Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Omitir vínculos de navegaciónResultados

 

 

Menú de edición497544No definido1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.88315000000000 2.88315-76.1053500000000 -76.105355.28083000000000 5.28083-74.49835 -74.4983500000000El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Tolima.El producto contiene información de la relación de actividades sísmicas y volcánicas de los Volcánes Nevado del Ruiz y Nevado del Tolima en el periodo Abril a Junio de 1994. Se detallan los datos de alta y baja frecuencia para cada uno de estos volcanes en los meses mencionados. Durante este periodo se recolectaron 23 muestras de aguas termales, en 18 fuentes asociadas algunos volcanes del PNN, cuyos análisis aparecen registrados en la tabla número 13. http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/110020000192441TrueMinisterio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS <a id="110020101000019244000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101000019244000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101000019244000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1100201010000192440000000000000000001/12/1994 5:00:00 a.m.Informe de vigilancia volcánica abril, mayo, junio. Versión año 1994. Productohttps://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=92651994-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/1994 5:00:00 a.m.1994-12-01T05:00:00Z73348#Nevado del Tolima; Frecuencia; Tremos; Sismos; Nevado del Ruiz; Inclinometría; Precisión; Deformación; Geoquímica; Glaciar #El documento contiene información de la relación de actividades sísmicas y volcánicas de los Volcánes Nevado del Ruiz y Nevado del Tolima en el periodo Abril a Junio de 1994. Se detallan los datos de alta y baja frecuencia para cada uno de estos volcanes en los meses mencionados. Durante este periodo se recolectaron 23 muestras de aguas termales, en 18 fuentes asociadas algunos volcanes del PNN, cuyos análisis aparecen registrados en la tabla número 13.#Informe de vigilancia volcánica abril, mayo, junio. Versión año 1994. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS#-76,10535#-74,49835#2,88315#5,28083#Informe de vigilancia volcánica abril, mayo, junio. Versión año 1994. Documento#No definido#1100201010000192440000000010
Menú de edición497595Area de influencia de los volcanes activos en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindio, Tolima, Valle del Cauca, Huila, Cauca, Nariño y Putumayo.2https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-4.50000000000000 -4.5-79.0000000000000 -7913.0000000000000 13-66 -66.0000000000000El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombianoEl producto contiene información de 16 documentos relacionados con los Boletines semestrales. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Las actividades de monitoreo volcánico tienen un valor enorme tanto desde una visión social como científica. Socialmente, la vigilancia de una amenaza natural lleva a un mejor nivel de vida para los habitantes de un sitio que pueda verse afectado por ella, en el sentido en que la comunidad que convive con la amenaza puede contar con un procedimiento de alerta y de evaluación del peligro en forma permanente. Para la comunidad científica los datos recolectados durante las labores de vigilancia constituyen la materia prima para la mejor comprensión de la física del interior de la Tierra, que a su vez lleva a un mejor entendimiento de la amenaza que ella implica. En un país con actividad sísmica y volcánica numerosa, como es el caso de Colombia, la continuidad del monitoreo volcánico se traduce en medidas de prevención que beneficia la vida de miles de habitantes de centros urbanos cercanos a volcanes activos como son las ciudades de Manizales, Popayán y Pasto. http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/110021000240431TrueMinisterio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e información Geocientífica Minero, Ambiental Y Nuclear. INGEOMINAS; Alarcon Guzman Adolfo. Autor. Director general; Escallón Silva Julián. Autor. Jefe de área de Geofísica; Nieto Alvaro Hernan. Autor. Jefe de proyecto Red Sismológica Nacional; Calvache Marta Lucía. Autor. Jefe Unidad Operativa Pasto; Agudelo Adriana. Autor. Jefe Unidad Operativa Popayan; Mora Paez Hector. Autor. Jefe Unidad Operativa Manizales; Torres Corredor Roberto. Autor <a id="110020300100024043000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020300100024043000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020300100024043000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11002030010002404300000000000000000031/12/1999 5:00:00 a.m.Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Versión año 1999. Productohttps://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=93121999-12-31T05:00:00.0000000Z31/12/1999 5:00:00 a.m.1999-12-31T05:00:00Z15448#Huila, Co.;Volcánes;Caldas, Co.;Vulcanismo.;Nariño, Co.;Magma.#Menú de edición#Las actividades de monitoreo volcánico tienen un valor enorme tanto desde una visión social como científica. Socialmente, la vigilancia de una amenaza natural lleva a un mejor nivel de vida para los habitantes de un sitio que pueda verse afectado por ella, en el sentido en que la comunidad que convive con la amenaza puede contar con un procedimiento de alerta y de evaluación del peligro en forma permanente. Para la comunidad científica los datos recolectados durante las labores de vigilancia constituyen la materia prima para la mejor comprensión de la física del interior de la Tierra, que a su vez lleva a un mejor entendimiento de la amenaza que ella implica.#Actividad de los volcanes Colombianos. -Volumen 5.#El área de estudio se encuentra ubicada en la parte central y sur del territorio nacional, en los depatamento de Huila, Nariño y Manizales.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-77,48181#-75,40685#0,93703#6,03322#Actividad de los volcanes Colombianos. -Volumen 5.#No definido#110020300100024043110003000$15455#Volcánes;Sismología.;Volcán Cerro Machín.;Geofísica.;Deformación .;Pasto, Nar.;Volcán Galeras.;Volcán Nevado Del Ruiz.;Popayán, Cau.;Actividad Volcánica.;Geoquímica;Cordillera Central.;Volcán Activo.;Monitoreo .#Menú de edición#La actividad sísmica, en la mayoría de los volcanes del complejo Machín - Cerro Bravo permaneció en niveles muy bajos, destacándose sin embargo la ocurrencia de un enjambre importante de sismos volcano-tectónicos en el volcán Machín ocurrido en el mes de Mayo, el cual mostró el mayor número de sismos diarios y el tercer lugar en energía liberada diaria, hasta ahora registrados en dicho volcán. En el volcán Nevado del Ruiz, se destaca la ocurrencia de un enjambre modesto, de sismos volcano-tectónicos en el mes de Abril, así como una ausencia importante de la sismicidad interpretada como de origen glaciar y que generalmente posee una ocurrencia nocturna.#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Enero - junio de 1999. Volumen 5, No. 1#El área geográfica correspondiente al presente trabajo abarca la región Andina del territorio colombiano, donde se localiza la cadena volcánica activa de Colombia, la cual está ubicada, en su mayor parte, a lo largo del eje central de la cordillera Central. Se extiende desde el departamento de Caldas, al norte del país, hasta el departamento de Nariño, al sur, incluyendo al departamento del Cauca dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Centro Operativo Regional de Popayan.;Ingeominas. Red Sismologica Nacional de Colombia...;Ingeominas. Centro Operativo Regional de Pasto#-77,48181#-75,40685#0,93703#6,03322#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Enero - junio de 1999. Volumen 5, No. 1#No definido#110020300100024043110010000$15456#Sismología;Monitoreo;Volcán#Menú de edición#El documento presenta la actividad de los volcanes monitoreados por los Observatorios Vulcanologicos y Sismologicos (OVS) del territorio Colombiano, en el semestre Enero - Junio de 2002; incluye los mapas de la sismicidad registrados por los OVS; un resumen del desempeño durante el período de las diferentes estaciones sismológicas, geoquímicas y de deformación, que constituyen cada uno de los OVS durante el primer semestre de 2002.;El documento presenta la actividad de los volcanes monitoreados por los Observatorios Vulcanologicos y Sismologicos (OVS) del territorio Colombiano, en el semestre Enero - Junio de 2002, incluye los mapas de la sismicidad registrados por los OVS, un resumen del desempeño durante el período de las diferentes estaciones sismológicas, geoquímicas y de deformación, que constituyen cada uno de los OVS durante el primer semestre de 2002.#Boletín semestral actividad de los volcanes colombianos Enero a Junio de 2002. Volumen 8 No.1#Area de influencia de los volcanes activos en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindio, Tolima, Valle del Cauca, Huila, Cauca, Nariño y Putumayo.#Ingeominas. Subdireccion Amenazas Geoambientales;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Centro Inter universitario de Desarrollo.#-77,48181#-75,40685#0,93703#6,03322#Boletín semestral actividad de los volcanes colombianos Enero a Junio de 2002. Volumen 8 No.1#No definido#110020300100024043110011000$15446#Volcán; Galeras; Azufral; Cumbal; Mariposa; Radón; Observatorio; Pasto; Termografía; Anganoy; Anemómetro; Gases; Electromagnetismo; Sísmico; Híbridos; Erizo; Huila; Coconuco; Chagartón; Cráter; Puracé#Menú de edición#El documento contiene información de las actividades de monitoreo volcánico las cuales tienen un valor enorme tanto desde una visión social como científica. En un país con actividad sísmica y volcánica numerosa, como es el caso de Colombia, la continuidad del monitoreo volcánico se traduce en medidas de prevención que beneficia la vida de miles de habitantes de centros urbanos cercanos a volcanes activos como son las ciudades de Manizales, Popayán y Pasto. El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto ha reportado para el volcán Galeras, que las diferentes mediciones indican la presencia de procesos activos, posiblemente en evolución. Entre tanto, el mismo centro ha indicado que los volcanes Cumbal y Azufral continúan con niveles bajos de actividad. El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, centro responsable de la investigación y vigilancia de los volcanes Puracé y Nevado del Huila, reporta bajos niveles de actividad en estos volcanes durante el segundo semestre de 1999. #Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Julio - diciembre / 99. Volumen 5 No 2. Versión año 1999. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e información Geocientífica Minero, Ambiental Y Nuclear. INGEOMINAS; Alarcon Guzman Adolfo. Autor. Director general; Escallón Silva Julián. Autor. Jefe de área de Geofísica; Nieto Alvaro Hernan. Autor. Jefe de proyecto Red Sismológica Nacional; Calvache Marta Lucía. Autor. Jefe Unidad Operativa Pasto; Agudelo Adriana. Autor. Jefe Unidad Operativa Popayan; Mora Paez Hector. Autor. Jefe Unidad Operativa Manizales; Torres Corredor Roberto. Autor #-79#-66#-4,5#13#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Julio - diciembre / 99. Volumen 5 No 2. Versión año 1999. Documento#No definido#110020300100024043000000001$15447#Manizales; Volcán; Galeras; Azufral; Cumbal; Tolima; Machín; Santa Rosa; Cerro; Bravo; Sismología; Fisicoquímica; Chipre; Termal; Observatorio; Cumbal; Chiles; Puracé; Nevado del Huila; Paramillo; Cumanday#Menú de edición#El documento contiene información en el que se presenta la actividad de los volcanes monitoreados por los Observatorios Vulcanológicos y Sismológicos (OVS) del territorio Colombiano, en el semestre de julio a diciembre de 2002; incluye los mapas de la sismicidad registrados por los OVS; un resumen del desempeño durante el período de las diferentes estaciones sismológicas, geoquímicas y de deformación, que constituyen cada uno de los OVS durante el segundo semestre de 2002.#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Julio - diciembre 2002. Volumen 8, No 2. Versión año 2003. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e información Geocientífica Minero, Ambiental Y Nuclear. INGEOMINAS; Erazo Martinez Jaime Fernando. Autor. Colaborador; Gomez Martinez Diego Mauricio. Autor. Colaborador; Laverde Castaño Carlos Andres. Autor. Colaborador; Moran Rodriguez Estela Catalina. Autor. Colaborador; Nárvaez Medina Lourdes. Autor. Colaborador; Ortega Estupiñan Adriana Micaela. Autor. Colaborador; Ortíz Guerrero Natalie. Autor. Colaborador; Ponce Villareal Anita Patricia. Autor. Colaborador; Rodriguez Solarte Daniel. Autor. Colaborador; Silva Parra Betty.Autor. Colaborador; Torres Corredor Roberto Armando. Autor. Colaborador; Torres Montenegro Ricardo Raul. Autor. Colaborador #-79#-66#-4,5#13#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Julio - diciembre 2002. Volumen 8, No 2. Versión año 2003. Documento#No definido#110020300100024043000000002$15449#Volcán; Galeras; Cerro; Machin; Sismología; Fisicoquímica; Termal; Observatorio;Puracé; Nevado del Ruiz; Avalanchas; Hielo; Inclinómetro; Peladitos; Chorrillo; Falla; Bedon; Mariposa; Huairatola; Radon, Hidrógeno; Manizales; Popayán; Pasto#Menú de edición#El documento contiene información del boletín que presenta la actividad sísmica y volcánica, presencia esporádica de señales asociadas con pequeñas avalanchas y niveles de energía liberada por los diferentes volcanes como son los volcanes de Cerro Bravo-Machín-, Nevado del Ruiz , Tolima, Nevado del Huila, Puracé y Galeras. La actividad de los volcanes Puracé y Nevado del Huila continúan estables con niveles bajos de actividad, y una mayor ocurrencia de sismos VT en el volcán Nevado del Huila y de sismos LP en el volcán Puracé. Los epicentros de los sismos VT en el volcán Nevado del Huila se concentraron en la parte alta y hacia el SW de su edificio volcánico, cercanos a fallamientos y lineamientos del sector. De igual manera en el volcán Puracé, en sus localizaciones se logró apreciar la recurrencia hacia el sector del cráter y al SW del edificio volcánico. #Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Enero - junio / 99. Volumen 5 No 1. Versión año 1999. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e información Geocientífica Minero, Ambiental Y Nuclear. INGEOMINAS #-79#-66#-4,5#13#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Enero - junio / 99. Volumen 5 No 1. Versión año 1999. Documento#No definido#110020300100024043000000003$15450#Volcán; Galeras; Cerro Machín; Sismología; Fisicoquímica; Termal; Observatorio;Puracé; Nevado del Ruiz; Inclinómetro; Chorrillo; Mariposa; Huairatola; Radon, Hidrógeno; Popayán; Pasto; Tremor; Peladitos; Alemania; Nevado del Huila; Hielo; Deformación; Glaciología; Santa Isabel; Monitoreo#Menú de edición#El documento contiene información del segundo semestre del presente año en el que se continuó con el proceso de la vigilancia continúa del volcán Galeras, actividad enmarcada en el proyecto institucional C98F04 "Investigación y Monitoreo de la Actividad Volcánica del Territorio Colombiano, Región Galeras y Volcanes del Sur". En general, considerando la información recopilada en este período de tiempo y analizada de manera preliminar, se observó un comportamiento estable, similar al que ha venido mostrando el volcán los últimos tiempos. El estudio fue desarrollado sobre el monitoreo de el volcán Galeras, volcán Nevado del Huila, volcán Puracé, volcán Nevado del Ruiz, volcán Nevado del Tolima, volcán Cerro Bravo, volcán Nevado Santa Isabel, volcán Cerro Machín, En el estudio se hace un reporte detallado acerca de la evolución de la actividad volcánica, con base en el comportamiento de los principales parámetros tanto físicos como químicos que se pueden cuantificar a partir de redes de monitoreo volcánico, tanto en forma directa como telemétrica, y a partir de los cuales se pueden determinar los diferentes niveles de actividad de un volcán. Para la obtención de los mencionados parámetros se hace uso, principalmente de las siguientes disciplinas: sismología, geoquímica, geodesia, climatología, mediciones del campo eléctrico, glaciología, electromagnetismo y gravimetría. #Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Julio - diciembre / 98. Volumen 4 No 2. Versión año 1998. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e información Geocientífica Minero, Ambiental Y Nuclear. INGEOMINAS; Alarcon Guzman Adolfo. Autor. Director general; Escallón Silva Julián. Autor. Jefe de área de Geofísica; Nieto Echeverry Alvaro Hernan. Autor. Jefe de proyecto de investigación y monitoreo de actividad volcánica; Calvache Marta Lucía. Autor. Jefe Unidad Operativa Pasto; Agudelo Adriana. Autor. Jefe Unidad Operativa Popayan; Mora Paez Hector. Autor. Jefe Unidad Operativa Manizales; Torres Corredor Roberto. Autor; Galvis Luis Eduardo. Autor #-79#-66#-4,5#13#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Julio - diciembre / 98. Volumen 4 No 2. Versión año 1998. Documento#No definido#110020300100024043000000004$15451#Fumarolas; Volcán; Galeras; Cerro Machín; Sismología; Fisicoquímica; Termal; Observatorio;Puracé; Nevado del Ruiz; Inclinómetro; Chorrillo; Mariposa; Huairatola; Radon, Hidrógeno; Popayán; Pasto; Tremor; Peladitos; Alemania; Nevado del Huila; Hielo; Deformación; Glaciología; Santa Isabel; Monitoreo; Gigganbach #Menú de edición#El documento contiene información del primer semestre del presente año se continuó con el proceso de la vigilancia contínua del volcán Galeras, actividad enmarcada en el proyecto institucional C98F04 "Investigación y monitoreo de la actividad volcánica del territorio Colombiano, región Galeras y volcanes del sur". En general, considerando la información recopilada en este período de tiempo y analizada de manera preliminar, se observó un comportamiento estable similar al que ha venido mostrando los volcanes en los últimos tiempos. El estudio fue desarrollado sobre el monitoreo del Volcán Galeras, Volcán Nevado del Huila, Volcán Puracé, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado del Tolima, Volcán Cerro Bravo, volcán Nevado Santa Isabel, volcán Cerro Machín. En el estudio se hace un reporte detallado acerca de la evolución de la actividad volcánica, con base en el comportamiento de los principales parámetros tanto físicos como químicos que se pueden cuantificar a partir de redes de monitoreo volcánico, tanto en forma directa como telemétrica y a partir de los cuales se pueden determinar los diferentes niveles de actividad de un volcán. Para la obtención de los mencionados parámetros se hace uso principalmente de las siguientes disciplinas: sismología, geoquímica, geodesia, climatología, mediciones del campo eléctrico, glaciología, electromagnetismo y gravimetría. En este semestre los volcanes Nevado del Huila y Puracé, continuaron en los niveles bajos de actividad. La sismicidad en estos volcanes se caracterizó por un mayor predominio de sismos de largo periodo. · En las localizaciones obtenidas para la sismicidad volcano-tectónica del volcán Nevado del Huila, se observa claramente la alineación de la sismicidad en sentido SW-NE, con sismos más profundos a medida que nos alejamos de la estructura volcánica. Además se observó una nueva zona al SE del volcán donde anteriormente no había registro de actividad. #Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Enero - junio / 98. Volumen 4 No 1. Versión año 1998. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e información Geocientífica Minero, Ambiental Y Nuclear. INGEOMINAS; Alarcon Guzman Adolfo. Autor. Director general; Escallón Silva Julián. Autor. Jefe de área de Geofísica; Nieto Echeverry Alvaro Hernan. Autor. Jefe de proyecto de investigación y monitoreo de actividad volcánica; Calvache Marta Lucía. Autor. Jefe Unidad Operativa Pasto; Agudelo Adriana. Autor. Jefe Unidad Operativa Popayan; Mora Paez Hector. Autor. Jefe Unidad Operativa Manizales; Londoño de los Rios Jorge. Autor ; Pulido Reyes Gladys Maria. Autor; Santofimio Pizo Jacqueline. Autor #-79#-66#-4,5#13#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Enero - junio / 98. Volumen 4 No 1. Versión año 1998. Documento#No definido#110020300100024043000000005$15452#Volcán; Cerro Machín; Sismología; Fisicoquímica; Observatorio;Puracé; Nevado del Ruiz; Inclinómetro; Calvito; Mariposa; Salamina; Pácora; Aguadas; Radón, Hidrógeno; Popayán; Tremor; Peladitos; Nevado del Huila; Chipre; Glaciología; Caldas; Termografía; Electromagnetismo; Sotará; Galeras#Menú de edición#El documento contiene información del segundo semestre de 2001, la disponibilidad de las estaciones que conforman la red sismológica para el monitoreo en los volcanes del complejo Machín - Cerro Bravo, permitió tener continuidad en la vigilancia de los volcanes Nevado del Ruiz, Machín y Nevado del Tolima. La actividad de los mencionados volcanes se caracterizó por la ocurrencia de bajos niveles de sismicidad durante todo este período. En el volcán nevado del Ruiz, la sismicidad estuvo representada por la ocurrencia de sismos tanto de largo período como volcano-tectónicos. En el volcán Machín, se registraron principalmente sismos volcano-tectónicos; mientras que en el volcán nevado del Tolima predominaron sismos de largo período. Dentro de las actividades Geoquímicas se realizaron mediciones in situ y análisis de muestras tomadas en los volcanes Nevado del Ruiz, Machín y Nevado del Tolima. Paralelamente se continuó el monitoreo de las emisiones del isótopo Radón-222 en la estación OVSM. De igual manera, y producto del registro de algunas señales anómalas del Radón-222 en la estación OVSM y de un enjambre de sismos localizado en el norte del departamento de Caldas, se instalaron cuatro estaciones sobre las fallas geológicas San Jerónimo, Salamina y La Merced, para monitorear las emisiones del Radón cerca de los municipios de Salamina, Pácora y Aguadas.#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Julio - diciembre / 2001. Volumen 7 No 2. Versión año 2002. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e información Geocientífica Minero, Ambiental Y Nuclear. INGEOMINAS; Ramírez Cadena Jaír. Autor; Patiño Cifuentes Jairo. Autor; Serna Valencia Doris Yaneth . Autor; Carvajal Marín César Augusto . Autor; Garzón Valencia Gustavo. Autor; Gómez Martínez Diego Mauricio. Autor. Revisó; Ponce Villarreal Anita Patricia. Autor. Edición; Laverde Castaño Carlos Andrés. Autor; Rodríguez Solarte Daniel. Autor; Morán Rodriguez Estela Catalina. Autor; Silva Parra Betty. Autor; Narváez Medina Lourdes. Autor; Torres Corredor Roberto Armando. Autor; Ortega Estupiñán Adriana Micaela. Autor; Torres Montenegro Ricardo Raúl. Autor; Ortíz Guerrero Natalie. Autor; Garzón Valencia Gustavo. Autor; Agudelo Restrepo Adriana. Autor; Raigosa Arango Jaime. Autor; Rodríguez Fabiola Patricia. Autor; Cardona Carlos Eduardo. Autor; Diago Juan Carlos. Autor; Casas Alma Ximena. Autor; Vélez Luis Eduardo. Autor #-79#-66#-4,5#13#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Julio - diciembre / 2001. Volumen 7 No 2. Versión año 2002. Documento#No definido#110020300100024043000000006$15453#Gaseoso; Nevado del Huila; Volcán; Cerro Machín; Sismología; Fisicoquímica; Observatorio; Puracé; Nevado del Ruiz; Inclinómetro; Calvito; Mariposa; Salamina; Pácora; Aguadas; Radón; Tremor; Peladitos; Nevado del Huila; Nevado Santa Isabel; Glaciología; Caldas; Termografía; Electromagnetismo; Sotará; Galeras; Cumanday; Veleta; Anemómetro; Radiómetro; Termocuplas#Menú de edición#El documento contiene información de la actividad de los volcanes del complejo Machín-Cerro Bravo presentó algunos incrementos en los volcanes Ruiz, Tolima y Machín. No se detectó actividad sísmica en el Nevado de Santa Isabel ni en el volcán Cerro Bravo. En el caso del Ruiz, ocurrió un incremento notorio entre el 8 y el 11 de Junio, cuando se presentó el mayor número de sismos registrados instrumentalmente desde el inicio del monitoreo continuo en 1985, con un total de 2187 sismos por día. Esta actividad estuvo caracterizada por la presencia de gas y vapor de agua, lo que le da un carácter freático. Básicamente los sismos fueron de tipo LP e híbridos, algunos de ellos sentidos por personas en cercanías al volcán. Igualmente algunos sismos estuvieron asociados a incremento en la actividad fumarólica y a sonidos tipo jet. No se tiene evidencia de que haya habido actividad magmática. Esta actividad fue muy similar a las crisis ocurridas en Julio y Septiembre de 1995. No se detectaron cambios importantes ni en la deformación del volcán, ni en las mediciones geoquímicas. El Volcán Nevado del Tolima en general presentó una actividad baja. El 10 de Junio se registró un enjambre, con una magnitud máxima de 2.1 en la escala de Richter. También se presentaron avalanchas debidas al desprendimiento de bloques de hielo. El Volcán Cerro-Machín, presentó una actividad importante en el mes de Abril, con dos enjambres sísmicos, uno el día 9 y otro el 21. Este último presentó el mayor número de sismos registrados instrumentalmente desde el inicio del monitoreo continuo del Machín, con 242 sismos por día. La magnitud máxima fue de 2.2 en la escala de Richter. En el primer semestre de 2002 se realizaron actividades de mediciones in situ y análisis de muestras tomadas en cuatro fuentes termales del volcán nevado del Ruiz y en la intersección entre la azufrera y la Laguna del Otún del volcán nevado de Santa Isabel. Paralelamente se continuó el monitoreo de las emisiones del isótopo Radón-222 en la estación OVSM y en otras cinco estaciones ubicadas en el edificio volcánico del nevado del Ruiz. Con base en las mediciones realizadas en las fuentes termales y de acuerdo con las mediciones de las emisiones del isótopo radiactivo Radón-222, se puede concluir que el estado de actividad de los volcanes Nevado del Ruiz y Nevado de Santa Isabel es relativamente baja. #Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Enero - junio de 2002. Volumen 8 No 1. Versión año 2002. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e información Geocientífica Minero, Ambiental Y Nuclear. INGEOMINAS; Carvajal César Augusto. Autor; Londoño John Makario. Autor; Acevedo Alvaro Pablo. Autor; Gil Fernando. Autor; Ramírez Jair. Autor; Coral Amparo. Autor; Gómez Fabio. Autor; Garzón Gustavo. Autor; Janeth Serna Doris. Autor; Agudelo Restrepo Adriana. Autor; Raigosa Arango Jaime. Autor; Rodríguez Fabiola Patricia. Autor; Cardona Carlos Eduardo. Autor; Diago Juan Carlos. Autor; Casas Alma Ximena. Autor; Vélez Luis Eduardo. Autor; Gómez Martínez Diego Mauricio. Autor; Laverde Castaño Carlos Andrés. Autor; Narváez Medina Lourdes. Autor; Morán Rodriguez Estela Catalina. Autor; Ortega Estupiñán Adriana Micaela. Autor; Ortíz Guerrero Natalie. Autor; Ponce Villarreal Anita Patricia. Autor; Rodríguez Solarte Daniel. Autor; Silva Parra Betty. Autor; Torres Corredor Roberto Armando. Autor; Torres Montenegro Ricardo Raúl. Autor #-79#-66#-4,5#13#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Enero - junio de 2002. Volumen 8 No 1. Versión año 2002. Documento#No definido#110020300100024043000000007$15454#Gaseoso; Nevado del Huila; Volcán; Cerro Machín; Sismología; Fisicoquímica; Observatorio; Puracé; Nevado del Ruiz; Inclinómetro; Popayán; Huila; Cerro Machín; Chiles; Romeral; Glaciar; Nereidas; La Plazuela; Lagunillas; Alfombrales; La Cabaña; Tectonicos; Manizales; Pasto; Popayán; Avalanchas; Termales #Menú de edición#Este documento contiene información sobre la actividad de todos los volcanes activos de Colombia durante el período de tiempo correspondiente al primer semestre del año 2000. En él se hace un reporte detallado acerca de la evolución de la actividad volcánica, con base en el comportamiento de los principales parámetros tanto físicos como químicos que se pueden cuantificar a partir de redes de monitoreo volcánico, tanto en forma directa como telemétrica y a partir de los cuales se pueden determinar los diferentes niveles de actividad de un volcán. Para la obtención de los mencionados parámetros se hace uso, principalmente de las siguientes disciplinas: sismología, geoquímica, geodesia, climatología, mediciones del campo eléctrico, glaciología, electromagnetismo y gravimetría. Durante el primer semestre del año 2000, al igual que durante la última década, una de las tareas más importantes que ha venido realizando el INGEOMINAS y en su nombre los Observatorios Vulcanológicos y Sismológicos de Manizales (OVSM), Pasto (OVSPa) y Popayán (OVSPo), es la vigilancia de varios de los volcanes activos del país, a través del proyecto denominado Investigación y Monitoreo Sísmico y Volcánico (C00R01). Para el desarrollo de esta labor se ha contado con un grupo humano que utiliza áreas de estudio tales como la Sismología, Deformación, Geoquímica, etc. para generar información geocientífica que contribuya al monitoreo y a estudios de amenaza, ordenamiento territorial y a la toma de medidas de prevención y mitigación ante la posible ocurrencia de algún episodio eruptivo de importancia. En este informe se pretende mostrar algunos de los aspectos resaltables de las regiones volcánicas que son permanentemente monitoreadas por los observatorios de INGEOMINAS así como presentar actividades importantes en el desempeño de esas funciones. Los niveles de sismicidad, en el volcán Nevado del Ruiz, durante el primer semestre del año 2000, conservaron, en términos generales, la misma tendencia que los registrados en el semestre inmediatamente anterior, durante el cual los índices de actividad sísmica fluctuaron entre niveles bajos y muy bajos, a excepción de un incremento marcado pero transitorio que se registró a finales del mes de septiembre, en el cual tanto el número de sismos como la energía liberada, alcanzaron niveles muy altos. Es importante anotar que a finales del mes de enero del presente año, se instaló en la estación de Refugio un sensor de banda ancha GURALP, de tres componentes, localizado a 2,89 km al noroeste del cráter Arenas y, a una altura de 4.725 m.s.n.m. Se resalta la importancia de este instrumento, pues además de las tres componentes, permite obtener una visión en un amplio rango de frecuencias, completamente inexplorado por el personal científico del OVSM, lo que permitirá un mayor conocimiento de la sismicidad y nuevas posibilidades en la búsqueda de premonitorios sísmicos de crisis volcánicas. #Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Enero - junio de 2000. Volumen 6 No 1. Versión año 2000. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e información Geocientífica Minero, Ambiental Y Nuclear. INGEOMINAS; Castaño Arbeláez Luis Evelio. Autor; Garzón Valencia Gustavo. Autor; Salazar Sonia Patricia. Autor; Serna Valencia Doris Yaneth. Autor; García González Fabio. Autor; Morán Rodriguez Catalina. Autor; Gómez Martínez Diego Mauricio. Autor; Laverde Castaño Carlos Andrés. Autor; Morán Rodriguez Estela Catalina. Autor; Narváez Medina Lourdes. Autor; Ortega Estupiñán Adriana Micaela. Autor; Ortíz Guerrero Natalie. Autor; Ponce Villarreal Anita Patricia. Autor; Rodríguez Solarte Daniel. Autor; Silva Parra Betty. Autor; Torres Montenegro Ricardo Raúl. Autor; Rodríguez Fabiola Patricia. Autor; Cardona Carlos Eduardo. Autor #-79#-66#-4,5#13#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Enero - junio de 2000. Volumen 6 No 1. Versión año 2000. Documento#No definido#110020300100024043000000008$15457#Nevado del Huila; Volcán; Cerro Machín; Sismología; Fisicoquímica; Observatorio; Puracé; Nevado del Ruiz; Inclinómetro; Popayán; Huila; Cerro Machín; Chiles; Romeral; Glaciar; Nereidas; La Plazuela; Caldas; Pimana; Paucura; Salamina; Pácora; Aguadas; Radón; Glaciología; Nevado Santa Isabel; Pasto; Galeras; Mariposa; Termografía; Electromagnetismo; Estación; Climatológica; Geoquímica; Sotara#Menú de edición#Este documento contiene información sobre la actividad de los volcanes monitoreados por los Observatorios Vulcanológicos y Sismológicos (OVS) del territorio Colombiano, en el semestre Julio - Diciembre de 2001; incluye los mapas de la sismicidad registrados por los OVS; un resumen del desempeño durante el período de las diferentes estaciones sismológicas, geoquímicas y de deformación, que constituyen cada uno de los OVS durante el segundo semestre de 2001. En el volcán Nevado del Ruiz, la sismicidad estuvo representada por la ocurrencia de sismos volcano tectónicos. En el volcán Machín, se registraron principalmente sismos volcano tectónicos; mientras que en el volcán nevado del Tolima predominaron sismos de largo período.#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Julio - diciembre de 2001. Volumen 7 No 2. Versión año 2002. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e información Geocientífica Minero, Ambiental Y Nuclear. INGEOMINAS; Ramirez Cadena Jair. Autor; Patiño Cifuentes Jairo. Autor; Serna Valencia Doris Yaneth. Autor; Carvajal Marin Cesar Augusto. Autor; Garzón Valencia Gustavo. Autor; Gómez Martínez Diego Mauricio. Autor; Laverde Castaño Carlos Andrés. Autor; Morán Rodriguez Estela Catalina. Autor; Narváez Medina Lourdes. Autor; Ortega Estupiñán Adriana Micaela. Autor; Ortíz Guerrero Natalie. Autor; Ponce Villarreal Anita Patricia. Autor; Rodríguez Solarte Daniel. Autor; Silva Parra Betty. Autor; Torres Montenegro Ricardo Raúl. Autor; Garzón Valencia Gustavo. Autor; Agudelo Restrepo Adriana. Autor; Raigosa Arango Jaime. Autor; Rodríguez Fabiola Patricia. Autor; Cardona Carlos Eduardo. Autor; Diago Juan Carlos. Autor; Casas Alma Ximena. Autor; Vélez Luis Eduardo. Autor #-79#-66#-4,5#13#Boletín semestral. Actividad de los volcanes colombianos. Proyecto: Investigación, evaluación y pronóstico de la actividad volcánica del país. Julio - diciembre de 2001. Volumen 7 No 2. Versión año 2002. Documento#No definido#1100203001000240430000000090




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(571) 220 0200 - (571) 220 0100 - (571) 222 1811 Fáx: (571) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(571) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793