Menú de edición | 427558 | La zona de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Cundinamarca y Baoyaca, Region del Sinclinal Checua- Lenguazaque - Samacá | | 12 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0
0 | 0
0 | 0
0 | 0
0 | La zona de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Cundinamarca y Baoyaca, Region del Sinclinal Checua- Lenguazaque - Samacá | Este producto contiene: 16 mapas donde se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, Sinclinal Checua- Lenguazaque- Samacá, a escala 1:10.000 y donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; 20 figuras , 5 documentos y 2 anexos que corresponden a los informes de características y usos tecnológicos de los carbones colombianos de la region de estudio y 12 perfiles geologicos a escala 1:10.000 que muestran la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio, en los perfiles se observa material sedimentario de edades del Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, y Grupo Guadalupe.;Este producto contiene: 16 mapas donde se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, Sinclinal Checua- Lenguazaque- Samacá, a escala 1:10.000 y donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, 20 figuras , 5 documentos y 2 anexos que corresponden a los informes de características y usos tecnológicos de los carbones colombianos de la region de estudio y 12 perfiles geologicos a escala 1:10.000 que muestran la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio, en los perfiles se observa material sedimentario de edades del Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, y Grupo Guadalupe. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12005001010599 | 1 | True | INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Fondos Documentales / Biblioteca;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;ECOCARBON.. | | <a id="120050101001010599000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101001010599000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101001010599000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120050101001010599000000000 | 000000000 | 1/03/1993 5:00:00 a.m. | Mapa Geologico y Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Colombianos de la Region del Sinclinal Checua- Lenguazaque - Samacá Departamentos De Cundinamarca y Boyaca | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=11874 | 1993-03-01T05:00:00.0000000Z | 1/03/1993 5:00:00 a.m. | 1993-03-01T05:00:00Z | | | 31911#Boyacá, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#01/03/1993 0:00:00#Plano del Manto Consuelo Inferior - Nivel KTg 2 -Bloque I - Sector Guachetá. -Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá. - Plancha No. 97.-#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#Figura|17f54fb7-6799-497b-ae07-d974c6b5db7c#0#0#0#0#Plano del Manto Consuelo Inferior - Nivel KTg 2 -Bloque I - Sector Guachetá. -Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá. - Plancha No. 97.-#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Este trabajo es útil para visualizar la geología del área y las asociaciones de los yacimientos minerales con las estructuras geológicas y la litología. Idioma Spa - Convenio Carbocol - Colciencias e Ingeominas. Dimenciones: (m) Largo: 0.300 Ancho: .300 Plancha 97.#EPSG#120050101001010599120100157$31847#Exploración .;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el plano del manto O del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y quebrada.#01/03/1993 0:00:00#Plano del Manto O. Nivel KTg2. Flanco Oriental. Bloque O. Sector Embalse Teatinos. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 90.#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#Figura|17f54fb7-6799-497b-ae07-d974c6b5db7c#0#0#0#0#Plano del Manto O. Nivel KTg2. Flanco Oriental. Bloque O. Sector Embalse Teatinos. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 90.#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Este trabajo es útil para visualizar la geología del área y las asociaciones de los yacimientos minerales con las estructuras geológicas y la litología. Idioma Spa - Convenio Carbocol - Colciencias e Ingeominas. Descripc. Física: Plancha 90 escala 1:10000#EPSG#120050101001010599120100083$31930#Carbon .;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Veta Segunda del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#01/04/1993 0:00:00#Plano del Manto Veta Segunda, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector El Pipo. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 86-A#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#Figura|17f54fb7-6799-497b-ae07-d974c6b5db7c#0#0#0#0#Plano del Manto Veta Segunda, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector El Pipo. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 86-A#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Este trabajo es útil para visualizar la geología del área y las asociaciones de los yacimientos minerales con las estructuras geológicas y la litología. Idioma Spa - Convenio Carbocol - Colciencias e Ingeominas. Dimenciones: (m) Largo: 0.300 Ancho: .300 Plancha 86-A#EPSG#120050101001010599120100177$31966#Lenguazaque, Cun.;Explotación .;Boyacá, Co.;Yacimiento.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Minera.;Geología Económica.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres grupo guadalupe, formación Guaduas y al Cuaternario.;El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres grupo guadalupe, formación Guaduas y al Cuaternario.#01/01/1993 0:00:00#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-C-2. Bloque O. Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 7 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al N-E de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente a los números 190.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-C-2. Bloque O. Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 7 -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#El mapa tiene como finalidad proyectar las labores mineras en la región y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros Estudios. Descrip. Fis. Mapa: Plancha 7. /Idiom. Spa. - INGEOMINAS Informe 10599. ACCESO: Libre. Escala 1:10.000.#EPSG#120050101001010599130100059$31971#Cundinamarca, Co.;Estructura Geológica.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto cuarta a escala 1:10.000 localizado en los departamento de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#01/06/1988 0:00:00#Contornos Estructurales - Manto Cuarta. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Cuarta. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Fuente Ordenador: SIDERBRAS - Brasilia, Contratista: KOPER Polonia, GEOLOGIGAL CORPORATION - SOUTH KATOWICE - Polonia, Yacimiento de Carbón Checua - Lenguazaque, Investigación Geológica: INGEOMINAS - SIDERBRAS. y CARBOCOL. El mapa tiene por finalidad visualizar los contornos estructurales en el manto cuarta, también para servir como guía para futuros estudios e investigaciones. // Idioma: Spa. Descrip. Fis: mapa. Acceso: Libre. Escala:1:10.000. Plano 3 de 3.#EPSG#120050101001010599130100204$32002#Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en elñ franco Occidental - Bloque III haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#01/03/1993 0:00:00#Perfil Geologico 24-24` -Flanco Occidental-Bloque III.. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plancha 55.-#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;COCODRIL OIL.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#Perfil|a9252f7d-ec47-445a-a173-d27845609901#0#0#0#0#Perfil Geologico 24-24` -Flanco Occidental-Bloque III.. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plancha 55.-#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Esta figura es útil para proyectar las labores mineras en la región y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros Estudios. Corresponde a la plancha 55. Idioma Español - INGEOMINAS Informe 10599. ACCESO: Libre. Plancha 209-I-D-2 y 209-I-D-4.#EPSG#120050101001010599140100066$31832#Geología Económica.;Lenguazaque, Cun.;Explotación .;Checúa, Cun.;Yacimiento.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Economía Minera.;Plantación .;Cundinamarca, Co.;Recurso.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#31/01/1993 0:00:00#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Chica, Nivel KTg 2 Bloque IV Sector Mina Aposentos - Plancha 165 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#Figura|17f54fb7-6799-497b-ae07-d974c6b5db7c#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Chica, Nivel KTg 2 Bloque IV Sector Mina Aposentos - Plancha 165 -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Idioma Spa - Convenio Carbocol - Colciencias e Ingeominas. Plancha 165.#EPSG#120050101001010599120100045$31894#Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Carbon .;Exploración .;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto El Piedro del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la falla de rumbo, el buzamiento y el rumbo, la línea nivel del valle, bocamica y el perfil geológico. Contiene la quebrada Reyes.#01/05/1993 0:00:00#Plano del Manto El Piedro. Nivel KTg2 - Sector Guachetá - Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 107-A -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Figura|17f54fb7-6799-497b-ae07-d974c6b5db7c#0#0#0#0#Plano del Manto El Piedro. Nivel KTg2 - Sector Guachetá - Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 107-A -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Este trabajo es útil para visualizar la geología del área y las asociaciones de los yacimientos minerales con las estructuras geológicas y la litología. Idioma Spa - Convenio Carbocol - Colciencias e Ingeominas. Incluye convenciones. Dimenciones: (m) Largo: 0.300 Ancho: .300 Plancha 107-A.#EPSG#120050101001010599120100139$31977#Estructura Geológica.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Siete Bancos Inferior a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#01/09/1988 0:00:00#Contornos Estructurales - Manto Siete Bancos Inferior. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Siete Bancos Inferior. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Fuente Ordenador: SIDERBRAS - Brasilia, Contratista: KOPER Polonia, GEOLOGIGAL CORPORATION - SOUTH KATOWICE - Polonia, Yacimiento de Carbón Checua - Lenguazaque, Investigación Geológica: INGEOMINAS - SIDERBRAS. y CARBOCOL. El mapa tiene por finalidad visualizar los contornos estructurales en el manto Siete Bancos Inferior, también para servir como guía para futuros estudios e investigaciones. // Idioma: Spa. Descrip. Fis: mapa. Acceso: Libre. Escala:1:10.000. Plano 3 de 3.#EPSG#120050101001010599130100210$31813#Boyacá, Co.;Exploración .;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Posibilidad de Explotación.;Columna.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#En la correlación estratigráfica con escala vertical 1:1.000 y horizontal 1:20.000 se observa la continuidad lateral de los mantos de carbon del nivel Tkg2 de la Formación Guaduas haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón en Checua-Lenguazaque, departamento de Cundinamarca; en donde se identifica mantos de carbón, espesor del manto, correlación del manto o estrato, correlación tentativa, muestra analizada, alto y medio volatil.;En la correlación estratigráfica con escala vertical 1:1.000 y horizontal 1:20.000 se observa la continuidad lateral de los mantos de carbon del nivel Tkg2 de la Formación Guaduas haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón en Checua-Lenguazaque, departamento de Cundinamarca, en donde se identifica mantos de carbón, espesor del manto, correlación del manto o estrato, correlación tentativa, muestra analizada, alto y medio volatil.#Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá -- Correlación de mantos y capas de carbon-nivel Ktg 3. Plancha 73.#Departamento Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá -- Correlación de mantos y capas de carbon-nivel Ktg 3. Plancha 73.#EPSG$31819#Economía Minera.;Geología Económica.;Lenguazaque, Cun.;Yacimiento.;Recursos.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Explotación .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta 3 - 2 Nivel KTg 3 Flanco Oriental Bloque III Sector Golondrinas - Plancha 154- 155 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#COLCIENCIAS.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta 3 - 2 Nivel KTg 3 Flanco Oriental Bloque III Sector Golondrinas - Plancha 154- 155 -#EPSG$31822#Explotación .;Boyacá, Co.;Yacimiento.;Samacá, Boy.;Geología Económica.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Recursos.;Economía Minera.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Californiana Nivel KTg 2 Flanco Oriental Bloque III Sector MIna Golondrina - Plancha 152 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Californiana Nivel KTg 2 Flanco Oriental Bloque III Sector MIna Golondrina - Plancha 152 -#EPSG$31830#Geología Económica.;Samacá, Boy.;Plantación .;Lenguazaque, Cun.;Yacimiento.;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Economía Minera.;Explotación .;Recurso.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Lapiz, Nivel KTg 2 Bloque IV Sector Mina Aposentos - Plancha 163 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Lapiz, Nivel KTg 2 Bloque IV Sector Mina Aposentos - Plancha 163 -#EPSG$31838#Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.;Exploración .;Checúa, Cun.;Carbon .;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Veta Grande del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Veta Grande, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector El Pipo. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 88-A#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#INGEOMINAS-Unidad operativa Bucaramanga;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Plano del Manto Veta Grande, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector El Pipo. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 88-A#EPSG$31845#Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Exploración .;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Cisquera -Nivel KTg 2-Sector Guachetá-Bloque I.Plancha 94-A.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Cisquera -Nivel KTg 2-Sector Guachetá-Bloque I.Plancha 94-A.#EPSG$31850#Boyacá, Co.;Carbon .;Exploración .;Samacá, Boy.;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto E -Nivel KTg 3-Flanco oriental Bloque 0-Sector Embalse Teatinos.Plancha 93.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto E -Nivel KTg 3-Flanco oriental Bloque 0-Sector Embalse Teatinos.Plancha 93.#EPSG$31854#Exploración .;Carbon .;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Siete Bancos. Nivel KTg3. Bloque I - Sector Guachetá. F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 112 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Plano del Manto Siete Bancos. Nivel KTg3. Bloque I - Sector Guachetá. F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 112 -#EPSG$31860#Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto de 1.80 Nivel KTg 3 - Flanco Oriental - Sector Guachetá Bloque I. - Plancha 119.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto de 1.80 Nivel KTg 3 - Flanco Oriental - Sector Guachetá Bloque I. - Plancha 119.#EPSG$31871#Checúa, Cun.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Cuarto. Nivel KTg2. Flanco. Oriental - Sector Guachetá. Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 114 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Plano del Manto Cuarto. Nivel KTg2. Flanco. Oriental - Sector Guachetá. Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 114 -#EPSG$31869#Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.#Menú de edición#.La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones cundinamarca-Boyaca -- Sinclinal checua-Lenguazaque-Samaca-Plano del manto 4 KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 176.#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones cundinamarca-Boyaca -- Sinclinal checua-Lenguazaque-Samaca-Plano del manto 4 KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 176.#EPSG$31896#Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto El Rubí del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la falla de rumbo, el buzamiento y el rumbo, la línea nivel del valle, bocamica y el perfil geológico. Contiene la quebrada Reyes.#Plano del Manto El Rubí. Nivel KTg2 - Sector Guachetá. Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 108-A -#La zona de estudio se encuentra en el departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Plano del Manto El Rubí. Nivel KTg2 - Sector Guachetá. Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 108-A -#EPSG$31901#Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Cisquera del santuario - nivel KTg 3- Flanco occidental-Sector Lenguasaque Bloque II. Plancha 130.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Cisquera del santuario - nivel KTg 3- Flanco occidental-Sector Lenguasaque Bloque II. Plancha 130.#EPSG$31919#Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto de Siete Bancos. - Nivel KTg 3 - Flanco occidental - Bloque III. - Plancha 146.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto de Siete Bancos. - Nivel KTg 3 - Flanco occidental - Bloque III. - Plancha 146.#EPSG$31920#Cundinamarca, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Las Chicas - Mina Golondrinas - Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III. - Plancha 147.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Las Chicas - Mina Golondrinas - Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III. - Plancha 147.#EPSG$31922#Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Tesoro y Tesorito del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Tesoro y Tesorito, Nivel KTg 2 Flanco Occidental Bloque O Sector Mina Las Cebollas. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 77-78-#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Plano del Manto Tesoro y Tesorito, Nivel KTg 2 Flanco Occidental Bloque O Sector Mina Las Cebollas. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 77-78-#EPSG$31934#Exploración .;Carbon .;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Veta Grande del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Veta Grande, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Loma Redonda. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 88-#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Plano del Manto Veta Grande, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Loma Redonda. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 88-#EPSG$31941#Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Boyacá, Co.;Carbon .;Checúa, Cun.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque 1 del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 190-IV-D-1 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes del grupo guadalupe, formación guaduas y periodo del cuaternario.#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-D-1 Bloque 1 - Flancos Occidental y Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyaca - Plancha 8.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190.#Ingeominas. Bogotá;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Biblioteca#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-D-1 Bloque 1 - Flancos Occidental y Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyaca - Plancha 8.#EPSG$31942#Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Carbon .;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque 0 del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 190-IV-D-2 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes como: Grupo Guadalupe, formación guaduas, formación Cacho Bogotá y periodo del Cuaternario.#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-D-2 Bloque 0 - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyaca - Plancha 9.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190.#Ingeominas. Bogotá;Fondos Documentales / Biblioteca;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-D-2 Bloque 0 - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyaca - Plancha 9.#EPSG$31945#Cundinamarca, Co.;Minería .;Explotación .;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Diagnostico.;Cordillera Oriental, Co.;Plantación .;Carbóness;Economía, Mini.;Boyacá, Co.;Geología Económica.;Recurso.;Yacimiento.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque II del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 209-II-A-1 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 209-II-A-1 Bloque II - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 12.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Biblioteca;Ingeominas. Bogotá;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-II-A-1 Bloque II - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 12.#EPSG$31949#Boyacá, Co.;Economía, Mini.;Carbóness;Samacá, Boy.;Cordillera Oriental, Co.;Yacimiento.;Plantación .;Diagnostico.;Lenguazaque, Cun.;Explotación .;Minería .;Geología Económica.;Cundinamarca, Co.;Recurso.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del bloque II del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la plancha 209-II-A-4 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 209-II-A-4 Bloque II - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 16.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:10.000, correspondiente al número 209-II-A-4.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Bogotá;Fondos Documentales / Biblioteca#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-II-A-4 Bloque II - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 16.#EPSG$31952#Minería .;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Yacimiento.;Recurso.;Cordillera Oriental, Co.;Geología Económica.;Explotación .;Diagnostico.;Economía, Mini.;Boyacá, Co.;Plantación .;Carbóness;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque III del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 209-II-C-1 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 209-II-C-1 Bloque III - Flanco Oriental y parte Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 19.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Biblioteca;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Bogotá#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-II-C-1 Bloque III - Flanco Oriental y parte Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 19.#EPSG$31959#Cundinamarca, Co.;Yacimiento.;Explotación .;Minera.;Geología Económica.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque IV del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas y al Cuaternario.;El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque IV del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas y al Cuaternario.#Mapa Geológico de la Plancha 209-III-B-4 Bloque IV - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 26 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al N-E de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-III-B-4 Bloque IV - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 26 -#EPSG$31957#Minera.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Geología Económica.;Explotación .;Yacimiento.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque IV del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas y al Cuaternario.;El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque IV del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas y al Cuaternario.#Mapa Geológico de la Plancha 209-III-B-1 Bloque IV - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 24#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al N-E de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-III-B-1 Bloque IV - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 24#EPSG$31963#Minera.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Yacimiento.;Explotación .;Lenguazaque, Cun.;Geología Económica.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas, grupo gudalupe y Cuaternario.;El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas, grupo gudalupe y Cuaternario.#Mapa Geológico de la Plancha 109-IV-B-3. Bloque O. Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 4 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al N-E de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente a los números 109.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 109-IV-B-3. Bloque O. Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 4 -#EPSG$31965#Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Minera.;Boyacá, Co.;Explotación .;Samacá, Boy.;Geología Económica.;Yacimiento.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas y al Cuaternario.;El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas y al Cuaternario.#Mapa Geológico de la Plancha 191-III-A-3. Bloque O. Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 6 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al N-E de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente a los números 191.#COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 191-III-A-3. Bloque O. Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 6 -#EPSG$31986#Cundinamarca, Co.;Estructura Geológica.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Vidriosa a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Vidriosa. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Vidriosa. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#EPSG$31988#Plantación .;Samacá, Boy.;Explotación .;Economía, Mini.;Carbóness;Cordillera Oriental, Co.;Geología Económica.;Diagnostico.;Recurso.;Yacimiento.;Minería .;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 3 - 3` - Sector Loma Redonda, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 30.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Ingeominas. Bogotá;Fondos Documentales / Biblioteca;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Perfil Geológico 3 - 3` - Sector Loma Redonda, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 30.#EPSG$31993#Economía, Mini.;Diagnostico.;Yacimiento.;Boyacá, Co.;Explotación .;Plantación .;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Minería .;Geología Económica.;Recurso.;Carbóness;Lenguazaque, Cun.;Cordillera Oriental, Co.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil observa material sedimentario de edades del Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá y Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 8 - 8` - Sector Firita - Peña Arriba, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-3 y 190-IV-B-4 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 35.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Biblioteca;Ingeominas. Bogotá#0#0#0#0#Perfil Geológico 8 - 8` - Sector Firita - Peña Arriba, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-3 y 190-IV-B-4 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 35.#EPSG$31991#Samacá, Boy.;Minería .;Yacimiento.;Cundinamarca, Co.;Explotación .;Carbóness;Diagnostico.;Plantación .;Boyacá, Co.;Economía, Mini.;Geología Económica.;Recurso.;Lenguazaque, Cun.;Cordillera Oriental, Co.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 6 - 6` - Sector Mina Las Cebollas, Bloque 0 Planchas 190-IV-B-2 y 190-IV-B-4 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá. Plancha 33.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Biblioteca;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Bogotá#0#0#0#0#Perfil Geológico 6 - 6` - Sector Mina Las Cebollas, Bloque 0 Planchas 190-IV-B-2 y 190-IV-B-4 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá. Plancha 33.#EPSG$31995#Carbóness;Economía, Mini.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Recurso.;Diagnostico.;Geología Económica.;Cordillera Oriental, Co.;Samacá, Boy.;Yacimiento.;Plantación .;Minería .;Boyacá, Co.;Explotación .#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 9A - 9A` - Sector Guachetá, Bloque I - Plancha 190-IV-D-1 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 38.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Ingeominas. Bogotá;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Biblioteca#0#0#0#0#Perfil Geológico 9A - 9A` - Sector Guachetá, Bloque I - Plancha 190-IV-D-1 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 38.#EPSG$32006#Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en el Bloque IV haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geologico 28-28`-Bloque IV. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plancha 59.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Perfil Geologico 28-28`-Bloque IV. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plancha 59.#EPSG$32010#Cundinamarca, Co.;Economía Minera.;Yacimiento.;Boyacá, Co.;Exploración .;Diagnostico.;Carbóness;Samacá, Boy.;Minería .;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en el Franco Occidental Bloque IV haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Perfil geologico 32-32`-Flanco occidental-Bloque IV.Plancha 63.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Perfil geologico 32-32`-Flanco occidental-Bloque IV.Plancha 63.#EPSG$32016#Exploración .;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Economía Minera.;Lenguazaque, Cun.;Diagnostico.;Yacimiento.;Minería .;Carbóness;Boyacá, Co.#Menú de edición#.El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 14 - 14` - Flanco Occidental Bloque II - Planchas 190-IV-C-4, 209-II-A-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 45.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Perfil Geológico 14 - 14` - Flanco Occidental Bloque II - Planchas 190-IV-C-4, 209-II-A-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 45.#EPSG$32015#Exploración .;Cundinamarca, Co.;Economía Minera.;Boyacá, Co.;Carbóness;Yacimiento.;Lenguazaque, Cun.;Minería .;Diagnostico.;Samacá, Boy.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretáceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 13A - 13A` - Bloque I - Planchas 190-IV-C-2, 190-IV-C-4 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 44.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Perfil Geológico 13A - 13A` - Bloque I - Planchas 190-IV-C-2, 190-IV-C-4 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 44.#EPSG$31807#Boyacá, Co.;Exploración .;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Columna.;Lenguazaque, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final. - Lo anterior se desarrolló através de los siguentes capítulos: diagnóstico y desarrollo de la minería en la región, evaluación de la información geológica, definición de los campos mineros, análisis y determinación de los métodos más adecuados para aplicar en cada campo minero, aplicación del coeficiente de reducción al estudio de reservas in situ y el análisis de la degradación de la calidad del carbón.#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Colombianos Zona Cundinamarca- Boyacá. Informe del Análisis Físico-Químicos y Petrográficos sinclinal Checua- Lenguazaque- Samacá -Anexos-#La zona de estudio corresponde a Cundinamarca- Boyacá#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Biblioteca;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Colombianos Zona Cundinamarca- Boyacá. Informe del Análisis Físico-Químicos y Petrográficos sinclinal Checua- Lenguazaque- Samacá -Anexos-#EPSG#120050101001010599020307000$31806#Checúa, Cun.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Columna.#Menú de edición#Corresponde a los Anexos del analisis de las caracteristicas fisicoquimicas y petrograficas de los carbones de la Falla Guaduas, en donde se tomaron 148 muestras de carbon de frentes de explotacion de 54 minas.#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Colombianos Zona Cundinamarca, Informe FisicoQuimico y Petrografico Anexo Sinclinal Checua- Lenguazaque- Samaca.#Sinclinal de Checua - Lenguazaque (Cundinamarca)- Samaca (Boyaca).#COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..;Fondos Documentales / Biblioteca#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Colombianos Zona Cundinamarca, Informe FisicoQuimico y Petrografico Anexo Sinclinal Checua- Lenguazaque- Samaca.#EPSG#120050101001010599020305000$31809#Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.;Columna.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.#Menú de edición#Columna estratigrafica que hace parte del estudio carbones Cundinamarca y Boyacá. Ejecutados por Ingeominas y CARBOCOL y Colciencias, el nombre del estudio es " Columna estratigrafica flanco occidental bloque 0- Sector Firita Peñas Arriba". La escala 1:1.000. Plancha 67.#Columna Estratigrafica de la Formación Guaduas Sector Golondirnas - Bloque III. - Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá. -Plancha No. 67.-#Departamento Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Columna Estratigrafica de la Formación Guaduas Sector Golondirnas - Bloque III. - Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá. -Plancha No. 67.-#EPSG#120050101001010599070100004$31808#Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Exploración .;Checúa, Cun.;Columna.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#Columna estratigrafica que hace parte del estudio carbones Cundinamarca y Boyacá. Ejecutados por Ingeominas y CARBOCOL y Colciencias, el nombre del estudio es " Columna estratigrafica flanco occidental bloque 0- Sector Firita Peñas Arriba". La escala 1:1.000. Plancha 65.#Columna Estratigrafica -Sector Mina-Los Volcanes Bloque IV Flanco Occidental. -Caracteristicas y Usos Tecnológico Carbones Cundinamarca-Boyacá. - Plancha 65.-#Departamento Cundinamarca y Boyacá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Columna Estratigrafica -Sector Mina-Los Volcanes Bloque IV Flanco Occidental. -Caracteristicas y Usos Tecnológico Carbones Cundinamarca-Boyacá. - Plancha 65.-#EPSG#120050101001010599070100002$31810#Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Columna.;Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Exploración .#Menú de edición#Columna estratigrafica que hace parte del estudio carbones Cundinamarca y Boyacá. Ejecutados por Ingeominas y CARBOCOL y Colciencias, el nombre del estudio es " Columna estratigrafica flanco occidental bloque 0- Sector Firita Peñas Arriba". La escala 1:1.000. Plancha 64.#Columna Estratigráfica Flanco Occidental Bloque 0- Sector Firita Peñas Arriba. -Caracteristicas y Usos Tecnológico Carbones Cundinamarca-Boyacá. - -Plancha 64.-#Departamento Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Flanco Occidental Bloque 0- Sector Firita Peñas Arriba. -Caracteristicas y Usos Tecnológico Carbones Cundinamarca-Boyacá. - -Plancha 64.-#EPSG#120050101001010599070100086$31811#Samacá, Boy.;Exploración .;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Columna.#Menú de edición#Columna estratigrafica que hace parte del estudio carbones Cundinamarca y Boyacá. Ejecutados por Ingeominas y CARBOCOL y Colciencias, el nombre del estudio es " Columna estratigrafica flanco occidental bloque 0- Sector Firita Peñas Arriba". La escala 1:1.000. Plancha 66.#Columna Estratigrafica. Sector Alto la Copa -Bloque II. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá. - Plancha No. 66.-#Departamento Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Columna Estratigrafica. Sector Alto la Copa -Bloque II. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá. - Plancha No. 66.-#EPSG#120050101001010599070100097$31814#Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Exploración .;Cundinamarca, Co.;Columna.;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#.En la correlación estratigráfica con escala vertical 1:1.000 y horizontal 1:20.000 se observa la continuidad lateral de los mantos de carbon del nivel Tkg2 de la Formación Guaduas haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón en Checua-Lenguazaque, departamento de Cundinamarca; en donde se identifica mantos de carbón, espesor del manto, correlación del manto o estrato, correlación tentativa, muestra analizada, alto y medio volatil.;.En la correlación estratigráfica con escala vertical 1:1.000 y horizontal 1:20.000 se observa la continuidad lateral de los mantos de carbon del nivel Tkg2 de la Formación Guaduas haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón en Checua-Lenguazaque, departamento de Cundinamarca, en donde se identifica mantos de carbón, espesor del manto, correlación del manto o estrato, correlación tentativa, muestra analizada, alto y medio volatil.#Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá -- Correlación de mantos y capas de carbon-nivel Ktg 2. Plancha 74.#Departamento Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá -- Correlación de mantos y capas de carbon-nivel Ktg 2. Plancha 74.#EPSG#120050101001010599090100090$31812#Cundinamarca, Co.;Columna.;Lenguazaque, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.#Menú de edición#En la correlación estratigráfica con escala vertical 1:1.000 y horizontal 1:20.000 se observa la continuidad lateral de los mantos de carbon del nivel Tkg2 de la Formación Guaduas haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón en Checua-Lenguazaque, departamento de Cundinamarca; en donde se identifica mantos de carbón, espesor del manto, correlación del manto o estrato, correlación tentativa, muestra analizada, alto y medio volatil.;En la correlación estratigráfica con escala vertical 1:1.000 y horizontal 1:20.000 se observa la continuidad lateral de los mantos de carbon del nivel Tkg2 de la Formación Guaduas haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón en Checua-Lenguazaque, departamento de Cundinamarca, en donde se identifica mantos de carbón, espesor del manto, correlación del manto o estrato, correlación tentativa, muestra analizada, alto y medio volatil.#Correlación Mantos y Capas de Carbón-Nivel KTg3. - Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - . Plancha 71.#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Correlación Mantos y Capas de Carbón-Nivel KTg3. - Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - . Plancha 71.#EPSG#120050101001010599090100088$31815#Yacimiento.;Economía Minera.;Explotación .;Lenguazaque, Cun.;Geología Económica.;Boyacá, Co.;Recursos.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Corresponde al complemento del informe de Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Colombianos Zona Cundinamarca,Sinclinal Checua- Lenguazaque- Samaca.#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Colombianos Zona Cundinamarca, Informe Ejecutivo Sinclinal Checua- Lenguazaque- Samaca.#Sinclinal de Checua - Lenguazaque (Cundinamarca)- Samaca (Boyaca).#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..;Fondos Documentales / Biblioteca;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Colombianos Zona Cundinamarca, Informe Ejecutivo Sinclinal Checua- Lenguazaque- Samaca.#EPSG#120050101001010599110306000$31816#Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Economía Minera.;Yacimiento.;Explotación .;Lenguazaque, Cun.;Recursos.;Geología Económica.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final. Lo anterior se desarrolló através de los siguentes capítulos: diagnóstico y desarrollo de la minería en la región, evaluación de la información geológica, definición de los campos mineros, análisis y determinación de los métodos más adecuados para aplicar en cada campo minero, aplicación del coeficiente de reducción al estudio de reservas in situ y el análisis de la degradación de la calidad del carbón.#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones "Zona Cundinamarca- Boyacá". Informe Geológico sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá.#La zona de estudio corresponde a Cundinamarca - Boyacá.#COLCIENCIAS.;ECOCARBON..;Fondos Documentales / Biblioteca;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones "Zona Cundinamarca- Boyacá". Informe Geológico sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá.#EPSG#120050101001010599110308000$31818#Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Geología Económica.;Explotación .;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Yacimiento.;Recursos.;Economía Minera.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta 2 Nivel KTg 3 Flanco Oriental Bloque III Sector Golondrinas - Plancha 154 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta 2 Nivel KTg 3 Flanco Oriental Bloque III Sector Golondrinas - Plancha 154 -#EPSG#120050101001010599120100031$31817#Samacá, Boy.;Yacimiento.;Economía Minera.;Cundinamarca, Co.;Recursos.;Lenguazaque, Cun.;Geología Económica.;Explotación .;Boyacá, Co.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta 1 Nivel KTg 3 Flanco Oriental Bloque III Sector Golondrinas - Plancha 153 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta 1 Nivel KTg 3 Flanco Oriental Bloque III Sector Golondrinas - Plancha 153 -#EPSG#120050101001010599120100030$31820#Yacimiento.;Samacá, Boy.;Explotación .;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Economía Minera.;Recursos.;Geología Económica.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Veta Las Rocas - Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III - Sector Mina Golondrina. - Plancha 150#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Veta Las Rocas - Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III - Sector Mina Golondrina. - Plancha 150#EPSG#120050101001010599120100033$31821#Economía Minera.;Recursos.;Geología Económica.;Explotación .;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Yacimiento.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta La Nigua Nivel KTg 2 Flanco Oriental Bloque III Sector MIna Golondrina - Plancha 151 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#COLCIENCIAS.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta La Nigua Nivel KTg 2 Flanco Oriental Bloque III Sector MIna Golondrina - Plancha 151 -#EPSG#120050101001010599120100034$31823#Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Recursos.;Samacá, Boy.;Economía Minera.;Cundinamarca, Co.;Yacimiento.;Explotación .;Geología Económica.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Inferior Mina La Cruzada Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III - Plancha 156 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Inferior Mina La Cruzada Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III - Plancha 156 -#EPSG#120050101001010599120100036$31824#Explotación .;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Geología Económica.;Economía Minera.;Recursos.;Yacimiento.;Samacá, Boy.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Uno, Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III Sector Mina La Cruzada - Plancha 157 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Uno, Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III Sector Mina La Cruzada - Plancha 157 -#EPSG#120050101001010599120100037$31825#Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Yacimiento.;Economía Minera.;Explotación .;Lenguazaque, Cun.;Recurso.;Samacá, Boy.;Geología Económica.;Checúa, Cun.;Plantación .#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Dos, Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III Sector Mina La Cruzada- Plancha 158 -.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Dos, Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III Sector Mina La Cruzada- Plancha 158 -.#EPSG#120050101001010599120100038$31826#Boyacá, Co.;Geología Económica.;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Plantación .;Recurso.;Economía Minera.;Lenguazaque, Cun.;Explotación .;Yacimiento.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Tres, Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III Sector Mina La Cruzada - Plancha 159 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Tres, Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III Sector Mina La Cruzada - Plancha 159 -#EPSG#120050101001010599120100039$31827#Economía Minera.;Cundinamarca, Co.;Geología Económica.;Plantación .;Explotación .;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Recurso.;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Yacimiento.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Cuatro, Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III Sector Mina La Cruzada - Plancha 160 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Cuatro, Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III Sector Mina La Cruzada - Plancha 160 -#EPSG#120050101001010599120100040$31829#Economía Minera.;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Geología Económica.;Samacá, Boy.;Recurso.;Yacimiento.;Explotación .;Plantación .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Siete, Nivel KTg 3 - Flanco Oriental - Bloque III Sector Mina La Cruzada - Plancha 161 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Siete, Nivel KTg 3 - Flanco Oriental - Bloque III Sector Mina La Cruzada - Plancha 161 -#EPSG#120050101001010599120100042$31828#Checúa, Cun.;Economía Minera.;Recurso.;Geología Económica.;Samacá, Boy.;Plantación .;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Yacimiento.;Lenguazaque, Cun.;Explotación .#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Seis, Nivel KTg 3 - Flanco Oriental - Bloque III Sector Mina La Cruzada - Plancha 161 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Seis, Nivel KTg 3 - Flanco Oriental - Bloque III Sector Mina La Cruzada - Plancha 161 -#EPSG#120050101001010599120100041$31831#Explotación .;Recurso.;Cundinamarca, Co.;Plantación .;Economía Minera.;Yacimiento.;Boyacá, Co.;Geología Económica.;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Grande, Nivel KTg 2 Bloque IV Sector Mina Aposentos - Plancha 164 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Veta Grande, Nivel KTg 2 Bloque IV Sector Mina Aposentos - Plancha 164 -#EPSG#120050101001010599120100044$31833#Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Yacimiento.;Lenguazaque, Cun.;Geología Económica.;Recurso.;Plantación .;Explotación .;Economía Minera.;Checúa, Cun.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Solapa, Nivel KTg 2 Bloque IV Sector Mina Aposentos - Plancha 166 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto Solapa, Nivel KTg 2 Bloque IV Sector Mina Aposentos - Plancha 166 -#EPSG#120050101001010599120100046$31834#Cundinamarca, Co.;Explotación .;Geología Económica.;Lenguazaque, Cun.;Recurso.;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Yacimiento.;Plantación .;Economía Minera.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto I, Nivel KTg 2 Bloque IV Sector Los Volcánes.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto I, Nivel KTg 2 Bloque IV Sector Los Volcánes.#EPSG#120050101001010599120100047$31835#Samacá, Boy.;Carbon .;Checúa, Cun.;Exploración .;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto 2, Nivel KTg 2 Bloque IV Sector Los Volcánes.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Universidad Nacional de Colombia. Seccional Medellin..;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto 2, Nivel KTg 2 Bloque IV Sector Los Volcánes.#EPSG#120050101001010599120100048$31836#Checúa, Cun.;Carbon .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.#Menú de edición#A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto 3, Nivel KTg 2 - Bloque IV Sector los Volcanes - Plancha 169 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá en un área de las planchas del IGAC a escala 1:100.000, correspondientes a los números 190, 191 y 209.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia..;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plano del Manto 3, Nivel KTg 2 - Bloque IV Sector los Volcanes - Plancha 169 -#EPSG#120050101001010599120100049$31837#Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Carbon .;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Exploración .#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Veta Grande - nivel KTg 2 -- Flanco oriental-Bloque III. - Sector Mina Golondrina.Plancha 149.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Veta Grande - nivel KTg 2 -- Flanco oriental-Bloque III. - Sector Mina Golondrina.Plancha 149.#EPSG#120050101001010599120100060$31839#Lenguazaque, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Cundinamarca, Co.;Carbon .;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Veta Grande del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Veta Grande, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Pajonal. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 88-B#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Plano del Manto Veta Grande, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Pajonal. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 88-B#EPSG#120050101001010599120100075$31840#Exploración .;Samacá, Boy.;Carbon .;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Siete Bancos, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Loma Redonda. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 89-#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#INGEOMINAS-Unidad operativa Bucaramanga;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Plano del Manto Siete Bancos, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Loma Redonda. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 89-#EPSG#120050101001010599120100076$31841#Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Siete Bancos, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector El Pipo. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 89-A#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Plano del Manto Siete Bancos, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector El Pipo. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 89-A#EPSG#120050101001010599120100077$31842#Carbon .;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Siete Bancos, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Pajonal. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 89-B#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Plano del Manto Siete Bancos, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Pajonal. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 89-B#EPSG#120050101001010599120100078$31843#Posibilidad de Explotación.;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Carbon .;Exploración .;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto La Perdida. Nivel KTg2. Bloque I - Sector Guachetá - F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 110 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Plano del Manto La Perdida. Nivel KTg2. Bloque I - Sector Guachetá - F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 110 -#EPSG#120050101001010599120100079$31844#Boyacá, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Carbon .;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Cisquera flanco occidental -Nivel KTg 2-Bloque I-Sector Guachetá.Plancha 94.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Cisquera flanco occidental -Nivel KTg 2-Bloque I-Sector Guachetá.Plancha 94.#EPSG#120050101001010599120100080$31846#Boyacá, Co.;Carbon .;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Exploración .;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final..#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Tesoro-Tesorito-Nivel KTg 2-Bloque I-Sector Guachetá-F. Occidental.Plancha 95-69.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Tesoro-Tesorito-Nivel KTg 2-Bloque I-Sector Guachetá-F. Occidental.Plancha 95-69.#EPSG#120050101001010599120100082$31848#Exploración .;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Carbon .;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto L -Nivel KTg 2-Flanco oriental Bloque 0-Sector Embalse Teatinos.Plancha 91.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto L -Nivel KTg 2-Flanco oriental Bloque 0-Sector Embalse Teatinos.Plancha 91.#EPSG#120050101001010599120100084$31849#Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Carbon .;Checúa, Cun.;Exploración .#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto G -Nivel KTg 3-Flanco oriental Bloque 0-Sector Embalse Teatinos.Plancha 92.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto G -Nivel KTg 3-Flanco oriental Bloque 0-Sector Embalse Teatinos.Plancha 92.#EPSG#120050101001010599120100085$31851#Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Exploración .;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Carbon .#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto La Primera. Nivel KTg2. Flanco. Oriental - Sector Guachetá. Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 116 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Plano del Manto La Primera. Nivel KTg2. Flanco. Oriental - Sector Guachetá. Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 116 -#EPSG#120050101001010599120100094$31852#Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Exploración .;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Cisquera del Santuario. Nivel KTg2. Bloque I - Sector Guachetá. F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 111 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Plano del Manto Cisquera del Santuario. Nivel KTg2. Bloque I - Sector Guachetá. F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 111 -#EPSG#120050101001010599120100095$31855#Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Siete Bancos. Nivel KTg3. Bloque I - Sector Guachetá - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá -. Plancha 112-A.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Plano del Manto Siete Bancos. Nivel KTg3. Bloque I - Sector Guachetá - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá -. Plancha 112-A.#EPSG#120050101001010599120100099$31853#Exploración .;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Carbon .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Cisquera del Santuario. Nivel KTg2. Bloque I - Sector Guachetá - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 111-A -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Plano del Manto Cisquera del Santuario. Nivel KTg2. Bloque I - Sector Guachetá - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 111-A -#EPSG#120050101001010599120100096$31857#Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Segundo. Nivel KTg2. Flanco. Oriental - Sector Guachetá. Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 115 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Plano del Manto Segundo. Nivel KTg2. Flanco. Oriental - Sector Guachetá. Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 115 -#EPSG#120050101001010599120100101$31856#Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.#Menú de edición#La figura muestra el plano del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Quinta. Nivel KTg2. Flanco. Oriental - Sector Guachetá. Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 113.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Plano del Manto Quinta. Nivel KTg2. Flanco. Oriental - Sector Guachetá. Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 113.#EPSG#120050101001010599120100100$31858#Samacá, Boy.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto La Peñosa. Nivel KTg2. Flanco. Oriental - Sector Guachetá. Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 117 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Plano del Manto La Peñosa. Nivel KTg2. Flanco. Oriental - Sector Guachetá. Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 117 -#EPSG#120050101001010599120100102$31859#Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto 1.20 - Nivel KTg 3 - Flanco Oriental - Sector Guachetá - Bloque I. - Plancha 118.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto 1.20 - Nivel KTg 3 - Flanco Oriental - Sector Guachetá - Bloque I. - Plancha 118.#EPSG#120050101001010599120100103$31861#Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Cisquera Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque Bloque II. - Plancha 120.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Cisquera Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque Bloque II. - Plancha 120.#EPSG#120050101001010599120100105$31862#Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Tesoro Tesorito Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. - Plancha 121-122.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Tesoro Tesorito Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. - Plancha 121-122.#EPSG#120050101001010599120100106$31863#Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto San Antonio Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. - Plancha 123.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto San Antonio Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. - Plancha 123.#EPSG#120050101001010599120100107$31865#Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Gemela-nivel KTg 2- Flanco occidental-Sector Lenguazaque-Bloque II. Plancha 125.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Gemela-nivel KTg 2- Flanco occidental-Sector Lenguazaque-Bloque II. Plancha 125.#EPSG#120050101001010599120100109$31864#Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Checúa, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Sta Bárbara Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. - Plancha 124.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Sta Bárbara Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. - Plancha 124.#EPSG#120050101001010599120100108$31866#Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto La de Bolas - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. - Plancha 126.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto La de Bolas - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. - Plancha 126.#EPSG#120050101001010599120100110$31867#Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto El Piedro - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. - Plancha 127.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto El Piedro - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. - Plancha 127.#EPSG#120050101001010599120100111$31868#Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto El Rubí - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. -Plancha 128.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto El Rubí - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. -Plancha 128.#EPSG#120050101001010599120100112$31870#Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 4 nivel KTg 2- Bloque IV- Sector los volcanes. Plancha 170 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 4 nivel KTg 2- Bloque IV- Sector los volcanes. Plancha 170 -#EPSG#120050101001010599120100115$31872#Boyacá, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 5 nivel-KTg 2- Bloque IV- Sector los volcanes- F. occidental. Plancha 171.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 5 nivel-KTg 2- Bloque IV- Sector los volcanes- F. occidental. Plancha 171.#EPSG#120050101001010599120100117$31873#Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto chica KTg 2- Bloque IV-Flanco occidental. Sector los volcanes. Plancha 172.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto chica KTg 2- Bloque IV-Flanco occidental. Sector los volcanes. Plancha 172.#EPSG#120050101001010599120100118$31875#Exploración .;Carbon .;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 2 KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 174.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 2 KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 174.#EPSG#120050101001010599120100120$31874#Samacá, Boy.;Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.;Exploración .;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 1 KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 173.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 1 KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 173.#EPSG#120050101001010599120100119$31876#Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.;Carbon .;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Exploración .;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 3 KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 175.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 3 KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 175.#EPSG#120050101001010599120100121$31877#Samacá, Boy.;Exploración .;Carbon .;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto veta grande s- KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 177.#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto veta grande s- KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 177.#EPSG#120050101001010599120100122$31879#Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Carbon .;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto chica KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 179.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto chica KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 179.#EPSG#120050101001010599120100124$31878#Exploración .;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Carbon .;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 5 KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 178.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 5 KTg 2- Bloque IV. Sector el campanario. Plancha 178.#EPSG#120050101001010599120100123$31880#Cundinamarca, Co.;Exploración .;Carbon .;Checúa, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto La Quinta del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la falla de rumbo, el buzamiento y el rumbo, la línea nivel del valle y el perfil geológico.#Plano del Manto La Quinta. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 101 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Plano del Manto La Quinta. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 101 -#EPSG#120050101001010599120100125$31881#Carbon .;Exploración .;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Consuelo del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la falla de rumbo, el buzamiento y el rumbo, la línea nivel del valle, bocamica y el perfil geológico. Contiene la quebrada Agrasal.#Plano del Manto Consuelo - Consuelito. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 102 - 103 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Plano del Manto Consuelo - Consuelito. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 102 - 103 -#EPSG#120050101001010599120100126$31884#Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Carbon .;Posibilidad de Explotación.;Samacá, Boy.;Exploración .;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.#Menú de edición#.La figura muestra el palno del manto La de Bolitas del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la falla de rumbo, el buzamiento y el rumbo, la línea nivel del valle, bocamica y el perfil geológico. Contiene la quebrada Reyes.#Plano del Manto La de Bolitas. Nivel KTg2 - Sector Guachetá - Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 106-A -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Plano del Manto La de Bolitas. Nivel KTg2 - Sector Guachetá - Bloque I - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 106-A -#EPSG#120050101001010599120100129$31882#Carbon .;Posibilidad de Explotación.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.;Exploración .;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Amargosa del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la falla de rumbo, el buzamiento y el rumbo, la línea nivel del valle y el perfil geológico.#Plano del Manto Amargosa. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 104 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Plano del Manto Amargosa. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 104 -#EPSG#120050101001010599120100127$31883#Exploración .;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Carbon .;Samacá, Boy.;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bolas del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la falla de rumbo, el buzamiento y el rumbo, la línea nivel del valle y el perfil geológico. Contiene la quebrada Agrasal.#Plano del Manto Bolas - Bolitas. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 105 - 106 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Plano del Manto Bolas - Bolitas. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 105 - 106 -#EPSG#120050101001010599120100128$31885#Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Carbon .;Lenguazaque, Cun.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#.La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto ciscuda KTg 2- Bloque IV. Sector los volcanes. Plancha 180.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto ciscuda KTg 2- Bloque IV. Sector los volcanes. Plancha 180.#EPSG#120050101001010599120100130$31886#Boyacá, Co.;Carbon .;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto M. nivel KTg 2- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos para tibita. Plancha 181.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto M. nivel KTg 2- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos para tibita. Plancha 181.#EPSG#120050101001010599120100131$31888#Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Carbon .;Lenguazaque, Cun.;Exploración .;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto ñ - nivel KTg 2- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos. Plancha 183.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto ñ - nivel KTg 2- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos. Plancha 183.#EPSG#120050101001010599120100133$31887#Cundinamarca, Co.;Carbon .;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto n nivel KTg 2- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos. Plancha 182.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto n nivel KTg 2- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos. Plancha 182.#EPSG#120050101001010599120100132$31889#Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Exploración .;Carbon .#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la falla de rumbo, el buzamiento y el rumbo, la línea nivel del valle, bocamica y el perfil geológico. Contiene la quebrada Agrasal.#Plano del Manto Bocatoma. Nivel KTg2. Bloque I - Sector Guachetá.- Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 109 -#La zona de estudio se encuentra en el departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Plano del Manto Bocatoma. Nivel KTg2. Bloque I - Sector Guachetá.- Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 109 -#EPSG#120050101001010599120100134$31890#Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Carbon .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Bocatoma. Nivel KTg2. Bloque I - Sector Guachetá.- Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 109-A -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Plano del Manto Bocatoma. Nivel KTg2. Bloque I - Sector Guachetá.- Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 109-A -#EPSG#120050101001010599120100135$31891#Exploración .;Checúa, Cun.;Carbon .;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto El Piedro del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la falla de rumbo, el buzamiento y el rumbo, la línea nivel del valle, bocamica y el perfil geológico. Contiene la quebrada Agrasal.#Plano del Manto El Piedro. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 107 -#Departamento Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Plano del Manto El Piedro. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 107 -#EPSG#120050101001010599120100136$31892#Carbon .;Exploración .;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Gemela del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la falla de rumbo, el buzamiento y el rumbo, la línea nivel del valle y el perfil geológico. También presenta el manto Calabozo y la quebrada Agrasal.#Plano de los Mantos Gemela. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 100 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Plano de los Mantos Gemela. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - F. Occidental - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 100 -#EPSG#120050101001010599120100137$31893#Carbon .;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Gemela del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la falla de rumbo, el buzamiento y el rumbo, la línea nivel del valle, bocamica y el perfil geológico. Contiene la quebrada Reyes.#Plano del Manto Gemela. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 100-A -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Plano del Manto Gemela. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 100-A -#EPSG#120050101001010599120100138$31895#Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Checúa, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto El Rubí del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la falla de rumbo, el buzamiento y el rumbo, la línea nivel del valle, bocamica y el perfil geológico. Contiene la quebrada Agrasal.#Plano del Manto El Rubí. Flanco Occidental. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 108 -#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Plano del Manto El Rubí. Flanco Occidental. Nivel KTg2 - Bloque I. Sector Guachetá - Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Plancha 108 -#EPSG#120050101001010599120100140$31897#Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto k - nivel KTg 2- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos. Plancha 184.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto k - nivel KTg 2- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos. Plancha 184.#EPSG#120050101001010599120100142$31899#Checúa, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto B - nivel KTg 3- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos. Plancha 186.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto B - nivel KTg 3- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos. Plancha 186.#EPSG#120050101001010599120100144$31898#Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto I - nivel KTg 2- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos. Plancha 185.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto I - nivel KTg 2- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos. Plancha 185.#EPSG#120050101001010599120100143$31900#Lenguazaque, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto A - nivel KTg 3- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos. Plancha 187.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto A - nivel KTg 3- Flanco oriental Bloque 0. Sector embalse teatinos. Plancha 187.#EPSG#120050101001010599120100145$31902#Lenguazaque, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Siete Bancos - Nivel KTg 3 - - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. - Plancha 131.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Siete Bancos - Nivel KTg 3 - - Flanco Occidental - Sector Lenguazaque - Bloque II. - Plancha 131.#EPSG#120050101001010599120100147$31903#Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Checúa, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto de 1.20-Flanco oriental - Sector Lenguasaque-Vereda la Cuba - nivel KTg 3-- Bloque II. Plancha 132.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto de 1.20-Flanco oriental - Sector Lenguasaque-Vereda la Cuba - nivel KTg 3-- Bloque II. Plancha 132.#EPSG#120050101001010599120100148$31904#Checúa, Cun.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samaca-Plano del manto de 1.80-Flanco oriental - Sector Lenguasaque-Vereda la Cuba - nivel KTg 3-- Bloque II. Plancha 133.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samaca-Plano del manto de 1.80-Flanco oriental - Sector Lenguasaque-Vereda la Cuba - nivel KTg 3-- Bloque II. Plancha 133.#EPSG#120050101001010599120100149$31905#Cundinamarca, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto 1 - Nivel KTg 2 - Bloque Occidental - Bloque III. - Plancha 134.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto 1 - Nivel KTg 2 - Bloque Occidental - Bloque III. - Plancha 134.#EPSG#120050101001010599120100150$31908#Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Siete Bancos Inferior - Nivel KTg 2 - Flanco Occidenta l- Bloque III. - Plancha 138.#Cundinamarca Boyaca Sinclinal Checua- Lenguazaque- Samaca#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Siete Bancos Inferior - Nivel KTg 2 - Flanco Occidenta l- Bloque III. - Plancha 138.#EPSG#120050101001010599120100153$31907#Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca Boyaca Sinclinal Checua- Lenguazaque- Samaca. Plancha 136#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca Boyaca Sinclinal Checua- Lenguazaque- Samaca. Plancha 136#EPSG#120050101001010599120100152$31909#Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto X - Nivel KTg 2 -- Flanco Occidental - Bloque III. - Plancha 139.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto X - Nivel KTg 2 -- Flanco Occidental - Bloque III. - Plancha 139.#EPSG#120050101001010599120100154$31910#Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto San Antonio -Nivel KTg2- Bloque I- Sector Guachetá. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plancha 98.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Plano del Manto San Antonio -Nivel KTg2- Bloque I- Sector Guachetá. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plancha 98.#EPSG#120050101001010599120100156$31913#Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal checua-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 4 - nivel KTg 2 -- Flanco occidental-Bloque III. Plancha 137.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal checua-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 4 - nivel KTg 2 -- Flanco occidental-Bloque III. Plancha 137.#EPSG#120050101001010599120100159$31912#Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Tesoro-Tesorito-Nivel KTg 2-Bloque I-Sector Guachetá.Plancha 95-A-96-A.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Tesoro-Tesorito-Nivel KTg 2-Bloque I-Sector Guachetá.Plancha 95-A-96-A.#EPSG#120050101001010599120100158$31914#Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Veta Grande Superior - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Bloque III. - Plancha 140.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Veta Grande Superior - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Bloque III. - Plancha 140.#EPSG#120050101001010599120100160$31915#Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto 5 - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Bloque III. - Plancha 141.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto 5 - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Bloque III. - Plancha 141.#EPSG#120050101001010599120100161$31916#Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Chica - Nivel KTg 2 - Flanco occidental - Bloque III. - Plancha 142.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Chica - Nivel KTg 2 - Flanco occidental - Bloque III. - Plancha 142.#EPSG#120050101001010599120100162$31917#Lenguazaque, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Ciscuda o Deposito - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Bloque III. - Plancha 143.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Ciscuda o Deposito - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Bloque III. - Plancha 143.#EPSG#120050101001010599120100163$31918#Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto de Cisquera del Santuario - Nivel KTg 3 - Flanco Occidental - Bloque III. - Plancha 145.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto de Cisquera del Santuario - Nivel KTg 3 - Flanco Occidental - Bloque III. - Plancha 145.#EPSG#120050101001010599120100165$31921#Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Veta Las Monas - Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III. - Sector Mina Golondrina.- Plancha 148.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto Veta Las Monas - Nivel KTg 2 - Flanco Oriental - Bloque III. - Sector Mina Golondrina.- Plancha 148.#EPSG#120050101001010599120100168$31923#Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.;Carbon .;Exploración .;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto La Pancha del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto La Pacha, Nivel KTg 2 Flanco Occidental Bloque O Sector Mina Las Cebollas. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 79-#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Plano del Manto La Pacha, Nivel KTg 2 Flanco Occidental Bloque O Sector Mina Las Cebollas. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 79-#EPSG#120050101001010599120100170$31924#Carbon .;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Consuelo-Rubi-Diamante del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Consuelo-Rubi-Diamante , Nivel KTg 2 Flanco Occidental Bloque O Sector Mina Las Cebollas. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 80-81-82-#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Plano del Manto Consuelo-Rubi-Diamante , Nivel KTg 2 Flanco Occidental Bloque O Sector Mina Las Cebollas. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 80-81-82-#EPSG#120050101001010599120100171$31925#Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Carbon .;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Bocatoma, Nivel KTg 2 Flanco Occidental Bloque O Sector Mina Las Cebollas. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 83-#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Plano del Manto Bocatoma, Nivel KTg 2 Flanco Occidental Bloque O Sector Mina Las Cebollas. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 83-#EPSG#120050101001010599120100172$31926#Exploración .;Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Santa Barbara del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Santa Barbara, Nivel KTg 2 Flanco Occidental Bloque O Sector Mina Las Cebollas. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 84-#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Plano del Manto Santa Barbara, Nivel KTg 2 Flanco Occidental Bloque O Sector Mina Las Cebollas. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 84-#EPSG#120050101001010599120100173$31928#Carbon .;Boyacá, Co.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Exploración .;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno de los mantos Ligada Primera y Ligada Segunda del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Planos de los Mantos Ligada Primera y Ligada Segunda, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Pajonal. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 85-B#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Planos de los Mantos Ligada Primera y Ligada Segunda, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Pajonal. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 85-B#EPSG#120050101001010599120100175$31927#Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Exploración .;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Carbon .#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Veta Ligada del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Veta Ligada, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Loma Redonda. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 85-#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS-Unidad operativa Bucaramanga#0#0#0#0#Plano del Manto Veta Ligada, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Loma Redonda. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 85-#EPSG#120050101001010599120100174$31929#Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Carbon .;Exploración .;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Veta Segunda del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Veta Segunda, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Loma Redonda. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 86-#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Plano del Manto Veta Segunda, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Loma Redonda. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 86-#EPSG#120050101001010599120100176$31931#Lenguazaque, Cun.;Exploración .;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Carbon .#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Veta Tercera del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Veta Tercera, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Loma Redonda. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 87-#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Plano del Manto Veta Tercera, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Loma Redonda. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 87-#EPSG#120050101001010599120100178$31932#Exploración .;Samacá, Boy.;Carbon .;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Veta Tercera del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Veta Tercera, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector El Pipo. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 87-A#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Plano del Manto Veta Tercera, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector El Pipo. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 87-A#EPSG#120050101001010599120100179$31933#Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Exploración .;Lenguazaque, Cun.;Carbon .#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Veta Tercera del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Veta Tercera, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Pajonal. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 87-B#Departamentos de Cundinamarca y Boyaca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Plano del Manto Veta Tercera, Nivel KTg 3 Flanco Occidental Bloque O Sector Pajonal. -Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca- Boyacá Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá - Plancha 87-B#EPSG#120050101001010599120100180$31935#Exploración .;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Plano del Manto Santa Barbara -Nivel KTg2 -Bloque I- Sector Guachetá. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plancha 99-A.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Plano del Manto Santa Barbara -Nivel KTg2 -Bloque I- Sector Guachetá. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plancha 99-A.#EPSG#120050101001010599120100182$31936#Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Boyacá, Co.;Exploración .;Lenguazaque, Cun.;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Siete Bancos del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto 3 - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Bloque III. - Plancha 136.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Características y Usos Tecnológicos Carbones Cundinamarca - Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plano del Manto 3 - Nivel KTg 2 - Flanco Occidental - Bloque III. - Plancha 136.#EPSG#120050101001010599120100197$31937#Lenguazaque, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Carbon .;Boyacá, Co.;Exploración .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el plano del manto 1_ en el nivel KTg2, bloque IV, en el sector de Los Volcanes, del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 1_ Nivel KTg 2- Bloque IV- Sector Los Volcanes - Plancha 167.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto 1_ Nivel KTg 2- Bloque IV- Sector Los Volcanes - Plancha 167.#EPSG#120050101001010599120100229$31938#Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Checúa, Cun.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Exploración .;Samacá, Boy.#Menú de edición#La figura muestra el plano del manto 2 en el nivel KTg2, bloque IV, en el sector de Los Volcanes, del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril la Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del Manto 2 Nivel KTg 2- Bloque IV- Sector Los Volcanes - Plancha 168.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá#Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del Manto 2 Nivel KTg 2- Bloque IV- Sector Los Volcanes - Plancha 168.#EPSG#120050101001010599120100230$31940#Boyacá, Co.;Carbon .;Checúa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Samacá, Boy.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en él se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá -#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondientes a los números 191-209.#Arboleda Otalora, Carlos Ariel.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa Geológico Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá -#EPSG#120050101001010599130100001$31939#Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Carbon .;Checúa, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La figura muestra el palno del manto Bocatoma del Sinclinal Checua - Lenguazaque- Samacá con escala 1:10.000. Se identifican el espesor del Carbón, el esteril-a Falla de Rumbo y el rumbo y el buzamiento, la línea nivel del Valle, el perfil geológico y la bocamina. A partir del estudio de la fase 1, se recomiendan los sistemas de explotación más adecuados a las condiciones del yacimiento de carbón en la zona de interés. Se determinan las reservas de carbón realmente recuperables, utilizando los métodos convencionales de minería. - Se estudia la degradación que sufre el carbón durante su manejo entre la tolva interna donde se almacena el carbón que se produce en la mina y el sitio de acopio del consumidor final.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Santa Barbara -Nivel KTg2-Bloque I-Sector Guachetá - Plancha 99#La zona de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Cundinamarca y Baoyaca, Region del Sinclinal Checua- Lenguazaque - Samacá#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;INGEOMINAS#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá-Plano del manto Santa Barbara -Nivel KTg2-Bloque I-Sector Guachetá - Plancha 99#EPSG#120050101001010599120400184$31943#Samacá, Boy.;Explotación .;Geología Económica.;Carbóness;Yacimiento.;Recurso.;Lenguazaque, Cun.;Cordillera Oriental, Co.;Boyacá, Co.;Economía, Mini.;Diagnostico.;Cundinamarca, Co.;Plantación .;Minería .#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología de los Bloques II y I del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 190-IV-C-4 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes, como: Grupo Guadalupe, formaión Guaduas, formaciones Cacho - Bogotá y periodo Cuaternario.#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-C-4 Bloques II y I - Flancos Occidental y Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyaca - Plancha 10.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190.#Ingeominas. Bogotá;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Biblioteca#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-C-4 Bloques II y I - Flancos Occidental y Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyaca - Plancha 10.#EPSG#120050101001010599130100004$31944#Carbóness;Recurso.;Geología Económica.;Cordillera Oriental, Co.;Cundinamarca, Co.;Economía, Mini.;Plantación .;Diagnostico.;Boyacá, Co.;Explotación .;Yacimiento.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Minería .#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque I del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 190-IV-D-3 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-D-3 Bloque I - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 11.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Biblioteca;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Bogotá#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-D-3 Bloque I - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 11.#EPSG#120050101001010599130100005$31946#Geología Económica.;Cordillera Oriental, Co.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Carbóness;Lenguazaque, Cun.;Recurso.;Samacá, Boy.;Diagnostico.;Minería .;Explotación .;Plantación .;Yacimiento.;Economía, Mini.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque II del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 209-II-A-2 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 209-II-A-2 Bloque II - Flancos Occidental y Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 13.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Biblioteca;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Bogotá#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-II-A-2 Bloque II - Flancos Occidental y Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 13.#EPSG#120050101001010599130100007$31947#Explotación .;Minería .;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Cordillera Oriental, Co.;Samacá, Boy.;Economía, Mini.;Carbóness;Boyacá, Co.;Diagnostico.;Plantación .;Geología Económica.;Recurso.;Yacimiento.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque III del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 209-I-B-4 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 209-I-B-4 Bloque III - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 14.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Ingeominas. Bogotá;Fondos Documentales / Biblioteca;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-I-B-4 Bloque III - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 14.#EPSG#120050101001010599130100008$31948#Geología Económica.;Samacá, Boy.;Explotación .;Boyacá, Co.;Cordillera Oriental, Co.;Lenguazaque, Cun.;Yacimiento.;Diagnostico.;Plantación .;Recurso.;Minería .;Carbóness;Economía, Mini.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología de los Bloques III y II Sur del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la plancha 209-II-A-3 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 209-II-A-3 Bloque III y II Sur - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 15.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:10.000, correspondiente al número 209-II-A-3.#Ingeominas. Bogotá;Fondos Documentales / Biblioteca;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-II-A-3 Bloque III y II Sur - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 15.#EPSG#120050101001010599130100009$31950#Economía, Mini.;Explotación .;Samacá, Boy.;Geología Económica.;Cordillera Oriental, Co.;Diagnostico.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Carbóness;Recurso.;Plantación .;Cundinamarca, Co.;Minería .;Yacimiento.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque IV del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 209-I-D-1 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 209-I-D-1 Bloque IV - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 17.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Biblioteca;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Bogotá#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-I-D-1 Bloque IV - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 17.#EPSG#120050101001010599130100011$31951#Yacimiento.;Diagnostico.;Minería .;Cordillera Oriental, Co.;Explotación .;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Geología Económica.;Economía, Mini.;Samacá, Boy.;Recurso.;Plantación .;Cundinamarca, Co.;Carbóness#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque III del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 209-I-D-2 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 209-I-D-2 Bloque III - Flanco Occidental y parte Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 18.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Biblioteca;Ingeominas. Bogotá#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-I-D-2 Bloque III - Flanco Occidental y parte Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 18.#EPSG#120050101001010599130100012$31953#Plantación .;Cordillera Oriental, Co.;Minería .;Lenguazaque, Cun.;Carbóness;Economía, Mini.;Geología Económica.;Explotación .;Cundinamarca, Co.;Yacimiento.;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Recurso.;Diagnostico.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque IV del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 209-I-D-3 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 209-I-D-3 Bloque IV - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 20.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Biblioteca;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Bogotá#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-I-D-3 Bloque IV - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 20.#EPSG#120050101001010599130100014$31954#Diagnostico.;Cordillera Oriental, Co.;Yacimiento.;Minería .;Carbóness;Explotación .;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Economía, Mini.;Geología Económica.;Plantación .;Samacá, Boy.;Recurso.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque III del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 209-I-D-4 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 209-I-D-4 Bloque III - Flancos Occidental y Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 21.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Biblioteca;Ingeominas. Bogotá;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-I-D-4 Bloque III - Flancos Occidental y Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 21.#EPSG#120050101001010599130100015$31955#Minería .;Diagnostico.;Cundinamarca, Co.;Carbóness;Economía, Mini.;Cordillera Oriental, Co.;Explotación .;Geología Económica.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Plantación .;Recurso.;Samacá, Boy.;Yacimiento.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque III del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 209-II-C-3 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 209-II-C-3 Bloque III - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 22.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Ingeominas. Bogotá;Fondos Documentales / Biblioteca;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-II-C-3 Bloque III - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 22.#EPSG#120050101001010599130100016$31958#Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Yacimiento.;Samacá, Boy.;Geología Económica.;Minera.;Explotación .;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque IV del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas y al Cuaternario.;El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque IV del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas y al Cuaternario.#Mapa Geológico de la Plancha 209-III-B-2 Bloque IV - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 25 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al N-E de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-III-B-2 Bloque IV - Flanco Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 25 -#EPSG#120050101001010599130100051$31956#Geología Económica.;Cundinamarca, Co.;Diagnostico.;Minería .;Lenguazaque, Cun.;Explotación .;Samacá, Boy.;Economía, Mini.;Carbóness;Plantación .;Boyacá, Co.;Yacimiento.;Cordillera Oriental, Co.;Recurso.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque IV del Sinclinal Checua Lenguazaque Samacá que corresponde a la Plancha 209-III-A-2 donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio.#Mapa Geológico de la Plancha 209-III-A-2 Bloque IV - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 23.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Biblioteca;Ingeominas. Bogotá;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 209-III-A-2 Bloque IV - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 23.#EPSG#120050101001010599130100017$31960#Yacimiento.;Lenguazaque, Cun.;Explotación .;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Minera.;Geología Económica.;Samacá, Boy.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas y al Cuaternario.;El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas y al Cuaternario.#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-B-1 Bloque O - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 1 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al N-E de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-B-1 Bloque O - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 1 -#EPSG#120050101001010599130100053$31961#Yacimiento.;Lenguazaque, Cun.;Minera.;Explotación .;Boyacá, Co.;Geología Económica.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas y al Cuaternario.;El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas y al Cuaternario.#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-B-2 Bloque O - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 2 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al N-E de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-B-2 Bloque O - Flanco Occidental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 2 -#EPSG#120050101001010599130100054$31962#Cundinamarca, Co.;Yacimiento.;Samacá, Boy.;Minera.;Geología Económica.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Explotación .#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas, grupo guadalupe y Cuaternario.;El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a la formación Guaduas, grupo guadalupe y Cuaternario.#Mapa Geológico de la Plancha 191-III-A-1Bloque O. Cierre del Sinclinal - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 3 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al N-E de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 191-III-A-1Bloque O. Cierre del Sinclinal - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 3 -#EPSG#120050101001010599130100055$31964#Yacimiento.;Cundinamarca, Co.;Geología Económica.;Explotación .;Minera.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a grupo guadalupe, formación Guaduas y al Cuaternario.;El mapa a escala 1:10.000 muestra la geología del Bloque O del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá donde se muestran parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en el se visualizan las estructuras geológicas aflorantes en la zona de estudio, dentro de las cuales sobresalen los materiales pertenecientres a grupo guadalupe, formación Guaduas y al Cuaternario.#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-B-4 Bloque O - Flancos Occidental y Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 5 -#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al N-E de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente a los números 190.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Plancha 190-IV-B-4 Bloque O - Flancos Occidental y Oriental - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Caracteristicas y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 5 -#EPSG#120050101001010599130100057$31967#Estructura Geológica.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto depósito grande a escala 1:10.000 localizado en los departamento de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Depósito Grande. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Depósito Grande. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#EPSG#120050101001010599130100200$31968#Cundinamarca, Co.;Estructura Geológica.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto depósito grande a escala 1:10.000 localizado en los departamento de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Depósito Grande. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Depósito Grande. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#EPSG#120050101001010599130100201$31970#Estructura Geológica.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto cuarta a escala 1:10.000 localizado en los departamento de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Cuarta. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Cuarta. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#EPSG#120050101001010599130100203$31969#Estructura Geológica.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto cuarta a escala 1:10.000 localizado en los departamento de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Cuarta. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 1 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Cuarta. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 1 de 3#EPSG#120050101001010599130100202$31972#Estructura Geológica.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Primera a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Primera. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 1 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Primera. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 1 de 3#EPSG#120050101001010599130100205$31973#Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Estructura Geológica.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Primera a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Primera. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Primera. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#EPSG#120050101001010599130100206$31975#Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Estructura Geológica.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Siete Bancos Inferior a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Siete Bancos Inferior. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 1 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Siete Bancos Inferior. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 1 de 3#EPSG#120050101001010599130100208$31974#Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Estructura Geológica.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Primera a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Primera. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Primera. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#EPSG#120050101001010599130100207$31976#Boyacá, Co.;Estructura Geológica.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Siete Bancos Inferior a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Siete Bancos Inferior. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Siete Bancos Inferior. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#EPSG#120050101001010599130100209$31978#Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Estructura Geológica.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Chiquita a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Chiquita. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 1 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Chiquita. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 1 de 3#EPSG#120050101001010599130100211$31979#Estructura Geológica.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Chiquita a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Chiquita. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Chiquita. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#EPSG#120050101001010599130100212$31980#Estructura Geológica.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Chiquita a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Chiquita. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Chiquita. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#EPSG#120050101001010599130100213$31981#Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Estructura Geológica.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Depósito a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Depósito. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 1 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Depósito. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 1 de 3#EPSG#120050101001010599130100214$31982#Estructura Geológica.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Depósito a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Depósito. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Depósito. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#EPSG#120050101001010599130100215$31983#Estructura Geológica.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Depósito a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Depósito. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Depósito. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 3 de 3#EPSG#120050101001010599130100216$31985#Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Estructura Geológica.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto Vidriosa a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto Vidriosa. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto Vidriosa. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 2 de 3#EPSG#120050101001010599130100218$31984#Estructura Geológica.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos estructurales en el manto X a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran los contornos de las estructuras Indicadas económicas, Inferidas económicas, Medidas económicas, Medidas sub-económicas en pilares de seguridad, Indicadas sub-económicas e inferidas sub-económicas. Incluye convenciones.#Contornos Estructurales - Manto X. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 1 de 3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Manto X. - Departamento de Cundinamarca y Boyacá. - Plano 1 de 3#EPSG#120050101001010599130100217$31987#Recurso.;Cundinamarca, Co.;Yacimiento.;Geología Económica.;Carbóness;Cordillera Oriental, Co.;Samacá, Boy.;Plantación .;Lenguazaque, Cun.;Explotación .;Diagnostico.;Minería .;Economía, Mini.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 2 - 2` - Sector Vereda Loma Redonda, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 29.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Bogotá;Fondos Documentales / Biblioteca#0#0#0#0#Perfil Geológico 2 - 2` - Sector Vereda Loma Redonda, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 29.#EPSG#120050101001010599140100019$31989#Cundinamarca, Co.;Yacimiento.;Recurso.;Samacá, Boy.;Minería .;Diagnostico.;Cordillera Oriental, Co.;Lenguazaque, Cun.;Carbóness;Geología Económica.;Boyacá, Co.;Explotación .;Economía, Mini.;Plantación .#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 4 - 4` - Sector Loma Redonda, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 31.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Ingeominas. Bogotá;Fondos Documentales / Biblioteca;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Perfil Geológico 4 - 4` - Sector Loma Redonda, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 31.#EPSG#120050101001010599140100021$31990#Cundinamarca, Co.;Plantación .;Yacimiento.;Economía, Mini.;Recurso.;Minería .;Geología Económica.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.;Explotación .;Diagnostico.;Cordillera Oriental, Co.;Carbóness#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 5 - 5` - Sector Loma Redonda, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 32.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Bogotá;Fondos Documentales / Biblioteca#0#0#0#0#Perfil Geológico 5 - 5` - Sector Loma Redonda, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 32.#EPSG#120050101001010599140100022$31992#Boyacá, Co.;Carbóness;Yacimiento.;Minería .;Plantación .;Samacá, Boy.;Explotación .;Cundinamarca, Co.;Geología Económica.;Lenguazaque, Cun.;Diagnostico.;Recurso.;Economía, Mini.;Cordillera Oriental, Co.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil observa material sedimentario de edades del Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 7 - 7` - Sector Mina Las Cebollas, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-2 y 190-IV-B-4 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 34.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Ingeominas. Bogotá;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Biblioteca#0#0#0#0#Perfil Geológico 7 - 7` - Sector Mina Las Cebollas, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-2 y 190-IV-B-4 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 34.#EPSG#120050101001010599140100024$31994#Economía, Mini.;Lenguazaque, Cun.;Plantación .;Cordillera Oriental, Co.;Samacá, Boy.;Explotación .;Geología Económica.;Cundinamarca, Co.;Yacimiento.;Carbóness;Boyacá, Co.;Diagnostico.;Minería .;Recurso.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil observa material sedimentario de edades del Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 8A - 8A` - Sector Firita - Peña Arriba, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-3 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 36.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Bogotá;Fondos Documentales / Biblioteca#0#0#0#0#Perfil Geológico 8A - 8A` - Sector Firita - Peña Arriba, Bloque 0 Plancha 190-IV-B-3 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 36.#EPSG#120050101001010599140100026$31997#Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en el franco Occidental - Bloque II haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 19-19`- Flanco Occidental - Bloque II - Plancha 209-II-A-1 - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca Boyacá. - Plancha 50.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Perfil Geológico 19-19`- Flanco Occidental - Bloque II - Plancha 209-II-A-1 - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca Boyacá. - Plancha 50.#EPSG#120050101001010599140100061$31996#Minería .;Cordillera Oriental, Co.;Economía, Mini.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Recurso.;Geología Económica.;Yacimiento.;Carbóness;Plantación .;Explotación .;Diagnostico.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 10 - 10` - Sector Guachetá - Vereda Gachaneca, Bloque I - Plancha 190-IV-D-1, 190-IV-D-3 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 39.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Biblioteca;Ingeominas. Bogotá;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Perfil Geológico 10 - 10` - Sector Guachetá - Vereda Gachaneca, Bloque I - Plancha 190-IV-D-1, 190-IV-D-3 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 39.#EPSG#120050101001010599140100029$31998#Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en elñ franco Occidental - Bloque III haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 20-20` - Flanco Occidental - Bloque III - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca Boyacá. - Plancha 51.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Perfil Geológico 20-20` - Flanco Occidental - Bloque III - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca Boyacá. - Plancha 51.#EPSG#120050101001010599140100062$31999#Lenguazaque, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en elñ franco Occidental - Bloque III haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 21-21` - Flanco Occidental - Bloque III - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca Boyacá. - Plancha 52.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Perfil Geológico 21-21` - Flanco Occidental - Bloque III - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca Boyacá. - Plancha 52.#EPSG#120050101001010599140100063$32000#Cundinamarca, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en elñ franco Occidental - Bloque III haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 22-22` - Flanco Occidental - Bloque III - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca Boyacá. - Plancha 53.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COGEMA.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Perfil Geológico 22-22` - Flanco Occidental - Bloque III - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca Boyacá. - Plancha 53.#EPSG#120050101001010599140100064$32001#Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Boyacá, Co.;Checúa, Cun.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en elñ franco Oriental - Sector las Golondrinas - Bloque III haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 23-23` - Flanco Occidental - Bloque III - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca Boyacá. - Plancha 54.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Perfil Geológico 23-23` - Flanco Occidental - Bloque III - Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Características y Usos Tecnológicos de los Carbones Cundinamarca Boyacá. - Plancha 54.#EPSG#120050101001010599140100065$32003#Cundinamarca, Co.;Checúa, Cun.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en elñ franco Occidental - Bloque III haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil geologico 26-26`-Flanco oriental-Bloque III. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plancha 56.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Perfil geologico 26-26`-Flanco oriental-Bloque III. -Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plancha 56.#EPSG#120050101001010599140100067$32005#Samacá, Boy.;Checúa, Cun.;Lenguazaque, Cun.;Sinclinal Checua-Lenguazaque.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en el Bloque IV haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geologico 27-27`-Bloque IV.-Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plancha 58.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Perfil Geologico 27-27`-Bloque IV.-Caracteristicas y Usos Tecnologicos Carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Plancha 58.#EPSG#120050101001010599140100069$32008#Economía Minera.;Carbóness;Yacimiento.;Samacá, Boy.;Diagnostico.;Cundinamarca, Co.;Minería .;Exploración .;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en el Franco Occidental Bloque IV haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Perfil geologico 30-30`-Flanco occidental-Bloque IV.Plancha 61.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Perfil geologico 30-30`-Flanco occidental-Bloque IV.Plancha 61.#EPSG#120050101001010599140100072$32007#Boyacá, Co.;Yacimiento.;Samacá, Boy.;Lenguazaque, Cun.;Exploración .;Carbóness;Minería .;Cundinamarca, Co.;Economía Minera.;Diagnostico.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en el Franco Occidental Bloque IV haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Perfil geologico 29-29`-Flanco occidental-Bloque IV.Plancha 60.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Perfil geologico 29-29`-Flanco occidental-Bloque IV.Plancha 60.#EPSG#120050101001010599140100071$32009#Yacimiento.;Exploración .;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Economía Minera.;Diagnostico.;Minería .;Carbóness;Samacá, Boy.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, en el Franco Occidental Bloque IV haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Perfil geologico 31-31`-Flanco occidental-Bloque IV.Plancha 62.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Caracteristicas y usos tecnologicos carbones Cundinamarca-Boyacá -- Sinclinal Checúa-Lenguazaque-Samacá - Perfil geologico 31-31`-Flanco occidental-Bloque IV.Plancha 62.#EPSG#120050101001010599140100073$32011#Yacimiento.;Diagnostico.;Boyacá, Co.;Economía Minera.;Carbóness;Cundinamarca, Co.;Lenguazaque, Cun.;Exploración .;Minería .;Samacá, Boy.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 11 - 11` - Sector Guachetá - Vereda Gachaneca, Bloque I - Planchas 190-IV-C-2, 190-IV-D-1-3 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 40.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Perfil Geológico 11 - 11` - Sector Guachetá - Vereda Gachaneca, Bloque I - Planchas 190-IV-C-2, 190-IV-D-1-3 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 40.#EPSG#120050101001010599140100187$32012#Cundinamarca, Co.;Samacá, Boy.;Diagnostico.;Yacimiento.;Carbóness;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Minería .;Exploración .;Economía Minera.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 12 - 12` - Sector Guachetá - Vereda Gachaneca, Bloque I - Planchas 190-IV-C-2, 190-IV-D-1-3 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 41.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.;COLCIENCIAS.#0#0#0#0#Perfil Geológico 12 - 12` - Sector Guachetá - Vereda Gachaneca, Bloque I - Planchas 190-IV-C-2, 190-IV-D-1-3 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 41.#EPSG#120050101001010599140100188$32013#Samacá, Boy.;Yacimiento.;Economía Minera.;Minería .;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Diagnostico.;Carbóness;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretáceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 12A - 12A` - Bloque I - Planchas 190-IV-C-2, 190-IV-C-4 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 42.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Perfil Geológico 12A - 12A` - Bloque I - Planchas 190-IV-C-2, 190-IV-C-4 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 42.#EPSG#120050101001010599140100189$32014#Diagnostico.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Economía Minera.;Exploración .;Carbóness;Yacimiento.;Samacá, Boy.;Minería .#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretáceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 13 - 13` - Sector Guachetá - Vereda Gachaneca, Bloque I - Planchas 190-IV-C-4 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 43.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Perfil Geológico 13 - 13` - Sector Guachetá - Vereda Gachaneca, Bloque I - Planchas 190-IV-C-4 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 43.#EPSG#120050101001010599140100190$32017#Exploración .;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Lenguazaque, Cun.;Carbóness;Diagnostico.;Minería .;Economía Minera.;Cundinamarca, Co.;Yacimiento.#Menú de edición#.El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 15 - 15` - Flanco Oriental Bloque II - Plancha 209-II-A-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 46.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Perfil Geológico 15 - 15` - Flanco Oriental Bloque II - Plancha 209-II-A-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 46.#EPSG#120050101001010599140100193$32018#Diagnostico.;Exploración .;Samacá, Boy.;Cundinamarca, Co.;Economía Minera.;Yacimiento.;Lenguazaque, Cun.;Boyacá, Co.;Minería .;Carbóness#Menú de edición#.El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 16 - 16` - Flanco Occidental Bloque II - Plancha 209-II-A-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 47.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Perfil Geológico 16 - 16` - Flanco Occidental Bloque II - Plancha 209-II-A-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 47.#EPSG#120050101001010599140100194$32019#Yacimiento.;Economía Minera.;Carbóness;Exploración .;Boyacá, Co.;Minería .;Cundinamarca, Co.;Diagnostico.;Lenguazaque, Cun.;Samacá, Boy.#Menú de edición#.El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 17 - 17` - Flanco Oriental Bloque II - Plancha 209-II-A-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 48.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#COLCIENCIAS.;Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Perfil Geológico 17 - 17` - Flanco Oriental Bloque II - Plancha 209-II-A-2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 48.#EPSG#120050101001010599140100195$32020#Carbóness;Diagnostico.;Minería .;Yacimiento.;Lenguazaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Samacá, Boy.;Boyacá, Co.;Economía Minera.#Menú de edición#El Perfil a escala 1:10.000 muestra la posición y espesor del material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio. En el perfil se observa material sedimentario de edades del Cuaternario y el Cretaceo, incluyendo los niveles de la Formación Guaduas, Formación Cacho, Bogotá, Regadera y Grupo Guadalupe.#Perfil Geológico 18 - 18` - Flanco Occidental Bloque II - Plancha 209-II-A-1 y 2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 49.#La zona de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, al NE de Bogotá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 190, 191 y 209.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;COLCIENCIAS.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Perfil Geológico 18 - 18` - Flanco Occidental Bloque II - Plancha 209-II-A-1 y 2 - Sinclinal Checua - Lenguazaque - Samacá - Características y Usos Tecnológicos - Carbones Cundinamarca - Boyacá - Plancha 49.#EPSG#120050101001010599140100196 | | | |
Menú de edición | 434848 | La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca. | | 7 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0
0 | 0
0 | 0
0 | 0
0 | La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca. | Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.;Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B2/12005000502240 | 1 | True | Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería. | | <a id="120050101000502240000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101000502240000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101000502240000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120050101000502240000000000 | 000000000 | 1/11/1994 5:00:00 a.m. | Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloque Mosquera -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área del Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 49- | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=18696 | 1994-11-01T05:00:00.0000000Z | 1/11/1994 5:00:00 a.m. | 1994-11-01T05:00:00Z | | | 26493#Cauca, Co.;Formación Mosquera.;Finca San José, El Vergel, Cau.;Estratigrafía .;Arcillolita.;Carbon .;El Vergel, Cau.;Lodolita.;Litología.;Geología General.;Columna.#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-128.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-128.#01/12/1994 0:00:00#Detalle del manto -M128- Bloque El Vergel. Finca San José - Pl.92 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Finca San José, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Columna|261f99a8-3e04-439a-8517-badc23513778#0#0#0#0#Detalle del manto -M128- Bloque El Vergel. Finca San José - Pl.92 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:5.000|e74d2973-218d-45da-93dc-aa0553162396#1;#Mapas y Documentos#La columna se levantó con el fin de hacer una descripción litológica detallada del material carbonoso perteneciente al miembro medio de la formación Mosquera. Además de la descripción litológica en la columna se observan el número de la muestra y la inclinación del manto de carbón. Altura de la columna sobre el nivel del mar: 699.87 m.#EPSG#120050101000502240070100060$26472#Carbon .;Cauca, Co.;Formación Mosquera.;Columna.;Lodolita.;Litología.;Trinchera.;Geología General.;Arenita.;El Vergel, Cau.;Estratigrafía .#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, y niveles carbonosos.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Columna Estratigráfica. Trinchera T-4 El Cocal. Bloque El Vergel - Fig. 8 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera-4 El Cocal, Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Columna Estratigráfica. Trinchera T-4 El Cocal. Bloque El Vergel - Fig. 8 -#EPSG$26485#Cauca, Co.;Litología.;Geología General.;Arenita.;Lodolita.;Carbon .;El Hueco, La Pedregosa, Cau.;Estratigrafía .;Formación Mosquera.;La Pedregosa, Cau.;Columna.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque La Pedregosa en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arenita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-380.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque La Pedregosa en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arenita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-380.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Detalle del Manto M-380. Bloque La Pedregosa. El Hueco - Pl.135 -#La columna fue levantada en el sector de el Hueco, en el Bloque La Pedregosa, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Detalle del Manto M-380. Bloque La Pedregosa. El Hueco - Pl.135 -#EPSG$26515#Formación Mosquera.;Cauca, Co.;Arenita.;El Vergel, Cau.;Arcillolita.;Trinchera.;Carbon .;Geología General.;Columna.;Estratigrafía .;Litología.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-180.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-180.#Detalle del Manto -M180- T-10 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 115 -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 10, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M180- T-10 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 115 -#EPSG$26517#Arcillolita.;Pozo .;Estratigrafía .;Carbon .;Cauca, Co.;Geología General.;Columna.;Litología.;El Vergel, Cau.;Lodolita.;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-180.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-180.#Detalle del Manto M-180. PC-3 Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 117 -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-3, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto M-180. PC-3 Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 117 -#EPSG$26520#Formación Mosquera.;Geología General.;Carbon .;Estratigrafía .;Cauca, Co.;Arcillolita.;Columna.;El Vergel, Cau.;Lodolita.;Litología.;Quebrada Navarro, Cau.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arcillolita y cuatro niveles de carbón correspondiente al manto M-185.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arcillolita y cuatro niveles de carbón correspondiente al manto M-185.#Detalle del Manto -M185- Bloque El Vergel. Quebrada Navarro - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 120 -#La columna fue levantada en el sector de la Quebrada Navarro, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M185- Bloque El Vergel. Quebrada Navarro - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 120 -#EPSG$26531#Geología General.;Cauca, Co.;Litología.;El Vergel, Cau.;Trinchera.;Columna.;Arcillolita.;Lodolita.;Formación Mosquera.;Estratigrafía .;Arenita.;Carbon .#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. Trinchera T-10 Diablo Colgado. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 11 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera-10 Diablo Colgado, Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Trinchera T-10 Diablo Colgado. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 11 -#EPSG$26535#Formación Mosquera.;Arcillolita.;Lodolita.;Cauca, Co.;Geología General.;Estratigrafía .;Trinchera.;Litología.;Carbon .;Columna.;El Vergel, Cau.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. Trinchera T-8 Navarro. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 15 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera-8, Navarro, Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Trinchera T-8 Navarro. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 15 -#EPSG$26541#Trinchera.;Columna Estratigráfica.;Conglomerado.;Litología,.;Limoncito, Cau.;Cauca, Co.;Carbon .;Arenita.#Menú de edición#Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado, arenita, arcillolita y niveles carbonosos.;Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado, arenita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. Trinchera T-15. Frente Qda. Carbonera. Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 26 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera-15 en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.;ECOCARBON..#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Trinchera T-15. Frente Qda. Carbonera. Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 26 -#EPSG$26543#Columna.;Formación Mosquera.;Litología.;Carbon .;Cauca, Co.;Estratigrafía .;Lodolita.;Limoncito, Cau.;Arcillolita.;Geología General.;Trinchera.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica, Trinchera T-18, Bienestar Fliar. Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 30 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera 18 en el sector del Bienestar Familiar, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica, Trinchera T-18, Bienestar Fliar. Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 30 -#EPSG$26550#Geología General.;Lodolita.;Carbon .;Formación Mosquera.;El Hoyo, Cau.;Columna.;Cauca, Co.;Quebrada Paso Patía, Cau.;Litología.;Estratigrafía .#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-20.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-20.#Detalle del Manto -M20- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 76 -#La columna fue levantada en el sector de la quebrada Paso Patia, en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M20- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 76 -#EPSG$26555#El Hoyo, Cau.;Carbon .;Lodolita.;Columna.;Estratigrafía .;Formación Mosquera.;Geología General.;Cauca, Co.;Quebrada Paso Patía, Cau.;Litología.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, y un nivel de carbón correspondiente al manto M-55.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, y un nivel de carbón correspondiente al manto M-55.#Detalle del Manto -M55- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patia -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 81 -#La columna fue levantada en el sector de la quebrada Paso Patia, en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M55- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patia -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 81 -#EPSG$26563#Quebrada Limoncito, Cau.;Formación Mosquera.;Geología General.;Estratigrafía .;Litología.;Columna.;Lodolita.;Carbon .;Cauca, Co.;Limoncito, Cau.#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-240.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-240.#Detalle del Manto M-240. Bloque Limoncito. Quebrada Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 125 -#La columna fue levantada en el sector de la quebrada Limoncito, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del Manto M-240. Bloque Limoncito. Quebrada Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 125 -#EPSG$26570#Formación Mosquera.;Pozo .;Arcillolita.;Estratigrafía .;Litología.;Cauca, Co.;Lodolita.;Columna.;Geología General.;Carbon .;Limoncito, Cau.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arcillolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-290.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arcillolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-290.#Detalle del Manto M-290. PC-1 Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 132 -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-1, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto M-290. PC-1 Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 132 -#EPSG$26581#Estratigrafía .;Correlación.;Cauca, Co.;Formación Mosquera.;Carbon .;Yeguas, Cau.;Geología General.#Menú de edición#Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloque Yeguas, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.;Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloque Yeguas, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.#Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloque Yeguas - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 46A -#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Yeguas, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloque Yeguas - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 46A -#EPSG$26580#Formación Mosquera.;Geología General.;Correlación.;Cauca, Co.;El Vergel, Cau.;Estratigrafía .;Carbon .#Menú de edición#Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.;Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.#Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 46-#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 46-#EPSG$26583#Geología General.;Mosquera, Cau.;Carbon .;Estratigrafía .;Correlación.;Formación Mosquera.;Cauca, Co.#Menú de edición#Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.;Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.#Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloque Mosquera -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área del Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 49-#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloque Mosquera -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área del Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 49-#EPSG$26596#Santana, Cau.;El Vergel, Cau.;Río Timbío, Cau.;Mapa Topográfico.;Río Quilcacé, Cau.;Mapa de Estaciones.;Quebrada Hueco Hondo, Cau.;Cauca, Co.#Menú de edición#Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-III-A-2 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Vergel, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.;Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-III-A-2 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Vergel, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 3 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-III-A-2 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Vergel, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 3 -#EPSG$26601#Quebrada El Pedregal, Cau.;Quebrada Larga, Cau.;El Limoncito, Cau.;Quebrada De Piedra Grande, Cau.;Cauca, Co.;Mapa de Estaciones.;Quebrada Guanábano, Cau.;Mapa Topográfico.;Río Timbío, Cau.;Quebrada La Ensillada, Cau.#Menú de edición#Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-I-C-2 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque Limoncito, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.;Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-I-C-2 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque Limoncito, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 8 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-I-C-2 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque Limoncito, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 8 -#EPSG$26602#Quebrada San Pablo, Cau.;Mapa de Estaciones.;Río Timbío, Cau.;Quebrada La Despensa, Cau.;Cauca, Co.;Río Sucio, Cau.;La Planada, Cau.;Mosquera, Cau.;Mapa Topográfico.;Quebrada Culebrerol, Cau.#Menú de edición#Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-I-B-3 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque Mosquera, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.;Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-I-B-3 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque Mosquera, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 9 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-I-B-3 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque Mosquera, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 9 -#EPSG$26604#Río Sajandí, Cau.;Cauca, Co.;Río Patía, Cau.;Mapa Geológico.;El Hoyo, Cau.;Carbon .;Trazas.;Quebrada Pulido, Cau.;Sajandí, Cau.;Falla Paso Patía, Cau.#Menú de edición#Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.;Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque El Hoyo. Pl. 18 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-III-A-3 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Hoyo, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque El Hoyo. Pl. 18 -#EPSG$26625#Falla .;Cauca, Co.;Depósito .;El Hoyo, Cau.;Perfil Geológico.;Mosquera, Cau.#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 9-9´ Bloque Limoncito Pozo PC-1 Limoncito#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 9-9´ Bloque Limoncito Pozo PC-1 Limoncito#EPSG$26470#El Vergel, Cau.;Geología General.;Estratigrafía .;Lodolita.;Arenita.;Carbon .;Formación Mosquera.;Columna.;Conglomerado.;Litología.;Arcillolita.;Trinchera.;Cauca, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por conglomerado, arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por conglomerado, arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Columna Estratigráfica. Trinchera T-2 Los Loros. Bloque El Vergel - Fig. 6.#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera-2 El Loro, Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Columna Estratigráfica. Trinchera T-2 Los Loros. Bloque El Vergel - Fig. 6.#EPSG#120050101000502240070100008$26471#Lodolita.;Estratigrafía .;Arenita.;Columna.;Cauca, Co.;Formación Mosquera.;Geología General.;Carbon .;Litología.;El Vergel, Cau.;Trinchera.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, y niveles carbonosos.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Columna Estratigráfica. Trinchera T-3 El Cocal. Bloque El Vergel - Fig. 7 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera-3 El Cocal, Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Columna Estratigráfica. Trinchera T-3 El Cocal. Bloque El Vergel - Fig. 7 -#EPSG#120050101000502240070100009$26473#Columna.;Lodolita.;Carbon .;Litología.;Arcillolita.;Cauca, Co.;Quebrada Navarro, Cau.;Geología General.;Trinchera.;Formación Mosquera.;El Vergel, Cau.;Estratigrafía .;Arenita.#Menú de edición#Columna estratigráfica, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-3, Quebrada Navarro. Bloque El Vergel - Fig. 16 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la quebrada Navarro, Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-3, Quebrada Navarro. Bloque El Vergel - Fig. 16 -#EPSG#120050101000502240070100011$26475#Conglomerado.;Formación Mosquera.;Cauca, Co.;Litología.;Geología General.;Quebrada Limoncito, Cau.;Estratigrafía .;Limoncito, Cau.;Columna.;Lodolita.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-9, Quebrada Limoncito, Parte Superior. Bloque Limoncito - Fig. 22 -#La columna fue levantada sobre el miembro superior de la formación Mosquera en la quebrada Limoncito, parte superior, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-9, Quebrada Limoncito, Parte Superior. Bloque Limoncito - Fig. 22 -#EPSG#120050101000502240070100015$26474#Conglomerado.;Cauca;Geología General.;Litología,.;Limoncito, Cau.;Lodolita.;Columna Estratigráfica.;Mosquera, Cau.;Estratigrafía Estructural.;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-8 Quebrada Limoncito (Parte Baja) Bloque El Limoncito -Figura 21-.#La columna fue levantada sobre la parte baja de la formación Mosquera en la quebrada Limoncito, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-8 Quebrada Limoncito (Parte Baja) Bloque El Limoncito -Figura 21-.#EPSG#120050101000502240070100014$26476#Geología General.;Lodolita.;Litología,.;Estratigrafía .;Columna Estratigráfica.;Cauca;Quebrada Paso Toro, Cau.;Conglomerado.;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-10, Quebrada Paso de Toro Bloque Limoncito - Fig. 23 -#La columna fue levantada sobre la formación Mosquera en la quebrada paso de toro, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-10, Quebrada Paso de Toro Bloque Limoncito - Fig. 23 -#EPSG#120050101000502240070100016$26477#Arenita.;Columna.;Litología.;Geología General.;Lodolita.;Limoncito, Cau.;Formación Mosquera.;Cauca, Co.;Conglomerado.;Estratigrafía .;Quebrada Carbonera.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita y conglomerado.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita y conglomerado.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-11, Frente Quebrada Carbonera, Parte Baja. Bloque Limoncito - Fig. 24 -#La columna fue levantada sobre el miembro superior de la formación Mosquera en la quebrada Limoncito, parte superior, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-11, Frente Quebrada Carbonera, Parte Baja. Bloque Limoncito - Fig. 24 -#EPSG#120050101000502240070100017$26479#Limoncito, Cau.;Conglomerado.;Formación Mosquera.;Columna.;Arenita.;Litología.;Cauca, Co.;Estratigrafía .;Lodolita.;Las Cuevas, Cau.;Geología General.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita, conglomerado.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita, conglomerado.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-13, Sitio: Sur de las Cuevas. Bloque Limoncito - Fig. 27 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera al Sur de las Cuevas, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-13, Sitio: Sur de las Cuevas. Bloque Limoncito - Fig. 27 -#EPSG#120050101000502240070100019$26478#Estratigrafía .;Columna Estratigráfica.;Cauca;Lodolita.;Geología General.;Arenita.;Conglomerado.;Formación Mosquera.;Quebrada Carbonera.;Limoncito, Cau.;Litología,.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita y conglomerado.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita y conglomerado.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria Con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-12, Quebrada Carbonera, Parte Superior. Bloque Limoncito - Fig. 25 -#La columna fue levantada sobre el miembro superior de la formación Mosquera en la quebrada Carbonera, parte superior, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria Con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-12, Quebrada Carbonera, Parte Superior. Bloque Limoncito - Fig. 25 -#EPSG#120050101000502240070100018$26480#Estratigrafía .;Litología,.;Formación Mosquera.;Geología General.;Lodolita.;Cauca;Columna Estratigráfica.;Las Cuevas, Cau.;Limoncito, Cau.;Conglomerado.;Arenita.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita, conglomerado.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita, conglomerado.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-14, Sitio Las Cuevas. - Fig. 29 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en las Cuevas, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-14, Sitio Las Cuevas. - Fig. 29 -#EPSG#120050101000502240070100020$26482#Quebrada San Pablo, Cau.;Estratigrafía .;Arenita.;Cauca, Co.;Mosquera, Cau.;Geología General.;Columna.;Litología.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Mosquera, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado, arcillolita y arenita.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Mosquera, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado, arcillolita y arenita.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-16. Qda. San Pablo - Fig. 39 -#La columna fue levantada sobre el miembro superior de la formación Mosquera en la quebrada San Pablo, en el Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-16. Qda. San Pablo - Fig. 39 -#EPSG#120050101000502240070100024$26481#La Laguna, Cau.;La Pedregosa, Cau.;Estratigrafía .;Formación Mosquera.;Litología.;Cauca, Co.;Carbon .;Conglomerado.;Geología General.;Columna.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque La Pedregosa, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por conglomerado, arenita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque La Pedregosa, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por conglomerado, arenita y niveles carbonosos.#Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca - Sección Columnar SC-15. La Laguna. Bloque Pedregosa - Fig. 36 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en La Laguna, en el Bloque La Pedregosa, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca - Sección Columnar SC-15. La Laguna. Bloque Pedregosa - Fig. 36 -#EPSG#120050101000502240070100023$26484#Litología.;Río Timbío, Cau.;La Pedregosa, Cau.;Geología General.;Cauca, Co.;Estratigrafía .;Arcillolita.;Columna.;Formación Mosquera.;Trinchera.;Carbon .#Menú de edición#Columna relacionada con el Bloque La Pedregosa en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-370.;Columna relacionada con el Bloque La Pedregosa en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-370.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Detalle del Manto M-370, T-19. Bloque La Pedregosa. - Pl.134 -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 19, en el Bloque La Pedregosa, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Detalle del Manto M-370, T-19. Bloque La Pedregosa. - Pl.134 -#EPSG#120050101000502240070100026$26483#Cauca, Co.;Formación Mosquera.;Río Timbío, Cau.;Litología.;La Pedregosa, Cau.;Columna.;Carbon .;Estratigrafía .;Geología General.#Menú de edición#Columna relacionada con el Bloque La Pedregosa en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por un nivel de carbón correspondientes al manto M-370.;Columna relacionada con el Bloque La Pedregosa en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por un nivel de carbón correspondientes al manto M-370.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Detalle del Manto M-370. Bloque La Pedregosa. Río Timbio -#La columna fue levantada en el sector del Río Timbio, en el Bloque La Pedregosa, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Detalle del Manto M-370. Bloque La Pedregosa. Río Timbio -#EPSG#120050101000502240070100025$26486#Estratigrafía .;Arcillolita.;Cauca, Co.;Carbon .;Litología.;Columna.;Geología General.;Mosquera, Cau.;Pedregalito, Mosquera, Cau.;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Mosquera, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-450.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Mosquera, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-450.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Detalle del Manto M-450. Bloque Mosquera. Pedregalito - Pl.136 -#La columna fue levantada en el sector de Pedregalito, en el Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Detalle del Manto M-450. Bloque Mosquera. Pedregalito - Pl.136 -#EPSG#120050101000502240070100028$26487#Río Sucio, Cau.;Lodolita.;Cauca, Co.;Carbon .;Columna.;Geología General.;Formación Mosquera.;Estratigrafía .;Arcillolita.;Mosquera, Cau.;Litología.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Mosquera, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-460.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Mosquera, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-460.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Detalle del Manto M-460. Bloque Mosquera. Río Sucio - Pl.137 -#La columna fue levantada en el sector de Río Sucio, en el Bloque La Mosquera, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Detalle del Manto M-460. Bloque Mosquera. Río Sucio - Pl.137 -#EPSG#120050101000502240070100029$26488#Columna.;Geología General.;Quebrada El Zancudo, Cau.;Cauca, Co.;Estratigrafía .;El Vergel, Cau.;Lodolita.;Carbon .;Formación Mosquera.;Litología.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-110.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-110.#Detalle del manto -M110- Bloque El Vergel - Quebrada El Zancudo - Pl.87 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la quebrada El Zancudo, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del manto -M110- Bloque El Vergel - Quebrada El Zancudo - Pl.87 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100055$26491#Arenita.;Geología General.;Estratigrafía .;El Vergel, Cau.;Quebrada El Vergel, Cau.;Lodolita.;Columna.;Litología.;Arcillolita.;Carbon .;Formación Mosquera.;Cauca, Co.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arenita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-120.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arenita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-120.#Detalle del manto -M120- Bloque El Vergel. Quebrada el Vergel - Pl.90 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Quebrada el Vergel, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del manto -M120- Bloque El Vergel. Quebrada el Vergel - Pl.90 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100058$26489#Trinchera.;Carbon .;Litología.;Lodolita.;Cauca, Co.;Formación Mosquera.;El Vergel, Cau.;Columna.;Geología General.;Estratigrafía .#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-120.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-120.#Detalle del manto -M120- T-2. Bloque El Vergel - Pl.88 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 2, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del manto -M120- T-2. Bloque El Vergel - Pl.88 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100056$26492#Columna.;Litología.;El Vergel, Cau.;Carbon .;Cauca, Co.;Arcillolita.;Quebrada El Vergel, Cau.;Geología General.;Estratigrafía .;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-125.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-125.#Detalle del manto -M125- Bloque El Vergel. Quebrada el Vergel - Pl.91 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Quebrada el Vergel, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del manto -M125- Bloque El Vergel. Quebrada el Vergel - Pl.91 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100059$26490#Estratigrafía .;Trinchera.;Carbon .;Geología General.;Formación Mosquera.;Litología.;El Vergel, Cau.;Cauca, Co.;Arcillolita.;Columna.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-120.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-120.#Detalle del manto -M120- T-5. Bloque El Vergel - Pl.89 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 5, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del manto -M120- T-5. Bloque El Vergel - Pl.89 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100057$26494#Columna.;Cauca, Co.;Lodolita.;Trinchera.;Carbon .;Estratigrafía .;Litología.;Geología General.;Formación Mosquera.;Arcillolita.;El Vergel, Cau.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-133.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-133.#Detalle del manto -M133- T-7 Bloque El Vergel. - Pl.94 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 7, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del manto -M133- T-7 Bloque El Vergel. - Pl.94 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100061$26495#Arcillolita.;El Vergel, Cau.;Geología General.;Formación Mosquera.;Estratigrafía .;Litología.;Cauca, Co.;Columna.;Pozo .;Carbon .#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-133.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-133.#Detalle del manto -M133- PC-4 Bloque El Vergel. - Pl.95 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-4, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del manto -M133- PC-4 Bloque El Vergel. - Pl.95 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100062$26496#Estratigrafía .;Lodolita.;Formación Mosquera.;Cauca, Co.;Quebrada Playa Grande, Cau.;Columna.;El Vergel, Cau.;Geología General.;Carbon .;Arenita.;Litología.#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-133.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-133.#Detalle del manto -M133- Bloque El Vergel. Quebrada Playa Grande - Pl.96 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Quebrada Playa Grande, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del manto -M133- Bloque El Vergel. Quebrada Playa Grande - Pl.96 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100063$26497#Columna.;Estratigrafía .;Arcillolita.;Arenita.;Litología.;Geología General.;Cauca, Co.;Trinchera.;El Vergel, Cau.;Carbon .;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-135.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-135.#Detalle del manto -M135- T-7 Bloque El Vergel. - Pl.97 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 7, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del manto -M135- T-7 Bloque El Vergel. - Pl.97 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100064$26498#Litología.;Carbon .;Formación Mosquera.;El Vergel, Cau.;Geología General.;Pozo .;Cauca, Co.;Arcillolita.;Columna.;Estratigrafía .;Lodolita.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-135.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-135.#Detalle del manto -M135- PC-4 Bloque El Vergel. - Pl.98 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-4, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del manto -M135- PC-4 Bloque El Vergel. - Pl.98 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100065$26499#Pozo .;Formación Mosquera.;Columna.;Litología.;Carbon .;Geología General.;Estratigrafía .;Cauca, Co.;El Vergel, Cau.;Arcillolita.#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-136.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-136.#Detalle del manto -M136- PC-4 Bloque El Vergel. - Pl.99 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-4, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del manto -M136- PC-4 Bloque El Vergel. - Pl.99 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100066$26500#Formación Mosquera.;Carbon .;El Vergel, Cau.;Cauca, Co.;Quebrada Las Juntas, Cau.;Litología.;Geología General.;Estratigrafía .;Lodolita.;Columna.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-140.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-140.#Detalle del manto -M140- Bloque El Vergel. Quebrada Las Juntas - Pl.100 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Quebrada Las Juntas, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del manto -M140- Bloque El Vergel. Quebrada Las Juntas - Pl.100 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100067$26502#El Vergel, Cau.;Trinchera.;Columna.;Estratigrafía .;Carbon .;Cauca, Co.;Geología General.;Formación Mosquera.;Litología.;Arcillolita.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arcillolita carbonosa y un nivel de carbón correspondiente al manto M-151.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arcillolita carbonosa y un nivel de carbón correspondiente al manto M-151.#Detalle del manto -M151- T-3 Bloque El Vergel. - Pl.102 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 3, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del manto -M151- T-3 Bloque El Vergel. - Pl.102 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100069$26501#Columna.;Geología General.;Pozo .;Litología.;Lodolita.;Arcillolita.;El Vergel, Cau.;Formación Mosquera.;Carbon .;Estratigrafía .;Cauca, Co.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-150.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-150.#Detalle del manto -M150- PC-6 Bloque El Vergel. - Pl.101 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-6, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del manto -M150- PC-6 Bloque El Vergel. - Pl.101 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100068$26506#Columna.;Carbon .;Geología General.;Formación Mosquera.;Estratigrafía .;El Vergel, Cau.;Cauca, Co.;Trinchera.;Lodolita.;Litología.#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-160.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-160.#Detalle del Manto -M160- T-4 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 106 -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 4, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M160- T-4 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 106 -#EPSG#120050101000502240070100073$26503#Columna.;Geología General.;Quebrada Navarro, Cau.;Cauca, Co.;Carbon .;Formación Mosquera.;Lodolita.;El Vergel, Cau.;Arcillolita.;Litología.;Estratigrafía .#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-153.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-153.#Detalle del manto -M153- Bloque El Vergel. Quebrada Navarro - Pl.103 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Quebrada Navarro, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del manto -M153- Bloque El Vergel. Quebrada Navarro - Pl.103 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100070$26504#Formación Mosquera.;Estratigrafía .;Litología.;El Vergel, Cau.;Quebrada Navarro, Cau.;Carbon .;Geología General.;Lodolita.;Cauca, Co.;Columna.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-153.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-153.#Detalle del manto -M153- Bloque El Vergel. Quebrada Navarro - Pl.104 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Quebrada Navarro, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del manto -M153- Bloque El Vergel. Quebrada Navarro - Pl.104 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100071$26505#Cauca, Co.;Estratigrafía .;Carbon .;Formación Mosquera.;Arenita.;Columna.;Geología General.;Litología.;El Vergel, Cau.;Arcillolita.;Trinchera.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arenita, arcillolita carbonosa y un nivel de carbón correspondiente al manto M-160.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arenita, arcillolita carbonosa y un nivel de carbón correspondiente al manto M-160.#Detalle del manto -M160- T-3 Bloque El Vergel. - Pl.105 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 3, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del manto -M160- T-3 Bloque El Vergel. - Pl.105 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100072$26508#Litología.;Carbon .;Pozo .;Formación Mosquera.;Arcillolita.;El Vergel, Cau.;Cauca, Co.;Columna.;Lodolita.;Geología General.;Estratigrafía .#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y tres niveles de carbón correspondientes a los mantos M-155-160-165.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y tres niveles de carbón correspondientes a los mantos M-155-160-165.#Detalle de los Mantos M-155-160-165- PC-6 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 108 -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-6, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle de los Mantos M-155-160-165- PC-6 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 108 -#EPSG#120050101000502240070100075$26507#Columna.;Geología General.;Litología.;Estratigrafía .;Quebrada Playa Grande, Cau.;Formación Mosquera.;El Vergel, Cau.;Cauca, Co.;Carbon .;Lodolita.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-160.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-160.#Detalle del manto -M160- Bloque El Vergel. Quebrada Playa Grande - Pl.107 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector de la Quebrada Playa Grande, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del manto -M160- Bloque El Vergel. Quebrada Playa Grande - Pl.107 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100074$26510#Trinchera.;El Vergel, Cau.;Estratigrafía .;Formación Mosquera.;Arcillolita.;Geología General.;Litología.;Cauca, Co.;Columna.;Carbon .#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arcillolita carbonosa y dos niveles de carbón correspondiente al manto M-170.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arcillolita carbonosa y dos niveles de carbón correspondiente al manto M-170.#Detalle del Manto -M170- T-3 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 110 -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 3, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M170- T-3 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 110 -#EPSG#120050101000502240070100077$26509#Cauca, Co.;Litología.;Carbon .;Columna.;Geología General.;Estratigrafía .;El Vergel, Cau.;Quebrada Playa Grande, Cau.;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas un nivel de carbón correspondiente al manto M-165.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas un nivel de carbón correspondiente al manto M-165.#Detalle del Manto -M165- Bloque El Vergel. Quebrada Playa Grande - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 109 -#La columna fue levantada en el sector de la Quebrada Playa Grande, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M165- Bloque El Vergel. Quebrada Playa Grande - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 109 -#EPSG#120050101000502240070100076$26513#Lodolita.;El Vergel, Cau.;Cauca, Co.;Carbon .;Columna.;Formación Mosquera.;Estratigrafía .;Hacienda Navarro, El Vergel, Cau.;Litología.;Geología General.;Arcillolita.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-170.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-170.#Detalle del Manto -M170- Bloque El Vergel. Hacienda Navarro -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 113 -#La columna fue levantada en el sector de la Hacienda Navarro, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M170- Bloque El Vergel. Hacienda Navarro -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 113 -#EPSG#120050101000502240070100080$26511#Pozo .;Geología General.;Cauca, Co.;Litología.;Carbon .;Lodolita.;Arcillolita.;Formación Mosquera.;El Vergel, Cau.;Columna.;Estratigrafía .#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-170.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-170.#Detalle del Manto M-170. PC-6 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 111 -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-6, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del Manto M-170. PC-6 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 111 -#EPSG#120050101000502240070100078$26512#Pozo .;Carbon .;Columna.;Formación Mosquera.;Litología.;Geología General.;Arcillolita.;El Vergel, Cau.;Estratigrafía .;Cauca, Co.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-170.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-170.#Detalle del Manto M-170. PC-3 Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 112 -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-3, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del Manto M-170. PC-3 Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 112 -#EPSG#120050101000502240070100079$26514#Quebrada Navarro, Cau.;Litología.;Geología General.;El Vergel, Cau.;Carbon .;Arcillolita.;Estratigrafía .;Columna.;Cauca, Co.;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-180.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-180.#Detalle del Manto -M180- Bloque El Vergel. Quebrada Navarro - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 114 -#La columna fue levantada en el sector de la Quebrada Navarro, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M180- Bloque El Vergel. Quebrada Navarro - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 114 -#EPSG#120050101000502240070100081$26516#Geología General.;El Vergel, Cau.;Estratigrafía .;Lodolita.;Litología.;Columna.;Carbon .;Formación Mosquera.;Cauca, Co.;Trinchera.;Arcillolita.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y dos niveles de carbón correspondientes al manto M-180.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y dos niveles de carbón correspondientes al manto M-180.#Detalle del Manto -M180- T-6 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 116 -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 6, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M180- T-6 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 116 -#EPSG#120050101000502240070100083$26518#El Vergel, Cau.;Columna.;Formación Mosquera.;Lodolita.;Arcillolita.;Estratigrafía .;Carbon .;Geología General.;Trinchera.;Cauca, Co.;Litología.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-185.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-185.#Detalle del Manto -M185- T-6 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 118 -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 6, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M185- T-6 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 118 -#EPSG#120050101000502240070100085$26519#Arcillolita.;Trinchera.;Cauca, Co.;Litología.;Geología General.;El Vergel, Cau.;Carbon .;Estratigrafía .;Formación Mosquera.;Lodolita.;Columna.#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-185.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-185.#Detalle del Manto -M185- T-10 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 119 -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 10, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M185- T-10 Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 119 -#EPSG#120050101000502240070100086$26521#Trinchera.;Geología General.;Arcillolita.;Carbon .;Columna.;Litología.;Cauca, Co.;Estratigrafía .;El Vergel, Cau.;Arenita.;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-190.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-190.#Detalle del Manto -M190- T-10 Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 121 -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 10, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M190- T-10 Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 121 -#EPSG#120050101000502240070100088$26522#Estratigrafía .;Carbon .;Geología General.;Arcillolita.;Lodolita.;Litología.;Trinchera.;Formación Mosquera.;Columna.;El Vergel, Cau.;Cauca, Co.#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-190.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-190.#Detalle del Manto -M190- T-6 Bloque El Vergel - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca - Plancha 122 -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 6, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M190- T-6 Bloque El Vergel - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca - Plancha 122 -#EPSG#120050101000502240070100089$26523#Litología.;Carbon .;Cauca, Co.;El Vergel, Cau.;Formación Mosquera.;Lodolita.;Columna.;Estratigrafía .;Geología General.;Arcillolita.;Arenita.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:1.000, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera incluyendo algunas capas carbonosas. La columna esta compuesta por arcillolita, lodolita, arenita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:1.000, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera incluyendo algunas capas carbonosas. La columna esta compuesta por arcillolita, lodolita, arenita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. PC-4 El Vergel. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 52 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en el Pozo PC-4 El Vergel, del Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. PC-4 El Vergel. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 52 -#EPSG#120050101000502240070100090$26524#Arcillolita.;Cauca, Co.;Formación Mosquera.;Arenita.;Carbon .;Litología.;Navarro, Cau.;El Vergel, Cau.;Geología General.;Estratigrafía .;Columna.;Lodolita.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:1.000, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera incluyendo algunas capas carbonosas. La columna esta compuesta por arcillolita, lodolita, arenita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:1.000, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera incluyendo algunas capas carbonosas. La columna esta compuesta por arcillolita, lodolita, arenita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. PC-3 Navarro. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 53#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en el Pozo PC-4 Navarro, del Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. PC-3 Navarro. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 53#EPSG#120050101000502240070100091$26525#Cauca, Co.;Arenita.;Formación Mosquera.;Geología General.;Estratigrafía .;Litología.;Columna.;Yeguas, Cau.;Lodolita.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:1.000, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Yeguas, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita y arenita.;Columna estratigráfica, en escala 1:1.000, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Yeguas, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita y arenita.#Columna Estratigráfica. PC-2 Yeguas. Bloque Yeguas- Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 54#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en el Pozo PC-2 Yeguas, del Bloque Yeguas, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. PC-2 Yeguas. Bloque Yeguas- Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 54#EPSG#120050101000502240070100092$26526#Cauca, Co.;Arcillolita.;Geología General.;Carbon .;Columna.;Formación Mosquera.;Litología.;Estratigrafía .;Limoncito, Cau.;Lodolita.;Arenita.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:1.000, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arcillolita, lodolita, arenita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:1.000, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arcillolita, lodolita, arenita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. PC-1 Limoncito. Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 55 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en el Pozo PC-1 Limoncito. Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. PC-1 Limoncito. Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 55 -#EPSG#120050101000502240070100093$26527#Litología.;Paso Patía, Cau.;Columna.;Carbon .;Arcillolita.;Geología General.;Cauca, Co.;Arenita.;Lodolita.;Estratigrafía .;Formación Mosquera.;El Hoyo, Cau.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:1.000, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arcillolita, lodolita, arenita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:1.000, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arcillolita, lodolita, arenita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. PC-5 Paso Patía. Bloque El Hoyo - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 50 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en el Pozo PC-5 Paso Patia. Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. PC-5 Paso Patía. Bloque El Hoyo - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 50 -#EPSG#120050101000502240070100094$26528#Cauca, Co.;Arenita.;Litología.;Arcillolita.;Lodolita.;Columna.;Formación Mosquera.;Carbon .;Quilcacé, Cau.;Geología General.;Estratigrafía .;El Vergel, Cau.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:1.000, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera incluyendo algunas capas carbonosas. La columna esta compuesta por arcillolita, lodolita, arenita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:1.000, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera incluyendo algunas capas carbonosas. La columna esta compuesta por arcillolita, lodolita, arenita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. PC-6 Quilcace 2. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 51 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en el Pozo PC-6 Quilcace 2 del Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. PC-6 Quilcace 2. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 51 -#EPSG#120050101000502240070100095$26529#El Limoncito, Cau.;Arenita.;Conglomerado.;Cauca, Co.;Formación Mosquera.;Geología General.;Carbon .;Columna.;Mosquera, Cau.;Quebrada Paso Patía, Cau.;Litología.;El Hoyo, Cau.;Quebrada Paso Toro, Cau.;Estratigrafía .#Menú de edición#Columnas estratigráficas, en escala 1:2.000, de la Formación Mosquera, en el área de los bloques El Hoyo, Limoncito y Mosquera, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. Las columnas muestras unas secuencias sedimentarias de los miembros inferior, medio y superior de la Formación Mosquera incluyendo algunas capas carbonosas. La columna esta compuesta por material conglomeratico, arenitas, lodolita con algunos niveles carbonosos.;Columnas estratigráficas, en escala 1:2.000, de la Formación Mosquera, en el área de los bloques El Hoyo, Limoncito y Mosquera, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. Las columnas muestras unas secuencias sedimentarias de los miembros inferior, medio y superior de la Formación Mosquera incluyendo algunas capas carbonosas. La columna esta compuesta por material conglomeratico, arenitas, lodolita con algunos niveles carbonosos.#Columnas Estratigráficas Generalizadas de la Formación Mosquera. Bloques El Hoyo, Limoncito y Mosquera - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 26 -#Las columnas fueron levantadas sobre la formación Mosquera en la quebrada Paso Patia del Bloque El Hoyo; Pozo-PC-1-quebrada Paso Toro en el bloque El Limoncito y en los cortes geológicos 16-16` y 15-15` del bloque Mosquera, todos en el departamento del Cauca.;Las columnas fueron levantadas sobre la formación Mosquera en la quebrada Paso Patia del Bloque El Hoyo, Pozo-PC-1-quebrada Paso Toro en el bloque El Limoncito y en los cortes geológicos 16-16` y 15-15` del bloque Mosquera, todos en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columnas Estratigráficas Generalizadas de la Formación Mosquera. Bloques El Hoyo, Limoncito y Mosquera - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 26 -#EPSG#120050101000502240070100096$26530#Arcillolita.;Formación Mosquera.;Estratigrafía .;Trinchera.;Lodolita.;Cauca, Co.;Carbon .;Litología.;El Vergel, Cau.;Columna.;Arenita.;Geología General.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. Trinchera T-10i Diablo Colgado. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 10 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera-10i Diablo Colgado, Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Trinchera T-10i Diablo Colgado. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 10 -#EPSG#120050101000502240070100110$26532#El Vergel, Cau.;Geología General.;Columna.;Trinchera.;Arcillolita.;Formación Mosquera.;Arenita.;Lodolita.;Litología.;Carbon .;Cauca, Co.;Estratigrafía .#Menú de edición#Columna estratigráfica en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. Trinchera T-9 Diablo Colgado. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 12 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera-9 Diablo Colgado, Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Trinchera T-9 Diablo Colgado. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 12 -#EPSG#120050101000502240070100112$26533#Arcillolita.;Formación Mosquera.;Geología General.;El Vergel, Cau.;Litología.;Estratigrafía .;Trinchera.;Carbon .;Columna.;Lodolita.;Arenita.;Cauca, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. Trinchera T-7 El Vergel. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 13 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera-7 El Vergel, Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Trinchera T-7 El Vergel. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 13 -#EPSG#120050101000502240070100113$26536#Lodolita.;Litología.;Formación Mosquera.;Trinchera.;Arcillolita.;Geología General.;Columna.;Quebrada Las Juntas, Cau.;El Vergel, Cau.;Cauca, Co.;Estratigrafía .;Arenita.;Carbon .#Menú de edición#Columna estratigráfica en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. Trinchera T-5 Qda Juntas. Bloque El Vergel -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 17 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera-5, quebrada la Juntas, Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Trinchera T-5 Qda Juntas. Bloque El Vergel -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 17 -#EPSG#120050101000502240070100116$26534#Estratigrafía .;Carbon .;Geología General.;Columna.;Arenita.;Litología.;Cauca, Co.;Trinchera.;El Vergel, Cau.;Arcillolita.;Conglomerado.;Formación Mosquera.;Lodolita.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria de los miembros medio y superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, conglomerado, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria de los miembros medio y superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, conglomerado, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. Trinchera T-6 El Vergel. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 14 -#La columna fue levantada sobre a los miembros medio y superior de la formación Mosquera en la Trinchera-6 El Vergel, Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Trinchera T-6 El Vergel. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 14 -#EPSG#120050101000502240070100114$26537#Yeguas, Cau.;Conglomerado.;Formación Mosquera.;Arenita.;Arcillolita.;Lodolita.;Columna.;Estratigrafía .;Litología.;Cauca, Co.;Trinchera.;Geología General.;Hacienda Aguas Vivas, Yeguas, Cau.;Carbon .#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Yeguas, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, conglomerado, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Yeguas, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, conglomerado, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. Trinchera T-11 Hda. Aguas Vivas. Bloque Yeguas - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 18a -#La columna fue levantada sobre el miembro superior de la formación Mosquera en la Trinchera-11, hacienda Aguas Vivas, Bloque Yeguas, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Trinchera T-11 Hda. Aguas Vivas. Bloque Yeguas - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 18a -#EPSG#120050101000502240070100117$26539#Columna.;Estratigrafía .;Litología.;Arenita.;Yeguas, Cau.;Formación Mosquera.;Trinchera.;Hacienda Aguas Vivas, Yeguas, Cau.;Arcillolita.;Carbon .;Lodolita.;Geología General.;Cauca, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Yeguas, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Yeguas, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. Trinchera T-12. Bloque Yeguas - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 18b -#La columna fue levantada sobre el miembro superior de la formación Mosquera en la Trinchera-12, Bloque Yeguas, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Trinchera T-12. Bloque Yeguas - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 18b -#EPSG#120050101000502240070100119$26538#Yeguas, Cau.;Estratigrafía .;Columna.;Lodolita.;Formación Mosquera.;Litología.;Trinchera.;Arenita.;Hacienda Aguas Vivas, Yeguas, Cau.;Cauca, Co.;Carbon .;Geología General.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Yeguas, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Yeguas, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro superior de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. Trinchera T-13. Bloque Yeguas - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 18c -#La columna fue levantada sobre el miembro superior de la formación Mosquera en la Trinchera-13, Bloque Yeguas, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Trinchera T-13. Bloque Yeguas - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 18c -#EPSG#120050101000502240070100118$26540#Formación Mosquera.;Geología General.;Arenita.;Cauca, Co.;Lodolita.;Arcillolita.;Estratigrafía .;Conglomerado.;Carbon .;Trinchera.;Columna.;Limoncito, Cau.;Litología.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado, arenita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado, arenita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica. Trinchera T-14. Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 20 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera-14 en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Trinchera T-14. Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 20 -#EPSG#120050101000502240070100120$26542#Geología General.;Litología.;Formación Mosquera.;Lodolita.;Arenita.;Carbon .;Las Cuevas, Cau.;Arcillolita.;Columna.;Trinchera.;Cauca, Co.;Limoncito, Cau.;Estratigrafía .#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica, Trinchera T-16, sitio Las Cuevas. Bloque Limoncito Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 28 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera 16 del sitio las Cuevas, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica, Trinchera T-16, sitio Las Cuevas. Bloque Limoncito Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 28 -#EPSG#120050101000502240070100122$26545#Conglomerado.;Litología.;Lodolita.;Trinchera.;La Pedregosa, Cau.;Estratigrafía .;Geología General.;Cauca, Co.;Carbon .;Formación Mosquera.;Columna.;El Hoyo, Cau.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque La Pedregosa, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado, arenita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque La Pedregosa, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, conglomerado, arenita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica, Trinchera T-20, El Hueco. Bloque Pedregosa - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 34 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera 20, El Hueco, en el Bloque La Pedregosa, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica, Trinchera T-20, El Hueco. Bloque Pedregosa - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 34 -#EPSG#120050101000502240070100125$26544#Estratigrafía .;La Senda, Cau.;Arcillolita.;Litología.;La Pedregosa, Cau.;Cauca, Co.;Geología General.;Trinchera.;Lodolita.;Carbon .;Columna.;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque La Pedregosa, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque La Pedregosa, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica, Trinchera T-19, La Senda. Bloque Pedregosa - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 33 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera 19, La Senda, en el Bloque La Pedregosa, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica, Trinchera T-19, La Senda. Bloque Pedregosa - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 33 -#EPSG#120050101000502240070100124$26546#Las Palmas, Cau.;Cauca, Co.;Geología General.;Litología.;Lodolita.;Trinchera.;Carbon .;La Pedregosa, Cau.;Estratigrafía .;Columna.;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque La Pedregosa, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque La Pedregosa, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica, Trinchera T-21, Las Palmas. Bloque Pedregosa - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 35 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera 21, Las Palmas, en el Bloque La Pedregosa, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica, Trinchera T-21, Las Palmas. Bloque Pedregosa - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 35 -#EPSG#120050101000502240070100126$26547#Geología General.;Formación Mosquera.;Trinchera.;Litología.;Lodolita.;Carbon .;Arenita.;Las Palmas, Cau.;Estratigrafía .;Columna.;Mosquera, Cau.;Cauca, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Mosquera, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Mosquera, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arenita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica, Trinchera T-22, Las Palmas. Bloque Mosquera - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 37 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera 22, Las Palmas, en el Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica, Trinchera T-22, Las Palmas. Bloque Mosquera - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 37 -#EPSG#120050101000502240070100127$26548#Arcillolita.;Estratigrafía .;Arenita.;Lodolita.;Las Palmas, Cau.;Mosquera, Cau.;Columna.;Formación Mosquera.;Carbon .;Cauca, Co.;Geología General.;Litología.;Trinchera.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Mosquera, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arcillolita, arenita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:500, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque Mosquera, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por lodolita, arcillolita, arenita y niveles carbonosos.#Columna Estratigráfica, Trinchera T-23, Las Palmas. Bloque Mosquera - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 38 -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la Trinchera 23, Las Palmas, en el Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica, Trinchera T-23, Las Palmas. Bloque Mosquera - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Fig. 38 -#EPSG#120050101000502240070100128$26549#Lodolita.;Estratigrafía .;Formación Mosquera.;Quebrada Paso Patía, Cau.;Cauca, Co.;Columna.;Litología.;Geología General.;El Hoyo, Cau.;Carbon .;Arenita.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arenita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-15.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arenita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-15.#Detalle del Manto -M15- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 75 -#La columna fue levantada en el sector de la quebrada Paso Patia, en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M15- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 75 -#EPSG#120050101000502240070100129$26551#Geología General.;Cauca, Co.;Columna.;Arcillolita.;Carbon .;Litología.;Estratigrafía .;Formación Mosquera.;Quebrada Paso Patía, Cau.;El Hoyo, Cau.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-30.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-30.#Detalle del Manto -M30- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 77 -#La columna fue levantada en el sector de la quebrada Paso Patia, en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M30- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 77 -#EPSG#120050101000502240070100131$26552#Formación Mosquera.;Carbon .;Geología General.;Estratigrafía .;Lodolita.;Cauca, Co.;Columna.;Quebrada Paso Patía, Cau.;Litología.;El Hoyo, Cau.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-35.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-35.#Detalle del Manto -M35- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patia - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 78 -#La columna fue levantada en el sector de la quebrada Paso Patia, en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M35- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patia - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 78 -#EPSG#120050101000502240070100132$26553#Arcillolita.;Litología.;El Hoyo, Cau.;Formación Mosquera.;Carbon .;Columna.;Cauca, Co.;Geología General.;Estratigrafía .#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-45.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-45.#Detalle del Manto -M45- PC-5 Bloque El Hoyo - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 79 -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-5, en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M45- PC-5 Bloque El Hoyo - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 79 -#EPSG#120050101000502240070100133$26554#El Hoyo, Cau.;Quebrada Paso Patía, Cau.;Arenita.;Geología General.;Litología.;Columna.;Estratigrafía .;Formación Mosquera.;Cauca, Co.;Carbon .;Lodolita.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-50.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-50.#Detalle del Manto -M50- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 80 -#La columna fue levantada en el sector de la quebrada Paso Patia, en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M50- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 80 -#EPSG#120050101000502240070100134$26556#Columna.;Carbon .;Litología.;Estratigrafía .;Formación Mosquera.;Lodolita.;El Hoyo, Cau.;Quebrada Paso Patía, Cau.;Geología General.;Cauca, Co.;Arcillolita.#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-55.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-55.#Detalle del Manto -M55- PC-5. Bloque El Hoyo - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 82 -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-5, en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M55- PC-5. Bloque El Hoyo - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 82 -#EPSG#120050101000502240070100136$26559#Geología General.;El Hoyo, Cau.;Quebrada Paso Patía, Cau.;Formación Mosquera.;Columna.;Litología.;Carbon .;Cauca, Co.;Arcillolita.;Lodolita.;Estratigrafía .#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-58.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arcillolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-58.#Detalle del Manto -M58- PC-5. Bloque El Hoyo - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 85 -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-5, en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M58- PC-5. Bloque El Hoyo - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 85 -#EPSG#120050101000502240070100139$26557#Formación Mosquera.;Geología General.;Cauca, Co.;Arenita.;Columna.;Estratigrafía .;Quebrada Paso Patía, Cau.;El Hoyo, Cau.;Lodolita.;Litología.;Carbon .#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-57.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-57.#Detalle del Manto -M57- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 83 -#La columna fue levantada en el sector de la quebrada Paso Patia, en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M57- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 83 -#EPSG#120050101000502240070100137$26558#Litología.;Estratigrafía .;Columna.;Lodolita.;Geología General.;El Hoyo, Cau.;Carbon .;Quebrada Paso Patía, Cau.;Arenita.;Cauca, Co.;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-58.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita, arenita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-58.#Detalle del Manto -M58- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 84 -#La columna fue levantada en el sector de la quebrada Paso Patia, en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M58- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 84 -#EPSG#120050101000502240070100138$26562#Carbon .;Las Cuevas, Limoncito, Cau.;Formación Mosquera.;Lodolita.;Geología General.;Limoncito, Cau.;Litología.;Cauca, Co.;Columna.;Estratigrafía .;Pozo .;Arenita.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arenita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-230.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arenita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-230.#Detalle del Manto M-230. Bloque Limoncito. Las Cuevas - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 124 -#La columna fue levantada en el sector de las Cuevas, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del Manto M-230. Bloque Limoncito. Las Cuevas - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 124 -#EPSG#120050101000502240070100142$26560#El Hoyo, Cau.;Geología General.;Formación Mosquera.;Columna.;Estratigrafía .;Litología.;Lodolita.;Quebrada Paso Patía, Cau.;Cauca, Co.;Carbon .#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-80.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-80.#Detalle del Manto -M80- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 86 -#La columna fue levantada en el sector de la quebrada Paso Patia, en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M80- Bloque El Hoyo - Quebrada Paso Patía - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 86 -#EPSG#120050101000502240070100140$26561#Geología General.;Pozo .;Cauca, Co.;Arcillolita.;Limoncito, Cau.;Litología.;Lodolita.;Columna.;Formación Mosquera.;Estratigrafía .;Carbon .#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-210.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-210.#Detalle del Manto M-210. PC-1 Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 123 -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-1, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del Manto M-210. PC-1 Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 123 -#EPSG#120050101000502240070100141$26564#Arcillolita.;Litología.;Pozo .;Limoncito, Cau.;Geología General.;Cauca, Co.;Lodolita.;Carbon .;Estratigrafía .;Columna.;Formación Mosquera.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-240.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes a los mantos M-240.#Detalle del Manto M-240. PC-1 Bloque Limoncito. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 126 -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-1, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Detalle del Manto M-240. PC-1 Bloque Limoncito. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 126 -#EPSG#120050101000502240070100144$26566#Cauca, Co.;Columna.;Formación Mosquera.;Carbon .;Limoncito, Cau.;Geología General.;Litología.;Lodolita.;Arcillolita.;Estratigrafía .;Trinchera.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-260.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-260.#Detalle del Manto -M260- T-14 Bloque Limoncito. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 128 -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 14, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M260- T-14 Bloque Limoncito. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 128 -#EPSG#120050101000502240070100146$26565#Cauca, Co.;Carbon .;Lodolita.;Columna.;Estratigrafía .;Litología.;Limoncito, Cau.;Geología General.;Formación Mosquera.;Trinchera.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-240.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-240.#Detalle del Manto -M240- T-18 Bloque Limoncito. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 127 -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 18, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M240- T-18 Bloque Limoncito. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 127 -#EPSG#120050101000502240070100145$26567#Quebrada Limoncito, Cau.;Formación Mosquera.;Geología General.;Estratigrafía .;Cauca, Co.;Carbon .;Litología.;Limoncito, Cau.;Lodolita.;Columna.#Menú de edición#Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-260.;Columna en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-260.#Detalle del Manto M-260. Bloque Limoncito. Quebrada Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 129 -#La columna fue levantada en el sector de la quebrada Limoncito, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Detalle del Manto M-260. Bloque Limoncito. Quebrada Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 129 -#EPSG#120050101000502240070100147$26568#Pozo .;Estratigrafía .;Litología.;Cauca, Co.;Limoncito, Cau.;Carbon .;Geología General.;Lodolita.;Formación Mosquera.;Columna.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-280.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y un nivel de carbón correspondientes al manto M-280.#Detalle del Manto M-280. PC-1 Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 130 -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-1, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del Manto M-280. PC-1 Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 130 -#EPSG#120050101000502240070100148$26569#Carbon .;Estratigrafía .;Formación Mosquera.;Litología.;Limoncito, Cau.;Lodolita.;Columna.;Geología General.;Trinchera.;Cauca, Co.#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y dos niveles de carbón correspondientes al manto M-280.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por lodolita y dos niveles de carbón correspondientes al manto M-280.#Detalle del Manto -M280- T-18 Bloque Limoncito. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 131 -#La columna fue levantada en el sector de la Trinchera 18, en el Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del Manto -M280- T-18 Bloque Limoncito. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 131 -#EPSG#120050101000502240070100149$26571#Geología General.;Lodolita.;Pozo .;Formación Mosquera.;Carbon .;Columna.;Cauca, Co.;Arcillolita.;El Vergel, Cau.;Litología.;Estratigrafía .#Menú de edición#Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-130.;Columna, en escala 1:2.000, relacionada con el Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la columna se muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la formación Mosquera, en la cual se observan capas compuestas por arcillolita, lodolita y un nivel de carbón correspondiente al manto M-130.#Detalle del manto -M130- PC-4 Bloque El Vergel. - Pl.93 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#La columna fue levantada en el sector del Pozo PC-4, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Detalle del manto -M130- PC-4 Bloque El Vergel. - Pl.93 - Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca -#EPSG#120050101000502240070100151$26572#El Hoyo, Cau.;Pozo .;Arcillolita.;Arenisca .;Cauca, Co.;Carbon .;Columna.;Geología General.;Litología.;Lodolita.;Estratigrafía .;Paso Patía, Cau.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:100, en el área del pozo PC-5 Paso Patia, del Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria compuesta por arcillolita, lodolita, arenisca y 7 niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:100, en el área del pozo PC-5 Paso Patia, del Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria compuesta por arcillolita, lodolita, arenisca y 7 niveles carbonosos.#Interpretación Registros Eléctricos Pozo PC-5. Paso Patia Bloque El Hoyo -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 57 -#La columna fue levantada sobre el Pozo PC-5 Paso Patia. Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Interpretación Registros Eléctricos Pozo PC-5. Paso Patia Bloque El Hoyo -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 57 -#EPSG#120050101000502240070100152$26574#El Vergel, Cau.;Arenisca .;Columna.;Geología General.;Carbon .;Arcillolita.;Litología.;Pozo .;Limolita.;Estratigrafía .;Cauca, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica en escala 1:100, en el área del pozo PC-4 El Vergel del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria compuesta por arcillolita, limolita, arenisca y 13 niveles carbonosos.;Columna estratigráfica en escala 1:100, en el área del pozo PC-4 El Vergel del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria compuesta por arcillolita, limolita, arenisca y 13 niveles carbonosos.#Interpretación Registros Eléctricos, Pozo PC-4 El Vergel. Bloque El Vergel -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 61 -#La columna fue levantada sobre el Pozo PC-4 El Vergel, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Serviminas Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Interpretación Registros Eléctricos, Pozo PC-4 El Vergel. Bloque El Vergel -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 61 -#EPSG#120050101000502240070100154$26573#Estratigrafía .;Carbon .;Columna.;Pozo .;Arcillolita.;Litología.;Limolita.;Geología General.;Arenisca .;Limoncito, Cau.;Cauca, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:100, en el área del pozo PC-1 Limoncito del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria compuesta por arcillolita, limolita, arenisca y 20 niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:100, en el área del pozo PC-1 Limoncito del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria compuesta por arcillolita, limolita, arenisca y 20 niveles carbonosos.#Interpretación Registros Eléctricos del Pozo PC-.1 Limoncito Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 65 -#Los registros eléctricos fueron corridos sobre el Pozo PC-1 Limoncito del Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Serviminas Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Interpretación Registros Eléctricos del Pozo PC-.1 Limoncito Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 65 -#EPSG#120050101000502240070100153$26575#Arenisca .;Litología.;Columna.;Limolita.;Geología General.;El Vergel, Cau.;Pozo .;Quilcacé, Cau.;Carbon .;Estratigrafía .;Arcillolita.;Cauca, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:100, en el área del pozo PC-6 Quilcacé-2, del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria compuesta por arcillolita, limolita, arenisca y 18 niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:100, en el área del pozo PC-6 Quilcacé-2, del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria compuesta por arcillolita, limolita, arenisca y 18 niveles carbonosos.#Interpretación Registros Eléctrico, Pozo PC-6 Quilcacé-2. Bloque El Vergel -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 59 -#La columna fue levantada sobre el Pozo PC-6 Quilcacé-2, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Serviminas Ltda.#0#0#0#0#Interpretación Registros Eléctrico, Pozo PC-6 Quilcacé-2. Bloque El Vergel -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 59 -#EPSG#120050101000502240070100155$26577#Litología.;Arenisca .;Estratigrafía .;Carbon .;Columna.;Geología General.;El Vergel, Cau.;Arcillolita.;Limolita.;Cauca, Co.;Navarro, Cau.;Pozo .#Menú de edición#Columna estratigráfica, en escala 1:100, en el área del pozo PC-3 Navarro del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria compuesta por arcillolita, limolita, arenisca y 22 niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, en escala 1:100, en el área del pozo PC-3 Navarro del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria compuesta por arcillolita, limolita, arenisca y 22 niveles carbonosos.#Interpretación Registros Eléctricos del Pozo PC-3 Navarro. Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Pl.63 -#La columna fue levantada sobre el Pozo PC-3 Navarro, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Serviminas Ltda.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Interpretación Registros Eléctricos del Pozo PC-3 Navarro. Bloque El Vergel. - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Pl.63 -#EPSG#120050101000502240070100169$26576#Trinchera.;Arcillolita.;El Vergel, Cau.;Arenita.;Quebrada Juntas.;Cauca, Co.;Columna Estratigráfica.;Carbon .#Menú de edición#Columna estratigráfica, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.;Columna estratigráfica, de la Formación Mosquera, en el área del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. La columna muestra una secuencia sedimentaria del miembro medio de la Formación Mosquera. La columna esta compuesta por arenita, lodolita, arcillolita y niveles carbonosos.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-2, Quebrada Juntas. Bloque El Vergel -#La columna fue levantada sobre el miembro medio de la formación Mosquera en la quebrada Juntas, Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Sección Columnar SC-2, Quebrada Juntas. Bloque El Vergel -#EPSG#120050101000502240070100166$26578#Correlación.;Formación Mosquera.;El Hoyo, Cau.;Carbon .;Geología General.;Estratigrafía .;Cauca, Co.#Menú de edición#Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.;Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.#Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloque El Hoyo -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 44 -#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloque El Hoyo -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 44 -#EPSG#120050101000502240090100156$26579#Carbon .;Geología General.;Cauca, Co.;Estratigrafía .;Correlación.;Formación Mosquera.;El Vergel, Cau.#Menú de edición#Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.;Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.#Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 45-#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector occidental del Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloque El Vergel - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 45-#EPSG#120050101000502240090100157$26582#Geología General.;Correlación.;Estratigrafía .;Carbon .;Pedregosa, Cau.;Limoncito, Cau.;Cauca, Co.;Formación Mosquera.#Menú de edición#Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloques Limoncito-Pedregosa, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.;Correlación, en escala 1:2.000, levantada en el Bloques Limoncito-Pedregosa, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En la correlación se observa la continuidad lateral en composición y espesor de los mantos y capas de carbón aflorantes en el sector. Las correlaciones fueron realizadas teniendo como base trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera.#Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloques Limoncito Pedregosa -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 47-48-#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloques Limoncito-Pedregosa, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Correlación de Mantos y Capas de Carbón. Bloques Limoncito Pedregosa -Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 47-48-#EPSG#120050101000502240090100160$26585#Patía, Cau.;Geología Económica.;Sistema de Fallas Cauca-Patía.;Bloque Limoncito.;Topografía.;Geología Estructural.;Deformación .;Calculo de Reservas.;Calidad del Agua.;Análisis Geomorfológico.;Bloque El Hoyo.;Minería .;Sinclinal de Navarro.;Tectónica.;Calidad .;Sinclinal Diablo Colgado.;Area del Hoyo.;Carbon .;Cajibío, Cau.;Cauca, Co.;Exploración Minera.;Formación Mosquera.;Sedimentitas del Galeón.;Grupo Diabásico.;Area Potencial.;Estratigrafía .;Carbón Bituminoso.;Geología .;Estadística .;Perforación .;Reserva.;El Tambo, Cau.;Calculo Matemático.;Cuaternario.;Análisis fisicoquímico.#Menú de edición#Este documento presenta 26 columnas estratigráficas, resultado de las investigaciones geológicas complementadas con cinco perforaciones exploratorias en el área de El Hoyo - Mosquera, departamento del Cauca.#Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca- Anexos.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cauca en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 342-410#Renzoni, Giancarlo.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Pulido Gonzalez, Orlando.;Celada Arango, Carlos Mario.#0#0#0#0#Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca- Anexos.#EPSG#120050101000502240110202000$26584#Geología Económica.;Geología Estructural.;Topografía.;Cajibío, Cau.;Calidad .;Sedimentitas del Galeón.;Carbón Bituminoso.;Grupo Diabásico.;Análisis Geomorfológico.;Formación Mosquera.;Sinclinal Diablo Colgado.;Calidad del Agua.;Estratigrafía .;Sistema de Fallas Cauca-Patía.;Calculo de Reservas.;Cauca, Co.;Bloque El Hoyo.;Patía, Cau.;El Tambo, Cau.;Deformación .;Exploración Minera.;Bloque Limoncito.;Minería .;Sinclinal de Navarro.;Perforación .;Tectónica.;Reserva.;Area Potencial.;Cuaternario.;Carbon .;Calculo Matemático.;Análisis fisicoquímico.;Area del Hoyo.;Geología .;Estadística .#Menú de edición#En este trabajo se presentan los resultados de las investigaciones geológicas complementadas con cinco perforaciones exploratorias en el área de El Hoyo - Mosquera, departamento del Cauca, con énfasis en los carbones seg£n el convenio interadministrativo suscrito entre INGEOMINAS - ECOCARBON. - Se caracterizan las formaciones geologiacas que contienen el carbón y se divide el área en 6 bloques denominados El Hoyo, El Vergel, Yeguas, Limoncito, Pedregosa y Mosquera. tambien se efectuaron análisis físico-químicos y se realizó el cálculo de reservas.#Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cauca en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 342-410#Renzoni, Giancarlo.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Celada Arango, Carlos Mario.;Pulido Gonzalez, Orlando.#0#0#0#0#Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de El Hoyo- Mosquera, departamento del Cauca.#EPSG#120050101000502240110201000$26587#Falla de Crestagallo.;Cauca, Co.;Geología General.;Río Patía, Cau.;Reservas.;Geología Económica.;Mapa de Reservas.;El Hoyo, Cau.#Menú de edición#Mapa de reservas, en escala 1:10.000, relacionado con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. El mapa corresponde a las reservas de carbón de los mantos M-10, M-15 y M-20. En el mapa se observa el nombre del manto, su espesor, su inclinación, su G.E.V (Ton/m3), sus reservas medidas, sus reservas indicadas, sus reservas inferidas, algunas observaciones, el poder calorífico (cal/gr) y el Rango (A.S.T.M).;Mapa de reservas, en escala 1:10.000, relacionado con el Bloque El Hoyo, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. El mapa corresponde a las reservas de carbón de los mantos M-10, M-15 y M-20. En el mapa se observa el nombre del manto, su espesor, su inclinación, su G.E.V (Ton/m3), sus reservas medidas, sus reservas indicadas, sus reservas inferidas, algunas observaciones, el poder calorífico (cal/gr) y el Rango (A.S.T.M).#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca. - Mapa de Reservas de Carbón. - Bloque El Hoyo. - Mantos M-10; M-15, M-20. - Pl. 66;Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca. - Mapa de Reservas de Carbón. - Bloque El Hoyo. - Mantos M-10, M-15, M-20. - Pl. 66#El area mapeada corresponde a un sector del Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca. - Mapa de Reservas de Carbón. - Bloque El Hoyo. - Mantos M-10; M-15, M-20. - Pl. 66;Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca. - Mapa de Reservas de Carbón. - Bloque El Hoyo. - Mantos M-10, M-15, M-20. - Pl. 66#EPSG#120050101000502240120100167$26586#Mapa de Localización.;Cauca, Co.;Popayán, Cau.;Mosquera, Cau.;El Hoyo, Cau.;Colombia, Co.;El Timbo, Cau.;Piedra Sentada, Cau.;Quilcacé, Cau.;El Bordo, Cau.#Menú de edición#Mapa de localización en escala 1:1.000.000, que muestra la localización del área de estudio, la cual comprende los bloques El Hoyo, Yeguas, Limoncito, La Pedregosa y Mosquera en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca. El objeto del proyecto desarrollado en el área anteriormente mencionada, consistió en estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas.;Mapa de localización en escala 1:1.000.000, que muestra la localización del área de estudio, la cual comprende los bloques El Hoyo, Yeguas, Limoncito, La Pedregosa y Mosquera en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca. El objeto del proyecto desarrollado en el área anteriormente mencionada, consistió en estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de localización. Figura 1 -#El área mapeada comprende los bloques El Hoyo, Yeguas, Limoncito, La Pedregosa y Mosquera en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca, haciendo parte de las planchas topográficas 364-III-A-1/2/3/4; 364-I-B-3; 364-I-C-2/4 y 364-I-D-1/3, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.;El área mapeada comprende los bloques El Hoyo, Yeguas, Limoncito, La Pedregosa y Mosquera en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca, haciendo parte de las planchas topográficas 364-III-A-1/2/3/4, 364-I-B-3, 364-I-C-2/4 y 364-I-D-1/3, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Subdirección Minería.;Celada Arango, Carlos Mario.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Renzoni, Giancarlo.;Pulido Gonzalez, Orlando.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de localización. Figura 1 -#EPSG#120050101000502240120100002$26589#Timbío, Cau.;Cauca, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#La figura escala 1:60.000 correspondiente a la zona de Timbio departamento de Cauca, muestra los materiales del cuaternario, las formaciones geológicas, cabalgamientos, fallas, sinclinales, anticlinales, rumbos, buzamientos, rios, quebradas, carretera. Lo acompaña un corte geológico.#Geología El Hoyo - Mosquera. Departamento de Cauca.#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Cauca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Universidad Nacional de Colombia.#0#0#0#0#Geología El Hoyo - Mosquera. Departamento de Cauca.#EPSG#120050101000502240120400169$26590#Yeguas, Cau.;Río Quilcacé, Cau.;Mapa de Localización.;Río Timbío, Cau.;Cauca, Co.#Menú de edición#Mapa de localización, en escala 1:50.000, que muestra la localización del bloque Yeguas en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca. El objeto del proyecto desarrollado en el área anteriormente mencionada, consistió en estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas.;Mapa de localización, en escala 1:50.000, que muestra la localización del bloque Yeguas en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca. El objeto del proyecto desarrollado en el área anteriormente mencionada, consistió en estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Mapa de Localización Bloque Yeguas -Departamento del Cauca - Figura 18 -#El área mapeada corresponde al bloque Yeguas en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca, haciendo parte de la plancha topográfica 364-I-C-4 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Mapa de Localización Bloque Yeguas -Departamento del Cauca - Figura 18 -#EPSG#120050101000502240130100012$26592#Mapa de Localización.;Río Jenjenes, Cau.;Río Quilcacé, Cau.;Cauca, Co.;Río Timbío, Cau.;La Pedregosa, Cau.#Menú de edición#Mapa de localización, en escala 1:50.000, que muestra la localización del bloque La Pedregosa en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca. El objeto del proyecto desarrollado en el área anteriormente mencionada, consistió en estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas.;Mapa de localización, en escala 1:50.000, que muestra la localización del bloque La Pedregosa en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca. El objeto del proyecto desarrollado en el área anteriormente mencionada, consistió en estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Localización. Bloque Pedregosa. Figura 31 -#El área mapeada corresponde al bloque La Pedregosa en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca, haciendo parte de las planchas topográficas 364-I-D-1 y 364-I-B-3 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Localización. Bloque Pedregosa. Figura 31 -#EPSG#120050101000502240130100021$26591#Río Timbío, Cau.;Mapa de Localización.;Cauca, Co.;Limoncito, Cau.;Río Quilcacé.#Menú de edición#Mapa de localización, en escala 1:50.000, que muestra la localización del bloque Limoncito en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca. El objeto del proyecto desarrollado en el área anteriormente mencionada, consistió en estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas.;Mapa de localización, en escala 1:50.000, que muestra la localización del bloque Limoncito en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca. El objeto del proyecto desarrollado en el área anteriormente mencionada, consistió en estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca. Mapa de Localización Bloque Limoncito Figura 19 -#El área mapeada corresponde al bloque Limoncito en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca, haciendo parte de la plancha topográfica 364-I-D-1/3, 364-I-C-2/4 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca. Mapa de Localización Bloque Limoncito Figura 19 -#EPSG#120050101000502240130100013$26593#Río Sucio, Cau.;Mapa de Localización.;Mosquera, Cau.;Cauca, Co.;Quebrada San Pablo.#Menú de edición#Mapa de localización en escala 1:50.000, que muestra la localización del bloque Mosquera en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca. El objeto del proyecto desarrollado en el área anteriormente mencionada, consistió en estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas.;Mapa de localización en escala 1:50.000, que muestra la localización del bloque Mosquera en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca. El objeto del proyecto desarrollado en el área anteriormente mencionada, consistió en estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Localización. Bloque Mosquera. Figura 32 -#El área mapeada corresponde al bloque Mosquera en el sector de El Hoyo-Mosquera, en el departamento del Cauca, haciendo parte de la plancha topográfica 364-I-B-3 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Localización. Bloque Mosquera. Figura 32 -#EPSG#120050101000502240130100022$26594#Quebrada Quebraditas, Cau.;El Hoyo, Cau.;Mapa Topográfico.;San Martín, Cau.;Quebrada Piedras Negras, Cau.;Mapa de Estaciones.;Cauca, Co.;La Paila, Val.;La Ceiba, Cau.;Quebrada La Despensa, Cau.#Menú de edición#Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-III-A-4 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Hoyo, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.;Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-III-A-4 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Hoyo, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 1 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-III-A-4 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Hoyo, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 1 -#EPSG#120050101000502240130100030$26595#Quebrada Pulido, Cau.;Río Patía, Cau.;Mosquera, Cau.;El Hoyo, Cau.;Sajandí, Cau.;Cauca, Co.;Mapa Topográfico.;Río Sajandí, Cau.;Mapa de Estaciones.#Menú de edición#Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-III-A-3 en el departamento del Cauca en el área de el Hoyo-Mosquera, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.;Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-III-A-3 en el departamento del Cauca en el área de el Hoyo-Mosquera, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo - Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 2 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-III-A-3 en el departamento del Cauca en el área de el Hoyo-Mosquera, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo - Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 2 -#EPSG#120050101000502240130100031$26597#Cauca, Co.;Mapa Topográfico.;Mapa de Estaciones.;La Cadena, Cau.;Río Patía, Cau.;Quebrada Sindagua, Cau.;El Hoyo, Cau.;El Pulpito, Cau.#Menú de edición#Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-III-A-1 en el departamento del Cauca en el área de el Boque el Hoyo, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.;Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-III-A-1 en el departamento del Cauca en el área de el Boque el Hoyo, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 4 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-III-A-1 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Hoyo, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 4 -#EPSG#120050101000502240130100033$26598#Cauca, Co.;Río Quilcacé.;Los Arrayanes, Cau.;Río Bojoleo, Cau.;Mapa de Estaciones.;Mapa Topográfico.;Peñas Blancas, Cau.;Río Esmita, Cau.;Limoncito, Cau.;Alianza, Cau.#Menú de edición#Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-I-D-3 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Limoncito, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.;Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-I-D-3 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Limoncito, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 5 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-I-D-3 en el departamento del Cauca en el Bloque el Limoncito, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 5 -#EPSG#120050101000502240130100034$26600#Quebrada Consuelo, Cau.;El Guana.;Quebrada Larga, Cau.;Pedregosa, Cau.;Mapa de Estaciones.;Quebrada El Salado, Cau.;Río Timbío, Cau.;Río Quilcacé.;Río Sucio, Cau.;Cauca, Co.;Mapa Topográfico.#Menú de edición#Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-I-D-1 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque Pedregosa, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.;Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-I-D-1 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque Pedregosa, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 7 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-I-D-1 en el departamento del Cauca en el Bloque Pedregosa, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 7 -#EPSG#120050101000502240130100036$26599#Mapa Topográfico.;Mapa de Estaciones.;Quebrada Lindero, Cau.;Quebrada La Chorrera, Cau.;Limoncito, Cau.;Yeguas, Cau.;Río Timbío, Cau.;Quebrada San José, Cau.;Río Guabas, Cau.;Cauca, Co.;Río Quilcacé.#Menú de edición#Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-I-C-4 en el departamento del Cauca en el área del Bloque Yeguas-Limoncito, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.;Mapa de estaciones, con datos topográficos a escala 1:10.000, localizado en la plancha 364-I-C-4 en el departamento del Cauca en el área del Bloque Yeguas-Limoncito, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las estaciones donde se tomaron datos de campo, ubicando el delta topográfico y los pozos perforados.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 6 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-I-C-4 en el departamento del Cauca en el área del Bloque Yeguas-Limoncito, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Estaciones y Datos Topográficos. Pl. 6 -#EPSG#120050101000502240130100035$26603#Mapa Geológico.;La Ceiba, Cau.;El Hoyo, Cau.;Cauca, Co.;Trazas.;Quebrada Piedras Negras, Cau.;Quebrada La Despensa, Cau.;Falla Quilcacé.;La Paila, Val.;Carbon .;Falla Diablo Colgado, Cau.;Quebrada Quebraditas, Cau.;San Martín, Cau.#Menú de edición#Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario y la formación Mosquera del Terciario. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.;Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario y la formación Mosquera del Terciario. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque el Hoyo. Pl. 17 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-III-A-4 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Hoyo, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque el Hoyo. Pl. 17 -#EPSG#120050101000502240130100039$26605#Falla Timbío, Cau.;Falla San José, Cau.;Falla Diablo Colgado, Cau.;Quebrada Hueco Hondo, Cau.;Santana, Cau.;Río Timbío, Cau.;Falla El Zarzal, Cau.;Trazas.;Sinclinal Navarro, Cau.;Falla El Bordo Patía, Cau.;Falla Paso Patía, Cau.;El Vergel, Cau.;Cauca, Co.;Mapa Geológico.;Falla Quilcacé.;Sinclinal Diablo Colgado, Cau.;Carbon .;Río Quilcacé, Cau.#Menú de edición#Mapa geológico con trazas de mantos de carbón en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, asi como de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos y la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabásico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas, anticlinaes y sinclinales. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.;Mapa geológico con trazas de mantos de carbón en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, asi como de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos y la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabásico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas, anticlinaes y sinclinales. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque el Vergel. Pl. 19 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-III-A-2 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Vergel, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque el Vergel. Pl. 19 -#EPSG#120050101000502240130100041$26606#Río Patía, Cau.;El Hoyo, Cau.;Carbon .;Quebrada Sindagua, Cau.;El Pulpito, Cau.;La Cadena, Cau.;Cauca, Co.;Trazas.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.;Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque el Hoyo. Pl. 20 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-III-A-1 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Hoyo, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque el Hoyo. Pl. 20 -#EPSG#120050101000502240130100042$26609#Río Quilcacé.;Cauca, Co.;El Limoncito, Cau.;Río Sucio, Cau.;Falla Quilcacé.;Quebrada Consuelo, Cau.;Quebrada Larga, Cau.;Pedregosa, Cau.;Carbon .;Mapa Geológico.;Quebrada El Salado, Cau.;Monoclinal Pedregosa, Cau.;El Guana.;Río Timbío, Cau.;Trazas.#Menú de edición#Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque Limoncito-Pedregosa, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas, sinclinales y anticlinales. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.;Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque Limoncito-Pedregosa, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas, sinclinales y anticlinales. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque Limoncito- Pedregosa- Departamento del Cauca - Pl. 23 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-I-D-1 en el departamento del Cauca en el Bloque Limoncito-Pedregosa, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque Limoncito- Pedregosa- Departamento del Cauca - Pl. 23 -#EPSG#120050101000502240130100045$26608#Mapa Geológico.;Río Guabas, Cau.;Carbon .;Quebrada San José, Cau.;Sinclinal Navarro, Cau.;Río Timbío, Cau.;Falla El Bordo Patía, Cau.;Cauca, Co.;Falla El Zarzal, Cau.;Falla Diablo Colgado, Cau.;Falla San José, Cau.;El Limoncito, Cau.;Quebrada La Chorrera, Cau.;Quebrada Lindero, Cau.;Sinclinal Diablo Colgado, Cau.;Río Quilcacé.;Trazas.;Yeguas, Cau.#Menú de edición#Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque Yeguas-Limoncito, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diab{asico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas y anticlinales. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.;Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque Yeguas-Limoncito, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diab{asico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas y anticlinales. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque Yeguas-Limoncito -Departamento del Cauca - Pl. 22 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-I-C-4 en el departamento del Cauca en el área del Bloque Yeguas-Limoncito, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque Yeguas-Limoncito -Departamento del Cauca - Pl. 22 -#EPSG#120050101000502240130100044$26607#Cauca, Co.;Falla Quilcacé.;Río Quilcacé.;Mapa Geológico.;Río Bojoleo, Cau.;Alianza, Cau.;Trazas.;Los Arrayanes, Cau.;Río Esmita, Cau.;El Limoncito, Cau.;Carbon .;Peñas Blancas, Cau.#Menú de edición#Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Limoncito, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, de edad del Terciario compuestas por depósitos volcano-sedimentarías, conglomerados, arenita lodolita y arnita lodolita y capas de carbón.;Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Limoncito, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, de edad del Terciario compuestas por depósitos volcano-sedimentarías, conglomerados, arenita lodolita y arnita lodolita y capas de carbón.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque el Limoncito -Departamento del Cauca - Pl. 21 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-I-D-3 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Limoncito, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mosquera, Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque el Limoncito -Departamento del Cauca - Pl. 21 -#EPSG#120050101000502240130100043$26612#Quebrada La Despensa, Cau.;Afloramientos.;Cauca, Co.;Carbon .;La Paila, Val.;Pozo .;La Ceiba, Cau.;Quebrada Piedras Negras, Cau.;Sección Columnar.;Quebrada Quebraditas, Cau.;Mapa de Localización.;San Martín, Cau.;El Hoyo, Cau.#Menú de edición#Mapa de afloramientos de carbón con ubicación de pozos y secciones columnares, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan los sitios donde se encontraron afloramientos de carbón, los sitios donde existían pozos perforados y los sitios donde fueron levantadas las secciones columnares en el área estudiada.;Mapa de afloramientos de carbón con ubicación de pozos y secciones columnares, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan los sitios donde se encontraron afloramientos de carbón, los sitios donde existían pozos perforados y los sitios donde fueron levantadas las secciones columnares en el área estudiada.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Afloramientos de Carbón con Ubicación de Pozos y Secciones Columnares. Bloque El Hoyo. Pl. 10 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-III-A-4 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque El Hoyo, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Afloramientos de Carbón con Ubicación de Pozos y Secciones Columnares. Bloque El Hoyo. Pl. 10 -#EPSG#120050101000502240130100048$26610#Quebrada La Ensillada, Cau.;El Limoncito, Cau.;Mapa Geológico.;Quebrada El Pedregal, Cau.;Trazas.;Quebrada Larga, Cau.;Quebrada Guanábano, Cau.;Río Timbío, Cau.;Quebrada De Piedra Grande, Cau.;Cauca, Co.;Carbon .#Menú de edición#Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.;Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque Limoncito - Mosquera, Departamento del Cauca - Pl. 24 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-I-C-2 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque Limoncito, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de El Hoyo- Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque Limoncito - Mosquera, Departamento del Cauca - Pl. 24 -#EPSG#120050101000502240130100046$26611#Quebrada San Pablo, Cau.;Carbon .;Trazas.;Falla Quilcacé.;Quebrada La Despensa, Cau.;Cauca, Co.;Río Timbío, Cau.;Río Sucio, Cau.;Quebrada Culebrerol, Cau.;La Planada, Cau.;Mapa Geológico.;Falla Timbío, Cau.;Monoclinal de Mosquera.;Mosquera, Cau.#Menú de edición#Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas y sinclinales. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.;Mapa geológico con trazas de mantos de carbón, en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan las formaciones geológicas aflorantes en el área estudiada, como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas y sinclinales. Sobre dichas formaciones están ubicadas las trazas de mantos de carbón.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque Mosquera. Pl. 25 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-I-B-3 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque Mosquera, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa Geológico con Trazas de Mantos de Carbón. Bloque Mosquera. Pl. 25 -#EPSG#120050101000502240130100047$26613#Río Patía, Cau.;Carbon .;Quebrada Pulido, Cau.;Mapa de Localización.;Sección Columnar.;Río Sajandí, Cau.;Afloramientos.;El Hoyo, Cau.;Sajandí, Cau.;Cauca, Co.;Trinchera.#Menú de edición#Mapa de afloramientos de carbón con ubicación de trincheras y secciones columnares., en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan los sitios donde se encontraron afloramientos de carbón, los sitios donde se levantaron trincheras y los sitios donde fueron levantadas las secciones columnares en el area estudiada.;Mapa de afloramientos de carbón con ubicación de trincheras y secciones columnares., en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan los sitios donde se encontraron afloramientos de carbón, los sitios donde se levantaron trincheras y los sitios donde fueron levantadas las secciones columnares en el area estudiada.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Afloramientos de Carbón con Ubicación de Trincheras y Secciones Columnares. Bloque El Hoyo. Pl. 11 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-III-A-3 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Hoyo, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Afloramientos de Carbón con Ubicación de Trincheras y Secciones Columnares. Bloque El Hoyo. Pl. 11 -#EPSG#120050101000502240130100049$26614#Afloramientos.;Pozo .;Trinchera.;Carbon .;Río Timbío, Cau.;Quebrada Hueco Hondo, Cau.;Santana, Cau.;Cauca, Co.;El Vergel, Cau.;Sección Columnar.;Mapa de Localización.;Río Quilcacé, Cau.#Menú de edición#Mapa de afloramientos de carbón con ubicación de pozos, trincheras y secciones columnares., en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan los sitios donde se encontraron afloramientos de carbón, los sitios donde existían pozos perforados y los sitios donde fueron levantadas las secciones columnares y trincheras en el area estudiada.;Mapa de afloramientos de carbón con ubicación de pozos, trincheras y secciones columnares., en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque el Vergel, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan los sitios donde se encontraron afloramientos de carbón, los sitios donde existían pozos perforados y los sitios donde fueron levantadas las secciones columnares y trincheras en el area estudiada.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Afloramientos de Carbón con Ubicación de Pozos, Trincheras y Secciones Columnares. Bloque el Vergel. Pl. 12 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-III-A-2 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque el Vergel, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Afloramientos de Carbón con Ubicación de Pozos, Trincheras y Secciones Columnares. Bloque el Vergel. Pl. 12 -#EPSG#120050101000502240130100050$26616#Trinchera.;Quebrada San Pablo, Cau.;Carbon .;Mosquera, Cau.;Quebrada La Despensa, Cau.;Sección Columnar.;Quebrada Culebrerol, Cau.;Río Timbío, Cau.;La Planada, Cau.;Afloramientos.;Mapa de Localización.;Cauca, Co.;Río Sucio, Cau.#Menú de edición#Mapa de afloramientos de carbón con ubicación de trincheras y secciones columnares., en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan los sitios donde se encontraron afloramientos de carbón y los sitios donde fueron levantadas las secciones columnares y trincheras en el area estudiada.;Mapa de afloramientos de carbón con ubicación de trincheras y secciones columnares., en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan los sitios donde se encontraron afloramientos de carbón y los sitios donde fueron levantadas las secciones columnares y trincheras en el area estudiada.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Afloramientos de Carbón con Ubicación de Trincheras, Bloque Mosquera. Pl. 16 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-I-B-3 en el departamento del Cauca en el área de el Bloque Mosquera, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Subdirección Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Area de el Hoyo-Mosquera, Departamento del Cauca - Mapa de Afloramientos de Carbón con Ubicación de Trincheras, Bloque Mosquera. Pl. 16 -#EPSG#120050101000502240130100054$26615#Afloramientos.;Río Quilcacé.;Quebrada El Salado, Cau.;Río Sucio, Cau.;Cauca, Co.;Trinchera.;Pedregosa, Cau.;El Guana.;Carbon .;Sección Columnar.;Quebrada Larga, Cau.;Quebrada Consuelo, Cau.;Río Timbío, Cau.;Mapa de Localización.#Menú de edición#Mapa de afloramientos de carbón con ubicación de trincheras y secciones columnares., en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque Pedregosa, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan los sitios donde se encontraron afloramientos de carbón y los sitios donde fueron levantadas las secciones columnares y trincheras en el area estudiada.;Mapa de afloramientos de carbón con ubicación de trincheras y secciones columnares., en escala 1:10.000 correspondiente al Bloque Pedregosa, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En el mapa se observan los sitios donde se encontraron afloramientos de carbón y los sitios donde fueron levantadas las secciones columnares y trincheras en el area estudiada.#Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de el Hoyo-Mosquera, departamento del Cauca - Mapa de afloramientos de carbón con ubicación de trincheras y secciones columnares. Bloque Pedregosa. Pl. 15 -#El mapa cubre el área de la plancha topográfica 364-I-D-1 en el departamento del Cauca en el Bloque Pedregosa, en escala 1:10.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación geológica de superficie complementaria con perforaciones en el área de el Hoyo-Mosquera, departamento del Cauca - Mapa de afloramientos de carbón con ubicación de trincheras y secciones columnares. Bloque Pedregosa. Pl. 15 -#EPSG#120050101000502240130100053$26617#Cauca, Co.;El Hoyo.;Falla .;Depósito .;Geología Estructural.;Mosquera.;Perfil Geológico.#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 1 - 1´ Bloque El Hoyo - sur del pozo PC 5 Paso Patia.#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#ECOCARBON..;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 1 - 1´ Bloque El Hoyo - sur del pozo PC 5 Paso Patia.#EPSG#120050101000502240140100093$26618#Mosquera, Cau.;Cauca, Co.;El Hoyo.;Falla .;Perfil Geológico.;Depósito .#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 2 - 2´ Bloque El Hoyo - pozo PC 5 Paso Patia#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 2 - 2´ Bloque El Hoyo - pozo PC 5 Paso Patia#EPSG#120050101000502240140100094$26619#Paso Patía, Cau.;Depósito .;Cauca, Co.;Mosquera, Cau.;Mosaco, Cau.;El Hoyo, Cau.;Perfil Geológico.;Falla .#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 3 - 3´ Bloque El Vergel - pozo PC 6 Quicace2#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;ECOCARBON..#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 3 - 3´ Bloque El Vergel - pozo PC 6 Quicace2#EPSG#120050101000502240140100095$26620#Cauca, Co.;Depósito .;Mosquera, Cau.;El Hoyo, Cau.;Falla .;Perfil Geológico.#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 4 - 4´ Bloque El Vergel#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#ECOCARBON..;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 4 - 4´ Bloque El Vergel#EPSG#120050101000502240140100096$26622#Cauca, Co.;El Hoyo, Cau.;Falla .;Depósito .;Mosquera, Cau.;Perfil Geológico.#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 6- 6´ Bloque Navarro Pozo PC 4 El Vergel#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 6- 6´ Bloque Navarro Pozo PC 4 El Vergel#EPSG#120050101000502240140100098$26621#Mosquera, Cau.;El Hoyo, Cau.;Cauca, Co.;Depósito .;Perfil Geológico.;Falla .#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 5 - 5´ Bloque El Vergel - Quebrada Juntas#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Biblioteca;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 5 - 5´ Bloque El Vergel - Quebrada Juntas#EPSG#120050101000502240140100097$26624#Mosquera, Cau.;El Hoyo, Cau.;Falla .;Cauca, Co.;Depósito .;Perfil Geológico.#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 8- 8´ Pozo PC 2 -Yeguas#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#ECOCARBON..;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 8- 8´ Pozo PC 2 -Yeguas#EPSG#120050101000502240140100100$26623#Depósito .;Mosquera, Cau.;El Hoyo, Cau.;Perfil Geológico.;Cauca, Co.;Falla .#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 7- 7´ Bloque Navarro Pozo PC 3 Navarro#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;ECOCARBON..;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 7- 7´ Bloque Navarro Pozo PC 3 Navarro#EPSG#120050101000502240140100099$26626#Falla .;Mosquera, Cau.;Depósito .;El Hoyo, Cau.;Perfil Geológico.;Cauca, Co.#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 9A-9A´ Bloque Limoncito#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#ECOCARBON..;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 9A-9A´ Bloque Limoncito#EPSG#120050101000502240140100102$26627#Cauca, Co.;Mosquera, Cau.;Perfil Geológico.;Depósito .;Falla .;El Hoyo, Cau.#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 10-10´ Bloque Limoncito#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#ECOCARBON..;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 10-10´ Bloque Limoncito#EPSG#120050101000502240140100103$26628#Depósito .;Cauca, Co.;Perfil Geológico.;Falla .;Mosquera, Cau.;El Hoyo, Cau.#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 11-11´ Bloque Limoncito#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#ECOCARBON..;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 11-11´ Bloque Limoncito#EPSG#120050101000502240140100104$26629#Cauca, Co.;Perfil Geológico.;El Hoyo, Cau.;Depósito .;Falla .;Mosquera, Cau.#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 12-12´ Bloque Pedregosa#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 12-12´ Bloque Pedregosa#EPSG#120050101000502240140100105$26630#Falla .;Cauca, Co.;El Hoyo.;Mosquera, Cau.;Perfil Geológico.;Depósito .#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 13-13´ Bloque Pedregosa#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 13-13´ Bloque Pedregosa#EPSG#120050101000502240140100106$26631#Mosquera, Cau.;El Hoyo, Cau.;Falla .;Cauca, Co.;Depósito .;Perfil Geológico.#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 14-14´ Bloque Pedregosa#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 14-14´ Bloque Pedregosa#EPSG#120050101000502240140100107$26632#Mosquera, Cau.;Cauca, Co.;Depósito .;Perfil Geológico.;El Hoyo, Cau.;Falla .#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 15-15´ Bloque Mosquera#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 15-15´ Bloque Mosquera#EPSG#120050101000502240140100108$26633#Depósito .;Perfil Geológico.;Cauca, Co.;Mosquera, Cau.;Falla .;El Hoyo, Cau.#Menú de edición#Corte levantado en el Bloque El Hoyo, en el departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón. En el corte se muestra la posición y espesor de las formaciones geológicas en el subsuelo y las estructuras geológicas que las afectan en la zona de trabajo, incluyendo los mantos de carbón. En el corte se observan las formaciones geológicas como la formación Galeón del Cuaternario, la formación Mosquera del Terciario y el Grupo Diabasico del Cretáceo. Estructuralmente dichas formaciones están afectadas principalmente por fallas.#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 16-16´ Bloque Mosquera#La correlacion fue levantada sobre trincheras, secciones columnares y pozos realizados sobre la formación Mosquera en el sector oriental del Bloque Mosquera, en el departamento del Cauca.#ECOCARBON..;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto El Hoyo - Mosquera. Perfil Geológico 16-16´ Bloque Mosquera#EPSG#120050101000502240140100109$26638#Litología.;Density.;Registro Eléctrico.;Resistencia.;Pozo .;Carbon .;El Vergel, Cau.;Estratigrafía .;Cauca, Co.;Caliper.;Geología General.#Menú de edición#Registros eléctricos de densidad gamma gamma, resistencia y caliper, en escala 1:100, relacionados con el pozo PC-4 El Vergel del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la plancha se muestran los Registros eléctricos de densidad gamma gamma, resistencia y caliper corridos sobre el pozo PC-4 El Vergel.;Registros eléctricos de densidad gamma gamma, resistencia y caliper, en escala 1:100, relacionados con el pozo PC-4 El Vergel del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la plancha se muestran los Registros eléctricos de densidad gamma gamma, resistencia y caliper corridos sobre el pozo PC-4 El Vergel.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Registros Eléctricos del Pozo PC-4 El Vergel. Bloque El Vergel - Pl.60 -#Los registros eléctricos fueron corridos sobre el Pozo PC-4 El Vergel, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Serviminas Ltda.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Registros Eléctricos del Pozo PC-4 El Vergel. Bloque El Vergel - Pl.60 -#EPSG#120050101000502240150100165$26635#Litología.;Cauca, Co.;Estratigrafía .;Resistencia.;Rayos Gamma.;Pozo .;Limoncito, Cau.;Geología General.;Carbon .;Density.;Registro Eléctrico.#Menú de edición#Registros eléctricos de densidad gamma-gamma, rayos gamma y resistencia, en escala 1:100, relacionados con el pozo PC-1 Limoncito del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la plancha se muestran los Registros eléctricos de densidad gamma-gamma, rayos gamma y resistencia corridos sobre el pozo PC-1 Limoncito.;Registros eléctricos de densidad gamma-gamma, rayos gamma y resistencia, en escala 1:100, relacionados con el pozo PC-1 Limoncito del Bloque Limoncito, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un depósito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos de la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, de la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la plancha se muestran los Registros eléctricos de densidad gamma-gamma, rayos gamma y resistencia corridos sobre el pozo PC-1 Limoncito.#Registros Eléctricos del Pozo PC-1 Limoncito Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 64#Los registros eléctricos fueron corridos sobre el Pozo PC-1 Limoncito del Bloque Limoncito, en el departamento del Cauca.#ECOCARBON..;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Serviminas Ltda.#0#0#0#0#Registros Eléctricos del Pozo PC-1 Limoncito Bloque Limoncito - Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de El Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Plancha 64#EPSG#120050101000502240150100162$26636#Navarro, Cau.;Carbon .;Litología.;Registro Eléctrico.;Pozo .;Cauca, Co.;Rayos Gamma.;Geología General.;El Vergel, Cau.;Density.;Estratigrafía .#Menú de edición#Registros eléctricos de densidad gamma gamma, y rayos gamma, en escala 1:100, relacionados con el pozo PC-3 Navarro del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la plancha se muestran los Registros eléctricos de densidad gamma gamma, y rayos gamma corridos sobre el pozo PC-3 Navarro.;Registros eléctricos de densidad gamma gamma, y rayos gamma, en escala 1:100, relacionados con el pozo PC-3 Navarro del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la plancha se muestran los Registros eléctricos de densidad gamma gamma, y rayos gamma corridos sobre el pozo PC-3 Navarro.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Registros Eléctricos del Pozo PC-3 Navarro. Bloque El Vergel - Pl.62 -#Los registros eléctricos fueron corridos sobre el Pozo PC-3 Navarro, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Serviminas Ltda.;ECOCARBON..;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Registros Eléctricos del Pozo PC-3 Navarro. Bloque El Vergel - Pl.62 -#EPSG#120050101000502240150100163$26637#Density.;Estratigrafía .;El Vergel, Cau.;Potencial Espontáneo.;Pozo .;Litología.;Resistencia.;Quilcacé, Cau.;Rayos Gamma.;Carbon .;Cauca, Co.;Registro Eléctrico.;Geología General.#Menú de edición#Registros eléctricos de densidad gamma gamma, rayos gamma, resistencia y potencial eléctrico, en escala 1:100, relacionados con el pozo PC-6 Quilcacé del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo; realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la plancha se muestran los Registros eléctricos de densidad gamma gamma, rayos gamma, resistencia y potencial eléctrico corridos sobre el pozo PC-6 Quilcacé.;Registros eléctricos de densidad gamma gamma, rayos gamma, resistencia y potencial eléctrico, en escala 1:100, relacionados con el pozo PC-6 Quilcacé del Bloque El Vergel, en del departamento del Cauca, con el objeto de estudiar un deposito de carbón procediendo por etapas, de manera que la obtención de los resultados esperados justifiquen toda ulterior inversión en la investigación del mismo, realizar una cartografía del área conducida a escala 1:10.000, sobre mapas del IGAC ya existentes y demarcada por puntos con coordenadas previamente establecidas. La cartografía debía constar por lo menos la ubicación de los afloramientos, de los pozos, de los sitios de muestreo y de los puntos de control de campo, la delimitación de las formaciones y de los niveles carboníferos, así como la traza de las deformaciones y dislocaciones que conforman las estructuras geológicas. En la plancha se muestran los Registros eléctricos de densidad gamma gamma, rayos gamma, resistencia y potencial eléctrico corridos sobre el pozo PC-6 Quilcacé.#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Registros Eléctricos del Pozo PC-6 Quilcacé. Bloque El Vergel - Pl.58 -#Los registros eléctricos fueron corridos sobre el Pozo PC-6 Quilcacé, en el Bloque El Vergel, en el departamento del Cauca.#Serviminas Ltda.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Investigación Geológica de Superficie Complementaria con Perforaciones en el Área de el Hoyo- Mosquera, Departamento del Cauca - Registros Eléctricos del Pozo PC-6 Quilcacé. Bloque El Vergel - Pl.58 -#EPSG#120050101000502240150100164 | | | |
Menú de edición | 482439 | | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.76647101500100
6.766471015001 | -74.0775079166670
-74.077507916667 | 7.12784655280100
7.127846552801 | -73.534356792421
-73.5343567924210 | La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
| Este producto muestra los resultados correspondientes a la
zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa generada para la Plancha 119 Barrancabermeja, departamentos de Santander y Antioquia, fundamentados en la metodología referida en el “Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000” versión 2013, elaborado por el Servicio Geológico Colombiano a través del grupo ejecutor del proyecto. El área de la plancha 119 abarca los municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, Simacota, Puerto Parra y El Carmen de Chucurí pertenecientes al Departamento de Santander y el Municipio de Yondó (Casabe) del Departamento de Antioquia. El Servicio Geológico Colombiano (2013) ha establecido para estos estudios una metodología para la generación del mapa de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa donde se utilizan variables cualitativas y cuantitativas, dentro de las variables cualitativas se encuentra la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y dentro las variables cuantitativas se encuentran la pendiente, longitud de la pendiente, rugosidad y variables referidas a la cuenca, las cuales se derivan de un modelo digital de elevación desarrollado para esta plancha. A partir de las variables citadas, se realiza un análisis multicriterio que involucra la utilización de datos geográficos, debiendo establecer las preferencias y
combinaciones (o agregaciones) de los datos, de acuerdo a reglas de decisiones específicas articulando métodos heurísticos que se basan en categorizar y ponderar los factores causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la generación de movimientos en masa todo lo cual es implementado en un sistema de información geográfica.
| http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/AmeMM119Barrancabermeja | 1 | True | Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc Dirección Proyecto;
Velandia, Francisco Alberto. M.Sc .Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor;
López, Nelson. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor;
Jaimes, Laura. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Buitrago, Jeiner Yobany. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Autor;
Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio. Ing. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| | <a id="340120101000741434000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101000741434000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101000741434000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101000741434000000000 | 000000000 | 1/05/2014 5:00:00 a.m. | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=61698 | 2014-05-01T05:00:00.0000000Z | 1/05/2014 5:00:00 a.m. | 2014-05-01T05:00:00Z | | | 61705#Plancha 119 , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real;#Menú de edición#Este documento muestra los resultados correspondientes a la
zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa generada para la Plancha 119 - Barrancabermeja, departamentos de Santander y Antioquia, fundamentados en la metodología referida en el “Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000” versión 2013, elaborado por el Servicio Geológico Colombiano a través del grupo ejecutor del proyecto. El área de la plancha 119 abarca los municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, Simacota, Puerto Parra y El Carmen de Chucurí pertenecientes al Departamento de Santander y el Municipio de Yondó (Casabe) del Departamento de Antioquia. El Servicio Geológico Colombiano (2013) ha establecido para estos estudios una metodología para la generación del mapa de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa donde se utilizan variables cualitativas y cuantitativas, dentro de las variables cualitativas se encuentra la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y dentro las variables cuantitativas se encuentran la pendiente, longitud de la pendiente, rugosidad y variables referidas a la cuenca, las cuales se derivan de un modelo digital de elevación desarrollado para esta plancha. A partir de las variables citadas, se realiza un análisis multicriterio que involucra la utilización de datos geográficos, debiendo establecer las preferencias y
combinaciones (o agregaciones) de los datos, de acuerdo a reglas de decisiones específicas articulando métodos heurísticos que se basan en categorizar y ponderar los factores causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la generación de movimientos en masa todo lo cual es implementado en un sistema de información geográfica.
#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Documento#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas.
Propietario, Custodio y publicador;
M.Sc Velásquez, Sait Khurama .Dirección Proyecto;
M.Sc Velandia, Francisco Alberto. Dirección Técnica Proyecto;
Geol. Chaparro, Jorge Leonardo;
Geol. López, Nelson. Geología y Geomorfología
Ing. Moreno, Luis Eduardo;
Geol. Jaimes, Laura. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa;
Ing. Garzón, Graciela. Cobertura de la Tierra;
Ing. Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos;
Geol. Neiza, Nardy Liliana;
Ing. Bayona Cesarino, Nicolás. Sistema de Información Geográfica;
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico;
Geol. Castro, Jorge Arturo;
Geol. Trejos, Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología;
Ing. Albadán, Claudia Paola. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa
Ing. Ramírez, Karol Constanza. Cobertura de la Tierra;
Ing. Gamboa, Carlos Andrés. Suelos Edáficos;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica.
#-74,07751#-73,53436#6,76647#7,12785#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG 3116
MAGNA_Colombia_Bogotá
WKID: 3116 Authority: EPSG
Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)
#340120101000741434000000001$61700#Plancha 119 , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real;#Menú de edición#Este anexo muestra el método para calcular la susceptibilidad mediante la variable geomorfología correspondientes a la plancha 119-Barrancabermeja , donde se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable.
#Anexo B. Susceptibilidad por Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas.
Propietario, Custodio y publicador;
M.Sc Velásquez, Sait Khurama .Dirección Proyecto;
M.Sc Velandia, Francisco Alberto. Dirección Técnica Proyecto;
Geol. Chaparro, Jorge Leonardo;
Geol. López, Nelson. Geología y Geomorfología
Ing. Moreno, Luis Eduardo;
Geol. Jaimes, Laura. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa;
Ing. Garzón, Graciela. Cobertura de la Tierra;
Ing. Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos;
Geol. Neiza, Nardy Liliana;
Ing. Bayona Cesarino, Nicolás. Sistema de Información Geográfica;
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico;
Geol. Castro, Jorge Arturo;
Geol. Trejos, Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología;
Ing. Albadán, Claudia Paola. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa
Ing. Ramírez, Karol Constanza. Cobertura de la Tierra;
Ing. Gamboa, Carlos Andrés. Suelos Edáficos;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica.
#-74,07751#-73,53436#6,76647#7,12785#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG 3116
MAGNA_Colombia_Bogotá
WKID: 3116 Authority: EPSG
Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)
#340120101000741434000000003$61699#Plancha 119 , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real;#Menú de edición#Este anexo describe el método para calcular la amenaza mediante el detonante Sismo, correspondiente a la plancha 119-Barrancabermeja, donde se presentan los procesos metodológicos y un análisis crítico de esta amenaza.
#Anexo F. Amenaza por Detonante Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas.
Propietario, Custodio y publicador;
M.Sc Velásquez, Sait Khurama .Dirección Proyecto;
M.Sc Velandia, Francisco Alberto. Dirección Técnica Proyecto;
Geol. Chaparro, Jorge Leonardo;
Geol. López, Nelson. Geología y Geomorfología
Ing. Moreno, Luis Eduardo;
Geol. Jaimes, Laura. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa;
Ing. Garzón, Graciela. Cobertura de la Tierra;
Ing. Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos;
Geol. Neiza, Nardy Liliana;
Ing. Bayona Cesarino, Nicolás. Sistema de Información Geográfica;
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico;
Geol. Castro, Jorge Arturo;
Geol. Trejos, Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología;
Ing. Albadán, Claudia Paola. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa
Ing. Ramírez, Karol Constanza. Cobertura de la Tierra;
Ing. Gamboa, Carlos Andrés. Suelos Edáficos;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica.
#-74,07751#-73,53436#6,76647#7,12785#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG 3116
MAGNA_Colombia_Bogotá
WKID: 3116 Authority: EPSG
Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)
#340120101000741434000000007$61701#Plancha 119 , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real;#Menú de edición#Este anexo describe el calculo de la susceptibilidad mediante la variable suelos correspondientes a la plancha 119-Barrancabermeja, donde se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable.
#Anexo C. Susceptibilidad por Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas.
Propietario, Custodio y publicador;
M.Sc Velásquez, Sait Khurama .Dirección Proyecto;
M.Sc Velandia, Francisco Alberto. Dirección Técnica Proyecto;
Geol. Chaparro, Jorge Leonardo;
Geol. López, Nelson. Geología y Geomorfología
Ing. Moreno, Luis Eduardo;
Geol. Jaimes, Laura. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa;
Ing. Garzón, Graciela. Cobertura de la Tierra;
Ing. Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos;
Geol. Neiza, Nardy Liliana;
Ing. Bayona Cesarino, Nicolás. Sistema de Información Geográfica;
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico;
Geol. Castro, Jorge Arturo;
Geol. Trejos, Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología;
Ing. Albadán, Claudia Paola. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa
Ing. Ramírez, Karol Constanza. Cobertura de la Tierra;
Ing. Gamboa, Carlos Andrés. Suelos Edáficos;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica.
#-74,07751#-73,53436#6,76647#7,12785#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG 3116
MAGNA_Colombia_Bogotá
WKID: 3116 Authority: EPSG
Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)
#340120101000741434000000004$61702#Plancha 119 , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real;#Menú de edición#Este anexo describe el método para calcular la susceptibilidad mediante la variable cobertura de tierras, correspondiente a la plancha 119-Barrancabermeja , donde se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable.
#Anexo D. Susceptibilidad por Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas.
Propietario, Custodio y publicador;
M.Sc Velásquez, Sait Khurama .Dirección Proyecto;
M.Sc Velandia, Francisco Alberto. Dirección Técnica Proyecto;
Geol. Chaparro, Jorge Leonardo;
Geol. López, Nelson. Geología y Geomorfología
Ing. Moreno, Luis Eduardo;
Geol. Jaimes, Laura. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa;
Ing. Garzón, Graciela. Cobertura de la Tierra;
Ing. Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos;
Geol. Neiza, Nardy Liliana;
Ing. Bayona Cesarino, Nicolás. Sistema de Información Geográfica;
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico;
Geol. Castro, Jorge Arturo;
Geol. Trejos, Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología;
Ing. Albadán, Claudia Paola. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa
Ing. Ramírez, Karol Constanza. Cobertura de la Tierra;
Ing. Gamboa, Carlos Andrés. Suelos Edáficos;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica.
#-74,07751#-73,53436#6,76647#7,12785#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG 3116
MAGNA_Colombia_Bogotá
WKID: 3116 Authority: EPSG
Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)
#340120101000741434000000005$61703#Plancha 119 , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real;#Menú de edición#Este anexo muestra el método para calcular la susceptibilidad mediante la variable geología correspondiente a la plancha 119-Barrancabermeja, donde se describen los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable.
#Anexo A. Susceptibilidad por Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas.
Propietario, Custodio y publicador;
M.Sc Velásquez, Sait Khurama .Dirección Proyecto;
M.Sc Velandia, Francisco Alberto. Dirección Técnica Proyecto;
Geol. Chaparro, Jorge Leonardo;
Geol. López, Nelson. Geología y Geomorfología
Ing. Moreno, Luis Eduardo;
Geol. Jaimes, Laura. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa;
Ing. Garzón, Graciela. Cobertura de la Tierra;
Ing. Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos;
Geol. Neiza, Nardy Liliana;
Ing. Bayona Cesarino, Nicolás. Sistema de Información Geográfica;
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico;
Geol. Castro, Jorge Arturo;
Geol. Trejos, Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología;
Ing. Albadán, Claudia Paola. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa
Ing. Ramírez, Karol Constanza. Cobertura de la Tierra;
Ing. Gamboa, Carlos Andrés. Suelos Edáficos;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica.
#-74,07751#-73,53436#6,76647#7,12785#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG 3116
MAGNA_Colombia_Bogotá
WKID: 3116 Authority: EPSG
Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)
#340120101000741434000000002$61704#Plancha 119 , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real;#Menú de edición#Este anexo describe el método para calcular la amenaza por el detonante clima, correspondiente a la plancha 119-Barrancabermeja, donde se presentan los procesos metodológicos y un análisis crítico de esta amenaza.
#Anexo E. Amenaza por Detonante Clima. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas.
Propietario, Custodio y publicador;
M.Sc Velásquez, Sait Khurama .Dirección Proyecto;
M.Sc Velandia, Francisco Alberto. Dirección Técnica Proyecto;
Geol. Chaparro, Jorge Leonardo;
Geol. López, Nelson. Geología y Geomorfología
Ing. Moreno, Luis Eduardo;
Geol. Jaimes, Laura. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa;
Ing. Garzón, Graciela. Cobertura de la Tierra;
Ing. Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos;
Geol. Neiza, Nardy Liliana;
Ing. Bayona Cesarino, Nicolás. Sistema de Información Geográfica;
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico;
Geol. Castro, Jorge Arturo;
Geol. Trejos, Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología;
Ing. Albadán, Claudia Paola. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa
Ing. Ramírez, Karol Constanza. Cobertura de la Tierra;
Ing. Gamboa, Carlos Andrés. Suelos Edáficos;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica.
#-74,07751#-73,53436#6,76647#7,12785#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG 3116
MAGNA_Colombia_Bogotá
WKID: 3116 Authority: EPSG
Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)
#340120101000741434000000006$61706#Plancha 119 , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real;#Menú de edición#Mapa de la amenaza relativa de la plancha 119 Barrancabermeja, se presentan una subdivisión en polígonos según la calificación de la amenaza en valores que varían entre Muy baja a Muy alta, basándose en los factores detonantes sismo y Climático.
#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 119 Barrancabermeja. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Mapa#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas.
Propietario, Custodio y publicador;
M.Sc Velásquez, Sait Khurama .Dirección Proyecto;
M.Sc Velandia, Francisco Alberto. Dirección Técnica Proyecto;
Geol. Chaparro, Jorge Leonardo;
Geol. López, Nelson. Geología y Geomorfología
Ing. Moreno, Luis Eduardo;
Geol. Jaimes, Laura. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa;
Ing. Garzón, Graciela. Cobertura de la Tierra;
Ing. Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos;
Geol. Neiza, Nardy Liliana;
Ing. Bayona Cesarino, Nicolás. Sistema de Información Geográfica;
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico;
Geol. Castro, Jorge Arturo;
Geol. Trejos, Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología;
Ing. Albadán, Claudia Paola. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa
Ing. Ramírez, Karol Constanza. Cobertura de la Tierra;
Ing. Gamboa, Carlos Andrés. Suelos Edáficos;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica.
#-74,07751#-73,53436#6,76647#7,12785#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG 3116
MAGNA_Colombia_Bogotá
WKID: 3116 Authority: EPSG
Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)
#340120101000741434000000008$61707#Plancha 119 , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real;#Menú de edición#Mapa de susceptibilidad de la plancha 119 Barrancabermeja, donde se presentan las variables geología, geomorfología, cobertura y suelos, que determinan el cálculo de la susceptibilidad.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 119 Barrancabermeja. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Mapa#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas.
Propietario, Custodio y publicador;
M.Sc Velásquez, Sait Khurama .Dirección Proyecto;
M.Sc Velandia, Francisco Alberto. Dirección Técnica Proyecto;
Geol. Chaparro, Jorge Leonardo;
Geol. López, Nelson. Geología y Geomorfología
Ing. Moreno, Luis Eduardo;
Geol. Jaimes, Laura. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa;
Ing. Garzón, Graciela. Cobertura de la Tierra;
Ing. Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos;
Geol. Neiza, Nardy Liliana;
Ing. Bayona Cesarino, Nicolás. Sistema de Información Geográfica;
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico;
Geol. Castro, Jorge Arturo;
Geol. Trejos, Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología;
Ing. Albadán, Claudia Paola. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa
Ing. Ramírez, Karol Constanza. Cobertura de la Tierra;
Ing. Gamboa, Carlos Andrés. Suelos Edáficos;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica.
#-74,07751#-73,53436#6,76647#7,12785#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG 3116
MAGNA_Colombia_Bogotá
WKID: 3116 Authority: EPSG
Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)
#340120101000741434000000009$65006#Plancha 119, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
#Este documento muestra los resultados correspondientes a la
zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa generada para la Plancha 119 - Barrancabermeja, departamentos de Santander y Antioquia, fundamentados en la metodología referida en el “Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000” versión 2013, elaborado por el Servicio Geológico Colombiano a través del grupo ejecutor del proyecto. El área de la plancha 119 abarca los municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, Simacota, Puerto Parra y El Carmen de Chucurí pertenecientes al Departamento de Santander y el Municipio de Yondó (Casabe) del Departamento de Antioquia. El Servicio Geológico Colombiano (2013) ha establecido para estos estudios una metodología para la generación del mapa de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa donde se utilizan variables cualitativas y cuantitativas, dentro de las variables cualitativas se encuentra la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y dentro las variables cuantitativas se encuentran la pendiente, longitud de la pendiente, rugosidad y variables referidas a la cuenca, las cuales se derivan de un modelo digital de elevación desarrollado para esta plancha. A partir de las variables citadas, se realiza un análisis multicriterio que involucra la utilización de datos geográficos, debiendo establecer las preferencias y
combinaciones (o agregaciones) de los datos, de acuerdo a reglas de decisiones específicas articulando métodos heurísticos que se basan en categorizar y ponderar los factores causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la generación de movimientos en masa todo lo cual es implementado en un sistema de información geográfica..#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Documento#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc Dirección Proyecto;
Velandia, Francisco Alberto. M.Sc .Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor;
López, Nelson. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor;
Jaimes, Laura. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Buitrago, Jeiner Yobany. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Autor;
Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio. Ing. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,53435679242#6,766471015001#7,127846552801#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG:3116#340120101000741434000000001$65007#Plancha 119, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
#Este anexo muestra el método para calcular la susceptibilidad mediante la variable geología correspondiente a la plancha 119-Barrancabermeja, donde se describen los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable.#Anexo A. Susceptibilidad por Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc Dirección Proyecto;
Velandia, Francisco Alberto. M.Sc .Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor;
López, Nelson. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor;
Jaimes, Laura. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Buitrago, Jeiner Yobany. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Autor;
Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio. Ing. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,53435679242#6,766471015001#7,127846552801#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG:3116#340120101000741434000000002$65008#Plancha 119, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
#Este anexo muestra el método para calcular la susceptibilidad mediante la variable geomorfología correspondientes a la plancha 119-Barrancabermeja , donde se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable.#Anexo B. Susceptibilidad por Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc Dirección Proyecto;
Velandia, Francisco Alberto. M.Sc .Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor;
López, Nelson. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor;
Jaimes, Laura. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Buitrago, Jeiner Yobany. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Autor;
Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio. Ing. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,53435679242#6,766471015001#7,127846552801#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG:3116#340120101000741434000000003$65012#Plancha 119, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
#Este anexo describe el calculo de la susceptibilidad mediante la variable suelos correspondientes a la plancha 119-Barrancabermeja, donde se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable.
#Anexo C. Susceptibilidad por Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc Dirección Proyecto;
Velandia, Francisco Alberto. M.Sc .Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor;
López, Nelson. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor;
Jaimes, Laura. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Buitrago, Jeiner Yobany. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Autor;
Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio. Ing. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,53435679242#6,766471015001#7,127846552801#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG:3116#340120101000741434000000004$65013#Plancha 119, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
#Este anexo describe el método para calcular la susceptibilidad mediante la variable cobertura de tierras, correspondiente a la plancha 119-Barrancabermeja , donde se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable.#Anexo D. Susceptibilidad por Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc Dirección Proyecto;
Velandia, Francisco Alberto. M.Sc .Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor;
López, Nelson. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor;
Jaimes, Laura. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Buitrago, Jeiner Yobany. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Autor;
Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio. Ing. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,53435679242#6,766471015001#7,127846552801#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG:3116#340120101000741434000000005$65015#Plancha 119, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
Plancha 119, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
#Este anexo describe el método para calcular la amenaza por el detonante clima, correspondiente a la plancha 119-Barrancabermeja, donde se presentan los procesos metodológicos y un análisis crítico de esta amenaza.#Anexo E. Amenaza por Detonante Clima. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc Dirección Proyecto;
Velandia, Francisco Alberto. M.Sc .Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor;
López, Nelson. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor;
Jaimes, Laura. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Buitrago, Jeiner Yobany. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Autor;
Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio. Ing. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,53435679242#6,766471015001#7,127846552801#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG:3116#340120101000741434000000006$65016#Plancha 119, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
#Este anexo describe el método para calcular la amenaza mediante el detonante Sismo, correspondiente a la plancha 119-Barrancabermeja, donde se presentan los procesos metodológicos y un análisis crítico de esta amenaza.#Anexo F. Amenaza por Detonante Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc Dirección Proyecto;
Velandia, Francisco Alberto. M.Sc .Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor;
López, Nelson. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor;
Jaimes, Laura. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Buitrago, Jeiner Yobany. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Autor;
Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio. Ing. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,53435679242#6,766471015001#7,127846552801#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG:3116#340120101000741434000000007$65017#Plancha 119, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
#Mapa de la amenaza relativa de la plancha 119 Barrancabermeja, se presentan una subdivisión en polígonos según la calificación de la amenaza en valores que varían entre Muy baja a Muy alta, basándose en los factores detonantes sismo y Climático.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 119 Barrancabermeja. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Mapa#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc Dirección Proyecto;
Velandia, Francisco Alberto. M.Sc .Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor;
López, Nelson. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor;
Jaimes, Laura. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Buitrago, Jeiner Yobany. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Autor;
Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio. Ing. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,53435679242#6,766471015001#7,127846552801#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG:3116#340120101000741434000000008$65019#Plancha 119, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
#Mapa de susceptibilidad de la plancha 119 Barrancabermeja, donde se presentan las variables geología, geomorfología, cobertura y suelos, que determinan el cálculo de la susceptibilidad.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 119 Barrancabermeja. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Mapa#La plancha 119 cubre un área de 2400 km² y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc Dirección Proyecto;
Velandia, Francisco Alberto. M.Sc .Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor;
López, Nelson. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor;
Jaimes, Laura. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Buitrago, Jeiner Yobany. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Autor;
Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio. Ing. Autor;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor;
Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor;
Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,53435679242#6,766471015001#7,127846552801#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG:3116#340120101000741434000000009 | 0 | | |
Menú de edición | 433273 | El bloque 119, se ubica en la parte suroccidental del Departamento del Tolima, cubre un área de 3.481,93 hectáreas, que comprende parte de los las jurisdicciones de los municipios de Rioblanco y Ataco, cartográficamente la zona del estudio se ubica en la plancha 301-II-A del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a escala 1:25.000. | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.40237000000000
3.40237 | -75.7313300000000
-75.73133 | 3.49407000000000
3.49407 | -75.56028
-75.5602800000000 | El bloque 119, se ubica en la parte suroccidental del Departamento del Tolima, cubre un área de 3.481,93 hectáreas, que comprende parte de los las jurisdicciones de los municipios de Rioblanco y Ataco, cartográficamente la zona del estudio se ubica en la plancha 301-II-A del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a escala 1:25.000. | Este producto relaciona el muestreo geoquímico de sedimentos activos o de lecho seco en el bloque 119, el cual está localizado en el suroccidente del Departamento del Tolima, municipios de Rioblanco y Ataco.
Para llevar a cabo dicho muestreo se realizaron actividades de tipo social, como presentación ante las autoridades municipales y contratación de personal de la zona, y actividades de tipo técnico como; generación de cartografía anterior a la fase de campo ubicando las muestras propuestas por el Servicio Geológico Colombiano, y posterior recolección de las mismas; dichas muestras de sedimento activo fino se conformaron por 5 submuestras, colectadas a lo largo del drenaje propuesto con intervalos entre 50 y 200 metros.;Este producto relaciona el muestreo geoquímico de sedimentos activos o de lecho seco en el bloque 119, el cual está localizado en el suroccidente del Departamento del Tolima, municipios de Rioblanco y Ataco.
Para llevar a cabo dicho muestreo se realizaron actividades de tipo social, como presentación ante las autoridades municipales y contratación de personal de la zona, y actividades de tipo técnico como, generación de cartografía anterior a la fase de campo ubicando las muestras propuestas por el Servicio Geológico Colombiano, y posterior recolección de las mismas, dichas muestras de sedimento activo fino se conformaron por 5 submuestras, colectadas a lo largo del drenaje propuesto con intervalos entre 50 y 200 metros. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/22006002524786 | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano | | <a id="220062105002524786000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220062105002524786000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220062105002524786000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 220062105002524786000000000 | 000000000 | 1/11/2014 5:00:00 a.m. | Muestreo Geoquímico de Sedimentos Activos o de Lecho Seco - Grupo II - Bloque 119. Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Producto. Versión 2014 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17234 | 2014-11-01T05:00:00.0000000Z | 1/11/2014 5:00:00 a.m. | 2014-11-01T05:00:00Z | | | 57095#Departamento del Tolima;Bloque 119;Municipios: de Rioblanco y Ataco#Menú de edición#Este documento relaciona el muestreo geoquímico de sedimentos activos o de lecho seco en el bloque 119, el cual está localizado en el suroccidente del Departamento del Tolima, municipios de Rioblanco y Ataco. Para llevar a cabo dicho muestreo se realizaron actividades de tipo social, como presentación ante las autoridades municipales y contratación de personal de la zona, y actividades de tipo técnico como; generación de cartografía anterior a la fase de campo ubicando las muestras propuestas por el Servicio Geológico Colombiano, y posterior recolección de las mismas; dichas muestras de sedimento activo fino se conformaron por 5 submuestras, colectadas a lo largo del drenaje propuesto con intervalos entre 50 y 200 metros. Como resultado del ejercicio realizado se obtuvo 5 muestras y se concluye que las características litológicas, mineralógicas y geoquímicas, le confieren al bloque condiciones favorables de potencial minero. De otra parte, se recomienda al Servicio Geológico Colombiano en próximas licitaciones con características similares, realizar estudios de orientación geoquímica en zonas piloto dentro del área de estudio, con el fin de establecer claramente la densidad de muestreo, el medio más adecuado de muestreo, los métodos analíticos más idóneos y los elementos guías más representativos de la mineralización que se está buscando.;Este documento relaciona el muestreo geoquímico de sedimentos activos o de lecho seco en el bloque 119, el cual está localizado en el suroccidente del Departamento del Tolima, municipios de Rioblanco y Ataco. Para llevar a cabo dicho muestreo se realizaron actividades de tipo social, como presentación ante las autoridades municipales y contratación de personal de la zona, y actividades de tipo técnico como, generación de cartografía anterior a la fase de campo ubicando las muestras propuestas por el Servicio Geológico Colombiano, y posterior recolección de las mismas, dichas muestras de sedimento activo fino se conformaron por 5 submuestras, colectadas a lo largo del drenaje propuesto con intervalos entre 50 y 200 metros. Como resultado del ejercicio realizado se obtuvo 5 muestras y se concluye que las características litológicas, mineralógicas y geoquímicas, le confieren al bloque condiciones favorables de potencial minero. De otra parte, se recomienda al Servicio Geológico Colombiano en próximas licitaciones con características similares, realizar estudios de orientación geoquímica en zonas piloto dentro del área de estudio, con el fin de establecer claramente la densidad de muestreo, el medio más adecuado de muestreo, los métodos analíticos más idóneos y los elementos guías más representativos de la mineralización que se está buscando.#Muestreo Geoquímico de Sedimentos Activos o de Lecho Seco - Grupo II - Bloque 119. Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Documento#El bloque 119, se ubica en la parte suroccidental del Departamento del Tolima, cubre un área de 3.481,93 hectáreas, que comprende parte de los las jurisdicciones de los municipios de Rioblanco y Ataco, cartográficamente la zona del estudio se ubica en la plancha 301-II-A del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a escala 1:25.000.#Servicio Geológico Colombiano#-75,73133#-75,56028#3,40237#3,49407#Muestreo Geoquímico de Sedimentos Activos o de Lecho Seco - Grupo II - Bloque 119. Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Documento#EPSG 21896#220062105002524786110001000$57096#Bloque 119;Municipios: de Rioblanco y Ataco;Departamento del Tolima#Menú de edición#Este anexo relaciona el muestreo geoquímico de sedimentos activos o de lecho seco en el bloque 119, el cual está localizado en el suroccidente del Departamento del Tolima, municipios de Rioblanco y Ataco.
Para llevar a cabo dicho muestreo se realizaron actividades de tipo social, como presentación ante las autoridades municipales y contratación de personal de la zona, y actividades de tipo técnico como; generación de cartografía anterior a la fase de campo ubicando las muestras propuestas por el Servicio Geológico Colombiano, y posterior recolección de las mismas; dichas muestras de sedimento activo fino se conformaron por 5 submuestras, colectadas a lo largo del drenaje propuesto con intervalos entre 50 y 200 metros.
Como resultado del ejercicio realizado se obtuvo 5 muestras y se concluye que las características litológicas, mineralógicas y geoquímicas, le confieren al bloque condiciones favorables de potencial minero. De otra parte, se recomienda al Servicio Geológico Colombiano en próximas licitaciones con características similares, realizar estudios de orientación geoquímica en zonas piloto dentro del área de estudio, con el fin de establecer claramente la densidad de muestreo, el medio más adecuado de muestreo, los métodos analíticos más idóneos y los elementos guías más representativos de la mineralización que se está buscando.;Este anexo relaciona el muestreo geoquímico de sedimentos activos o de lecho seco en el bloque 119, el cual está localizado en el suroccidente del Departamento del Tolima, municipios de Rioblanco y Ataco.
Para llevar a cabo dicho muestreo se realizaron actividades de tipo social, como presentación ante las autoridades municipales y contratación de personal de la zona, y actividades de tipo técnico como, generación de cartografía anterior a la fase de campo ubicando las muestras propuestas por el Servicio Geológico Colombiano, y posterior recolección de las mismas, dichas muestras de sedimento activo fino se conformaron por 5 submuestras, colectadas a lo largo del drenaje propuesto con intervalos entre 50 y 200 metros.
Como resultado del ejercicio realizado se obtuvo 5 muestras y se concluye que las características litológicas, mineralógicas y geoquímicas, le confieren al bloque condiciones favorables de potencial minero. De otra parte, se recomienda al Servicio Geológico Colombiano en próximas licitaciones con características similares, realizar estudios de orientación geoquímica en zonas piloto dentro del área de estudio, con el fin de establecer claramente la densidad de muestreo, el medio más adecuado de muestreo, los métodos analíticos más idóneos y los elementos guías más representativos de la mineralización que se está buscando.#Anexo A. Formatos De Campo. Muestreo Geoquímico de Sedimentos Activos o de Lecho Seco - Grupo II - Bloque 119. Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Anexo#El bloque 119, se ubica en la parte suroccidental del Departamento del Tolima, cubre un área de 3.481,93 hectáreas, que comprende parte de los las jurisdicciones de los municipios de Rioblanco y Ataco, cartográficamente la zona del estudio se ubica en la plancha 301-II-A del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a escala 1:25.000.#Servicio Geológico Colombiano#-75,73133#-75,56028#3,40237#3,49407#Anexo A. Formatos De Campo. Muestreo Geoquímico de Sedimentos Activos o de Lecho Seco - Grupo II - Bloque 119. Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Anexo#EPSG 21896#220062105002524786110002000$57097#Departamento del Tolima;Bloque 119;Municipios: de Rioblanco y Ataco#Menú de edición#Este anexo relaciona el muestreo geoquímico de sedimentos activos o de lecho seco en el bloque 119, el cual está localizado en el suroccidente del Departamento del Tolima, municipios de Rioblanco y Ataco.
Para llevar a cabo dicho muestreo se realizaron actividades de tipo social, como presentación ante las autoridades municipales y contratación de personal de la zona, y actividades de tipo técnico como; generación de cartografía anterior a la fase de campo ubicando las muestras propuestas por el Servicio Geológico Colombiano, y posterior recolección de las mismas; dichas muestras de sedimento activo fino se conformaron por 5 submuestras, colectadas a lo largo del drenaje propuesto con intervalos entre 50 y 200 metros.
Como resultado del ejercicio realizado se obtuvo 5 muestras y se concluye que las características litológicas, mineralógicas y geoquímicas, le confieren al bloque condiciones favorables de potencial minero. De otra parte, se recomienda al Servicio Geológico Colombiano en próximas licitaciones con características similares, realizar estudios de orientación geoquímica en zonas piloto dentro del área de estudio, con el fin de establecer claramente la densidad de muestreo, el medio más adecuado de muestreo, los métodos analíticos más idóneos y los elementos guías más representativos de la mineralización que se está buscando.;Este anexo relaciona el muestreo geoquímico de sedimentos activos o de lecho seco en el bloque 119, el cual está localizado en el suroccidente del Departamento del Tolima, municipios de Rioblanco y Ataco.
Para llevar a cabo dicho muestreo se realizaron actividades de tipo social, como presentación ante las autoridades municipales y contratación de personal de la zona, y actividades de tipo técnico como, generación de cartografía anterior a la fase de campo ubicando las muestras propuestas por el Servicio Geológico Colombiano, y posterior recolección de las mismas, dichas muestras de sedimento activo fino se conformaron por 5 submuestras, colectadas a lo largo del drenaje propuesto con intervalos entre 50 y 200 metros.
Como resultado del ejercicio realizado se obtuvo 5 muestras y se concluye que las características litológicas, mineralógicas y geoquímicas, le confieren al bloque condiciones favorables de potencial minero. De otra parte, se recomienda al Servicio Geológico Colombiano en próximas licitaciones con características similares, realizar estudios de orientación geoquímica en zonas piloto dentro del área de estudio, con el fin de establecer claramente la densidad de muestreo, el medio más adecuado de muestreo, los métodos analíticos más idóneos y los elementos guías más representativos de la mineralización que se está buscando.#Anexo B. Registro Fotográfico. Muestreo Geoquímico de Sedimentos Activos o de Lecho Seco - Grupo II - Bloque 119. Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Anexo#El bloque 119, se ubica en la parte suroccidental del Departamento del Tolima, cubre un área de 3.481,93 hectáreas, que comprende parte de los las jurisdicciones de los municipios de Rioblanco y Ataco, cartográficamente la zona del estudio se ubica en la plancha 301-II-A del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a escala 1:25.000.#Servicio Geológico Colombiano#-75,73133#-75,56028#3,40237#3,49407#Anexo B. Registro Fotográfico. Muestreo Geoquímico de Sedimentos Activos o de Lecho Seco - Grupo II - Bloque 119. Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Anexo#EPSG 21896#220062105002524786110003000$57098#Departamento del Tolima;Municipios: de Rioblanco y Ataco;Bloque 119#Menú de edición#Este anexo muestra el mapa de puntos proyectados a escala 1:25.000 Bloque 119 Plancha 301-II-A. El mapa representa la localización de los puntos proyectados para el muestreo geoquímico, El bloque 119, se ubica en la parte suroccidental del Departamento del Tolima, cubre un área de 3.481,93 hectáreas, que comprende parte de los las jurisdicciones de los municipios de Rioblanco y Ataco, cartográficamente la zona del estudio se ubica en la plancha 301-II-A del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a escala 1:25.000.#Anexo C. Mapas originales de campo. Muestreo Geoquímico de Sedimentos Activos o de Lecho Seco - Grupo II - Bloque 119. Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Anexo#El bloque 119, se ubica en la parte suroccidental del Departamento del Tolima, cubre un área de 3.481,93 hectáreas, que comprende parte de los las jurisdicciones de los municipios de Rioblanco y Ataco, cartográficamente la zona del estudio se ubica en la plancha 301-II-A del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a escala 1:25.000.#Servicio Geológico Colombiano#-75,73133#-75,56028#3,40237#3,49407#Anexo C. Mapas originales de campo. Muestreo Geoquímico de Sedimentos Activos o de Lecho Seco - Grupo II - Bloque 119. Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Anexo#EPSG 21896#220062105002524786110004000$57099#Municipios: de Rioblanco y Ataco;Bloque 119;Departamento del Tolima#Menú de edición#Este mapa representa la cartografía del mapa de cuencas con puntos colectados a escala 1:25.000 Bloque 119 Plancha 301-II-A. El mapa representa la localización de las cuencas con puntos colectados para geoquímica, El bloque 119, se ubica en la parte suroccidental del Departamento del Tolima, cubre un área de 3.481,93 hectáreas, que comprende parte de los las jurisdicciones de los municipios de Rioblanco y Ataco, cartográficamente la zona del estudio se ubica en la plancha 301-II-A del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a escala 1:25.000.#Anexo D. Mapa De Cuencas Con Puntos - Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Muestreo Geoquímico de Sedimentos Activos o de Lecho Seco - Grupo II - Bloque 119. Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Mapa#El bloque 119, se ubica en la parte suroccidental del Departamento del Tolima, cubre un área de 3.481,93 hectáreas, que comprende parte de los las jurisdicciones de los municipios de Rioblanco y Ataco, cartográficamente la zona del estudio se ubica en la plancha 301-II-A del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a escala 1:25.000.#Servicio Geológico Colombiano#-75,73133#-75,56028#3,40237#3,49407#Anexo D. Mapa De Cuencas Con Puntos - Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Muestreo Geoquímico de Sedimentos Activos o de Lecho Seco - Grupo II - Bloque 119. Plancha 301-II-A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG 21896#220062105002524786130000001 | | | |
Menú de edición | 482442 | | | 3 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.76647101500100
6.766471015001 | -74.0775079166670
-74.077507916667 | 7.12784655280100
7.127846552801 | -73.534356792421
-73.5343567924210 | La plancha 119 cubre un área de 2400 km2 y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
| Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 119 Barrancabermeja a escala 1:100.000, se describen las características de las unidades que integran el paisaje, presentes en los municipios de Yondó en el departamento de Antioquia, Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, Simacota, Puerto Parra y El Carmen de Chucurí, pertenecientes al departamento de Santander. Para esto, se adoptó la “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012) que tiene en cuenta los atributos de morfometría, morfogénesis y morfodinámica. En el área de estudio, se identificaron tres ambientes morfogenéticos responsables del modelado de las geoformas presentes: el ambiente estructural donde las características morfológicas del terreno se deben principalmente a la dinámica interna de la Tierra, el ambiente denudacional donde predominan los efectos de los procesos de meteorización y erosión y un ambiente fluvial - lagunar asociado a la dinámica de los ríos y sus procesos de erosión y depositación. En total se identificaron 36 unidades geomorfológicas asociadas a estos ambientes. Al ambiente estructural se asocian 5 unidades geomorfológicas y cubre un 2,73% del área, éstas se localizan principalmente en la parte oriental de la plancha en la Provincia estructural denominada Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental y se asocian a las formaciones sedimentarias del Cretácico las cuales se encuentran plegadas y falladas. En el ambiente denudacional, que abarca un 64,87% del área, se identificaron 17 unidades, las cuales se localizan en las provincias Occidental VMM y Central VMM, su expresión morfológica está definida por la acción combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte de origen gravitacional y pluvial, que han remodelado y dejado remanentes de las geoformas preexistentes, geológicamente se presentan en las unidades Cenozoicas y en menor medida, en la Formación Umir del Cretácico. Al ambiente Fluvial - Lagunar se asocian 14 unidades, que comprenden el 32,39% del área; estas unidades son el resultado de la dinámica de los principales ríos y quebradas de la zona, entre ellos los ríos Magdalena, Cascajales, Opón y La Colorada. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/GmfMM119Barrancabermeja | 1 | True | Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc .Dirección Proyecto;
Velandia P. Francisco. M.Sc. Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro C. Geol. Jorge Leonardo. Autor;
López H. Nelson Ricardo. Geol. Geomorfología. Autor;
Buitrago, Jeiner. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Bayona, Nicolás Andrés. Ing. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Cuellar, Mario Andrés. Ph.D. Geología y Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
| | <a id="340120101000803142000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101000803142000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101000803142000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101000803142000000000 | 000000000 | 1/05/2014 5:00:00 a.m. | Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=61708 | 2014-05-01T05:00:00.0000000Z | 1/05/2014 5:00:00 a.m. | 2014-05-01T05:00:00Z | | | 61709#Plancha 119 ; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo;Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real;#Menú de edición#Mapa donde se muestran las caracetristicas geomorfologicas de la plancha 119, donde se presentan las unidades geomorfologicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formacion, morfometria y morfologia.
#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Mapa#La plancha 119 cubre un área de 2400 km2 y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas.
Propietario, Custodio y publicador;
M.Sc Velásquez, Sait Khurama. Dirección Proyecto;
M.Sc Velandia P. Francisco. Dirección Técnica Proyecto;
Geol. Chaparro C. Jorge Leonardo;
Geol. López H. Nelson Ricardo. Geomorfología;
Ing. Buitrago, Jeiner. Suelos Edáficos;
Ing. Bayona, Nicolás Andrés;
Geol. Neiza, Nardy Liliana. Sistema de Información Geográfica
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico;
Geol. Castro, Jorge Arturo;
Geol. Moya, Harol Gustavo;
Ph.D. Cuellar, Mario Andrés. Geología y Geomorfología;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica
#-74,07751#-73,53436#6,76647#7,12785#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG 3116
MAGNA_Colombia_Bogotá
WKID: 3116 Authority: EPSG
Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)#340120101000803142000000003$61710#Plancha 119 , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo;Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real;#Menú de edición#Este documento muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 119-Barrancabermeja a escala 1:100.000, se describen las características de las unidades que integran el paisaje, presentes en los municipios de Yondó en el departamento de Antioquia, Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, Simacota, Puerto Parra y El Carmen de Chucurí, pertenecientes al departamento de Santander. Para esto, se adoptó la “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012) que tiene en cuenta los atributos de morfometría, morfogénesis y morfodinámica. En el área de estudio, se identificaron tres ambientes morfogenéticos responsables del modelado de las geoformas presentes: el ambiente estructural donde las características morfológicas del terreno se deben principalmente a la
dinámica interna de la Tierra, el ambiente denudacional donde predominan los efectos de los procesos de meteorización y erosión y un ambiente fluvial - lagunar asociado a la dinámica de los ríos y sus procesos de erosión y depositación. En total se identificaron 36 unidades geomorfológicas asociadas a
estos ambientes. Al ambiente estructural se asocian 5 unidades geomorfológicas y cubre un 2,73% del área, éstas se localizan principalmente en la parte oriental de la plancha en la Provincia estructural denominada Piedemonte occidental de la
Cordillera Oriental y se asocian a las formaciones sedimentarias del Cretácico las cuales se encuentran plegadas y falladas. En el ambiente denudacional, que abarca un 64,87% del área, se identificaron 17 unidades, las cuales se localizan en las provincias Occidental VMM y Central VMM, su expresión morfológica está definida por la acción combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte de origen gravitacional y pluvial, que han remodelado y dejado remanentes de las geoformas preexistentes, geológicamente se presentan en las unidades Cenozoicas y en menor medida, en la Formación Umir del Cretácico. Al ambiente Fluvial - Lagunar se asocian 14 unidades, que comprenden el 32,39% del área; estas unidades son el resultado de la dinámica de los principales ríos y quebradas de la zona, entre ellos los ríos Magdalena, Cascajales, Opón y La Colorada.#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Documento#La plancha 119 cubre un área de 2400 km2 y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas.
Propietario, Custodio y publicador;
M.Sc Velásquez, Sait Khurama. Dirección Proyecto;
M.Sc Velandia P. Francisco. Dirección Técnica Proyecto;
Geol. Chaparro C. Jorge Leonardo;
Geol. López H. Nelson Ricardo. Geomorfología;
Ing. Buitrago, Jeiner. Suelos Edáficos;
Ing. Bayona, Nicolás Andrés;
Geol. Neiza, Nardy Liliana. Sistema de Información Geográfica
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico;
Geol. Castro, Jorge Arturo;
Geol. Moya, Harol Gustavo;
Ph.D. Cuellar, Mario Andrés. Geología y Geomorfología;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica
#-74,07751#-73,53436#6,76647#7,12785#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG 3116
MAGNA_Colombia_Bogotá
WKID: 3116 Authority: EPSG
Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)#340120101000803142000000001$61711#Plancha 119 , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo;Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real;#Menú de edición#Este anexo compila los formatos geomorfológicos que contienen las características geomorfológicas de la plancha 119 Barrancabermeja, escala 1:100.000 vistas en campo.
#Anexo A. Cartera de Campo de la Plancha 119 Barrancabermeja. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km2 y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).
#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas.
Propietario, Custodio y publicador;
M.Sc Velásquez, Sait Khurama. Dirección Proyecto;
M.Sc Velandia P. Francisco. Dirección Técnica Proyecto;
Geol. Chaparro C. Jorge Leonardo;
Geol. López H. Nelson Ricardo. Geomorfología;
Ing. Buitrago, Jeiner. Suelos Edáficos;
Ing. Bayona, Nicolás Andrés;
Geol. Neiza, Nardy Liliana. Sistema de Información Geográfica
Ing. Ruíz, Gloria Lucía. Supervisión Convenio;
Geol. Navarro, Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico;
Geol. Castro, Jorge Arturo;
Geol. Moya, Harol Gustavo;
Ph.D. Cuellar, Mario Andrés. Geología y Geomorfología;
Ing. Sandoval, Jesús Hernando;
Ing. Barrera, Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica
#-74,07751#-73,53436#6,76647#7,12785#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG 3116
MAGNA_Colombia_Bogotá
WKID: 3116 Authority: EPSG
Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)#340120101000803142000000002$65024#Plancha 119 , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
#Este documento muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 119 Barrancabermeja a escala 1:100.000, se describen las características de las unidades que integran el paisaje, presentes en los municipios de Yondó en el departamento de Antioquia, Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, Simacota, Puerto Parra y El Carmen de Chucurí, pertenecientes al departamento de Santander. Para esto, se adoptó la “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012) que tiene en cuenta los atributos de morfometría, morfogénesis y morfodinámica. En el área de estudio, se identificaron tres ambientes morfogenéticos responsables del modelado de las geoformas presentes: el ambiente estructural donde las características morfológicas del terreno se deben principalmente a la dinámica interna de la Tierra, el ambiente denudacional donde predominan los efectos de los procesos de meteorización y erosión y un ambiente fluvial - lagunar asociado a la dinámica de los ríos y sus procesos de erosión y depositación. En total se identificaron 36 unidades geomorfológicas asociadas a estos ambientes. Al ambiente estructural se asocian 5 unidades geomorfológicas y cubre un 2,73% del área, éstas se localizan principalmente en la parte oriental de la plancha en la Provincia estructural denominada Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental y se asocian a las formaciones sedimentarias del Cretácico las cuales se encuentran plegadas y falladas. En el ambiente denudacional, que abarca un 64,87% del área, se identificaron 17 unidades, las cuales se localizan en las provincias Occidental VMM y Central VMM, su expresión morfológica está definida por la acción combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte de origen gravitacional y pluvial, que han remodelado y dejado remanentes de las geoformas preexistentes, geológicamente se presentan en las unidades Cenozoicas y en menor medida, en la Formación Umir del Cretácico. Al ambiente Fluvial - Lagunar se asocian 14 unidades, que comprenden el 32,39% del área; estas unidades son el resultado de la dinámica de los principales ríos y quebradas de la zona, entre ellos los ríos Magdalena, Cascajales, Opón y La Colorada.#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Documento#La plancha 119 cubre un área de 2400 km2 y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc .Dirección Proyecto;
Velandia P. Francisco. M.Sc. Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro C. Geol. Jorge Leonardo. Autor;
López H. Nelson Ricardo. Geol. Geomorfología. Autor;
Buitrago, Jeiner. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Bayona, Nicolás Andrés. Ing. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Cuellar, Mario Andrés. Ph.D. Geología y Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,53435679242#6,766471015001#7,127846552801#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG:3116#340120101000803142000000001$65025#Plancha 119, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
#Este anexo compila los formatos geomorfológicos que contienen las características geomorfológicas de la plancha 119 Barrancabermeja, escala 1:100.000 vistas en campo. #Anexo A. Cartera de Campo de la Plancha 119 Barrancabermeja. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Anexo#La plancha 119 cubre un área de 2400 km2 y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc .Dirección Proyecto;
Velandia P. Francisco. M.Sc. Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro C. Geol. Jorge Leonardo. Autor;
López H. Nelson Ricardo. Geol. Geomorfología. Autor;
Buitrago, Jeiner. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Bayona, Nicolás Andrés. Ing. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Cuellar, Mario Andrés. Ph.D. Geología y Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,53435679242#6,766471015001#7,127846552801#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG:3116#340120101000803142000000002$65027#Plancha 119, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio Barrancabermeja; Municipio de San Vicente de Chucurí; Municipio de Simacota; Municipio de Puerto Parra; Municipio de El Carmen de Chucurí; Municipio de Yondó; El Carmen de Chucurí; Municipio de Yarima; Municipio de Albania; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Caserío de Yarima; Inspección de Policía San Miguel del Tigre; Vereda El Descanso; Vereda Yondó Nuevo; Vereda Albania; Vereda Guayabal; Vereda La Vizcaína; Vereda La Tempestuosa; Vereda Llana Caliente; Vereda Margito; Vereda San Luis; Vereda El Treinta; Vereda El Zarzal; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Tenerife; Vereda Cuatro Rocas; Vereda Pitalito; Vereda Guayabal; Vereda La Sierra; Vereda El Diviso; Vereda Vizcaína Alta; Vizcaína Baja; Vereda Arrugas; Vereda Varima; Vereda La Tempestuosa; Vereda Bocas de San Juan; Vereda La Raya; Vereda Caño Blanco; Vereda La Coronada; Vereda Las Montoyas; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Varima; Vereda Comuneros; Vereda Bocas de Don Juan; Vereda Tapazón; Vereda Peroles; Vereda San Luis; Vereda Guayabal; Vereda Clavellinas; Vereda Arrugas; Vereda Taguales; Vereda Llana Caliente; Vereda La Rochela; Vereda Agua Blanca Alta; Vereda La Esperanza; Vereda Bocas De Don Juan; Vereda Marquetalia; Vereda El Diviso; Vereda Aguas Blancas; Vereda Tenerife; Vereda Campo 8;Vereda Nuevo Mundo; Vereda Vara Santa; Vereda Fortuna; Vereda Albania; Vereda Peroles; Vereda Zarzal; Vereda San Luis; Vereda Ciénaga Chucurí; Vereda Pitalito; Vereda La Sierra; Vereda Pulpapel; Vereda Guayabal; Vereda Tierra dentro; Vereda La Cira; Vereda La Represa; Vereda La Popa; Vereda San Silvestre; Vereda Juan Sebastián; Vereda Zapatero; Vereda Laguna del Medio; Vereda Caño Loro; Vereda Pulpapel; Vereda Ciénaga del Opón; La Vereda La Coronada; Sector Campo Galán; Sector Campo 25 ; Sector Oeste del Río Magdalena; Sector Los Laureles; Sector de La Finca La Argentina; Sector de Tres Esquinas; Finca Siberia; Sector de San Antonio; Sector Albania; Transporte Vía Terrestre: Vía: Inspección de policía San Miguel del Tigre- La Escuela de El Descanso; Río Magdalena; Río Cimitarra, Río Opón; Río Colorada; Río El Oponcito; Río Cascajales; Ciénaga La Popa; Ciénaga El Opón; Ciénaga El Oponcito; Ciénaga Chucurí; Ciénaga Macho; Laguna del Medio; Quebrada La Llana; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Caño Mal Abrigo; Valle Medio del Río Magdalena; Geología, Geomorfología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Coberturas de Tierra; Clima; Sismo; Mapa Nacional de Amenaza a Escala 1:500.000; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad Terciario; Edad Cretácica; Geología Estructural: Falla Infantas; Falla de Arrugas; Falla La Salina; Geología Estructural: Anticlinal San Luis; Sinclinal Peña de Oro; Sinclinal Los Andes; Geología Estructural: Formación Umir; Formación La Mesa; Formación Colorado; Formación Grupo Real
#Mapa donde se muestran las caracetristicas geomorfologicas de la plancha 119, donde se presentan las unidades geomorfologicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formacion, morfometria y morfologia.#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja. Mapa#La plancha 119 cubre un área de 2400 km2 y abarca principalmente el centro y occidente del Departamento de Santander (municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, y el oriente del Departamento de Antioquia (municipio de Yondó).#Universidad Industrial Santander. Creador;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Velásquez, Sait Khurama. M.Sc .Dirección Proyecto;
Velandia P. Francisco. M.Sc. Dirección Técnica Proyecto;
Chaparro C. Geol. Jorge Leonardo. Autor;
López H. Nelson Ricardo. Geol. Geomorfología. Autor;
Buitrago, Jeiner. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Bayona, Nicolás Andrés. Ing. Autor;
Neiza, Nardy Liliana. Geol. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Castro, Jorge Arturo Geol. Autor;
Moya, Harol Gustavo. Geol. Autor;
Cuellar, Mario Andrés. Ph.D. Geología y Geomorfología. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor
#-74,07750791666#-73,53435679242#6,766471015001#7,127846552801#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 119 Barrancabermeja#EPSG:3116#340120101000803142000000003 | 0 | | |
Menú de edición | 429042 | El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.43853000000000
6.43853 | -74.0809100000000
-74.08091 | 7.53955000000000
7.53955 | -72.5684
-72.5684000000000 | El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander | El área de la Plancha 5-06 Zona 4 Suroriente, a escala 1:500.000 cubre gran parte del Departamento de Santander, pequeñas porciones de Norte de Santander, Sur de Bolívar y Antioquia, fue objeto de un muestreo regional para sedimentos activos, aguas acidificadas y filtradas, aguas sin filtrar, suelos para los horizontes A y C, en 48 celdas de 20 por 20km2, donde para cada una de ellas se seleccionó una cuenca hidrográfica representativa. Las celdas a su vez están distribuidas en nueve planchas topográficas a escala 1:100.000 del IGAC que son plancha 108, 109, 110, 119, 120, 121, 134, 135 y 136 y para cada una de ellas se colectó una muestra que se denomina Duplicado de Celda, con lo cual se llegó a un número total de 56 sitios muestreados. En el informe se hace una breve reseña de los aspectos topográficos donde sobresalen cuatro expresiones así, una relativamente plana en el Valle Medio del Magdalena, otra en las estribaciones de la Cordillera de Los Cobardes, una tercera en La Región de Mesas y Cuestas y la última en la Región del Macizo de Santander. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12007000520423 | 1 | True | INGEOMINAS;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;Geoconsulta Ltda | | <a id="120070101000520423000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101000520423000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101000520423000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120070101000520423000000000 | 000000000 | 1/05/2003 5:00:00 a.m. | Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I Informe final. Planchas 108, 109, 110, 119, 120, 121, 134, 135, 136 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=13256 | 2003-05-01T05:00:00.0000000Z | 1/05/2003 5:00:00 a.m. | 2003-05-01T05:00:00Z | | | 41359#Departamento de Santander;cuenca;Plancha No 108#Menú de edición#Mapa general de la plancha 108 donde se muestra el límite de la cuenca, los puntos de muestreo, número de celda y drenajes.#01/05/2003 0:00:00#Plancha No 108. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander#INGEOMINAS;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Geoconsulta Ltda#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-74,08091#-73,35629#7,17429#7,54157#Plancha No 108. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:5.000|e74d2973-218d-45da-93dc-aa0553162396#1;#Mapas y Documentos#Se presenta en una hoja con dimensiones de 73 cm de ancho x 59 cm de lago.#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520423130400002$41357#Geoquímica;Sedimentos activos;Santander;Norte de Santander#Menú de edición#El área de la Plancha 5-06 Zona 4 Suroriente, a escala 1:500.000 cubre gran parte del Departamento de Santander, pequeñas porciones de Norte de Santander, Sur de Bolívar y Antioquia, fue objeto de un muestreo regional para sedimentos activos, aguas acidificadas y filtradas, aguas sin filtrar, suelos para los horizontes A y C, en 48 celdas de 20 por 20km2, donde para cada una de ellas se seleccionó una cuenca hidrográfica representativa. Las celdas a su vez están distribuidas en nueve planchas topográficas a escala 1:100.000 del IGAC y para cada una de ellas se colectó una muestra que se denomina Duplicado de Celda, con lo cual se llegó a un número total de 56 sitios muestreados. En el informe se hace una breve reseña de los aspectos topográficos donde sobresalen cuatro expresiones así, una relativamente plana en el Valle Medio del Magdalena, otra en las estribaciones de la Cordillera de Los Cobardes, una tercera en La Región de Mesas y Cuestas y la última en la Región del Macizo de Santander. El clima y vegetación se enmarcan en las diferentes zonas de vida establecidas para esta parte según división propuesta por el IGAC, donde varían en Bosque húmedo Tropical, Bosque húmedo Premontano, Bosque húmedo Montano Bajo a Bosque seco Tropical, siendo estos los más representativos. La metodología de toma de muestras adoptada por el INGEOMINAS corresponde a los estándares del Programa Internacional de correlación Geológica IGCP, Proyectos 259 y 360, iniciados con el auspicio de la UNESCO, y Base de Datos de Geoquímica Global para el Manejo de Recursos y Medio Ambiente, Darnley et al 1995, situación que permite obtener datos normalizados y comparables con el objetivo de disponer de la información necesaria para elaborar la Línea Base Geoquímica, con base en una red de referencia. La localización de los puntos de muestreo se realizó por medio de equipos GPS, Global Positioning System, con una precisión de aproximadamente 10m en las coordenadas y 20m en la vertical. Los equipos utilizados para la toma de las muestras fueron cuidadosamente seleccionados de acuerdo con las especificaciones formuladas por INGEOMINAS y en el campo igualmente se tomaron las respectivas precauciones para evitar posibles contaminaciones por efecto de la manipulación tanto de los equipos como de las mismas muestras. Las muestras de agua fueron empacadas en frascos de polietileno previamente lavados con agua destilada y selladas por medio de tapas con cierre hermético. Durante el tiempo de almacenamiento y posterior transporte a Bogotá, se mantuvieron refrigeradas en neveras portátiles, hasta su entrega a INGEOMINAS. Las muestras de sedimentos y suelos se empacaron en bolsas plásticas, selladas, codificadas y entregadas en canastas plásticas. La Plancha 5 - 06 Zona 4 Suroriente a escala 1:500.000 incluye nueve planchas a escala 1:100.000 identificadas de occidente a oriente y de norte a sur, según nomenclatura del IGAC así: Planchas 108, 109, 110, 119, 120, 121, 134, 135 y 136. Con excepción de las planchas 110, 121 y 136, que fueron divididas en cuatro celdas, las restantes consideraron seis celdas, para un total de 48 celdas. Desde el punto de vista geomorfológico el área se caracteriza regional mente en cinco expresiones que se pueden resumir de la siguiente manera, una primera de valles amplios tipo llanuras y planicies de inundación, una segunda de colinas bajas o pendientes denudadas a colinas estructurales plegadas, la tercera como cumbres montañosas, la cuarta como una región de mesas y cuestas y la quinta de montañas denudadas.#Muestreo geoquímico Regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I Informe final#El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander#Geoconsulta Ltda;INGEOMINAS;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología#-74,08091#-72,5684#6,43853#7,53955#Muestreo geoquímico Regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I Informe final#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520423110401000$41358#Corte;Socorro;San Vicente;Galán#Menú de edición#Mapa general de las planchas y celdas donde se muestra los límites de la cuenca, cuenca de muestro, puntos de muestreo y número de celda.#Mapa general de las planchas y celdas. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander#Geoconsulta Ltda;INGEOMINAS;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología#-74,08091#-72,5684#6,43853#7,53955#Mapa general de las planchas y celdas. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520423130400001$41360#Departamento de Santander;cuenca;Plancha No 109#Menú de edición#Mapa general de la plancha 109 donde se muestra el límite de la cuenca, los puntos de muestreo, número de celda y drenajes.#Plancha No 109. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander#INGEOMINAS;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Geoconsulta Ltda#-73,35686#-72,99401#7,17372#7,54082#Plancha No 109. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520423130400003$41361#Plancha No 110;Departamento de Santander;cuenca#Menú de edición#Mapa general de la plancha 110 donde se muestra el límite de la cuenca, los puntos de muestreo, número de celda y drenajes.#Plancha No 110. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander#Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;INGEOMINAS;Geoconsulta Ltda#-72,99488#-72,5684#7,17301#7,53955#Plancha No 110. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520423130400004$41362#Plancha No 119;cuenca;Departamento de Santander#Menú de edición#Mapa general de la plancha 119 donde se muestra el límite de la cuenca, los puntos de muestreo, número de celda y drenajes.#Plancha No 119. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander#Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Geoconsulta Ltda;INGEOMINAS#-74,08091#-73,35686#6,80642#7,17372#Plancha No 119. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520423130400005$41363#Departamento de Santander;Plancha No 120;cuenca#Menú de edición#Mapa general de la plancha 120 donde se muestra el límite de la cuenca, los puntos de muestreo, número de celda y drenajes.#Plancha No 120. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander.#Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;INGEOMINAS;Geoconsulta Ltda#-73,35741#-72,99488#6,80587#7,17301#Plancha No 120. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520423130400006$41364#Departamento de Santander;cuenca;Plancha No 121#Menú de edición#Mapa general de la plancha 121 donde se muestra el límite de la cuenca, los puntos de muestreo, número de celda y drenajes.#Plancha No 121. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander.#INGEOMINAS;Geoconsulta Ltda;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología#-72,9957#-72,5696#6,8052#7,17181#Plancha No 121. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520423130400007$41365#Departamento de Santander;Plancha No 134#Menú de edición#Mapa general de la plancha 134 donde se muestra el límite de la cuenca, los puntos de muestreo, número de celda y drenajes.#Plancha No 134. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander.#Geoconsulta Ltda;INGEOMINAS;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología#-74,08091#-73,53828#6,43853#6,80611#Plancha No 134. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520423130400008$41367#Plancha No 135;Departamento de Santander;cuenca#Menú de edición#Mapa general de la plancha 135 donde se muestra el límite de la cuenca, los puntos de muestreo, número de celda y drenajes.#Plancha No 136. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander.#Geoconsulta Ltda;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;INGEOMINAS#-74,08091#-72,99401#7,17429#7,54082#Plancha No 136. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520423130400010$41366#Plancha No 135;cuenca;Departamento de Santander#Menú de edición#Mapa general de la plancha 135 donde se muestra el límite de la cuenca, los puntos de muestreo, número de celda y drenajes.#Plancha No 135. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#El estudio se realiza en la zona del Departamento de Santander.#INGEOMINAS;Geoconsulta Ltda;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología#-74,08091#-72,99401#7,17429#7,54082#Plancha No 135. Muestreo geoquímico regional para suelos, sedimentos activos y aguas de la Plancha 5 - 06, Zona Sur-Oriente Departamentos de Santander y Norte de Santander - Volumen I. Mapa#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520423130400009 | | | |
Menú de edición | 489696 | | | 19 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.81166400000000
6.811664 | -73.9418092000000
-73.9418092 | 7.51658600000000
7.516586 | -73.488586
-73.4885860000000 | "La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
| "En esta versión 1 se entrega el informe final y la cartografìa temàtica del Modelo Hidrogeológico Conceptual del Valle Medio del Magdalena en los Municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres, y San Vicente de Chucurí en el Departamento de Santander, el cual se obtiene del análisis de la información obtenida durante la exploración, y de la interpretación de todas las temáticas de interés como son la Geología, Hidrología, Geofísica e hidrogeoquímica.
El estudio permitio caracterizar sistemas acuíferos en rocas de edad Cenozoico Superior, correspondiente a los grupos Mesa y Real; dichos sedimentos son no consolidados a semiconsolidados, de porosidad primaria y flujo intergranular. A partir de ellos se satisface la demanda de diferentes sectores socioeconómicos y ambiental que involucran principalmente el de agua potable, al igual que los sectores agrícolas y minero energéticos."
| http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/667_19MHCVMMPL108-119 | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Alvarado, Sonia. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora
| | <a id="340120101048804936000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101048804936000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101048804936000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101048804936000000000 | 000000000 | 29/11/2019 5:00:00 a.m. | Modelo Hidrogeológico Conceptual Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Versión 1 año 2019. Producto | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=68488 | 2019-11-29T05:00:00.0000000Z | 29/11/2019 5:00:00 a.m. | 2019-11-29T05:00:00Z | | | 68498#Modelo Hidrogeológico; Cuenca Valle Medio del Magdalena; Departamento de Santander; Río Magdalena; Río Sogamoso. Plancha 108; Plancha 119; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Sabana de Torres; Municipio de San Vicente de Chucuri; Hidrogeología; Hidrografía; Geofísica; Geología; Falla de Infantes; Falla de Casabe; Anticlinal San Luis; Anticlinal de La Cira-Infantas; Sinclinal de Peña de Oro; Anticlinal de Las Monas; Inventario de Puntos de agua; Acueducto El Pedral; Acueducto García Cadena; Acueducto Sabana de Torres; Acueducto Provincia; Acueducto La Moneda; Acueducto San Claver; Finca La Cabaña; Pruebas de Bombeo; Meseta San Rafael; edad Cenozoico Superior; Exploración de Aguas Subterráneas; Sistemas Acuíferos#En la Cuenca se han interpretado tres secuencias de primer orden, sedimentadas sobre rocas ígneas y metamórficas de edad pre cretácica. La primera secuencia, fue sedimentada en ambientes continentales a marginales durante un Rift intracratónico durante el Triásico y comienzos del Jurásico; la segunda, ocurrida durante el Jurásico – Cretáceo, sedimentada en ambientes fluviales y litorales, durante una fase de extensión producto de un Rift de retro-arco, y la tercera, identificada como la secuencia Cretáceo - Paleoceno, sedimentada en condiciones marinas, durante un proceso tectónico de subsidencia termal. En el área de estudio afloran rocas sedimentarias las cuales inician con las unidades del Cretácico de la Formación Umir (K2u), seguidos del paleógeno con las formaciones Lisama (P2l), La Paz (P1l) estas dos pertenecientes al denominado antiguo Grupo Chorros, Esmeralda (P2e) Mugrosa (P3m) y Formación Colorado (P3N1c), del antiguo Grupo Chuspas. El Neógeno con Real (N1r) y por último, rocas del cuaternario del cual hacen parte el Grupo Mesa (N2Q1m) y los depósitos recientes (Qal), Flúvio-lacustre (Qfl), Meseta San Rafael (QMsr) y terraza aluvial (Qat).
#Mapa Geológico para Hidrogeología Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta. Autora;
Mayorga, Luis Antonio. Geólogo. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pérez, Omar. Geólogo. Autor.#-73,488586#-73,488586#6,811664#7,516586#Mapa Geológico para Hidrogeología Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116
#340120101048804936000000010$68499#Modelo Hidrogeológico; Cuenca Valle Medio del Magdalena; Departamento de Santander; Río Magdalena; Río Sogamoso. Plancha 108; Plancha 119; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Sabana de Torres; Municipio de San Vicente de Chucuri; Hidrogeología; Hidrografía; Geofísica; Geología; Falla de Infantes; Falla de Casabe; Anticlinal San Luis; Anticlinal de La Cira-Infantas; Sinclinal de Peña de Oro; Anticlinal de Las Monas; Inventario de Puntos de agua; Acueducto El Pedral; Acueducto García Cadena; Acueducto Sabana de Torres; Acueducto Provincia; Acueducto La Moneda; Acueducto San Claver; Finca La Cabaña; Pruebas de Bombeo; Meseta San Rafael; edad Cenozoico Superior; Exploración de Aguas Subterráneas; Sistemas Acuíferos
#En esta primera versión, se han inventariado un total de 756 puntos de agua, clasificados en 417 aljibes, 95 manantiales, 220 pozos profundos y 24 captaciones de agua superficial.
#Mapa de Inventario de Puntos de Agua Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta. Autora;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Pérez, Omar. Geólogo. Autor
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Ruíz, Diego. Geólogo, Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora.#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Mapa de Inventario de Puntos de Agua Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116
#340120101048804936000000011$68500#Modelo Hidrogeológico; Cuenca Valle Medio del Magdalena; Departamento de Santander; Río Magdalena; Río Sogamoso. Plancha 108; Plancha 119; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Sabana de Torres; Municipio de San Vicente de Chucuri; Hidrogeología; Hidrografía; Geofísica; Geología; Falla de Infantes; Falla de Casabe; Anticlinal San Luis; Anticlinal de La Cira-Infantas; Sinclinal de Peña de Oro; Anticlinal de Las Monas; Inventario de Puntos de agua; Acueducto El Pedral; Acueducto García Cadena; Acueducto Sabana de Torres; Acueducto Provincia; Acueducto La Moneda; Acueducto San Claver; Finca La Cabaña; Pruebas de Bombeo; Meseta San Rafael; edad Cenozoico Superior; Exploración de Aguas Subterráneas; Sistemas Acuíferos
#En esta versión en el área de estudio de las captaciones inventariadas, se presentan los resultados de la campaña de muestreo hidrogeoquímico realizado a 100 puntos de agua en los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí en el departamento de Santander (Planchas 108 principalmente); se tomaron muestras de 42 pozos, 22 manantiales, 34 aljibes y 2 muestras de agua superficial; en esta versión, se presentan 89 diagramas de Stiff, mediante los cuales se realizó el análisis e interpretación geoquímico, teniendo en cuenta la unidad geológica de cada captación. Adicionalmente, se presenta el diagrama de Piper diferenciando cada unidad geológica. De esta manera se pudo establecer la clasificación química, los tipos hidrogeoquímicos de las aguas subterráneas en el área de estudio y su posible evolución.
#Mapa de Diagramas de Stiff Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora.#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Mapa de Diagramas de Stiff Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116
#340120101048804936000000012$68501#Modelo Hidrogeológico; Cuenca Valle Medio del Magdalena; Departamento de Santander; Río Magdalena; Río Sogamoso. Plancha 108; Plancha 119; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Sabana de Torres; Municipio de San Vicente de Chucuri; Hidrogeología; Hidrografía; Geofísica; Geología; Falla de Infantes; Falla de Casabe; Anticlinal San Luis; Anticlinal de La Cira-Infantas; Sinclinal de Peña de Oro; Anticlinal de Las Monas; Inventario de Puntos de agua; Acueducto El Pedral; Acueducto García Cadena; Acueducto Sabana de Torres; Acueducto Provincia; Acueducto La Moneda; Acueducto San Claver; Finca La Cabaña; Pruebas de Bombeo; Meseta San Rafael; edad Cenozoico Superior; Exploración de Aguas Subterráneas; Sistemas Acuíferos#Para efectos de estimar los parámetros hidráulicos de los pozos y de los sistemas acuíferos captados en el área de estudio, se han realizado 12 pruebas de bombeo de extensa duración y caudal constante, permitiendo determinar parámetros como la Transmisividad (T), el Nivel Estático (NE), el Nivel Dinámico (ND), la Capacidad Específica (CE) y el Caudal (Q); pozos que captan a profundidad diferentes niveles acuíferos de interés en los depósitos cuaternarios Fluvio-Lacustres (Qfl), Terrazas Aluviales (Qat), Aluviales Recientes (Qal) y del Grupo Real (N1r).
#Mapa Direcciones de Flujo y Parámetros Hidráulicos Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Mapa Direcciones de Flujo y Parámetros Hidráulicos Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116
#340120101048804936000000013$68502#Modelo Hidrogeológico; Cuenca Valle Medio del Magdalena; Departamento de Santander; Río Magdalena; Río Sogamoso. Plancha 108; Plancha 119; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Sabana de Torres; Municipio de San Vicente de Chucuri; Hidrogeología; Hidrografía; Geofísica; Geología; Falla de Infantes; Falla de Casabe; Anticlinal San Luis; Anticlinal de La Cira-Infantas; Sinclinal de Peña de Oro; Anticlinal de Las Monas; Inventario de Puntos de agua; Acueducto El Pedral; Acueducto García Cadena; Acueducto Sabana de Torres; Acueducto Provincia; Acueducto La Moneda; Acueducto San Claver; Finca La Cabaña; Pruebas de Bombeo; Meseta San Rafael; edad Cenozoico Superior; Exploración de Aguas Subterráneas; Sistemas Acuíferos
#En la Cuenca se han interpretado142 Sondeos Electromagnéticos Transitorios (TEM o TDEM), con el fin de obtener contrastes de resistividad eléctrica que permitan generar modelos de la sucesión estratigráfica del subsuelo y posibles unidades acuíferas en 3 zonas del subsuelo de las planchas 108 y 119. Zona 1 Terraza de Puerto Wilches: ubicada al sureste del municipio de Puerto Wilches incluye los perfiles C-C', G-G', H-H';. Zona 2 Corregimiento del Llanito: ubicada al noreste de Barrancabermeja incluye los perfiles A-A', D-D', F-F' y Zona 3 Meseta de San Rafael (QMsr) incluye los perfiles A-A', B-B', C-C', D-D'.
#Mapa de Geofísica Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta. Autora.#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Mapa de Geofísica Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116
#340120101048804936000000014$68503#Modelo Hidrogeológico; Cuenca Valle Medio del Magdalena; Departamento de Santander; Río Magdalena; Río Sogamoso. Plancha 108; Plancha 119; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Sabana de Torres; Municipio de San Vicente de Chucuri; Hidrogeología; Hidrografía; Geofísica; Geología; Falla de Infantes; Falla de Casabe; Anticlinal San Luis; Anticlinal de La Cira-Infantas; Sinclinal de Peña de Oro; Anticlinal de Las Monas; Inventario de Puntos de agua; Acueducto El Pedral; Acueducto García Cadena; Acueducto Sabana de Torres; Acueducto Provincia; Acueducto La Moneda; Acueducto San Claver; Finca La Cabaña; Pruebas de Bombeo; Meseta San Rafael; edad Cenozoico Superior; Exploración de Aguas Subterráneas; Sistemas Acuíferos#En esta versión en el área de estudio de las captaciones inventariadas, se presentan los resultados de la campaña de muestreo hidrogeoquímico realizado a 100 puntos de agua en los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí en el departamento de Santander (Planchas 108 principalmente); se tomaron muestras de 42 pozos, 22 manantiales, 34 aljibes y 2 muestras de agua superficial, de las cuales se seleccionan 89 por ser de interés para el estudio, lo que permitió reclasificar los parámetros físico-químicos por unidad geológica captada y así llegar a interpolar por dos unidades de interés (Grupo Real - N1r y el Depósito Terraza - Qat) los parámetros mas relevantes e inferir las concentraciones en cada cuerpo hídrico subterráneo o sub superficiales. Del mismo modo se determinaron rangos de concentración de los parámetros muestreados en la zona de estudio según el punto de captación.
#Mapa de Caracterización Físico - Química Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora.#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Mapa de Caracterización Físico - Química Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116
#340120101048804936000000015$68504#Modelo Hidrogeológico; Cuenca Valle Medio del Magdalena; Departamento de Santander; Río Magdalena; Río Sogamoso. Plancha 108; Plancha 119; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Sabana de Torres; Municipio de San Vicente de Chucuri; Hidrogeología; Hidrografía; Geofísica; Geología; Falla de Infantes; Falla de Casabe; Anticlinal San Luis; Anticlinal de La Cira-Infantas; Sinclinal de Peña de Oro; Anticlinal de Las Monas; Inventario de Puntos de agua; Acueducto El Pedral; Acueducto García Cadena; Acueducto Sabana de Torres; Acueducto Provincia; Acueducto La Moneda; Acueducto San Claver; Finca La Cabaña; Pruebas de Bombeo; Meseta San Rafael; edad Cenozoico Superior; Exploración de Aguas Subterráneas; Sistemas Acuíferos
#"En esta versión se entrega el Modelo Hidrogeológico Conceptual del Valle Medio del Magdalena en los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres, y San Vicente de Chucurí en el Departamento de Santander, el cual se obtiene a partir de toda la información obtenida durante la exploración, y de la interpretación de todas las temáticas de interés como son la geología (estudios previos e información levantada en campo), hidrología, geofísica e hidrogeoquímica. Se identifica una dirección predominante de flujo en la región que corresponde a las características litológicas, topográficas y estructurales de la zona.
El estudio permitio caracterizar sistemas acuíferos en rocas de edad Cenozoico Superior, correspondiente a los grupos Mesa y Real; dichos sedimentos son no consolidados a semiconsolidados, de porosidad primaria y flujo intergranular. A partir de ellos se satisface la demanda de diferentes sectores socioeconómicos y ambiental que involucran principalmente el de agua potable, al igual que los sectores agrícolas y minero energéticos."
#Mapa Modelo Hidrogeológico Conceptual Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora.#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Mapa Modelo Hidrogeológico Conceptual Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116
#340120101048804936000000016$68490#Anexo 1; Correlacion: LLanito;Valle Medio del Magdalena#Figura 1. Perfil litológico B-B’ de la zona del Llanito, se muestra la información del pozo Llanito 112, se resalta la región que se amplía en la figura 2.
Figura 2. Correspondencia entre las litologías presentadas en el registro de pozo y las interpretadas a partir de las resistividades.
En general la correspondencia entre las litologías interpretadas y las observadas en el registro de pozo son buenas, aunque en la región del paquete arcilloso la correspondencia se ve visualmente reducida, sin embargo, la predominancia mostrada por el registro en esta zona es principalmente arcilloso, con niveles de arenitas lodosas.#Anexo 1. Correlación del Perfil B-B’ de la Zona del Llanito con la Información de Pozos Petroleros del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Alvarado, Sonia. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora
#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Anexo 1. Correlación del Perfil B-B’ de la Zona del Llanito con la Información de Pozos Petroleros del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#EPSG: 3116
#340120101048804936000000002$68491#VMM; Hidrogeología; Aguas Subterráneas
#Contiene el Anexo 2 Modelos de Capas 1d Obtenidos Mediante el Procesamiento de la Información adquirida de los Sondeos Electromagnéticos Transitorios del Modelo Hidrogeológico Conceptual Valle Medio del Magdalena. Sectores de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Planchas 108 y 119
#Anexo 2. Modelos de Capas 1d Obtenidos Mediante el Procesamiento de la Información adquirida de los Sondeos Electromagnéticos Transitorios del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Alvarado, Sonia. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora
#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Anexo 2. Modelos de Capas 1d Obtenidos Mediante el Procesamiento de la Información adquirida de los Sondeos Electromagnéticos Transitorios del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#EPSG: 3116
#340120101048804936000000003$68492#VMM, Hidrogeología, Aguas Subterráneas
#Este elemento contiene Información Climatológica del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena#Anexo 3. Información Climatológica del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Alvarado, Sonia. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora
#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Anexo 3. Información Climatológica del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo
#EPSG: 3116
#340120101048804936000000004$68493#VMM, Hidrogeología, Aguas Subterráneas
#Este recurso contiene la textura de suelos del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena.#Anexo 4. Textura de Suelos (fuente: IGAC) del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Alvarado, Sonia. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora
#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Anexo 4. Textura de Suelos (fuente: IGAC) del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#EPSG: 3116
#340120101048804936000000005$68494#VMM, Hidrogeología, Aguas Subterráneas
#Contiene la Precipitación que infiltra del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena#Anexo 5. Precipitación que infiltra del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Alvarado, Sonia. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora
#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Anexo 5. Precipitación que infiltra del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#EPSG: 3116
#340120101048804936000000006$68495#VMM, Hidrogeología, Aguas Subterráneas
#Este recurso contiene Anexo 6. Recarga Potencial del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena#Anexo 6. Recarga Potencial del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Alvarado, Sonia. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora
#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Anexo 6. Recarga Potencial del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#EPSG: 3116
#340120101048804936000000007$68496#VMM, Hidrogeología, Aguas Subterráneas
#Este recurso contiene el Anexo 7. Escenarios Recarga Potencial del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena#Anexo 7. Escenarios Recarga Potencial del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Alvarado, Sonia. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora
#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Anexo 7. Escenarios Recarga Potencial del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#EPSG: 3116
#340120101048804936000000008$68794#VMM, Hidrogeología, Aguas Subterráneas#Contiene Complemento Anexo 8 Informes de Pruebas de Laboratorio Datos In Situ#Complemento Anexo 8. Informes de Pruebas de Laboratorio
Datosin situ. Anexo#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Alvarado, Sonia. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Complemento Anexo 8. Informes de Pruebas de Laboratorio
Datosin situ. Anexo#EPSG: 3116#340120101048804936000000010$68497#VMM, Hidrogeología, Aguas Subterráneas
#Este recursos contiene el Anexo 8. Informes de Pruebas de Laboratorio del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena#Anexo 8. Informes de Pruebas de Laboratorio del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Alvarado, Sonia. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora
#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Anexo 8. Informes de Pruebas de Laboratorio del Modelo Conceptual Valle Medio del Magdalena. Anexo#EPSG: 3116
#340120101048804936000000009$71225#VMM, Hidrogeología, Aguas Subterráneas, Inventario de Puntos#En esta primera versión, se han inventariado un total de 756 puntos de agua, clasificados en 417 aljibes, 95 manantiales, 220 pozos profundos y 24 captaciones de agua superficial.#Inventario de Puntos de Agua. Modelo Hidrogeológico Conceptual. Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Anexo cartográfico#La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí.#Servicio Geológico Colombiano.
Dirección de Geociencias Básicas.
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora.#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Modelo Hidrogeológico Conceptual. Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí.#EPSG: 3116#340120101048804936000000018$68489#Modelo Hidrogeológico; Cuenca Valle Medio del Magdalena; Departamento de Santander; Río Magdalena; Río Sogamoso. Plancha 108; Plancha 119; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Sabana de Torres; Municipio de San Vicente de Chucuri; Hidrogeología; Hidrografía; Geofísica; Geología; Falla de Infantes; Falla de Casabe; Anticlinal San Luis; Anticlinal de La Cira-Infantas; Sinclinal de Peña de Oro; Anticlinal de Las Monas; Inventario de Puntos de agua; Acueducto El Pedral; Acueducto García Cadena; Acueducto Sabana de Torres; Acueducto Provincia; Acueducto La Moneda; Acueducto San Claver; Finca La Cabaña; Pruebas de Bombeo; Meseta San Rafael; edad Cenozoico Superior; Exploración de Aguas Subterráneas; Sistemas Acuíferos#"En esta 1 versión se entrega el informe final del Modelo Hidrogeológico Conceptual del Valle Medio del Magdalena en los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres, y San Vicente de Chucurí en el Departamento de Santander, el cual se obtiene del análisis de la información obtenida durante la exploración, y de la interpretación de todas las temáticas de interés como son la geología (estudios previos e información levantada en campo), hidrología, geofísica e hidrogeoquímica. Se identifica una dirección predominante de flujo en la región que corresponde a las características litológicas, topográficas y estructurales de la zona.
El estudio permitio caracterizar sistemas acuíferos en rocas de edad Cenozoico Superior, correspondiente a los grupos Mesa y Real; dichos sedimentos son no consolidados a semiconsolidados, de porosidad primaria y flujo intergranular. A partir de ellos se satisface la demanda de diferentes sectores socioeconómicos y ambiental que involucran principalmente el de agua potable, al igual que los sectores agrícolas y minero energéticos."
#Modelo Hidrogeológico Conceptual Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Versión 1 año 2019. Documento#"La cuenca del Valle Medio del Magdalena, se ubica en la zona centro del territorio colombiano, geográficamente se localiza entre las cordilleras Oriental y Central, las cuales son atravesadas por el principal afluente hídrico de Colombia que corresponde al Rio Magdalena, en dirección Sur – Norte. De igual forma son atravesadas por el río Sogamoso en dirección Oriente – Occidente.
La zona de interés abarca la Plancha 108 (puerto Wilches) y 119 (Barrancabermeja), especialmente donde confluyen tres departamentos como lo son Antioquía, Bolívar y Santander y el área del presente estudio abarca principalmente el flanco oriental del Río Magdalena, limitando con el casco urbano del municipio de Sabana de Torres y el municipio de San Vicente de Chucurí."
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geociencias Básicas;
Cañas, Hugo. Geólogo. Coordinador del Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas. Autor;
Pérez, Omar. Ingeniero Geólogo. Autor;
Ruíz, Diego. Geólogo. Autor;
Herrera, Wilmar. Químico. Autor;
Alvarado, Sonia. Autor;
Morales, Carlos Julio. Geólogo. Autor;
Pineda, Carolina. Química. Autora;
Mayorga, Luis. Geólogo. Autor;
Cujabán, Diana. Ingeniera Catastral y Geodesta;
Triana, Xiomara. Geóloga. Autora;
Cardona, Andrés. Tecnólogo. Autor;
Alvarado, Hernán. Geólogo. Autor;
Alarcón, Viviana. Geóloga. Autora;
Camargo, Germán. Geólogo. Autor;
Camacho, Julián. Geólogo. Autor;
Watson, Andrea. Ingeniera Química. Autora
#-73,9418092#-73,488586#6,811664#7,516586#Modelo Hidrogeológico Conceptual Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Versión 1 año 2019. Documento#EPSG: 3116
#340120101048804936000000001 | 0 | | |
Menú de edición | 435626 | La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120. | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0
0 | 0
0 | 0
0 | 0
0 | La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120. | Columnas estratigráficas Levantadas en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra espesores de capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011005001700 | 1 | True | Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. | | <a id="130110101005001700000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101005001700000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101005001700000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130110101005001700000000000 | 000000000 | 1/12/1976 5:00:00 a.m. | Columnas Estratigráficas. Área Sur - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 28 - | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=19393 | 1976-12-01T05:00:00.0000000Z | 1/12/1976 5:00:00 a.m. | 1976-12-01T05:00:00Z | | | 48748#Carbóness;Estratigrafía .;San Vicente De Chucurí, San.;San Luis.;Geología Económica.;Santander, Co.;Mapa Geológico.;Geología General.#Menú de edición#Mapa de Geología y recursos carboníferos área San Luis (Santander) departamento de Santander, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.se identificaron al menos 28 capas de carbón con espesores que varían entre 0.6 y 5 metros, localizadas estratigráficamente en los niveles medio y superior de la formación Umir de edad cretáceo superior. La estructura principal es un sinclinal simétrico con dirección SO-NE. El objetivo final es adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#01/12/1976 0:00:00#Geología y Recursos Carboniferos Área San Luis (Santander) - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 1 -#La zona de estudio cubre un área de 460 Km2, está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Geología y Recursos Carboniferos Área San Luis (Santander) - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 1 -#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:50.000|5f10f3f7-a9a7-4ce4-8e2f-d522642e06a2#1;#Mapas y Documentos#Identificar y visualizar las unidades litológicas y rasgos estructurales, direcciónes y buzamientos de capas de carbón, presentes en el área de estudio con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio. /Idioma Spa - Dimensiones: (m) Largo: .980 Ancho: .850 - Contrato INGEOMINAS- ECOPETROL/Descrip. Fis. Mapa: Fig.No. 1 Planchas IGAC 119 Cuadrangulos H-11 Escala 1:25.000#EPSG#130110101005001700130100028$48715#Estratigrafía .;San Luis.;San Vicente De Chucurí, San.;Santander, Co.;Carbóness;Geología Económica.;Columna.#Menú de edición#Columnas estratigráficas Levantadas en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra espesores de capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columnas Estratigráficas. Área Sur - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 28 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columnas Estratigráficas. Área Sur - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 28 -#EPSG#130110101005001700070100015$48716#Columna.;San Luis.;Quebrada Jordania.;Estratigrafía .;Geología Económica.;San Vicente De Chucurí, San.;Carbóness;Santander, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en la quebrada Jordania, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Parcial de la Formación Umir. Quebrada Jordania - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 6 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Parcial de la Formación Umir. Quebrada Jordania - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 6 -#EPSG#130110101005001700070100001$48717#Carbóness;Quebrada Jordania.;Estratigrafía .;San Luis.;Geología Económica.;San Vicente De Chucurí, San.;Santander, Co.;Columna.;Río Sucio.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en la desembocadura de la quebrada Jordania con Rio Sucio, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Parcial de la Formación Umir. Levantada en la Desembocadura de Quebrada Jordania con Río Sucio - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No. 7 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Parcial de la Formación Umir. Levantada en la Desembocadura de Quebrada Jordania con Río Sucio - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No. 7 -#EPSG#130110101005001700070100002$48718#Carbóness;Geología Económica.;Estratigrafía .;Santander, Co.;Caño Arenoso.;Columna.;San Vicente De Chucurí, San.;San Luis.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en el caño Arenoso, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Formación Umir (Medio). Caño Arenoso - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 8 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Formación Umir (Medio). Caño Arenoso - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 8 -#EPSG#130110101005001700070100003$48719#San Vicente De Chucurí, San.;San Luis.;Santander, Co.;Columna.;Geología Económica.;Carbóness;Estratigrafía .;Quebrada Caño Tapias.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en la quebrada caño Tapias, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Parcial de la Formación Umir Cretaceo Superior. Levantada Sobre la Quebrada Caño Tapias - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 9 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Parcial de la Formación Umir Cretaceo Superior. Levantada Sobre la Quebrada Caño Tapias - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 9 -#EPSG#130110101005001700070100004$48720#Estratigrafía .;Carbóness;San Vicente De Chucurí, San.;Columna.;Santander, Co.;Geología Económica.;Quebrada Amparo.;San Luis.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en la quebrada El Amparo, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Parcial de la Formación Umir Cretaceo Superior. Levantada Sobre la Quebrada El Amparo - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 10 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Parcial de la Formación Umir Cretaceo Superior. Levantada Sobre la Quebrada El Amparo - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 10 -#EPSG#130110101005001700070100005$48721#Santander, Co.;Estratigrafía .;Carbóness;San Vicente De Chucurí, San.;Quebrada El Descanso.;Columna.;Geología Económica.;San Luis.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en la quebrada El Descanso, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Quebrada El Descanso Cretáceo Superior. Formación Umir (Parte) - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 11 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Quebrada El Descanso Cretáceo Superior. Formación Umir (Parte) - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 11 -#EPSG#130110101005001700070100006$48722#Carbóness;Geología Económica.;San Luis.;Columna.;Estratigrafía .;Quebrada Carbonera.;San Vicente De Chucurí, San.;Santander, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en la quebrada Carbonera, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Formación Umir (Parte Superior) Cretáceo Superior. Levantada Sobre la Quebrada Carbonera- Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 12 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Formación Umir (Parte Superior) Cretáceo Superior. Levantada Sobre la Quebrada Carbonera- Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 12 -#EPSG#130110101005001700070100007$48723#San Vicente De Chucurí, San.;Caño Las Lajas.;Carbóness;Estratigrafía .;Geología Económica.;Columna.;San Luis.;Santander, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en el caño Las Lajas, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Parte Superior Formación Umir Caño Lajas - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 13 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Parte Superior Formación Umir Caño Lajas - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 13 -#EPSG#130110101005001700070100008$48724#Geología .;San Luis, San.;Quebrada Babilla.;Columna.;San Vicente.;Santander, Co.;Carbon .;Estratigrafía .#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en la quebrada Babilla, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Quebrada Babilla (Parte Baja). Cretáceo Superior- Formación Umir (Parte) - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 17#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Quebrada Babilla (Parte Baja). Cretáceo Superior- Formación Umir (Parte) - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 17#EPSG#130110101005001700070100009$48725#Caño Danto.;Estratigrafía .;Santander, Co.;San Vicente De Chucurí, San.;Geología Económica.;San Luis.;Columna.;Carbóness#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en el caño Danto, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Formación Umir (Parcial) Cretaceo Superior. Caño Danto - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 18 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Formación Umir (Parcial) Cretaceo Superior. Caño Danto - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 18 -#EPSG#130110101005001700070100010$48726#Columna.;Geología Económica.;San Vicente De Chucurí, San.;Estratigrafía .;Santander, Co.;Carbóness;Caño Picho.;San Luis.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la parte superior de la formación Umir Levantada en el caño Picho, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica. Caño Picho Cretáceo Superior- Umir Superior (Parte) - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 24 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Caño Picho Cretáceo Superior- Umir Superior (Parte) - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 24 -#EPSG#130110101005001700070100011$48727#Santander, Co.;Estratigrafía .;Caño Volador.;San Vicente De Chucurí, San.;Geología Económica.;Columna.;San Luis, San.;Carbon .#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en el caño Volador, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica. Caño Volador Cretáceo Fuperior Formación Umir - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 25 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Caño Volador Cretáceo Fuperior Formación Umir - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 25 -#EPSG#130110101005001700070100012$48729#Río Chiquito.;Columna.;San Luis.;Geología Económica.;San Vicente De Chucurí, San.;Carbóness;Estratigrafía .;Santander, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica parcial de la formación Umir Levantada en Rio Chiquito, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Parcial de la Formación Umir. Río Chiquito - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 26 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Parcial de la Formación Umir. Río Chiquito - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 26 -#EPSG#130110101005001700070100013$48731#Quebrada La Piscina.;Corte .;Geología Económica.;Estratigrafía .;San Vicente del Caguan, Caq.;Santander, Co.;San Luis.#Menú de edición#Esta figura presenta el corte del sinclinal de los andes, donde se muestran los perfiles H-H`, G-G` y F-F`, los cuales contienen formaciones tales como Mugrosa, grupo Chorro, y Umir Superior, medio e inferior. La figura esta a escala 1:10000.#Corte de los Horizontes Carboníferos en el flanco Oriental del Sinclinal de los Andes - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha 3-A -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Corte de los Horizontes Carboníferos en el flanco Oriental del Sinclinal de los Andes - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha 3-A -#EPSG#130110101005001700100100024$48730#Geología Económica.;Columna.;Caño Cacaos.;Santander, Co.;San Luis.;Estratigrafía .;Carbóness;San Vicente De Chucurí, San.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la parte superior de laformación Umir levantada en el caño Cacaos municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Parte Superior Formación Umir. Caño Cacaos - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 27 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Parte Superior Formación Umir. Caño Cacaos - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 27 -#EPSG#130110101005001700070100014$48732#San Vicente De Chucurí, San.;Columna.;Carbóness;San Luis.;Geología Económica.;Estratigrafía .;Caño Danto.;Santander, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en el caño Danto, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Formación Umir (Parcial). Caño Danto (Parte Inferior) Cretaceo Superior - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 19 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Formación Umir (Parcial). Caño Danto (Parte Inferior) Cretaceo Superior - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 19 -#EPSG#130110101005001700070100016$48733#San Vicente De Chucurí, San.;Estratigrafía .;Carbon .;San Luis, San.;Geología Económica.;Quebrada Florencio.;Columna Estratigráfica.;Santander, Co.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en la quebrada florencio, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Quebrada Florencio. Cretáceo Superior Formación Umir- Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 22 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Quebrada Florencio. Cretáceo Superior Formación Umir- Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 22 -#EPSG#130110101005001700070100017$48735#Columna.;Carbóness;San Luis.;Santander, Co.;Caño Luces.;Geología Económica.;Estratigrafía .;San Vicente De Chucurí, San.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en el caño Luces, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Formación Umir (Parte Superior). Levantada Sobre la Quebrada Caño Luces - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 15 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Formación Umir (Parte Superior). Levantada Sobre la Quebrada Caño Luces - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 15 -#EPSG#130110101005001700070100019$48734#Estratigrafía .;San Luis.;Santander, Co.;Geología Económica.;Quebrada Babilla.;Carbóness;Columna.;San Vicente De Chucurí, San.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en la quebrada Babilla, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Quebrada Babilla Cretáceo Superior. Formación Umir- Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 16 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Quebrada Babilla Cretáceo Superior. Formación Umir- Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 16 -#EPSG#130110101005001700070100018$48736#Santander, Co.;Geología Económica.;Carbóness;San Luis.;Estratigrafía .;Caño Luces.;San Vicente De Chucurí, San.;Columna.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en el caño Luces, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Formación Umir (Parte Superior). Caño Pescao - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 14 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Formación Umir (Parte Superior). Caño Pescao - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 14 -#EPSG#130110101005001700070100020$48737#San Luis.;Columna.;San Vicente De Chucurí, San.;Estratigrafía .;Geología Económica.;Santander, Co.;Carbóness;Caño Los Curos.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en el caño Los Curos, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica. Caño Los Curos Cretáceo Superior Umir Superior - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 23 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Caño Los Curos Cretáceo Superior Umir Superior - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 23 -#EPSG#130110101005001700070100021$48738#Santander, Co.;Quebrada Caña Brava.;Geología Económica.;Estratigrafía .;Carbóness;San Luis.;San Vicente De Chucurí, San.;Columna.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en la quebrada Caña Brava municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica Quebrada Cañabrava. Cretáceo Superior. Formación Umir - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 20 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica Quebrada Cañabrava. Cretáceo Superior. Formación Umir - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 20 -#EPSG#130110101005001700070100022$48739#Carbóness;Columna.;Santander, Co.;San Luis.;Estratigrafía .;San Vicente De Chucurí, San.;Quebrada La Piscina.;Geología Económica.#Menú de edición#Columna estratigráfica de la formación Umir Levantada en la quebrada La Piscina, municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Columna Estratigráfica. Quebrada La Piscina Cretáceo Superior Formación Umir- Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 21 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Columna Estratigráfica. Quebrada La Piscina Cretáceo Superior Formación Umir- Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 21 -#EPSG#130110101005001700070100023$48740#Santander, Co.;Estratigrafía .;Correlación.;San Luis.;San Vicente De Chucurí, San.;Carbóness;Geología Económica.#Menú de edición#Correlación de los horizontes carboníferos de la formación Umir en el flanco oriental del sinclinal de los Andes, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la correlación en 4 horizontes de carbón, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, el objetivo final es adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Correlación de los Horizontes Carboníferos. Flanco Oriental del Sinclinal Los Andes - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 4 A -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Correlación de los Horizontes Carboníferos. Flanco Oriental del Sinclinal Los Andes - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 4 A -#EPSG#130110101005001700090100025$48741#San Vicente De Chucurí, San.;Geología Económica.;Correlación.;Carbóness;Santander, Co.;Estratigrafía .;San Luis.#Menú de edición#Correlación de los horizontes carboníferos de la formación Umir en el flanco occidental del sinclinal de los Andes, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la correlación en 4 horizontes de carbón, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, el objetivo final es adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Correlación de los Horizontes Carboníferos. Flanco Occidental del Sinclinal Los Andes - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 4 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Correlación de los Horizontes Carboníferos. Flanco Occidental del Sinclinal Los Andes - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 4 -#EPSG#130110101005001700090100026$48742#Santander, Co.;San Luis.;Geología General.;San Vicente De Chucurí, San.;Carbóness;Corte Geológico.;Geología Económica.;Estratigrafía .#Menú de edición#Cortes geológicos AA`, BB`,CC`,DD`, y EE`, en el área de San Luis, departamento de Santander, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:100000, correspondiente al número 120. Muestra en profundidad la litología y estructura de la zona de estudio haciendo énfasis en las capas de carbón, el objetivo final es adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Cortes geológicos AA` - BB` - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 3 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Cortes geológicos AA` - BB` - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 3 -#EPSG#130110101005001700100100030$48743#San Luis.;Estratigrafía .;Corte .;Geología Económica.;San Vicente De Chucurí, San.;Santander, Co.#Menú de edición#Corte levantado en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. Muestra la secuencia litológica de la formación Umir del Cretáceo Superior, se puede observar el espaciamiento estratigráfico entre capas de carbón, las cuales pueden ser correlacionadas en otras columnas, con el fin de adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Cortes Geológicos CC` - DD` y EE`- Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Cortes Geológicos CC` - DD` y EE`- Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander -#EPSG#130110101005001700100100031$48745#Cordillera Oriental, Co.;Quebrada Cañabrava.;Río Colorado.;Barrancabermeja, San.;Río Opon.;Quebrada Carbonera.;Evaluación Yacimiento.;Quebrada Florencia.;Quebrada El Danto.;Limolita.;Arcillolita.;Fotointerpretación.;Mini.;Quebrada El Amparo.;Análisis Químico.;Río Cascajales.;Río Sucio.;Economía .;Yacimiento.;Caloría.;Santander, Co.;Río Lebrija.;Formación Lisama.;Río Chiquito.;Carbóness;San Vicente De Chucurí, San.#Menú de edición#En el área de San Luis, jurisdicción de los municipios de San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja, Santander, en la Concesión Mares, a 45 km en línea recta al sur del Centro, entre los ríos Colorado y Cascajales, se localizó un área carbonífera, potencialmente de importancia. Se identificaron por lo menos 28 capas de carbón con espesores que varían entre 0,60 y 5,00 m y localizados estratigráficamente en los niveles medio y superior de la Formación Umir, de edad Cretáceo superior. La estructura principal es un sinclinal simétrico con dirección SO-NE. Los carbones tienen un poder calorífico que varía entre 5.000 y 8.000 calorías por gramo, contenido de carbono fijo entre 48,64 y 24,03% y el azufre en la mayoría de las muestras es inferior al 1%. En general se trata de carbones bituminosos altos en volátiles. Las reservas geológicas calculadas son por encima del nivel de las aguas cota 200 m, 80 millones de toneladas y por debajo de dicho nivel, hasta el eje del sinclinal, 100 millones de toneladas.#Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Duran Rodriguez, Raul Antonio.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Mejia Umaña, Luis Jorge.;Herrera Romero, Jose Bernardo.;Blanco Castañeda, Guillermo Leon.#0#0#0#0#Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander -#EPSG#130110101005001700110301000$48746#Grupo Chorro.;San Luis, San.;Cretáceo.;Cuaternario.;Santander, Co.;Formación Mugrosa.;Formación La Luna.;Terciario.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Reducción -El mapa presenta leyenda, no tiene coordenadas - ene/76 - Escala 1:25000 - Idioma Español -#Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Reducción -#La zona de estudio corresponde al Municipio de San Luis - Departamento de Santander#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Reducción -#EPSG#130110101005001700120100033$48747#Geología General.;Mapa Geológico.;Estratigrafía .;Geología Económica.;Santander, Co.;San Vicente De Chucurí, San.;San Luis.;Carbóness#Menú de edición#Mapa Geológico de el área de San Luis, departamento de Santander, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120. En el área de estudio se identificaron por lo menos 28 capas de carbón con espesores que varían entre 0.6 y 5 metros, localizadas estratigráficamente en los niveles medio y superior de la formación Umir de edad cretáceo superior. La estructura principal es un sinclinal simétrico con dirección SO-NE. El objetivo final es adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Mapa Topográfico y Geológico Área Seleccionda - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 2 -#La zona de estudio cubre un área de 25 Km2 y está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa Topográfico y Geológico Área Seleccionda - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 2 -#EPSG#130110101005001700130100027$48749#Estratigrafía .;Mapa de Afloramientos.;San Vicente De Chucurí, San.;Santander, Co.;San Luis.;Geología Económica.;Carbóness#Menú de edición#Mapa de afloramientos de carbón, de el área de San Luis, departamento de Santander, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 120. En el área de estudio se identificaron por lo menos 28 capas de carbón con espesores que varían entre 0.6 y 5 metros, localizadas estratigráficamente en los niveles medio y superior de la formación Umir de edad cretáceo superior. En este mapa se observa la localización de afloramientos de carbón e indica si fue muestreado para analisis químico. El objetivo final es adelantar la cartografía geológica y hacer una exploración para carbones en el área de estudio.#Mapa de Afloramientos de Carbón Área San Luis (Santander) - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 5 -#La zona de estudio está localizada en el municipio de San Vicente de Chucurí, área de San Luis, departamento de Santander. en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:100000, correspondiente al número 120.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa de Afloramientos de Carbón Área San Luis (Santander) - Geología y Recursos Carboníferos del Área de San Luis, Santander - Plancha No 5 -#EPSG#130110101005001700130100029 | | | |
Menú de edición | 432582 | El area de estudio se encuentra ubicada en la zona de La Sabana del Departamento de Cundinamarca | | 7 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.27704000000000
4.27704 | -74.4411800000000
-74.44118 | 5.33457000000000
5.33457 | -73.4946
-73.4946000000000 | El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de La Sabana del departamento de Cundinamarca. | El producto contiene información sobre algunos yacimientos de diatomita, caolín y arcillas de la Sabana de Bogotá. Se mencionan los sitios visitados, y se da un corto análisis de las circunstancias de cada uno, para después describir más en detalle los mejores yacimientos. El mejor yacimiento en cuanto a calidad y cantidad de diatomita se halla en la laguna La Herrera (Mosquera). El mejor yacimiento, en cantidad y calidad de caolín se halla en la finca Mondoñedo (Mosquera). En la misma finca se halla también un gran yacimiento de arcillas de absorción relativamente alta. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33005000501271 | 1 | True | Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Van der Hammen, Thomas. Paleobotánico Jefe. Autor;
Parada, Antonio. Geólogo. Autor
| | <a id="330050101000501271000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101000501271000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101000501271000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330050101000501271000000000 | 000000000 | 1/03/1958 5:00:00 a.m. | Investigación de Algunos Importantes Yacimientos de Diatomita, Caolín y Arcillas en la Sabana de Bogotá. Versión año 1958. Informe 1271. Producto | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1659 | 1958-03-01T05:00:00.0000000Z | 1/03/1958 5:00:00 a.m. | 1958-03-01T05:00:00Z | | | 14539#Laguna de La Herrera; Arcilla; Geología Económica; Cundinamarca; Diatomita; Yacimiento; Mosquera; Sabana de Bogotá; Estratigrafía; Formación Sabana; Caolín; Formación Tilatá; Mosquera; Diatomita; Río Balsillas; Geología Económica; Exploración; Recurso.
#Menú de edición#Plano Topográfico Caolines y Arcillas Municipio de Mosquera Cundinamarca. Escala 1:5.000. Plancha No. 6#Plano Topográfico Caolines y Arcillas Municipio de Mosquera Cundinamarca. Escala 1:5.000. Plancha No. 6#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de La Sabana del departamento de Cundinamarca.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Van der Hammen, Thomas. Paleobotánico Jefe. Autor;
Bohórquez R. Topógrafo;
Parada, Antonio. Geólogo. Autor;
Espitia G. Dibujante
#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Plano Topográfico Caolines y Arcillas Municipio de Mosquera Cundinamarca. Escala 1:5.000. Plancha No. 6#No definido#330050101000501271000000007$14534#Laguna de La Herrera; Arcilla; Geología Económica; Cundinamarca; Diatomita; Yacimiento; Mosquera; Sabana de Bogotá; Estratigrafía; Formación Sabana; Caolín; Formación Tilatá; Mosquera; Diatomita; Río Balsillas; Geología Económica; Exploración; Recurso.
#Menú de edición#Yacimiento de tierra Diatomacea Laguna de La Herrera, Municipio de Mosquera Cundinamarca. Escala 1:5.000. Plancha No. 1#Yacimiento de tierra Diatomacea Laguna de La Herrera, Municipio de Mosquera Cundinamarca. Escala 1:5.000. Plancha No. 1
#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de La Sabana del departamento de Cundinamarca.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Van der Hammen, Thomas. Paleobotánico Jefe. Autor;
Parada, Antonio. Geólogo. Autor
Bohórquez R. Topógrafo;
Espitia G. Dibujante
#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Yacimiento de tierra Diatomacea Laguna de La Herrera, Municipio de Mosquera Cundinamarca. Escala 1:5.000. Plancha No. 1#No definido#330050101000501271000000002$14536#Laguna de La Herrera; Arcilla; Geología Económica; Cundinamarca; Diatomita; Yacimiento; Mosquera; Sabana de Bogotá; Estratigrafía; Formación Sabana; Caolín; Formación Tilatá; Mosquera; Diatomita; Río Balsillas; Geología Económica; Exploración; Recurso.
#Menú de edición#Sección Geológica C-C` en la Laguna de La Herrera. Municipio de Mosquera Cundinamarca. Escala Vertical 1:50. Escala Horizontal 1:2.000. Plancha No. 3#Sección Geológica C-C` en la Laguna de La Herrera. Municipio de Mosquera Cundinamarca. Escala Vertical 1:50. Escala Horizontal 1:2.000. Plancha No. 3#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de La Sabana del departamento de Cundinamarca.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Van Der Hammen, Thomas. Paleobotánico. Autor;
Parada, Antonio. Geólogo. Autor#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Sección Geológica C-C` en la Laguna de La Herrera. Municipio de Mosquera Cundinamarca. Escala Vertical 1:50. Escala Horizontal 1:2.000. Plancha No. 3#No definido#330050101000501271000000004$14533#Laguna de La Herrera; Arcilla; Geología Económica; Cundinamarca; Diatomita; Yacimiento; Mosquera; Sabana de Bogotá; Estratigrafía; Formación Sabana; Caolín; Formación Tilatá; Mosquera; Diatomita; Río Balsillas; Geología Económica.; Exploración; Recurso.
#Menú de edición#El documento contiene información sobre algunos yacimientos de diatomita, caolín y arcillas de la Sabana de Bogotá. Se mencionan los sitios visitados, y se da un corto análisis de las circunstancias de cada uno, para después describir más en detalle los mejores yacimientos. El mejor yacimiento en cuanto a calidad y cantidad de diatomita se halla en la laguna La Herrera (Mosquera). El mejor yacimiento, en cantidad y calidad de caolín se halla en la finca Mondoñedo (Mosquera). En la misma finca se halla también un gran yacimiento de arcillas de absorción relativamente alta.#Investigación de Algunos Importantes Yacimientos de Diatomita, Caolín y Arcillas en la Sabana de Bogotá. Versión año 1958. Informe 1271. Documento#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de La Sabana del departamento de Cundinamarca.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Van der Hammen, Thomas. Paleobotánico Jefe. Autor;
Parada, Antonio. Geólogo. Autor
#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Investigación de Algunos Importantes Yacimientos de Diatomita, Caolín y Arcillas en la Sabana de Bogotá. Versión año 1958. Informe 1271. Documento#No definido#330050101000501271000000001$14537#Laguna de La Herrera; Arcilla; Geología Económica; Cundinamarca; Diatomita; Yacimiento; Mosquera; Sabana de Bogotá; Estratigrafía; Formación Sabana; Caolín; Formación Tilatá; Mosquera; Diatomita; Río Balsillas; Geología Económica; Exploración; Recurso.
#Menú de edición#En el presente informe se encuentra información del estudio de algunos yacimientos de diatomita, caolín y arcillas de la Sabana de Bogotá. Se mencionan los sitios visitados, y se da un corto análisis de las circunstancias de cada uno, para después describir más en detalle los mejores yacimientos. El mejor yacimiento en cuanto a calidad y cantidad de diatomita se halla en la laguna La Herrera (Mosquera). El mejor yacimiento, en cantidad y calidad de caolín se halla en la finca Mondoñedo (Mosquera). En la misma finca se halla también un gran yacimiento de arcillas de absorción relativamente alta.
#Caolines y Arcillas Finca Mondoñedo Mosquera Cundinamarca. Escala 1:2.000. Plancha No. 4#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de La Sabana del departamento de Cundinamarca.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Van Der Hammen, Thomas. Paleobotánico. Autor;
Parada, Antonio. Geólogo. Autor#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Caolines y Arcillas Finca Mondoñedo Mosquera Cundinamarca. Escala 1:2.000. Plancha No. 4#No definido#330050101000501271000000005$14538#Laguna de La Herrera; Arcilla; Geología Económica; Cundinamarca; Diatomita; Yacimiento; Mosquera; Sabana de Bogotá; Estratigrafía; Formación Sabana; Caolín; Formación Tilatá; Mosquera; Diatomita; Río Balsillas; Geología Económica; Exploración; Recurso.
#Menú de edición#Mosquera Mondoñedo Zanjón Principal Punto 119. Escala 1:200. Plancha No. 5#Mosquera Mondoñedo Zanjón Principal Punto 119. Escala 1:200. Plancha No. 5#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de La Sabana del departamento de Cundinamarca.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Van der Hammen, Thomas. Paleobotánico Jefe. Autor#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mosquera Mondoñedo Zanjón Principal Punto 119. Escala 1:200. Plancha No. 5#No definido#330050101000501271000000006$14535#Laguna de La Herrera; Arcilla; Geología Económica; Cundinamarca; Diatomita; Yacimiento; Mosquera; Sabana de Bogotá; Estratigrafía; Formación Sabana; Caolín; Formación Tilatá; Mosquera; Diatomita; Río Balsillas; Geología Económica; Exploración; Recurso.
#Menú de edición#Sección Geológica A-A` en la Laguna de La Herrera, Municipio de Mosquera Cundinamarca. Escala Vertical 1:50, Escala Horizontal 1:2.000. Plancha No. 2#Sección Geológica A-A` en la Laguna de La Herrera, Municipio de Mosquera Cundinamarca. Escala Vertical 1:50, Escala Horizontal 1:2.000. Plancha No. 2#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de La Sabana del departamento de Cundinamarca.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Van der Hammen, Thomas. Paleobotánico Jefe. Autor;
Bohórquez R. Topógrafo;
Espitia G. Dibujante
#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Sección Geológica A-A` en la Laguna de La Herrera, Municipio de Mosquera Cundinamarca. Escala Vertical 1:50, Escala Horizontal 1:2.000. Plancha No. 2#No definido#330050101000501271000000003 | 0 | | |
Menú de edición | 434839 | No definido | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0
0 | 0
0 | 0
0 | 0
0 | No definido | Libreta que contiene datos relacionados con el estudio de la veta Siderita - Prospección en la parte E del poblado de Sn. Eduardo y geoquímica Muchindote (Boyacá)en la Plancha 210-II-D. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B2/12005000020787 | 1 | True | Garzón N, Alberto.;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología | | <a id="120050101000020787000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101000020787000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101000020787000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120050101000020787000000000 | 000000000 | 4/02/1971 5:00:00 a.m. | Libreta de campo - Estudio de la veta Siderita - Prospección en la parte E del poblado de Sn. Eduardo y geoquímica Muchindote (Boyacá)en la Plancha 210-II-D. | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=18690 | 1971-02-04T05:00:00.0000000Z | 4/02/1971 5:00:00 a.m. | 1971-02-04T05:00:00Z | | | 26426#Guajira II;Pozos: Huimpe 0-305m, Siruma 0-29.50m, Siruma Hidrología III 0-19m, Siruma Hidrología IV 0-18m y la finca Teresa 0-302m.;Recursos del subsuelo#Menú de edición#Libreta que contiene datos relacionados con la columna litológica de los pozos Guajira II: Huimpe 0-305m, Siruma 0-29.50m, Siruma Hidrología III 0-19m, Siruma Hidrología IV 0-18m y la finca Teresa 0-302m. Contiene datos relacionados con los niveles de los pozos, fecha y pruebas realizadas. También se encuentra la profundidad en metros, el material, el tiempo, localización.#Libreta de campo - Columnas litológicas - Pozos Guajira II: Huimpe 0-305m, Siruma 0-29.50m, Siruma Hidrología III 0-19m, Siruma Hidrología IV 0-18m y la finca Teresa 0-302m.#No definido#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología#0#0#0#0#Libreta de campo - Columnas litológicas - Pozos Guajira II: Huimpe 0-305m, Siruma 0-29.50m, Siruma Hidrología III 0-19m, Siruma Hidrología IV 0-18m y la finca Teresa 0-302m.#No definido$26416#Plancha 210-II-D.;Estudio de la veta de mineral.#Menú de edición#Libreta que contiene datos relacionados con el estudio de la veta Siderita - Prospección en la parte E del poblado de Sn. Eduardo y geoquímica Muchindote (Boyacá)en la Plancha 210-II-D.#Libreta de campo - Estudio de la veta Siderita - Prospección en la parte E del poblado de Sn. Eduardo y geoquímica Muchindote (Boyacá)en la Plancha 210-II-D.#No definido#Garzón N, Alberto.;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología#0#0#0#0#Libreta de campo - Estudio de la veta Siderita - Prospección en la parte E del poblado de Sn. Eduardo y geoquímica Muchindote (Boyacá)en la Plancha 210-II-D.#No definido#120050101000020787200406000$26417#Pozo 14 - IIA-G.;Cartografía Geológica#Menú de edición#Libreta que contiene datos relacionados con el Pozo 14 - IIA-G. Contiene datos relacionados con los niveles de los pozos, fecha y pruebas realizadas. También se encuentra la profundidad en metros, el material, el tiempo y localización.#Libreta de campo - Pozo 14 - IIA-G. 1977#No definido#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología#0#0#0#0#Libreta de campo - Pozo 14 - IIA-G. 1977#No definido#120050101000020787200417000$26418#Uribia;Recursos del subsuelo;pozos: 61, 62, 75, 76, 77, 78, 79, 90, 91, 92, 93.#Menú de edición#Libreta que contiene datos relacionados con la poligonal topográfica en la zona de Uribia en los pozos # 61, 62, 75, 76, 77, 78, 79, 90, 91, 92, 93. Contiene datos relacionados con estación, puntos de observación, horizontal, vertical, H.I, H.M, H.S, D.H y algunas observaciones.#Libreta de campo - Cartera de tránsito, poligonales topográfica. Zona Uribia G. Pozos: 61, 62, 75, 76, 77, 78, 79, 90, 91, 92, 93.#No definido#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;López, Arcadio.#0#0#0#0#Libreta de campo - Cartera de tránsito, poligonales topográfica. Zona Uribia G. Pozos: 61, 62, 75, 76, 77, 78, 79, 90, 91, 92, 93.#No definido#120050101000020787200420000$26419#Nivelación pozo Uribia;pozos: #116, 113, 114, 124,125, 126, 127, 128, 106, 119, 115, 98;Recursos del subsuelo#Menú de edición#Libreta que contiene datos relacionados con la nivelación poligonal de los pozos #116, 113, 114, 124, 125, 126, 127, 128, 106, 119, 115, 98. Contiene datos relacionados con: la estación. V+, V-, VI (-), Cotas.#Libreta de campo - Nivelación pozos Zona Uribia pozos: #116, 113, 114, 124,125, 126, 127, 128, 106, 119, 115, 98 en la zona de Uribia.#No definido#Lopéz B, Arcadio.;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología#0#0#0#0#Libreta de campo - Nivelación pozos Zona Uribia pozos: #116, 113, 114, 124,125, 126, 127, 128, 106, 119, 115, 98 en la zona de Uribia.#No definido#120050101000020787200422000$26420#Recursos del subsuelo;Uribia;los pozos: # 51-80-81-84-88-89-90-91#Menú de edición#Libreta que contiene datos relacionados con la cartera de tránsito, poligonales topográficos en la zona de Uribia G, en los pozos # 51-80-81-84-88-89-90-91. Contiene datos relacionados con: absc, la estación, V+, V-, VI (-), Cotas.#Libreta de campo - Cartera de tránsito: poligonales topográfica. Zona Uribia G. Pozos: #51-80-81-84-88-89-90-91.#No definido#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;Lopéz B, Arcadio.#0#0#0#0#Libreta de campo - Cartera de tránsito: poligonales topográfica. Zona Uribia G. Pozos: #51-80-81-84-88-89-90-91.#No definido#120050101000020787200427000$26421#Recursos del subsuelo;Honda y Mariquita.;pozos y algibes#Menú de edición#Libreta que contiene datos relacionados con la nivelación, localización de los pozos y algibes comprendidos del TH-1 al TH-16 y T-M1 A T-M-18 en la zona de Honda y Mariquita. Contiene datos relacionados con los niveles de los pozos, fecha y pruebas realizadas. También se encuentra la profundidad en metros, el material, el tiempo, localización.#Libreta de campo - nivelación, localización de los pozos y algibes comprendidos del TH-1 al TH-16 y T-M1 A T-M-18 en la zona de Honda y Mariquita.#No definido#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología#0#0#0#0#Libreta de campo - nivelación, localización de los pozos y algibes comprendidos del TH-1 al TH-16 y T-M1 A T-M-18 en la zona de Honda y Mariquita.#No definido#120050101000020787200429000$26422#Recursos del subsuelo;Pozo# GJU-EA-28#Menú de edición#Libreta que contiene datos relacionados con la nivelación, localización de Pozo# GJU-EA-28, en el Departamento Guajira en el municipio Uribia. Contiene datos relacionados con los niveles de los pozos, fecha y pruebas realizadas. También se encuentra la profundidad en metros, el material, el tiempo, localización.#Libreta de campo - Pozo# GJU-EA-28#No definido#Gonzales, G.;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;Otero, Alonso.#0#0#0#0#Libreta de campo - Pozo# GJU-EA-28#No definido#120050101000020787200430000$26423#Pozo Madrid.;Limpieza del pozo Madrid.;Recursos del subsuelo#Menú de edición#Libreta que contiene datos relacionados con la limpieza del pozo de Madrid. Contiene datos relacionados con los niveles de los pozos, fecha y pruebas realizadas. También se encuentra la profundidad en metros, el material, el tiempo, localización.#Libreta de campo - Limpieza del pozo Madrid.#No definido#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología#0#0#0#0#Libreta de campo - Limpieza del pozo Madrid.#No definido#120050101000020787200433000$26424#Recursos del subsuelo;Pozo:#GJU-EA-34 en el Departamento Guajira en el municipio Riohacha.#Menú de edición#Libreta que contiene datos relacionados con el pozo #GJU-EA-34 en el Departamento Guajira en el municipio Riohacha. Contiene el inventario de elementos llevados al pozo, utilizados para perforar, tiempo, material, numero de muestras.#Libreta de campo - Pozo #GJU-EA-34 en el Departamento Guajira en el municipio Riohacha.#No definido#Guerrero, S.;Borrero, A.;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología#0#0#0#0#Libreta de campo - Pozo #GJU-EA-34 en el Departamento Guajira en el municipio Riohacha.#No definido#120050101000020787200438000$26425#Pozos: GJUEA#38, GJUEA#41, GJUEA#43;Cartografía Geológica;Guayabal.#Menú de edición#Libreta que contiene datos relacionados con los pozos GJUEA#38, GJUEA#41, GJUEA#43 en Guayabal. Contiene datos relacionados con los niveles de los pozos, fecha y pruebas realizadas. También se encuentra la profundidad en metros, el material, el tiempo, localización.#Libreta de campo - Pozos: GJUEA#38, GJUEA#41, GJUEA#43 en Guayabal.#No definido#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología#0#0#0#0#Libreta de campo - Pozos: GJUEA#38, GJUEA#41, GJUEA#43 en Guayabal.#No definido#120050101000020787200451000 | | | |
Menú de edición | 477954 | La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó. | | 8 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 7.17397000000000
7.17397 | -74.6239500000000
-74.62395 | 7.54217000000000
7.54217 | -74.08091
-74.0809100000000 | La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó. | Este producto relaciona la plancha 107 Cerro Azul cubre una superficie de 2 400 km², en el Departamento de
Antioquia, extremo sur de la Serranía de San Lucas, sector septentrional de la Cordillera Central de los Andes del Norte. En el área se identificaron nueve unidades geomorfológicas asociadas a ambientes morfogenéticos estructural, denudacional y fluvial.
La litología del área está constituida por metamorfitas, rocas ígneas y sedimentarias. Las metamorfitas corresponden al Neis de San Lucas formadas por metamorfismo de alto grado a partir de un protolito ígneo predominantemente granítico, con edades UPb
en circón entre 1 192 ± 180 y 1 003 ± 140 Ma y del Meso-proterozoico y las Filitas y Esquistos de Pinillos con protolito pelítico afectado por un metamorfismo de bajo
grado, relacionado a la Orogenia Caledoniana en el Cambro-Ordovícico. Las rocas ígneas volcánicas corresponden al Complejo Volcánico de Noreán con una
edad asignada al Jurásico Inferior y constituido por piroclastitas, epiclastitas y rocas hipoabisales andesíticas a dacíticas de las series calco-alcalinas normales a altas en k, originadas por actividad ígnea asociada un rift intracontinental. Las rocas ígneas
plutónicas constituyen parte de los batolitos del Granito de Norosí y la Granodiorita de Guamocó con edades U-Pb en circón asignados al Jurásico Inferior y de la Diorita de Segovia del Jurásico Medio-Superior. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008010028504 | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
| | <a id="230082105010028504000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028504000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028504000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010028504000000000 | 000000000 | 1/06/2015 5:00:00 a.m. | Elaboración de la Cartografía Geológica de un Conjunto de Planchas. Escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 107 Cerro Azul. Versión Año 2015. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=5717 | 2015-06-01T05:00:00.0000000Z | 1/06/2015 5:00:00 a.m. | 2015-06-01T05:00:00Z | | | 7066#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona la plancha 107 Cerro Azul, escala 1:100 000 se encuentra ubicada en el sector septentrional de la Cordillera Central, hacia el extremo Sur de la Serranía de San Lucas, en los departamentos de Antioquia y Bolivar. En el área se generan nueve unidades geomorfológicas agrupadas en los ambientes morfogenéticos estructural, denudacional o fluvial, además de los sistemas de fallas NS y NE que caracterizan el relieve montañoso con una tendencia alineada. En este documento se consignan los resultados de los estudios de cartografía geológica regional, así como los análisis e interpretación de los resultados petrográficos, geoquímicos, palinológicos, entre otros, con el fin de caracterizar los diferentes tipos de depósitos cuaternarios identificados en el área.#Elaboración de la Cartografía Geológica de un Conjunto de Planchas. Escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 107 Cerro Azul. Versión Año 2015. Documento#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Elaboración de la Cartografía Geológica de un Conjunto de Planchas. Escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 107 Cerro Azul. Versión Año 2015. Documento#EPSG: 3116#230082105010028504000000001$7067#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este anexo contiene el inventario y recopilación bibliográfica relevante referente al área de trabajo en lo que se refiere a informes técnicos, tesis de grado, proyectos de investigación, mapas, libros, publicaciones y páginas web de entidades estatales como el SGC, ANH, IGAC y universidades, entre otros.#Anexo A. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Anexo A. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028504000000002$7068#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este anexo contiene los resultados de la socialización del proyecto en el área de la Plancha 107 Cerro Azul, acompañado por las cartas, actas y registros fotográficos respectivos.#Anexo B. Informe de Socialización. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Anexo B. Informe de Socialización. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028504000000003$7069#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este anexo contiene las libretas de campo escaneadas de la plancha 107, guardadas en archivos PDF por cada geólogo,información de las estaciones de campo con datos de: localización, dimensiones y geometría del afloramiento, color, rasgos texturales y composicionales de la litología, datos estructurales, entre otros.#Anexo C. Libretas de Campo. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Anexo C. Libretas de Campo. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028504000000004$7070#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este anexo contiene la información de las libretas de campo de la plancha 107 Cerro Azul, en un archivo excel nombrado libreta digital_Pl_107.#Anexo D Libreta Digital. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Anexo D Libreta Digital. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028504000000005$7075#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este mapa de estaciones de la Plancha 107 Cerro Azul a escala 1:100.000, con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las estaciones realizadas durante los trabajos de campo.#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028504000000006$7071#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este anexo contiene el listado de muestras tomadas en campo donde se relaciona: el número de la estación de campo, identificación de la muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización geográfica, tipo de muestra, plancha geográfica y unidad litológica a la que pertenece.#Anexo F. Listado de Muestras. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Anexo F. Listado de Muestras. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028504000000007$7076#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este mapa de muestras tomadas en campo de la Plancha 107 Cerro Azul a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo G. Mapa de Muestras de la Plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Anexo G. Mapa de Muestras de la Plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028504000000008$7077#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis para secciones delgadas de la plancha 107 Cerro Azul a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo H. Mapa de Muestras con Sección Delgada de la Plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Anexo H. Mapa de Muestras con Sección Delgada de la Plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:3116#230082105010028504000000009$7078#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis de litogeoquímica y geocronológia de la Plancha 107 Cerro Azul a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo I. Mapa de Muestras con Litogeoquímica y Geocronología de la Plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Anexo I. Mapa de Muestras con Litogeoquímica y Geocronología de la Plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028504000000010$7072#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este anexo contiene los reportes de laboratorio de los diferentes análisis realizados a muestras de la plancha 107 - Cerro Azul. Estos archivos están separadas en carpetas por tipo de análisis.#Anexo J. Reportes de Laboratorio. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Anexo J. Reportes de Laboratorio. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028504000000011$7079#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este mapa representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 realizada en la Plancha 107 Cerro Azul, en donde se encuentran nueve unidades geomorfológicas agrupadas en los ambientes morfogenéticos estructural, denudacional o fluvial. El mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras, descripciones de depósitos no consolidados y rocas sedimentarias.#Anexo K. Mapa Geológico de la Plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Anexo K. Mapa Geológico de la Plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028504000000012$7080#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este mapa contiene la cartografía digital a escala 1:100.000, con las estaciones geológicas realizadas en la Plancha 107 - Cerro Azul. En el mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripción de depósitos no consolidados.#Anexo L. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Anexo L. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 107 Cerro Azul. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028504000000013$7073#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este anexo contiene el libro índice de la plancha 107 - Cerro Azul, donde se recopila detalladamente la información de cada una de las estaciones, datos estructurales, muestras recolectadas, junto con la información de análisis químicos y demás resultados de laboratorio, guardado en un archivo excel.#Libro índice. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano.;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Libro índice. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 107 Cerro Azul. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028504000000014$7074#Plancha 107 Cerro Azul; País Colombia; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes ; Morfogenéticos estructural; Denudacional ;Metamorfitas; Rocas Igneas; Sedimentarias; Las metamorfitas; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; las Filitas y Esquistos de Pinillos; Protolito pelítico; Orogenia; Caledoniana; Complejo Volcánico de Noreán; piroclastitas; Epiclastitas; Edad: Jurásico Inferior; Cambro-Ordovícico; Plutónicas; Batolitos del Granito de Norosí ; Granodiorita de Guamocó ; Diorita de Segovia; Falla Palestina; Falla El Bagre; Falla Amacerí; Falla Simití; Falla Cimitarra; Falla Resbalon; Falla San Juan; Falla Pozo Azul; Falla Cañabraval; Falla Cañaletal#Menú de edición#Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas por cada geólogo, de las fotos tomadas en campo en la plancha 107 - Cerro Azul, acompañado de una tabla con el listado de fotografías.#Registro Fotográfico. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#La Plancha 107 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios San Pablo, Segovia, Remedios, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Montecristo, Zaragoza, Yondó.#Servicio Geológico Colombiano.;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Auto
#-74,62395#-74,08091#7,17397#7,54217#Registro Fotográfico. Plancha 107 Cerro Azul. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028504000000015 | 0 | | |
Menú de edición | 430294 | El área mapeada corresponde al departamento de Santander, en el área de las planchas a escala 1:100.000 IGAC, correspondiente a los números 85, 96, 97,98, 108, 109, 110, 119, 120, 121, 122, 133, 134, 135, 136, 137, 149, 150, 151, 152, 169, 170 y 171. | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.69312000000000
5.69312 | -74.7848900000000
-74.78489 | 8.21932000000000
8.21932 | -72.42998
-72.4299800000000 | El área mapeada corresponde al departamento de Santander, en el área de las planchas a escala 1:100.000 IGAC, correspondiente a los números 85, 96, 97,98, 108, 109, 110, 119, 120, 121, 122, 133, 134, 135, 136, 137, 149, 150, 151, 152, 169, 170 y 171. | Este producto relaciona la geología del departamento de Santander, Es una compilación basada principalmente en trabajos realizados por ingeominas; en su mayor parte representa el área donde la cordillera oriental empieza a presentar una dirección NNW y se le denomina Macizo de Santander. Las rocas ígneas pertenecen a un mismo evento plutónico y so jura-triásicas a jurásicas en edad, su composición varia de diorita a granito y su coloración del gris al rosado; diques básicos, félsicos y lamprófiros parecen estar genéticamente relacionados a los anteriores. Riolitas, porfiros dacíticos y algunos volcánicos parecen ser posteriores, siendo el pórfiro dacítico la única roca ígnea que instruye el cretáceo. Areniscas, lutitas, calizas y conglomerados son las principales rocas sedimentarias y varia en edad desde el Devónico hasta el reciente; las rocas sedimentarias del cretáceo y terciario son las más ampliamente distribuidas y la secuencia litológica varia un poco de un lado a otro del macizo. En la parte oriental del Macizo predomina una tectónica de falla y plegamiento que contrasta vivamente con la occidental en donde el fallamiento en bloques es característico.;Este producto relaciona la geología del departamento de Santander, Es una compilación basada principalmente en trabajos realizados por ingeominas, en su mayor parte representa el área donde la cordillera oriental empieza a presentar una dirección NNW y se le denomina Macizo de Santander. Las rocas ígneas pertenecen a un mismo evento plutónico y so jura-triásicas a jurásicas en edad, su composición varia de diorita a granito y su coloración del gris al rosado, diques básicos, félsicos y lamprófiros parecen estar genéticamente relacionados a los anteriores. Riolitas, porfiros dacíticos y algunos volcánicos parecen ser posteriores, siendo el pórfiro dacítico la única roca ígnea que instruye el cretáceo. Areniscas, lutitas, calizas y conglomerados son las principales rocas sedimentarias y varia en edad desde el Devónico hasta el reciente, las rocas sedimentarias del cretáceo y terciario son las más ampliamente distribuidas y la secuencia litológica varia un poco de un lado a otro del macizo. En la parte oriental del Macizo predomina una tectónica de falla y plegamiento que contrasta vivamente con la occidental en donde el fallamiento en bloques es característico. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040011610 | 1 | True | Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras - INGEOMINAS;Vargas, Rodrigo;Fondos Documentales / Documentos Originales. | | <a id="130100101040011610000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040011610000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040011610000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101040011610000000000 | 000000000 | 31/12/1979 5:00:00 a.m. | Mapa Geológico de Santander. Escala 1:400.000. Producto. Versión año 1978. | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14457 | 1979-12-31T05:00:00.0000000Z | 31/12/1979 5:00:00 a.m. | 1979-12-31T05:00:00Z | | | 46423#Departamento de Santander;Geología regional#Menú de edición#Este documento relaciona la geología del departamento de Santander, Es una compilación basada principalmente en trabajos realizados por ingeominas; en su mayor parte representa el área donde la cordillera oriental empieza a presentar una dirección NNW y se le denomina Macizo de Santander. Las rocas ígneas pertenecen a un mismo evento plutónico y so jura-triásicas a jurásicas en edad, su composición varia de diorita a granito y su coloración del gris al rosado; diques básicos, félsicos y lamprófiros parecen estar genéticamente relacionados a los anteriores. Riolitas, porfiros dacíticos y algunos volcánicos parecen ser posteriores, siendo el pórfiro dacítico la única roca ígnea que instruye el cretáceo. Areniscas, lutitas, calizas y conglomerados son las principales rocas sedimentarias y varia en edad desde el Devónico hasta el reciente; las rocas sedimentarias del cretáceo y terciario son las más ampliamente distribuidas y la secuencia litológica varia un poco de un lado a otro del macizo. En la parte oriental del Macizo predomina una tectónica de falla y plegamiento que contrasta vivamente con la occidental en donde el fallamiento en bloques es característico.;Este documento relaciona la geología del departamento de Santander, Es una compilación basada principalmente en trabajos realizados por ingeominas, en su mayor parte representa el área donde la cordillera oriental empieza a presentar una dirección NNW y se le denomina Macizo de Santander. Las rocas ígneas pertenecen a un mismo evento plutónico y so jura-triásicas a jurásicas en edad, su composición varia de diorita a granito y su coloración del gris al rosado, diques básicos, félsicos y lamprófiros parecen estar genéticamente relacionados a los anteriores. Riolitas, porfiros dacíticos y algunos volcánicos parecen ser posteriores, siendo el pórfiro dacítico la única roca ígnea que instruye el cretáceo. Areniscas, lutitas, calizas y conglomerados son las principales rocas sedimentarias y varia en edad desde el Devónico hasta el reciente, las rocas sedimentarias del cretáceo y terciario son las más ampliamente distribuidas y la secuencia litológica varia un poco de un lado a otro del macizo. En la parte oriental del Macizo predomina una tectónica de falla y plegamiento que contrasta vivamente con la occidental en donde el fallamiento en bloques es característico.#Mapa Geológico de Santander. Escala 1:400.000. Documento. Versión año 1978.#El área mapeada corresponde al departamento de Santander, en el área de las planchas a escala 1:100.000 IGAC, correspondiente a los números 85, 96, 97,98, 108, 109, 110, 119, 120, 121, 122, 133, 134, 135, 136, 137, 149, 150, 151, 152, 169, 170 y 171.#Fondos Documentales / Documentos Originales;INGEOMINAS#-74,78489#-72,42998#5,69312#8,21932#Mapa Geológico de Santander. Escala 1:400.000. Documento. Versión año 1978.#EPSG:21897#130100101040011610110002000$46424#Santander, Co.;Geología .;Geología General.;Cartografía .#Menú de edición#El mapa a escala 1:400.000 es el resultado de la compilación, de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al departamento de Santander, el objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En la zona afloran sedimentos y rocas sedimentarias del Cuaternario, Terciario, cretáceo, Jurasico, Paleozoico y del Devoniano; rocas ígneas del Jura triásico y rocas metamórficas pre-cambrico. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por fallas, anticlinales y sinclinales.;El mapa a escala 1:400.000 es el resultado de la compilación, de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al departamento de Santander, el objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En la zona afloran sedimentos y rocas sedimentarias del Cuaternario, Terciario, cretáceo, Jurasico, Paleozoico y del Devoniano, rocas ígneas del Jura triásico y rocas metamórficas pre-cambrico. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por fallas, anticlinales y sinclinales.#Mapa Geológico de Santander. Escala 1:400.000. Mapa año 1979.#El área mapeada corresponde al departamento de Santander, en el área de las planchas a escala 1:100.000 IGAC, correspondiente a los números 85, 96, 97,98, 108, 109, 110, 119, 120, 121, 122, 133, 134, 135, 136, 137, 149, 150, 151, 152, 169, 170 y 171.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,78489#-72,42998#5,69312#8,21932#Mapa Geológico de Santander. Escala 1:400.000. Mapa año 1979.#EPSG#130100101040011610130000001$46422#Chert.;Formación Bucaramanga.;Río Lebrija.;Neis .;Formación Floresta.;Mapa Geológico.;Santander, Co.;Formación Tablazo.;Anfibolita.;Formación Simití.;Río Chicamocha.;Formación Tiburón.;Río Suarez.;Río Negro, Hui.;Migmatita.;Formación Los Cuervos.;Estratificación.;Limolita.;Cordillera Oriental, Co.;Roca Volcánica.;Río Opon.;Roca Ígnea.;Río Sarate.;Formación La Luna.;Formación Tambor.;Formación Salto.;Riolita.;Tonalita.;Río Sogamoso.;Formación Mito Juan.;Formación Aguardiente.;Formación Paja.;Río Nevado.;Roca Sedimentaria.;Esquisto .;Diorita .;Estratificación Cruzada.;Arenisca .;Dacita.;Formación Barco.;Formación Umir.;Granito .;Formación Bocas.;Formación Diamante.;Formación Montebel.;Formación Silgará.;Formación Tibu- Mercedes.;Conglomerado.;Formación Colon .;Roca Metamórfica.;Formación Mirador.;Río Orinoco.;Río Santa Cruz.;Caliza .;Formación Capacho.;Río Surata.#Menú de edición#Este documento relaciona la geología del departamento de Santander, Es una compilación basada principalmente en trabajos realizados por ingeominas; en su mayor parte representa el área donde la cordillera oriental empieza a presentar una dirección NNW y se le denomina Macizo de Santander. Las rocas ígneas pertenecen a un mismo evento plutónico y so jura-triásicas a jurásicas en edad, su composición varia de diorita a granito y su coloración del gris al rosado; diques básicos, félsicos y lamprófiros parecen estar genéticamente relacionados a los anteriores. Riolitas, porfiros dacíticos y algunos volcánicos parecen ser posteriores, siendo el pórfiro dacítico la única roca ígnea que instruye el cretáceo. Areniscas, lutitas, calizas y conglomerados son las principales rocas sedimentarias y varia en edad desde el Devónico hasta el reciente; las rocas sedimentarias del cretáceo y terciario son las más ampliamente distribuidas y la secuencia litológica varia un poco de un lado a otro del macizo. En la parte oriental del Macizo predomina una tectónica de falla y plegamiento que contrasta vivamente con la occidental en donde el fallamiento en bloques es característico.;Este documento relaciona la geología del departamento de Santander, Es una compilación basada principalmente en trabajos realizados por ingeominas, en su mayor parte representa el área donde la cordillera oriental empieza a presentar una dirección NNW y se le denomina Macizo de Santander. Las rocas ígneas pertenecen a un mismo evento plutónico y so jura-triásicas a jurásicas en edad, su composición varia de diorita a granito y su coloración del gris al rosado, diques básicos, félsicos y lamprófiros parecen estar genéticamente relacionados a los anteriores. Riolitas, porfiros dacíticos y algunos volcánicos parecen ser posteriores, siendo el pórfiro dacítico la única roca ígnea que instruye el cretáceo. Areniscas, lutitas, calizas y conglomerados son las principales rocas sedimentarias y varia en edad desde el Devónico hasta el reciente, las rocas sedimentarias del cretáceo y terciario son las más ampliamente distribuidas y la secuencia litológica varia un poco de un lado a otro del macizo. En la parte oriental del Macizo predomina una tectónica de falla y plegamiento que contrasta vivamente con la occidental en donde el fallamiento en bloques es característico.#Mapa Geológico de Santander. Escala 1:400.000. Documento.#El área mapeada corresponde al departamento de Santander, en el área de las planchas a escala 1:100.000 IGAC, correspondiente a los números 85, 96, 97,98, 108, 109, 110, 119, 120, 121, 122, 133, 134, 135, 136, 137, 149, 150, 151, 152, 169, 170 y 171.#Vargas Higuera, Rodrigo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,78489#-72,42998#5,69312#8,21932#Mapa Geológico de Santander. Escala 1:400.000. Documento.#EPSG:21897#130100101040011610110001000$46425#Santander, Co.;Geología .;Geología General.;Cartografía .#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:250.000, es el resultado de la compilación, análisis crítico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al departamento de Santander; en el cual se observa la geología del departamento, mostrando sectorización de formaciones geológicas, rumbos y buzamientos, y los lineamientos estructurales aflorantes en esta zona, además de la figura principal, se encuentra un pequeño mapa de referencia en el que se presenta la localización del departamento en el país, el índice de las planchas geológicas utilizadas y las fuentes de información que contribuyeron a este resultado.;El mapa geológico, en escala 1:250.000, es el resultado de la compilación, análisis crítico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al departamento de Santander, en el cual se observa la geología del departamento, mostrando sectorización de formaciones geológicas, rumbos y buzamientos, y los lineamientos estructurales aflorantes en esta zona, además de la figura principal, se encuentra un pequeño mapa de referencia en el que se presenta la localización del departamento en el país, el índice de las planchas geológicas utilizadas y las fuentes de información que contribuyeron a este resultado.#Mapa Geológico de Santander. Escala 1:250.000. Mapa Geológico de Santander. Escala 1:400.000. Mapa año 1979.#El área mapeada corresponde al departamento de Santander, en el área de las planchas a escala 1:100.000 IGAC, correspondiente a los números 85, 96, 97,98, 108, 109, 110, 119, 120, 121, 122, 133, 134, 135, 136, 137, 149, 150, 151, 152, 169, 170 y 171.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,78489#-72,42998#5,69312#8,21932#Mapa Geológico de Santander. Escala 1:250.000. Mapa Geológico de Santander. Escala 1:400.000. Mapa año 1979.#EPSG#130100101040011610130000002$46426#Santander, Co.;Geología .;Cartografía .;Geología General.#Menú de edición#El mapa geológico, es el resultado de la compilación, de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al departamento de Santander, el objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En la zona afloran sedimentos y rocas sedimentarias del Cuaternario, Terciario, cretáceo, Jurásico, Paleozoico y del Devoniano; rocas ígneas del Jura triásico y rocas metamórficas pre-cámbrico. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por fallas, anticlinales y sinclinales.;El mapa geológico, es el resultado de la compilación, de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al departamento de Santander, el objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En la zona afloran sedimentos y rocas sedimentarias del Cuaternario, Terciario, cretáceo, Jurásico, Paleozoico y del Devoniano, rocas ígneas del Jura triásico y rocas metamórficas pre-cámbrico. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por fallas, anticlinales y sinclinales.#Mapa Geológico del Departamento de Santander. Escala 1:400.000. Mapa Geológico de Santander. Mapa año 1979.#El área mapeada corresponde al departamento de Santander, en el área de las planchas a escala 1:100.000 IGAC, correspondiente a los números 85, 96, 97,98, 108, 109, 110, 119, 120, 121, 122, 133, 134, 135, 136, 137, 149, 150, 151, 152, 169, 170 y 171.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Vargas Higuera, Rodrigo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,78489#-72,42998#5,69312#8,21932#Mapa Geológico del Departamento de Santander. Escala 1:400.000. Mapa Geológico de Santander. Mapa año 1979.#EPSG#130100101040011610130000003 | | | |
Menú de edición | 429903 | El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el extremo suroccidental de Colombia, está dividido, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en 19 planchas a escala 1:100.000, entre ellas se hallan las planchas 447- Ipiales y 447 bis - Tallambí, localizadas en la parte sur occidental del departamento, en la frontera con la república del Ecuador, cubren un área aproximada de 1.200 km2. | | 6 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0.551790000000000
0.55179 | -78.2037400000000
-78.20374 | 0.919780000000000
0.91978 | -77.61994
-77.6199400000000 | El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el extremo suroccidental de Colombia, está dividido, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en 19 planchas a escala 1:100.000, entre ellas se hallan las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí, localizadas en la parte sur occidental del departamento, en la frontera con la república del Ecuador, cubren un área aproximada de 1.200 km2. | Este producto relaciona la geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí, año 2003 versión digital 2010. Las planchas 447 Ipiales y 447 Bis - Tallambí, localizadas al extremo sur de Colombia en límites con Ecuador, están constituidas por rocas ígneas y sedimentarias con edades que van desde el Cretáceo Superior hasta el presente. Las rocas más antiguas pertenecen a los Grupos Dagua y Diabásico, compuestos por sedimentitas detríticas y volcano silíceas el primero y diabasas y basaltos el segundo. Particularmente importante en la evolución geológica, es el magmatismo Eoceno que permitió el emplazamiento de la Cuarzodiorita de Tallambí y los intrusivos hipoabisales asociados a ella. El vulcanismo posterior al Mioceno formó numerosos edificios de tipo lávico y compuesto, que se sucedieron casi individualmente en el tiempo y se extinguieron en la mayor parte de las veces por colapso del edificio principal. De esta manera se pudieron definir 5 focos volcánicos pliocénicos de tipo andesítico: Guáitara, Macas, Cerro Negro del Encino, Cumbal Antiguo, y Pajablanca. En el Pleistoceno Inferior, se continúa la actividad volcánica con los edificios andesíticos de: Canguil, Crespo-Nasate, Granizo y Colorado. A finales del Pleistoceno | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002817 | 1 | True | Ingeominas.
Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.
Parra Palacio, Jesus Eduardo. Autor
Velasquez David, Martha Edith. Autor
| | <a id="130100101010002817000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010002817000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010002817000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101010002817000000000 | 000000000 | 1/01/2002 5:00:00 a.m. | Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Versión año 2004. Producto | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14086 | 2002-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/2002 5:00:00 a.m. | 2002-01-01T05:00:00Z | | | 45122#Geología Económica; Azufre; Municipio de Guachucal; Municipio de Cumbal; Municipio de Cuaspud; Municipio de Aldama; Municipio de Pupiales; Municipio de Ipiales; Amenaza Geológica; Fenómenos de Remoción en Masa; Planchas 447 Ipiales; Plancha 447 Bis Tallambí; Sur de Colombia; Rocas ígneas; Rocas sedimentarias; Cretáceo Superior; Grupo Dagua; Grupo Diabásico; Sedimentitas detríticas; Volcano silíceas; Magmatismo Eoceno; Mioceno; Guáitara; Macas; Cerro Negro del Encino; Cumbal Antiguo; Pajablanca; Pleistoceno Inferior; Canguil; Crespo-Nasate; Cerro Negro de Mayasquer; Chiles; Cumbal; Volcanes activos.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de Las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí, localizadas al extremo sur de Colombia en límites con Ecuador, están constituidas por rocas ígneas y sedimentarias con edades que van desde el Cretáceo Superior hasta el presente.
Las rocas más antiguas pertenecen a los grupos Dagua y Diabásico, compuesto por sedimentarias detríticas y volcano silíceas el primero y diabasas y basaltos el segundo. Particularmente importante en la evaluación geológica, es el magmatismo Eoceno que permitió el emplazamiento de la Cuarzodiorita de Tallambí y los intrusivos de Hipoabisales asociados a ella.
Solamente las rocas cretácicas revelan un tectonismo importante, mientras que las rocas volcánicas Pliocenas-Pleistocenas revelan deslizamientos mínimos. Un elemento final en la conformación del paisaje lo constituyen depósitos de cenizas volcánicas y lo es, en gran parte originadas por el volcanismo Cuaternario del Ecuador. Los análisis geoquímicos no muestran datos anómalos para los 32 elementos analizados, que permitan definir áreas para exploración mineral en más detalle.
#Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 2004. Documento#El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el extremo suroccidental de Colombia, está dividido, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en 19 planchas a escala 1:100.000, entre ellas se hallan las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí, localizadas en la parte sur occidental del departamento, en la frontera con la república del Ecuador, cubren un área aproximada de 1.200 km2.#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;INGEOMINAS#-78,20374#-77,61994#0,55179#0,91978#Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 2004. Documento#EPSG:21896, EPSG:3115#130100101010002817000000001$45123#Geología Económica; Azufre; Municipio de Guachucal; Municipio de Cumbal; Municipio de Cuaspud; Municipio de Aldama; Municipio de Pupiales; Municipio de Ipiales; Amenaza Geológica; Fenómenos de Remoción en Masa; Planchas 447 Ipiales; Plancha 447 Bis Tallambí; Sur de Colombia; Rocas ígneas; Rocas sedimentarias; Cretáceo Superior; Grupo Dagua; Grupo Diabásico; Sedimentitas detríticas; Volcano silíceas; Magmatismo Eoceno; Mioceno; Guáitara; Macas; Cerro Negro del Encino; Cumbal Antiguo; Pajablanca; Pleistoceno Inferior; Canguil; Crespo-Nasate; Cerro Negro de Mayasquer; Chiles; Cumbal; Volcanes activos.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de Las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí, localizadas al extremo sur de Colombia en límites con Ecuador, están constituidas por rocas ígneas y sedimentarias con edades que van desde el Cretáceo Superior hasta el presente.
Las rocas más antiguas pertenecen a los grupos Dagua y Diabásico, compuesto por sedimentarias detríticas y volcano silíceas el primero y diabasas y basaltos el segundo. Particularmente importante en la evaluación geológica, es el magmatismo Eoceno que permitió el emplazamiento de la Cuarzodiorita de Tallambí y los intrusivos de Hipoabisales asociados a ella.
Solamente las rocas cretácicas revelan un tectonismo importante, mientras que las rocas volcánicas Pliocenas-Pleistocenas revelan deslizamientos mínimos. Un elemento final en la conformación del paisaje lo constituyen depósitos de cenizas volcánicas y lo es, en gran parte originadas por el volcanismo Cuaternario del Ecuador. Los análisis geoquímicos no muestran datos anómalos para los 32 elementos analizados, que permitan definir áreas para exploración mineral en más detalle.
#Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Informe. Versión año 2002. Documento#El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el extremo suroccidental de Colombia, está dividido, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en 19 planchas a escala 1:100.000, entre ellas se hallan las planchas 447- Ipiales y 447 bis - Tallambí, localizadas en la parte sur occidental del departamento, en la frontera con la república del Ecuador, cubren un área aproximada de 1.200 km2.#Ingeominas.
Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.
Parra Palacio, Jesus Eduardo. Autor
Velasquez David, Martha Edith. Autor
#-78,20374#-77,61994#0,55179#0,91978#Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Informe. Versión año 2002. Documento#EPSG:21896, EPSG:3115#130100101010002817000000002$45125#Geología Económica; Azufre; Municipio de Guachucal; Municipio de Cumbal; Municipio de Cuaspud; Municipio de Aldama; Municipio de Pupiales; Municipio de Ipiales; Amenaza Geológica; Fenómenos de Remoción en Masa; Planchas 447 Ipiales; Plancha 447 Bis Tallambí; Sur de Colombia; Rocas ígneas; Rocas sedimentarias; Cretáceo Superior; Grupo Dagua; Grupo Diabásico; Sedimentitas detríticas; Volcano silíceas; Magmatismo Eoceno; Mioceno; Guáitara; Macas; Cerro Negro del Encino; Cumbal Antiguo; Pajablanca; Pleistoceno Inferior; Canguil; Crespo-Nasate; Cerro Negro de Mayasquer; Chiles; Cumbal; Volcanes activos.
#Menú de edición#El Mapa geológico de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis - Tallambí, localizadas al extremo sur de Colombia en límites con Ecuador, están constituidas por rocas ígneas y sedimentarias con edades que van desde el Cretáceo Superior hasta el presente. Las rocas más antiguas pertenecen a los grupos Dagua y Diabásico. El vulcanismo Mioceno formó numerosos edificios de tipo lávico y compuestos, que se sucedieron casi individualmente en el tiempo y se extinguieron en la mayor parte de las veces por colapso del edificio principal. De esta manera se pudieron definir 5 focos volcánicos pliocénicos de tipo andesítico: Guáitara, Macas, Cerro Negro del Encino, Cumbal Antiguo y Pajablanca. En el Pleistoceno Inferior, se continúa la actividad volcánica con los edificios andesíticos de: Canguil, Crespo-Nasate, Granizo y Colorado. A finales del Pleistoceno se desarrollaron los edificios de Cerro Negro de Mayasquer, Chiles y Cumbal Moderno, considerados antes del presente trabajo, como volcanes activos.#Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Mapa año 2003. Digitalizado y estandarizado año 2010. Datum Bogotá. Mapa#El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el extremo suroccidental de Colombia, está dividido, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en 19 planchas a escala 1:100.000, entre ellas se hallan las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí, localizadas en la parte sur occidental del departamento, en la frontera con la república del Ecuador, cubren un área aproximada de 1.200 km2.#Ingeominas.
Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.
Parra Palacio, Jesus Eduardo. Autor
Velasquez David, Martha Edith. Autor
#-78,20374#-77,61994#0,55179#0,91978#Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Mapa año 2003. Digitalizado y estandarizado año 2010. Datum Bogotá. Mapa#EPSG: 21896; EPSG: 3115#130100101010002817000000003$45126#Geología Económica; Azufre; Municipio de Guachucal; Municipio de Cumbal; Municipio de Cuaspud; Municipio de Aldama; Municipio de Pupiales; Municipio de Ipiales; Amenaza Geológica; Fenómenos de Remoción en Masa; Planchas 447 Ipiales; Plancha 447 Bis Tallambí; Sur de Colombia; Rocas ígneas; Rocas sedimentarias; Cretáceo Superior; Grupo Dagua; Grupo Diabásico; Sedimentitas detríticas; Volcano silíceas; Magmatismo Eoceno; Mioceno; Guáitara; Macas; Cerro Negro del Encino; Cumbal Antiguo; Pajablanca; Pleistoceno Inferior; Canguil; Crespo-Nasate; Cerro Negro de Mayasquer; Chiles; Cumbal; Volcanes activos.#Menú de edición#El Mapa geológico de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí, localizadas al extremo sur de Colombia en límites con Ecuador, están constituidas por rocas ígneas y sedimentarias con edades que van desde el Cretáceo Superior hasta el presente. Las rocas más antiguas pertenecen a los grupos Dagua y Diabásico. El vulcanismo Mioceno formó numerosos edificios de tipo lávico y compuestos, que se sucedieron casi individualmente en el tiempo y se extinguieron en la mayor parte de las veces por colapso del edificio principal. De esta manera se pudieron definir 5 focos volcánicos pliocénicos de tipo andesítico: Guáitara, Macas, Cerro Negro del Encino, Cumbal Antiguo y Pajablanca. En el Pleistoceno Inferior, se continúa la actividad volcánica con los edificios andesíticos de: Canguil, Crespo-Nasate, Granizo y Colorado. A finales del Pleistoceno se desarrollaron los edificios de Cerro Negro de Mayasquer, Chiles y Cumbal Moderno, considerados antes del presente trabajo, como volcanes activos.
#Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Versión año 2003. Transformada a Datum Magna Sigas año 2014. Mapa#El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el extremo suroccidental de Colombia, está dividido, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en 19 planchas a escala 1:100.000, entre ellas se hallan las planchas 447- Ipiales y 447 bis - Tallambí, localizadas en la parte sur occidental del departamento, en la frontera con la república del Ecuador, cubren un área aproximada de 1.200 km2.#Ingeominas.
Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.
Parra Palacio, Jesus Eduardo. Autor
Velasquez David, Martha Edith. Autor
#-78,20374#-77,61994#0,55179#0,91978#Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Versión año 2003. Transformada a Datum Magna Sigas año 2014. Mapa#EPSG: 21896, EPSG: 3115
#130100101010002817000000004$73163#Geología Económica; Azufre; Municipio de Guachucal; Municipio de Cumbal; Municipio de Cuaspud; Municipio de Aldama; Municipio de Pupiales; Municipio de Ipiales; Amenaza Geológica; Fenómenos de Remoción en Masa; Planchas 447 Ipiales; Plancha 447 Bis Tallambí; Sur de Colombia; Rocas ígneas; Rocas sedimentarias; Cretáceo Superior; Grupo Dagua; Grupo Diabásico; Sedimentitas detríticas; Volcano silíceas; Magmatismo Eoceno; Mioceno; Guáitara; Macas; Cerro Negro del Encino; Cumbal Antiguo; Pajablanca; Pleistoceno Inferior; Canguil; Crespo-Nasate; Cerro Negro de Mayasquer; Chiles; Cumbal; Volcanes activos.#El Mapa geológico de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí, localizadas al extremo sur de Colombia en límites con Ecuador, están constituidas por rocas ígneas y sedimentarias con edades que van desde el Cretáceo Superior hasta el presente. Las rocas más antiguas pertenecen a los grupos Dagua y Diabásico. El vulcanismo Mioceno formó numerosos edificios de tipo lávico y compuestos, que se sucedieron casi individualmente en el tiempo y se extinguieron en la mayor parte de las veces por colapso del edificio principal. De esta manera se pudieron definir 5 focos volcánicos pliocénicos de tipo andesítico: Guáitara, Macas, Cerro Negro del Encino, Cumbal Antiguo y Pajablanca. En el Pleistoceno Inferior, se continúa la actividad volcánica con los edificios andesíticos de: Canguil, Crespo-Nasate, Granizo y Colorado. A finales del Pleistoceno se desarrollaron los edificios de Cerro Negro de Mayasquer, Chiles y Cumbal Moderno, considerados antes del presente trabajo, como volcanes activos.
#Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Versión año 2003. Datum Magna Sigas. Versión año 2014. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el extremo suroccidental de Colombia, está dividido, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en 19 planchas a escala 1:100.000, entre ellas se hallan las planchas 447- Ipiales y 447 bis - Tallambí, localizadas en la parte sur occidental del departamento, en la frontera con la república del Ecuador, cubren un área aproximada de 1.200 km2.#Ingeominas.
Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.
Parra Palacio, Jesus Eduardo. Autor
Velasquez David, Martha Edith. Autor
#-78,20374#-77,61994#0,55179#0,91978#Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Versión año 2003. Datum Magna Sigas. Versión año 2014. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG: 21896, EPSG: 3115; EPSG: 9377#130100101010002817000000005$73164#Geología Económica; Azufre; Municipio de Guachucal; Municipio de Cumbal; Municipio de Cuaspud; Municipio de Aldama; Municipio de Pupiales; Municipio de Ipiales; Amenaza Geológica; Fenómenos de Remoción en Masa; Planchas 447 Ipiales; Plancha 447 Bis Tallambí; Sur de Colombia; Rocas ígneas; Rocas sedimentarias; Cretáceo Superior; Grupo Dagua; Grupo Diabásico; Sedimentitas detríticas; Volcano silíceas; Magmatismo Eoceno; Mioceno; Guáitara; Macas; Cerro Negro del Encino; Cumbal Antiguo; Pajablanca; Pleistoceno Inferior; Canguil; Crespo-Nasate; Cerro Negro de Mayasquer; Chiles; Cumbal; Volcanes activos.#El Mapa geológico de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí, localizadas al extremo sur de Colombia en límites con Ecuador, están constituidas por rocas ígneas y sedimentarias con edades que van desde el Cretáceo Superior hasta el presente. Las rocas más antiguas pertenecen a los grupos Dagua y Diabásico. El vulcanismo Mioceno formó numerosos edificios de tipo lávico y compuestos, que se sucedieron casi individualmente en el tiempo y se extinguieron en la mayor parte de las veces por colapso del edificio principal. De esta manera se pudieron definir 5 focos volcánicos pliocénicos de tipo andesítico: Guáitara, Macas, Cerro Negro del Encino, Cumbal Antiguo y Pajablanca. En el Pleistoceno Inferior, se continúa la actividad volcánica con los edificios andesíticos de: Canguil, Crespo-Nasate, Granizo y Colorado. A finales del Pleistoceno se desarrollaron los edificios de Cerro Negro de Mayasquer, Chiles y Cumbal Moderno, considerados antes del presente trabajo, como volcanes activos.
#Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Versión año 2003. Datum Magna Sigas. Versión año 2014. Servicio KMZ#El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el extremo suroccidental de Colombia, está dividido, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en 19 planchas a escala 1:100.000, entre ellas se hallan las planchas 447- Ipiales y 447 bis - Tallambí, localizadas en la parte sur occidental del departamento, en la frontera con la república del Ecuador, cubren un área aproximada de 1.200 km2.#Ingeominas.
Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.
Parra Palacio, Jesus Eduardo. Autor
Velasquez David, Martha Edith. Autor
#-78,20374#-77,61994#0,55179#0,91978#Geología de las planchas 447 Ipiales y 447 Bis Tallambí. Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. Versión año 2003. Datum Magna Sigas. Versión año 2014. Servicio KMZ#EPSG: 21896, EPSG: 3115; EPSG: 9377#130100101010002817000000006 | 0 | | |
Menú de edición | 432104 | El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá. | | 27 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.27704000000000
4.27704 | -74.4411800000000
-74.44118 | 5.33457000000000
5.33457 | -73.4946
-73.4946000000000 | El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá. | Este metadato del producto relaciona la Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogotá. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho..El producto en general consiste en la cartografía temática aplicada al conocimiento de los materiales superficiales y sus interrelaciones, el comportamiento de los materiales y su relación con las obras que ha desarrollado el hombre, y en general a la cartografía geológica aplicada a la ingeniería. Se describen la distribución espacial de los materiales de superficie y la relación entre sus componentes básicos, la historia y la dinámica de los procesos y condiciones geológicas que han afectado los materiales presentes en la actualidad. Estos mapas no pueden reemplazar una investigación detallada para la construcción en el sitio, pero pueden ayudar para que se desarrollen y planifiquen diseños racionales y se haga una interpretación adecuada de los resultados obtenidos a nivel local. Este producto consta de one documentos y ciento cincuenta y cuatro mapas. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003002502799 | 1 | True | Calderon Larrañaga, Yolanda.;Calderon Sanabria, Jeasson.;Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Cortes, Ricardo.;Carvajal Perico, Jose Henry.;Jiménez Vanegas, Daniel;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Murcia Cañon, Carlos Alberto.;Montero, Juan.;Romero B., Freddy.;Villamizar Quesada, German. | | <a id="210032105002502799000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105002502799000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105002502799000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105002502799000000000 | 000000000 | 30/12/2004 5:00:00 a.m. | Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogotá. Año 2004 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16155 | 2004-12-30T05:00:00.0000000Z | 30/12/2004 5:00:00 a.m. | 2004-12-30T05:00:00Z | | | 52320#Tenjo, Cun.;Guasca, Cun.;Cogua, Cun.;Hidrología .;Facatativa, Cun.;Nemocón, Cun.;La Calera, Cun.;Clima.;Cundinamarca, Co.;Propiedades Geomecánicas.;Tausa, Cun.;Geología .;Sibaté, Cun.;Cartografía Geológica.;Sesquilé, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Chia, Cun.;Suesca, Cun.;Guatavita, Cun.;Geomecánica.;Gachancipá, Cun.;Bojacá, Cun.;Chocontá, Cun.;Cajicá, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Funza, Cun.;Madrid, Cun.;Subachoque, Cun.;Geomorfología .;Mosquera, Cun.;Sopo, Cun.;Tocancipá, Cun.;Edafología.;Zonificación Geomecánica;Villapinzón, Cun.;Tabio, Cun;Zipaquirá, Cun.;Bogotá, Cun.#Menú de edición#El informe define un proceso mediante el cual utilizando variables hidrológicas y climatológicas, se puedan definir parámetros que puedan ser relacionados con las propiedades básicas de los materiales del subsuelo, para ser aplicados en el desarrollo de zonificaciones Geomecánicas básicas; y Definir una propuesta metodológica que permita mediante el análisis de los parámetros seleccionados en cuanto a la cantidad y calidad del recurso hídrico así como del componente clima, tener en cuenta de acuerdo a un método deductivo la probabilidad de existencia de materiales con propiedades Geomecánicas específicas.;El informe define un proceso mediante el cual utilizando variables hidrológicas y climatológicas, se puedan definir parámetros que puedan ser relacionados con las propiedades básicas de los materiales del subsuelo, para ser aplicados en el desarrollo de zonificaciones Geomecánicas básicas, y Definir una propuesta metodológica que permita mediante el análisis de los parámetros seleccionados en cuanto a la cantidad y calidad del recurso hídrico así como del componente clima, tener en cuenta de acuerdo a un método deductivo la probabilidad de existencia de materiales con propiedades Geomecánicas específicas.#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Propuesta Metodológica y Estándares para el Desarrollo de una Zonificación Geomecánica teniendo en cuenta las Variables: Hidrológica y Climática. Volumen IV.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Propuesta Metodológica y Estándares para el Desarrollo de una Zonificación Geomecánica teniendo en cuenta las Variables: Hidrológica y Climática. Volumen IV.#EPSG$52323#Chia, Cun.;Nemocón, Cun.;Tocancipá, Cun.;Tabio, Cun;Facatativa, Cun.;Cajicá, Cun.;Villapinzón, Cun.;Cartografía Geológica.;Gachancipá, Cun.;Hidrología .;Sabana De Bogotá, Cun.;Sibaté, Cun.;Edafología.;Chocontá, Cun.;Suesca, Cun.;Sopo, Cun.;Bogotá, Cun.;Madrid, Cun.;Funza, Cun.;Geología .;Sesquilé, Cun.;Cundinamarca, Co.;Tausa, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Geomecánica.;Geomorfología .;Clima.;Zonificación Geomecánica;La Calera, Cun.;Tenjo, Cun.;Propiedades Geomecánicas.;Bojacá, Cun.;Cogua, Cun.;Subachoque, Cun.;Mosquera, Cun.;Guasca, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Guatavita, Cun.#Menú de edición#El informe desarrolla una metodología que permita la elaboración e interpretación de los aspectos edafológicos en el campo de la ingeniería y la geotecnia, mediante un análisis que permita enriquecer y complementar el conocimiento acerca de las características geomecánicas de los materiales de la superficie.#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Desarrollo Metodológico y Estándares de la Zonificación Geomecánica Teniendo en Cuenta la Variable Edáfica. Volumen V.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Villamizar Quesada, German.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Desarrollo Metodológico y Estándares de la Zonificación Geomecánica Teniendo en Cuenta la Variable Edáfica. Volumen V.#EPSG$52326#Nemocón, Cun.;Clima.;Mosquera, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Chia, Cun.;Bojacá, Cun.;Geomorfología .;Tausa, Cun.;Subachoque, Cun.;Geología .;Zonificación Geomecánica;Guatavita, Cun.;Cundinamarca, Co.;Cajicá, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Tabio, Cun;Madrid, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Villapinzón, Cun.;La Calera, Cun.;Gachancipá, Cun.;Sesquilé, Cun.;Propiedades Geomecánicas.;Cogua, Cun.;Tocancipá, Cun.;Edafología.;Bogotá, Cun.;Tenjo, Cun.;Chocontá, Cun.;Funza, Cun.;Hidrología .;Facatativa, Cun.;Sibaté, Cun.;Geomecánica.;Guasca, Cun.;Sopo, Cun.;Suesca, Cun.;Cartografía Geológica.#Menú de edición#El objetivo general del estudio es el desarrollo y aplicación de la metodología de zonificación geomecánica en la Sabana de Bogotá, con el fin de obtener la caracterización del comportamiento físico, mecánico de los materiales de superficie presentes en el área denominada Sabana de Bogotá. Para la ejecución de este trabajo se efectuó registro de perforaciones, resultados de ensayos de laboratorio.#Registro de Perforaciones Geotécnicas efectuadas por Ingeominas, Resultados de ensayos de Laboratorio Municipios de Choconta, Cogua, Cota, El Rosal, Facatativá. Tomo I#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Registro de Perforaciones Geotécnicas efectuadas por Ingeominas, Resultados de ensayos de Laboratorio Municipios de Choconta, Cogua, Cota, El Rosal, Facatativá. Tomo I#EPSG$52337#Suesca, Cun.;Bojacá, Cun.;Sibaté, Cun.;Sesquilé, Cun.;Madrid, Cun.;Gachancipá, Cun.;Guatavita, Cun.;Tocancipá, Cun.;Subachoque, Cun.;Chocontá, Cun.;Profundidad.;Colombia;Mosquera, Cun.;Agrología.;Cundinamarca, Co.;Zipaquirá, Cun.;Edafología.;Cogua, Cun.;Cajicá, Cun.;Suelos;Facatativa, Cun.;Guasca, Cun.;Nemocón, Cun.;Funza, Cun.;Sopo, Cun.;Estudio de Suelos.;Chia, Cun.;Tausa, Cun.;Tabio, Cun;La Calera, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Bogotá, Cun.;Taxonomía.;Tenjo, Cun.;Villapinzón, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Mapa donde se presentan las limitantes de la profundidad; las cuales se dan por varios aspectos: la primera por encontrarse material endurecido dentro de los horizontes o por tener un nivel freático cercano a la superficie.;Mapa donde se presentan las limitantes de la profundidad, las cuales se dan por varios aspectos: la primera por encontrarse material endurecido dentro de los horizontes o por tener un nivel freático cercano a la superficie.#Limitantes de Profundidad de Suelos Edáficos de la Sabana de Bogotá- Mapa 6- Figura 11-.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Villamizar Quesada, German.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Limitantes de Profundidad de Suelos Edáficos de la Sabana de Bogotá- Mapa 6- Figura 11-.#EPSG$52339#Tocancipá, Cun.;Guasca, Cun.;Agrología.;Taxonomía.;Bojacá, Cun.;Cajicá, Cun.;Tabio, Cun;Chia, Cun.;Nemocón, Cun.;Edafología.;Profundidad.;Suelos;Cundinamarca, Co.;Facatativa, Cun.;Sopo, Cun.;Villapinzón, Cun.;Sibaté, Cun.;Tenjo, Cun.;Subachoque, Cun.;Mosquera, Cun.;Sesquilé, Cun.;Caracterización Geomecánica.;La Calera, Cun.;Guatavita, Cun.;Suesca, Cun.;Funza, Cun.;Estudio de Suelos.;Chocontá, Cun.;Bogotá, Cun.;Gachancipá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cogua, Cun.;Colombia;Tausa, Cun.;Madrid, Cun.;Zipaquirá, Cun.#Menú de edición#Este mapa consiste fundamentalmente en la integración del desarrollo del mapa del sistema unificado ingenieril, con las características de profundidades de los suelos y las limitaciones de los mismos.#Cobertura de los Suelos de la Sabana de Bogotá- Mapa 8 - Figura 15 -.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Villamizar Quesada, German.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Cobertura de los Suelos de la Sabana de Bogotá- Mapa 8 - Figura 15 -.#EPSG$52349#Zipaquirá, Cun.;Colombia;Suelo Residual.;Geomecánica.;Cartografía Geológica.;Cogua, Cun.;Embalse Del Neusa.;Suelo Transportado.;Ingeniería .;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades de Suelo.;Cundinamarca, Co.;Unidades de Roca.;Río Frio.;Río Neusa.;Páramo De Guerrero.#Menú de edición#Plancha 209-III-A En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 III A.#El área de estudio comprende el Municipio de Cogua y parte Noreste de Zipaquirà y comprende una extensión de 140 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 III A.#EPSG$52374#Suelo Transportado.;Cartografía Geológica.;Guasca, Cun.;Colombia;Cundinamarca, Co.;Geomecánica.;Ingeniería .;Unidades de Suelo.;Unidades de Roca.;Suelo Residual.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha 228-II-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 II C.#El área de estudio comprende la parte Nororiental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica el Sector Nororiental del Municipio de Guasca y comprende una extensión de 2,5 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 II C.#EPSG$52376#Cartografía Geológica.;Unidades de Suelo.;Cundinamarca, Co.;Unidades de Roca.;Suelo Transportado.;Geomecánica.;Suelo Residual.;Guasca, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Ingeniería .;La Calera, Cun.;Colombia#Menú de edición#Plancha 228-III-B En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 III B.#El área de estudio comprende la parte Nor-Oriental de la Calera, en la cual se ubica la población de La Calera y comprende una extensión de 70 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 III B.#EPSG$52383#Sabana De Bogotá, Cun.;Geomecánica.;Bogotá, Cun.;Colombia;Suelo Residual.;Unidades de Suelo.;Cartografía Geológica.;Unidades de Roca.;Cundinamarca, Co.;Ingeniería .;Suelo Transportado.#Menú de edición#Plancha 246-IV-A En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV A.#El área de estudio comprende la parte Suroriental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica el Sector Sur de Bogotà y comprende una extensión de 4 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV A.#EPSG$52385#Cartografía Geológica.;Cundinamarca, Co.;Geomecánica.;Suelo Residual.;Unidades de Roca.;Bogotá, Cun.;Suelo Transportado.;Ingeniería .;Sabana De Bogotá, Cun.;Colombia;Unidades de Suelo.#Menú de edición#Plancha 246-IV-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV C.#El área de estudio comprende la parte Sur de Bogotá, en la cual se ubica la Zona Sur de Bogotà, comprende una extensión de 3 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV C.#EPSG$52391#Colombia;Sabana De Bogotá, Cun.;Represa Del Neusa.;Geomorfología .;Zonificación Geotécnica.;Geomecánica.;Cundinamarca, Co.;Mapa Geomorfológico.;Tausa, Cun.;Unidades Geomorfológicas.;Laguna Verde.#Menú de edición#Plancha 209-1-C. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 I C#El área de estudio se encuentra la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca el sector sur del municipio de Tausa. La plancha tiene una cobertura de 115 Km2.#Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 I C#EPSG$52396#Geomorfología .;Sabana De Bogotá, Cun.;Cogua, Cun.;Represa Del Neusa.;Cundinamarca, Co.;Río Neusa.;Geomecánica.;Río Frio.;Páramo De Guerrero.;Zonificación Geotécnica.;Colombia;Mapa Geomorfológico.;Unidades Geomorfológicas.#Menú de edición#Plancha 209-III-A. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 III A#El área de estudio se encuentra la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca el sector NE del municipio de Zipaquirá y W de Cogua, incluyendo casco urbano de este último. La plancha tiene una cobertura de 139 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 III A#EPSG$52395#Colombia;Geomecánica.;Mapa Geomorfológico.;Villapinzón, Cun.;Cundinamarca, Co.;Geomorfología .;Río Bogotá.;Sabana De Bogotá, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Unidades Geomorfológicas.#Menú de edición#Plancha 209-II-D. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 II D#El área de estudio se encuentra la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca el sector N de los municipios de Chocontá y sur de Villapinzón, incluyendo casco urbano de este último. La plancha tiene una cobertura de 125 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 II D#EPSG$52398#Cundinamarca, Co.;Geomorfología .;Zonificación Geotécnica.;Río Bogotá.;Zipaquirá, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Colombia;Unidades Geomorfológicas.;Río Frio.;Sabana De Bogotá, Cun.;Geomecánica.#Menú de edición#Plancha 209-III-C. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 III C#El área de estudio se encuentra la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca el municipio de Zipaquirá, incluyendo su casco Urbano, Norte de los municipios de Tabio, Cajicá, Tocancipá.La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 III C#EPSG$52399#Zonificación Geotécnica.;Tocancipá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades Geomorfológicas.;Embalse De Tominé.;Cundinamarca, Co.;Mapa Geomorfológico.;Colombia;Gachancipá, Cun.;Geomorfología .;Río Bogotá.;Geomecánica.#Menú de edición#Plancha 209-III-D. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 III D#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 III D#EPSG$52406#Geomecánica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Colombia;Unidades Geomorfológicas.;Geomorfología .;El Rosal, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Cundinamarca, Co.;Zonificación Geotécnica.;Río Subachoque.#Menú de edición#Plancha 227-II-A. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 II A#El área de estudio se encuentra la parte occidental de la Sabana de Bogotá,y abarca parte del NE del municipio de Facatativá y SE del municipio de Subachoque. La plancha tiene una cobertura de 46 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 II A#EPSG$52410#Mapa Geomorfológico.;Geomecánica.;Unidades Geomorfológicas.;Laguna De Siecha.;Colombia;Sabana De Bogotá, Cun.;Páramo De Chingaza.;Geomorfología .;Cundinamarca, Co.;Zonificación Geotécnica.#Menú de edición#Plancha 227-III-B. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227-III- B- Versión 1.0-#El área de estudio se encuentra la parte centro oriental de la Sabana de Bogotá, y corresponde al oriente del municipio de La Calera y sur de Guasca - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 68 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227-III- B- Versión 1.0-#EPSG$52413#Cundinamarca, Co.;Soacha, Cun.;Colombia;Geomecánica.;Geomorfología .;Mapa Geomorfológico.;Río Bogotá.;Sabana De Bogotá, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Unidades Geomorfológicas.#Menú de edición#Plancha 227-IV C. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV C#El área de estudio se encuentra la parte sur occidental de la Sabana de Bogotá,y corresponde al sur de los municipios de Bojacá, Mosquera, norte de Soacha y occidente de Bogotá DC - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 114 Km2.#Carvajal, Jose Henry;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV C#EPSG$52415#Geomorfología .;Colombia;Sabana De Bogotá, Cun.;Río Bogotá.;Río Teusacá;Cundinamarca, Co.;Cajicá, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Unidades Geomorfológicas.;Zonificación Geotécnica.;Río Frio.;Geomecánica.#Menú de edición#Plancha 228-I A. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 I A#El área de estudio se encuentra la parte norte centro de la Sabana de Bogotá,y corresponde al municipio de Cajica, incluyendo su casco urbano, NW de Sopó y sur de Chía - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 I A#EPSG$52416#Río Siecha.;Mapa Geomorfológico.;Zonificación Geotécnica.;Geomecánica.;Geomorfología .;Sabana De Bogotá, Cun.;Guatavita, Cun.;Embalse De Tominé.;Unidades Geomorfológicas.;Cundinamarca, Co.;Colombia;Guasca, Cun.;Sopo, Cun.#Menú de edición#Plancha 228-I B. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 I B#El área de estudio se encuentra la parte oriental de la Sabana de Bogotá, y corresponde al W del municipio de Guatavita, incluyendo su casco urbano, E de Sopó - casco urbano, sur de Tocancipá y norte de Guasca - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 I B#EPSG$52423#Sabana De Bogotá, Cun.;Cerro De Monserrate.;Río Teusacá;Mapa Geomorfológico.;Zonificación Geotécnica.;Cundinamarca, Co.;Geomecánica.;Río San Francisco.;Geomorfología .;Unidades Geomorfológicas.;Colombia#Menú de edición#Plancha 228-III-C y D. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 III C y D#El área de estudio se encuentra la parte centro suroriental de la Sabana de Bogotá, y corresponde al centro oriente del municipio Bogotá, y SW de La Calera - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 118 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Carvajal, Jose Henry;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 III C y D#EPSG$52425#Fusagasuga, Cun.;Geomecánica.;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Río Tunjuelito.;Colombia;Unidades Geomorfológicas.;Geomorfología .;Zonificación Geotécnica.#Menú de edición#Plancha 246-II-B. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 II B#El área de estudio se encuentra la parte sur de la Sabana de Bogotá, y corresponde al estel municipio de Soacha y suroccidente de Bogotá DC - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 II B#EPSG$52431#Sabana De Bogotá, Cun.;Geomecánica.;Colombia;Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Mapa Geomorfológico.;Unidades Geomorfológicas.;Geomorfología .;Zonificación Geotécnica.#Menú de edición#Plancha 246-IV-A. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV A#El área de estudio se encuentra la parte sur de la Sabana de Bogotá, y corresponde al sureste del municipio de Soacha - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 4 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV A#EPSG$52437#Unidades Geotécnicas.;Cundinamarca, Co.;Material .;Exploración Geotécnica.;Colombia;Información Geológica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Compresibilidad.;Gachancipá, Cun.;Río Bogotá.;Zonificación Geotécnica.;Tocancipá, Cun.;Embalse De Tominé.;Unidades de Roca.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal de la compresión inconfinada qu de los materiales presentes a profundidades entre 0 y 3 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Compresión Inconfinada Entre 7 y 22 Metros#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Compresión Inconfinada Entre 7 y 22 Metros#EPSG$52454#Exploración Geotécnica.;Información Geológica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Pesos Unitarios.;Unidades de Roca.;Unidades Geotécnicas.;Embalse De Tominé.;Zonificación Geotécnica.;Cundinamarca, Co.;Tocancipá, Cun.;Material .;Colombia;Río Bogotá.;Gachancipá, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal del peso unitario de los materiales presentes a profunidades entre 3 y 5 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Peso Unitario Entre 3 y 5 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Peso Unitario Entre 3 y 5 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG$52460#Colombia;Río Bogotá.;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades Geotécnicas.;Información Geológica.;Unidades de Roca.;Gachancipá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Exploración Geotécnica.;Humedad Natural.;Tocancipá, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Material .;Embalse De Tominé.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal de la humedad de los materiales presentes a profundidades entre 7 y 22 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Humedad Natural Entre 7 y 22 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Sanabria, Jeasson.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Humedad Natural Entre 7 y 22 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG$52457#Sabana De Bogotá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Río Bogotá.;Gachancipá, Cun.;Material .;Unidades de Roca.;Zonificación Geotécnica.;Información Geológica.;Tocancipá, Cun.;Humedad Natural.;Colombia;Cundinamarca, Co.;Embalse De Tominé.;Unidades Geotécnicas.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal de la humedad de los materiales presentes a profundidades entre 0 y 3 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Humedad Natural Entre 0 y 3 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Sanabria, Jeasson.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Humedad Natural Entre 0 y 3 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG$52462#Sabana De Bogotá, Cun.;Tabio, Cun;Sibaté, Cun.;Mosquera, Cun.;Tocancipá, Cun.;Villapinzón, Cun.;Suesca, Cun.;Funza, Cun.;Chia, Cun.;Nemocón, Cun.;Madrid, Cun.;Facatativa, Cun.;Estudio de Suelos.;Cajicá, Cun.;Guasca, Cun.;Subachoque, Cun.;Bojacá, Cun.;Geotécnica.;Caracterización Geomecánica.;Exploración Geotécnica.;Sesquilé, Cun.;Sopo, Cun.;Guatavita, Cun.;Tausa, Cun.;La Calera, Cun.;Chocontá, Cun.;Tenjo, Cun.;Sondeos Geotécnicos.;Colombia;Gachancipá, Cun.;Cogua, Cun.;Bogotá, Cun.;Apique.;Zipaquirá, Cun.#Menú de edición#Plancha 209-III-D- escala 1:25.000 de la sabana de Bogotá con localización de perforaciones Geotecnicas, es decir efectuada directamente por INGEOMINAS para densificar la información geotécnica en Sabana de Bogotá.#Mapa de Isovalores de Indice de Homogeneidad Promedio- Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Calderon Sanabria, Jeasson.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Isovalores de Indice de Homogeneidad Promedio- Plancha 209-III-D-#EPSG$52463#Tabio, Cun;La Calera, Cun.;Subachoque, Cun.;Nemocón, Cun.;Sondeos Geotécnicos.;Sesquilé, Cun.;Villapinzón, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Suesca, Cun.;Apique.;Gachancipá, Cun.;Tenjo, Cun.;Sopo, Cun.;Geotécnica.;Cajicá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Funza, Cun.;Madrid, Cun.;Guatavita, Cun.;Cogua, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Guasca, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Bogotá, Cun.;Chocontá, Cun.;Bojacá, Cun.;Chia, Cun.;Facatativa, Cun.;Mosquera, Cun.;Tausa, Cun.;Colombia;Sibaté, Cun.;Estudio de Suelos.#Menú de edición#Plancha 209-III-D- escala 1:25.000 de la sabana de Bogotá con localización de perforaciones Geotecnicas, es decir efectuada directamente por INGEOMINAS para densificar la información geotécnica en Sabana de Bogotá.#Localización de Perforaciones Geotécnicas - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Localización de Perforaciones Geotécnicas - Plancha 209-III-D-#EPSG$52465#Guasca, Cun.;Exploración Geotécnica.;Madrid, Cun.;Sopo, Cun.;Colombia;Funza, Cun.;Cimentación.;Tabio, Cun;Villapinzón, Cun.;Gachancipá, Cun.;Sondeos Geotécnicos.;Sibaté, Cun.;Mosquera, Cun.;Sesquilé, Cun.;Chocontá, Cun.;Geotécnica.;Nemocón, Cun.;Subachoque, Cun.;Cogua, Cun.;La Calera, Cun.;Bogotá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Guatavita, Cun.;Chia, Cun.;Cajicá, Cun.;Tausa, Cun.;Suesca, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Tenjo, Cun.;Bojacá, Cun.;Estudio de Suelos.;Caracterización Geomecánica.;Facatativa, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con localización de exploración geotécnica recopilada y complentaria.#Localización General - Exploración Geotécnica Recopilada en la Sabana de Bogotá.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Murcia, Carlos.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Localización General - Exploración Geotécnica Recopilada en la Sabana de Bogotá.#EPSG$52477#Subachoque, Cun.;Cajicá, Cun.;Suesca, Cun.;Bogotá, Cun.;Facatativa, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Sibaté, Cun.;Tabio, Cun;Tausa, Cun.;Madrid, Cun.;Mosquera, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Nemocón, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Bojacá, Cun.;Tenjo, Cun.;Zonificación .;Guasca, Cun.;Chia, Cun.;Gachancipá, Cun.;Colombia;Sesquilé, Cun.;Temperatura.;Sopo, Cun.;Funza, Cun.;Guatavita, Cun.;La Calera, Cun.;Villapinzón, Cun.;Precipitación.;Clima.;Agua Lluvia.;Chocontá, Cun.;Cogua, Cun.;Tocancipá, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución del indice de aridez del bioclima.#Indice de Aridez del Bioclima en la Sabana de Bogotá (Eugleman). - Plano Nro 8- Figura Nro 15 -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Indice de Aridez del Bioclima en la Sabana de Bogotá (Eugleman). - Plano Nro 8- Figura Nro 15 -#EPSG$52483#Sibaté, Cun.;Villapinzón, Cun.;Tausa, Cun.;Bogotá, Cun.;Guasca, Cun.;Chia, Cun.;Gachancipá, Cun.;Zonificación .;Tocancipá, Cun.;Cajicá, Cun.;Bojacá, Cun.;Suesca, Cun.;Funza, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Chocontá, Cun.;Clima.;Zipaquirá, Cun.;Facatativa, Cun.;Temperatura.;Colombia;Nemocón, Cun.;Cogua, Cun.;Altitud.;Madrid, Cun.;Tenjo, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Precipitación.;La Calera, Cun.;Guatavita, Cun.;Sopo, Cun.;Mosquera, Cun.;Subachoque, Cun.;Sesquilé, Cun.;Tabio, Cun#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución de la precipitación media anual multianual.#Mapa de Zonificación de la Precipitación Media Anual. Plano Nro 5 - Figura Nro 9 -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Zonificación de la Precipitación Media Anual. Plano Nro 5 - Figura Nro 9 -#EPSG$52485#Caracterización Geomecánica.;Chocontá, Cun.;Cajicá, Cun.;Guatavita, Cun.;Chia, Cun.;Facatativa, Cun.;Clima.;Zonificación .;Tabio, Cun;Funza, Cun.;Tausa, Cun.;Tenjo, Cun.;Villapinzón, Cun.;Zipaquirá, Cun.;La Calera, Cun.;Drenaje Superficial.;Gachancipá, Cun.;Mosquera, Cun.;Madrid, Cun.;Bojacá, Cun.;Nemocón, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Sopo, Cun.;Guasca, Cun.;Sibaté, Cun.;Sesquilé, Cun.;Suesca, Cun.;Subachoque, Cun.;Textura.;Bogotá, Cun.;Colombia;Cogua, Cun.;Tocancipá, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución de la textura de drenaje de la Sabana de Bogotá.#Zonificacón de la Textura de Drenaje de la Sabana de Bogotá.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ruiz Taborda, Andres Alberto.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificacón de la Textura de Drenaje de la Sabana de Bogotá.#EPSG$52314#La Calera, Cun.;Clima.;Guatavita, Cun.;Cajicá, Cun.;Sibaté, Cun.;Cartografía Geológica.;Tausa, Cun.;Bogotá, Cun.;Subachoque, Cun.;Chia, Cun.;Cogua, Cun.;Villapinzón, Cun.;Mosquera, Cun.;Tabio, Cun;Sabana De Bogotá, Cun.;Guasca, Cun.;Edafología.;Cundinamarca, Co.;Chocontá, Cun.;Geomecánica.;Sopo, Cun.;Tenjo, Cun.;Nemocón, Cun.;Suesca, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Zonificación Geomecánica;Hidrología .;Sesquilé, Cun.;Bojacá, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Facatativa, Cun.;Madrid, Cun.;Geomorfología .;Propiedades Geomecánicas.;Tocancipá, Cun.;Geología .;Funza, Cun.;Gachancipá, Cun.#Menú de edición#El informe propone el desarrollo de una metodología sistemática y adecuada para la elaboración de mapas de Geomorfología, con énfasis hacia la zonificación geomecánica, mediante la utilización e interpretación de imágenes aerospaciales (imágenes de satélites y fotografías aéreas). Igualmente la metodología se fundamenta en el uso de información temática secundaria de: topografía, relieve, clima e hidrología con su respectiva comprobación de campo.#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Propuesta Metodológica para el Desarrollo de la Cartografía Geomorfológica para la Zonificación Geomecánica. Volumen I.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Montero, Juan.;Romero B., Freddy.;Carvajal Perico, Jose Henry.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Cortes, Ricardo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,49462#4,26784#5,31618#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Propuesta Metodológica para el Desarrollo de la Cartografía Geomorfológica para la Zonificación Geomecánica. Volumen I.#EPSG#210032105002502799110001000$52315#Sabana De Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Nemocón, Cun.;Edafología.;Madrid, Cun.;Cogua, Cun.;Chia, Cun.;Geomorfología .;Geología .;Bojacá, Cun.;Clima.;Sopo, Cun.;La Calera, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Guasca, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Cartografía Geológica.;Sibaté, Cun.;Guatavita, Cun.;Tenjo, Cun.;Facatativa, Cun.;Tocancipá, Cun.;Sesquilé, Cun.;Tabio, Cun;Suesca, Cun.;Propiedades Geomecánicas.;Hidrología .;Subachoque, Cun.;Mosquera, Cun.;Funza, Cun.;Villapinzón, Cun.;Tausa, Cun.;Zonificación Geomecánica;Cajicá, Cun.;Bogotá, Cun.;Gachancipá, Cun.;Chocontá, Cun.;Geomecánica.#Menú de edición#El informe lleva a cabo una cartografía geomorfológica sistémica y sistemática, está enfocado hacia la definición de zonas con propiedades geomecánicas homogéneas, mediante la utilización e interpretación de imágenes aerospaciales (imágenes de satélites y fotografías aéreas). Igualmente la cartografía geomorfológica se constituye en el documento integrador y estructurante de información tanto primaría como secundaria, útil para la definición de las zonas homogéneas mencionadas.#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. Zonificación Geomorfológica de la Sabana de Bogotá. Volumen I#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Carvajal Perico, Jose Henry.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. Zonificación Geomorfológica de la Sabana de Bogotá. Volumen I#EPSG#210032105002502799110002000$52316#Guatavita, Cun.;Tausa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Sesquilé, Cun.;Clima.;Sabana De Bogotá, Cun.;Gachancipá, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Chocontá, Cun.;La Calera, Cun.;Hidrología .;Subachoque, Cun.;Villapinzón, Cun.;Tocancipá, Cun.;Guasca, Cun.;Tabio, Cun;Zonificación Geomecánica;Sibaté, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Madrid, Cun.;Bogotá, Cun.;Mosquera, Cun.;Chia, Cun.;Edafología.;Geología .;Nemocón, Cun.;Facatativa, Cun.;Geomorfología .;Tenjo, Cun.;Bojacá, Cun.;Cajicá, Cun.;Cogua, Cun.;Geomecánica.;Suesca, Cun.;Funza, Cun.;Cartografía Geológica.;Sopo, Cun.;Propiedades Geomecánicas.#Menú de edición#Desarrollar una metodología para la elaboración de Mapas de Geología para Ingeniería, para efectuar posteriormente una correlación sistemática de variables temáticas relacionadas con geología, geomorfología e hidrogeología, complementadas con información climática y edafológica. Estos mapas constituyen la base para la elaboración posterior de mapas de zonificación geomecánica.#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Propuesta Metodológica para el desarrollo de la Cartografía Geológica para Ingenieria. - Volumen II.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Montero, Juan.;Jiménez Vanegas, Daniel;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Romero B., Freddy.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Propuesta Metodológica para el desarrollo de la Cartografía Geológica para Ingenieria. - Volumen II.#EPSG#210032105002502799110003000$52318#Sopo, Cun.;Zonificación Geomecánica;Guatavita, Cun.;Sesquilé, Cun.;Cajicá, Cun.;Geomecánica.;Facatativa, Cun.;Cartografía Geológica.;Nemocón, Cun.;Subachoque, Cun.;Edafología.;Chia, Cun.;Geomorfología .;Cogua, Cun.;Clima.;Suesca, Cun.;Geología .;Guasca, Cun.;Propiedades Geomecánicas.;Gachancipá, Cun.;Bojacá, Cun.;Madrid, Cun.;Bogotá, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Tocancipá, Cun.;Sibaté, Cun.;Hidrología .;Tenjo, Cun.;Villapinzón, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Tabio, Cun;Tausa, Cun.;Chocontá, Cun.;La Calera, Cun.;Funza, Cun.;Mosquera, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#El informe desarrolla una metodología para la elaboración de cartografía de zonificación geotécnica a escala intermedia, para efectuar posteriormente una correlación sistémica de variables temáticas como geología, geomorfología, hidrogeología y edáfica, que permitan el desarrollo de cartografía geomecánica tal como se define en la metodología general.#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Propesta Metodológica para el Desarrollo de una Zonificación Geotécnica para Cartografía de Zonificación Geomecánica. Volumen III.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Murcia Cañon, Carlos Alberto.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Propesta Metodológica para el Desarrollo de una Zonificación Geotécnica para Cartografía de Zonificación Geomecánica. Volumen III.#EPSG#210032105002502799110005000$52317#Tenjo, Cun.;Propiedades Geomecánicas.;Nemocón, Cun.;Mosquera, Cun.;Geomorfología .;Zonificación Geomecánica;Hidrología .;Tabio, Cun;Caracterización Geomecánica.;Edafología.;Villapinzón, Cun.;Gachancipá, Cun.;Chocontá, Cun.;Sopo, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Guasca, Cun.;La Calera, Cun.;Sibaté, Cun.;Bojacá, Cun.;Chia, Cun.;Bogotá, Cun.;Facatativa, Cun.;Sesquilé, Cun.;Tausa, Cun.;Cogua, Cun.;Funza, Cun.;Madrid, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Geomecánica.;Clima.;Cundinamarca, Co.;Subachoque, Cun.;Guatavita, Cun.;Geología .;Cartografía Geológica.;Cajicá, Cun.;Suesca, Cun.;Tocancipá, Cun.#Menú de edición#El informe lleva a cabo una cartografía geomorfológica sistémica y sistemática, está enfocado hacia la definición de zonas con propiedades Geomecánica homogéneas, mediante la utilización e interpretación de imágenes aeroespaciales (imágenes de satélites y fotografías aéreas). Igualmente la cartografía geomorfológica se constituye en el documento integrador y estructurante de información tanto primaría como secundaria, útil para la definición de las zonas homogéneas mencionadas.#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. Zonificación Geomorfológica de la Sabana de Bogotá. Volumen II.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Romero B., Freddy.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Montero, Juan.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Jiménez Vanegas, Daniel#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. Zonificación Geomorfológica de la Sabana de Bogotá. Volumen II.#EPSG#210032105002502799110004000$52319#Tausa, Cun.;Cajicá, Cun.;Sopo, Cun.;Nemocón, Cun.;Gachancipá, Cun.;Cartografía Geológica.;Chocontá, Cun.;Guasca, Cun.;Cogua, Cun.;Clima.;Bogotá, Cun.;Sesquilé, Cun.;Edafología.;Geomecánica.;Villapinzón, Cun.;Propiedades Geomecánicas.;Caracterización Geomecánica.;Mosquera, Cun.;Hidrología .;Sibaté, Cun.;Madrid, Cun.;Chia, Cun.;Facatativa, Cun.;Zonificación Geomecánica;Tabio, Cun;Geología .;Tenjo, Cun.;Bojacá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Funza, Cun.;Subachoque, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Tocancipá, Cun.;La Calera, Cun.;Guatavita, Cun.;Suesca, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Geomorfología .#Menú de edición#El informe es un trabajo que se presenta fue el de caracterizar el subsuelo de la Sabana de Bogotá, en términos del tipo, distribución de materiales y propiedades geotécnicas, con base en el cual se pueda desarrollar la zonificación geomecánica de la Sabana de Bogotá.#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Aspectos Geotécnicos de la Sabana de Bogotá. Volumen III.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Aspectos Geotécnicos de la Sabana de Bogotá. Volumen III.#EPSG#210032105002502799110006000$52321#Sibaté, Cun.;Chocontá, Cun.;La Calera, Cun.;Bojacá, Cun.;Hidrología .;Nemocón, Cun.;Zonificación Geomecánica;Tabio, Cun;Tocancipá, Cun.;Edafología.;Geología .;Facatativa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Suesca, Cun.;Propiedades Geomecánicas.;Caracterización Geomecánica.;Cartografía Geológica.;Zipaquirá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Tausa, Cun.;Madrid, Cun.;Geomorfología .;Funza, Cun.;Sopo, Cun.;Chia, Cun.;Clima.;Gachancipá, Cun.;Sesquilé, Cun.;Tenjo, Cun.;Cajicá, Cun.;Bogotá, Cun.;Guatavita, Cun.;Cogua, Cun.;Geomecánica.;Guasca, Cun.;Subachoque, Cun.;Mosquera, Cun.;Villapinzón, Cun.#Menú de edición#parámetros hidrológicos, climáticos e hidrogeológicos, que fueron seleccionados, como herramientas de análisis, dentro del proceso metodológico seguido tanto en el desarrollo de la metodología como en la aplicación de la misma hecha para la Sabana de Bogotá.#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogota. - Hidrología y Clima de la Sabana de Bogota. Volumen IV.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogota. - Hidrología y Clima de la Sabana de Bogota. Volumen IV.#EPSG#210032105002502799110008000$52322#Geología .;Madrid, Cun.;Clima.;Propiedades Geomecánicas.;Bogotá, Cun.;Nemocón, Cun.;Chia, Cun.;Tabio, Cun;Hidrología .;Geomecánica.;Cartografía Geológica.;Tocancipá, Cun.;Bojacá, Cun.;Suesca, Cun.;Sesquilé, Cun.;Cogua, Cun.;La Calera, Cun.;Guatavita, Cun.;Subachoque, Cun.;Sopo, Cun.;Tenjo, Cun.;Facatativa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Geomorfología .;Zipaquirá, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Cajicá, Cun.;Chocontá, Cun.;Tausa, Cun.;Gachancipá, Cun.;Mosquera, Cun.;Edafología.;Villapinzón, Cun.;Zonificación Geomecánica;Sibaté, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Guasca, Cun.;Funza, Cun.#Menú de edición#El objetivo general del estudio es el desarrollo y aplicación de la metodología de zonificación geomecánica en la Sabana de Bogotá, con el fin de obtener la caracterización del comportamiento físico, mecánico de los materiales de superficie presentes en el área denominada Sabana de Bogotá. La hipótesis planteada en la elaboración de este trabajo es que es posible llegar a una caracterización físico mecánica de los materiales de superficie a escala media partiendo de la génesis de los mismos y de los factores antrópicos y ambientales que han generado cambios estructurales en ellos.#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Desarrollo Cartografía Edafica Aplicado a la Ingenieria de la Sabana de Bogotá. Volumen V.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Villamizar Quesada, German.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Desarrollo Cartografía Edafica Aplicado a la Ingenieria de la Sabana de Bogotá. Volumen V.#EPSG#210032105002502799110009000$52325#Sopo, Cun.;Cogua, Cun.;Tenjo, Cun.;Cundinamarca, Co.;Tausa, Cun.;Zonificación Geomecánica;Facatativa, Cun.;Mosquera, Cun.;Villapinzón, Cun.;Sesquilé, Cun.;Guasca, Cun.;Bogotá, Cun.;Madrid, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Sibaté, Cun.;Funza, Cun.;Tocancipá, Cun.;Nemocón, Cun.;Edafología.;Gachancipá, Cun.;Suesca, Cun.;Clima.;Guatavita, Cun.;Hidrología .;Caracterización Geomecánica.;Propiedades Geomecánicas.;La Calera, Cun.;Geomorfología .;Tabio, Cun;Geomecánica.;Zipaquirá, Cun.;Chocontá, Cun.;Geología .;Chia, Cun.;Bojacá, Cun.;Subachoque, Cun.;Cajicá, Cun.;Cartografía Geológica.#Menú de edición#El objetivo general del estudio es el desarrollo y aplicación de la metodología de zonificación geomecánica en la Sabana de Bogotá, con el fin de obtener la caracterización del comportamiento físico, mecánico de los materiales de superficie presentes en el área denominada Sabana de Bogotá. Para la ejecución de este trabajo se efectuó primero el desarrollo de una propuesta metodológica y propuesta de estándares, la cual se sigue en este documento, por lo tanto solo se hará un breve recuento de los pasos básicos para el desarrollo metodológico.#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. Zonificación Geomecánica Básica de la Sabana de Bogotá. Volumen VI.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Calderon Sanabria, Jeasson.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. Zonificación Geomecánica Básica de la Sabana de Bogotá. Volumen VI.#EPSG#210032105002502799110012000$52324#Tenjo, Cun.;Chia, Cun.;Tabio, Cun;Madrid, Cun.;Cartografía Geológica.;Zipaquirá, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Edafología.;Tocancipá, Cun.;Bojacá, Cun.;Chocontá, Cun.;Guatavita, Cun.;Suesca, Cun.;Gachancipá, Cun.;Guasca, Cun.;Propiedades Geomecánicas.;Sibaté, Cun.;Bogotá, Cun.;Sopo, Cun.;La Calera, Cun.;Villapinzón, Cun.;Geología .;Cogua, Cun.;Tausa, Cun.;Geomorfología .;Zonificación Geomecánica;Funza, Cun.;Nemocón, Cun.;Cajicá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Subachoque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Hidrología .;Mosquera, Cun.;Facatativa, Cun.;Geomecánica.;Sesquilé, Cun.;Clima.#Menú de edición#El objetivo final del proyecto es el desarrollo de la cartografía para la zonificación física y mecánica (geomecánica) de los materiales superficiales (unidades superficiales) del territorio nacional, para proveer de información básica para uso en planificación, prefactibilidad y factibilidad aplicado a obras civiles y desarrollos de infraestructura, así como potencialidad de recursos del territorio.#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Propuesta Metodológica para el Desarrollo de una Zonificación Geomecánica Básica. Volumen VI.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Padilla Acosta, Justo Pastor.;Murcia Cañon, Carlos Alberto.;Carvajal Perico, Jose Henry.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información Geomecánica. - Propuesta Metodológica para el Desarrollo de una Zonificación Geomecánica Básica. Volumen VI.#EPSG#210032105002502799110011000$52327#Sopo, Cun.;Propiedades Geomecánicas.;Zonificación Geomecánica;Sibaté, Cun.;Tocancipá, Cun.;Bogotá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Suesca, Cun.;Clima.;Geología .;Nemocón, Cun.;Tenjo, Cun.;Subachoque, Cun.;Cogua, Cun.;La Calera, Cun.;Tabio, Cun;Bojacá, Cun.;Cajicá, Cun.;Villapinzón, Cun.;Sesquilé, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Chia, Cun.;Facatativa, Cun.;Edafología.;Geomecánica.;Guatavita, Cun.;Gachancipá, Cun.;Hidrología .;Madrid, Cun.;Funza, Cun.;Geomorfología .;Tausa, Cun.;Guasca, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Mosquera, Cun.;Chocontá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Cartografía Geológica.#Menú de edición#El objetivo general del estudio es el desarrollo y aplicación de la metodología de zonificación geomecánica en la Sabana de Bogotá, con el fin de obtener la caracterización del comportamiento físico, mecánico de los materiales de superficie presentes en el área denominada Sabana de Bogotá. Para la ejecución de este trabajo se efectuó registro de perforaciones, resultados de ensayos de laboratorio.#Registro de Perforaciones Geotécnicas efectuadas por Ingeominas, Resultados de ensayos de Laboratorio Municipios de Funza, Gachancipá, Madrid, Sesquile, Sopo, Subachoque. Tomo II#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Registro de Perforaciones Geotécnicas efectuadas por Ingeominas, Resultados de ensayos de Laboratorio Municipios de Funza, Gachancipá, Madrid, Sesquile, Sopo, Subachoque. Tomo II#EPSG#210032105002502799110014000$52329#Mosquera, Cun.;Sibaté, Cun.;Gachancipá, Cun.;Madrid, Cun.;Tabio, Cun;Chocontá, Cun.;Bogotá, Cun.;Zonificación Geomecánica;Geología .;Funza, Cun.;Bojacá, Cun.;Nemocón, Cun.;Guasca, Cun.;Sopo, Cun.;Cajicá, Cun.;Subachoque, Cun.;Tenjo, Cun.;Facatativa, Cun.;Edafología.;Tausa, Cun.;Sesquilé, Cun.;Suesca, Cun.;La Calera, Cun.;Cartografía Geológica.;Hidrología .;Zipaquirá, Cun.;Guatavita, Cun.;Tocancipá, Cun.;Cogua, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Geomorfología .;Villapinzón, Cun.;Propiedades Geomecánicas.;Chia, Cun.;Geomecánica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Clima.#Menú de edición#El objetivo general del estudio es el desarrollo y aplicación de la metodología de zonificación geomecánica en la Sabana de Bogotá, con el fin de obtener la caracterización del comportamiento físico, mecánico de los materiales de superficie presentes en el área denominada Sabana de Bogotá. Para la ejecución de este trabajo se efectuó registro de perforaciones, resultados de ensayos de laboratorio.#Registro de Perforaciones Geotécnicas efectuadas por Ingeominas, Resultados de ensayos de Laboratorio Municipios de Tocancipá, Villapinzón, Zipaquirá. Tomo IV#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Registro de Perforaciones Geotécnicas efectuadas por Ingeominas, Resultados de ensayos de Laboratorio Municipios de Tocancipá, Villapinzón, Zipaquirá. Tomo IV#EPSG#210032105002502799110016000$52328#Geomorfología .;Tocancipá, Cun.;Geología .;Cogua, Cun.;Edafología.;Sabana De Bogotá, Cun.;Villapinzón, Cun.;Hidrología .;Zipaquirá, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Facatativa, Cun.;Chocontá, Cun.;Bojacá, Cun.;Chia, Cun.;Bogotá, Cun.;Guasca, Cun.;Cartografía Geológica.;Tenjo, Cun.;Mosquera, Cun.;Propiedades Geomecánicas.;Tabio, Cun;Geomecánica.;Gachancipá, Cun.;Tausa, Cun.;Madrid, Cun.;Nemocón, Cun.;Cajicá, Cun.;Zonificación Geomecánica;Subachoque, Cun.;Guatavita, Cun.;Sopo, Cun.;Cundinamarca, Co.;Sibaté, Cun.;La Calera, Cun.;Clima.;Sesquilé, Cun.;Funza, Cun.;Suesca, Cun.#Menú de edición#El objetivo general del estudio es el desarrollo y aplicación de la metodología de zonificación geomecánica en la Sabana de Bogotá, con el fin de obtener la caracterización del comportamiento físico, mecánico de los materiales de superficie presentes en el área denominada Sabana de Bogotá. Para la ejecución de este trabajo se efectuó registro de perforaciones, resultados de ensayos de laboratorio.#Registro de Perforaciones Geotécnicas efectuadas por Ingeominas, Resultados de ensayos de Laboratorio Municipios de Suesca, Tabio, Tenjo . Tomo III#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Sanabria, Jeasson.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Registro de Perforaciones Geotécnicas efectuadas por Ingeominas, Resultados de ensayos de Laboratorio Municipios de Suesca, Tabio, Tenjo . Tomo III#EPSG#210032105002502799110015000$52330#Sopo, Cun.;Tausa, Cun.;Clima.;Cartografía Geológica.;Geología .;Chia, Cun.;Cundinamarca, Co.;Subachoque, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Bojacá, Cun.;Hidrología .;Mosquera, Cun.;Madrid, Cun.;Villapinzón, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Sibaté, Cun.;Cajicá, Cun.;Funza, Cun.;Cogua, Cun.;Suesca, Cun.;Tenjo, Cun.;Chocontá, Cun.;Zonificación Geomecánica;Tabio, Cun;Propiedades Geomecánicas.;Tocancipá, Cun.;Gachancipá, Cun.;Edafología.;Geomorfología .;Geomecánica.;Zipaquirá, Cun.;Nemocón, Cun.;Guatavita, Cun.;Facatativa, Cun.;Guasca, Cun.;La Calera, Cun.;Sesquilé, Cun.;Bogotá, Cun.#Menú de edición#El objetivo general del estudio es el desarrollo y aplicación de la metodología de zonificación geomecánica en la Sabana de Bogotá, con el fin de obtener la caracterización del comportamiento físico, mecánico de los materiales de superficie presentes en el área denominada Sabana de Bogotá. Para la ejecución de este trabajo se efectuó registro de perforaciones, resultados de ensayos de laboratorio.#Registro de Perforaciones Geotécnicas efectuadas por Ingeominas, Resultados de ensayos de Laboratorio Municipios de La Calera, Sibate. Tomo V#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Registro de Perforaciones Geotécnicas efectuadas por Ingeominas, Resultados de ensayos de Laboratorio Municipios de La Calera, Sibate. Tomo V#EPSG#210032105002502799110017000$52331#Nemocón, Cun.;Tausa, Cun.;Bogotá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Sibaté, Cun.;Sopo, Cun.;Geomorfología .;Hidrología .;Madrid, Cun.;Cundinamarca, Co.;Geomecánica.;La Calera, Cun.;Propiedades Geomecánicas.;Zonificación Geomecánica;Cogua, Cun.;Bojacá, Cun.;Cartografía Geológica.;Guasca, Cun.;Suesca, Cun.;Geología .;Cajicá, Cun.;Tabio, Cun;Tenjo, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Edafología.;Funza, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Clima.;Mosquera, Cun.;Subachoque, Cun.;Guatavita, Cun.;Chocontá, Cun.;Villapinzón, Cun.;Chia, Cun.;Sesquilé, Cun.;Gachancipá, Cun.;Facatativa, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#El objetivo general del estudio es el desarrollo y aplicación de la metodología de zonificación geomecánica en la Sabana de Bogotá, con el fin de obtener la caracterización del comportamiento físico, mecánico de los materiales de superficie presentes en el área denominada Sabana de Bogotá. Para la ejecución de este trabajo se efectuó registro de perforaciones, resultados de ensayos de laboratorio.#Registro de Perforaciones Geotécnicas efectuadas por Ingeominas, Resultados de ensayos de Laboratorio Para el Municipio de Mosquera. Tomo VI#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Sanabria, Jeasson.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Registro de Perforaciones Geotécnicas efectuadas por Ingeominas, Resultados de ensayos de Laboratorio Para el Municipio de Mosquera. Tomo VI#EPSG#210032105002502799110018000$52333#Sopo, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Guatavita, Cun.;Colombia;Gachancipá, Cun.;Sesquilé, Cun.;Chia, Cun.;Sibaté, Cun.;La Calera, Cun.;Bogotá, Cun.;Edafología.;Villapinzón, Cun.;Facatativa, Cun.;Estudio de Suelos.;Subachoque, Cun.;Tausa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Agrología.;Suelos;Nemocón, Cun.;Tenjo, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Tabio, Cun;Suesca, Cun.;Funza, Cun.;Taxonomía.;Cajicá, Cun.;Chocontá, Cun.;Mosquera, Cun.;Guasca, Cun.;Tocancipá, Cun.;Bojacá, Cun.;Cogua, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Madrid, Cun.#Menú de edición#Caracterizaciòn y diferenciaciòn de las diferentes familias de suelos, segùn orìgen para definir su comportamiento geomecànico. Se presenta el mapa Sabana de Bogota con la distribución taxonómica de los suelos.y la distribución porcentual de los mismos en el área.#Mapa de unidades Taxonómicas de la Sabana de Bogotá - Mapa 2 - Figura 3 -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Villamizar Quesada, German.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de unidades Taxonómicas de la Sabana de Bogotá - Mapa 2 - Figura 3 -#EPSG#210032105002502799130000002$52332#Sibaté, Cun.;Bojacá, Cun.;Madrid, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Suelos;Tenjo, Cun.;Tausa, Cun.;Cajicá, Cun.;Guatavita, Cun.;Villapinzón, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Chocontá, Cun.;Nemocón, Cun.;Bogotá, Cun.;Sopo, Cun.;Sesquilé, Cun.;La Calera, Cun.;Agrología.;Edafología.;Gachancipá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Guasca, Cun.;Mosquera, Cun.;Funza, Cun.;Cogua, Cun.;Subachoque, Cun.;Chia, Cun.;Cundinamarca, Co.;Suesca, Cun.;Facatativa, Cun.;Tabio, Cun;Colombia;Estudio de Suelos.#Menú de edición#El Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" a través de la Subdirección de Agrología, elaboró el estudio de Suelos del Departamento de Cundinamarca en el cual efectuaron el levantamiento de suelos a través del estudio sistemático de los suelos en el campo, mediante la descripción de sus características internas y externas y del análisis de laboratorio de muestras tomada sen suelos representativos de la población edáfica, la cual, fue clasificada y mapeada a escala 1:100.000.#Unidades de Suelos de la Sabana de Bogotá - Mapa 1 - Figura 1 -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Villamizar Quesada, German.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Unidades de Suelos de la Sabana de Bogotá - Mapa 1 - Figura 1 -#EPSG#210032105002502799130000001$52334#Bogotá, Cun.;Madrid, Cun.;Cundinamarca, Co.;Guasca, Cun.;Mosquera, Cun.;Facatativa, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Tabio, Cun;Cogua, Cun.;Bojacá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Sibaté, Cun.;Sesquilé, Cun.;Edafología.;Agrología.;Funza, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Cajicá, Cun.;Estudio de Suelos.;Subachoque, Cun.;Chocontá, Cun.;Sopo, Cun.;Taxonomía.;La Calera, Cun.;Gachancipá, Cun.;Villapinzón, Cun.;Suelos;Nemocón, Cun.;Chia, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Suesca, Cun.;Tenjo, Cun.;Guatavita, Cun.;Colombia;Tausa, Cun.#Menú de edición#Caracterizaciòn y diferenciaciòn de las diferentes familias de suelos, segùn textura para definir su comportamiento geomecànico, De acuerdo a al evaluación de los suelos de la Sabana y a las características de las texturas en los horizontes próximos al material parental o roca madre, se han encontrado que las texturas finas representan el 35 % de el componente edáfico de la Sabana de Bogotá.#Familias Texturales de los Suelos Edáficos de la Sabana de Bogotá. - Mapa 3- Figura 5 -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Villamizar Quesada, German.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Familias Texturales de los Suelos Edáficos de la Sabana de Bogotá. - Mapa 3- Figura 5 -#EPSG#210032105002502799130000003$52335#Mosquera, Cun.;Facatativa, Cun.;Chocontá, Cun.;Sibaté, Cun.;Gachancipá, Cun.;Guasca, Cun.;Nemocón, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Madrid, Cun.;Sesquilé, Cun.;Bojacá, Cun.;Cogua, Cun.;Tabio, Cun;Bogotá, Cun.;Chia, Cun.;Tocancipá, Cun.;La Calera, Cun.;Estudio de Suelos.;Taxonomía.;Suelos;Tenjo, Cun.;Guatavita, Cun.;Tausa, Cun.;Colombia;Cajicá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Suesca, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Subachoque, Cun.;Edafología.;Sopo, Cun.;Villapinzón, Cun.;Agrología.;Funza, Cun.;Caracterización Geomecánica.#Menú de edición#Caracterizaciòn y diferenciaciòn de las diferentes familias de suelos, segùn orìgen para definir su comportamiento geomecànico. Las texturas edáficas se correlacionan con el Sistema Unificado de Suelos de clasificación geotécnica.#Mapa de Cartografía Geotécnica Superficial a partir de Cartografía Edáfica de la Sabana de Bogotá.- Mapa 4 - Figura 7 -.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Villamizar Quesada, German.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Cartografía Geotécnica Superficial a partir de Cartografía Edáfica de la Sabana de Bogotá.- Mapa 4 - Figura 7 -.#EPSG#210032105002502799130000004$52336#Facatativa, Cun.;Gachancipá, Cun.;Subachoque, Cun.;Funza, Cun.;Chia, Cun.;Edafología.;Sopo, Cun.;Cundinamarca, Co.;Colombia;Bojacá, Cun.;Suesca, Cun.;Agrología.;Bogotá, Cun.;Chocontá, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Zipaquirá, Cun.;Tabio, Cun;Cajicá, Cun.;Madrid, Cun.;La Calera, Cun.;Suelos;Villapinzón, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Sibaté, Cun.;Guasca, Cun.;Nemocón, Cun.;Mosquera, Cun.;Tausa, Cun.;Tenjo, Cun.;Tocancipá, Cun.;Estudio de Suelos.;Guatavita, Cun.;Cogua, Cun.;Taxonomía.;Sesquilé, Cun.#Menú de edición#Profundidad de los suelos edáficos, en la que cada uno de los horizontes del suelo esta determinada por una medida de profundidad; en este mapa se evalúan desde la superficie hasta donde el suelo edafológico llega hasta el material parental o roca madre de acuerdo al significado de rocamadre en los estudios edafológicos.;Profundidad de los suelos edáficos, en la que cada uno de los horizontes del suelo esta determinada por una medida de profundidad, en este mapa se evalúan desde la superficie hasta donde el suelo edafológico llega hasta el material parental o roca madre de acuerdo al significado de rocamadre en los estudios edafológicos.#Profundidad Efectiva de los Suelos Edáficos de la Sabana de Bogotá- Mapa 5 - Figura 9-.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Villamizar Quesada, German.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Profundidad Efectiva de los Suelos Edáficos de la Sabana de Bogotá- Mapa 5 - Figura 9-.#EPSG#210032105002502799130000005$52338#Gachancipá, Cun.;Bogotá, Cun.;La Calera, Cun.;Cogua, Cun.;Agrología.;Subachoque, Cun.;Chocontá, Cun.;Chia, Cun.;Mosquera, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Tocancipá, Cun.;Sopo, Cun.;Bojacá, Cun.;Nemocón, Cun.;Estudio de Suelos.;Guatavita, Cun.;Sesquilé, Cun.;Taxonomía.;Tausa, Cun.;Profundidad.;Madrid, Cun.;Edafología.;Sabana De Bogotá, Cun.;Suesca, Cun.;Cundinamarca, Co.;Funza, Cun.;Cajicá, Cun.;Sibaté, Cun.;Tenjo, Cun.;Guasca, Cun.;Tabio, Cun;Zipaquirá, Cun.;Colombia;Villapinzón, Cun.;Suelos;Facatativa, Cun.#Menú de edición#Se integran las texturas en el sistema unificado, como las profundidades efectivas de los suelos edáficos y los limitantes de los mismos. Se propone una representación a nivel de color de las diferentes unidades, en la cual cada unidad de suelo conserva el color estándar original y se modifica la intensidad dependiendo de la profundidad efectiva y los limitantes de profundidad.#Mapa de Suelos Geotécnicos Superficiales Unificados de la Sabana de Bogotá- Mapa 7 - Figura 11-.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Villamizar Quesada, German.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Suelos Geotécnicos Superficiales Unificados de la Sabana de Bogotá- Mapa 7 - Figura 11-.#EPSG#210032105002502799130000007$52340#Unidades de Suelo.;Colombia;Geomecánica.;Suelo Transportado.;Ingeniería .;Sabana De Bogotá, Cun.;Subachoque, Cun.;Cartografía Geológica.;Cundinamarca, Co.;Suelo Residual.;Unidades de Roca.#Menú de edición#Plancha 208-IV-B En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 208 IV B.#El área de estudio comprende la parte Nor-oeste de la Sabana de Bogotá parte Norte de la Poblaciòn de Subachoque, y comprende una extensión de 15 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 208 IV B.#EPSG#210032105002502799130000009$52341#Suelo Residual.;Cundinamarca, Co.;Unidades de Roca.;Geomecánica.;Suelo Transportado.;Ingeniería .;Subachoque, Cun.;Colombia;Cartografía Geológica.;Unidades de Suelo.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha 208-IV-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 208 IV C.#El área de estudio comprende la parte Occidental del Municipio de Subachoque, en la cual se ubica la población de Subachoque y comprende una extensión de 0,5 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 208 IV C.#EPSG#210032105002502799130000010$52342#Cartografía Geológica.;Unidades de Roca.;Cundinamarca, Co.;Suelo Transportado.;Ingeniería .;Unidades de Suelo.;La Pradera.;Suelo Residual.;Colombia;Subachoque, Cun.;Geomecánica.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha 208-IV-D En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 208 IV D.#El área de estudio comprende la parte Nor-oeste de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la de Zona Norte de Subachoque y la Inspecciòn de La Pradera y comprende una extensión de 113 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 208 IV D.#EPSG#210032105002502799130000011$52345#Sabana De Bogotá, Cun.;Suelo Residual.;Represa Del Neusa.;Unidades de Suelo.;Unidades de Roca.;Ingeniería .;Nemocón, Cun.;Cundinamarca, Co.;Geomecánica.;Colombia;Suelo Transportado.;Cartografía Geológica.;Río Checua..#Menú de edición#Plancha 209-II-A En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 II A.#El área de estudio comprende la parte Nor Oriental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la parte Nor Oeste del Municipio de Villapinzòn y comprende una extensión de 0,5 Km2.#Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 II A.#EPSG#210032105002502799130000014$52343#Sabana De Bogotá, Cun.;Laguna Verde.;Páramo De Guerrero.;Unidades de Suelo.;Suelo Residual.;Río Neusa.;Cartografía Geológica.;Suelo Transportado.;Ingeniería .;Cundinamarca, Co.;Colombia;Unidades de Roca.;Zipaquirá, Cun.;Geomecánica.#Menú de edición#Plancha 209-I-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 I C.#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá y la Zona Norte de la Poblaciòn de Zipaquirà y comprende una extensión de 100 Km2.#Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 I C.#EPSG#210032105002502799130000012$52344#Río Checua..;Suelo Transportado.;Represa Del Neusa.;Cartografía Geológica.;Ingeniería .;Río Neusa.;Unidades de Roca.;Nemocón, Cun.;Cundinamarca, Co.;Colombia;Geomecánica.;Suelo Residual.;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades de Suelo.#Menú de edición#Plancha 209-I-D En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 I D.#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Nemocòn y comprende una extensión de 97 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 I D.#EPSG#210032105002502799130000013$52347#Río Bogotá.;Chocontá, Cun.;Unidades de Roca.;Cundinamarca, Co.;Ingeniería .;Sabana De Bogotá, Cun.;Suelo Transportado.;Cartografía Geológica.;Suelo Residual.;Geomecánica.;Colombia;Unidades de Suelo.#Menú de edición#Plancha 209-II-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 II C.#El área de estudio comprende la parte Nororiental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Chocontà y comprende una extensión de 73 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 II C.#EPSG#210032105002502799130000016$52346#Colombia;Suelo Residual.;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades de Roca.;Cartografía Geológica.;Suelo Transportado.;Río Bogotá.;Ingeniería .;Geomecánica.;Unidades de Suelo.;Villapinzón, Cun.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Plancha 209-II-B En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 II B.#El área de estudio comprende la parte Nor-este de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la parte Norte del Municipio de Villapinzòn y comprende una extensión de 65 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 II B.#EPSG#210032105002502799130000015$52348#Unidades de Suelo.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Villapinzón, Cun.;Suelo Residual.;Suelo Transportado.;Geomecánica.;Cartografía Geológica.;Colombia;Chocontá, Cun.;Ingeniería .;Unidades de Roca.;Río Bogotá.#Menú de edición#Plancha 209-II-D En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 II D.#El área de estudio comprende la parte Central del Municipio de Villapinzòn, y comprende una extensión de 125 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 II D.#EPSG#210032105002502799130000017$52350#Unidades de Roca.;Geomecánica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Colombia;Cundinamarca, Co.;Unidades de Suelo.;Ingeniería .;Suelo Transportado.;Nemocón, Cun.;Cartografía Geológica.;Río Bogotá.;Suelo Residual.;Río Checua..#Menú de edición#Plancha 209-III-B En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 III B.#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Nemocòn y comprende una extensión de 150 Km2.#Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 III B.#EPSG#210032105002502799130000019$52351#Suelo Transportado.;Colombia;Zipaquirá, Cun.;Cartografía Geológica.;Unidades de Suelo.;Ingeniería .;Río Bogotá.;Unidades de Roca.;Sabana De Bogotá, Cun.;Suelo Residual.;Geomecánica.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Plancha 209-III-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 III C.#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Zipaquirà y comprende una extensión de 150 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 III C.#EPSG#210032105002502799130000020$52353#Suelo Transportado.;Río Bogotá.;Sesquilé, Cun.;Ingeniería .;Unidades de Roca.;Cartografía Geológica.;Geomecánica.;Suesca, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Chocontá, Cun.;Embalse Del Sisga.;Suelo Residual.;Cundinamarca, Co.;Colombia;Unidades de Suelo.#Menú de edición#Plancha 209-IV-A En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 IV A.#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Suesca y comprende una extensión de 148 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 IV A.#EPSG#210032105002502799130000022$52352#Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades de Suelo.;Río Bogotá.;Suelo Transportado.;Tocancipá, Cun.;Geomecánica.;Nemocón, Cun.;Guatavita, Cun.;Cartografía Geológica.;Suelo Residual.;Embalse De Tominé.;Ingeniería .;Unidades de Roca.;Colombia;Gachancipá, Cun.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Plancha 209-III-D En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 III D.#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Gachancipa y Tocancipa y comprende una extensión de 150 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 III D.#EPSG#210032105002502799130000021$52354#Suelo Transportado.;Ingeniería .;Cundinamarca, Co.;Unidades de Roca.;Embalse Del Sisga.;Cartografía Geológica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Colombia;Unidades de Suelo.;Chocontá, Cun.;Geomecánica.;Suelo Residual.#Menú de edición#Plancha 209-IV-B En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 IV B.#El área de estudio comprende la parte Nororiental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Chocontà y comprende una extensión de 15 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 IV B.#EPSG#210032105002502799130000023$52355#Unidades de Roca.;Suelo Transportado.;Sesquilé, Cun.;Suelo Residual.;Laguna De Guatavita.;Ingeniería .;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.;Colombia;Embalse Del Sisga.;Geomecánica.;Cartografía Geológica.;Unidades de Suelo.#Menú de edición#Plancha 209-IV-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 IV C.#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Sesquilè y comprende una extensión de 135 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 209 IV C.#EPSG#210032105002502799130000024$52356#Cundinamarca, Co.;Suelo Transportado.;Geomecánica.;Río Bogotá.;Ingeniería .;Unidades de Roca.;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades de Suelo.;Cartografía Geológica.;Villapinzón, Cun.;Suelo Residual.;Colombia#Menú de edición#Plancha 210-I-A En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geológicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 210 I A.#El área de estudio comprende la parte Nororiental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica el Sector Oriental de Villapinzòn y comprende una extensión de 3 Km2.#Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 210 I A.#EPSG#210032105002502799130000025$52357#Suelo Transportado.;Geomecánica.;Unidades de Roca.;Unidades de Suelo.;Suelo Residual.;Río Bogotá.;Ingeniería .;Colombia;Villapinzón, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cartografía Geológica.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Plancha 210-I-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geológicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 210 I C.#El área de estudio comprende la parte Nororiental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica el sector Oriental de Villapinzòn y comprende una extensión de 3 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 210 I C.#EPSG#210032105002502799130000026$52358#Suelo Transportado.;Cartografía Geológica.;Colombia;Ingeniería .;Unidades de Roca.;Cundinamarca, Co.;Facatativa, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Geomecánica.;Suelo Residual.;Unidades de Suelo.#Menú de edición#Plancha 227-I-B En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 I B.#El área de estudio comprende la parte Suroccidental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica lel Sector Norte del Municipio de Facatativa y comprende una extensión de 11 Km2.#Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 I B.#EPSG#210032105002502799130000027$52359#Unidades de Suelo.;Geomecánica.;Ingeniería .;Sabana De Bogotá, Cun.;Suelo Residual.;Unidades de Roca.;Colombia;Suelo Transportado.;Cartografía Geológica.;Cundinamarca, Co.;Facatativa, Cun.#Menú de edición#Plancha 227-I-D En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 I D.#El área de estudio comprende la parte Occidental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Facatativa y comprende una extensión de 55 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 I D.#EPSG#210032105002502799130000028$52360#Suelo Transportado.;Unidades de Suelo.;Unidades de Roca.;El Rosal, Cun.;Ingeniería .;Sabana De Bogotá, Cun.;Geomecánica.;Cartografía Geológica.;Cundinamarca, Co.;Río Subachoque.;Suelo Residual.;Colombia#Menú de edición#Plancha 227-II-A En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 II A.#El área de estudio comprende la parte Occidental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la parte Norte de la población de El Rosal y comprende una extensión de 48 Km2.#Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 II A.#EPSG#210032105002502799130000029$52362#Subachoque, Cun.;Unidades de Suelo.;Cartografía Geológica.;Suelo Transportado.;Geomecánica.;Río Subachoque.;Suelo Residual.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Ingeniería .;Colombia;Unidades de Roca.#Menú de edición#Plancha 227-II-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 II C.#El área de estudio comprende la parte Nor-Occidental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de El Rosal y Sector Oriental de Facatativa y comprende una extensión de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 II C.#EPSG#210032105002502799130000031$52361#Unidades de Roca.;Ingeniería .;Geomecánica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Río Subachoque.;Suelo Residual.;Tenjo, Cun.;Cundinamarca, Co.;Río Chicú.;Colombia;Subachoque, Cun.;Unidades de Suelo.;Tabio, Cun;Suelo Transportado.;Cartografía Geológica.#Menú de edición#Plancha 227-II-B En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 II B.#El área de estudio comprende la parte Nor-oeste de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Subachoque, Tabio y Tenjo y comprende una extensión de 150 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 II B.#EPSG#210032105002502799130000030$52363#Ingeniería .;Río Bogotá.;Unidades de Roca.;Geomecánica.;Tenjo, Cun.;Río Subachoque.;Río Chicú.;Cartografía Geológica.;Colombia;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cota, Cun.;Unidades de Suelo.;Suelo Transportado.;Suelo Residual.#Menú de edición#Plancha 227-II-D En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 II D.#El área de estudio comprende la parte Occidental de la Sabana de Bogotà, en la cual se ubica la población de Cota y Zona Sur de Tenjo y comprende una extensión de 150 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 II D.#EPSG#210032105002502799130000032$52364#Suelo Residual.;Ingeniería .;Suelo Transportado.;Cartografía Geológica.;Unidades de Suelo.;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades de Roca.;Geomecánica.;Facatativa, Cun.;Colombia#Menú de edición#Plancha 227-III-B En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 III B.#El área de estudio comprende la parte Suroccidental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica el Sector Oriental del Municipio de Facatativa y comprende una extensión de 9 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 III B.#EPSG#210032105002502799130000033$52366#Río Juan Amarillo, Cun.;Unidades de Roca.;Suelo Residual.;Unidades de Suelo.;Río Bogotá.;Ingeniería .;Colombia;Sabana De Bogotá, Cun.;Cartografía Geológica.;Cundinamarca, Co.;Geomecánica.;Suelo Transportado.#Menú de edición#Plancha 227-IV-B En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV B.#El área de estudio comprende la parte Oeste de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica el Sector Noroeste de Bogotà y la poblaciòn de Funza y comprende una extensión de 150 Km2.#Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV B.#EPSG#210032105002502799130000035$52365#Río Bojacá.;Colombia;Cundinamarca, Co.;Suelo Transportado.;Funza, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cartografía Geológica.;Madrid, Cun.;Unidades de Suelo.;Bojacá, Cun.;Laguna La Herrera.;Mosquera, Cau.;Ingeniería .;Geomecánica.;Unidades de Roca.;Suelo Residual.#Menú de edición#Plancha 227-IV-A En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV A.#El área de estudio comprende la parte Sur-oeste de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Madrid, Mosquera, Funza y Bojacà y comprende una extensión de 150 Km2.#Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV A.#EPSG#210032105002502799130000034$52367#Cartografía Geológica.;Suelo Transportado.;Geomecánica.;Unidades de Roca.;Cundinamarca, Co.;Ingeniería .;Río Bogotá.;Río Balsillas.;Río Tunjuelito.;Colombia;Unidades de Suelo.;Sabana De Bogotá, Cun.;Suelo Residual.#Menú de edición#Plancha 227-IV-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV C.#El área de estudio comprende la parte Sur Occidental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica el Sector Sur de la Poblaciòn de Mosquerta y Sector Sur Oeste de Bogotà y comprende una extensión de 112 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV C.#EPSG#210032105002502799130000036$52368#Bogotá, Cun.;Río Bogotá.;Geomecánica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Ingeniería .;Unidades de Suelo.;Cartografía Geológica.;Suelo Residual.;Colombia;Suelo Transportado.;Unidades de Roca.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Plancha 227-IV-D En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV D.#El área de estudio comprende la parte Suroccidental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la parte Occidental de Bogotà y comprende una extensión de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV D.#EPSG#210032105002502799130000037$52369#Colombia;Cartografía Geológica.;Suelo Transportado.;Unidades de Suelo.;Cajicá, Cun.;Chia, Cun.;Cundinamarca, Co.;Unidades de Roca.;Suelo Residual.;Sabana De Bogotá, Cun.;Geomecánica.;Ingeniería .#Menú de edición#Plancha 228-I-A En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 I A.#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Cajica-Chìa y comprende una extensión de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 I A.#EPSG#210032105002502799130000038$52370#Sopo, Cun.;Guatavita, Cun.;Unidades de Roca.;Río Siecha.;Unidades de Suelo.;Cundinamarca, Co.;Suelo Residual.;Cartografía Geológica.;Laguna De Guatavita.;Colombia;Embalse De Tominé.;Geomecánica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Guasca, Cun.;Ingeniería .;Suelo Transportado.#Menú de edición#Plancha 228-I-B En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 I B.#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Guatavita, Guasca y Sopò comprende una extensión de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 I B.#EPSG#210032105002502799130000039$52371#Geomecánica.;Río Bogotá.;Sabana De Bogotá, Cun.;Suelo Residual.;Unidades de Suelo.;Cartografía Geológica.;Unidades de Roca.;Ingeniería .;Cundinamarca, Co.;Suelo Transportado.;Colombia;Chia, Cun.#Menú de edición#Plancha 228-I-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 I C.#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Chìa y comprende una extensión de 150 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 I C.#EPSG#210032105002502799130000040$52372#Unidades de Suelo.;Río Siecha.;Ingeniería .;Guasca, Cun.;Colombia;Sabana De Bogotá, Cun.;Río Chipata.;Unidades de Roca.;Suelo Transportado.;Geomecánica.;Cundinamarca, Co.;Cartografía Geológica.;Suelo Residual.#Menú de edición#Plancha 228-I-D En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 I D.#El área de estudio comprende la parte Nororiental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Guasca y comprende una extensión de 140 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 I D.#EPSG#210032105002502799130000041$52373#Suelo Residual.;Cundinamarca, Co.;Unidades de Suelo.;Geomecánica.;Suelo Transportado.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cartografía Geológica.;Ingeniería .;Unidades de Roca.;Guatavita, Cun.;Colombia#Menú de edición#Plancha 228-II-A En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 II A.#El área de estudio comprende la parte Nor-oriental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la parte oriental del Municipio de Guatavita y comprende una extensión de 60 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 II A.#EPSG#210032105002502799130000042$52375#Unidades de Roca.;Suelo Residual.;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cartografía Geológica.;Unidades de Suelo.;Suelo Transportado.;Ingeniería .;Geomecánica.;Bogotá, Cun.;Colombia;La Calera, Cun.#Menú de edición#Plancha 228-III-A En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 III A.#El área de estudio comprende la parte Oriental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de La Calera y Sector Norte de la Ciudad de Bogotà, comprende una extensión de 150 Km2.#Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 III A.#EPSG#210032105002502799130000044$52377#Guasca, Cun.;Suelo Residual.;Sabana De Bogotá, Cun.;Ingeniería .;Monserrate, Cau.;Bogotá, Cun.;Cartografía Geológica.;Unidades de Suelo.;Geomecánica.;Unidades de Roca.;Cundinamarca, Co.;Río San Francisco.;Suelo Transportado.;Colombia#Menú de edición#Plancha 228-III-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 III C.#El área de estudio comprende la parte Oriental de Bogotá, en la cual se ubica la población de Bogotà y comprende una extensión de 120 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 III C.#EPSG#210032105002502799130000046$52379#Suelo Residual.;Cartografía Geológica.;Embalse Del Muña.;Sabana De Bogotá, Cun.;Geomecánica.;Río Bogotá.;Unidades de Suelo.;Unidades de Roca.;Suelo Transportado.;Soacha, Cun.;Cundinamarca, Co.;Colombia;Ingeniería .#Menú de edición#Plancha 246-II-A En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 II A.#El área de estudio comprende la Parte Sur Occidental de la Sabana de Bogotà, donde se ubica la poblaciòn de Soacha y el Corregimiento de Pasquilla y comprende una extensión de 70 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 II A.#EPSG#210032105002502799130000048$52378#Ingeniería .;Unidades de Suelo.;La Calera, Cun.;Colombia;Cartografía Geológica.;Suelo Transportado.;Unidades de Roca.;Geomecánica.;Suelo Residual.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Plancha 228-III-D En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 III D.#El área de estudio comprende la parte Sur-Oriental del Municipio de la Calera, en la cual se ubica la población de Calera y comprende una extensión de 0,5 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 228 III D.#EPSG#210032105002502799130000047$52380#Unidades de Roca.;Cartografía Geológica.;Bogotá, Cun.;Geomecánica.;Unidades de Suelo.;Soacha, Cun.;Suelo Residual.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Río Tunjuelo.;Colombia;Suelo Transportado.;Ingeniería .#Menú de edición#Plancha 246-II-B En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 II B.#El área de estudio comprende la parte Sur de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Soacha y Ciudad Bolìvar y comprende una extensión de 150 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 II B.#EPSG#210032105002502799130000049$52381#Embalse Del Muña.;Ingeniería .;Colombia;Suelo Transportado.;Cartografía Geológica.;Unidades de Roca.;Cundinamarca, Co.;Geomecánica.;Suelo Residual.;Unidades de Suelo.;Sibaté, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha 246-II-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 II C.#El área de estudio comprende la parte Sur Occidental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Sibatè y comprende una extensión de 90 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Padilla Acosta, Justo Pastor.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 II C.#EPSG#210032105002502799130000050$52382#Río Tunjuelito.;Bogotá, Cun.;Unidades de Suelo.;Cartografía Geológica.;Unidades de Roca.;Geomecánica.;Cundinamarca, Co.;Suelo Transportado.;Sabana De Bogotá, Cun.;Suelo Residual.;Ingeniería .;Usme, Cun.;Colombia#Menú de edición#Plancha 246-II-D En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 II D.#El área de estudio comprende la parte Sureste de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la población de Usme y comprende una extensión de 134 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 II D.#EPSG#210032105002502799130000051$52384#Cundinamarca, Co.;Bogotá, Cun.;Colombia;Ingeniería .;Cartografía Geológica.;Suelo Transportado.;Geomecánica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Usme, Cun.;Unidades de Roca.;Unidades de Suelo.;Suelo Residual.;Río Tunjuelito.#Menú de edición#Plancha 246-IV-B En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV B.#El área de estudio comprende la parte Suroriental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica el Sector Sur de la Poblaciòn de Usme y comprende una extensión de 120 Km2.#Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV B.#EPSG#210032105002502799130000053$52386#Unidades de Roca.;Ingeniería .;Unidades de Suelo.;Bogotá, Cun.;Colombia;Suelo Residual.;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cartografía Geológica.;Río Tunjuelito.;Geomecánica.;Suelo Transportado.#Menú de edición#Plancha 246-IV-D En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV D.#El área de estudio comprende la parte Sur de Bogotá, en la cual se ubicado el Sector Sur de Bogotà y comprende una extensión de 43 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Padilla Acosta, Justo Pastor.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV D.#EPSG#210032105002502799130000055$52387#Sabana De Bogotá, Cun.;Guadalupe, Cun.;Río Tunjuelito.;Unidades de Roca.;Suelo Transportado.;Río Teusacá;Bogotá, Cun.;Geomecánica.;Río San Cristóbal.;Suelo Residual.;Ingeniería .;Cundinamarca, Co.;Cartografía Geológica.;Río San Francisco.;Colombia;Unidades de Suelo.#Menú de edición#Plancha 247-I-A En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 247 I A.#El área de estudio comprende la parte Sur Oriental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica el Sector Sureste de Bogotà y comprende una extensión de 62 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 247 I A.#EPSG#210032105002502799130000056$52388#Bogotá, Cun.;Unidades de Roca.;Chipaque, Cun.;Cartografía Geológica.;Unidades de Suelo.;Colombia;Geomecánica.;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.;Suelo Transportado.;Suelo Residual.;Ingeniería .#Menú de edición#Plancha 247-I-C En esta Plancha escala 1:25.000 se presenta los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y suelos) caracaterizados para Ingeniería y correspondientes a unidades geológicas básicas, igualmente se presenta los elementos estructurales tales como Pliegues y Fallas Geològicas.#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 247 I C.#El área de estudio comprende la parte Sur Oriental de la Sabana de Bogotá, en la cual se ubica la Zona Sur Oriental de Bogotà y comprende una extensión de 5 Km2.#Padilla Acosta, Justo Pastor.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geológico para Ingeniería - Sabana de Bogotá - Plancha 247 I C.#EPSG#210032105002502799130000057$52389#Geomorfología .;Unidades Geomorfológicas.;Río Subachoque.;Colombia;Geomecánica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Zonificación Geotécnica.;Subachoque, Cun.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Plancha 208-IV-B En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos, en este caso de origen glaciar y periglaciar. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 208 IV B#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca el norte de Subachoque. La plancha tiene una cobertura de 21 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 208 IV B#EPSG#210032105002502799130000058$52390#Unidades Geomorfológicas.;Colombia;Sabana De Bogotá, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Geomorfología .;Zonificación Geotécnica.;Subachoque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Río Subachoque.;Geomecánica.#Menú de edición#Planchas 208-IV-C y 208-IV-D En estas Planchas escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos, en este caso de origen glaciar y periglaciar. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 208 IV C y D#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca el norte de Subachoque - sector La Pradera. La plancha tiene una cobertura de 130 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 208 IV C y D#EPSG#210032105002502799130000059$52392#Cundinamarca, Co.;Geomecánica.;Zonificación Geotécnica.;Mapa Geomorfológico.;Unidades Geomorfológicas.;Geomorfología .;Colombia;Represa Del Neusa.;Quebrada Honda.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha 209-I-D. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 I D#El área de estudio se encuentra la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca el sector SE del municipio de Tausa, NW de Suesca y N de Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 108 Km2.#Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 I D#EPSG#210032105002502799130000061$52393#Geomorfología .;Sabana De Bogotá, Cun.;Río Bogotá.;Cundinamarca, Co.;Unidades Geomorfológicas.;Geomecánica.;Mapa Geomorfológico.;Colombia;Río Funza.;Zonificación Geotécnica.#Menú de edición#Plancha 209-II-A y B. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 II A y B#El área de estudio se encuentra la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca el sector N del municipio de Villapinzón. La planchas tiene una cobertura cartográfica de 61 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 II A y B#EPSG#210032105002502799130000062$52394#Chocontá, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Geomorfología .;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades Geomorfológicas.;Cundinamarca, Co.;Geomecánica.;Colombia;Río Bogotá.;Zonificación Geotécnica.#Menú de edición#Plancha 209-II-C. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 II C#El área de estudio se encuentra la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca el sector N de los municipios de Chocontá, incluyendo su casco urbano, y NE de Suesca. La plancha tiene una cobertura de 43 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Carvajal, Jose Henry;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 II C#EPSG#210032105002502799130000063$52397#Zonificación Geotécnica.;Geomorfología .;Río Bogotá.;Cundinamarca, Co.;Nemocón, Cun.;Colombia;Mapa Geomorfológico.;Río Checua..;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades Geomorfológicas.;Geomecánica.#Menú de edición#Plancha 209-III-B. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 III B#El área de estudio se encuentra la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca los sectores E de Cogua, W de Suesca y centro de Nemocón, incluyendo casco urbano de este último. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 III B#EPSG#210032105002502799130000066$52400#Zonificación Geotécnica.;Geomecánica.;Cundinamarca, Co.;Río Bogotá.;Colombia;Sabana De Bogotá, Cun.;Suesca, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Geomorfología .;Unidades Geomorfológicas.;Represa Del Sisga.#Menú de edición#Plancha 209-IV-A. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 IV A#El área de estudio se encuentra la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca el municipio de Suesca, incluyendo su casco Urbano, Norte del municipio de sesquilé y W de Chocontá. .La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 IV A#EPSG#210032105002502799130000069$52402#Zonificación Geotécnica.;Cundinamarca, Co.;Geomorfología .;Laguna De Guatavita.;Embalse Del Sisga.;Mapa Geomorfológico.;Sabana De Bogotá, Cun.;Geomecánica.;Sesquilé, Cun.;Unidades Geomorfológicas.;Colombia#Menú de edición#Plancha 209-IV-C y D. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 IV C y D#El área de estudio se encuentra la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca la parte central oriental del municipio de Sesquilé, incluyendo su casco Urbanao, Sur de Chocontá y Noreste de Guatavita. La plancha tiene una cobertura de 134 Km#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 IV C y D#EPSG#210032105002502799130000071$52401#Chocontá, Cun.;Unidades Geomorfológicas.;Mapa Geomorfológico.;Zonificación Geotécnica.;Represa Del Sisga.;Cundinamarca, Co.;Río Bogotá.;Colombia;Geomecánica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Geomorfología .#Menú de edición#Plancha 209-IV-B. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 IV B#El área de estudio se encuentra la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca la parte central de municipio de Chocontá. La plancha tiene una cobertura de 16 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Carvajal, Jose Henry;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 209 IV B#EPSG#210032105002502799130000070$52404#Unidades Geomorfológicas.;Facatativa, Cun.;Cundinamarca, Co.;Zonificación Geotécnica.;Geomorfología .;Sabana De Bogotá, Cun.;Colombia;Geomecánica.;Mapa Geomorfológico.#Menú de edición#Plancha 227-I-B. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 I B#El área de estudio se encuentra la parte occidental de la Sabana de Bogotá,y abarca la parte norte del municipio de Facatativá. La plancha tiene una cobertura de 13 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 I B#EPSG#210032105002502799130000073$52403#Geomecánica.;Zonificación Geotécnica.;Unidades Geomorfológicas.;Cundinamarca, Co.;Colombia;Villapinzón, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Geomorfología .#Menú de edición#Plancha 210-I-A y C. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 210 I A y C#El área de estudio se encuentra la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y abarca el sector NE del municipio de Villapinzón. La planchas tiene una cobertura cartográfica de 7 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 210 I A y C#EPSG#210032105002502799130000072$52405#Unidades Geomorfológicas.;Facatativa, Cun.;Geomecánica.;Zonificación Geotécnica.;Mapa Geomorfológico.;Geomorfología .;Colombia;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha 227-I-D. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 I D#El área de estudio se encuentra la parte occidental de la Sabana de Bogotá,y abarca parte del municipio de Facatativá,incluyendo el casco urbano. La plancha tiene una cobertura de 51 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 I D#EPSG#210032105002502799130000074$52407#Tenjo, Cun.;Tabio, Cun;Geomorfología .;Mapa Geomorfológico.;Río Subachoque.;Geomecánica.;Colombia;Río Frio.;Cundinamarca, Co.;Zonificación Geotécnica.;Subachoque, Cun.;Unidades Geomorfológicas.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha 227-II-B. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 II B#El área de estudio se encuentra la parte occidental de la Sabana de Bogotá,y abarca la parte central del municipio de Subachoque, incluyendo su casco urbano, NE de Tenjo y Suroeste de Tabio. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 II B#EPSG#210032105002502799130000076$52408#Unidades Geomorfológicas.;Cundinamarca, Co.;Colombia;Sabana De Bogotá, Cun.;Río Bojacá.;Mapa Geomorfológico.;El Rosal, Cun.;Geomorfología .;Río Subachoque.;Geomecánica.;Zonificación Geotécnica.#Menú de edición#Plancha 227-II-C. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 II C#El área de estudio se encuentra la parte occidental de la Sabana de Bogotá,y abarca la parte sur del municipio de Subachoque, E de Facatativa y centro norte del municipio de Madrid - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 II C#EPSG#210032105002502799130000077$52409#Geomecánica.;Unidades Geomorfológicas.;Río Bogotá.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cota, Cun.;Geomorfología .;Mapa Geomorfológico.;Cundinamarca, Co.;Zonificación Geotécnica.;Colombia#Menú de edición#Plancha 227-II-D. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 II D#El área de estudio comprende la parte W de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Cota, . La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 II D#EPSG#210032105002502799130000078$52411#Colombia;Zonificación Geotécnica.;Laguna La Herrera.;Bojacá, Cun.;Madrid, Cun.;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.;Río Subachoque.;Río Bojacá.;Funza, Cun.;Unidades Geomorfológicas.;Geomorfología .;Mosquera, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Geomecánica.#Menú de edición#Plancha 227-IV A. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV A#El área de estudio se encuentra la parte occidental de la Sabana de Bogotá,y corresponde al municipio de Bojacásur del municipio de Facatativá, Sur de Madrid, norte de Moaquera y occidente de Funza - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV A#EPSG#210032105002502799130000080$52412#Cundinamarca, Co.;Mapa Geomorfológico.;Sabana De Bogotá, Cun.;Mosquera, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Geomecánica.;Geomorfología .;Colombia;Unidades Geomorfológicas.;Río Subachoque.;Funza, Cun.;Laguna La Herrera.;Bojacá, Cun.;Río Bojacá.;Madrid, Cun.#Menú de edición#Plancha 227 IV B. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV B#El área de estudio se encuentra la parte occidental de la Sabana de Bogotá,y corresponde al municipio de Bojacásur del municipio de Facatativá, Sur de Madrid, norte de Moaquera y occidente de Funza - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV B#EPSG#210032105002502799130000081$52414#Patio Bonito, Bog.;Sabana De Bogotá, Cun.;Río Tunjuelito.;Mapa Geomorfológico.;Ciudad Universitaria.;Unidades Geomorfológicas.;Colombia;Geomorfología .;Geomecánica.;Río Fucha.;Río Bogotá.;Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Zonificación Geotécnica.#Menú de edición#Plancha 227-IV D. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV D#El área de estudio se encuentra la parte sur occidental de la Sabana de Bogotá,y corresponde al sureste de Mosquera, noreste de Soacha y occidente de Bogotá DC, - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Carvajal, Jose Henry;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 227 IV D#EPSG#210032105002502799130000083$52417#Zonificación Geotécnica.;Colombia;Sabana De Bogotá, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Geomecánica.;Unidades Geomorfológicas.;Río Bogotá.;Cundinamarca, Co.;Río Teusacá;Geomorfología .;Chia, Cun.#Menú de edición#Plancha 228-I C. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 I C#El área de estudio se encuentra la parte centro oriental de la Sabana de Bogotá, y corresponde al S del municipio de Chía, incluyendo su casco urbano, SE de Sopó, norte de La Calera, norte del municipio de Bogotá DC y W de Guasca - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 I C#EPSG#210032105002502799130000086$52418#Unidades Geomorfológicas.;Guasca, Cun.;Río Siecha.;Cundinamarca, Co.;Geomorfología .;Sabana De Bogotá, Cun.;Geomecánica.;Mapa Geomorfológico.;Colombia;Zonificación Geotécnica.#Menú de edición#Plancha 228-I D. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 I D#El área de estudio se encuentra la parte oriental de la Sabana de Bogotá,y corresponde al municipio de Guasca, incluyendo su casco urbano, SE de Sopó y N de la Calera - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 140 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 I D#EPSG#210032105002502799130000087$52421#Geomorfología .;Sabana De Bogotá, Cun.;Suba, Bog.;Río Teusacá;La Calera, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Cundinamarca, Co.;Colombia;Geomecánica.;Zonificación Geotécnica.;Unidades Geomorfológicas.;Usaquen, Bog.#Menú de edición#Plancha 228-III-A. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 III A#El área de estudio se encuentra la parte centro suroriental de la Sabana de Bogotá, y corresponde al centro oriente del municipio de Bogotá DC y centro occidental de La Calera - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Carvajal, Jose Henry;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 III A#EPSG#210032105002502799130000090$52419#Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades Geomorfológicas.;Geomorfología .;Mapa Geomorfológico.;Colombia;Geomecánica.;Guatavita, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Plancha 228-II-A. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 II A#El área de estudio se encuentra la parte centro nororiental de la Sabana de Bogotá, y corresponde al E del municipio de Guatavita y el extremo sureste de Sesquilé - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 93 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 II A#EPSG#210032105002502799130000088$52420#Unidades Geomorfológicas.;Colombia;Guatavita, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.;Geomorfología .;Mapa Geomorfológico.;Geomecánica.#Menú de edición#Plancha 228-II-C. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 II C#El área de estudio se encuentra la parte centro nororiental de la Sabana de Bogotá, y corresponde al centro oriente municipiode Guasca - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 2.5 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 II C#EPSG#210032105002502799130000089$52422#Zonificación Geotécnica.;Páramo De Chingaza.;Sabana De Bogotá, Cun.;Mapa Geomorfológico.;Unidades Geomorfológicas.;Geomorfología .;Colombia;Laguna De Siecha.;Geomecánica.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Plancha 228-III-B. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 III B#El área de estudio se encuentra la parte centro oriental de la Sabana de Bogotá, y corresponde al oriente del municipio de La Calera y sur de Guasca - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 68 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 228 III B#EPSG#210032105002502799130000091$52424#Zonificación Geotécnica.;Colombia;Unidades Geomorfológicas.;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.;Soacha, Cun.;Río Bogotá.;Geomorfología .;Mapa Geomorfológico.;Geomecánica.;Represa Del Muña.#Menú de edición#Plancha 246-II-A. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 II A#El área de estudio se encuentra la parte centro suroriental de la Sabana de Bogotá, y corresponde al sur del municipio de Soacha y norte de Sibaté - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 79 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 II A#EPSG#210032105002502799130000093$52426#Sabana De Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Mapa Geomorfológico.;Represa Del Muña.;Colombia;Geomecánica.;Sibaté, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Unidades Geomorfológicas.;Geomorfología .#Menú de edición#Plancha 246-II-C. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 II C#El área de estudio se encuentra la parte sur de la Sabana de Bogotá, y corresponde al sur del municipio de Sibaté - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 92 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 II C#EPSG#210032105002502799130000095$52427#Cundinamarca, Co.;Unidades Geomorfológicas.;Colombia;Geomecánica.;Mapa Geomorfológico.;Río Tunjuelito.;Usme, Cun.;Geomorfología .;Zonificación Geotécnica.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha 246-II-D. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 II D#El área de estudio se encuentra la parte sur de la Sabana de Bogotá, y corresponde al este del municipio de Soacha y sur de Bogotá DC - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 133 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 II D#EPSG#210032105002502799130000096$52429#Colombia;Mapa Geomorfológico.;Zonificación Geotécnica.;Cundinamarca, Co.;Geomorfología .;Geomecánica.;Bogotá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades Geomorfológicas.#Menú de edición#Plancha 246-IV-C. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV C#El área de estudio se encuentra la parte sur de la Sabana de Bogotá, y corresponde al sur de Bogotá DC y este del municipio de Pasca - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 3 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV C#EPSG#210032105002502799130000098$52428#Cundinamarca, Co.;Mapa Geomorfológico.;Unidades Geomorfológicas.;Río Chisacá.;Geomecánica.;Geomorfología .;Colombia;Represa De La Regadera.;Zonificación Geotécnica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Río Tunjuelito.#Menú de edición#Plancha 246-IV-B. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV B#El área de estudio se encuentra la parte sur de la Sabana de Bogotá, y corresponde al sur de Bogotá DC y este del municipio de Pasca - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 119 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV B#EPSG#210032105002502799130000097$52432#Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades Geomorfológicas.;Páramo De Cruz Verde.;Cundinamarca, Co.;Geomecánica.;Geomorfología .;Colombia;Zonificación Geotécnica.;Mapa Geomorfológico.#Menú de edición#Plancha 247-I-A. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 247 I A#El área de estudio se encuentra la parte sureste de la Sabana de Bogotá, y corresponde al sur de Bogotá DC - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 57 Km2.#Carvajal, Jose Henry;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 247 I A#EPSG#210032105002502799130000101$52430#Mapa Geomorfológico.;Geomorfología .;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.;Río Chisacá.;Geomecánica.;Laguna Negra.;Zonificación Geotécnica.;Colombia;Unidades Geomorfológicas.#Menú de edición#Plancha 246-IV-D. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV D#El área de estudio se encuentra la parte sur de la Sabana de Bogotá, y corresponde al sur de Bogotá DC - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 44 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 246 IV D#EPSG#210032105002502799130000099$52433#Zonificación Geotécnica.;Chipaque, Cun.;Unidades Geomorfológicas.;Geomorfología .;Colombia;Mapa Geomorfológico.;Cundinamarca, Co.;Sabana De Bogotá, Cun.;Geomecánica.#Menú de edición#Plancha 247-I-C. En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 247 I C#El área de estudio se encuentra la parte sureste de la Sabana de Bogotá, y corresponde al sureste de Bogotá DC - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 5 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá - Plancha 247 I C#EPSG#210032105002502799130000102$52434#Mapa Geomorfológico.;Laguna De Siecha.;Sabana De Bogotá, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Geomecánica.;Geomorfología .;Colombia;Cundinamarca, Co.;Páramo De Chingaza.;Unidades Geomorfológicas.#Menú de edición#En esta Plancha escala 1:25.000 se encuentran cartografiadas las diferentes Unidades y Subunidades geomorfológicas con sus rasgos predominantes, discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describe generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, contraste morfológico e inclinación, y características litológicas o sedimentologicas.#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá- Versión 1.0-#El área de estudio se encuentra la parte centro oriental de la Sabana de Bogotá, y corresponde al oriente del municipio de La Calera y sur de Guasca - Cundinamarca. La plancha tiene una cobertura de 68 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Carvajal, Jose Henry;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Geomorfológico de La Sabana de Bogotá- Versión 1.0-#EPSG#210032105002502799130000103$52435#Material .;Colombia;Zonificación Geotécnica.;Tocancipá, Cun.;Unidades de Roca.;Compresibilidad.;Unidades Geotécnicas.;Sabana De Bogotá, Cun.;Río Bogotá.;Exploración Geotécnica.;Cundinamarca, Co.;Embalse De Tominé.;Gachancipá, Cun.;Información Geológica.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal de la compresión inconfinada qu de los materiales presentes a profundidades entre 0 y 3 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Compresión Inconfinada Entre 0 y 3 Metros#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Compresión Inconfinada Entre 0 y 3 Metros#EPSG#210032105002502799130000104$52436#Colombia;Zonificación Geotécnica.;Unidades de Roca.;Material .;Unidades Geotécnicas.;Embalse De Tominé.;Cundinamarca, Co.;Información Geológica.;Gachancipá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Compresibilidad.;Sabana De Bogotá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Río Bogotá.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal de la compresión inconfinada qu de los materiales presentes a profundidades entre 0 y 3 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Compresión Inconfinada Entre 3 y 5 Metros#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Compresión Inconfinada Entre 3 y 5 Metros#EPSG#210032105002502799130000105$52438#Colombia;Embalse De Tominé.;Zonificación Geotécnica.;Río Bogotá.;Información Geológica.;Material .;Gachancipá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Cundinamarca, Co.;Unidades de Roca.;Unidades Geotécnicas.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 con el subproducto 2 en el cual se efectua un análisis de la información edáfica y geotécnica existente hasta 3 metros de profundidad en el área de estudio y que servirá con insumo para el desarrollo del mapa final de zonificación geomecánica junto con el subproducto 1 en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá con caracterización geomecánica de los materiales de mayor profundidad.#Mapa de Zonas Homogéneas de Materiales Geotécnicos - Entre 0 y 3 Metros- Plancha 209- III - D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Zonas Homogéneas de Materiales Geotécnicos - Entre 0 y 3 Metros- Plancha 209- III - D-#EPSG#210032105002502799130000107$52439#Río Bogotá.;Material .;Gachancipá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Información Geológica.;Colombia;Tocancipá, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Unidades Geotécnicas.;Sabana De Bogotá, Cun.;Embalse De Tominé.;Unidades de Roca.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 con el subproducto 2 en el cual se efectua un análisis de la información edáfica y geotécnica existente hasta 3 metros de profundidad en el área de estudio y que servirá con insumo para el desarrollo del mapa final de zonificación geomecánica junto con el subproducto 1 en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá con caracterización geomecánica de los materiales de mayor profundidad.#Mapa de Zonas Homogéneas de Materiales Geotécnicos - Entre 3 y 5 Metros- Plancha 20-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Calderon Sanabria, Jeasson.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Zonas Homogéneas de Materiales Geotécnicos - Entre 3 y 5 Metros- Plancha 20-III-D-#EPSG#210032105002502799130000108$52440#Gachancipá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Embalse De Tominé.;Cundinamarca, Co.;Zonificación Geotécnica.;Material .;Unidades de Roca.;Tocancipá, Cun.;Unidades Geotécnicas.;Información Geológica.;Río Bogotá.;Colombia#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 con el subproducto 2 en el cual se efectua un análisis de la información edáfica y geotécnica existente hasta 3 metros de profundidad en el área de estudio y que servirá con insumo para el desarrollo del mapa final de zonificación geomecánica junto con el subproducto 1 en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá con caracterización geomecánica de los materiales de mayor profundidad.#Mapa de Zonas Homogéneas de Materiales Geotécnicos - Entre 5 y 7 Metros- Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Zonas Homogéneas de Materiales Geotécnicos - Entre 5 y 7 Metros- Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000109$52441#Río Bogotá.;Cundinamarca, Co.;Gachancipá, Cun.;Unidades de Roca.;Profundidad.;Información Geológica.;Colombia;Geomecánica.;Tocancipá, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Exploración Geotécnica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Embalse De Tominé.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 con la zonificación geomecánica producto de la aplicación metodologógica en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá con caracterización geomecánica de los materiales de superficie.#Mapa de Zonificación Geomecánica - Plancha 209-III-D#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Sanabria, Jeasson.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Zonificación Geomecánica - Plancha 209-III-D#EPSG#210032105002502799130000110$52443#Gachancipá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Unidades de Roca.;Información Geológica.;Material .;Unidades Geotécnicas.;Gravedad Especifica.;Exploración Geotécnica.;Zonificación Geotécnica.;Embalse De Tominé.;Cundinamarca, Co.;Río Bogotá.;Colombia;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal de la gravedad específica de los materiales presentes a profundidades entre 3 Y 5 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Gravedad Específica Entre 3 y 5 Metros- Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Gravedad Específica Entre 3 y 5 Metros- Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000112$52442#Cundinamarca, Co.;Zonificación Geotécnica.;Colombia;Tocancipá, Cun.;Información Geológica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Embalse De Tominé.;Unidades Geotécnicas.;Material .;Unidades de Roca.;Gravedad Especifica.;Gachancipá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Río Bogotá.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal de la gravedad específica de los materiales presentes a profundidades entre 0 Y 3 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Gravedad Específica Entre 0 y 3 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Gravedad Específica Entre 0 y 3 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000111$52444#Gachancipá, Cun.;Unidades Geotécnicas.;Material .;Cundinamarca, Co.;Embalse De Tominé.;Sabana De Bogotá, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Exploración Geotécnica.;Tocancipá, Cun.;Río Bogotá.;Unidades de Roca.;Colombia;Gravedad Especifica.;Información Geológica.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal de la gravedad específica de los materiales presentes a profundidades entre 5 Y 7 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Gravedad Específica Entre 5 y 7Metros- Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Gravedad Específica Entre 5 y 7Metros- Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000113$52445#Material .;Unidades de Roca.;Unidades Geotécnicas.;Embalse De Tominé.;Gachancipá, Cun.;Indice de Plasticidad.;Zonificación Geotécnica.;Información Geológica.;Colombia;Cundinamarca, Co.;Tocancipá, Cun.;Río Bogotá.;Sabana De Bogotá, Cun.;Exploración Geotécnica.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal del indice de plasticidad de los materiales presentes a profundidades entre 0 y 3 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos Indice de Plasticidad Entre 0 y 3 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos Indice de Plasticidad Entre 0 y 3 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000114$52448#Gachancipá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Exploración Geotécnica.;Tocancipá, Cun.;Embalse De Tominé.;Información Geológica.;Unidades Geotécnicas.;Zonificación Geotécnica.;Material .;Río Bogotá.;Indice de Plasticidad.;Colombia;Unidades de Roca.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal del indice de plasticidad de los materiales presentes a profundidades entre 7 y 22 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos Indice de Plasticidad Entre 7 y 22 Metros- Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos Indice de Plasticidad Entre 7 y 22 Metros- Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000117$52446#Exploración Geotécnica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades Geotécnicas.;Embalse De Tominé.;Río Bogotá.;Unidades de Roca.;Información Geológica.;Gachancipá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Material .;Indice de Plasticidad.;Zonificación Geotécnica.;Colombia;Tocancipá, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal del indice de plasticidad de los materiales presentes a profundidades entre 0 y 3 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos Indice de Plasticidad Entre 3 y 5 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos Indice de Plasticidad Entre 3 y 5 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000115$52447#Unidades de Roca.;Gachancipá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades Geotécnicas.;Colombia;Río Bogotá.;Embalse De Tominé.;Información Geológica.;Zonificación Geotécnica.;Exploración Geotécnica.;Cundinamarca, Co.;Tocancipá, Cun.;Material .;Indice de Plasticidad.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal del indice de plasticidad de los materiales presentes a profundidades entre 5 y 7 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos Indice de Plasticidad Entre 5 y 7 Metros -Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos Indice de Plasticidad Entre 5 y 7 Metros -Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000116$52449#Embalse De Tominé.;Exploración Geotécnica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Material .;Unidades Geotécnicas.;Gachancipá, Cun.;Información Geológica.;Cundinamarca, Co.;Limite Liquido.;Unidades de Roca.;Tocancipá, Cun.;Río Bogotá.;Colombia;Zonificación Geotécnica.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal del Límite Líquido de los materiales presentes a profundidades entre 0 y 3 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Límite Líquido Entre 0 y 3 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Límite Líquido Entre 0 y 3 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000118$52450#Exploración Geotécnica.;Unidades Geotécnicas.;Información Geológica.;Unidades de Roca.;Río Bogotá.;Zonificación Geotécnica.;Gachancipá, Cun.;Colombia;Sabana De Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Embalse De Tominé.;Material .;Limite Liquido.;Tocancipá, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal del Límite Líquido de los materiales presentes a profundidades entre 3 y 5 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Límite Líquido Entre 3 y 5 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Calderon Sanabria, Jeasson.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Límite Líquido Entre 3 y 5 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000119$52451#Zonificación Geotécnica.;Unidades Geotécnicas.;Material .;Limite Liquido.;Sabana De Bogotá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Colombia;Información Geológica.;Unidades de Roca.;Embalse De Tominé.;Cundinamarca, Co.;Gachancipá, Cun.;Río Bogotá.;Tocancipá, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal del Límite Líquido de los materiales presentes a profundidades entre 5 y 7 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Límite Líquido Entre 5 y 7 Metros- Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Límite Líquido Entre 5 y 7 Metros- Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000120$52452#Colombia;Unidades Geotécnicas.;Embalse De Tominé.;Tocancipá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Material .;Zonificación Geotécnica.;Limite Liquido.;Información Geológica.;Río Bogotá.;Unidades de Roca.;Sabana De Bogotá, Cun.;Gachancipá, Cun.;Exploración Geotécnica.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal del Límite Líquido de los materiales presentes a profundidades entre 7 y 22 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Límite Líquido Entre 7 y 22 Metros- Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Sanabria, Jeasson.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Límite Líquido Entre 7 y 22 Metros- Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000121$52453#Gachancipá, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Información Geológica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Unidades de Roca.;Embalse De Tominé.;Colombia;Pesos Unitarios.;Tocancipá, Cun.;Unidades Geotécnicas.;Río Bogotá.;Material .;Exploración Geotécnica.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal del peso unitario de los materiales presentes a profunidades entre 0 y 3 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Peso Unitario Entre 0 y 3 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Calderon Sanabria, Jeasson.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Peso Unitario Entre 0 y 3 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000122$52455#Colombia;Material .;Tocancipá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Información Geológica.;Sabana De Bogotá, Cun.;Gachancipá, Cun.;Embalse De Tominé.;Río Bogotá.;Zonificación Geotécnica.;Exploración Geotécnica.;Unidades de Roca.;Unidades Geotécnicas.;Pesos Unitarios.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal del peso unitario de los materiales presentes a profunidades entre 5 y 7 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Peso Unitario Entre 5 y 7 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Peso Unitario Entre 5 y 7 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000124$52456#Tocancipá, Cun.;Información Geológica.;Pesos Unitarios.;Río Bogotá.;Colombia;Embalse De Tominé.;Sabana De Bogotá, Cun.;Gachancipá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Zonificación Geotécnica.;Cundinamarca, Co.;Material .;Unidades Geotécnicas.;Unidades de Roca.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal del peso unitario de los materiales presentes a profunidades entre 7 y 22 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Peso Unitario Entre 7 y 22 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Peso Unitario Entre 7 y 22 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000125$52458#Humedad Natural.;Embalse De Tominé.;Unidades Geotécnicas.;Río Bogotá.;Sabana De Bogotá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Gachancipá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Zonificación Geotécnica.;Cundinamarca, Co.;Información Geológica.;Material .;Colombia;Unidades de Roca.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal de la humedad de los materiales presentes a profundidades entre 3 y 5 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Humedad Entre 3 y 5 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Humedad Entre 3 y 5 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000127$52459#Río Bogotá.;Tocancipá, Cun.;Humedad Natural.;Zonificación Geotécnica.;Información Geológica.;Cundinamarca, Co.;Unidades Geotécnicas.;Colombia;Material .;Unidades de Roca.;Gachancipá, Cun.;Embalse De Tominé.;Exploración Geotécnica.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 en la cual por métodos geoestadístaicos y análisis SIG se efectua una distribución areal de la humedad de los materiales presentes a profundidades entre 5 y 7 metros.en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá tendiente a obtener la caracterización geomecánica de los materiales a diferentes profundidades.#Zonificación Geotécnica - Rangos de Humedad Natural Entre 5 y 7 Metros - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Geotécnica - Rangos de Humedad Natural Entre 5 y 7 Metros - Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000128$52461#Suesca, Cun.;Facatativa, Cun.;Chocontá, Cun.;Estudio de Suelos.;Guasca, Cun.;Apique.;Tabio, Cun;Cogua, Cun.;Tausa, Cun.;Tocancipá, Cun.;Cajicá, Cun.;Nemocón, Cun.;Sopo, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Madrid, Cun.;Colombia;Chia, Cun.;Geotécnica.;Subachoque, Cun.;Sesquilé, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Sibaté, Cun.;Villapinzón, Cun.;Gachancipá, Cun.;Bojacá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Tenjo, Cun.;Mosquera, Cun.;Bogotá, Cun.;Funza, Cun.;Guatavita, Cun.;La Calera, Cun.;Sondeos Geotécnicos.#Menú de edición#Plancha escala 1:100.000 de la sabana de Bogotá con localización de perforaciones, es decir efectuada directamente por INGEOMINAS para densificar la información geotécnica en Sabana de Bogotá.#Mapa de Localización de Perforaciones en la Sabana de Bogotá.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Localización de Perforaciones en la Sabana de Bogotá.#EPSG#210032105002502799130000130$52464#Tabio, Cun;Chia, Cun.;Chocontá, Cun.;Tenjo, Cun.;Cajicá, Cun.;Guasca, Cun.;Bogotá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Mosquera, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Madrid, Cun.;Villapinzón, Cun.;Exploración Geotécnica.;Estudio de Suelos.;La Calera, Cun.;Gachancipá, Cun.;Suesca, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Apique.;Nemocón, Cun.;Subachoque, Cun.;Sondeos Geotécnicos.;Tausa, Cun.;Sopo, Cun.;Sesquilé, Cun.;Geotécnica.;Cogua, Cun.;Funza, Cun.;Sibaté, Cun.;Bojacá, Cun.;Facatativa, Cun.;Colombia;Sabana De Bogotá, Cun.;Guatavita, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con localización de exploración geotécnica complentaria, es decir efectuada directamente por INGEOMINAS para densificar la información geotécnica en Sabana de Bogotá.#Localización General - Exploración Geotécnica Complementaria en la Sabana de Bogotá.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Murcia, Carlos.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Localización General - Exploración Geotécnica Complementaria en la Sabana de Bogotá.#EPSG#210032105002502799130000133$52466#Sibaté, Cun.;Tausa, Cun.;Suesca, Cun.;Guasca, Cun.;Tenjo, Cun.;Villapinzón, Cun.;Tabio, Cun;Tocancipá, Cun.;Chia, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Zipaquirá, Cun.;Subachoque, Cun.;Sopo, Cun.;La Calera, Cun.;Chocontá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Bojacá, Cun.;Sesquilé, Cun.;Cogua, Cun.;Mosquera, Cun.;Facatativa, Cun.;Guatavita, Cun.;Estudio de Suelos.;Bogotá, Cun.;Nemocón, Cun.;Funza, Cun.;Sondeos Geotécnicos.;Colombia;Geotécnica.;Gachancipá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Madrid, Cun.;Cajicá, Cun.;Cimentación.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con localización de exploración geotécnica obtenida de estudios efectuados por consultores y firmas independientes e información recopilada por INGEOMINAS para el proyecto.#Localización General - Exploración Geotécnica en la Sabana de Bogotá (Recopilada y Complementaria).#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Murcia, Carlos.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Localización General - Exploración Geotécnica en la Sabana de Bogotá (Recopilada y Complementaria).#EPSG#210032105002502799130000135$52467#Bojacá, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Exploración Geotécnica.;Tabio, Cun;Villapinzón, Cun.;Chocontá, Cun.;Sesquilé, Cun.;Nemocón, Cun.;Sondeos Geotécnicos.;Tenjo, Cun.;Funza, Cun.;Tausa, Cun.;Tocancipá, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Mosquera, Cun.;Bogotá, Cun.;Suesca, Cun.;Estudio de Suelos.;Sopo, Cun.;Sibaté, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Cimentación.;Guasca, Cun.;Cogua, Cun.;Guatavita, Cun.;Madrid, Cun.;Subachoque, Cun.;Geotécnica.;Cajicá, Cun.;La Calera, Cun.;Gachancipá, Cun.;Colombia;Facatativa, Cun.;Chia, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con localización de exploración geotécnica obtenida de estudios efectuados por consultores y firmas independientes e información recopilada por INGEOMINAS para el proyecto.#Localización General - Exploración Geotécnica en la Sabana de Bogotá (Recopilada y Complementaria). - Unidades Geologicas- Zona Norte -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Murcia, Carlos.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Localización General - Exploración Geotécnica en la Sabana de Bogotá (Recopilada y Complementaria). - Unidades Geologicas- Zona Norte -#EPSG#210032105002502799130000136$52468#Sondeos Geotécnicos.;Villapinzón, Cun.;Sesquilé, Cun.;Gachancipá, Cun.;Tabio, Cun;La Calera, Cun.;Chocontá, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Subachoque, Cun.;Bojacá, Cun.;Tenjo, Cun.;Colombia;Madrid, Cun.;Suesca, Cun.;Sopo, Cun.;Estudio de Suelos.;Sabana De Bogotá, Cun.;Tausa, Cun.;Guatavita, Cun.;Funza, Cun.;Nemocón, Cun.;Guasca, Cun.;Sibaté, Cun.;Bogotá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Cimentación.;Cajicá, Cun.;Chia, Cun.;Cogua, Cun.;Exploración Geotécnica.;Geotécnica.;Mosquera, Cun.;Facatativa, Cun.;Zipaquirá, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con localización de exploración geotécnica obtenida de estudios efectuados por consultores y firmas independientes e información recopilada por INGEOMINAS para el proyecto.#Localización General - Exploración Geotécnica en la Sabana de Bogotá (Recopilada y Complementaria). - Unidades Geologicas- Zona Sur -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Murcia, Carlos.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Localización General - Exploración Geotécnica en la Sabana de Bogotá (Recopilada y Complementaria). - Unidades Geologicas- Zona Sur -#EPSG#210032105002502799130000137$52470#Nemocón, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Chocontá, Cun.;Tabio, Cun;Funza, Cun.;Villapinzón, Cun.;Sesquilé, Cun.;Subachoque, Cun.;Suesca, Cun.;La Calera, Cun.;Cajicá, Cun.;Guatavita, Cun.;Tocancipá, Cun.;Altitud.;Bojacá, Cun.;Colombia;Mosquera, Cun.;Cogua, Cun.;Tausa, Cun.;Bogotá, Cun.;Guasca, Cun.;Facatativa, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Sibaté, Cun.;Zonificación .;Madrid, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Temperatura.;Chia, Cun.;Tenjo, Cun.;Sopo, Cun.;Gachancipá, Cun.;Clima.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución climática usando el método de Caldas Lang.#Zonificación Climática Caldas Lang de la Sabana de Bogotá.- Plano Nro 3 - Figura Nro 3 -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Climática Caldas Lang de la Sabana de Bogotá.- Plano Nro 3 - Figura Nro 3 -#EPSG#210032105002502799130000139$52469#Colombia;Cundinamarca, Co.;Zonificación Geotécnica.;Tocancipá, Cun.;Río Bogotá.;Geomecánica.;Unidades Geotécnicas.;Sabana De Bogotá, Cun.;Información Geológica.;Embalse De Tominé.;Exploración Geotécnica.;Gachancipá, Cun.;Unidades de Roca.#Menú de edición#Plancha escala 1:25.000 con el subproducto 1 en el cual se efectua un análisis de la información de geología aplicada, geomorfología aplicada e hidrogelogía en el área de estudio y que servirá con insumo para el desarrollo del mapa final de zonificación geomecánica en la plancha 209-III-D en la cual se ubican los municipios de Tocancipá y Ganchancipá de la sabana de Bogotá con caracterización geomecánica de los materiales de mayor profundidad.#Mapa Producto 1 Geología, Geomorfología e Hidrogeología - Plancha 209-III-D-#El área de estudio comprende la parte Norte de la Sabana de Bogotá,y comprende parte de los municipios de Tocancipá, Gachancipá, Nemocón. La plancha tiene una cobertura de 150 Km2.#Carvajal Perico, Jose Henry.;Padilla Acosta, Justo Pastor.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Sanabria, Jeasson.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa Producto 1 Geología, Geomorfología e Hidrogeología - Plancha 209-III-D-#EPSG#210032105002502799130000138$52471#Zonificación .;Altitud.;Funza, Cun.;Temperatura.;Guasca, Cun.;Sopo, Cun.;Bojacá, Cun.;Bogotá, Cun.;Colombia;Madrid, Cun.;Sesquilé, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Sibaté, Cun.;La Calera, Cun.;Subachoque, Cun.;Cogua, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Mosquera, Cun.;Cajicá, Cun.;Guatavita, Cun.;Chocontá, Cun.;Tausa, Cun.;Chia, Cun.;Tenjo, Cun.;Evapotranspiración Potencial.;Gachancipá, Cun.;Tabio, Cun;Villapinzón, Cun.;Facatativa, Cun.;Precipitación.;Clima.;Suesca, Cun.;Nemocón, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución clmátaica usando el método de Caldas Modificado.#Zonificación Climática Caldas Modificado de la Sabana de Bogotá. - Plano Nro 1 -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación Climática Caldas Modificado de la Sabana de Bogotá. - Plano Nro 1 -#EPSG#210032105002502799130000140$52472#Cogua, Cun.;Sopo, Cun.;Funza, Cun.;Sibaté, Cun.;Bogotá, Cun.;Gachancipá, Cun.;Guasca, Cun.;Facatativa, Cun.;Tausa, Cun.;Zonificación .;Zipaquirá, Cun.;Drenaje Superficial.;Clima.;Caracterización Geomecánica.;Chia, Cun.;Cajicá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Sesquilé, Cun.;La Calera, Cun.;Colombia;Bojacá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Villapinzón, Cun.;Guatavita, Cun.;Precipitación.;Subachoque, Cun.;Chocontá, Cun.;Temperatura.;Mosquera, Cun.;Tabio, Cun;Madrid, Cun.;Suesca, Cun.;Nemocón, Cun.;Tenjo, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución de la densidad de drenaje de la Sabana de Bogotá.#Mapa de Zonificacón de Densidad de Drenaje de la Sabana de Bogotá. - Plano Nro 9- Figura 17 -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ruiz Taborda, Andres Alberto.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Zonificacón de Densidad de Drenaje de la Sabana de Bogotá. - Plano Nro 9- Figura 17 -#EPSG#210032105002502799130000141$52474#Evapotranspiración.;Tabio, Cun;Sibaté, Cun.;Villapinzón, Cun.;Cogua, Cun.;Sesquilé, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Mosquera, Cun.;Precipitación.;Tausa, Cun.;Guatavita, Cun.;Nemocón, Cun.;Cajicá, Cun.;Madrid, Cun.;Clima.;Temperatura.;La Calera, Cun.;Subachoque, Cun.;Facatativa, Cun.;Bogotá, Cun.;Funza, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Chocontá, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Guasca, Cun.;Zonificación .;Colombia;Sopo, Cun.;Chia, Cun.;Tocancipá, Cun.;Bojacá, Cun.;Gachancipá, Cun.;Suesca, Cun.;Tenjo, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución iso-lineas de evapotranspiración Media Anual Multianual de la Sabana de Bogotá.#Mapa de Iso-lineas de Evapotranspiración Media Anual Multianual de la Sabana de Bogotá. - Plano Nro 6 - Figura Nro 12 -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Iso-lineas de Evapotranspiración Media Anual Multianual de la Sabana de Bogotá. - Plano Nro 6 - Figura Nro 12 -#EPSG#210032105002502799130000143$52473#Caracterización Geomecánica.;Sibaté, Cun.;Sopo, Cun.;Madrid, Cun.;Drenaje Superficial.;Zipaquirá, Cun.;Sesquilé, Cun.;Colombia;Subachoque, Cun.;Villapinzón, Cun.;Clima.;Tabio, Cun;Guatavita, Cun.;Mosquera, Cun.;Tocancipá, Cun.;Chocontá, Cun.;Cajicá, Cun.;La Calera, Cun.;Suesca, Cun.;Nemocón, Cun.;Chia, Cun.;Funza, Cun.;Escorrentía Superficial.;Bogotá, Cun.;Tenjo, Cun.;Tausa, Cun.;Gachancipá, Cun.;Bojacá, Cun.;Zonificación .;Facatativa, Cun.;Cogua, Cun.;Guasca, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución de la escorrentia media anual.#Mapa de Zonificación de Escorrentia Media Anual de la Sabana de Bogotá.-.Plano Nro 12 - Figura Nro 23-#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Zonificación de Escorrentia Media Anual de la Sabana de Bogotá.-.Plano Nro 12 - Figura Nro 23-#EPSG#210032105002502799130000142$52475#Nemocón, Cun.;Chocontá, Cun.;Gachancipá, Cun.;La Calera, Cun.;Clima.;Drenaje Superficial.;Tabio, Cun;Mosquera, Cun.;Cajicá, Cun.;Cogua, Cun.;Sesquilé, Cun.;Guatavita, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Bojacá, Cun.;Sibaté, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Subachoque, Cun.;Colombia;Tocancipá, Cun.;Madrid, Cun.;Funza, Cun.;Guasca, Cun.;Chia, Cun.;Zonificación .;Bogotá, Cun.;Facatativa, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Tausa, Cun.;Suesca, Cun.;Sopo, Cun.;Tenjo, Cun.;Villapinzón, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución de la frecuencia de drenaje de la Sabana de Bogotá.#Zonificación de la Frecuencia de Drenaje de la Sabana de Bogotá.- Plano 10- Figura19-#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Zonificación de la Frecuencia de Drenaje de la Sabana de Bogotá.- Plano 10- Figura19-#EPSG#210032105002502799130000144$52476#Colombia;Nemocón, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Clima.;Sesquilé, Cun.;Chia, Cun.;Subachoque, Cun.;Tausa, Cun.;Temperatura.;Bojacá, Cun.;Gachancipá, Cun.;Cajicá, Cun.;Agua Lluvia.;Chocontá, Cun.;Facatativa, Cun.;Cogua, Cun.;Madrid, Cun.;Tocancipá, Cun.;La Calera, Cun.;Villapinzón, Cun.;Funza, Cun.;Sibaté, Cun.;Zonificación .;Bogotá, Cun.;Guasca, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Zipaquirá, Cun.;Guatavita, Cun.;Precipitación.;Tenjo, Cun.;Suesca, Cun.;Tabio, Cun;Sopo, Cun.;Mosquera, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución del índice de aridez.#Indice de Aridez en la Sabana de Bogotá (Eugleman).#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Indice de Aridez en la Sabana de Bogotá (Eugleman).#EPSG#210032105002502799130000145$52478#Villapinzón, Cun.;Chocontá, Cun.;Gachancipá, Cun.;Sibaté, Cun.;Tenjo, Cun.;Tausa, Cun.;Mosquera, Cun.;Tocancipá, Cun.;Chia, Cun.;Guatavita, Cun.;Cajicá, Cun.;Tabio, Cun;Sabana De Bogotá, Cun.;Temperatura.;Bogotá, Cun.;Cogua, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Facatativa, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Altitud.;Bojacá, Cun.;Subachoque, Cun.;La Calera, Cun.;Sesquilé, Cun.;Sopo, Cun.;Colombia;Clima.;Madrid, Cun.;Suesca, Cun.;Guasca, Cun.;Nemocón, Cun.;Funza, Cun.;Zonificación .#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución de isolineas de temperatura.#Mapa de Iso-lineas de Temperatura de la Sabana de Bogotá. Plano Nro 3 - Figura Nro 5-#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Iso-lineas de Temperatura de la Sabana de Bogotá. Plano Nro 3 - Figura Nro 5-#EPSG#210032105002502799130000147$52480#Suesca, Cun.;Tausa, Cun.;Colombia;Funza, Cun.;Clima.;Sopo, Cun.;La Calera, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Facatativa, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Drenaje Superficial.;Cogua, Cun.;Escorrentía Superficial.;Villapinzón, Cun.;Chia, Cun.;Cajicá, Cun.;Guasca, Cun.;Mosquera, Cun.;Sibaté, Cun.;Zonificación .;Bojacá, Cun.;Madrid, Cun.;Tenjo, Cun.;Gachancipá, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Sesquilé, Cun.;Nivel Freático.;Guatavita, Cun.;Chocontá, Cun.;Subachoque, Cun.;Nemocón, Cun.;Tocancipá, Cun.;Tabio, Cun;Bogotá, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución de los niveles freáticos década de los 80.#Nivel Freático de la Sabana de Bogotá Decada 80`s. - Plano Nro 14 -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Nivel Freático de la Sabana de Bogotá Decada 80`s. - Plano Nro 14 -#EPSG#210032105002502799130000149$52479#Escorrentía Superficial.;Subachoque, Cun.;Guasca, Cun.;Nemocón, Cun.;Suesca, Cun.;Tabio, Cun;Tocancipá, Cun.;Clima.;Funza, Cun.;Madrid, Cun.;Cajicá, Cun.;Tausa, Cun.;Drenaje Superficial.;Zonificación .;Zipaquirá, Cun.;La Calera, Cun.;Cogua, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Villapinzón, Cun.;Nivel Freático.;Sopo, Cun.;Sibaté, Cun.;Bogotá, Cun.;Chocontá, Cun.;Colombia;Mosquera, Cun.;Sesquilé, Cun.;Facatativa, Cun.;Gachancipá, Cun.;Guatavita, Cun.;Tenjo, Cun.;Bojacá, Cun.;Chia, Cun.;Caracterización Geomecánica.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución de los niveles freáticos para el año de 1949.#Nivel Freático de la Sabana de Bogotá Año 1949.#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Nivel Freático de la Sabana de Bogotá Año 1949.#EPSG#210032105002502799130000148$52481#Drenaje Superficial.;Nivel Freático.;Bogotá, Cun.;Tausa, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Mosquera, Cun.;Gachancipá, Cun.;Cogua, Cun.;Funza, Cun.;Madrid, Cun.;Nemocón, Cun.;Colombia;Sopo, Cun.;La Calera, Cun.;Subachoque, Cun.;Tabio, Cun;Chia, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Clima.;Zonificación .;Sibaté, Cun.;Cajicá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Sesquilé, Cun.;Facatativa, Cun.;Tenjo, Cun.;Villapinzón, Cun.;Bojacá, Cun.;Escorrentía Superficial.;Guasca, Cun.;Suesca, Cun.;Chocontá, Cun.;Guatavita, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución de los niveles freáticos para la decada de 1990.#Nivel Freático de la Sabana de Bogotá Decada 90`s. - Plancha Nro 15-#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Nivel Freático de la Sabana de Bogotá Decada 90`s. - Plancha Nro 15-#EPSG#210032105002502799130000150$52482#Sabana De Bogotá, Cun.;Sopo, Cun.;Guasca, Cun.;Guatavita, Cun.;Tausa, Cun.;Tabio, Cun;Caracterización Geomecánica.;La Calera, Cun.;Mosquera, Cun.;Gachancipá, Cun.;Drenaje Superficial.;Chia, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Madrid, Cun.;Funza, Cun.;Suesca, Cun.;Colombia;Subachoque, Cun.;Cogua, Cun.;Tocancipá, Cun.;Sesquilé, Cun.;Zonificación .;Tenjo, Cun.;Facatativa, Cun.;Cajicá, Cun.;Clima.;Villapinzón, Cun.;Nivel Freático.;Chocontá, Cun.;Bojacá, Cun.;Sibaté, Cun.;Bogotá, Cun.;Escorrentía Superficial.;Nemocón, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución de los niveles freáticos para el año de 2000.#Nivel Freático de la Sabana de Bogotá Decada 2000. - Plancha Nro 16-#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Nivel Freático de la Sabana de Bogotá Decada 2000. - Plancha Nro 16-#EPSG#210032105002502799130000151$52484#Zonificación .;La Calera, Cun.;Subachoque, Cun.;Temperatura.;Funza, Cun.;Tocancipá, Cun.;Altitud.;Guatavita, Cun.;Cogua, Cun.;Bogotá, Cun.;Caracterización Geomecánica.;Madrid, Cun.;Sopo, Cun.;Colombia;Tabio, Cun;Tenjo, Cun.;Facatativa, Cun.;Suesca, Cun.;Chia, Cun.;Sabana De Bogotá, Cun.;Sibaté, Cun.;Chocontá, Cun.;Cajicá, Cun.;Guasca, Cun.;Villapinzón, Cun.;Bojacá, Cun.;Precipitación.;Tausa, Cun.;Clima.;Mosquera, Cun.;Sesquilé, Cun.;Zipaquirá, Cun.;Gachancipá, Cun.;Nemocón, Cun.#Menú de edición#Plancha escala 1:200.000 de la sabana de Bogotá con la distribución de la precipitación media anual multianual.#Mapa de Zonificación de la Precipitación Media Anual de la Sabana de Bogotá- Plano Nro 4 - Figura Nro 7 -#El área de estudio comprende la Sabana de Bogotá.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Calderon Larrañaga, Yolanda.;Ruiz Taborda, Andres Alberto.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Mapa de Zonificación de la Precipitación Media Anual de la Sabana de Bogotá- Plano Nro 4 - Figura Nro 7 -#EPSG#210032105002502799130000153 | | | |
Menú de edición | 430580 | El área de estudio se encuentra en el municipio de Acandí en el departamento de Chocó | | 6 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.70236000000000
5.70236 | -77.2777700000000
-77.27777 | 8.00000000000000
8 | -76.66666
-76.6666600000000 | El área de estudio se encuentra en el municipio de Acandí en el departamento de Chocó | Se describen los trabajos realizados en el proyecto INGEOMINAS-Naciones Unidas (Col. 76/030)en su segunda fase. Se cartografió, en detalle, parte del Batolito de Acandí conformado por cuarzodiorita de edad terciaria (38% 3 m.a. K/Ar), con facies leucorática, hornbléndica y diorítica, intruída por algunos pórfidos considerados tardíos. Esta secuencia intruye rocas volcánicas de composición basáltica andesítica de edad Cretáceo tardío. Una mineralización de cobre y molibdeno está relacionada a la cuarzodiorita la cual está afectada por alteración hidrotermal propilítica y fílica. En los trabajos de geoquímica se delimitaron anomalías para Cu y Mo que coinciden con zonas mineralizadas, rodeadas por áreas anómalas para Pb y Zn. Determinaciones de pH y Eh en algunas muestras de suelo y agua indican un ambiente no propicio para la precipitación de minerales supergénicos. - Análisis espectrográfico para varios elementos en muestras de suelos y rocas, revelan la afinidad entre ellos dentro de las zonas de alteración. Se perforaron 6 pozos con broca de diamante que mostraron una mineralización primaria asociada a la alteración propilítica y la ausencia de una zona de enriquecimiento supergénico. Los resultados indican una mineralización tipo pórfido cuprífero, baja en Cu y Mo, cuyos valores no exceden un promedio de 0.2% y 0.005% respectivamente, en las áreas más favorables. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011001001799 | 1 | True | Naciones Unidas.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Subdirección de Informacion Geocientifica. | | <a id="130110101001001799000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101001001799000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101001001799000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130110101001001799000000000 | 000000000 | 31/12/1978 5:00:00 a.m. | Evaluación del prospecto de cobre y molibdeno en las cabeceras del río Muerto, municipio de Acandí, departamento del Chocó. - | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14716 | 1978-12-31T05:00:00.0000000Z | 31/12/1978 5:00:00 a.m. | 1978-12-31T05:00:00Z | | | 47620#Cobre .;Molibdeno .;Variación.;Acandí, Cho.;Chocó, Co.;Geología Económica.;Río Muerto.#Menú de edición#La columna sin escala, muestra la variación vertical de Zn - Pb en el pozo A-4 ubicado en la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es una columna en la que se observan las alteraciones específicas para este pozo junto con las zonas de sobrecarga, lixiviciación, diacita porfídica, andesita porfídica y cuarzodiorita presentes en este área.#31/12/1978 0:00:00#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Zn - Pb. Pozo A - 4. Fig. 14 A -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Naciones Unidas. New York, U. S..#Columna|261f99a8-3e04-439a-8517-badc23513778#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Zn - Pb. Pozo A - 4. Fig. 14 A -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Identificar y visualizar la variación vertical Zn - Pb para el pozo A-4. Presenta la información litológica de la zona con las alteraciones y mineralogía existentes en el área de estudio. Idioma Español - Proyecto Ingeominas- Naciones Unidas. INGEOMINAS Informe 1799. ACCESO: Libre. Fig. 14A.#EPSG#130110101001001799070100016$47632#Chocó, Co.;Acandí, Cho.;Cobre .;Molibdeno .;Río Muerto.;Columna.;Prospecto.;Evaluación .#Menú de edición#La columna muestra uno de los 6 pozos que se perforaron con broca de diamante, los cuales muestran una mineralización primaria asociada a la alteración propilítica y la ausencia de una zona de enriquecimiento supergénico. Los resultados indican una mineralización tipo pórfido cuprífero, baja en Cu y Mo, cuyos valores no exceden un promedio de 0.2% y 0.005% respectivamente, en las áreas más favorables.#01/12/1976 0:00:00#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Cobre y Molibdeno (470 pies de profundidad) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Columna|261f99a8-3e04-439a-8517-badc23513778#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Cobre y Molibdeno (470 pies de profundidad) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#La columna tiene por finalidad reconocer las zonas o regiones de acuerdo a las características: geológicas, geomorfológicas para la elaboración de cartografía temática y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros estudios. /Idioma Spa - Proyecto Ingeominas- Naciones Unidas. INGEOMINAS Informe 1799. ACCESO: Libre/Descrip. Fis. Columna#EPSG#130110101001001799070100043$47654#Río Muerto.;Zinc .;Cobre .;Chocó, Co.;Plomo .;Acandí, Cho.;Molibdeno .;Muestras .;Sección Delgada.#Menú de edición#El mapa geoquímico y geofísico en escala 1:10000, correspondiente al área de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, es un mapa en el que se visualiza la localización de rangos de concentración dados en partes por millón de anomalías combinadas de suelos y Esquirlas en Cobre y Molibdeno. Además se visualiza las zonas mineralizadas, anomalías de polarización inducida altas y bajas.#31/12/1978 0:00:00#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Compuesto - Plancha 11 -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Naciones Unidas.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Compuesto - Plancha 11 -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#El mapa tiene por finalidad reconocer las zonas anómalas en Cu y Mo, mineralizadas y anomalías de polarización inducidas presentes en la región, y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros estudios. El mapa viene acompañado de un croquis con la ubicación del área de trabajo. Idioma Español - Proyecto Ingeominas- Naciones Unidas. INGEOMINAS Informe 1799. ACCESO: Libre. Dimensiones (m) 0.62 x 0.56. Escala 1:10.000.#EPSG#130110101001001799130100031$47617#Cobre .;Chocó, Co.;Río Muerto.;Geología Económica.;Molibdeno .;Variación.;Acandí, Cho.#Menú de edición#La columna sin escala, muestra la variación vertical de Cu-Mo en el pozo A-3 ubicado en la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es una columna en la que se observan las alteraciones específicas para este pozo junto con las zonas de sobrecarga, lixiviciación, diacita porfídica, andesita porfídica y cuarzodiorita presentes en este área.#31/12/1978 0:00:00#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Cu - Mo. Pozo A - 3. Fig. 13-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Naciones Unidas. New York, U. S..#Columna|261f99a8-3e04-439a-8517-badc23513778#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Cu - Mo. Pozo A - 3. Fig. 13-#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Identificar y visualizar la variación vertical Cu-Mo para el pozo A-3. Presenta la información litológica de la zona con las alteraciones y mineralogía existentes en el área de estudio. Idioma Español - Proyecto Ingeominas- Naciones Unidas. INGEOMINAS Informe 1799. ACCESO: Libre. Fig. 13.#EPSG#130110101001001799070100013$47626#Variación.;Cobre .;Río Muerto.;Geología Económica.;Chocó, Co.;Molibdeno .;Acandí, Cho.#Menú de edición#La columna muestra uno de los 6 pozos que se perforaron con broca de diamante, los cuales muestran una mineralización primaria asociada a la alteración propilítica y la ausencia de una zona de enriquecimiento supergénico. Los resultados indican una mineralización tipo pórfido cuprífero, baja en Cu y Mo, cuyos valores no exceden un promedio de 0.2% y 0.005% respectivamente, en las áreas más favorables.#31/12/1978 0:00:00#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Plomo y Zinc (21130 pies de profundidad)- Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#Columna|261f99a8-3e04-439a-8517-badc23513778#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Plomo y Zinc (21130 pies de profundidad)- Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#La columna tiene por finalidad reconocer las zonas o regiones de acuerdo a las características: geológicas, geomorfológicas para la elaboración de cartografía temática y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros estudios. /Idioma Spa - Proyecto Ingeominas- Naciones Unidas. INGEOMINAS Informe 1799. ACCESO: Libre/Descrip. Fis. Columna#EPSG#130110101001001799070100037$47634#Chocó, Co.;Columna.;Prospecto.;Molibdeno .;Río Muerto.;Cobre .;Evaluación .;Acandí, Cho.#Menú de edición#El corte geofísico en escala 1:10.000, correspondiente a la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es un corte en el que se observa la sección PI (polaridad inducida) magnetométrica de la línea filo 110, señalando la anomalía PI débil y la anomalía PI fuerte.#01/12/1976 0:00:00#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 110. Hoja 2 de 8.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Naciones Unidas. New York, U. S..;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Corte|576c3c9b-2079-42bd-9c4e-e7bd2a008fa3#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 110. Hoja 2 de 8.#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Este corte, tiene por finalidad contribuir al reconocimiento de las zonas o regiones de acuerdo a las características: geológicas, para la elaboración de cartografía temática y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros estudios. Idioma Español - Proyecto Ingeominas- Naciones Unidas. INGEOMINAS Informe 1799. ACCESO: Libre. Hoja 2 de 8.#EPSG#130110101001001799100100002$47631#Chocó, Co.;Prospecto.;Evaluación .;Acandí, Cho.;Cobre .;Río Muerto.;Columna.;Molibdeno .#Menú de edición#La columna muestra uno de los 6 pozos que se perforaron con broca de diamante, los cuales muestran una mineralización primaria asociada a la alteración propilítica y la ausencia de una zona de enriquecimiento supergénico. Los resultados indican una mineralización tipo pórfido cuprífero, baja en Cu y Mo, cuyos valores no exceden un promedio de 0.2% y 0.005% respectivamente, en las áreas más favorables.#01/12/1976 0:00:00#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Cobre y Molibdeno (430 pies de profundidad) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Columna|261f99a8-3e04-439a-8517-badc23513778#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Cobre y Molibdeno (430 pies de profundidad) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#La columna tiene por finalidad reconocer las zonas o regiones de acuerdo a las características: geológicas, geomorfológicas para la elaboración de cartografía temática y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros estudios. /Idioma Spa - Proyecto Ingeominas- Naciones Unidas. INGEOMINAS Informe 1799. ACCESO: Libre/Descrip. Fis. Columna#EPSG#130110101001001799070100042$47640#Acandí, Cho.;Río Muerto.;Molibdeno .;Cobre .;Chocó, Co.;Prospecto.#Menú de edición#El corte geofísico en escala 1:10.000, correspondiente a la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es un corte en el que se observa la sección PI (polaridad inducida) magnetométrica de la línea filo 123, señalando la anomalía PI débil y la anomalía PI fuerte.#01/12/1978 0:00:00#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 123. Hoja 8 de 8.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Naciones Unidas. New York, U. S..;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Corte|576c3c9b-2079-42bd-9c4e-e7bd2a008fa3#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 123. Hoja 8 de 8.#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Este corte, tiene por finalidad contribuir al reconocimiento de las zonas o regiones de acuerdo a las características: geológicas, para la elaboración de cartografía temática y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros estudios. Idioma Español - Proyecto Ingeominas- Naciones Unidas. INGEOMINAS Informe 1799. ACCESO: Libre. Hoja 8 de 8.#EPSG#130110101001001799100100008$47643#Río Muerto.;Acandí, Cho.;Prospecto.;Chocó, Co.;Molibdeno .;Cobre .#Menú de edición#El mapa Geoquímico en escala 1:10.000, correspondiente al área de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, es un mapa en el que se visualiza la localización de rangos de concentración dados en partes por millón de Cobre y Molibdeno.#01/12/1978 0:00:00#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geoquímico Cu - Mo Esquirlas de Rocas de Quebradas - Plancha 5 -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Naciones Unidas.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Figura|17f54fb7-6799-497b-ae07-d974c6b5db7c#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geoquímico Cu - Mo Esquirlas de Rocas de Quebradas - Plancha 5 -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#El mapa tiene por finalidad reconocer las zonas geoquímicas con contenidos de Cu y Mo presentes en la región y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros estudios. El mapa viene acompañado de un croquis con la ubicación del área de trabajo. Idioma Español - Proyecto Ingeominas- Naciones Unidas. INGEOMINAS Informe 1799. ACCESO: Libre. Dimensiones (m) 0.62 x 0.56. Escala 1:10.000.#EPSG#130110101001001799120100026$47648#Acandí, Cho.;Chocó, Co.;Prospecto.;Cobre .;Río Muerto.;Molibdeno .#Menú de edición#El mapa geológico en escala 1:10.000, correspondiente al área de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, es un mapa en el que se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación cronológica de las unidades.#01/12/1978 0:00:00#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geológico - Plancha 1 -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Naciones Unidas.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geológico - Plancha 1 -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Este tipo de mapa, tiene por finalidad reconocer las zonas o regiones de acuerdo a las características: geológicas, para la elaboración de cartografía temática y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros estudios. El mapa viene acompañado de un croquis con la ubicación del área de trabajo. Idioma Español - Proyecto Ingeominas- Naciones Unidas. INGEOMINAS Informe 1799. ACCESO: Libre. Dimensiones (m) 0.62 x 0.56. Escala 1:10.000.#EPSG#130110101001001799130100022$47611#Río Muerto.;Geología Económica.;Cobre .;Chocó, Co.;Variación.;Molibdeno .;Acandí, Cho.#Menú de edición#Análisis espectrográfico para varios elementos en muestras de suelos y rocas, revelan la afinidad entre ellos dentro de las zonas de alteración. Se perforaron 6 pozos con broca de diamante que mostraron una mineralización primaria asociada a la alteración propilítica y la ausencia de una zona de enriquecimiento supergénico. Los resultados indican una mineralización tipo pórfido cuprífero, baja en Cu y Mo, cuyos valores no exceden un promedio de 0.2% y 0.005% respectivamente, en las áreas más favorables.#Área Cabeceras del Río Muerto. Reinterpretación Rocas en Quebradas - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Naciones Unidas. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Área Cabeceras del Río Muerto. Reinterpretación Rocas en Quebradas - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#EPSG#130110101001001799020100034$47610#Cobre .;Molibdeno .;Acandí, Cho.;Río Muerto.;Variación.;Geología Económica.;Chocó, Co.#Menú de edición#Se describen los trabajos realizados en el proyecto INGEOMINAS-Naciones Unidas (Col. 76/030)en su segunda fase. Se cartografió, en detalle, parte del Batolito de Acandí conformado por cuarzodiorita de edad terciaria (38% 3 m.a. K/Ar), con facies leucorática, hornbléndica y diorítica, intruída por algunos pórfidos considerados tardíos. Esta secuencia intruye rocas volcánicas de composición basáltica andesítica de edad Cretáceo tardío. Una mineralización de cobre y molibdeno está relacionada a la cuarzodiorita la cual está afectada por alteración hidrotermal propilítica y fílica. En los trabajos de geoquímica se delimitaron anomalías para Cu y Mo que coinciden con zonas mineralizadas, rodeadas por áreas anómalas para Pb y Zn. Determinaciones de pH y Eh en algunas muestras de suelo y agua indican un ambiente no propicio para la precipitación de minerales supergénicos. - Análisis espectrográfico para varios elementos en muestras de suelos y rocas, revelan la afinidad entre ellos dentro de las zonas de alteración. Se perforaron 6 pozos con broca de diamante que mostraron una mineralización primaria asociada a la alteración propilítica y la ausencia de una zona de enriquecimiento supergénico. Los resultados indican una mineralización tipo pórfido cuprífero, baja en Cu y Mo, cuyos valores no exceden un promedio de 0.2% y 0.005% respectivamente, en las áreas más favorables.#Evaluación del prospecto de cobre y molibdeno en las cabeceras del río Muerto, municipio de Acandí, departamento del Chocó. -#El área de estudio se encuentra en el municipio de Acandí en el departamento de Chocó#Naciones Unidas.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Subdirección de Informacion Geocientifica.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del prospecto de cobre y molibdeno en las cabeceras del río Muerto, municipio de Acandí, departamento del Chocó. -#EPSG#130110101001001799020001000$47612#Cobre .;Molibdeno .;Acandí, Cho.;Variación.;Chocó, Co.;Río Muerto.;Geología Económica.#Menú de edición#El anexo muestra los análisis petrográficos hechos en la zona de Acandí, Chocó, sobre las cabeceras del Río Muerto. Discrimina las muestras, por materiales que la componen, textura y localización.#Análisis Petrográficos - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -Apéndice C -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Análisis Petrográficos - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -Apéndice C -#EPSG#130110101001001799020100046$47613#Variación.;Geología Económica.;Chocó, Co.;Acandí, Cho.;Cobre .;Río Muerto.;Molibdeno .#Menú de edición#La columna sin escala, muestra la variación vertical de Cu-Mo en el pozo A-1 ubicado en la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es una columna en la que se observan las alteraciones específicas para este pozo junto con las zonas de sobrecarga, lixiviciación, diacita porfídica, andesita porfídica y cuarzodiorita presentes en este área.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Cu - Mo. Pozo A - 1. Fig. 11-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Naciones Unidas. New York, U. S..#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Cu - Mo. Pozo A - 1. Fig. 11-#EPSG#130110101001001799070100009$47614#Río Muerto.;Chocó, Co.;Variación.;Molibdeno .;Geología Económica.;Acandí, Cho.;Cobre .#Menú de edición#La columna sin escala, muestra la variación vertical de Zn - Pb en el pozo A-1 ubicado en la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es una columna en la que se observan las alteraciones específicas para este pozo junto con las zonas de sobrecarga, lixiviciación, diacita porfídica, andesita porfídica y cuarzodiorita presentes en este área.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Zn - Pb. Pozo A - 1. Fig. 11 A-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Naciones Unidas. New York, U. S..#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Zn - Pb. Pozo A - 1. Fig. 11 A-#EPSG#130110101001001799070100010$47615#Río Muerto.;Acandí, Cho.;Geología Económica.;Variación.;Molibdeno .;Chocó, Co.;Cobre .#Menú de edición#La columna sin escala, muestra la variación vertical de Cu-Mo en el pozo A-2 ubicado en la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es una columna en la que se observan las alteraciones específicas para este pozo junto con las zonas de sobrecarga, lixiviciación, diacita porfídica, andesita porfídica y cuarzodiorita presentes en este área.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Cu - Mo. Pozo A - 2. Fig. 12-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Naciones Unidas. New York, U. S..#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Cu - Mo. Pozo A - 2. Fig. 12-#EPSG#130110101001001799070100011$47616#Chocó, Co.;Río Muerto.;Geología Económica.;Cobre .;Acandí, Cho.;Molibdeno .;Variación.#Menú de edición#La columna sin escala, muestra la variación vertical de Zn - Pb en el pozo A-2 ubicado en la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es una columna en la que se observan las alteraciones específicas para este pozo junto con las zonas de sobrecarga, lixiviciación, diacita porfídica, andesita porfídica y cuarzodiorita presentes en este área.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Zn - Pb. Pozo A - 2. Fig. 12 A -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Naciones Unidas. New York, U. S..#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Zn - Pb. Pozo A - 2. Fig. 12 A -#EPSG#130110101001001799070100012$47618#Molibdeno .;Río Muerto.;Variación.;Geología Económica.;Cobre .;Acandí, Cho.;Chocó, Co.#Menú de edición#La columna sin escala, muestra la variación vertical de Zn - Pb en el pozo A-3 ubicado en la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es una columna en la que se observan las alteraciones específicas para este pozo junto con las zonas de sobrecarga, lixiviciación, diacita porfídica, andesita porfídica y cuarzodiorita presentes en este área.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Zn - Pb. Pozo A - 3. Fig. 13 A -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Naciones Unidas. New York, U. S..;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Zn - Pb. Pozo A - 3. Fig. 13 A -#EPSG#130110101001001799070100014$47621#Cobre .;Variación.;Acandí, Cho.;Río Muerto.;Molibdeno .;Chocó, Co.;Geología Económica.#Menú de edición#La columna sin escala, muestra la variación vertical de Cu-Mo en el pozo A-5 ubicado en la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es una columna en la que se observan las alteraciones específicas para este pozo junto con las zonas de sobrecarga, lixiviciación, diacita porfídica, andesita porfídica y cuarzodiorita presentes en este área.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Cu - Mo. Pozo A - 5. Fig. 15-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Naciones Unidas. New York, U. S..;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Cu - Mo. Pozo A - 5. Fig. 15-#EPSG#130110101001001799070100017$47622#Geología Económica.;Acandí, Cho.;Molibdeno .;Variación.;Chocó, Co.;Río Muerto.;Cobre .#Menú de edición#La columna sin escala, muestra la variación vertical de Zn - Pb en el pozo A-5 ubicado en la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es una columna en la que se observan las alteraciones específicas para este pozo junto con las zonas de sobrecarga, lixiviciación, diacita porfídica, andesita porfídica y cuarzodiorita presentes en este área.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Zn - Pb. Pozo A - 5. Fig. 15 A -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Naciones Unidas. New York, U. S..;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Zn - Pb. Pozo A - 5. Fig. 15 A -#EPSG#130110101001001799070100018$47623#Chocó, Co.;Acandí, Cho.;Río Muerto.;Cobre .;Variación.;Molibdeno .;Geología Económica.#Menú de edición#La columna sin escala, muestra la variación vertical de Cu-Mo en el pozo A-6 ubicado en la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es una columna en la que se observan las alteraciones específicas para este pozo junto con las zonas de sobrecarga, lixiviciación, diacita porfídica, andesita porfídica y cuarzodiorita presentes en este área.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Cu - Mo. Pozo A - 6. Fig. 16-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Naciones Unidas. New York, U. S..;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Variación Vertical Cu - Mo. Pozo A - 6. Fig. 16-#EPSG#130110101001001799070100019$47625#Chocó, Co.;Acandí, Cho.;Río Muerto.;Cobre .;Variación.;Geología Económica.;Molibdeno .#Menú de edición#La columna muestra uno de los 6 pozos que se perforaron con broca de diamante, los cuales muestran una mineralización primaria asociada a la alteración propilítica y la ausencia de una zona de enriquecimiento supergénico. Los resultados indican una mineralización tipo pórfido cuprífero, baja en Cu y Mo, cuyos valores no exceden un promedio de 0.2% y 0.005% respectivamente, en las áreas más favorables.#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Cobre y Molibdeno (290 pies de profundidad) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Cobre y Molibdeno (290 pies de profundidad) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#EPSG#130110101001001799070100036$47627#Chocó, Co.;Acandí, Cho.;Río Muerto.;Variación.;Cobre .;Molibdeno .;Geología Económica.#Menú de edición#La columna muestra uno de los 6 pozos que se perforaron con broca de diamante, los cuales muestran una mineralización primaria asociada a la alteración propilítica y la ausencia de una zona de enriquecimiento supergénico. Los resultados indican una mineralización tipo pórfido cuprífero, baja en Cu y Mo, cuyos valores no exceden un promedio de 0.2% y 0.005% respectivamente, en las áreas más favorables.#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Cobre y Molibdeno (1130 pies de profundidad) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Cobre y Molibdeno (1130 pies de profundidad) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#EPSG#130110101001001799070100038$47628#Geología Económica.;Cobre .;Río Muerto.;Variación.;Chocó, Co.;Molibdeno .;Acandí, Cho.#Menú de edición#La columna muestra uno de los 6 pozos que se perforaron con broca de diamante, los cuales muestran una mineralización primaria asociada a la alteración propilítica y la ausencia de una zona de enriquecimiento supergénico. Los resultados indican una mineralización tipo pórfido cuprífero, baja en Cu y Mo, cuyos valores no exceden un promedio de 0.2% y 0.005% respectivamente, en las áreas más favorables.#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Plomo y Zinc (290 pies de profundidad)- Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Plomo y Zinc (290 pies de profundidad)- Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#EPSG#130110101001001799070100039$47629#Chocó, Co.;Cobre .;Geología Económica.;Acandí, Cho.;Río Muerto.;Molibdeno .;Variación.#Menú de edición#La columna muestra uno de los 6 pozos que se perforaron con broca de diamante, los cuales muestran una mineralización primaria asociada a la alteración propilítica y la ausencia de una zona de enriquecimiento supergénico. Los resultados indican una mineralización tipo pórfido cuprífero, baja en Cu y Mo, cuyos valores no exceden un promedio de 0.2% y 0.005% respectivamente, en las áreas más favorables.#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Cobre y Molibdeno (690 pies de profundidad) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Cobre y Molibdeno (690 pies de profundidad) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#EPSG#130110101001001799070100040$47630#Cobre .;Chocó, Co.;Columna.;Prospecto.;Evaluación .;Molibdeno .;Río Muerto.;Acandí, Cho.#Menú de edición#La columna muestra uno de los 6 pozos que se perforaron con broca de diamante, los cuales muestran una mineralización primaria asociada a la alteración propilítica y la ausencia de una zona de enriquecimiento supergénico. Los resultados indican una mineralización tipo pórfido cuprífero, baja en Cu y Mo, cuyos valores no exceden un promedio de 0.2% y 0.005% respectivamente, en las áreas más favorables.#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Plomo y Zinc (470 pies de profundidad) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Columna Estratigráfica Compuesta Mostrando Concentraciones de Plomo y Zinc (470 pies de profundidad) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#EPSG#130110101001001799070100041$47633#Columna.;Prospecto.;Cobre .;Molibdeno .;Chocó, Co.;Acandí, Cho.;Evaluación .;Río Muerto.#Menú de edición#El corte geofísico en escala 1:10.000, correspondiente a la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es un corte en el que se observa la sección PI (polaridad inducida) magnetométrica de la línea filo 108, señalando la anomalía PI débil y la anomalía PI fuerte.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 108. hoja 1 de 8.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Naciones Unidas. New York, U. S..;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 108. hoja 1 de 8.#EPSG#130110101001001799100100001$47635#Columna.;Chocó, Co.;Acandí, Cho.;Prospecto.;Cobre .;Molibdeno .;Río Muerto.;Evaluación .#Menú de edición#El corte geofísico en escala 1:10.000, correspondiente a la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es un corte en el que se observa la sección PI (polaridad inducida) magnetométrica de la línea filo 114, señalando la anomalía PI débil y la anomalía PI fuerte.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 114. Hoja 3 de 8.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Naciones Unidas. New York, U. S..;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 114. Hoja 3 de 8.#EPSG#130110101001001799100100003$47636#Molibdeno .;Río Muerto.;Chocó, Co.;Evaluación .;Cobre .;Acandí, Cho.;Prospecto.;Columna.#Menú de edición#El corte geofísico en escala 1:10.000, correspondiente a la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es un corte en el que se observa la sección PI (polaridad inducida) magnetométrica de la línea filo 116, señalando la anomalía PI débil y la anomalía PI fuerte.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 116. Hoja 4 de 8.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Naciones Unidas. New York, U. S..#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 116. Hoja 4 de 8.#EPSG#130110101001001799100100004$47639#Molibdeno .;Columna.;Evaluación .;Cobre .;Río Muerto.;Acandí, Cho.;Chocó, Co.;Prospecto.#Menú de edición#El corte geofísico en escala 1:10.000, correspondiente a la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es un corte en el que se observa la sección PI (polaridad inducida) magnetométrica de la línea filo 122, señalando la anomalía PI débil y la anomalía PI fuerte.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 122. Hoja 7 de 8.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Naciones Unidas. New York, U. S..;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 122. Hoja 7 de 8.#EPSG#130110101001001799100100007$47638#Cobre .;Molibdeno .;Evaluación .;Acandí, Cho.;Columna.;Prospecto.;Río Muerto.;Chocó, Co.#Menú de edición#El corte geofísico en escala 1:10.000, correspondiente a la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es un corte en el que se observa la sección PI (polaridad inducida) magnetométrica de la línea filo 119, señalando la anomalía PI débil y la anomalía PI fuerte.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 119. Hoja 6 de 8.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Naciones Unidas. New York, U. S..#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Zona de Acandí. Sección PI-Magnetómetro. Línea Filo 119. Hoja 6 de 8.#EPSG#130110101001001799100100006$47641#Molibdeno .;Prospecto.;Río Muerto.;Chocó, Co.;Acandí, Cho.;Cobre .#Menú de edición#El corte geofísico en escala 1:2.500, correspondiente a la zona de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68. Es un corte en el que se observan las alteraciones específicas para esta sección junto con las zonas de lixiviciación, diacita porfídica, andesita porfídica y cuarzodiorita presentes en este área.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó - Zona de Acandí. Sección Vertical Filo 104.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Naciones Unidas. New York, U. S..#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó - Zona de Acandí. Sección Vertical Filo 104.#EPSG#130110101001001799100100021$47642#Río Muerto.;Acandí, Cho.;Chocó, Co.;Cobre .;Molibdeno .;Prospecto.#Menú de edición#El mapa Geoquímico en escala 1:10.000, correspondiente al área de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, es un mapa en el que se visualizan los filos principales entre (F 10 y 100 a F 144) y secundarios entre (F145 a F 210), de la composición en pmm de Pb y Zn presentes en la zona.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geoquímico Suelos - Pb - Zn - Plancha 4 -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Naciones Unidas.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geoquímico Suelos - Pb - Zn - Plancha 4 -#EPSG#130110101001001799120100025$47644#Molibdeno .;Cobre .;Río Muerto.;Chocó, Co.;Prospecto.;Acandí, Cho.#Menú de edición#El mapa Geoquímico en escala 1:10000, correspondiente al área de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, es un mapa en el que se visualiza la localización de rangos de concentración dados en partes por millón de Zinc y Plomo.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geoquímico Zn - Pb en Rocas de Quebradas - Plancha 6 -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Naciones Unidas.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geoquímico Zn - Pb en Rocas de Quebradas - Plancha 6 -#EPSG#130110101001001799120100027$47645#Prospecto.;Río Muerto.;Acandí, Cho.;Cobre .;Chocó, Co.;Molibdeno .#Menú de edición#La figura muestra la localización de la zona de estudio dentro del trabajo de evaluación del prospecto de Cobre y Molibdeno en las cabeceras del Río Muerto, municipio de Acandí, departamento de Chocó.#Mapa Preliminar Área de Acandí. Cabeceras del Río Muerto - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Naciones Unidas. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Mapa Preliminar Área de Acandí. Cabeceras del Río Muerto - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#EPSG#130110101001001799120100035$47646#Acandí, Cho.;Chocó, Co.;Prospecto.;Río Muerto.;Cobre .;Molibdeno .#Menú de edición#La figura presenta la frecuencia acumulada para los estudios en la región de Cocó, en las cabeceras del Río Muerto. En la figura se aprecia el estudio de 4 minerales encontrados en la región, Cobre, Molibdeno, Zinc y Plomo.#Distribución de Frecuencia Acumulativa. Área Cabeceras del Río Muerto Reinterpretación de Suelos (Primera Fase) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Distribución de Frecuencia Acumulativa. Área Cabeceras del Río Muerto Reinterpretación de Suelos (Primera Fase) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#EPSG#130110101001001799120100044$47647#Cobre .;Acandí, Cho.;Prospecto.;Chocó, Co.;Río Muerto.;Molibdeno .#Menú de edición#La figura presenta la frecuencia acumulada para los estudios en la región de Cocó, en las cabeceras del Río Muerto. En la figura se aprecia el estudio de 4 minerales encontrados en la región, Cobre, Molibdeno, Zinc y Plomo.#Distribución de Frecuencia Acumulativa. Área Cabeceras del Río Muerto Interpretación de Suelos (Segunda Fase) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#La zona de estudio se encuentra sobre las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Distribución de Frecuencia Acumulativa. Área Cabeceras del Río Muerto Interpretación de Suelos (Segunda Fase) - Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó -#EPSG#130110101001001799120100045$47649#Molibdeno .;Acandí, Cho.;Chocó, Co.;Cobre .;Río Muerto.;Prospecto.#Menú de edición#El mapa de alteraciones en escala 1:10.000, correspondiente al área de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, es un mapa en el que se observan tres tipos de alteraciones propilíticas; relacionada con la alteración fílíca, cuya característica más importante es la abundancia de venas silíceas, y otra llamada zona propilítica caracterizada por su contenido de magnesita y la zona propilítica + Silicificación..;El mapa de alteraciones en escala 1:10.000, correspondiente al área de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, es un mapa en el que se observan tres tipos de alteraciones propilíticas, relacionada con la alteración fílíca, cuya característica más importante es la abundancia de venas silíceas, y otra llamada zona propilítica caracterizada por su contenido de magnesita y la zona propilítica + Silicificación..#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa de Alteración - Plancha 2 -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Naciones Unidas.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa de Alteración - Plancha 2 -#EPSG#130110101001001799130100023$47651#Sección Delgada.;Muestras .;Río Muerto.;Zinc .;Chocó, Co.;Cobre .;Acandí, Cho.;Molibdeno .;Plomo .#Menú de edición#El mapa en escala 1:10.000, correspondiente al área de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, es un mapa en el que se visualizan: la zona anómala en Cu y la zona anómala en Molibdeno presentes en la región.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Interpretación Cu - Mo en Suelos y Esquirlas de Roca. Plancha 7 -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Naciones Unidas.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Interpretación Cu - Mo en Suelos y Esquirlas de Roca. Plancha 7 -#EPSG#130110101001001799130100028$47650#Molibdeno .;Río Muerto.;Plomo .;Muestras .;Acandí, Cho.;Cobre .;Sección Delgada.;Zinc .;Chocó, Co.#Menú de edición#El mapa Geoquímico en escala 1:10.000, correspondiente al área de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, es un mapa en el que se visualizan los filos principales entre (F 10 y 100 a F 104) y secundarios entre (F145 a F 210), de la composición en pmm de CU y Mo presentes en la zona.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geoquímico Suelos - Cu - Mo - Plancha 3 -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Naciones Unidas.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geoquímico Suelos - Cu - Mo - Plancha 3 -#EPSG#130110101001001799130100024$47653#Molibdeno .;Plomo .;Muestras .;Sección Delgada.;Río Muerto.;Chocó, Co.;Acandí, Cho.;Zinc .;Cobre .#Menú de edición#El mapa Geoquímico en escala 1:10000, correspondiente al área de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, es un mapa en el que se visualiza la localización de rangos de concentración dados en partes por millón de Cobre y Molibdeno.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geoquímico Cu - Mo en Sedimentos Finos - Plancha 9 -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Naciones Unidas.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geoquímico Cu - Mo en Sedimentos Finos - Plancha 9 -#EPSG#130110101001001799130100030$47655#Chocó, Co.;Cobre .;Plomo .;Río Muerto.;Muestras .;Acandí, Cho.;Molibdeno .;Sección Delgada.;Zinc .#Menú de edición#El mapa de localización de muestras de Sección Delgada, en escala 1:10.000, correspondiente al área de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, es un mapa en el que se visualiza los puntos donde fueron colectadas las muestras, para posteriormente ser analizadas#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa de Localización de Muestras de Sección Delgada - Plancha 12 -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Naciones Unidas.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa de Localización de Muestras de Sección Delgada - Plancha 12 -#EPSG#130110101001001799130100032$47656#Plomo .;Molibdeno .;Cobre .;Muestras .;Chocó, Co.;Sección Delgada.;Río Muerto.;Zinc .;Acandí, Cho.#Menú de edición#El mapa Geoquímico en escala 1:10000, correspondiente al área de Acandí en la cabecera del Río Muerto en el departamento del Chocó, es un mapa en el que se visualiza la localización de rangos de concentración dados en partes por millón de Zinc y Plomo.#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geoquímico Zn - Pb en Sedimentos Finos - Plancha 10 -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chocó en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 68.#Naciones Unidas.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-77,27777#-76,66666#5,70236#8#Evaluación del Prospecto de Cobre y Molibdeno en las Cabeceras del Río Muerto, Municipio de Acandí, Departamento del Chocó. - Área de Acandí Cabeceras del Rió Muerto Mapa Geoquímico Zn - Pb en Sedimentos Finos - Plancha 10 -#EPSG#130110101001001799130100033 | | | |
Menú de edición | 489051 | | | 8 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 2.38947100000000
2.389471 | -76.6099390000000
-76.609939 | 2.47996600000000
2.479966 | -76.475132
-76.4751320000000 | "El corredor vial Popayán - Río Mazamorras se localiza en el departamento de Cauca y abarca parte de los municipios de Popayán, Puracé, Isnos y San Agustín, tiene una longitud de 67,66 Km y atraviesa parte de las planchas IGAC 342, 364 y 365 escala 1:100.000.
En el área de influencia de la vía se encuentran los resguardos indígenas de Coconuco y Paletará y el Parque Natural Nacional Puracé, con diferencias de alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre 1.740 m s.n.m (Popayán) y 3.300 m s.n.m (Paletará). El levantamiento de información se hizo para el denominado corredor geotécnico.
"
| Este Producto contiene Mapas y Memoria Explicativa de la Evaluacion de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Rrío Mazamorras, Ruta 20 departamento del Cauca. En el mapa se muestran las diferentes categorías de amenaza y riesgo en el corredor vial a escala 1:25.000 que cubre un área de 5.777 ha. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geológicas superficiales, geomorfológicas, cobertura y uso del suelo, susceptibilidad, amenaza, vulnerabilidad y riesgo, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.
| http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/PopayanRioMazamorras | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geoamenazas;
Instituto Nacional de Vías;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
| | <a id="340120101046693390000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101046693390000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101046693390000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101046693390000000000 | 000000000 | 31/12/2018 5:00:00 a.m. | Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Versión año 2018. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=67926 | 2018-12-31T05:00:00.0000000Z | 31/12/2018 5:00:00 a.m. | 2018-12-31T05:00:00Z | | | 67929#Geología; Edad Paleozoica; Edad Cenozoica; Neógeno – Cuaternario; Neotectónica; Coberturas de la tierra; corredor Popayán Río mazamorras; La Falla Moras ; Complejo Arquía; Esquistos Mazamorras; Edad Cenozoica; Formación Popayán; Miembro Polindará; Conjunto Río Hondo
; Miembro La Venta; Miembro Polindará ; Conjunto Río Hondo; Mioceno; Plioceno; Caldera de Paletará; Formación Coconucos; Miembro Chagartón, Miembro Río Negro, Miembro San Francisco, Miembro Paletará, Miembro Shaka y Miembro Puracé; Lavas Laguna del Buey; Depósitos Glaciares; Falla Silvia – Pijao; Falla San Jerónimo
#Dentro del marco del Convenio Interinstitucional 003/2018 entre el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), se presenta la evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20 (5.777 ha) a escala 1:25.000. Se presenta la información de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), Subunidades Geomorfológicas (SGFM), cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura vial, como insumos para el análisis de la vulnerabilidad física por movimientos en masa en la infraestructura vial. Dicho análisis sirvió como insumo para realizar evaluación del riesgo de la zona de estudio.
#Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Versión año 2018. Documento#"El corredor vial Popayán - Río Mazamorras se localiza en el departamento de Cauca y abarca parte de los municipios de Popayán, Puracé, Isnos y San Agustín, tiene una longitud de 67,66 Km y atraviesa parte de las planchas IGAC 342, 364 y 365 escala 1:100.000.
En el área de influencia de la vía se encuentran los resguardos indígenas de Coconuco y Paletará y el Parque Natural Nacional Puracé, con diferencias de alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre 1.740 m s.n.m (Popayán) y 3.300 m s.n.m (Paletará). El levantamiento de información se hizo para el denominado corredor geotécnico.
"
#Servicio Geológico Colombiano.
Dirección de Geoamenazas.
Instituto Nacional de Vías.
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa.
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y lider Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y lider Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609#-76,475#2,389471#2,479966#Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Versión año 2018. Documento#EPSG:3115#340120101046693390000000001$68008#Geología; Edad Paleozoica; Edad Cenozoica; Neógeno – Cuaternario; Neotectónica; Coberturas de la tierra; corredor Popayán Río mazamorras; La Falla Moras ; Complejo Arquía; Esquistos Mazamorras; Edad Cenozoica; Formación Popayán; Conjunto Río Hondo
; Miembro La Venta; Miembro Polindará ; Conjunto Río Hondo; Mioceno; Plioceno; Caldera de Paletará; Formación Coconucos; Miembro Chagartón, Miembro Río Negro, Miembro San Francisco, Miembro Paletará, Miembro Shaka y Miembro Puracé; Lavas Laguna del Buey; Depósitos Glaciares; Falla Silvia – Pijao; Falla San Jerónimo
#Segmentación vial para la Evaluacion de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Rrío Mazamorras, Ruta 20 departamento del Cauca. El archivo digital en plataforma excel, se recopila informacion de los segmentos asociados a la infraestructura vial y al inventario de movimientos en masa, alli se puede encontrar la logitud de cada segmentos, PR inicial, PR final, sección de la vía, susceptibilidad, entre otros elementos de informacion.
#Anexo 1. Segmentos. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Anexo#"El corredor vial del tramo Popayán - Rio Mazamorras se localiza en el departamento de Cauca y abarca parte de los municipios de Popayán, Puracé, Isnos y San Agustín, tiene una longitud de 67.66 Km y atraviesa parte de las planchas IGAC 342, 364 y 365 escala 1:100.000. La evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial comprendió: materiales aflorantes en el tramo vial, que se clasificaron en unidades de roca ocupando el 16 % del área (buena calidad, baja calidad y muy baja calidad) y las unidades de suelos ocupando el 84% del área restante (residuales y transportados). Se levantaron y registraron un total de 242 movimientos en masa tipo deslizamientos traslacionales y rotacionales, caídas de roca y suelo, en donde el 54 % afectan la vía y el 46 % de ellos no generan afectación en la infraestructura, esto nos indica que se deben tomar medidas preventivas para mitigar daños en la infraestructura y la seguridad de las personas que se movilizan.
"
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609#-76,475#2,389#2,479#Anexo 1. Segmentos. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Anexo#EPSG:3115#340120101046693390000000002$68009#Geología; Edad Paleozoica; Edad Cenozoica; Neógeno – Cuaternario; Neotectónica; Coberturas de la tierra; corredor Popayán Río mazamorras; La Falla Moras ; Complejo Arquía; Esquistos Mazamorras; Edad Cenozoica; Formación Popayán; Conjunto Río Hondo
; Miembro La Venta; Miembro Polindará ; Conjunto Río Hondo; Mioceno; Plioceno; Caldera de Paletará; Formación Coconucos; Miembro Chagartón, Miembro Río Negro, Miembro San Francisco, Miembro Paletará, Miembro Shaka y Miembro Puracé; Lavas Laguna del Buey; Depósitos Glaciares; Falla Silvia – Pijao; Falla San Jerónimo
#Segmentación vial para la Evaluacion de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Rrío Mazamorras, Ruta 20 departamento del Cauca. El archivo digital en plataforma excel, se recopila informacion de los segmentos asociados a la infraestructura vial y al inventario de movimientos en masa, alli se puede encontrar la logitud de cada segmentos, PR inicial, PR final, sección de la vía, susceptibilidad, entre otros elementos de informacion.
#Anexo 2. Cálculo v_r. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Anexo#"El corredor vial del tramo Popayán - Rio Mazamorras se localiza en el departamento de Cauca y abarca parte de los municipios de Popayán, Puracé, Isnos y San Agustín, tiene una longitud de 67.66 Km y atraviesa parte de las planchas IGAC 342, 364 y 365 escala 1:100.000. La evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial comprendió: materiales aflorantes en el tramo vial, que se clasificaron en unidades de roca ocupando el 16 % del área (buena calidad, baja calidad y muy baja calidad) y las unidades de suelos ocupando el 84% del área restante (residuales y transportados). Se levantaron y registraron un total de 242 movimientos en masa tipo deslizamientos traslacionales y rotacionales, caídas de roca y suelo, en donde el 54 % afectan la vía y el 46 % de ellos no generan afectación en la infraestructura, esto nos indica que se deben tomar medidas preventivas para mitigar daños en la infraestructura y la seguridad de las personas que se movilizan.
"
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609#-76,475#2,389#2,479#Anexo 2. Cálculo v_r. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Anexo#EPSG:3115#340120101046693390000000003$68010#Geología; Edad Paleozoica; Edad Cenozoica; Neógeno – Cuaternario; Neotectónica; Coberturas de la tierra; corredor Popayán Río mazamorras; La Falla Moras ; Complejo Arquía; Esquistos Mazamorras; Edad Cenozoica; Formación Popayán; Conjunto Río Hondo
; Miembro La Venta; Miembro Polindará ; Conjunto Río Hondo; Mioceno; Plioceno; Caldera de Paletará; Formación Coconucos; Miembro Chagartón, Miembro Río Negro, Miembro San Francisco, Miembro Paletará, Miembro Shaka y Miembro Puracé; Lavas Laguna del Buey; Depósitos Glaciares; Falla Silvia – Pijao; Falla San Jerónimo
#Inventario de Movimientos en Masa para la Evaluacion de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Rrío Mazamorras, Ruta 20 departamento del Cauca. El archivo digital en plataforma excel, se recopila informacion de los diferentes procesos morfodinamicos que se registraron y en campo se verifico el contenido, donde se puede incontrar el tipo de movimiento, las coordenadas de su ubicación , el PR de referencia en la via, entre otros elementos de informacion.
#Anexo 3. Estadisticas. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Anexo#"El corredor vial del tramo Popayán - Rio Mazamorras se localiza en el departamento de Cauca y abarca parte de los municipios de Popayán, Puracé, Isnos y San Agustín, tiene una longitud de 67.66 Km y atraviesa parte de las planchas IGAC 342, 364 y 365 escala 1:100.000. La evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial comprendió: materiales aflorantes en el tramo vial, que se clasificaron en unidades de roca ocupando el 16 % del área (buena calidad, baja calidad y muy baja calidad) y las unidades de suelos ocupando el 84% del área restante (residuales y transportados). Se levantaron y registraron un total de 242 movimientos en masa tipo deslizamientos traslacionales y rotacionales, caídas de roca y suelo, en donde el 54 % afectan la vía y el 46 % de ellos no generan afectación en la infraestructura, esto nos indica que se deben tomar medidas preventivas para mitigar daños en la infraestructura y la seguridad de las personas que se movilizan.
"
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609#-76,475#2,389#2,479#Anexo 3. Estadisticas. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Anexo#EPSG:3115#340120101046693390000000004$68011#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa Geológico. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609939#-76,475132#2,389471#2,479966#Mapa Geológico. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000005$68012#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa Geológico. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,299066#2,389471#Mapa Geológico. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000006$68013#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa Geológico. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,208638#2,299066#Mapa Geológico. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000007$68014#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa Geológico. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,511156#-76,376364#2,118158#2,208638#Mapa Geológico. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000008$68015#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609939#-76,475132#2,389471#2,479966#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000009$68022#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.
#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Subunidades Geomorfológicas. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609939#-76,475132#2,389471#2,479966#Mapa de Subunidades Geomorfológicas. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000013$68023#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.
#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Subunidades Geomorfológicas. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,299066#2,389471#Mapa de Subunidades Geomorfológicas. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000014$68024#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.
#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Subunidades Geomorfológicas. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,208638#2,299066#Mapa de Subunidades Geomorfológicas. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000015$68025#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.
#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Subunidades Geomorfológicas. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,511156#-76,376364#2,118158#2,208638#Mapa de Subunidades Geomorfológicas. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000016$68026#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Inventario de Procesos Morfodinámicos. Escala 1:25.000, 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,299066#2,389471#Mapa de Inventario de Procesos Morfodinámicos. Escala 1:25.000, 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000017$68027#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Inventario de Procesos Morfodinámicos. Escala 1:25.000, 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,299066#2,389471#Mapa de Inventario de Procesos Morfodinámicos. Escala 1:25.000, 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#EPSG:3115#340120101046693390000000018$68028#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Inventario de Procesos Morfodinámicos. Escala 1:25.000, 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,208638#2,299066#Mapa de Inventario de Procesos Morfodinámicos. Escala 1:25.000, 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000019$68030#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Inventario de Procesos Morfodinámicos. Escala 1:25.000, 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,511156#-76,376364#2,118158#2,208638#Mapa de Inventario de Procesos Morfodinámicos. Escala 1:25.000, 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000020$68034#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Unidades de Cobertura de la Tierra. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#
Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609939#-76,475132#2,389471#2,479966#Mapa de Unidades de Cobertura de la Tierra. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000021$68035#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Unidades de Cobertura de la Tierra. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#
Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,299066#2,389471#Mapa de Unidades de Cobertura de la Tierra. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000022$68036#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Unidades de Cobertura de la Tierra. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#
Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,208638#2,299066#Mapa de Unidades de Cobertura de la Tierra. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#epsg:3115#340120101046693390000000022$68037#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.
#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Unidades de Cobertura de la Tierra. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#
Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,511156#-76,376364#2,118158#2,208638#Mapa de Unidades de Cobertura de la Tierra. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras, Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000024$68042#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.
#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Unidades de Uso del Suelo. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609939#-76,475132#2,389471#2,479966#Mapa de Unidades de Uso del Suelo. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000025$68043#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Unidades de Uso del Suelo. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609939#-76,475132#2,389471#2,479966#Mapa de Unidades de Uso del Suelo. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000026$68044#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Unidades de Uso del Suelo. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,299066#2,389471#Mapa de Unidades de Uso del Suelo. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000027$68045#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Unidades de Uso del Suelo. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,511156#-76,376364#2,118158#2,208638#Mapa de Unidades de Uso del Suelo. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000028$68049#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609939#-76,475132#2,389471#2,479966#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000029$68050#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,299066#2,389471#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000030$68051#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,208638#2,299066#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3116#340120101046693390000000031$68052#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,511156#-76,376364#2,118158#2,208638#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#EPSG:3115#340120101046693390000000032$68055#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa Tipo Deslizamiento Escala 1:25.000. 1 de 4
Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609939#-76,475132#2,389471#2,479966#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa Tipo Deslizamiento Escala 1:25.000. 1 de 4
Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#EPSG:3115#340120101046693390000000033$68056#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa Tipo Deslizamiento Escala 1:25.000. 2 de 4
Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,299066#2,389471#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa Tipo Deslizamiento Escala 1:25.000. 2 de 4
Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#EPSG:3115#340120101046693390000000034$68058#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.
#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa Tipo Deslizamiento Escala 1:25.000. 3 de 4
Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,208638#2,299066#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa Tipo Deslizamiento Escala 1:25.000. 3 de 4
Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#EPSG:3115#340120101046693390000000035$68059#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.
#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa Tipo Deslizamiento Escala 1:25.000. 4 de 4
Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,511156#-76,376364#2,118158#2,208638#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa Tipo Deslizamiento Escala 1:25.000. 4 de 4
Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#EPSG:3115#340120101046693390000000036$68065#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa Tipo Deslizamiento Escala 1:25.000. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,299066#2,389471#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa Tipo Deslizamiento Escala 1:25.000. 1 de 2
Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#EPSG:3115#340120101046693390000000037$68066#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa Tipo Deslizamiento Escala 1:25.000.
Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,299066#2,299066#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa Tipo Deslizamiento Escala 1:25.000.
Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#EPSG:3115#340120101046693390000000038$68067#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 1 de 4.Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609939#-76,475132#2,389471#2,479966#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 1 de 4.Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000039$68068#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.
#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 2 de 4.Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609939#-76,475132#2,389471#2,479966#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 2 de 4.Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000040$68070#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.
#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 3 de 4.Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,208638#2,299066#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 3 de 4.Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000041$68071#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.
#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,511156#-76,376364#2,118158#2,208638#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000042$68075#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.
#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Riesgo por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609939#-76,475132#2,389471#2,479966#Mapa de Riesgo por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000043$68076#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Riesgo por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,299066#2,389471#Mapa de Riesgo por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000044$68078#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Riesgo por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,208638#2,299066#Mapa de Riesgo por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#EPSG:3115#340120101046693390000000045$68079#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Mapa de Riesgo por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,511156#-76,376364#2,118158#2,208638#Mapa de Riesgo por Movimientos en Masa. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000046$68081#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Inventario de Elementos Expuestos de la Infraestructura Vial. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,609939#-76,475132#2,389471#2,479966#Inventario de Elementos Expuestos de la Infraestructura Vial. Escala 1:25.000. 1 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000047$68082#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Inventario de Elementos Expuestos de la Infraestructura Vial. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,299066#2,389471#Inventario de Elementos Expuestos de la Infraestructura Vial. Escala 1:25.000. 2 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa#EPSG:3115#340120101046693390000000048$68083#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Inventario de Elementos Expuestos de la Infraestructura Vial. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,208638#2,299066#Inventario de Elementos Expuestos de la Infraestructura Vial. Escala 1:25.000. 3 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#EPSG:3115#340120101046693390000000049$68084#Geología; Movimientos en Masa; Deslizamientos; Geomorfológia; Unidades Geológicas Superficiales; Coberturas de la Tierra; Amenaza por Movimientos en Masa; Subunidades Geomorfologicas.#Se presenta la información de geología a nivel de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), geomorfología a nivel de Subunidades Geomorfológicas (SGFM) cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en masa e inventario de infraestructura como insumos para el análisis de vulnerabilidad por movimientos en masa en la infraestructura vial del corredor vial Popaýan - Río Mazamorras Ruta 20, con el fin de realizar los estudios para la gestión del riesgo en esta zona de influencia. Para la generación de los mapas se realizaron actividades de recopilación de información secundaria, interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y generación de bases de datos.
#Inventario de Elementos Expuestos de la Infraestructura Vial. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#La plancha se ubica en el corredor vial Popayán – Mojarras , que se localiza entre los departamentos de Cauca y Huila, este corredor vial cruza los municipios de Popayán y Puracé del departamento de Cauca y San Agustín e Isnos del departamento del Huila, la planchas en las que se ubica el corredor de estudio son las planchas 342, y 410 a escala 1:100.000.
#Servicio Geológico Colombiano;
Instituto Nacional de Vías;
Dirección de Geoamenazas;
Ruiz, Gloria. Ingeniera. Autora y Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa;
Velázquez, Nancy. Ingeniero Civil. Autora y líder Técnico;
Castro, Jorge. Geólogo. Autor y líder Técnico;
Yepes, Jeimmy. Geólogo. Autora;
Valencia, Diana. Geólogo. Autora;
Plazas, Harold. Geólogo. Autor;
Fuentes, Leonardo. Geólogo. Autor;
Pérez, Michael. Ingeniero Catastral. Autor;
Gamboa, Carlos. Ingeniero Catastral. Autor;
Cardona, Jonathan. Economista. Autor;
Rodríguez, Edgar. Ingeniero Geólogo. Autor.
Medina, Enif. Ingeniero Civil. Autora;
Galindo, Ángela. Ingeniero Civil. Autora;
Cardona, Alejandro. Ingeniero Civil. Autor;
Rubio, Yamid. Ingeniero Civil. Autor;
Arroyave, David. Ingeniero Civil. Autor;
Alvares, Alejandra. Autora;
Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor;
Ramírez, Karol. Ingeniero Forestal. Autora;
Montero, Juan. Geólogo. Autor;
Rodríguez, Carlos. Ingeniero Civil. Autor
#-76,574033#-76,439201#2,208638#2,299066#Inventario de Elementos Expuestos de la Infraestructura Vial. Escala 1:25.000. 4 de 4. Evaluación de Riesgo Físico por Movimientos en Masa del Corredor Vial Popayán – Río Mazamorras. Ruta 20. Departamento Del Cauca. Mapa
#EPSG:3115#340120101046693390000000050 | 0 | | |
Menú de edición | 495614 | La zona de estudio corresponde a la Provincia de Urabá, municipio de Turbo, departamento de Antioquia, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 79. | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 7.46471600000000
7.464716 | -77.1825140000000
-77.182514 | 8.49285900000000
8.492859 | -76.391498
-76.3914980000000 | La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia | Este producto contiene estudio sobre los terrenos del Urabá, están situados en las reservas petrolíferas que tiene el gobierno en esta región. Las formaciones en esta área son terciarias, constituidas por areniscas, arcillas y conglomerados, todos fosilíferos, con capas subordinadas de carbón y arcillas de grano fino con restos de plantas. Las indicaciones superficiales de petróleo consisten en numerosos escurrideros y emisiones de gas, y gran volcán de lodo petrolífero.
La condición de estructura geológica general es la de un monoclineo con buzamiento al nordeste, con irregularidades ocasionales (a veces invertido) en el buzamiento general de las capas de suficiente magnitud para producir condiciones favorables de estructura para las acumulaciones de aceite, que puede ocurrir aquí en cantidades comerciales de importancia.
Estando situada la localidad cerca de aguas profundas, no habrá necesidad de resolver problema de ingeniería para el transporte de petróleo a los bosques cuando se obtenga la producción. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33004000000119 | 1 | True | Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Gibson, W. C. Autor | | <a id="330040101000000119000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101000000119000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101000000119000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330040101000000119000000000 | 000000000 | 1/12/1923 5:00:00 a.m. | Informe de la Región de Urabá explorada por Andrade y Gibson en 1923. Versión año 1923. Informe 119. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7557 | 1923-12-01T05:00:00.0000000Z | 1/12/1923 5:00:00 a.m. | 1923-12-01T05:00:00Z | | | 10805#Arboletes, Ant.;Antioquia, Co.;Petróleo .;Coms.;Arenisca .;Cordillera De Abibé.;Turbo, Ant.;Río Apartado.;Río Turbo.;Economía .;Terciario.;Cretáceo.;Gas Natural.;Río Cordoba.;Golfo De Urabá, Co.#Menú de edición#En esta figura, se muestran dos cortes uno de la sección por Currulao y el otro la Sección por Micuro, donde se evidencias las diferentes formaciones predominantes de la zona de estudio. Los terrenos se hallan situados en el departamento de Antioquia, Provincia de Urabá, municipio de Turbo y están comprendidos entre la orilla del Golfo de Urabá y la cordillera que divide las aguas de dicho golfo de las del río Mulatos.#Región de Urabá - Sección por Currulao - Sección por Micuro -#La zona de estudio corresponde a la Provincia de Urabá, municipio de Turbo, departamento de Antioquia, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 79.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Gibson, W. C.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Región de Urabá - Sección por Currulao - Sección por Micuro -#No definido$10828#Cretáceo.;America Del Sur.;Coms.;Economía .;America Central.;Terciario.;Petróleo .;Gas Natural.;Arenisca .#Menú de edición#La figura es un plano de localización, donde se muestran las superficies principales en la región del Caribe. En la figura se muestra la una parte de America Central, la parte Sur - Oriental de America del Norte y la parte norte de Sur America#Major Land Masses Caribean Región - After Liddle -#La zona de estudio corresponde a la Provincia de Urabá, municipio de Turbo, departamento de Antioquia, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 79.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Gibson, W. C.#0#0#0#0#Major Land Masses Caribean Región - After Liddle -#No definido$10829#Arenisca .;Terciario.;America Del Sur.;Economía .;Petróleo .;Coms.;Cretáceo.;America Central.;Gas Natural.#Menú de edición#La figura es un plano de localización, donde se muestran las lineas de tendencias de los fallamientos en la región Nor Occidental de Colombia.#Trend Lines N-W- South América - According to Sievers.#La zona de estudio corresponde a la Provincia de Urabá, municipio de Turbo, departamento de Antioquia, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 79.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Gibson, W. C.#0#0#0#0#Trend Lines N-W- South América - According to Sievers.#No definido$10830#Terciario.;Vallle del Magdalena;Gas Natural.;Coms.;Petróleo .;Arenisca .;Cretáceo.;Economía .#Menú de edición#Muestra la Falla del Magadalena a lo largo del corte B - B´ al este del Valle del Magdalena. A la superficie de los terrenos que estamos estudiando afloran pisos de diferentes edades geológicas. Localizada cerca a la quebrada paso real al norte de la sección D- D´.#Magadalena Fault - East Side Magdalena Valley - Perfil B - B´ -#La zona de estudio corresponde a la Provincia de Urabá, municipio de Turbo, departamento de Antioquia, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 79.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Gibson, W. C.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Magadalena Fault - East Side Magdalena Valley - Perfil B - B´ -#No definido$10831#Economía .;Gas Natural.;Vallle del Magdalena;Coms.;Cretáceo.;Petróleo .;Terciario.;Arenisca .#Menú de edición#Muestra la Falla del Magadalena a lo largo del corte C - C´ al este del Valle del Magdalena. A la superficie de los terrenos que estamos estudiando afloran pisos de diferentes edades geológicas. Localizado a lo largo de la Quebrada San Alberto, propiedad de Torcoroma.#Magadalena Fault - East Side Magdalena Valley - Perfil C - C´ -#La zona de estudio corresponde a la Provincia de Urabá, municipio de Turbo, departamento de Antioquia, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 79.#Gibson, W. C.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Magadalena Fault - East Side Magdalena Valley - Perfil C - C´ -#No definido$10832#Economía .;Vallle del Magdalena;Arenisca .;Petróleo .;Terciario.;Gas Natural.;Cretáceo.;Coms.#Menú de edición#Muestra la Falla del Magadalena a lo largo del corte D - D´ al este del Valle del Magdalena. A la superficie de los terrenos que estamos estudiando afloran pisos de diferentes edades geológicas. Localizado a lo largo de la Quebrada Bonilla hasta Boca Chica y Tocoroma Grande a Pescado#Magadalena Fault - East Side Magdalena Valley -#La zona de estudio corresponde a la Provincia de Urabá, municipio de Turbo, departamento de Antioquia, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 79.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Gibson, W. C.#0#0#0#0#Magadalena Fault - East Side Magdalena Valley -#No definido$10827#Arenisca; Río Córdoba; Economía; Petróleo; Antioquia; Arboletes; Río Turbo; Turbo; Gas Natural; Golfo De Urabá; Cordillera De Abibé; Terciario; Cretáceo; Río Apartado#Menú de edición#Este documento contiene estudio sobre los terrenos del Urabá, están situados en las reservas petrolíferas que tiene el gobierno en esta región. Las formaciones en esta área son terciarias, constituidas por areniscas, arcillas y conglomerados, todos fosilíferos, con capas subordinadas de carbón y arcillas de grano fino con restos de plantas. Las indicaciones superficiales de petróleo consisten en numerosos escurrideros y emisiones de gas, y gran volcán de lodo petrolífero.
La condición de estructura geológica general es la de un monoclineo con buzamiento al nordeste, con irregularidades ocasionales (a veces invertido) en el buzamiento general de las capas de suficiente magnitud para producir condiciones favorables de estructura para las acumulaciones de aceite, que puede ocurrir aquí en cantidades comerciales de importancia.
Estando situada la localidad cerca de aguas profundas, no habrá necesidad de resolver problema de ingeniería para el transporte de petróleo a los bosques cuando se obtenga la producción.#Informe de la Región de Urabá explorada por Andrade y Gibson en 1923. Versión año 1923. Informe 119. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Gibson, W. C. Autor#-77,182514#-76,391498#7,464716#8,492859#Informe de la Región de Urabá explorada por Andrade y Gibson en 1923. Versión año 1923. Informe 119. Documento#No definido#330040101000000119000000001 | 0 | | |
Menú de edición | 427110 | La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 103-104-105-106-113-114-115-116-117-119-128-129-130-131-132-133-144-145-146-147--48-149-165-166-167-168-186-187-60-69-70-79-82-83-89-90-93-94 | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.21666000000000
6.21666 | -75.5666600000000
-75.56666 | 6.21666000000000
6.21666 | -75.56666
-75.5666600000000 | La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 103-104-105-106-113-114-115-116-117-119-128-129-130-131-132-133-144-145-146-147--48-149-165-166-167-168-186-187-60-69-70-79-82-83-89-90-93-94 | Se describen los resultados del programa de exploración de lateritas niquelíferas llevado a cabo por las Naciones Unidas -Ingeominas en el área de la ciudad de Medellín durante 1974. El programa consistió en la cartografía geológica detallada de los tres cuerpos ultrabásicos, seguida por pruebas de exploración empleando auger de mano y máquinas winkie instaladas en áreas favorables cubiertas por una capa de laterita -saprolita. Con base en los análisis de los sondeos winkie, se calcularon reservas indicadas para la zona de La Gabriela, sin emplear un cut-off para níquel de 1,22 millones de toneladas secas de laterita ferralítica con un tenor de 0,69% de níquel y 36,0% de hierro y 3,64 millones de toneladas secas de saprolita con un tenor promedio de 0,68% de níquel y 14.8% de hierro. Con base en el levantamiento geológico, se calcularon reservas inferidas y posibles adicionales de 22,5 millones de toneladas secas de ambos tipos. - La mayoría de la laterita desarrollada es de origen coluvial. Solamente el cuerpo central muestra áreas relativamente extensas con una capa de laterita y saprolita in situ; los tenores bajos en níquel y el alto contenido de sílice en la saprolita, lo cual es un inconveniente en un proceso metalúrgico, descartan la posibilidad de explotar económicamente estos depósitos como fuentes de níquel y hierro.;Se describen los resultados del programa de exploración de lateritas niquelíferas llevado a cabo por las Naciones Unidas -Ingeominas en el área de la ciudad de Medellín durante 1974. El programa consistió en la cartografía geológica detallada de los tres cuerpos ultrabásicos, seguida por pruebas de exploración empleando auger de mano y máquinas winkie instaladas en áreas favorables cubiertas por una capa de laterita -saprolita. Con base en los análisis de los sondeos winkie, se calcularon reservas indicadas para la zona de La Gabriela, sin emplear un cut-off para níquel de 1,22 millones de toneladas secas de laterita ferralítica con un tenor de 0,69% de níquel y 36,0% de hierro y 3,64 millones de toneladas secas de saprolita con un tenor promedio de 0,68% de níquel y 14.8% de hierro. Con base en el levantamiento geológico, se calcularon reservas inferidas y posibles adicionales de 22,5 millones de toneladas secas de ambos tipos. - La mayoría de la laterita desarrollada es de origen coluvial. Solamente el cuerpo central muestra áreas relativamente extensas con una capa de laterita y saprolita in situ, los tenores bajos en níquel y el alto contenido de sílice en la saprolita, lo cual es un inconveniente en un proceso metalúrgico, descartan la posibilidad de explotar económicamente estos depósitos como fuentes de níquel y hierro. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B2/12005000501721 | 1 | True | Fondos Documentales / Documentos Originales.;Naciones Unidas. | | <a id="120050101000501721000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101000501721000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101000501721000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120050101000501721000000000 | 000000000 | 1/09/1976 5:00:00 a.m. | Evaluación de lateritas niquelíferas en los departamentos de Córdoba y Antioquia : Investigación detallada de los cuerpos ultrabásicos de Medellín, departamento de Antioquia. - | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=11438 | 1976-09-01T05:00:00.0000000Z | 1/09/1976 5:00:00 a.m. | 1976-09-01T05:00:00Z | | | 26463#Geología Económica.;Laterización.;Economía .;Laterita.;Geología .;Coms.;Evaluación .;Antioquia, Co.;Medellín, Ant.;Yacimiento.#Menú de edición#Se describen los resultados del programa de exploración de lateritas niquelíferas llevado a cabo por las Naciones Unidas -Ingeominas en el área de la ciudad de Medellín durante 1974. El programa consistió en la cartografía geológica detallada de los tres cuerpos ultrabásicos, seguida por pruebas de exploración empleando auger de mano y máquinas winkie instaladas en áreas favorables cubiertas por una capa de laterita -saprolita. Con base en los análisis de los sondeos winkie, se calcularon reservas indicadas para la zona de La Gabriela, sin emplear un cut-off para níquel de 1,22 millones de toneladas secas de laterita ferralítica con un tenor de 0,69% de níquel y 36,0% de hierro y 3,64 millones de toneladas secas de saprolita con un tenor promedio de 0,68% de níquel y 14.8% de hierro. Con base en el levantamiento geológico, se calcularon reservas inferidas y posibles adicionales de 22,5 millones de toneladas secas de ambos tipos. - La mayoría de la laterita desarrollada es de origen coluvial. Solamente el cuerpo central muestra áreas relativamente extensas con una capa de laterita y saprolita in situ; los tenores bajos en níquel y el alto contenido de sílice en la saprolita, lo cual es un inconveniente en un proceso metalúrgico, descartan la posibilidad de explotar económicamente estos depósitos como fuentes de níquel y hierro.;Se describen los resultados del programa de exploración de lateritas niquelíferas llevado a cabo por las Naciones Unidas -Ingeominas en el área de la ciudad de Medellín durante 1974. El programa consistió en la cartografía geológica detallada de los tres cuerpos ultrabásicos, seguida por pruebas de exploración empleando auger de mano y máquinas winkie instaladas en áreas favorables cubiertas por una capa de laterita -saprolita. Con base en los análisis de los sondeos winkie, se calcularon reservas indicadas para la zona de La Gabriela, sin emplear un cut-off para níquel de 1,22 millones de toneladas secas de laterita ferralítica con un tenor de 0,69% de níquel y 36,0% de hierro y 3,64 millones de toneladas secas de saprolita con un tenor promedio de 0,68% de níquel y 14.8% de hierro. Con base en el levantamiento geológico, se calcularon reservas inferidas y posibles adicionales de 22,5 millones de toneladas secas de ambos tipos. - La mayoría de la laterita desarrollada es de origen coluvial. Solamente el cuerpo central muestra áreas relativamente extensas con una capa de laterita y saprolita in situ, los tenores bajos en níquel y el alto contenido de sílice en la saprolita, lo cual es un inconveniente en un proceso metalúrgico, descartan la posibilidad de explotar económicamente estos depósitos como fuentes de níquel y hierro.#Evaluación de lateritas niquelíferas en los departamentos de Córdoba y Antioquia : Investigación detallada de los cuerpos ultrabásicos de Medellín, departamento de Antioquia. -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 103-104-105-106-113-114-115-116-117-119-128-129-130-131-132-133-144-145-146-147--48-149-165-166-167-168-186-187-60-69-70-79-82-83-89-90-93-94#Naciones Unidas.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-75,56666#-75,56666#6,21666#6,21666#Evaluación de lateritas niquelíferas en los departamentos de Córdoba y Antioquia : Investigación detallada de los cuerpos ultrabásicos de Medellín, departamento de Antioquia. -#EPSG#120050101000501721110201000$26464#Laterita.;Dunita.;Alto El Toldo.;Batolito .;Evaluación .;Medellín, Ant.;Quebrada Santa Elena.;Toba.;Copacabana, Ant.;Río Medellín.;Cuaternario.;Anfibolita.;Geología Económica.;Lateritas Niquelíferas.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Este mapa muestra las diferentes unidades geológicas aflorantes y las fallas. Las rocas presentes son: tobas, lateritas, intrusivo (batolito), ultrabásico (dunita) y anfibolita. También se muestran los puntos de localización de los sondeos realizados con taladro manual.#Zona de Medellín Mapa de Geología Regional Cuerpo Central - Evaluación de Lateritas Niquelíferas en los Departamentos de Córdoba y Antioquia : Investigación Detallada de los Cuerpos Ultrabásicos de Medellín, Departamento de Antioquia. -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Antioquia en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000, número 147.#Martinez Martinez, Jaime Orlando.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Muñoz, J.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Scheibler, J.F.;Naciones Unidas.;Castro Paez, Hector...;Mowat, J.R.;Sanchez, Carlos.#-75,56666#-75,56666#6,21666#6,21666#Zona de Medellín Mapa de Geología Regional Cuerpo Central - Evaluación de Lateritas Niquelíferas en los Departamentos de Córdoba y Antioquia : Investigación Detallada de los Cuerpos Ultrabásicos de Medellín, Departamento de Antioquia. -#EPSG#120050101000501721130200001$26465#Quebrada Santa Elena.;Toba.;Anfibolita.;Cuaternario.;Río Medellín.;Cromo.;Copacabana, Ant.;Lateritas Niquelíferas.;Dunita.;Laterita.;Geología Económica.;Medellín, Ant.;Batolito .;Antioquia, Co.;Evaluación .#Menú de edición#Este mapa muestra las diferentes unidades geológicas aflorantes y las fallas. Las rocas presentes son: tobas, lateritas, intrusivo (batolito), ultrabásico (dunita) y anfibolita. También se muestran la localización de algunas manifestaciones de cromo. Se presenta un área con rodados de cromita.#Zona de Medellín Mapa de Geología Regional Cuerpo Norte - Evaluación de Lateritas Niquelíferas en los Departamentos de Córdoba y Antioquia : Investigación Detallada de los Cuerpos Ultrabásicos de Medellín, Departamento de Antioquia. - Figura 5#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Antioquia en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000, número 147.#Castro Paez, Hector...;Mowat, J.R.;Scheibler, J.F.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Naciones Unidas.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Muñoz, J.;Sanchez, Carlos.;Martinez Martinez, Jaime Orlando.#-75,56666#-75,56666#6,21666#6,21666#Zona de Medellín Mapa de Geología Regional Cuerpo Norte - Evaluación de Lateritas Niquelíferas en los Departamentos de Córdoba y Antioquia : Investigación Detallada de los Cuerpos Ultrabásicos de Medellín, Departamento de Antioquia. - Figura 5#EPSG#120050101000501721130200002$26466#Evaluación .;Lateritas Niquelíferas.;Toba.;Laterita.;Dunita.;Batolito .;Cuaternario.;Río Medellín.;Cromo.;Quebrada Santa Elena.;Geología Económica.;Medellín, Ant.;Anfibolita.;Antioquia, Co.;Copacabana, Ant.#Menú de edición#Este mapa muestra las diferentes unidades geológicas aflorantes y las fallas. Las rocas presentes son: tobas, lateritas, intrusivo (batolito), ultrabásico (dunita) y anfibolita. También se muestran la localización de algunas manifestaciones de cromo.#Zona de Medellín Mapa de Geología Regional Cuerpo Sur - Evaluación de Lateritas Niquelíferas en los Departamentos de Córdoba y Antioquia : Investigación Detallada de los Cuerpos Ultrabásicos de Medellín, Departamento de Antioquia. - Figura 3#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Antioquia en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000, número 147.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Muñoz, J.;Sanchez, Carlos.;Martinez Martinez, Jaime Orlando.;Castro Paez, Hector...;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Naciones Unidas.;Mowat, J.R.;Scheibler, J.F.#-75,56666#-75,56666#6,21666#6,21666#Zona de Medellín Mapa de Geología Regional Cuerpo Sur - Evaluación de Lateritas Niquelíferas en los Departamentos de Córdoba y Antioquia : Investigación Detallada de los Cuerpos Ultrabásicos de Medellín, Departamento de Antioquia. - Figura 3#EPSG#120050101000501721130200003 | | | |
Menú de edición | 431040 | La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 3-104-105-106-113-114-115-116-117-119-128-129-130-131-132-133-144-145-146-147--48-149-165-166-167-168-186-187-60-69-70-79-82-83-89-90-93-94 | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0
0 | 0
0 | 0
0 | 0
0 | La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 3-104-105-106-113-114-115-116-117-119-128-129-130-131-132-133-144-145-146-147--48-149-165-166-167-168-186-187-60-69-70-79-82-83-89-90-93-94 | Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento Territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo; muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Antioquia y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.;Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento Territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo, muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Antioquia y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13012100002340 | 1 | True | Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. | | <a id="130120101100002340000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130120101100002340000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130120101100002340000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130120101100002340000000000 | 000000000 | 1/06/1999 5:00:00 a.m. | El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Antioquia.Versión año 1999. | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=15192 | 1999-06-01T05:00:00.0000000Z | 1/06/1999 5:00:00 a.m. | 1999-06-01T05:00:00Z | | | 50436#Misc.;Riesgo.;Vulnerabilidad.;Bolívar, Co.;Agua Subterránea.;Amenazas Geológicas Morfología.;Meth.;Ordenamiento Territorial.;Información .;Medio Natural.;Metodología .;Amenazas Geológicas.;Exploración Geológica.;Envi.;Subsuelo.;Geología .;Exploración .;Ingeniería .;Economía .;Agua Termal.;Recurso.;Recursos Minerales.;Proyecto.;Criterios.#Menú de edición#Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo; muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Bolivar y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.;Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo, muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Bolivar y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.#01/05/1999 0:00:00#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Bolivar#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Bolivar en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 387#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Bolivar#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Regional|394f43f5-6e47-42b3-add3-bfc9d4039501#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Este tipo de Estudio, tiene por finalidad reconocer las zonas o regiones de acuerdo a las características: geológicas, geomorfológicas para la elaboración de cartografía temática y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros estudios. /Idioma Spa - Libre. archivo otbolivar.doc#No definido#130120101100002340110004000$50433#Riesgo.;Exploración .;Economía .;Vulnerabilidad.;Ordenamiento Territorial.;Medio Natural.;Envi.;Misc.;Ingeniería .;Amenazas Geológicas.;Recursos Minerales.;Subsuelo.;Información .;Agua Termal.;Proyecto.;Criterios.;Agua Subterránea.;Metodología .;Recurso.;Exploración Geológica.;Meth.;Antioquia, Co.;Amenazas Geológicas Morfología.;Geología .#Menú de edición#Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento Territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo; muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Antioquia y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.;Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento Territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo, muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Antioquia y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Antioquia-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 3-104-105-106-113-114-115-116-117-119-128-129-130-131-132-133-144-145-146-147--48-149-165-166-167-168-186-187-60-69-70-79-82-83-89-90-93-94#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Antioquia-#No definido#130120101100002340110001000$50434#Ingeniería .;Subsuelo.;Agua Termal.;Criterios.;Amenazas Geológicas.;Metodología .;Geología .;Recurso.;Proyecto.;Vulnerabilidad.;Exploración Geológica.;Medio Natural.;Agua Subterránea.;Recursos Minerales.;Amenazas Geológicas Morfología.;Meth.;Ordenamiento Territorial.;Economía .;Riesgo.;Exploración .;Misc.;Cesar, Co.;Información .;Envi.#Menú de edición#Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo; muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Risaralda y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.;Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo, muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Risaralda y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Guaviare.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Risaralda en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 186-204-205-224#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Guaviare.#No definido#130120101100002340110002000$50435#Agua Termal.;Amenazas Geológicas.;Misc.;Envi.;Criterios.;Geología .;Ordenamiento Territorial.;Exploración .;Proyecto.;Medio Natural.;Subsuelo.;Meth.;Vulnerabilidad.;Amenazas Geológicas Morfología.;Recursos Minerales.;Recurso.;Cesar, Co.;Economía .;Agua Subterránea.;Exploración Geológica.;Riesgo.;Ingeniería .;Información .;Metodología .#Menú de edición#Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo; muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Cesar y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.;Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo, muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Cesar y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Cesar#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cesar en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 27-33-34-40-41-47-48-55-65-75-76-85-86#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Cesar#No definido#130120101100002340110003000$50437#Amenazas Geológicas Morfología.;Agua Termal.;Amenazas Geológicas.;Agua Subterránea.;Huila, Co.#Menú de edición#Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo; muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento del Huila y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.;Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo, muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento del Huila y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento del Huila.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Huila en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 283-302-303¿322323-324-344-345-346¿365¿366¿367¿388¿389¿412.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento del Huila.#No definido#130120101100002340110005000$50438#Agua Termal.;Riesgo.;Amenazas Geológicas Morfología.;Envi.;Meth.;Recursos Minerales.;Agua Subterránea.;Medio Natural.;Economía .;Proyecto.;Recurso.;Atlántico, Co.;Subsuelo.;Vulnerabilidad.;Criterios.;Ordenamiento Territorial.;Información .;Ingeniería .;Geología .;Metodología .;Amenazas Geológicas.;Misc.;Exploración .;Exploración Geológica.#Menú de edición#Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento Territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo; muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Atlantico y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.;Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento Territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo, muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Atlantico y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Atlantico#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Atlantico en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 17-24-31#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Atlantico#No definido#130120101100002340110006000$50439#Proyecto.;Geología .;Información .;Criterios.;Recursos Minerales.;Agua Subterránea.;Medio Natural.;Exploración .;Exploración Geológica.;Economía .;Metodología .;Ordenamiento Territorial.;Vulnerabilidad.;Envi.;Meth.;Amenazas Geológicas.;Recurso.;Subsuelo.;Agua Termal.;La Guajira, Co.;Misc.;Amenazas Geológicas Morfología.;Riesgo.;Ingeniería .#Menú de edición#Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo; muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de La Guajira y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.;Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo, muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de La Guajira y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de La Guajira#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 12-13-14-15¿2¿20¿21¿27¿28¿3¿4¿5¿6¿8¿9#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de La Guajira#No definido#130120101100002340110007000$50440#Subsuelo.;Criterios.;Exploración .;Riesgo.;Exploración Geológica.;Envi.;Proyecto.;Recurso.;Meth.;Información .;Economía .;Vulnerabilidad.;Agua Termal.;Amenazas Geológicas.;Ingeniería .;Magdalena, Co.;Amenazas Geológicas Morfología.;Agua Subterránea.;Medio Natural.;Geología .;Recursos Minerales.;Misc.;Ordenamiento Territorial.;Metodología .#Menú de edición#Este documento presena una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo; muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Magdalena y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.;Este documento presena una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo, muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Magdalena y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento del Magdalena.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Magdalena en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 12-17-18-24-25-31-38-39-46-54-55#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento del Magdalena.#No definido#130120101100002340110008000$50441#Recursos Minerales.;Meth.;Ordenamiento Territorial.;Sucre, Co.;Misc.;Geología .;Medio Natural.;Economía .;Exploración .;Recurso.;Subsuelo.;Riesgo.;Criterios.;Amenazas Geológicas Morfología.;Agua Termal.;Proyecto.;Exploración Geológica.;Amenazas Geológicas.;Ingeniería .;Agua Subterránea.;Metodología .;Envi.;Información .;Vulnerabilidad.#Menú de edición#Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo; muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Sucre y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.;Este documento presenta una breve introducción al Ordenamiento territorial desde el punto de vista de la importancia en la evaluación de la geología, el medio natural y los recursos del subsuelo, muestra el apoyo que como entidad estatal, el INGEOMINAS brinda a los diferentes estamentos encargados de ejecutar el Ordenamiento Territorial. - Muestra la importancia de considerar las amenazas geológicas bajo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. - Finalmente proporciona un inventario de la información disponible del Departamento de Sucre y que puede ser integrada a los planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio en los temas de Recursos Minerales, Aguas subterráneas y Amenazas Geológicas.#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Sucre#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Sucre en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 170.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial - Información disponible para el Departamento de Sucre#No definido#130120101100002340110009000 | | | |
Menú de edición | 471949 | La zona de estudio corresponde a la mina San Mateo del municipio La Rivera, en Huila. | | 6 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 2.99861000000000
2.99861 | -75.3044400000000
-75.30444 | 2.99861000000000
2.99861 | -75.30444
-75.3044400000000 | La zona de estudio corresponde a la mina San Mateo del municipio La Rivera, en Huila. | El producto contiene las columnas y figuras que hacen parte del estudio para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12006000022043 | 1 | True | INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales. | | <a id="120060101000022043000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101000022043000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101000022043000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120060101000022043000000000 | 000000000 | 1/05/2000 5:00:00 a.m. | Registro Litológico, Diseño del Pozo, Registros Físicos, Mapa de Localización y Análisis Granulométrico del Pozo 023, del Municipio de Rivera Huila. Versión año 2000. | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=5162 | 2000-05-01T05:00:00.0000000Z | 1/05/2000 5:00:00 a.m. | 2000-05-01T05:00:00Z | | | 39183#Localización Geográfica.;Huila, Co.;Rivera, Hui.;Mapa de Localización.#Menú de edición#El mapa de localización del municipio de la Rivera en el departamento de Huila fue elaborado como parte del trabajo realizado para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. En este se presenta una localización del departamento en el país de manera géneral, y en la parte superior se muestra una figura con características generales de la zona.#Mapa de Localización del pozo 323-IV -D-023-San Mateo-Municipio de Rivera. Figura 2.#La zona de estudio corresponde a la mina San Mateo del municipio La Rivera, en Huila.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Mapa de Localización del pozo 323-IV -D-023-San Mateo-Municipio de Rivera. Figura 2.#No definido$39177#Huila, Co.;Pozo .;Registro Eléctrico de Pozo.;Acuífero .;Agua Subterránea.;Rivera, Hui.#Menú de edición#Registro litológico pozo 323-IV-D-023 San Mateo, a escala 1:500, elaborado como parte del trabajo realizado para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. En este documento se presentan los registros de potencial espontáneo SP, resistividad electrica de onda larga, resistividad electrica de onda Corta, gamma-cps.#Registro litológico pozo 323-IV-D-023 San Mateo, Rivera - Huila. -#La zona de estudio corresponde al Municipio de Rivera en el departamento de Huila, en la plancha 323, a escala 1:100.000, del Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Registro litológico pozo 323-IV-D-023 San Mateo, Rivera - Huila. -#No definido#120060101000022043110001000$39178#Huila, Co.;Diseño de Pozo.;Hidrología .;Rivera, Hui.#Menú de edición#Diseño del pozo 323-IV-D-023 San Mateo, elaborado como parte del trabajo realizado para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. En este diseño se muestran las medidas del pozo, los tipos de tuberías, los filtros, la gravilla seleccionada, los sellos, la base de cemento y la tapa.#Diseño del pozo 323-IV-D-023 San Mateo. Rivera - Huila. -#La zona de estudio corresponde al Municipio de Rivera en el departamento de Huila, en la plancha 323, a escala 1:100.000, del Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC.#Fondos Documentales / Fotografías Aéreas.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Diseño del pozo 323-IV-D-023 San Mateo. Rivera - Huila. -#No definido#120060101000022043110002000$39179#Rivera, Hui.;Huila, Co.;Registro Eléctrico de Pozo.;Hidrología .;Registros de Pozo.;Registro de Tiempo.#Menú de edición#Registro litológico pozo 323-IV-D-023 San Mateo, a escala 1:500, elaborado como parte del trabajo realizado para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. En este documento se presentan los registros de potencial espontáneo SP, resistividad electrica de onda larga, resistividad electrica de onda Corta, gamma-cps.#Registro Litológico, Diseño del Pozo, Registros Físicos Pozo 323 lV D 023 San Mateo.#La zona de estudio corresponde al Municipio de Rivera en el departamento de Huila, en la plancha 323, a escala 1:100.000, del Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Registro Litológico, Diseño del Pozo, Registros Físicos Pozo 323 lV D 023 San Mateo.#No definido#120060101000022043110003000$39180#Hidrogeología .;Huila, Co.;Resistividad Eléctrica.;Geoeléctrica.;Prueb de Bombeo.;Rivera, Hui.;Gamma.;Colombia, Co.;Potencial Espontáneo.;Geología .;Registro Físico.;Registros de Pozo.;Perforación .;Ingeniería .;Hidráulica.#Menú de edición#Registros Físicos del Pozo 323 IV D 023 - San Mateo, a escala vertical 1:500, localizado en el sitio Hacienda San Mateo, en el municipio Rivera, departamento del Huila. Las coordenadas del punto (m) Norte: 801.512, Este: 867.780, profundidad total 121 m y diámetro de perforación 8 1/2". Presenta los registros de potencial espontáneo, de resistividad eléctrica sonda larga, de resistividad eléctrica sonda corta y gamma.#Registros Físicos Pozo 323 IV D 023 San Mateo, Rivera - Huila -#La zona de estudio se encuentra localizada en el municipio de Rivera, departamento de Huila en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 345.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. Subdireccion de Georecursos#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Registros Físicos Pozo 323 IV D 023 San Mateo, Rivera - Huila -#No definido#120060101000022043110004000$39181#Agua Subterránea.;Acuífero .;Huila, Co.;Registro Eléctrico de Pozo.;Pozo .;Rivera, Hui.#Menú de edición#Registro litológico pozo 323-IV-D-023 San Mateo, a escala 1:500, elaborado como parte del trabajo realizado para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. En este documento se presentan los registros de potencial espontáneo SP, resistividad electrica de onda larga, resistividad electrica de onda Corta, gamma-cps.#Registro litológico pozo 323-IV-D-023 San Mateo, Rivera - Huila. -#La zona de estudio corresponde al Municipio de Rivera en el departamento de Huila, en la plancha 323, a escala 1:100.000, del Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Registro litológico pozo 323-IV-D-023 San Mateo, Rivera - Huila. -#No definido#120060101000022043110005000$39182#Mapa de Localización.;Rivera, Hui.;Huila, Co.;Localización Geográfica.#Menú de edición#El mapa de localización del municipio de la Rivera en el departamento de Huila fue elaborado como parte del trabajo realizado para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. En este se presenta una localización del departamento en el país de manera géneral, y en la parte superior se muestra una figura con características generales de la zona.#Mapa de Localización del Municipio de Rivera. Figura 1.#La zona de estudio corresponde a la mina San Mateo del municipio La Rivera, en Huila.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Mapa de Localización del Municipio de Rivera. Figura 1.#No definido#120060101000022043130000001$39184#Pozo .;Análisis Granulométrico.;Rivera, Hui.;Huila, Co.#Menú de edición#La figura de análisis granulométrico hace parte del estudio para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. La figura muestra la relación que existe entre el porcentaje retenido acumulado y el diámetro de partículas en m.m. el pozo tiene una profundidad de 19 - 37 m.#Análisis Granulométrico Figura 3. -#La zona de estudio corresponde a la mina San Mateo del municipio La Rivera, en Huila.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Análisis Granulométrico Figura 3. -#No definido#120060101000022043130000003$39185#Pozo .;Rivera, Hui.;Análisis Granulométrico.;Huila, Co.#Menú de edición#La figura de análisis granulométrico hace parte del estudio para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. La figura muestra la relación que existe entre el porcentaje retenido acumulado y el diámetro de partículas en m.m. el pozo tiene una profundidad de 45-50 m.#Análisis Granulométrico Figura 4-#La zona de estudio corresponde a la mina San Mateo del municipio La Rivera, en Huila.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Análisis Granulométrico Figura 4-#No definido#120060101000022043130000004$39186#Rivera, Hui.;Huila, Co.;Mapa de Localización.;Localización Geográfica.#Menú de edición#El mapa de localización del municipio de la Rivera en el departamento de Huila fue elaborado como parte del trabajo realizado para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. En este se presenta una localización del departamento en el país de manera géneral, y en la parte superior se muestra una figura con características generales de la zona.#Análisis Granulométrico . Figura 5.#La zona de estudio corresponde a la mina San Mateo del municipio La Rivera, en Huila.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Análisis Granulométrico . Figura 5.#No definido#120060101000022043130000005$39187#Pozo .;Rivera, Hui.;Huila, Co.;Análisis Granulométrico.#Menú de edición#La figura de análisis granulométrico hace parte del estudio para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. La figura muestra la relación que existe entre el porcentaje retenido acumulado y el diámetro de partículas en m.m. el pozo tiene una profundidad de 75-86 m.#Análisis Granulométrico Figura 6 -#La zona de estudio corresponde a la mina San Mateo del municipio La Rivera, en Huila.#INGEOMINAS. Area de Reconocimiento Geocientifico;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Análisis Granulométrico Figura 6 -#No definido#120060101000022043130000006$39188#Rivera, Hui.;Análisis Granulométrico.;Huila, Co.;Pozo .#Menú de edición#La figura de análisis granulométrico hace parte del estudio para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. La figura muestra la relación que existe entre el porcentaje retenido acumulado y el diámetro de partículas en m.m. el pozo tiene una profundidad de 108-112 m.#Análisis Granulométrico Figura 7 -#La zona de estudio corresponde a la mina San Mateo del municipio La Rivera, en Huila.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Análisis Granulométrico Figura 7 -#No definido#120060101000022043130000007$39189#Análisis Granulométrico.;Rivera, Hui.;Pozo .;Huila, Co.#Menú de edición#La figura de análisis granulométrico hace parte del estudio para la explotación de las aguas subterráneas en el Municipio de Rivera - Huila. La figura muestra la relación que existe entre el porcentaje retenido acumulado y el diámetro de partículas en m.m. el pozo tiene una profundidad de 113 - 119 m.#Análisis Granulométrico Figura 8. -#La zona de estudio corresponde a la mina San Mateo del municipio La Rivera, en Huila.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,30444#-75,30444#2,99861#2,99861#Análisis Granulométrico Figura 8. -#No definido#120060101000022043130000008 | 0 | | |