbón identificados de base a techo como: M151, el cual tiene un espesor de 1,39 metros#Anexo 3.3. Columna Estratigráfica Bloque Ceiba Grande. Columna#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 3.3. Columna Estratigráfica Bloque Ceiba Grande. Columna#EPSG: 3116#340120101044868469000000023$67331#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 3.4, La columna estratigráfica Río Gazaunta levantada a escala 1:200, fue levantada en el Rio Gazaunta en el Municipio de Medina Cundinamarca en la confluencia de las planchas topográfica 229IIB, 229IIC, 248IA y 248IB a escala 1:25000 del IGAC; haciendo parte del sector Jagua-Humea. En ésta columna se muestra la secuencia estratigráfica de la parte superior del Grupo Bata en contacto Fallado con rocas de La formación Une que a suvez hacia el tope presenta contacto fallado con el Grupo Palmichal. En la Formación Une se muestran dos mantos de carbón hacia el tope y base de la unidad.#Anexo 3.4. Columna Estratigráfica Bloque Gazaunta. Columna#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 3.4. Columna Estratigráfica Bloque Gazaunta. Columna#EPSG: 3116#340120101044868469000000024$67332#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el Anexo 4, Libretas de campo, hace parte de las actividades dentro del desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas", en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta". Contiene el registro de la información de cada una de las estaciones o puntos de observación, dicha información corresponde a: toma de datos estructuras, georeferenciación, descripción litológica, elaboración de perfiles esquemáticos, levantamiento de secciones estratigráficas parciales, relación de fotográfias, descripción física de mantos y cintas de carbón. Para la toma de la información de campo se utilizó: GPS, Brújula, flexometro, martillo geológico y cámara fotográfica. Este producto cumple con los estándares del SGC, tanto para la recolección, manejo y presentación de datos cartográficos.#Anexo 4. Libretas de Campo. Documento#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor;#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Anexo 4. Libretas de Campo. Documento#EPSG: 3116#340120101044868469000000025$67308#Geología; Estratigrafía; Grupo Farallones; Grupo Güejar; Formación Batá (b1b); Formación Lutitas de Macanal (b2m); Formación Las Juntas (b3j); Formación Fómeque (b4b6f); Formación Une (b6k1u); Formación Chipaque (k1k4c); Grupo Palmichal (k6E1p); Formación Arcillas del Limbo (E1al); Formación Areniscas del Limbo (E2arl); Formación San Fernando (E2N1sf); Formación Diablo (N1d); Formación Caja (N2c); Formación La Corneta (N2Q1c); Depósito de Terraza Aluvial (Q1t); Depósito Coluvial (Q2c); Depósito Aluvial (Q2al); Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos; Tectónica; Pliegues; Geología Económica; Sector Lengupá – Jagua; Estratigrafía; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Cumaral – Paratebueno; Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas – Mesetas; Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento del Meta; Muestreo y análisis de carbón; Sector Jagua – Humea; Muestreo y análisis de carbón; Evaluación de recursos; Sector Río Ocóa - Penal de Oriente; Evaluación de recursos; Sector San Juan de Arama; Muestreo y análisis de carbón;E valuación de recursos; área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas; zona carbonífera del Borde Llanero; estribaciones de la Cordillera Oriental; Municipio de San Juan de Arama; Municipio de Villavicencio; Municipio de Acacias; Municipio de Medina; Municipio de Santa María; Municipio de Ubalá; Municipio de Paratebueno; Paleozoico al Cretáceo Superior; Sinclinal de Nazareth; Sinclinal de Río Amarillo; fallas de cabalgamiento de Tesalia; Falla de Lengupá; falla de Guaicaramo;#Este elemento contiene el informe del área carbonífera Serranía de las Palomas – Mesetas ubicada en la zona carbonífera del Borde Llanero, se localiza en las estribaciones de la Cordillera Oriental de Colombia, en límites de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. De sur a norte comprende terrenos de los municipios de San Juan de Arama, Villavicencio, Acacias, Medina, Santa María, Ubalá y Paratebueno. Dichos sectores ocupan una extensión superficial de aproximadamente 500 kilómetros cuadrados. Las unidades estratigráficas que se encuentran en el área de estudio son: Grupo Farallones, Grupo Güejar, Grupo Bata, Formación Macanal, Formación Calizas del Guavio, Formación Fómeque, Formación Une, Formación Chipaque y el Grupo Palmichal; con edades que van desde el Paleozoico al Cretáceo Superior; las formaciones Arcillas del Limbo, Areniscas del Limbo, San Fernando, Diablo, Caja y Corneta corresponden a unidades del Paleógeno y los depósitos de terraza aluvial, coluviales y aluviales que corresponden a los depósitos más recientes.
Estructuralmente el área de interés se encuentra ubicada sobre el flanco occidental del Sinclinal de Nazareth y sobre el flanco oriental de Sinclinal de Río Amarillo; estructuras que son de extensión regional. Estas estructuras se encuentran afectadas por el sistema de fallas de cabalgamiento de Tesalia, Lengupá y Guaicaramo. Las unidades estratigráficas de interés económico son: formaciones Une, Chipaque y Grupo Palmichal, en éstas se identificaron hasta 5 mantos de carbón con espesores que oscilan entre 0,40 metros hasta 1,5 metros. Se tomaron un total de 31 muestras a las cuales se les realizaron análisis fisicoquímicos y de acuerdo a la norma ASTM internacional, los carbones se clasifican en el rango de Sub-Bituminosos hasta Bituminoso Alto Volátil, algunos con propiedades aglomerantes los cuales puedes ser utilizados industrialmente como carbón térmico o carbón metalúrgico. En el área Serranía de las Palomas – Mesetas se calculó un potencial de recursos inferidos de 37,3 millones de toneladas de carbón. Exploración y evaluación de carbones en el área Serranía de las Palomas - Mesetas Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Meta#Exploración y Evaluación de Carbones en el Área Serranía de Las Palomas - Mesetas Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Meta. Versión Año 2018. Documento#El producto de carbones 2018 (Informe y mapas), es el resultado de campo en desarrrollo del proyecto “Exploración y Evaluación de Carbones en Área Serrania de las Palomas-Mesetas" que cubre una extensión superficial de alrededor de 500 km2 y donde hacen parte de los sectores Lengupá-Jagua, Jagua-Humea, Rio Ocoa-Penal de Oriente y San Juan de Arama, en los departamentos de Cundinamarca, Boyaca y Meta; incluye las planchas topográfiacas: 229ID, 229IIC,229IIIB, 229IVA, 229IIIC, 229IIIC, 248IA, 248IB,248IC, 266IIC, 266IVA, 305IC,305ID,305IIIA,305IIIB y 305IID del IGAC, en escala 1:25.000.#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Coordinador Grupo de Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos;
Monroy Vásquez, William Orlando. Autor;
Patiño Mejía; Robinson Eduardo. Autor
#-74,015#-73,158#3,204#4,867#Exploración y Evaluación de Carbones en el Área Serranía de Las Palomas - Mesetas Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Meta. Versión Año 2018. Documento#EPSG: 3116#340120101044868469000000001 | 0 | | |
Menú de edición | 432866 | El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta. | | 12 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 1.56027000000000
1.56027 | -75.2622200000000
-75.26222 | 7.18305000000000
7.18305 | -70.82611
-70.8261100000000 | El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta. | Este metadato del producto agrupa un informe, once anexos y tres mapas relacionados con el programa de exploración de materiales de construcción en Colombia.
Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004025024611 | 1 | True | Leonardo González Díaz;Montero Olarte, Juan María | | <a id="220042105025024611000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105025024611000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105025024611000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 220042105025024611000000000 | 000000000 | 1/12/2010 5:00:00 a.m. | Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Producto | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16879 | 2010-12-01T05:00:00.0000000Z | 1/12/2010 5:00:00 a.m. | 2010-12-01T05:00:00Z | | | 55716#Departamento de Cundinamarca;Materiales de construcción;Inventario fuentes de materiales de construcción;Departamento de Boyacá;Departamento del Meta#Menú de edición#Para el proyecto se utilizó formato de toma de datos de fuentes de materiales que incluye la información de: ubicación de la fuente, esquema, descripción geológica (fuente aluvial), descripción geológica (cantera), información técnica de la fuente, registro fotográfico y muestreo, información referente a la temática y propósito del proyecto.#Anexo C. Formato de toma de datos de fuentes de materiales. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Montero Olarte, Juan María;Leonardo González Díaz#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo C. Formato de toma de datos de fuentes de materiales. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#No definido$55723#Departamento de Boyacá;Inventario fuentes de materiales de construcción;Departamento de Cundinamarca;Departamento del Meta;Materiales de construcción#Menú de edición#Tablas que contienen datos de calidad para la Familia VI Chert. Los cuales son analizados considerando la frecuencia absoluta, relativa y relativa acumulada y los requisitos de calidad indicadores del criterio de aceptación o rechazo. En cada tabla se indica finalmente el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación correspondiente al procedimiento estadístico descriptivo de las muestras. Así mismo las gráficas de frecuencia acumulada para desgaste y absorción donde aplique.#Anexo J. Familia VI Chert. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Montero Olarte, Juan María;Leonardo González Díaz#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo J. Familia VI Chert. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#No definido$55713#Materiales de construcción;Departamento de Boyacá;Departamento de Cundinamarca;Inventario fuentes de materiales de construcción;Departamento del Meta#Menú de edición#El Programa de Exploración de Materiales de Construcción en Colombia, describe un proyecto de exploración y caracterización de materiales de construcción para carreteras y otras obras de ingeniería a desarrollar por parte de INGEOMINAS en los próximos años. La propuesta cuyos antecedentes y contenido se expone en los capítulos se basa en el análisis y complementación de los inventarios de materiales realizados en el país en el período 1980-1992, en la experiencia obtenida en el estudio las 50 fuentes investigadas en la zona piloto de la Sabana de Bogotá en el 2008 y en el estudio de actualización de inventarios y validación de la información existente que se adelantó en el presente año en los Departamentos de Cundinamarca, Meta y Boyacá, el cual abarcó más de 100 fuentes de las cuales se obtuvieron datos recientes de calidad. Los productos aquí entregados se encuentran a escala 1:250.000.#Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Informe técnico#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Leonardo González Díaz;Montero Olarte, Juan María#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Informe técnico#No definido#220042105025024611110001000$55714#Departamento de Boyacá;Materiales de construcción;Departamento del Meta;Departamento de Cundinamarca;Inventario fuentes de materiales de construcción#Menú de edición#Esta información describe los aspectos específicos referentes al proyecto Materiales de Construcción. De cada uno de los informes, estudios, memorias, guías, planes, metodologías, propuestas, programas y convenios que reposan en los archivos del Centro de Información del INGEOMINAS.#Anexo A. Información extraída del Centro de Información de INGEOMINAS
(CDI). Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Montero Olarte, Juan María;Leonardo González Díaz#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo A. Información extraída del Centro de Información de INGEOMINAS
(CDI). Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#No definido#220042105025024611110002000$55715#Inventario fuentes de materiales de construcción;Materiales de construcción;Departamento del Meta;Departamento de Boyacá;Departamento de Cundinamarca#Menú de edición#La información referente a INVIAS se encuentra ubicada en el archivo de Fontibón de la entidad. En la visita realizada al archivo se recibió un listado de todos los documentos referentes a materiales de construcción de los cuales se realizó un filtro dejando solo los más relevantes para el insumo de información para el proyecto de exploración de materiales en el país, información solicitada formalmente a esta entidad ya que es una de las más completas e indispensables para el proyecto a largo plazo.#Anexo B. Información extraída del archivo de INVIAS. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Leonardo González Díaz;Montero Olarte, Juan María#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo B. Información extraída del archivo de INVIAS. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#No definido#220042105025024611110003000$55717#Departamento del Meta;Departamento de Cundinamarca;Inventario fuentes de materiales de construcción;Departamento de Boyacá;Materiales de construcción#Menú de edición#Con base en los resultados de los ensayos de calidad recopilada de la tesis de Castellanos et al (1989), se organizaron las tablas de datos, en donde se incluye información de la fuente, las coordenadas y el resultado de los ensayos.#Anexo D. Tablas de datos de las fuentes de materiales de los Departamentos
de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Leonardo González Díaz;Montero Olarte, Juan María#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo D. Tablas de datos de las fuentes de materiales de los Departamentos
de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#No definido#220042105025024611110005000$55718#Departamento de Boyacá;Inventario fuentes de materiales de construcción;Departamento del Meta;Departamento de Cundinamarca;Materiales de construcción#Menú de edición#Tablas que contienen datos de calidad para la Familia I; BASALTO, DIABASA, ANDESITA, OTRAS ROCAS Y TOTAL DE LA FAMILIA I, los cuales son analizados considerando la frecuencia absoluta, relativa y relativa acumulada y los requisitos de calidad indicadores del criterio de aceptación o rechazo. En cada tabla se indica finalmente el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación correspondiente al procedimiento estadístico descriptivo de las muestras. Así mismo las gráficas de frecuencia acumulada para desgaste y absorción donde aplique.;Tablas que contienen datos de calidad para la Familia I, BASALTO, DIABASA, ANDESITA, OTRAS ROCAS Y TOTAL DE LA FAMILIA I, los cuales son analizados considerando la frecuencia absoluta, relativa y relativa acumulada y los requisitos de calidad indicadores del criterio de aceptación o rechazo. En cada tabla se indica finalmente el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación correspondiente al procedimiento estadístico descriptivo de las muestras. Así mismo las gráficas de frecuencia acumulada para desgaste y absorción donde aplique.#Anexo E. Desgaste Familia I Basalto, Diabasa, Andesita, otras rocas y total
de la Familia I. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Leonardo González Díaz;Montero Olarte, Juan María#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo E. Desgaste Familia I Basalto, Diabasa, Andesita, otras rocas y total
de la Familia I. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#No definido#220042105025024611110006000$55719#Inventario fuentes de materiales de construcción;Departamento de Cundinamarca;Materiales de construcción;Departamento de Boyacá;Departamento del Meta#Menú de edición#Tablas que contienen datos de calidad para la Familia II Desgaste Caliza Micrita, Caliza Bioclástica y Total de la Familia II, los cuales son analizados considerando la frecuencia absoluta, relativa y relativa acumulada y los requisitos de calidad indicadores del criterio de aceptación o rechazo. En cada tabla se indica finalmente el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación correspondiente al procedimiento estadístico descriptivo de las muestras. Así mismo las gráficas de frecuencia acumulada para desgaste y absorción donde aplique.#Anexo F. Familia II Desgaste Caliza Micrita, Caliza Bioclástica y total de la Familia II. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Leonardo González Díaz;Montero Olarte, Juan María#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo F. Familia II Desgaste Caliza Micrita, Caliza Bioclástica y total de la Familia II. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#No definido#220042105025024611110007000$55720#Inventario fuentes de materiales de construcción;Materiales de construcción;Departamento de Boyacá;Departamento del Meta;Departamento de Cundinamarca#Menú de edición#Tablas que contienen datos de calidad para la Familia III; Areniscas y Conglomerados Edad del Cretáceo Paleozoico y total de la Familia III, los cuales son analizados considerando la frecuencia absoluta, relativa y relativa acumulada y los requisitos de calidad indicadores del criterio de aceptación o rechazo. En cada tabla se indica finalmente el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación correspondiente al procedimiento estadístico descriptivo de las muestras. Así mismo las gráficas de frecuencia acumulada para desgaste y absorción donde aplique.;Tablas que contienen datos de calidad para la Familia III, Areniscas y Conglomerados Edad del Cretáceo Paleozoico y total de la Familia III, los cuales son analizados considerando la frecuencia absoluta, relativa y relativa acumulada y los requisitos de calidad indicadores del criterio de aceptación o rechazo. En cada tabla se indica finalmente el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación correspondiente al procedimiento estadístico descriptivo de las muestras. Así mismo las gráficas de frecuencia acumulada para desgaste y absorción donde aplique.#Anexo G. Familia III Areniscas y Conglomerados Edad del Cretáceo - Paleozoico y total de la Familia III. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Montero Olarte, Juan María;Leonardo González Díaz#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo G. Familia III Areniscas y Conglomerados Edad del Cretáceo - Paleozoico y total de la Familia III. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#No definido#220042105025024611110008000$55721#Departamento de Cundinamarca;Materiales de construcción;Departamento de Boyacá;Departamento del Meta;Inventario fuentes de materiales de construcción#Menú de edición#Tablas que contienen datos de calidad para la Familia VI; Foliadas y Lutitas, los cuales son analizados considerando la frecuencia absoluta, relativa y relativa acumulada y los requisitos de calidad indicadores del criterio de aceptación o rechazo. En cada tabla se indica finalmente el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación correspondiente al procedimiento estadístico descriptivo de las muestras. Así mismo las gráficas de frecuencia acumulada para desgaste y absorción donde aplique.;Tablas que contienen datos de calidad para la Familia VI, Foliadas y Lutitas, los cuales son analizados considerando la frecuencia absoluta, relativa y relativa acumulada y los requisitos de calidad indicadores del criterio de aceptación o rechazo. En cada tabla se indica finalmente el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación correspondiente al procedimiento estadístico descriptivo de las muestras. Así mismo las gráficas de frecuencia acumulada para desgaste y absorción donde aplique.#Anexo H. Familia VI Foliadas y Lutitas. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Montero Olarte, Juan María;Leonardo González Díaz#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo H. Familia VI Foliadas y Lutitas. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#No definido#220042105025024611110009000$55722#Departamento de Cundinamarca;Inventario fuentes de materiales de construcción;Departamento de Boyacá;Departamento del Meta;Materiales de construcción#Menú de edición#Tablas que contienen datos de calidad para la Familia V; Granito - Granodiorita, Cuarzodiorita, otras rocas, los cuales son analizados considerando la frecuencia absoluta, relativa y relativa acumulada y los requisitos de calidad indicadores del criterio de aceptación o rechazo. En cada tabla se indica finalmente el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación correspondiente al procedimiento estadístico descriptivo de las muestras. Así mismo las gráficas de frecuencia acumulada para desgaste y absorción donde aplique.;Tablas que contienen datos de calidad para la Familia V, Granito - Granodiorita, Cuarzodiorita, otras rocas, los cuales son analizados considerando la frecuencia absoluta, relativa y relativa acumulada y los requisitos de calidad indicadores del criterio de aceptación o rechazo. En cada tabla se indica finalmente el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación correspondiente al procedimiento estadístico descriptivo de las muestras. Así mismo las gráficas de frecuencia acumulada para desgaste y absorción donde aplique.#Anexo I. Familia V Granito - Granodiorita, Cuarzodiorita, otras rocas. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Montero Olarte, Juan María;Leonardo González Díaz#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo I. Familia V Granito - Granodiorita, Cuarzodiorita, otras rocas. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#No definido#220042105025024611110010000$55724#Materiales de construcción;Departamento de Boyacá;Departamento de Cundinamarca;Departamento del Meta;Inventario fuentes de materiales de construcción#Menú de edición#Tablas que contienen datos de calidad para la Familia VII Arenisca y Conglomerado de Edad Terciario y total de la Familia VII. Los cuales son analizados considerando la frecuencia absoluta, relativa y relativa acumulada y los requisitos de calidad indicadores del criterio de aceptación o rechazo. En cada tabla se indica finalmente el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación correspondiente al procedimiento estadístico descriptivo de las muestras. Así mismo las gráficas de frecuencia acumulada para desgaste y absorción donde aplique.#Anexo K. Familia VII Arenisca y Conglomerado de Edad Terciario y total de la Familia VII. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Montero Olarte, Juan María;Leonardo González Díaz#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo K. Familia VII Arenisca y Conglomerado de Edad Terciario y total de la Familia VII. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Anexo#No definido#220042105025024611110012000$55725#Departamento de Cundinamarca;Materiales de construcción;Inventario fuentes de materiales de construcción;Departamento de Boyacá;Departamento del Meta#Menú de edición#En el Programa de Exploración de Materiales de Construcción en Colombia, se realizó el estudio de actualización de inventarios y validación de la información existente que se adelantó en el presente año en los Departamentos de Cundinamarca, Meta y Boyacá, el cual abarcó más de 100 fuentes de las cuales se obtuvieron datos recientes de calidad. En este mapa se muestra la localización de fuentes de materiales en el Departamento de Cundinamarca donde se clasificaron de acuerdo al valor del ensayo de desgaste en la máquina de Los Ángeles, clasificado en dos categorías: verificadas y no verificadas en campo, según el inventario de fuentes de materiales MOPT 1989. El producto entregado se encuentra a escala 1:250.000.#Anexo L-01. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Departamento de Cundinamarca. Escala 1:250.000. Mapa#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Leonardo González Díaz;Montero Olarte, Juan María#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo L-01. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Departamento de Cundinamarca. Escala 1:250.000. Mapa#No definido#220042105025024611130000001$55726#Departamento de Boyacá;Inventario fuentes de materiales de construcción;Departamento del Meta;Materiales de construcción;Departamento de Cundinamarca#Menú de edición#En el Programa de Exploración de Materiales de Construcción en Colombia, se realizó el estudio de actualización de inventarios y validación de la información existente que se adelantó en el presente año en los Departamentos de Cundinamarca, Meta y Boyacá, el cual abarcó más de 100 fuentes de las cuales se obtuvieron datos recientes de calidad. En este mapa se muestra la localización de fuentes de materiales en el departamento de Boyacá donde se clasificaron de acuerdo al valor del ensayo de desgaste en la máquina de los Ángeles, clasificado en dos categorías: verificadas y no verificadas en campo, según el inventario de fuentes de materiales MOPT 1989. El producto entregado se encuentra a escala 1:250.000.#Anexo L-02. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Departamento de Boyacá. Escala 1:250.000. Mapa#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Leonardo González Díaz;Montero Olarte, Juan María#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo L-02. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Departamento de Boyacá. Escala 1:250.000. Mapa#No definido#220042105025024611130000002$55727#Inventario fuentes de materiales de construcción;Departamento de Boyacá;Departamento de Cundinamarca;Materiales de construcción;Departamento del Meta#Menú de edición#En el Programa de Exploración de Materiales de Construcción en Colombia, se realizó el estudio de actualización de inventarios y validación de la información existente que se adelantó en el presente año en los Departamentos de Cundinamarca, Meta y Boyacá, el cual abarcó más de 100 fuentes de las cuales se obtuvieron datos recientes de calidad. En este mapa se muestra la localización de fuentes de materiales en el departamento del Meta, donde se clasificaron de acuerdo al valor del ensayo de desgaste en la máquina de los Ángeles, clasificado en dos categorías: verificadas y no verificadas en campo, según el inventario de fuentes de materiales MOPT 1989. El producto entregado se encuentra a escala 1:500.000.#Anexo L-03. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Departamento del Meta. Escala 1:500.000. Mapa#El área geográfica abarca los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Las poblaciones más importantes son Bogotá, Zipaquirá, Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía en el departamento de Cundinamarca, Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Moniquirá, Guateque y Garagoa en el Departamento de Boyacá y Villavicencio, Acacias, Granada Barranca de Upia en el Departamento del Meta.#Montero Olarte, Juan María;Leonardo González Díaz#-75,26222#-70,82611#1,56027#7,18305#Anexo L-03. Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia. Departamento del Meta. Escala 1:500.000. Mapa#No definido#220042105025024611130000003 | | | |
Menú de edición | 433789 | El estudio comprende el piedemonte este de la Cordillera Oriental, Municipio de San Martin, Departamento del Meta, Territorio continental colombiano. | | 8 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.67957000000000
3.67957 | -73.7111800000000
-73.71118 | 3.71631000000000
3.71631 | -73.68323
-73.6832300000000 | El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de San Martín, departamento del Meta. | El producto contiene información de se describe la geología de la estribación Este de la Cordillera Oriental al Oeste de San Martin, en el Departamento del Meta.
Las Unidades de rocas de mayor interés presentes en el área estudiada las constituyen las series metasedimentarias, de probable edad Paleozoica y las rocas sedimentarias de edad Mioceno. Las rocas predominantes en la primera serie son en su orden: rocas de origen detrítico con cuarzo y calcita en varias proporciones y con textura esquistosa, una filita carbonosa poco metamórfica, una anfibolita del nivel de para-anfibolitas, calizas y calizas dolomíticas metamórficas que constituyen un depósito de potencial importancia comercial. Esta serie sufrió un metamorfismo regional de grado moderado, posteriormente efectos cataclásticos y aporte de minerales provenientes de una inyección ígnea. Los sedimentos Terciarios se hallan en contacto con la serie anterior por falla de cabalgamiento.
El depósito de caliza y caliza dolomítica con alto contenido en calcio y magnesio, presente en la zona, es apropiado para la industria metalúrgica, así como también en buen grado para la corrección de suelos. Las reservas totales calculadas para estos depósitos alcanzan a 400 millones de toneladas. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33005002501423 | 1 | True | Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Ujueta; Lozano, Guillermo. Autor | | <a id="330050101002501423000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101002501423000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101002501423000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330050101002501423000000000 | 000000000 | 31/07/1962 5:00:00 a.m. | Geología y posibilidades económicas de depósitos Calcáreos al oeste de San Martin (Meta), entre los ríos Cumaral y La Cal. Informe 1423. Versión año 1962. Producto | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17695 | 1962-07-31T05:00:00.0000000Z | 31/07/1962 5:00:00 a.m. | 1962-07-31T05:00:00Z | | | 59568#Meta; San Martín; Cordillera Oriental; Cuarzo; Calcita; Caliza Dolomítica; Río Cumaral; Río La Cal; Villavicencio; Rocas Sedimentarias; Paleozoico; Anfibolita; Arenisca Calcárea; Fósiles; Mioceno; Calcita; Micacitas; Albita; Sericita; Muscovita; Caliza Metamórfica; Magnesio; Calcio; Carbonato.#Menú de edición#El documento contiene información de se describe la geología de la estribación Este de la Cordillera Oriental al Oeste de San Martin, en el Departamento del Meta.
Las Unidades de rocas de mayor interés presentes en el área estudiada las constituyen las series metasedimentarias, de probable edad Paleozoica y las rocas sedimentarias de edad Mioceno. Las rocas predominantes en la primera serie son en su orden: rocas de origen detrítico con cuarzo y calcita en varias proporciones y con textura esquistosa, una filita carbonosa poco metamórfica, una anfibolita del nivel de para-anfibolitas, calizas y calizas dolomíticas metamórficas que constituyen un depósito de potencial importancia comercial. Esta serie sufrió un metamorfismo regional de grado moderado, posteriormente efectos cataclásticos y aporte de minerales provenientes de una inyección ígnea. Los sedimentos Terciarios se hallan en contacto con la serie anterior por falla de cabalgamiento.
El depósito de caliza y caliza dolomítica con alto contenido en calcio y magnesio, presente en la zona, es apropiado para la industria metalúrgica, así como también en buen grado para la corrección de suelos. Las reservas totales calculadas para estos depósitos alcanzan a 400 millones de toneladas. #Geología y posibilidades económicas de depósitos Calcáreos al oeste de San Martin (Meta), entre los ríos Cumaral y La Cal. Informe 1423. Versión año 1962. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de San Martín, departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Ujueta; Lozano, Guillermo. Autor#-73,71118#-73,68323#3,67957#3,71631#Geología y posibilidades económicas de depósitos Calcáreos al oeste de San Martin (Meta), entre los ríos Cumaral y La Cal. Informe 1423. Versión año 1962. Documento#No definido#330050101002501423000000001$59569#Meta; San Martín; Cordillera Oriental; Villavicencio; Quebrada Las Salinas; La Loma; Chichimena; Monte Líbano; La Concepción; La Colonia; Acacias; Caño Camoa; Granada.#Menú de edición#El mapa contiene información donde muestra la localización del área de trabajo la cual corresponde al oeste del municipio de San Martín, entre los ríos Cumaral y la Cal, departamento del Meta, enmarcado dentro del conocimiento de la geología de Colombia. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico como colaboración al programa de la obtención de materiales útiles para mejorar los suelos muy ácidos del departamento.#Mapa Índice. Figura 1. Informe 1423. Versión año 1962. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de San Martín, departamento del Meta. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Ujueta; Lozano, Guillermo. Autor#-73,71118#-73,68323#3,67957#3,71631#Mapa Índice. Figura 1. Informe 1423. Versión año 1962. Mapa#No definido#330050101002501423000000002$59570#Meta; San Martín; Cordillera Oriental; Río Cumaral; Caño Seco; Sedimentos Terciarios; Caliza; Caliza Dolomítica; Quebrada Cristalina; Esquistos Carbonosos; Filitas Carbonosas. #Menú de edición#La figura contiene información donde muestra la sección geológica, como es el resultado del reconocimiento del área correspondiente al oeste del municipio de San Martín, entre los ríos Cumaral y la Cal, departamento del Meta, enmarcado dentro del conocimiento de la geología de Colombia. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico como colaboración al programa de la obtención de materiales útiles para mejorar los suelos muy ácidos del departamento. Además, la sección muestra en planta las rocas aflorantes en el área compuestas por filitas carbonosa, rocas filiticas, esquistos con calizas metamórficas piriticas, esquistos carbonosos intercaladas con calizas metamórficas, anfibolita del nivel para-anfibolitas, calizas y calizas dolomíticas metamorfizadas y sediento del Terciario.#Sección Geológica por la Quebrada La Cristalina. Figura No 2. Informe 1423. Versión año 1962. Figura#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de San Martín, departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Ujueta; Lozano, Guillermo. Autor. Espitia; G. A. Dibujante. Autor#-73,71118#-73,68323#3,67957#3,71631#Sección Geológica por la Quebrada La Cristalina. Figura No 2. Informe 1423. Versión año 1962. Figura#No definido#330050101002501423000000003$59571#Meta; San Martín; Cenozoico; Paleozoico; Aluvión; Terraza Alta; Arcilla; Arcilla Arenosa; Filitas Carbonosas; Caliza; Caliza Dolomítica; Caño Zancudo; Quebrada Esperanza; Caño Embarrado; Río Cumaral; Caño Seco; Río Cumaral Seco; Río Cumaral Grande; Río Ariari.#Menú de edición#El mapa contiene información donde muestra a escala 1:25.000, es el resultado del reconocimiento del área correspondiente al oeste del municipio de San Martín, entre los ríos Cumaral y la Cal, departamento del Meta, enmarcado dentro del conocimiento de la geología de Colombia. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico como colaboración al programa de la obtención de materiales útiles para mejorar los suelos muy ácidos del departamento. En el área de estudio afloran rocas que están compuestas principalmente por rocas sedimentarias con metamorfismo regional moderado de edades del Paleozoico hasta el reciente. El material del paleozoico está compuesto por calizas, calizas dolomíticas metamórficas, filitas, esquistos y anfibolita. Las rocas del Terciario están compuestas por arcillas, areniscas y material proveniente de terrazas alta, mientras que el material cuaternario está compuesto por material de origen aluvial. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica representadas principalmente por fallas.#Mapa geológico y sección estructural en el área comprendida entre los ríos Cumaral y La Cal (Meta). Escala 1:25.000. Figura No. 3. Informe 1423. Versión año 1962. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de San Martín, departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Ujueta; Lozano, Guillermo. Autor. Espitia; G. A. Dibujante. Autor#-73,71118#-73,68323#3,67957#3,71631#Mapa geológico y sección estructural en el área comprendida entre los ríos Cumaral y La Cal (Meta). Escala 1:25.000. Figura No. 3. Informe 1423. Versión año 1962. Mapa#No definido#330050101002501423000000004$59572#Meta; San Martín; Cenozoico; Paleozoico; Aluvión; Terraza Alta; Arcilla; Arcilla Arenosa; Filitas Carbonosas; Caliza; Caliza Dolomítica; Caño Zancudo; Quebrada Esperanza; Caño Embarrado; Río Cumaral; Caño Seco; Río Cumaral Seco; Río Cumaral Grande; Río Ariari.#Menú de edición#El mapa contiene información donde muestra el resultado del reconocimiento del área correspondiente al oeste del municipio de San Martín, entre los ríos Cumaral y la Cal, departamento del Meta, enmarcado dentro del conocimiento de la geología de Colombia. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico como colaboración al programa de la obtención de materiales útiles para mejorar los suelos muy ácidos del departamento. En el área de estudio afloran rocas que están compuestas principalmente por rocas sedimentarias con metamorfismo regional moderado de edades del Paleozoico hasta el reciente. El material del paleozoico está compuesto por calizas, calizas dolomíticas metamórficas, filitas, esquistos y anfibolita. Las rocas del Terciario están compuestas por arcillas, areniscas y material proveniente de terrazas alta, mientras que el material cuaternario está compuesto por material de origen aluvial. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica representadas principalmente por fallas.#Mapa geológico y sección estructural en el área comprendida entre los ríos Cumaral y La Cal (Meta). Figura No. 4. Informe 1423. Versión año 1962. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de San Martín, departamento del Meta. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Q de Paule; Clara. Dibujante. Autor #-73,71118#-73,68323#3,67957#3,71631#Mapa geológico y sección estructural en el área comprendida entre los ríos Cumaral y La Cal (Meta). Figura No. 4. Informe 1423. Versión año 1962. Mapa#No definido#330050101002501423000000005 | 0 | | |
Menú de edición | 436498 | La zona de estudio está ubicada en el municipio de Servitá departamento del Meta, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 266. | | 5 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 1.59510400000000
1.595104 | -74.9095900000000
-74.90959 | 4.90662300000000
4.906623 | -71.067946
-71.0679460000000 | La zona de estudio está ubicada en el municipio de Servitá departamento del Meta | Este producto contiene información acerca de las fuentes de cal agrícola que por su localización y posible explotación sirvan para facilitar a los agricultores de los Llanos Orientales, las cantidades necesarias de ella. En la región entre Villavicencio y Acacias, la Concepción, no existen calizas. Los posibles yacimientos al Occidente de Restrepo y de Cumaral, previa comprobación de ellos, exigen la construcción de carreteras de más de 40 kilómetros. En la región de Guayabetal, no existen yacimientos de calizas para una gran explotación. Las calizas se Sumapaz, exigen una fuerte inversión para la construcción de la carretera de Gutiérrez hasta el deposito. Por último, se presenta un análisis y resultados de las muestras de los minerales: caliza, margas y esquistos calcáreos. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33005000501280 | 1 | True | Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Restrepo A., Herman. Autor | | <a id="330050101000501280000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101000501280000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101000501280000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330050101000501280000000000 | 000000000 | 1/04/1958 5:00:00 a.m. | Fuentes de Cal Agrícola para La Intendencia del Meta. Versión año 1958. Informe 1280. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=20159 | 1958-04-01T05:00:00.0000000Z | 1/04/1958 5:00:00 a.m. | 1958-04-01T05:00:00Z | | | 14541#Comisión; Yacimientos; Agricultura; Intendencia Meta; Llanos Orientales; Villavicencio; Acacias; Servitá; Restrepo; Cumaral; Guayabetal; La Concepción; Formación Pipiral; Río Negro; Guáchala; Medina; Cal; Esquistos; Aluvión; Caliza; Calcáreas; Marga; Cuarcitas; Calcáreas; San Martin#Menú de edición#Este documento contiene información acerca de las fuentes de cal agrícola que por su localización y posible explotación sirvan para facilitar a los agricultores de los Llanos Orientales, las cantidades necesarias de ella. En la región entre Villavicencio y Acacias, la Concepción, no existen calizas. Los posibles yacimientos al Occidente de Restrepo y de Cumaral, previa comprobación de ellos, exigen la construcción de carreteras de más de 40 kilómetros. En la región de Guayabetal, no existen yacimientos de calizas para una gran explotación. Las calizas se Sumapaz, exigen una fuerte inversión para la construcción de la carretera de Gutiérrez hasta el deposito. Por último, se presenta un análisis y resultados de las muestras de los minerales: caliza, margas y esquistos calcáreos.#Fuentes de Cal Agrícola para La Intendencia del Meta. Versión año 1958. Informe 1280. Documento#La zona de estudio está ubicada en el municipio de Servitá departamento del Meta#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Restrepo A., Herman. Autor#-74,90959#-71,067946#1,595104#4,906623#Fuentes de Cal Agrícola para La Intendencia del Meta. Versión año 1958. Informe 1280. Documento#No definido#330050101000501280000000001$14543#Comisión; Yacimientos; Agricultura; Intendencia Meta; Llanos Orientales; Villavicencio; Acacias; Servitá; Restrepo; Cumaral; Guayabetal; La Concepción; Formación Pipiral; Río Negro; Guáchala; Medina; Cal; Esquistos; Aluvión; Caliza; Calcáreas; Marga; Cuarcitas; Calcáreas; San Martin#Menú de edición#Este mapa muestra las fuentes de cal agricola para la intendencia del Meta. Con base en la acidez de los suelos en los Llanos Orientales se vió la necesidad de localizar bancos calcáreos cerca al pie de monte llanero con el propósito de establecer varios hornos para la obtención de cal agrícola. Las rocas calcáreas de Servitá, de los sitios visitados es el que mejores condiciones reune.#Fuentes de Cal Agrícola para La Intendencia del Meta. Escala 1:500.000. Plancha N° 1 de 4. Versión año 1958. Informe 1280. Mapa#La zona de estudio está ubicada en el municipio de Servitá departamento del Meta#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Restrepo A., Herman. Autor#-74,90959#-71,067946#1,595104#4,906623#Fuentes de Cal Agrícola para La Intendencia del Meta. Escala 1:500.000. Plancha N° 1 de 4. Versión año 1958. Informe 1280. Mapa#No definido#330050101000501280000000002$14542#Comisión; Yacimientos; Agricultura; Intendencia Meta; Llanos Orientales; Villavicencio; Acacias; Servitá; Restrepo; Cumaral; Guayabetal; La Concepción; Formación Pipiral; Río Negro; Guáchala; Medina; Cal; Esquistos; Aluvión; Caliza; Calcáreas; Marga; Cuarcitas; Calcáreas; San Martin#Menú de edición#Figura a escala 1:2000 en el municipio de Servitá departamento del Meta en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 266. Figura que muestra la ubicación de las calizas en el área de Las Delicias sobre la carretera Villavicencio-Bogotá. También se observa un mapa de localización a escala 1:50000, y dos columnas litológicas de los afloramientos de calizas.#Calizas de Servitá. Escala 1:2.000. Plancha N° 2 de 4. Versión año 1958. Informe 1280. Figura#La zona de estudio está ubicada en el municipio de Servitá departamento del Meta#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Restrepo A., Herman. Autor#-74,90959#-71,067946#1,595104#4,906623#Calizas de Servitá. Escala 1:2.000. Plancha N° 2 de 4. Versión año 1958. Informe 1280. Figura#No definido#330050101000501280000000003$14540#Comisión; Yacimientos; Agricultura; Intendencia Meta; Llanos Orientales; Villavicencio; Acacias; Servitá; Restrepo; Cumaral; Guayabetal; La Concepción; Formación Pipiral; Río Negro; Guáchala; Medina; Cal; Esquistos; Aluvión; Caliza; Calcáreas; Marga; Cuarcitas; Calcáreas; San Martin#Menú de edición#Calizas de Servitá, corte vertical, a escala 1:2000 en el municipio de Servitá departamento del Meta en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 266. Este corte muestra en profundidad la litología entre la cota de la carretera y la cota del río Negro. El presente trabajo se realizó para conocer las fuentes de cal agrícola determinando su localización y forma de explotación.#Calizas de Servitá. Escala 1:2.000. Plancha N° 3 de 4. Versión año 1958. Informe 1280. Corte#La zona de estudio está ubicada en el municipio de Servitá departamento del Meta#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Restrepo A., Herman. Autor#-74,90959#-71,067946#1,595104#4,906623#Calizas de Servitá. Escala 1:2.000. Plancha N° 3 de 4. Versión año 1958. Informe 1280. Corte#No definido#330050101000501280000000004$14544#Comisión; Yacimientos; Agricultura; Intendencia Meta; Llanos Orientales; Villavicencio; Acacias; Servitá; Restrepo; Cumaral; Guayabetal; La Concepción; Formación Pipiral; Río Negro; Guáchala; Medina; Cal; Esquistos; Aluvión; Caliza; Calcáreas; Marga; Cuarcitas; Calcáreas; San Martin#Menú de edición#Figura que muestra las áreas con rodados de caliza a escala 1:100000, en los municipios de Restrepo y Cumaral, departamento del Meta, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 247 266 y 248. Presenta la localización de los municipios de Cumaral y Restrepo, la red de drenajes y la carretera que de estos municipios conduce a Villavicencio.#Calizas para La Intendencia del Meta. Áreas con Rodados de Caliza. Escala 1:100.000. Plancha N° 4 de 4. Versión año 1958. Informe 1280. Mapa#La zona de estudio corresponde a los municipios de Restrepo y Cumaral, departamento del Meta#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Restrepo A., Herman. Autor#-74,90959#-71,067946#1,595104#4,906623#Calizas para La Intendencia del Meta. Áreas con Rodados de Caliza. Escala 1:100.000. Plancha N° 4 de 4. Versión año 1958. Informe 1280. Mapa#No definido#330050101000501280000000005 | 0 | | |
Menú de edición | 433676 | El área estudiada corresponde a la Loma de Servitá, sector de las Delicias al norte del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 266, en escala 1:100.000. | | 8 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.17239000000000
4.17239 | -73.7080700000000
-73.70807 | 4.19028000000000
4.19028 | -73.68447
-73.6844700000000 | El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de Servita, departamento del Meta. | El producto contiene información de las calizas de Servita afloran sobre la carretera Bogotá Villavicencio, a 100 kilómetros de la capital. De edad pre-Cretácica han sufrido recristalización a poca profundidad. Los análisis químicos y petrográficos revelan que se trata de calizas cristalinas silícicas, comparables a las llamadas Rosso di Castelpoggio y Rosso di Tribiano de procedencia italiana.
Por su calidad, por su localización con respecto al principal centro de consumo en Bogotá, y por las reservas calculadas con base en los afloramientos y en las perforaciones hechas, se justifica su explotación para obtención de placas de enchapado. Deben utilizarse sierras de diamante.
Los desperdicios se pueden emplear para la producción de granito artificial y cal agrícola en pequeña escala. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33005000501466 | 1 | True | Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Morales, Jaime.;Arce Herrera, Marino.;Fondos Documentales / Documentos Originales. | | <a id="330050101000501466000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101000501466000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101000501466000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330050101000501466000000000 | 000000000 | 1/02/1964 5:00:00 a.m. | Estudio sobre las calizas cristalinas de Servita, Meta. Informe 1466. Versión año 1964. Producto | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17594 | 1964-02-01T05:00:00.0000000Z | 1/02/1964 5:00:00 a.m. | 1964-02-01T05:00:00Z | | | 58857#Colombia; Servita; Meta; Calizas; Calizas Cristalinas; Bogotá; Villavicencio; Las Delicias; Cordillera Oriental; Cretáceo; Pre Cretáceo; Cretáceo Inferior; Formación Caqueza; Quebrada Pipiral; Formación Pipiral; Paleozoica; Carboniana; Esquistos; Areniscas; Arcillas Grises; Arcillas Rojizas; Carbonato; Cuarzo; Pirita; Calcita; Óxidos De Hierro.#Menú de edición#El documento contiene información de las calizas de Servita afloran sobre la carretera Bogotá Villavicencio, a 100 kilómetros de la capital. De edad pre-Cretácica han sufrido recristalización a poca profundidad. Los análisis químicos y petrográficos revelan que se trata de calizas cristalinas silícicas, comparables a las llamadas Rosso di Castelpoggio y Rosso di Tribiano de procedencia italiana.
Por su calidad, por su localización con respecto al principal centro de consumo en Bogotá, y por las reservas calculadas con base en los afloramientos y en las perforaciones hechas, se justifica su explotación para obtención de placas de enchapado. Deben utilizarse sierras de diamante.
Los desperdicios se pueden emplear para la producción de granito artificial y cal agrícola en pequeña escala.#Estudio sobre las calizas cristalinas de Servita, Meta. Informe 1466. Versión año 1964. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de Servita, departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Arce; Herrera, Marino. Autor. Morales; Jaime, Eduardo. Autor#-73,70807#-73,68447#4,17239#4,19028#Estudio sobre las calizas cristalinas de Servita, Meta. Informe 1466. Versión año 1964. Documento#No definido#330050101000501466000000001$58859#Colombia; Servita; Meta; Camino De Herradura; Carreteable A Un Aserradero.#Menú de edición#El mapa contiene información de la región topográfica, en escala 1:1.000, y es el resultado de la compilación de la información disponible del sector y el reconocimiento del área correspondiente a la Loma de Servita, sector de las Delicias al norte del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo para determinar la calidad y cantidad de caliza presente en el área de trabajo. En el mapa se observan los rasgos topográficos del área de estudio.#Mapa topográfico de la región Las Delicias. Municipio de Villavicencio. Escala 1:1.000. Plancha 3. Informe 1466. Versión año 1964. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de Servita, departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Arce; Herrera, Marino. Autor. Morales; Jaime, Eduardo. Autor. Tejedor; G, Manuel. Dibujante. Autor#-73,70807#-73,68447#4,17239#4,19028#Mapa topográfico de la región Las Delicias. Municipio de Villavicencio. Escala 1:1.000. Plancha 3. Informe 1466. Versión año 1964. Mapa#No definido#330050101000501466000000004$58860#Colombia; Servita; Meta; Quetame; Loma La Esperanza; Loma El Capricho; Pipizal; Cañada Esperanza; La Florida; Caño El Agrado; Caño Blanco; Caño Explayado; Loma De Servita; Falla De Servita; Quebrada Argentina; Terrazas Bajas; Terrazas Altas; Esquistos; Arcillas. #Menú de edición#El mapa contiene información de la región en escala 1:25.000, es el resultado del reconocimiento del área correspondiente a la Loma de Servita, sector de las Delicias al norte del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo para determinar la calidad y cantidad de caliza presente en el área de trabajo. En el área de estudio afloran rocas pertenecientes a la formación Pipiral de edad de la Paleozoica (Carbonífera), constituidas por esquistos con intercalaciones de arcillas, areniscas y calizas. En la zona también afloran rocas de edad Cuaternario representada por terrazas altas y bajas. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por fallas y sinclinales.#Mapa geológico. Plancha 1. Estudio sobre las calizas cristalinas de Servita. Meta. Escala 1:25.000. Informe 1466. Versión año 1964. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de Servita, departamento del Meta. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Arce; Herrera, Marino. Autor. Morales; Jaime, Eduardo. Autor#-73,70807#-73,68447#4,17239#4,19028#Mapa geológico. Plancha 1. Estudio sobre las calizas cristalinas de Servita. Meta. Escala 1:25.000. Informe 1466. Versión año 1964. Mapa#No definido#330050101000501466000000002$58858#Colombia; Servita; Meta; Caqueza.#Menú de edición#El mapa contiene información de la región en escala 1:5.000, muestra la localización del área de trabajo la cual corresponde a la Loma de Servita, sector de las Delicias al norte del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo para determinar la calidad y cantidad de caliza presente en el área de trabajo.#Informe sobre las calizas cristalinas de Las Delicias. Departamento del Meta. Plancha 1. Escala 1:5.000. Informe 1466. Versión año 1964. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de Servita, departamento del Meta. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Arce; Herrera, Marino. Autor. Morales; Jaime, Eduardo. Autor#-73,70807#-73,68447#4,17239#4,19028#Informe sobre las calizas cristalinas de Las Delicias. Departamento del Meta. Plancha 1. Escala 1:5.000. Informe 1466. Versión año 1964. Mapa#No definido#330050101000501466000000003 | 0 | | |
Menú de edición | 431353 | El área de estudio se encuentra localizado en el Municipio de Fómeque localizado 20 Km. al SE de Bogotá, en la región oriental de la Cordillera Oriental sobre ambos flancos del Anticlinorio de Farallones. El área tipo comprende parte de los Municipios de Ubaque, Choachí y Fómeque. | | 21 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.92295000000000
3.92295 | -74.3897100000000
-74.38971 | 6.43487000000000
6.43487 | -72.14725
-72.1472500000000 | El área de estudio se encuentra localizado en el Municipio de Fómeque localizado 20 Km. al SE de Bogotá, en la región oriental de la Cordillera Oriental sobre ambos flancos del Anticlinorio de Farallones. El área tipo comprende parte de los Municipios de Ubaque, Choachí y Fómeque. | Este producto relaciona el estudio de la Formación Cáqueza en el oriente de Cundinamarca menciona en el Villeta inferior “esquistos arcillosos del Barremiense. Areniscas y esquistos arcillosos, con Astieria, los
denomina Tipo Fómeque encima de la Arenisca de Cáqueza, parte superior de la Formación Cáqueza. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/13014000021033 | 1 | True | Geosur Ltda;Ulloa Melo, Carlos Eduardo;Solano Saavedra., Frank;Duque Caro, Hermann;Arias Tauta, Alfonso;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear - INGEOMINAS | | <a id="130140101000021033000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130140101000021033000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130140101000021033000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130140101000021033000000000 | 000000000 | 1/01/2007 5:00:00 a.m. | Caracterización de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de Colombia - Formación Fómeque. Escala 1:800.000. Producto. Versión año 2007 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=15499 | 2007-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/2007 5:00:00 a.m. | 2007-01-01T05:00:00Z | | | 50780#Piedemonte Llanero.;Estrato.;Mapa .;Estratigrafía .;Cordillera Oriental, Co.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa geológico de la región centro oriental de la Cordillera Oriental, extensión geografica de Formación Fomeque, en escala 1: 500.000. Contiene una leyenda con información de las formaciones presentes de la región central se encuentra Cuaternario, Terciario Indiferenciado Formación Chipaque - Formación Capacho, Formación Une - Formación Aguardiente, Formación Fomeque - Formación Tibu- Mercedes, Areniscas de las Juntas y Areniscas de Caqueza, Lutitas de Macanal, Calizas del Guavio y Brechas de Buenavista, Formación Bata, Devoniano- Carboniano Indiferenciado, Granodiorita la Mina y Metamorficas Indiferenciadas; de la región oriental (Piedemonte Llanero) se encuentra un Terciario Indiferenciado, Grupo Palmichal, Metamorfitas Indiferenciadas; de la región Noroccidental (La Floresta-Pesca) se encuentran Terciario Indiferenciado, Formación Guadalupe, Formación Chipaque, Formación Une, Formación Tibasosa; y de la región oriental (Piedemonte Llanero) se encuentra un Terciario Indiferenciado, Grupo Palmichal . Presenta un cuadro con las fuentes de información y un mapa de localización de la Plancha en Colombia.;El mapa geológico de la región centro oriental de la Cordillera Oriental, extensión geografica de Formación Fomeque, en escala 1: 500.000. Contiene una leyenda con información de las formaciones presentes de la región central se encuentra Cuaternario, Terciario Indiferenciado Formación Chipaque - Formación Capacho, Formación Une - Formación Aguardiente, Formación Fomeque - Formación Tibu- Mercedes, Areniscas de las Juntas y Areniscas de Caqueza, Lutitas de Macanal, Calizas del Guavio y Brechas de Buenavista, Formación Bata, Devoniano- Carboniano Indiferenciado, Granodiorita la Mina y Metamorficas Indiferenciadas, de la región oriental (Piedemonte Llanero) se encuentra un Terciario Indiferenciado, Grupo Palmichal, Metamorfitas Indiferenciadas, de la región Noroccidental (La Floresta-Pesca) se encuentran Terciario Indiferenciado, Formación Guadalupe, Formación Chipaque, Formación Une, Formación Tibasosa, y de la región oriental (Piedemonte Llanero) se encuentra un Terciario Indiferenciado, Grupo Palmichal . Presenta un cuadro con las fuentes de información y un mapa de localización de la Plancha en Colombia.#Mapa Geológico de la Región Centro – Oriental de la Cordillera Oriental - Extensión Geográfica de la Formación Fomeque. Escala 1:800.000. Caracterización de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de Colombia - Formación Fómeque. Mapa#El área de estudio se encuentra localizado en el Departamento de Cundinamarca, Meta, Boyaca, en la región centro oriental, de la Cordillera Oriental de Colombia.#Geosur Ltda;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,38971#-72,14725#3,92295#6,43487#Mapa Geológico de la Región Centro – Oriental de la Cordillera Oriental - Extensión Geográfica de la Formación Fomeque. Escala 1:800.000. Caracterización de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de Colombia - Formación Fómeque. Mapa#EPSG:21897#130140101000021033120000001$50781#Colombia, Co.;Caliza Cristalina.;Grupo Villeta.;Zinc .;Morfología.;Cretácico Inferior.;Conglomerado.;Falla de Santa Maria.;Ubaque, Cun.;Meteorización.;Cresta Anticlinal;Grupo Guadalupe.;Anticlinorio de los Farallones.;Arenisca .;Piso Estratigráfico.;Lamelibranquio.;Paleontología.;Fosilización.;Une, Cun.;Areniscas de Caquezá.;Formación Une.;Unidad litológica.;Formación Chipaque.;Catalogo.;Chivor, Boy.;Formación Guaduas.;Areniscas de Une.;Piso de Villeta.;Lutitas de Macanal.;Formación Fomeque.;Calizas del Guavio.;Esquisto Síliceo.;Caliza .;Areniscas de Las Juntas.;Recurso No Metálico.;Hierro .;Arenisca Calcárea.;Tufita.;Chipaque, Cun.;Bogotá, Cun.;Unidad Geomorfológica.;Recursos Minerales;Cordillera Oriental, Co.;Columna Estratigráfica.;Lutita Negra.;Fomeque, Cun.;Macizo de Quetame.#Menú de edición#Este documento relaciona el catálogo, caracterizacion de unidades geológicas y geomorfológicas de Colombia. Formación Fómeque, corresponde a la parte inferior del Piso de Villeta, que se caracteriza por esquistos piritosos, caliza cristalina, arenisca (o tufita) calosa y por areniscas cuarcíticas que se hallan principalmente hacia la parte baja, que se encuentra encima de la Arenisca de Cáqueza y debajo del conjunto de Areniscas de Une. Proponen formalmente este nombre por el de Formación Fómeque, en la sección de la carretera Chipaque-Cáqueza al este de Bogotá a la parte inferior del Grupo Villeta, la Formación Fómeque está compuesta por una alternancia de conjuntos de lutitas negras y conjuntos de calizas y areniscas calcáreas que dan lugar a una morfología característica de crestas y valles, que contrasta con las unidades supra e infrayacentes constituidas por areniscas que dan lugar a una topografía abrupta. La unidad se distingue en el campo por sus colores de meteorización negro a blancuzco y crema debido en parte a la descomposición de las calizas; desde el punto de vista paleontológico se caracteriza por la abundancia de fósiles en toda la sucesión, especialmente en donde las calizas están meteorizadas. En la sección tipo en la carretera Bogotá-Villavicencio al este de la Sabana de Bogotá, no le da espesor al conjunto de Fómeque, en la columna estratigráfica al oriente de la Sabana de Bogotá, al conjunto inferior del Villeta entre la Arenisca de Cáqueza y la Arenisca de Une, le asigna un espesor aproximado de 800 m. Se considera que se depositó en un mar bajo teniendo en cuenta la presencia de lamelibranquios de conchas y valvas gruesas repartidas en toda la secuencia. Presenta ademas una leyenda geológica con la siguiente información: Formación Guaduas, Grupo Guadalupe, Formación Chipaque, Formación Une, Formación Fomeque, Areniscas de las Juntas, Lutitas de Macanal. Se encuentran recursos minerales metálicos y nó metálicos; en los metálicos se presenta zinc y hierro; en los nó metálicos se hallan calizas y fuentes saladas.;Este documento relaciona el catálogo, caracterizacion de unidades geológicas y geomorfológicas de Colombia. Formación Fómeque, corresponde a la parte inferior del Piso de Villeta, que se caracteriza por esquistos piritosos, caliza cristalina, arenisca (o tufita) calosa y por areniscas cuarcíticas que se hallan principalmente hacia la parte baja, que se encuentra encima de la Arenisca de Cáqueza y debajo del conjunto de Areniscas de Une. Proponen formalmente este nombre por el de Formación Fómeque, en la sección de la carretera Chipaque-Cáqueza al este de Bogotá a la parte inferior del Grupo Villeta, la Formación Fómeque está compuesta por una alternancia de conjuntos de lutitas negras y conjuntos de calizas y areniscas calcáreas que dan lugar a una morfología característica de crestas y valles, que contrasta con las unidades supra e infrayacentes constituidas por areniscas que dan lugar a una topografía abrupta. La unidad se distingue en el campo por sus colores de meteorización negro a blancuzco y crema debido en parte a la descomposición de las calizas, desde el punto de vista paleontológico se caracteriza por la abundancia de fósiles en toda la sucesión, especialmente en donde las calizas están meteorizadas. En la sección tipo en la carretera Bogotá-Villavicencio al este de la Sabana de Bogotá, no le da espesor al conjunto de Fómeque, en la columna estratigráfica al oriente de la Sabana de Bogotá, al conjunto inferior del Villeta entre la Arenisca de Cáqueza y la Arenisca de Une, le asigna un espesor aproximado de 800 m. Se considera que se depositó en un mar bajo teniendo en cuenta la presencia de lamelibranquios de conchas y valvas gruesas repartidas en toda la secuencia. Presenta ademas una leyenda geológica con la siguiente información: Formación Guaduas, Grupo Guadalupe, Formación Chipaque, Formación Une, Formación Fomeque, Areniscas de las Juntas, Lutitas de Macanal. Se encuentran recursos minerales metálicos y nó metálicos, en los metálicos se presenta zinc y hierro, en los nó metálicos se hallan calizas y fuentes saladas.#Caracterización de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de Colombia - Formación Fómeque. Escala 1:800.000. Documento#El área de estudio se encuentra localizado en el Municipio de Fómeque localizado 20 Km. al SE de Bogotá, en la región oriental de la Cordillera Oriental sobre ambos flancos del Anticlinorio de Farallones. El área tipo comprende parte de los Municipios de Ubaque, Choachí y Fómeque.#Arias Tauta, Alfonso.;Solano Saavedra., Frank.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Geosur Ltda;Fondos Documentales / Biblioteca;Duque Caro, Hermann.;Ulloa Melo, Carlos Eduardo.#-74,38971#-72,14725#3,92295#6,43487#Caracterización de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de Colombia - Formación Fómeque. Escala 1:800.000. Documento#EPSG:21897#130140101000021033110001000$50782#Boyacá, Co.;Estrato.;Cordillera Oriental, Co.;Piedemonte Llanero.;Estratigrafía .;Cundinamarca, Co.;Mapa .#Menú de edición#El mapa geológico de la región centro oriental de la Cordillera Oriental, extensión geografica de Formación Fomeque, en escala 1: 500.000. Contiene una leyenda con información de las formaciones presentes de la región central se encuentra Cuaternario, Terciario Indiferenciado Formación Chipaque - Formación Capacho, Formación Une - Formación Aguardiente, Formación Fomeque - Formación Tibu- Mercedes, Areniscas de las Juntas y Areniscas de Caqueza, Lutitas de Macanal, Calizas del Guavio y Brechas de Buenavista, Formación Bata, Devoniano- Carboniano Indiferenciado, Granodiorita la Mina y Metamorficas Indiferenciadas; de la región oriental (Piedemonte Llanero) se encuentra un Terciario Indiferenciado, Grupo Palmichal, Metamorfitas Indiferenciadas; de la región Noroccidental (La Floresta-Pesca) se encuentran Terciario Indiferenciado, Formación Guadalupe, Formación Chipaque, Formación Une, Formación Tibasosa; y de la región oriental (Piedemonte Llanero) se encuentra un Terciario Indiferenciado, Grupo Palmichal . Presenta un cuadro con las fuentes de información y un mapa de localización de la Plancha en Colombia.;El mapa geológico de la región centro oriental de la Cordillera Oriental, extensión geografica de Formación Fomeque, en escala 1: 500.000. Contiene una leyenda con información de las formaciones presentes de la región central se encuentra Cuaternario, Terciario Indiferenciado Formación Chipaque - Formación Capacho, Formación Une - Formación Aguardiente, Formación Fomeque - Formación Tibu- Mercedes, Areniscas de las Juntas y Areniscas de Caqueza, Lutitas de Macanal, Calizas del Guavio y Brechas de Buenavista, Formación Bata, Devoniano- Carboniano Indiferenciado, Granodiorita la Mina y Metamorficas Indiferenciadas, de la región oriental (Piedemonte Llanero) se encuentra un Terciario Indiferenciado, Grupo Palmichal, Metamorfitas Indiferenciadas, de la región Noroccidental (La Floresta-Pesca) se encuentran Terciario Indiferenciado, Formación Guadalupe, Formación Chipaque, Formación Une, Formación Tibasosa, y de la región oriental (Piedemonte Llanero) se encuentra un Terciario Indiferenciado, Grupo Palmichal . Presenta un cuadro con las fuentes de información y un mapa de localización de la Plancha en Colombia.#Mapa geológico de la región centro - oriental de la cordillera oriental - Extensión Geográfica de la Formación Fomeque. Caracterización de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de Colombia - Formación Fómeque. Escala 1:800.000. Mapa#El área de estudio se encuentra localizado en el Departamento de Cundinamarca, Meta, Boyaca, en la región centro oriental, de la Cordillera Oriental de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Geosur Ltda#-74,38971#-72,14725#3,92295#6,43487#Mapa geológico de la región centro - oriental de la cordillera oriental - Extensión Geográfica de la Formación Fomeque. Caracterización de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de Colombia - Formación Fómeque. Escala 1:800.000. Mapa#EPSG:21897#130140101000021033120000002$50783#Cordillera Oriental, Co.;Piedemonte Llanero.;Estrato.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Estratigrafía .;Mapa .#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Caracterización de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de Colombia - Formación Fómeque. Escala 1:800.000. Información preliminar.#El área de estudio se encuentra localizado en el Departamento de Cundinamarca, Meta, Boyacá, en la región centro oriental, de la Cordillera Oriental de Colombia.#Geosur Ltda;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,38971#-72,14725#3,92295#6,43487#Caracterización de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de Colombia - Formación Fómeque. Escala 1:800.000. Información preliminar.#EPSG:21897#130140101000021033120000003 | | | |
Menú de edición | 434029 | La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Meta en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 305 | | 3 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.12036400000000
3.120364 | -74.0577360000000
-74.057736 | 3.49807400000000
3.498074 | -73.461968
-73.4619680000000 | La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Meta. | El estudio contiene información del área de San Juan de Arama identificada desde el rincón suroccidental de los Llanos Orientales al sur y suroeste de San Martín con una superficie de 9000 km2, de clima cálido y altitudes de 250 hasta 400 m en la zona llana, formada en el interior Norte por una zona sabanera ramificada rodeada por selvas. Está delimitada en el norte por el pie de la Cordillera Oriental en el sector del flanco abrupto del macizo de Sumapaz, en el Oriente por el río Ariari, límite suroccidental de las sabanas de Los Llanos, en el sur por el río guayabero que la separa de la Saliente del Vaupés, y en el Occidente por la Sierra de la Macarena, enlace entre la Saliente del Vaupés y la Montaña de los Andes. Por razones viales y de similitud económica, la parte Norte del área de San Juan de Arama en la sección de las Mesas de Yamanes y Hernández se hace extensiva hasta Uribe. En el aspecto topográfico el área de San Juan presenta los siguientes relieves: En el norte de halla la faja de piedemonte de Yamanes Uribe, con una longitud de 70 km y un ancho promedio de 20 km, que consta de lomajes medianos, la subdivisión es menos intensa y se reduce a las mesas de Hernández y Yamanes que son relieves amplios con faldas arrugadas. Los ríos que descienden con fuerte declive y gran poder de arrase desde la Cordillera Oriental son de E a W: el río Ariari, el rio La Cal, Ururime, el Yamancito, el Guape Norte, el Guéjar, La Curia, Las Peñas, Rio Duda, El Guayabero. La pluviosidad y vegetación hay cerros en la planicie o en sus bordes, hay atajo de los vientos, y la humedad del aire y las nubes que mueven los vientos se condensan en forma de lluvia al contacto con el ambiente frio de los cerros y del frente cordillerano. La población en la sabana y en las mesas de Yamanes y Hernández el número de habitantes no es mayor a 400. En la Zona de Uribe en cambio se juzga que puede haber hasta 1000 habitantes. Desde el punto de vista geológico la subdivisión topográfica del área de San Juan de Arama es un reflejo de la subdivisión geológica. El frente brusco de la Cordillera oriental entre Saliente del río Guape y el rio Guejar, consta de rocas intrusivas gabros y de rocas metamórficas; en el rio de La Cal un gran yacimiento de caliza cristalina asoma en el pie de la cordillera. Hacia Uribe se presentan sedimentos del Paleozoico inferior ordoviciano de gran espesor, constituidos por exquisitos arcillosos densos y cuarcitas que yacen sobre neises e intrusivas del basamento de la Guayana, pre-paleozoico. Por otra parte, se hace una interpretación económica de los suelos, el subsuelo, fuerza hidroeléctrica, recursos naturales de la selva, del potencial turístico del Parque Nacional de la Macarena. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33005100001076 | 1 | True | Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Hubach. Enrique. Autor
| | <a id="330050101100001076000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101100001076000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101100001076000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330050101100001076000000000 | 000000000 | 1/01/1955 5:00:00 a.m. | Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Versión año 1955. Informe 1076. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17907 | 1955-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1955 5:00:00 a.m. | 1955-01-01T05:00:00Z | | | 60782#Meta, Co.;San Juan De Arama, Met.;Caquetá, Co.;Macizo de Garzón.;Mioceno .;Basamento.;Cordillera Oriental, Co.;Arenisca .;Pleistoceno.;Río Guaviare.;Plioceno.;Serranía De La Macarena.;Colombia, Co.;Llanos Orientales.;Mio-Oligoceno.#Menú de edición#Este mapa muestra las unidades geológicas en el área de San Juan de Arama, las cuales se clasifican en: Pleistoceno y Plioceno, Oligo-Mioceno, Cretáceo, Arenisca del Vaupés y Cuarcita del Ambica, Formación del Guejar y Basamento de la Guainía.#Carta Geográfica de la Zona de San Juan de Arama, Croquis Geológico - Prospecto del Area de San Juan de Arama.#En este mapa se muestra la Región de San Juan de Arama, teniendo en el centro del mapa la Serranía de la Macarena. Corresponde al territorio continental colombiano.#Hubach, Enrique.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Biblioteca#-73,87666#-73,87666#3,37361#3,37361#Carta Geográfica de la Zona de San Juan de Arama, Croquis Geológico - Prospecto del Area de San Juan de Arama.#EPSG#330050101100001076130100001$60779#Investigación; Yacimiento; Meta; San Juan de Arama; Cordillera Oriental; Sumapaz; La Macarena; Guaviare; Rio Ariari; Río La Cal; Río Ururime; Río Yamancito; Río Guape Norte; Río Güejar; Río La Curia, Río Las Peñas, Río Duda, Río Guayabero, Caliza, Paleozoico, Ordovícico, Oligoceno, Petróleo, Arcilla; Carbón; Topografía; Hidrografía; Pluviosidad; Vegetación; Población; Vías de comunicación; Geología; Economía; Suelos; Arcilla; Carbón; Materiales de construcción; Parque Nacional de La Macarena; Reserva Nacional.#Menú de edición#Este documento contiene información del área de San Juan de Arama identificada desde el rincón suroccidental de los Llanos Orientales al sur y suroeste de San Martín con una superficie de 9000 km2, de clima cálido y altitudes de 250 hasta 400 m en la zona llana, formada en el interior Norte por una zona sabanera ramificada rodeada por selvas. Está delimitada en el norte por el pie de la Cordillera Oriental en el sector del flanco abrupto del macizo de Sumapaz, en el Oriente por el río Ariari, límite suroccidental de las sabanas de Los Llanos, en el sur por el río guayabero que la separa de la Saliente del Vaupés, y en el Occidente por la Sierra de la Macarena, enlace entre la Saliente del Vaupés y la Montaña de los Andes. Por razones viales y de similitud económica, la parte Norte del área de San Juan de Arama en la sección de las Mesas de Yamanes y Hernández se hace extensiva hasta Uribe. En el aspecto topográfico el área de San Juan presenta los siguientes relieves: En el norte de halla la faja de piedemonte de Yamanes Uribe, con una longitud de 70 km y un ancho promedio de 20 km, que consta de lomajes medianos, la subdivisión es menos intensa y se reduce a las mesas de Hernández y Yamanes que son relieves amplios con faldas arrugadas. Los ríos que descienden con fuerte declive y gran poder de arrase desde la Cordillera Oriental son de E a W: el río Ariari, el rio La Cal, Ururime, el Yamancito, el Guape Norte, el Guéjar, La Curia, Las Peñas, Rio Duda, El Guayabero. La pluviosidad y vegetación hay cerros en la planicie o en sus bordes, hay atajo de los vientos, y la humedad del aire y las nubes que mueven los vientos se condensan en forma de lluvia al contacto con el ambiente frio de los cerros y del frente cordillerano. La población en la sabana y en las mesas de Yamanes y Hernández el número de habitantes no es mayor a 400. En la Zona de Uribe en cambio se juzga que puede haber hasta 1000 habitantes. Desde el punto de vista geológico la subdivisión topográfica del área de San Juan de Arama es un reflejo de la subdivisión geológica. El frente brusco de la Cordillera oriental entre Saliente del río Guape y el rio Guejar, consta de rocas intrusivas gabros y de rocas metamórficas; en el rio de La Cal un gran yacimiento de caliza cristalina asoma en el pie de la cordillera. Hacia Uribe se presentan sedimentos del Paleozoico inferior ordoviciano de gran espesor, constituidos por exquisitos arcillosos densos y cuarcitas que yacen sobre neises e intrusivas del basamento de la Guayana, pre-paleozoico. Por otra parte, se hace una interpretación económica de los suelos, el subsuelo, fuerza hidroeléctrica, recursos naturales de la selva, del potencial turístico del Parque Nacional de la Macarena.#Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Versión año 1955. Informe 1076. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Hubach. Enrique. Autor
#-74,057736#-73,461968#3,120364#3,498074#Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Versión año 1955. Informe 1076. Documento#No definido#330050101100001076110201000$67685#Investigación; Yacimiento; Meta; San Juan de Arama; Cordillera Oriental; Sumapaz; La Macarena; Guaviare; Rio Ariari; Río La Cal; Río Ururime; Río Yamancito; Río Guape Norte; Río Güejar; Río La Curia, Río Las Peñas, Río Duda, Río Guayabero, Caliza, Paleozoico, Ordovícico, Oligoceno, Petróleo, Arcilla; Carbón; Topografía; Hidrografía; Pluviosidad; Vegetación; Población; Vías de comunicación; Geología; Economía; Suelos; Arcilla; Carbón; Materiales de construcción; Parque Nacional de La Macarena; Reserva Nacional.#Este documento contiene información del área de San Juan de Arama identificada desde el rincón suroccidental de los Llanos Orientales al sur y suroeste de San Martín con una superficie de 9000 km2, de clima cálido y altitudes de 250 hasta 400 m en la zona llana, formada en el interior Norte por una zona sabanera ramificada rodeada por selvas. Está delimitada en el norte por el pie de la Cordillera Oriental en el sector del flanco abrupto del macizo de Sumapaz, en el Oriente por el río Ariari, límite suroccidental de las sabanas de Los Llanos, en el sur por el río guayabero que la separa de la Saliente del Vaupés, y en el Occidente por la Sierra de la Macarena, enlace entre la Saliente del Vaupés y la Montaña de los Andes. Por razones viales y de similitud económica, la parte Norte del área de San Juan de Arama en la sección de las Mesas de Yamanes y Hernández se hace extensiva hasta Uribe. En el aspecto topográfico el área de San Juan presenta los siguientes relieves: En el norte de halla la faja de piedemonte de Yamanes Uribe, con una longitud de 70 km y un ancho promedio de 20 km, que consta de lomajes medianos, la subdivisión es menos intensa y se reduce a las mesas de Hernández y Yamanes que son relieves amplios con faldas arrugadas. Los ríos que descienden con fuerte declive y gran poder de arrase desde la Cordillera Oriental son de E a W: el río Ariari, el rio La Cal, Ururime, el Yamancito, el Guape Norte, el Guéjar, La Curia, Las Peñas, Rio Duda, El Guayabero. La pluviosidad y vegetación hay cerros en la planicie o en sus bordes, hay atajo de los vientos, y la humedad del aire y las nubes que mueven los vientos se condensan en forma de lluvia al contacto con el ambiente frio de los cerros y del frente cordillerano. La población en la sabana y en las mesas de Yamanes y Hernández el número de habitantes no es mayor a 400. En la Zona de Uribe en cambio se juzga que puede haber hasta 1000 habitantes. Desde el punto de vista geológico la subdivisión topográfica del área de San Juan de Arama es un reflejo de la subdivisión geológica. El frente brusco de la Cordillera oriental entre Saliente del río Guape y el rio Guejar, consta de rocas intrusivas gabros y de rocas metamórficas; en el rio de La Cal un gran yacimiento de caliza cristalina asoma en el pie de la cordillera. Hacia Uribe se presentan sedimentos del Paleozoico inferior ordoviciano de gran espesor, constituidos por exquisitos arcillosos densos y cuarcitas que yacen sobre neises e intrusivas del basamento de la Guayana, pre-paleozoico. Por otra parte, se hace una interpretación económica de los suelos, el subsuelo, fuerza hidroeléctrica, recursos naturales de la selva, del potencial turístico del Parque Nacional de la Macarena.#Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Hubach. Enrique. Autor
#-74,057736#-73,461968#3,120364#3,498074#Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Documento#No definido#330050101100001076110202000$60778#Investigación; Yacimiento; Meta; San Juan de Arama; Cordillera Oriental; Sumapaz; La Macarena; Guaviare; Rio Ariari; Río La Cal; Río Ururime; Río Yamancito; Río Guape Norte; Río Güejar; Río La Curia, Río Las Peñas, Río Duda, Río Guayabero, Caliza, Paleozoico, Ordovícico, Oligoceno, Petróleo, Arcilla; Carbón; Topografía; Hidrografía; Pluviosidad; Vegetación; Población; Vías de comunicación; Geología; Economía; Suelos; Arcilla; Carbón; Materiales de construcción; Parque Nacional de La Macarena; Reserva Nacional.#Menú de edición#Este mapa contiene información sobre Carta Geográfica de la Zona de San Juan de Arama. Escala 1:1.000.000. Croquis de las Zonas de Vegetación#Carta Geográfica de la Zona de San Juan de Arama. Escala 1:1.000.000. Croquis de las Zonas de Vegetación. Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Croquis#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Hubach. Enrique. Autor
#-74,057736#-73,461968#3,120364#3,498074#Carta Geográfica de la Zona de San Juan de Arama. Escala 1:1.000.000. Croquis de las Zonas de Vegetación. Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Croquis#No definido#330050101100001076110203000$67686#Investigación; Yacimiento; Meta; San Juan de Arama; Cordillera Oriental; Sumapaz; La Macarena; Guaviare; Rio Ariari; Río La Cal; Río Ururime; Río Yamancito; Río Guape Norte; Río Güejar; Río La Curia, Río Las Peñas, Río Duda, Río Guayabero, Caliza, Paleozoico, Ordovícico, Oligoceno, Petróleo, Arcilla; Carbón; Topografía; Hidrografía; Pluviosidad; Vegetación; Población; Vías de comunicación; Geología; Economía; Suelos; Arcilla; Carbón; Materiales de construcción; Parque Nacional de La Macarena; Reserva Nacional.#Este mapa contiene información sobre Carta Geográfica de la Zona de San Juan de Arama. Escala 1:1.000.000. Croquis de las Zonas de Vegetación#Carta Geográfica de la Zona de San Juan de Arama. Escala 1:1.000.000. Croquis de las Zonas de Vegetación. Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Croquis#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Hubach. Enrique. Autor
#-74,057736#-73,461968#3,120364#3,498074#Carta Geográfica de la Zona de San Juan de Arama. Escala 1:1.000.000. Croquis de las Zonas de Vegetación. Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Croquis#No definido#330050101100001076110206000$67687#Investigación; Yacimiento; Meta; San Juan de Arama; Cordillera Oriental; Sumapaz; La Macarena; Guaviare; Rio Ariari; Río La Cal; Río Ururime; Río Yamancito; Río Guape Norte; Río Güejar; Río La Curia, Río Las Peñas, Río Duda, Río Guayabero, Caliza, Paleozoico, Ordovícico, Oligoceno, Petróleo, Arcilla; Carbón; Topografía; Hidrografía; Pluviosidad; Vegetación; Población; Vías de comunicación; Geología; Economía; Suelos; Arcilla; Carbón; Materiales de construcción; Parque Nacional de La Macarena; Reserva Nacional.#Este mapa muestra las unidades geológicas en el área de San Juan de Arama, las cuales se clasifican en: Pleistoceno y Plioceno, Oligo-Mioceno, Cretáceo, Arenisca del Vaupés y Cuarcita del Ambica, Formación del Guejar y Basamento de la Guainía.#Carta Geográfica de la Zona de San Juan de Arama. Croquis Geológico. Escala 1:1.000.000. Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Croquis#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Hubach. Enrique. Autor
#-74,057736#-73,461968#3,120364#3,498074#Carta Geográfica de la Zona de San Juan de Arama. Croquis Geológico. Escala 1:1.000.000. Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Croquis#No definido#330050101100001076110207000$60780#Investigación; Yacimiento; Meta; San Juan de Arama; Cordillera Oriental; Sumapaz; La Macarena; Guaviare; Rio Ariari; Río La Cal; Río Ururime; Río Yamancito; Río Guape Norte; Río Güejar; Río La Curia, Río Las Peñas, Río Duda, Río Guayabero, Caliza, Paleozoico, Ordovícico, Oligoceno, Petróleo, Arcilla; Carbón; Topografía; Hidrografía; Pluviosidad; Vegetación; Población; Vías de comunicación; Geología; Economía; Suelos; Arcilla; Carbón; Materiales de construcción; Parque Nacional de La Macarena; Reserva Nacional.#Menú de edición#Este mapa muestra las unidades geológicas en el área de San Juan de Arama, las cuales se clasifican en: Pleistoceno y Plioceno, Oligo-Mioceno, Cretáceo, Arenisca del Vaupés y Cuarcita del Ambica, Formación del Guejar y Basamento de la Guainía.#Carta Geográfica de la Zona de San Juan de Arama. Croquis Geológico. Escala 1:1.000.000. Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Croquis#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Hubach. Enrique. Autor
#-74,057736#-73,461968#3,120364#3,498074#Carta Geográfica de la Zona de San Juan de Arama. Croquis Geológico. Escala 1:1.000.000. Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Croquis#No definido#330050101100001076110204000$67688#Investigación; Yacimiento; Meta; San Juan de Arama; Cordillera Oriental; Sumapaz; La Macarena; Guaviare; Rio Ariari; Río La Cal; Río Ururime; Río Yamancito; Río Guape Norte; Río Güejar; Río La Curia, Río Las Peñas, Río Duda, Río Guayabero, Caliza, Paleozoico, Ordovícico, Oligoceno, Petróleo, Arcilla; Carbón; Topografía; Hidrografía; Pluviosidad; Vegetación; Población; Vías de comunicación; Geología; Economía; Suelos; Arcilla; Carbón; Materiales de construcción; Parque Nacional de La Macarena; Reserva Nacional.#Este mapa contiene información sobre el Croquis de las Unidades Geológicas de Colombia. Posición de San Juan de Arama con Respecto a la Constitución Fisiográfica del País.#Croquis de las Unidades Geológicas de Colombia. Posición de San Juan de Arama con Respecto a la Constitución Fisiográfica del País. Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Hubach. Enrique. Autor
#-74,057736#-73,461968#3,120364#3,498074#Croquis de las Unidades Geológicas de Colombia. Posición de San Juan de Arama con Respecto a la Constitución Fisiográfica del País. Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Mapa#No definido#330050101100001076110208000$60781#Investigación; Yacimiento; Meta; San Juan de Arama; Cordillera Oriental; Sumapaz; La Macarena; Guaviare; Rio Ariari; Río La Cal; Río Ururime; Río Yamancito; Río Guape Norte; Río Güejar; Río La Curia, Río Las Peñas, Río Duda, Río Guayabero, Caliza, Paleozoico, Ordovícico, Oligoceno, Petróleo, Arcilla; Carbón; Topografía; Hidrografía; Pluviosidad; Vegetación; Población; Vías de comunicación; Geología; Economía; Suelos; Arcilla; Carbón; Materiales de construcción; Parque Nacional de La Macarena; Reserva Nacional.#Menú de edición#Este mapa contiene información sobre el Croquis de las Unidades Geológicas de Colombia. Posición de San Juan de Arama con Respecto a la Constitución Fisiográfica del País.#Croquis de las Unidades Geológicas de Colombia. Posición de San Juan de Arama con Respecto a la Constitución Fisiográfica del País. Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Hubach. Enrique. Autor
#-74,057736#-73,461968#3,120364#3,498074#Croquis de las Unidades Geológicas de Colombia. Posición de San Juan de Arama con Respecto a la Constitución Fisiográfica del País. Prospecto del Área de San Juan de Arama. Intendencia del Meta. Mapa#No definido#330050101100001076110205000 | 0 | | |
Menú de edición | 433933 | El área de estudio se encuentra localizada en parte de los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Caldas, en los municipios de La Dorada, Honda, Bogotá. | | 25 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -6.00000000000000
-6 | -79.0000000000000
-79 | 13.0000000000000
13 | -66
-66.0000000000000 | El área de estudio se encuentra localizada en el territorio Nacional Colombiano. | El producto contiene información de la cartografía a nivel nacional del inventario de minas de la Zona IV, esta cartografía está constituida por Cortes, Mapas Fotogeológicos, y mapas de la geología de las minas del inventario. Por resolución Nº 048 del 9 de febrero de 1966, los autores, fueron comisionados para elaborar con los fotogeólogos de Geophoto Services Inc. de acuerdo con el contrato de Fotogeología, el reconocimiento preliminar de la zona IV del Inventario Minero Nacional, en un área aproximada de 9000 km2. El informe presenta los trabajos realizados en diferentes secciones y las conclusiones. El objetivo de este producto fue el de dar a conocer y enseñar en algunos casos , a los geólogos americanos, las secciones típicas de la Cordillera Oriental y de otros sitios particularmente importantes para familiarizarlos con la estratigrafía de la zona. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33005005001506 | 1 | True | Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Valdiri; W. Jorge. Autor. Camacho; G. Ricardo. Autor | | <a id="330050101005001506000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101005001506000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101005001506000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330050101005001506000000000 | 000000000 | 30/04/1966 5:00:00 a.m. | Relación de Trabajos Realizados para el Reconocimiento de la Zona IV del Inventario Minero. Informe 1506. Versión año 1966. Producto | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17819 | 1966-04-30T05:00:00.0000000Z | 30/04/1966 5:00:00 a.m. | 1966-04-30T05:00:00Z | | | 59969#Bogotá; Villavicencio; Terciario; Areniscas; Formación Bogotá; Formación Guaduas; Grupo Guadalupe; Grupo De Villeta; Grupo De Caqueza; Quetame; Alto De Caqueza; Choachí; La Unión; Fómeque; Ubaque; Une; Carbón; Anticlinal De Bogotá; Anticlinal De Choachí; Sinclinal De Une; Gachetá; Gachalá; Puente Batatas; Rocas; Anticlinal De Junín; Esmeraldas; Medina; San Luis De Gaceno; Guateque; Juratriasico; Río Bata; Boyacá; Tibirita; Hierro; Paleozoico; Cambro Ordoviciano; Garagoa; Chinavita; Villa Pinzón; Turmequé; Zipaquirá; Sutatausa; Nemocón; Honda; Dorada; Cuaternario; Terciario; Cretáceo; Areniscas Tiernas; Lutitas; Arcillas Margosas; Lutitas Negras; Lutitas Piritosas.#Menú de edición#El documento contiene información de la cartografía a nivel nacional del inventario de minas de la Zona IV, esta cartografía está constituida por Cortes, Mapas Fotogeológicos, y mapas de la geología de las minas del inventario. Por resolución Nº 048 del 9 de febrero de 1966, los autores, fueron comisionados para elaborar con los fotogeólogos de Geophoto Services Inc. de acuerdo con el contrato de Fotogeología, el reconocimiento preliminar de la zona IV del Inventario Minero Nacional, en un área aproximada de 9000 km2. El informe presenta los trabajos realizados en diferentes secciones y las conclusiones. El objetivo de este producto fue el de dar a conocer y enseñar en algunos casos , a los geólogos americanos, las secciones típicas de la Cordillera Oriental y de otros sitios particularmente importantes para familiarizarlos con la estratigrafía de la zona.#Relación de Trabajos Realizados para el Reconocimiento de la Zona IV del Inventario Minero. Informe 1506. Versión año 1966. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio Nacional Colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Valdiri Wagner, Jorge Eliecer.;Camacho Garcia, Ricardo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-79#-66#-6#13#Relación de Trabajos Realizados para el Reconocimiento de la Zona IV del Inventario Minero. Informe 1506. Versión año 1966. Documento#No definido#330050101005001506000000001$59961#Los Santos; Santander; Caliza; Yeso; Caliza Grano Fino; Caliza Arenosa; Caliza Gris; Shale Gris; Shale Negro; Areniscas Grano Fino; Calcárea; Carmelita; Arcillolita.#Menú de edición#La columna contiene información estratigráfica de los yesos, en la parte basal de la formación Rosa Blanca en el municipio de Los Santos, sobre el cañón del río Chicamocha, departamento de Santander, a escala 1:100. Muestra en profundidad la secuencia litológica de la formación Rosa Blanca, el espesor y una breve descripción de cada capa. Estas columnas hacen parte del Inventario Minero Nacional Zona III Bucaramanga#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Diviso. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Los Santos, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Vargas; H. Rodrigo. Autor. Rivera; M. M. A. Dibujante. Autor
#-73,1068#-73,09803#6,75261#6,75861#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Diviso. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#No definido#330050101005001506000000105$59962#Los Santos; Santander; El toro; Caliza; Yeso; Caliza Grano Fino; Caliza Arenosa; Caliza Gris; Shale Gris; Shale Negro; Areniscas Grano Fino; Calcárea; Carmelita; Arcillolita. #Menú de edición#Columnas estratigráficas de los yesos, en la parte basal de la formación Rosa Blanca en el municipio de Los Santos, sobre el cañón del río Chicamocha, departamento de Santander, a escala 1:5.000. Muestra en profundidad la secuencia litológica de la formación Rosa Blanca, el espesor y una breve descripción de cada capa. Estas columnas hacen parte del Inventario Minero Nacional Zona III Bucaramanga.#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Toro. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Los Santos, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Vargas; H. Rodrigo. Autor. Rivera; M. M. A.Dibujante. Autor
#-73,10681#-73,09803#6,75261#6,75861#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Toro. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#No definido#330050101005001506000000104$59963#Los Santos; Santander; El toro; Caliza; Yeso; Caliza Grano Fino; Caliza Arenosa; Caliza Gris; Shale Gris; Shale Negro; Areniscas Grano Fino; Calcárea; Carmelita; Arcillolita. #Menú de edición#La columna contiene información estratigráfica de los yesos, en la parte basal de la formación Rosa Blanca en el municipio de Los Santos, sobre el cañón del río Chicamocha, departamento de Santander, a escala 1:100. Muestra en profundidad la secuencia litológica de la formación Rosa Blanca, el espesor y una breve descripción de cada capa. Estas columnas hacen parte del Inventario Minero Nacional Zona III Bucaramanga.#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Toro. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Los Santos, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Vargas; H. Rodrigo. Autor. Rivera; M. M. A. Dibujante. Autor#-73,10681#-73,09803#6,75261#6,75861#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Toro. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#No definido#330050101005001506000000103$59964#Los Santos; Santander; Aguagorda; Morro Grande; Río Sogamoso; Caliza; Yeso; Caliza Grano Fino; Caliza Arenosa; Caliza Gris; Shale Gris; Shale Negro; Areniscas Grano Fino; Calcárea; Carmelita; Arcillolita; Shale Arenoso.#Menú de edición#La columna contiene información estratigráfica de los yesos, en la parte basal de la formación Rosa Blanca en el municipio de Los Santos, sobre el cañón del río Chicamocha, departamento de Santander, a escala 1:100. Muestra en profundidad la secuencia litológica de la formación Rosa Blanca, el espesor y una breve descripción de cada capa. Estas columnas hacen parte del Inventario Minero Nacional Zona III Bucaramanga.#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de Aguagorda, Morro Grande, margen izquierda río Sogamoso. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Los Santos, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Vargas; H. Rodrigo. Autor. Rivera; M. M. A. Dibujante. Autor#-73,10681#-73,09803#6,75261#6,75861#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de Aguagorda, Morro Grande, margen izquierda río Sogamoso. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#No definido#330050101005001506000000107$59965#Los Santos; Santander; El Guayacán; Zonas Cubiertas; Morro Grande; Río Sogamoso; Caliza; Yeso; Caliza Grano Fino; Caliza Arenosa; Caliza Gris; Shale Gris; Shale Negro; Areniscas Grano Fino; Calcárea; Carmelita; Arcillolita; Shale Arenoso.#Menú de edición#La columna contiene información estratigráfica de los yesos, en la parte basal de la formación Rosa Blanca en el municipio de Los Santos, sobre el cañón del río Chicamocha, departamento de Santander, a escala 1:100. Muestra en profundidad la secuencia litológica de la formación Rosa Blanca, el espesor y una breve descripción de cada capa. Estas columnas hacen parte del Inventario Minero Nacional Zona III Bucaramanga.#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Guayacán. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Los Santos, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Vargas; H. Rodrigo. Autor. Rivera; M. M. A. Dibujante. Autor#-73,10681#-73,09803#6,75261#6,75861#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Guayacán. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#No definido#330050101005001506000000106$59967#Nemocón; Cundinamarca; Corte; Calle De Nemocón; Bogotá.#Menú de edición#El corte contiene información geológica a escala 1:5.000, Elaborado como parte del estudio realizado en el Municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca.#Inventario Minero Nacional. Corte B -B` (Nemocón). Escala Vertical 1:5000. Informe 1506. Versión año 1966. Corte#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-73,88963#-73,8713#5,06182#5,07274#Inventario Minero Nacional. Corte B -B` (Nemocón). Escala Vertical 1:5000. Informe 1506. Versión año 1966. Corte#No definido#330050101005001506000000112$59968#Nemocón; Cundinamarca; Corte; Calle De Nemocón; Bogotá; Sesquilé.#Menú de edición#El corte contiene información geológica a escala 1:5.000, Elaborado como parte del estudio realizado en el Municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca#Inventario Minero Nacional. Corte E -E` (Nemocón). Escala Vertical 1:5000. Informe 1506. Versión año 1966. Corte#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-73,88963#-73,8713#5,06182#5,07274#Inventario Minero Nacional. Corte E -E` (Nemocón). Escala Vertical 1:5000. Informe 1506. Versión año 1966. Corte#No definido#330050101005001506000000113$59970#Santander; Cuaternario; Umir; Tablazo; La Paja; Rosa Blanca; Tambor; Granito; Microgranito; Diorita; Cuarcita; Esquistos; Esquistos Anfibólicos; Esquistos Biofílicos.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la geología de la Zona III, plancha 110-I-C, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades geológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Zona III Santander. Geología de la Plancha 110-I-C. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Zona III Santander. Geología de la Plancha 110-I-C. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000002$59971#Santander; Cuaternario; Umir; Tablazo; La Paja; Rosa Blanca; Tambor; Granito; Microgranito; Diorita; Cuarcita; Esquistos; Esquistos Anfibólicos; Esquistos Biofílicos; Depósitos Glaciales; Porfirita.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la geología de la Zona III, plancha 110-I-C, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades geológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Zona III Santander. Geología de la Plancha 110-I-C. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Carrasco; O. Irene. Dibujante. Autor. De Paule; Clara Dibujante. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Zona III Santander. Geología de la Plancha 110-I-C. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000003$59972#Colombia; Rocas Ígneas; Batolito Antioqueño; Diques Dioríticos; Rocas Verdes; Gabros; Serpentinas; Areniscas; Conglomerados; Arcillas Cretácicas; Bauxita; Aluviones; Rocas Metaígneas; Rocas Metamórficas; Areniscas Cuarcíticas; Esquistos Cuarzo; Feldespáticos; Anfibolitas; Cuarcitas. Río Grande; Quebrada Santa Bárbara; Río Choco; Quebrada El Amparo; Río Dolores; Angostura; Río Mina Vieja; Guadalupe; Río San Juan; Río Guadalupe; Campamento; Cedeño. #Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:200.000 la geología generalizada hasta abril de 1966 de la Zona II, Grupo A, mostrando la localización de rocas metamórficas, rocas ígneas y meta ígneas pre-batolíticas y sedimentos.#Inventario Minero Nacional. Zona II. Grupo A. Geología generalizada del área cubierta hasta abril de 1966. Escala 1:200.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Carrasco; O. Irene. Dibujante. Autor. De Paule; Clara Dibujante. Autor#-79#-66#-6#13#Inventario Minero Nacional. Zona II. Grupo A. Geología generalizada del área cubierta hasta abril de 1966. Escala 1:200.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000004$59973#Colombia; San Roque; Río La María; El Tigre; Santa Isabel; Rocas Ígneas; Batolito Antioqueño; Diques Dioríticos; Rocas Verdes; Gabros; Serpentinas; Areniscas; Conglomerados; Arcillas Cretácicas; Bauxita; Aluviones; Rocas Metaígneas; Rocas Metamórficas; Areniscas Cuarcíticas; Esquistos Cuarzo; Feldespáticos; Anfibolitas; Cuarcitas. Río Grande; Quebrada Santa Bárbara; Río Choco; Quebrada El Amparo; Río Dolores; Angostura; Río Mina Vieja; Guadalupe; Río San Juan; Río Guadalupe; Campamento; Cedeño; Río Volcán; remedios; Yolombo; Cisneros.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:200.000 la geología generalizada hasta abril de 1966 de la Zona II, Grupo B, mostrando la localización de aluviones, cuarzos lechosos, batolitos, rocas ígneas y formaciones.#Inventario Minero Nacional. Zona II. Grupo B. Geología generalizada del área cubierta hasta abril de 1966. Escala 1:200.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Corradine; C. F. Dibujante. Autor#-79#-66#-6#13#Inventario Minero Nacional. Zona II. Grupo B. Geología generalizada del área cubierta hasta abril de 1966. Escala 1:200.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000005$59974#Colombia; Alto De Piragua; El Pozo; carbón; Alto Las Pilas; El Cóndor; Loma Bisbita; Llanitos; Alto Las Cruces; Cerro Tres Piedras; Peña La Aguada; Quebrada Boche; Paramo De Mesa; La Laja; Quebrada El Fraile; Quebrada Piedra Gorda; Cuchilla Peña Negra; Quebrada Corral Grande; Cuchilla Corral Chiquito; Peña Negra; Cuchilla Las Guacas; Sabana De Novacá; Quebrada Volcanes; Altos Los Romeros; Quebrada Romero; Laguna Grande; Quebrada Las Lajas; Loma Buenavista.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 172 II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 172 II. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-79#-66#-6#13#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 172 II. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000006$59975#Colombia; Río Del Hatillo; Quebrada De La Cuchilla; Vereda Hatillo; Vereda Carbonera; Cerros De Loma Larga; Cerro De Los Laureles; Quebrada De La Peñas; Vereda Guandita; Vereda Corrales; Quebrada El Retiro Arriba; Cerro Peña Cuadrada; Quebrada Los Llanitos; Río Blanco; Vereda Potrero Largo; Río Lagunero; Cuchilla La Laja; Río Santa Bárbara; Laguna Colorada; Quebrada Babilonia; Chuza; Chorrillo; Quebrada El Arrayan; Alto Santa Ana; Rionegro; Cuchilla Ventanas; Peña Blanca; Lomas La Palestina.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229 II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229 II. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa #El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-79#-66#-6#13#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229 II. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa #No definido#330050101005001506000000007$59976#Colombia; Quebrada Albarracín; Serranía De Pascata; Chiquinquirá; Loma El Picacho; Villa Pinzón; Quebrada Seca; Alto De Calavera; Alto Las Arenas; Quebrada La Gacha; Quebrada Martínez; Quebrada Pantano; Loma Pelada; Cuchilla El Tablón; Quebrada Salitre; Soatama; Quebrada Laureles; Quebrada Lajas; Quebrada Colorada; Río Macheta; Loma Cabrera; Chinavita; Guayatá; Guateque; Tibirita; Quebrada El carpintero; Alto De La Cruz; Tenza; Garagoa.#Menú de edición#En la plancha se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV - K-12-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 I. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 I. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa #No definido#330050101005001506000000008$59977#Colombia; Boyacá; Cuchilla Guarumal; Quebrada Garagoa; Balvanera; Quebrada Balcones; Cuchilla Carbonera; Cerro Mundo Nuevo; Agua Blanca; Río Tunjita; Quebrada Jiménez; Quebrada El Presidio; Quebrada El Moral; San Antonio; Arenas; Cerro El Garabato; Los Canelos; Quebrada Montejos; Vereda La Colorada; Quebrada La Palmera; Serranía De Mirolindo; Vereda San Ignacio; Alto La Vieja; Alto La Nariz; Cuchilla Bancos; Peña Negra; Quebrada Negra; El Retiro; Laguna Brava; Laguna El Morro; Capellanía; El Totumo.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra el mapa fotogeológico de la Zona IV, K 12 II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 II. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 II. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000009$59978#Colombia; Cundinamarca; Sochaquira; Quebrada El Peine; Loma Tecua; Hacienda Marta; Nazaret; Quebrada Grande; Quebrada Marmajita; Ubalá; Alto Redondo; Quebrada La Lombriz; Vereda Santa Elena; Lomas De San Isidro; Alto De La Cruz; Quebrada Negra; Hato Grande; Quebrada La Palma; Quebrada El Vergel; Río Murcia; Vereda Tunja; Vereda Tunjita; Vereda San Pablo; Betama; La Cabrera; Alto De Pan De Azúcar; El Triunfo; Quebrada El Guamal; Filo De San Andrés; Quebrada La Zona; Quebrada La Esperanza; Alto El Quemado; Cuchilla De Monte Cristo; El Diamante; Cuchilla De San Cayetano; Quebrada Los Robles; Cuchilla El Salvador; Minas De Esperanza; Caño Blanco; La Vega; Cuchilla De Cerro Negro; Cuchilla Negra; Santa Lucia; San Isidro; Río Perdido; Zaragoza; Los Naranjos.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra el mapa fotogeológico de la Zona IV, K 12 III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 III. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa #El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional.#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 III. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa #No definido#330050101005001506000000010$59966#Nemocón; Cundinamarca; Corte; Cerro Maldonado; Bogotá.#Menú de edición#El corte contiene información geológica a escala 1:5.000, Elaborado como parte del estudio realizado en el Municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca.#Inventario Minero Nacional. Corte C -C` (Nemocón). Escala Vertical 1:5000. Informe 1506. Versión año 1966. Corte#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-73,88963#-73,8713#5,06182#5,07274#Inventario Minero Nacional. Corte C -C` (Nemocón). Escala Vertical 1:5000. Informe 1506. Versión año 1966. Corte#No definido#330050101005001506000000111$59979#Colombia; Cundinamarca; Alto Pan De Azúcar; San Rafael; Quebrada La Clarita; Río Guavio; La Vega Del Carmen; Barro Blanco; Santa Bárbara; Pedro De Jagua; El Maduro; El Carmen; Cuchilla El Viento; Caño El Pedregal; Botellas; Venecia; Quebrada La Nariguera; Río Bocachico; Nazaret; Santa Ana; Balcones; El Billar; Colina Chiquita; San Francisco; Alto Redondo; Hacienda Arrayanes; Hacienda Argelia; San Luis De Gaceno; Quebrada Dorada; Hacienda Las Antillas; La Esperanza; La Dorada; San Pedro; San Antonio; Cuchilla De Palomas; Cerro Los Alpes; Caño La Sucia; Río Upia; Hacienda El Amparo; El Prado; Caño La Chucua; La Pradera.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra el mapa fotogeológico de la Zona IV, K 12 IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 IV. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 IV. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000011$59980#Colombia; Rocas Ígneas; Batolito Antioqueño; Diques Dioríticos; Rocas Verdes; Gabros; Serpentinas; Areniscas; Conglomerados; Arcillas Cretácicas; Bauxita; Aluviones; Rocas Metaígneas; Rocas Metamórficas; Areniscas Cuarcíticas; Esquistos Cuarzo; Feldespáticos; Anfibolitas; Cuarcitas. Río Grande; Quebrada Santa Bárbara; Río Choco; Quebrada El Amparo; Río Dolores; Angostura; Río Mina Vieja; Guadalupe; Río San Juan; Río Guadalupe; Campamento; Cedeño.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:200.000 la geología generalizada hasta abril de 1966 de la Zona II, Grupo A, mostrando la localización de rocas metamórficas, rocas ígneas y meta ígneas pre-batolíticas y sedimentos.#Inventario Minero Nacional. Zona II. Grupo A. Geología generalizada del área cubierta hasta abril de 1966. Escala 1:200.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Carrasco; O. Irene. Dibujante. Autor. De Paule; Clara Dibujante. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Zona II. Grupo A. Geología generalizada del área cubierta hasta abril de 1966. Escala 1:200.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000012$59981#Colombia; Cundinamarca; Zipaquirá; San Jorge; Las Monas; Bogotá; Guaduas; Quebrada De Barro Blanco; Quebrada De Santa Librada; Poste Cero; Villeta; Pacho; Chimenea Negra; Portachuelo.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra la zona a escala 1:10.000,y es el resultado del trabajo y reconocimiento geológico del área correspondiente a la zona IV de la región Sur del municipio de Zipaquirá, departamento de Cundinamarca. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico. En la figura se observa la geología de la región, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en el sector.#Inventario Minero Nacional. Mapa del Anticlinal de Zipaquirá Veredas Barrio Blanco, San Jorge y Las Monas. Zona IV. Escala 1:10.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Pachón; P. Fernando. Autor. Rodríguez; M. Erasmo. Autor#-74,83444#-73,06564#3,685613#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa del Anticlinal de Zipaquirá Veredas Barrio Blanco, San Jorge y Las Monas. Zona IV. Escala 1:10.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000013$59982#Colombia; Antioquia; Medellín; Caucasia; Río Cauca; Zaragoza; Yarumal; Segovia; Santa Rosa De Osos; San Rafael; Santa Bárbara; Sonsón; La Dorada; Aguadas; Manizales; Carbonato De Calcio; Dolomita; Amalfi; Cementos Nare; Cementos El Cairo; Cemento Caldas; Carbón; Fredonia; Venecia; Rio Sucio; La Unión; Uré; Morro Pelón; La Solita; Mercurio; Nueva Esperanza; Aguadas; Río Nechí; Oro; Marmato; La Viborita; Puerto Antioquia; Porcetito; La Bramadora; Berlín; Sulfuros; Balseadero; Toledo; Anserma; El Retiro; La Ceja; Ituango; Santa Elena.#Menú de edición#La figura contiene información que corresponde a zonas aledañas a los municipios de Caucasia, Medellín y Manizales en el departamento de Antioquia, y presenta la localización de canteras que producen recursos minerales en la Zona II, excluyendo el petróleo, estimando tres intervalos para categorizar su producción y adicionalmente de prospectos de potencial minero. La figura se compone además por leyenda, simbología y un listado de los recursos naturales. Los recursos que allí se encuentran explorados, entre otros son: oro, cobre, plata, níquel, cuarzo y hierro.#Inventario Minero Nacional. Mapa con la Localización de los Recursos Minerales en la Zona II Excluyendo el Petróleo. Informe 1506. Versión año 1966. Figura 3#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Antioquia.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-76,99329#-74,01326#5,46495#8,86783#Inventario Minero Nacional. Mapa con la Localización de los Recursos Minerales en la Zona II Excluyendo el Petróleo. Informe 1506. Versión año 1966. Figura 3#No definido#330050101005001506000000109$59983#Colombia; Bucaramanga; Santander; Pamplona; Norte De Santander; Charalá; El Socorro; Coromoro; Palmar; San Gil; Galán; La Fuente; Zapatoca; Barichara; Aratoca; Curití; Cepita; Betulia; Lebrija; Azufrada; Rio Negro; Matanza; Suratá; California; Berlín; Floridablanca; Pamplonita; Río Mata Perros; Cerro Playón; Cero Santa Cruz; Cero Vetas; Cero Baraya; Santa Bárbara; Cerrito; Los Santos; San Miguel; Capitanejo; Mármol; Yeso; Caliza; Oro; Arena; Barita; Fluorita; Hierro; Cuchilla Palencia.#Menú de edición#La figura contiene información que corresponde a zonas aledañas a los municipios de Pamplona, Bucaramanga y Padua, entre otros, localizados en los departamentos de Norte de Santander, Santander y Boyacá, respectivamente y presenta la localización de canteras que producen recursos minerales en la Zona III, excluyendo el petróleo, estimando tres intervalos para categorizar su producción y adicionalmente de prospectos de potencial minero. La figura se compone además por leyenda, simbología y un listado de los recursos naturales. Los recursos que allí se encuentran explorados, entre otros son: oro, cobre, plata, níquel, cuarzo y hierro.#Inventario Minero Nacional. Mapa con la Localización de los Recursos Minerales en la Zona III Excluyendo el Petróleo. Informe 1506. Versión año 1966. Figura 4#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de los municipios de Bucaramanga y Pamplona.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-73,1703#-72,63467#7,07056#7,38968#Inventario Minero Nacional. Mapa con la Localización de los Recursos Minerales en la Zona III Excluyendo el Petróleo. Informe 1506. Versión año 1966. Figura 4#No definido#330050101005001506000000110$59984#Colombia; Bucaramanga; Santander; Bolívar; El Cesar; Antioquia; Barrancabermeja; Puerto Wilches; San Gil; San Joaquín; Norte De Santander; Socorro; Azufrada; Vanegas.#Menú de edición#La figura contiene información que corresponde al departamento de Santander, en el municipio de Bucaramanga, y presenta la localización del área estudiada en el proyecto de Inventario Minero Nacional, en la zona III. Presenta la localización de carreteras, ferrocarril, río, ciudades, corregimientos, límites departamentales y el área estudiada.#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Mapa Índice Depto. Santander Informe 1506. Versión año 1966. Figura 1#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Bucaramanga, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Rivera; M. M. A. Dibujante. Autor#-73,1703#-73,10105#7,07056#7,16675#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Mapa Índice Depto. Santander Informe 1506. Versión año 1966. Figura 1#No definido#330050101005001506000000108$59985#Colombia; Bucaramanga; Santander; San Vicente; Zapatoca; Cero Provincia; Llanadas; Cerro Betania; Cerro La vega; Cerro San Alberto; Los Ángeles; Río De oro; Chapinero; Aguas Claras; Ocaña; El Carmen; La Vega; Guamolito; Bella Vista; Pailitas; Río Tarra; Tres Aguas; Cerro Las Mercedes; La Playa; Sardinata; Montero; Florida Blanca; Piedecuesta; San Joaquín; Soatá; Capitanejo; Boavitá; Concepción; Pamplona; Pamplonita.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra al departamento de Santander, en el municipio de Bucaramanga, y presenta la localización del área estudiada en el proyecto indicando las áreas levantadas anteriormente, área terminada a la fecha, y el área en proceso.#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Mapa de Progreso del Trabajo. Informe 1506. Versión año 1967. Mapa #El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Bucaramanga, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Novoa; T. Dibujante. Autor#-73,1703#-73,10105#7,07056#7,16675#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Mapa de Progreso del Trabajo. Informe 1506. Versión año 1967. Mapa #No definido#330050101005001506000000014$59986#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; San Cristóbal; Chipaque; Sinclinal Bogotá; Sinclinal Une; Caqueza; Ubaque; La Unión; Quetame; Fómeque.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, Plancha 247-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 247-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 247-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000015$59987#Colombia; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Catatumbo; Pata De Caballo; Carnera; Río Chiquito; Sinclinal De Tibu.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, Plancha 67-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 67-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-79#-66#-6#13#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 67-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000016$59988#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Perchiquez; Granito; Esquistos; Falla De Aratoca; San Miguel; Falla De Bucaramanga; Laguna De Ortices; Río Guaca; Molagavita; Río Negro; El Junco; Falla De Capitanejo; Rosa Blanca; Girón; Málaga; San José De Miranda; Sinclinal De Málaga. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, Plancha 136-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 136-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 136-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#3330050101005001506000000017$59989#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Granito; Esquistos; Servita; Río Servita; Enciso; Anticlinal De Enciso; Galembo; Carcasi; Anticlinal De Carcasi; Laguna Sartaneja; Migmatitas.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, planchas 136-II y 137-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 136-II y 137-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 136-II y 137-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000018$59990#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Perchiquez; Granito; Esquistos; Falla De Aratoca; San Miguel; Falla De Bucaramanga; Granito; Río Cuchiquira; Mogotes; Mogoticos; Esquistos; Río Negro; Grafito; Quebrada El Tambor; Cerro Negro; Migmatitas; Ricaurte; San Joaquín; Río Onzaga; Falla De Bucaramanga; Quebrada Los Micos; Río Chicamocha; Río Servita; Falla De Capitanejo; Covarachia; Padua.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, Plancha 136-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 136-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 136-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000019$59991#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Granito; Esquistos; Capitanejo; Falla Del Chicamocha; Río Chicamocha; Tipacoque; Anticlinal Del Río Nevado; Quebrada Los Molinos; San Pedro; San Miguel; Macaravita; Río Nevado; Chapetón; Río Cifuentes.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, Planchas 136-IV y 137-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 136-IV y 137-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 136-IV y 137-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000020$59992#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Tencua; Quebrada El Rincón; Sabanetas; Chivor; Río Negro; Falla De Chivor; Rucio; Mina De Esmeraldas Nuevo Mundo; Mina De Esmeralda Buena Vista; Mina De Esmeralda Chivor; Mina De Esmeralda La Provincia; Falla De Santa María; Guavio; Río Bata; Garagoa.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000021$59993#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Santa María; Río Bata; Quebrada Gacenera; Sinclinal De Medina; San Luis De Gaceno.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000022$59994#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Ubalá; Gachalá; Río Negro; Río Murca; Chivor; Águila; Río Guavio; Falla De Chivor; Río Gazaunta; Sinclinal De Medina; Río Bata.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000023$59995#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Nazareth; Sinclinal De Medina; Río El Engaño; Doradas; Bocachico; Anticlinal Del Guavio; Río Chiquito; Río Amarillo.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000024$59996#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Puerta De Mora; Quebrada Carmen; Falla De Bucaramanga; Quebrada Pajitas; Quebrada Paila; Quebrada Trinidad; Falla San Calixto; Quebrada Cartagena De Miraflores; Quebrada Tiradera.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 66-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 66-III Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 66-III Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000025$59997#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; La Cecilia; Granito; Río Catatumbo; Esquistos Clorítico; Río Tarra; Falla De Tarra; Río Frio.#Menú de edición#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 66-IV Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#SGNC. Servicio Geológico Nacional.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 66-IV Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000026$59998#Colombia; Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Quebrada Curití; Tablazo; Simití; Río Fonce; Tambor; Río Mogoticos.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 135-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 135-IV Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 135-IV Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000027$59999#Colombia; Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Quebrada Curití; Tablazo; Simití; Río Fonce; Tambor; Río Mogoticos; Quebrada Palo Blanco; Río Jordán; Quebrada Monte Grande; Aratoca.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 135-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 135-II Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Fondos Documentales / Mapoteca.;SGNC. Servicio Geológico Nacional.#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 135-II Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000028$60000#Colombia; Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Nucubuca; Sinclinal De Cerrito; Río Angosturas; Quebrada Pajarito; Rocas Metamórficas; Esquistos; Quebrada Corralitos; Río Cámara; Río Colorado; Baraya; Rosa Blanca; Girón; Santa Bárbara; Río Umpala; Arenales; Río Manco; Quebrada Honda.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 121-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-I Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-I Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000029$60001#Colombia; Norte De Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Nucubuca; Sinclinal De Cerrito; Río Angosturas; Presidente; Falla Del Río Servita; Laguna El Salado; Samaria; Río Chitaga; Falla De Chitaga; Río Tapado; Quebrada El Quemado; Esquistos.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 121-II y 122-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-II y 122-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-II y 122-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000030$60002#Colombia; Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Umpala; Río Manco; Umpala; Río Chicamocha; Falla De Bucaramanga; Quebrada Vega De San Juan; Río Perchiquez; Río Cámara; San Andrés; Rosa Blanca; Falla De Capitanejo; Río Listara; Sinclinal De Cerrito; Río Sisota.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 121-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000031$60003#Colombia; Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Concepción; Cerrito; Río Servita; Carbón; Río Tapado; Río Sartaneja.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 121-VI y 122-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-VI y 122-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-VI y 122-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000032$60004#Colombia; Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Umpala; Río Manco; Umpala; Río Chicamocha; Falla De Bucaramanga; Lebrija; Río Sogamoso; Palo Gordo; Río De Oro; Falla Del Suarez; Girón; Bucaramanga; Floridablanca; Piedecuesta; Río Lato; Riolita Porfídica; Palmar.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 120-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 120-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 120-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000033$60005#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Falla De Bucaramanga; La Esperanza; Río Manco; Pescadero; Río Chicamocha; Falla De Suarez; El Corral; Río Sogamoso; Caliza.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 120-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 120-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 120-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000034$60006#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Falla De Bucaramanga; Surata; California; Cobre; Río Surata; Rosa Blanca; Río Cachiri; Esquistos; Quebrada Coral De Piedra; Falla Del Río Cucutilla; Angostura; Río Vetas; Oro; Quebrada Los Salados; Quebrada Cucutilla; San Miguel; Quebrada La Plata; La Vega; La Luna.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 110-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 110-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 110-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000035$60007#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Mitiscua; Galembo; La Laguna; Silos; Rosa Blanca; Río Angosturas; Esquistos Sericíticos; Esquistos Micáceos; Río Mataperros; Quebrada Del Salado; El Hatico; Río La Plata; Quebrada Las Minas; Berlín; Quebrada Jordán; Falla Del Río Cucutilla; Girón; Río Tona; Tona; Charta; Río Charta; Diorita.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 110-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 110-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 110-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000036$60008#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Falla De Bucaramanga; Lebrija; Falla De Lebrija; Río Cachira; Vanegas; Cuestarica; Quebrada La Tigra; Río Lebrija.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 109-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 190-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 190-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000037$60009#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Mitiscua; Galembo; La Laguna; Silos; Rosa Blanca; Río Angosturas; Esquistos Sericíticos; Esquistos Micáceos; Falla De Gramalote; Matanza; Río Surata; Quebrada La Mala; Santa Cruz; Esquistos; Río Santa Cruz; El Playón; Río Del Playón; Falla De Bucaramanga; Anticlinal De La Ceiba.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 109-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 190-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#La zona objeto de estudio se encuentra localizada en el área de la plancha topográfica del IGAC a escala 1:100.000 número 109.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,81078#-73,54054#4,04713#4,23094#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 190-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000038$60010#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Mitiscua; Río Surata; Río Charta; Pirita; Rio Tona; La Corcova; Río Frio; Bucaramanga; Rionegro; Falla De Bucaramanga; Caliza; Río De Oro; Falla De Suarez; Río Santa Cruz; Río Lebrija; Palmas; Anticlinal De La Ceiba; Bocas; Concha.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 109-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 190-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 190-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000039$60011#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Anticlinal De Gramalote; Salazar; Río Zulia; Villa Sucre; Esquistos; La Luna; Falla De Las Mercedes; Caliza; Granito; Río Salazar; Quebrada La Amarilla; Alto Grande; Río Santa María; Río Sardinata.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 98-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 98-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 98-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000040$60012#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Durania; Esquistos Sericíticos; Granito; Hato Viejo; Río Salazar; Río Zulia; Arcillas; Carbón; La Donjuana; Río Pamplonita; Hacienda Selva.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, planchas 98-II y 99-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 98-II y 99-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#SMinisterio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#4,23094#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 98-II y 99-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000041$60013#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Cucutilla; Río Sulasquilla; Falla Del Río Cucutilla; Arboledas; Río Zulia; Quebrada Caracolí; Esquistos; Falla De Gramalote; Quebrada La Colorada; Laguna Brava; Real De Niebla. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 98-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 98-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 98-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000042$60014#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Bochalema; Esquistos Anfibolíticos; Falla De Chitaga; Río Pamplonita; Chinacota. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, planchas 98-IV y 99-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 98-IV y 99-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 98-IV y 99-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000043$60015#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Quebrada Sucia; Caserío Luis Vero; Falla De Las Mercedes; Sinclinal De Tibu; Indias; Caserío Pacheli; Quebrada La Cuchara; Quebrada Guaduas.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 77-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 77-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 77-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000044$60016#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Sardinata; Domo De La Esperanza; Agua Dulce; Las Mercedes; Quebrada San Isidro; Río Danta; Falla De Las Mercedes; Sinclinal De Tibu; El Jordán; Río Jordán; Falla De San Calixto; Quebrada Paramita; Caño Negro; Quebrada La Pita.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 77-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 77-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 77-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000045$60017#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Catatumbo; Teorama; Lutitas Violeta; Falla De San Calixto; Conglomerado; Cuarcita; Convención; Quebrada De Miraflores; Brotare; Falla De Bucaramanga; Guamalito.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 76-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000046$60018#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Catatumbo; Aguas Claras; Ocaña; Río Algodonal; Río De Oro; Falla De Bucaramanga; Puerto Nuevo; Quebrada Sabana Larga; Falla De Montecitos.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 76-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000047$60019#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Tarra; Falla De Tarra; Falla De San Calixto; San Calixto; Río Catatumbo; Río Catatumbo.#Menú de edición#En la plancha a escala 1:50.000 se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 76-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000048$60020#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; El Cincho; Río Tarra; Falla De San Calixto; Hacari; Quebrada Los Ángeles; La Playa.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 76-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000049$60022#Colombia; Meta; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Cumaral; Guacavia; Caño Grande; Río Nipure; Matalimones; Fala De Santa María; Río Borrachero; Sinclinal De Medina; Río Pirí.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 248-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 248-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento del Meta#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,88061#-71,07939#1,64188#4,92095#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 248-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000051$60021#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Medina; Gazaunta; Sinclinal De Medina; Falla De Santa María; Río Gazatavena; Río Humea.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 248-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 248-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 248-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Medina; Gazaunta; Sinclinal De Medina; Falla De Santa María; Río Gazatavena; Río Humea.#330050101005001506000000050$60023#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Onzaga; Quebrada Siachica; Río Yama; Río Negro; Falla De Bucaramanga; Quebrada Las Vegas.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 152-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 152-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 152-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000052$60024#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Boavita; Soata; Falla De Capitanejo; Quebrada Ocalaya; Quebrada San Antonio; Quebrada El Hatillo; Falla Del Chicamocha.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, planchas 152-II y 153-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 152-II y 153-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 152-II y 153-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000053$60027#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Ocaña; Convención; El Carmen; Falla De Bucaramanga; Falla De San Calixto; Aguas Claras; La Playa; Río Catatumbo; Teorama; San Calixto; Falla De Tarra; Quebrada Los Ángeles; Río Tarra.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 76-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000056$60028#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Quebrada Las Vegas; Casitas; Quebrada Esperanza; Cachira; Quebrada Fique; Quebrada Agua Blanca; Río Romerito; Río Del Playón; Llanadas; Falla De Bucaramanga; Río Cachira; Quebrada Las Sardinas; Río Del Espíritu Santo; San Pablo; Falla De Lebrija. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, planchas 97 y 97-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 97 y 97-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 97 y 97-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000057$60029#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Puerta De Mora; Quebrada Carmen; Falla De Bucaramanga; Quebrada Pajitas; Quebrada Trinidad; Quebrada Paila; Falla San Calixto; Quebrada Cartagena; Quebrada Tiradera; La Cecilia; Falla De Tarra; Río Tarra; Catatumbo; Río Frio.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 66-I y II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. plancha 66-I y II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. plancha 66-I y II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000058$60030#Colombia; Santander; Bucaramanga; Las juntas; Cuchilla De Butaregua; Lomas De Butaregua; Río Sogamoso; Río Suarez; Cuchilla De La loma; Quebrada El Agua Blanca; Quebrada Agua Gorda; Quebrada Dañina; Quebrada Cochina; Quebrada Ranchería; Quebrada De Lagunetas.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra el área de estudio de la información geológica de la zona III. Bucaramanga en el departamento de Santander. Se pueden observar, ríos, vías y municipios.#Inventario Minero Nacional. Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. 120-IV-C-3. 120-IV-C-4. Mapa Base. Informe 1506. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. 120-IV-C-3. 120-IV-C-4. Mapa Base. Informe 1506. Mapa#No definido#330050101005001506000000059$60031#Colombia; Santander; Bucaramanga; Las juntas; Cuchilla De Butaregua; Lomas De Butaregua; Río Sogamoso; Río Suarez; Cuchilla De La loma; Quebrada El Agua Blanca; Quebrada Agua Gorda; Quebrada Dañina; Quebrada Cochina; Quebrada Ranchería; Quebrada De Lagunetas.#Menú de edición#El mapa muestra el área de estudio de la información geológica de la zona III - Bucaramanga en el departamento de Santander. Se pueden observar, rios, vias y municipios.#Inventario Minero Nacional. Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. 120-IV-C-3. 120-IV-C-4. Mapa Base. Escala 1:10.000. Color. Informe 1506. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Vargas; h. Rodrigo. Autor. Rivera; M. M. A. Dibujante. Autor. #-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. 120-IV-C-3. 120-IV-C-4. Mapa Base. Escala 1:10.000. Color. Informe 1506. Mapa#No definido#330050101005001506000000060$60032#Colombia; Meta; Villavicencio; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Anticlinal San Francisco; Falla De Santa María; Quebrada La Argentina; Río Guayuriba; Río Guatiquia; Quebrada Salinas; Río Upini.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 266-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. plancha 266-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83643#-71,07655#1,64187#4,92512#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. plancha 266-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000061$60033#Colombia; Meta; Villavicencio; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Guayabetal; Río Negro; Río Blanco; Quebrada El Engaño; Río Clarín.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 266-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. plancha 266-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83643#-71,07655#1,64187#4,92512#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. plancha 266-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000062$60034#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; San Cayetano; Río Negro; Río Cubillos; Sinclinal Del Río Frio; Anticlinal De Zipaquirá; Río Salto; Anticlinal De Carupa; Río El Hato; Sinclinal Del Neusa; Tausa Viejo; Anticlinal De Tausa Viejo; Sinclinal De Zipaquirá; Sinclinal De Lenguazaque; Sutatausa; Río Suta; Ubaté.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 209-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 209-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 209-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000063$60037#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Tibirita; Tenza; Anticlinal De Tibirita; Río Macheta; Guateque; Sutatenza; Guayata; Somondoco; Río Somondoco; Almeida; Garagoa; Macanal. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 210-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 210-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en parte de los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Caldas.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,54#-73,26934#4,96673#5,15038#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 210-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000066$60036#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Sesquile; Laguna De Guatavita; Sinclinal De Sesquile; Anticlinal Choconta; Sinclinal Del Sisga; Quebrada De Las Nutrias; Macheta; Falla De Macheta; Anticlinal De Macheta; Sinclinal De Macheta; Anticlinal De Tibirita; Manta.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 209-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 209-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 209-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000065$60038#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Ventaquemada; Río Albarra; Río Ventaquemada; Turmequé; Nuevo Colón; Río Turmequé; Quebrada Grande.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 191-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 191-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 191-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000067$60039#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Gama; Laguna De Balsa; Río Chorrera; Río Santa Bárbara; Río Chuza; Chuza; Río Guavio.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000068$60040#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Blanco; Sinclinal De Encenillal; La Calera; Sinclinal De Teusaca; Falla Teusaca; Usaquén; Anticlinal De Usaquén; Bogotá; Falla De Usaquén; Anticlinal De Bogotá.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000069$60041#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Munchindote; Río Gacheta; Gacheta; Río Chirivital; Junín; Falla De Macheta; Sinclinal De Sisga.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000070$60042#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Anticlinal De Zipaquirá; Cajica; Sinclinal De Zipaquirá; Río Frio; Chía; Bogotá; Anticlinal De Usaquén; Anticlinal De Nemocón; Sinclinal De Teusaca; Sopo; Río De Los Salitres; Sinclinal De Sisga; Guasca; Guatavita.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000071$60043#Colombia; Meta; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Cumaral; Sinclinal De Medina; Río Borrachero; Falla De Santa María; Mata Limones; Río Piri; Caño Grande; Guacavia; Río Guacavia.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83643#-71,07655#4,23094#4,92512#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000072$60044#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Humea; Falla De Santa María; Sinclinal Medina; Medina; Río Gazatavena.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 248-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 248-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 248-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000073$60045#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Anticlinal De Zipaquirá; Cajica; Sinclinal De Zipaquirá; Río Frio; Chía; Bogotá; Anticlinal De Usaquén; Anticlinal De Nemocón; Sinclinal De Teusaca; Sopo; Río De Los Salitres; Sinclinal De Sisga; Guasca; Guatavita. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000074$60046#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Santa María; Río Bata; Río Lengupa; Sinclinal De Medina; San Luis De Gaceno; Quebrada Gacenera.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000075$60047#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Falla Del Río Lenguara; Río Guavio; Río De Algodones; Falla Santa María; Río Bata; Río Gazaunta; Guavio; Falla De Chivor; Chivor; Gachalá; Ubalá; Río Murcia; Quebrada Negro.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000076$60048#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Nazareth; Sinclinal De Medina; Río El Engaño; Río Gazajuju; Río Amarillo; Sinclinal Del Río Amarillo; Anticlinal Del Guavio; Río Guavio; Río Chiquito; Quebrada Doradas; Río Bocachico. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000077$60049#Colombia; Cundinamarca; Falla De Quetame; Río Negro; Fómeque; La Unión; Quebrada De Pericos; Choachí; Río Blanco; Anticlinal De Choachí; Ubaque; Río Caqueza; Río Palmar; Quebrada La Idaza; Bogotá; Chipaque; Río Une; Sinclinal Une. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 247-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Plancha 247-I. Color. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Plancha 247-I. Color. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000078$60050#Colombia; Cundinamarca; Río Gazaunta; Sinclinal De Medina; Medina; Río Gazatavena; Falla De Santa María; Río Humea.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 248-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Plancha 248-I. Color. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Plancha 248-I. Color. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000079$60051#Colombia; Boyacá; Tibirita; Tenza; Anticlinal De Tibirita; Río Macheta; Guateque; Sutatenza; Guayata; Somondoco; Río Somondoco; Almeida; Garagoa; Macanal. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 210-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 210-III. Color preliminar sin rotulo incompleto. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 210-III. Color preliminar sin rotulo incompleto. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000080$60052#Colombia; Cundinamarca; Chuza; Río Chuza; Gama; Río Santa Bárbara; Río Chorrera; Laguna La Bolsa; Río Rucio; Río Negro; Río Chinchorro; Río Farallones; Río Guavio.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 228-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-IV. Color preliminar incompleto sin rotulo. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-IV. Color preliminar incompleto sin rotulo. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000081$60053#Colombia; Meta; Río Clarín; Río Taguate; Río Blanco; Río Negro; Guayabetal; Quebrada El Engaño. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 266-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 266-I. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83643#-71,07655#1,64187#4,92512#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 266-I. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000082$60054#Colombia; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; San Cristóbal; Chipaque; Sinclinal Bogotá; Sinclinal Une; Caqueza; Ubaque; La Unión; Quetame; Fómeque.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, Plancha 247-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 247-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 247-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000083$60055#Colombia; Cundinamarca; Anticlinal De Zipaquirá; Cajica; Sinclinal De Zipaquirá; Río Frio; Chía; Bogotá; Anticlinal De Usaquén; Anticlinal De Nemocón; Sinclinal De Teusaca; Sopo; Río De Los Salitres; Sinclinal De Sisga; Guasca; Guatavita.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-I. Preliminar sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-I. Preliminar sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000084$60056#Colombia; Cundinamarca; Río Munchindote; Río Gacheta; Gacheta; Río Chirivital; Junín; Falla De Macheta; Sinclinal De Sisga.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 228-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-II. Color preliminar completo sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-II. Color preliminar completo sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000085$60057#Colombia; Cundinamarca; Anticlinal De Zipaquirá; Cajica; Sinclinal De Zipaquirá; Río Frio; Chía; Bogotá; Anticlinal De Usaquén; Anticlinal De Nemocón; Sinclinal De Teusaca; Sopo; Río De Los Salitres; Sinclinal De Sisga; Guasca; Guatavita.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 228-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-I. Color preliminar sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-I. Color preliminar sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000086$60058#Colombia; Cundinamarca; Gama; Laguna De Balsa; Río Chorrera; Río Santa Bárbara; Río Chuza; Chuza; Río Guavio.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 228-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-IV. Color preliminar sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-IV. Color preliminar sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000087$60059#Colombia; Boyacá; Sinclinal De Peña Claudia; Quebrada Calderona; Carbonera; Quebrada Chorizos; Quebrada Porras; Quebrada Amarilla; Anticlinal De Zetaquira; Río Ruja; Quebrada Monteros; La Esperanza; La Cabaña; La Banda; Canelos; Miraflores; Laguna El Morro; La Pradera; El Retiro; La Cumbre; Cañadas; Los Cedros; Mochilero; Campo Hermoso; La Tribuna; Quebrada Pozuelos; Quebrada Agua Blanca; Las Delicias; Quebrada Volcanera; Quebrada Volcanes.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta a escala 1:50.000 de la plancha 210-II. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 210-II. Color escala de grises. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 210-II. Color escala de grises. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000088$60060#Colombia; Cundinamarca; Carupa; Anticlinal De Carupa; Río Palenque; Hacienda Portugal; Quebrada Gaital.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 190-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000089$60061#Colombia; Cundinamarca; Guachetá; Río Cortaderal; Río Albarracín; Anticlinal De Tausa Viejo; Sinclinal De Lenguazaque; Anticlinal De Nemocón; Río Teatino; Río Ubaté; Falla De Suesca; Fuquene.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 190-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000090$60062#Colombia; Cundinamarca; Boyacá; Loma La Cabrera; Quebrada Las Manos; Río Leyva; Moniquira; Villa Paz; Río Sáchica; Cuchilla Picacho; Sáchica; Villa Pinzón; Guachetá; Vereda Peñas; Vereda Pueblo Viejo; Vereda Rabanal; Vereda Centro; Vereda Cabrera; Vereda Gacha; Tinjaca; Río Suarez; Simijaca; Fuquene; Sutamarchan; La Asomada.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 190-II y IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-II y IV. Preliminar escala de grises. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,81342#-71,9508#3,72793#7,00121#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-II y IV. Preliminar escala de grises. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000091$60063#Colombia; Cundinamarca; Boyacá; Loma La Cabrera; Quebrada Las Manos; Río Leyva; Moniquira; Villa Paz; Río Sáchica; Cuchilla Picacho; Sáchica; Villa Pinzón; Guachetá; Vereda Peñas; Vereda Pueblo Viejo; Vereda Rabanal; Vereda Centro; Vereda Cabrera; Vereda Gacha; Tinjaca; Río Suarez; Simijaca; Fuquene; Sutamarchan; La Asomada.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 190-II y IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-II y IV. Preliminar color incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,81342#-71,9508#3,72793#7,00121#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-II y IV. Preliminar color incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000092$60064#Colombia; Boyacá.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta con escala 1:50.000 de la Plancha J-13-IV (292-IV) comprende parte departamento de Boyacá. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 192-IV. Color preliminar incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 192-IV. Color preliminar incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000093$60066#Colombia; Boyacá.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta con escala 1:50.000 de la Plancha J-13-IV (192-IV) comprende parte departamento de Boyacá. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 192-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 192-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000095$60067#Colombia; Boyacá; Cuchilla Mundo Nuevo; Peña Los Frailes; Quebrada Borrachero; Peña Las Mesitas; Cuchilla La Rastra; Laguna De Agonía; Loma La Paja; Alto La Viruela; El Aserradero; Serranía El Bizcocho; Serranía De Franco; Cerro La Cascada; Cuchilla Peñiquera; La Caldera; Labranza; Quebrada El Zorro; Alto Peña Blanca; Loma Del Tigre; Alto De La Cruz.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta con escala 1:50.000 de la Plancha J-13-IV (192-IV) comprende parte departamento de Boyacá. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 192-IV. Color preliminar incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 192-IV. Color preliminar incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000096$60068#Colombia; Boyacá; Quebrada Colorada; Cuchilla Las Panelas; Quebrada Honduras; Gameza.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta con escala 1:50.000 de la Plancha 172-I, comprende parte departamento de Boyacá. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Carta preliminar. Plancha 172-I. Color preliminar incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Geográfico Agustín Codazzi#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Carta preliminar. Plancha 172-I. Color preliminar incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000097$60069#Colombia; Boyacá; Quebrada Dos Quebradas; Quebrada Arenosa; Quebrada Solitaria; Alto Cebú; Río Ermitaño; Puerto Romero; Quebrada Cristalina; Río Mora; Quebrada Colorada; Río Guazo; Tío Minero; Quebrada Cobre; Quebrada Mártires.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta con escala 1:50.000 de la Plancha 169-II, comprende parte departamento de Boyacá. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 169-II. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Geográfico Agustín Codazzi#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 169-II. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000098$60070#Colombia; Boyacá.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta con escala 1:50.000 de la Plancha 172-II, comprende parte departamento de Boyacá. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Carta preliminar. Plancha 172-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Carta preliminar. Plancha 172-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000099$60071#Colombia; Boyacá; Chinavita; Quebrada Albarracín; Chiquinquirá; Alto De La Cruz; Loma El Picacho; Alto De Calavera; Alto Las Arenas; Quebrada Martínez; Cuchilla De Pericos; Cuchilla Los Cristales; Alto La Cañada; Cuchilla Pueblo Viejo; Tibirita; Río Macheta; Guateque; Guayata; Somondoco; Río Somondoco; Tenza; Cuchilla Carvajal; Pachavita; Cerro La Sierra; Quebrada Los Confines; Cuchilla San Antonio; Loma Peña Negra; Quebrada La Laja; Tibaná; Garagoa.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 210-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 210-I. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 210-I. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000100$60072#Colombia; Boyacá; San José De Pare; Quebrada Grande; Quebrada El Hato; Moniquira; Quebrada Los Alpes; Gachantivá; Quebrada La Ciénaga; Loma Alta; Palo Bonito; Río Moniquira; Santa Sofía; Peña De Los Muertos; Puente Nacional; Cuchilla Escobal.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 170-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 170-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 170-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000101$60073#Colombia; Boyacá; San José De Pare; Quebrada Grande; Quebrada El Hato; Moniquira; Quebrada Los Alpes; Gachantivá; Quebrada La Ciénaga; Loma Alta; Palo Bonito; Río Moniquira; Santa Sofía; Peña De Los Muertos; Puente Nacional; Cuchilla Escobal.
#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 170-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 170-II. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 170-II. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000102$60065#Colombia; Cundinamarca; Boyacá; Loma La Cabrera; Quebrada Las Manos; Río Leyva; Moniquira; Villa Paz; Río Sáchica; Cuchilla Picacho; Sáchica; Villa Pinzón; Guachetá; Vereda Peñas; Vereda Pueblo Viejo; Vereda Rabanal; Vereda Centro; Vereda Cabrera; Vereda Gacha; Tinjaca; Río Suarez; Simijaca; Fúquene; Sutamarchán; La Asomada.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 190-II y IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-II y IV. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,81342#-71,9508#3,72793#7,00121#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-II y IV. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000094$60025#Colombia; Santander; Puerta De More; Quebrada Carmen; Quebrada Cartagena; Quebrada Tiradera.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000 se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 66-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo.#Inventario Minero Nacional. Mapa fotogeológico Preliminar I. Plancha 66-III. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa fotogeológico Preliminar I. Plancha 66-III. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000054$60026#Colombia; Santander; Puerta De More; Quebrada Carmen; Quebrada Cartagena; Quebrada Tiradera.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000 se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 66-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo.#Inventario Minero Nacional. Mapa fotogeológico Preliminar I. Plancha 66-III. Color preliminar. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa fotogeológico Preliminar I. Plancha 66-III. Color preliminar. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000055$60035#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; San Cayetano; Río Negro; Río Cubillos; Sinclinal Del Río Frio; Anticlinal De Zipaquirá; Río Salto; Anticlinal De Carupa; Río El Hato; Sinclinal Del Neusa; Tausa Viejo; Anticlinal De Tausa Viejo; Sinclinal De Zipaquirá; Sinclinal De Lenguazaque; Sutatausa; Río Suta; Ubaté.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 209-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 209-I. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 209-I. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000064 | 0 | | |
Menú de edición | 430819 | La zona de estudio corresponde al Departamento del Meta, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 266, 267, 268, 284, 285, 286, 304, 305, 306 y 325. | | 5 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.15000000000000
4.15 | -73.6333300000000
-73.63333 | 4.15000000000000
4.15 | -73.63333
-73.6333300000000 | La zona de estudio corresponde al Departamento del Meta, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 266, 267, 268, 284, 285, 286, 304, 305, 306 y 325. | Con el fin de contribuír al conocimiento del potencial económico del departamento del Meta, se realizó la compilación de la información bibliográfica existente en INGEOMINAS, de los indicios, manifestaciones, prospectos y ocurrencias de minerales, las cuales se localizaron en un mapa a escala 1:500.000 - Debido a la extensión del departamento, como también a la carencia de vías de penetración, su geología sólo se conoce en forma general. Por tal motivo únicamente se hizo una breve descripción en orden cronológico de las unidades aflorantes en el área. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011040001709 | 1 | True | Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Montoya C., Alvaro H. | | <a id="130110101040001709000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101040001709000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101040001709000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130110101040001709000000000 | 000000000 | 1/08/1976 5:00:00 a.m. | Ocurrencias Minerales en la Región Occidental del departamento del Meta : Compilación. - | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14928 | 1976-08-01T05:00:00.0000000Z | 1/08/1976 5:00:00 a.m. | 1976-08-01T05:00:00Z | | | 49227#Material Construcción.;Mineral No Metálico.;Mineral Energético.;Mine.;Geología .;Geología Económica.;Geol.;Meta, Co.;Economía .;Metal Precioso.;Ocurrencias Minerales.;Mineral Metálico.;Mineral .#Menú de edición#Con el fin de contribuír al conocimiento del potencial económico del departamento del Meta, se realizó la compilación de la información bibliográfica existente en INGEOMINAS, de los indicios, manifestaciones, prospectos y ocurrencias de minerales, las cuales se localizaron en un mapa a escala 1:500.000 - Debido a la extensión del departamento, como también a la carencia de vías de penetración, su geología sólo se conoce en forma general. Por tal motivo únicamente se hizo una breve descripción en orden cronológico de las unidades aflorantes en el área.#Ocurrencias Minerales en la Región Occidental del departamento del Meta : Compilación. -#La zona de estudio corresponde al Departamento del Meta, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 266, 267, 268, 284, 285, 286, 304, 305, 306 y 325.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Montoya C., Alvaro H.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-73,63333#-73,63333#4,15#4,15#Ocurrencias Minerales en la Región Occidental del departamento del Meta : Compilación. -#No definido#130110101040001709110201000$49228#Villavicencio, Met.;Cumaral, Met.;Geología Económica.;San Martín, Met.;Castilla, Met.;Restrepo, Met.;Meta, Co.;Cartografía Geológica.#Menú de edición#Mapa del departamento del Meta, a escala 1:500.000, con la localización de ocurrencias minerales.#Ocurrencias Minerales Región Occidental del Departamento del Meta.-#La zona de estudio corresponde al Departamento del Meta, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 266, 267, 268, 284, 285, 286, 304, 305, 306 y 325.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-73,63333#-73,63333#4,15#4,15#Ocurrencias Minerales Región Occidental del Departamento del Meta.-#No definido#130110101040001709120100001$49229#Cumaral, Met.;Villavicencio, Met.;Restrepo, Met.;Meta, Co.;Geología Económica.;Cartografía Geológica.;Castilla, Met.#Menú de edición#La figura presenta el Mapa preliminar del departamento del Meta, a escala 1:500.000, con la localización de ocurrencias minerales.#Ocurrencias Minerales Región Occidental del Departamento del Meta.- Preliminar#La zona de estudio corresponde al Departamento del Meta, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 266, 267, 268, 284, 285, 286, 304, 305, 306 y 325.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,63333#-73,63333#4,15#4,15#Ocurrencias Minerales Región Occidental del Departamento del Meta.- Preliminar#No definido#130110101040001709120100002$49230#Cumaral, Met.;Restrepo, Met.;Castilla, Met.;Cartografía Geológica.;Geología Económica.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#La figura que corresponde al departamento del Meta, en zonas aledañas al municipio de Villavicencio, presenta la localización de metales preciosos como oro aluvial; minerales no metálicos, como fuentes saladas, calizas, sal, cuarzo y bauxita; minerales metálicos como cobre, galena y hierro; y minerales energéticos como asfalto y carbón, hallados en la zona de estudio.;La figura que corresponde al departamento del Meta, en zonas aledañas al municipio de Villavicencio, presenta la localización de metales preciosos como oro aluvial, minerales no metálicos, como fuentes saladas, calizas, sal, cuarzo y bauxita, minerales metálicos como cobre, galena y hierro, y minerales energéticos como asfalto y carbón, hallados en la zona de estudio.#Ocurrencias Minerales en el Dpto. del Meta -#El área de estudio corresponde al departamento del Meta, en zonas aledañas al municipio de Villavicencio.#SGNC. Servicio Geológico Nacional.;Montoya C., Alvaro H.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,63333#-73,63333#4,15#4,15#Ocurrencias Minerales en el Dpto. del Meta -#No definido#130110101040001709120100003 | | | |
Menú de edición | 436519 | La zona de estudio está localizada en los municipios de Restrepo y Medina, departamentos de Meta y Cundinamarca, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 266 y 247. | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 1.64187000000000
1.64187 | -74.8344400000000
-74.83444 | 5.81499000000000
5.81499 | -71.07655
-71.0765500000000 | El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de los municipios de Medina y Restrepo, departamentos de Cundinamarca y Meta. | El producto contiene información de las calizas ubicadas en jurisdicción de los municipios de Medina (Cundinamarca) y Restrepo (Meta) afloran sobre las estribaciones del flanco este de la Cordillera Oriental. Los análisis químicos y petrográficos indican que se trata de calizas silicosas.
Antes de pensar en una explotación económico, es necesario realizar una serie de perforaciones para comprobar su continuidad y definir los verdaderos espesores de las manifestaciones calcáreas; así mismo se necesita construir vías de acceso hasta los yacimientos, una vez definido su rendimiento económico.
Teniendo en cuenta el alto contenido de sílice (mayor del 20% como promedio) de éstas, se puede pensar en utilizarlas en la manufactura de cemento, previa tratamiento, para disminuir su porcentaje; o también como caliza molida para uso agrícola. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33005002501470 | 1 | True | Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Morales; G. Jaime. E. Autor | | <a id="330050101002501470000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101002501470000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101002501470000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330050101002501470000000000 | 000000000 | 1/04/1964 5:00:00 a.m. | Informe preliminar sobre calizas en los municipios de Restrepo (Meta) y Medina (Cundinamarca). Informe 1470. Versión año 1964. Producto | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=20178 | 1964-04-01T05:00:00.0000000Z | 1/04/1964 5:00:00 a.m. | 1964-04-01T05:00:00Z | | | 59631#Cundinamarca; Meta; Medina; Restrepo; Caliza; Arcilla; Villavicencio; Cumaral; Cordillera Oriental; Vereda Caney Alto; Río Nipure; Río Guatiquia; Arcillas Pardo Rojizas; Terciario; Cretácea; Lutitas Pizarro; Piritosas; Río Guacavia; Quebrada La Danta; Sedimentos Paleozoicos; Quebrada La Cristalina; Cuaternario; Grupo Cáqueza; Cuchilla De La cabaña; Río Pirí; Finca Buena Vista.#Menú de edición#El documento contiene información de las calizas ubicadas en jurisdicción de los municipios de Medina (Cundinamarca) y Restrepo (Meta) afloran sobre las estribaciones del flanco este de la Cordillera Oriental. Los análisis químicos y petrográficos indican que se trata de calizas silicosas.
Antes de pensar en una explotación económico, es necesario realizar una serie de perforaciones para comprobar su continuidad y definir los verdaderos espesores de las manifestaciones calcáreas; así mismo se necesita construir vías de acceso hasta los yacimientos, una vez definido su rendimiento económico.
Teniendo en cuenta el alto contenido de sílice (mayor del 20% como promedio) de éstas, se puede pensar en utilizarlas en la manufactura de cemento, previa tratamiento, para disminuir su porcentaje; o también como caliza molida para uso agrícola.#Informe preliminar sobre calizas en los municipios de Restrepo (Meta) y Medina (Cundinamarca). Informe 1470. Versión año 1964. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de los municipios de Medina y Restrepo, departamentos de Cundinamarca y Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Morales; G. Jaime. E. Autor#-74,83444#-71,07655#1,64187#5,81499#Informe preliminar sobre calizas en los municipios de Restrepo (Meta) y Medina (Cundinamarca). Informe 1470. Versión año 1964. Documento#No definido#330050101002501470000000001$59629#Cundinamarca; Meta; Medina; Restrepo; Areniscas; Arcilla; Arenisca Gris; Arcilla Gris; Areniscas Oscuras; Arenisca Amarillenta; Arcillas Arenáceas.#Menú de edición#La columna contiene información estratigráfica de los afloramientos entre pozo azul y el puente sobre el Río Guatiquia. localizada en los municipios de Restrepo y Medina, departamentos de Meta y Cundinamarca. Esta columna presenta la secuencia estratigráfica con una descripción litológica de cada una de las capas y su espesor en el área entre pozo azul y el puente sobre el Río Guatiquia. Se hizo como parte del trabajo para determinar yacimientos de calizas en esta área.#Columna estratigráfica de los afloramientos entre pozo azul y el puente sobre el Río Guatiquia. Figura No 1. Escala 1:100. Informe 1470. Versión año 1964. Columna#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de los municipios de Medina y Restrepo, departamentos de Cundinamarca y Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Morales; G. Jaime. E. Autor #-74,83444#-71,07655#1,64187#5,81499#Columna estratigráfica de los afloramientos entre pozo azul y el puente sobre el Río Guatiquia. Figura No 1. Escala 1:100. Informe 1470. Versión año 1964. Columna#No definido#330050101002501470000000002$59633#Villavicencio; Meta; Cuaternario; Terciario; Cretáceo; Paleozoico; Buzamientos; Arcillas Pardo Rojizas; Areniscas Blancas; Arcillas Arenáceas Rojizas; Cerro La Victoria; La Bodega; Quebrada Leche; Pozo Azul; Hacienda La Vanguardia; Quebrada Blanca; Río Guatiquia; La Esperanza; Cerro Cristo Rey; Hacienda Santa Ana.#Menú de edición#El mapa contiene información de la Geología general de la región de Villavicencio, departamento del Meta, donde se evidencian los puntos de muestreo, ubicada en el departamento de Cundinamarca. Este mapa presenta la litología, estructuras de la zona de estudio y localización de puntos de muestreo, hace diferenciación litológica por edades. Se hizo como parte del trabajo para determinar yacimientos de calizas en esta área.#Geología general de la región de Villavicencio. Escala 1:25.000. Plancha No 2. Informe 1470. Versión año 1964. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Villavicencio, departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Morales; G. Jaime. E. Autor#-73,67691#-73,56961#4,06636#4,17678#Geología general de la región de Villavicencio. Escala 1:25.000. Plancha No 2. Informe 1470. Versión año 1964. Mapa#No definido#330050101002501470000000003$59634#Restrepo; Villavicencio; Meta; Cuaternario; Terciario; Cretáceo; Paleozoico; Buzamientos; Arcillas Pardo Rojizas; Areniscas Blancas; Arcillas Arenáceas Rojizas; El Calvario; Río Upini; Minas De Sal; Quebrada Negra; Río Caney; Palestina. #Menú de edición#La figura contiene información de la Geología general de la región de Restrepo y puntos de muestreo, ubicada en el departamento del Meta, donde se evidencian los puntos de muestreo, ubicada en el departamento de Cundinamarca. Este mapa presenta la litología, estructuras de la zona de estudio y localización de puntos de muestreo, hace diferenciación litológica por edades. Se hizo como parte del trabajo para determinar yacimientos de calizas en esta área. #Geología general de la región de Restrepo y puntos de muestreo. Plancha No 3. Informe 1470. Versión año 1964. Figura#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Restrepo, departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Morales; G. Jaime. E. Autor#-73,57237#-73,55379#4,25375#4,27268#Geología general de la región de Restrepo y puntos de muestreo. Plancha No 3. Informe 1470. Versión año 1964. Figura#No definido#330050101002501470000000004$59632#Cundinamarca; Medina; Cuaternario; Terciario; Cretáceo; Paleozoico; Buzamientos; Quebrada Danta; Caño Negro; Río Guacavia. #Menú de edición#La figura contiene información de la región de Medina localidad de San Antonio, donde se evidencian los puntos de muestreo, ubicada en el departamento de Cundinamarca. Este mapa presenta la litología, estructuras de la zona de estudio y localización de puntos de muestreo, hace diferenciación litológica por edades. Se hizo como parte del trabajo para determinar yacimientos de calizas en esta área.#Región de Medina localidad de San Antonio. Puntos de muestreo. Plancha No 4. Informe 1470. Versión año 1964. Figura#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Medina, departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Morales; G. Jaime. E. Autor#-73,35418#-73,34581#4,50296#4,51375#Región de Medina localidad de San Antonio. Puntos de muestreo. Plancha No 4. Informe 1470. Versión año 1964. Figura#No definido#330050101002501470000000005$59630#Cundinamarca; Meta; Medina; Restrepo; Marga De Color Oscuro; Caliza Gris; Marga Color Negro; Arcilla Pizarrosa.#Menú de edición#La columna contiene información estratigráfica de los afloramientos entre pozo azul y el puente sobre el Río Guatiquia. localizada en los municipios de Restrepo y Medina, departamentos de Meta y Cundinamarca. Esta columna presenta la secuencia estratigráfica con una descripción litológica de cada una de las capas y su espesor en el área entre pozo azul y el puente sobre el Río Guatiquia. Se hizo como parte del trabajo para determinar yacimientos de calizas en esta área.#Columna estratigráfica generalizada afloramiento de caliza en la ladera este de la cañada La Cristalina. Figura No 5. Informe 1470. Versión año 1964. Columna#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de los municipios de Medina y Restrepo, departamentos de Cundinamarca y Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Morales; G. Jaime. E. Autor#-74,83444#-71,07655#1,64187#5,81499#Columna estratigráfica generalizada afloramiento de caliza en la ladera este de la cañada La Cristalina. Figura No 5. Informe 1470. Versión año 1964. Columna#No definido#330050101002501470000000006 | 0 | | |